03. cerebro triadico y teoria de las inteligencias multiples

8
1 Resumen—El cerebro humano es el centro del sistema nervioso, es un órgano muy complejo y realiza complejas e importantes funciones. Este órgano tiene relación directa con la Inteligencia Humana puesto que, el cerebro controla nuestra capacidad de aprendizaje, desarrollo d habilidades y razonamiento, por lo cual, se han desarrollado muchas teorías entorno a este tema, dos de estas teorías son analizadas en este artículo, las cuales son, teoría de las inteligencias múltiples y cerebro tríadico. Previo a esto, se menciona algunos conceptos de inteligencia y como están relacionados la Inteligencia Artificial con la Inteligencia Natural. Índice de Términos—Inteligencias Múltiples, Cerebro Triádico, Sistemas Inteligentes Naturales y Artificiales, Inteligencia Humana. I. INTRODUCCIÓN, LA INTELIGENCIA HUMANA [1] a inteligencia es un término y un concepto cuya historia científica es relativamente breve, pero llena de contradicciones. Uno de los constructos1 psicológicos más ambiguos y confusos que, sin embargo, ha sido objeto de las más variadas interpretaciones y cuyo uso ha conducido a grandes errores. La inteligencia despierta un intenso interés y aún escapa a todo intento de definición. El uso frecuente de la misma pone en evidencia su utilidad a la hora de describir la realidad interna y el comportamiento. La utilizamos para hacer referencia a la naturaleza de los humanos, de otros seres vivos e incluso a las características de objetos. Los partidarios de los test de cociente intelectual sugieren que la inteligencia es una entidad localizada en el cerebro y determinada en gran medida por la herencia. Este enfoque organicista ha estado presente no solamente en los círculos científicos, sino también reflejado, de una manera más o menos sutil, en la sociedad y la política. La suposición de que los genes determinan directamente la inteligencia, llevó a afirmar que las jerarquías sociales eran un mero reflejo del orden natural. La situación de los pobres se explicaba como consecuencia de su menor capacidad innata o se justificaba la esclavitud, sin dejar duda alguna de que el negro estaba más cerca del mono que del blanco Homo Sapiens Sapiens. Una discriminación tan acusada y respaldada por la ciencia ha pasado ya a la historia. No obstante, los test siguen utilizándose para seleccionar a las personas en base a su inteligencia (selección de directivos, orientación profesional, etc.) y la aplicación de una prueba de Coeficiente Intelectual implica casi siempre un etiquetado social. La palabra inteligencia hizo su primera aparición en los textos científicos gracias a Sir Francis Galton (1822- 1911), primo hermano de Charles Darwin. Este controvertido personaje de la ciencia estaba literalmente fascinado por las matemáticas y, sobre todo, por las técnicas de medición. Acertadamente, sus primeros pasos como científico le llevaron a la topografía y la meteorología. No obstante, inspirado por su pariente más famoso (Darwin) pronto empezó a dirigir su atención hacia el campo de la herencia. Para probar sus teorías sobre el origen genético de la inteligencia, Galton en su laboratorio (por el cual pasaron unos 17.000 sujetos en los años 80 y 90 del siglo XIX) recogía datos sobre diversas variables como la fisionomía, la agudeza sensorial, los tiempos de reacción, etc. que en su opinión se relacionaban con la capacidad intelectual. Su afán por medir al ser humano le convierte en un verdadero precursor de la psicometría actual. En la Cerebro Tríadico y Teoría de las Inteligencias Múltiples Antonio de Jesús Ortiz L., Herramientas de Inteligencia Artificial, Maestría en Ingeniería Eléctrica en Distribución, EPN L

Upload: jesus-ortiz-lopez

Post on 03-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ct

TRANSCRIPT

Page 1: 03. Cerebro Triadico y Teoria de Las Inteligencias Multiples

1

Resumen—El cerebro humano es el centro del

sistema nervioso, es un órgano muy complejo y realiza complejas e importantes funciones. Este órgano tiene relación directa con la Inteligencia Humana puesto que, el cerebro controla nuestra capacidad de aprendizaje, desarrollo d habilidades y razonamiento, por lo cual, se han desarrollado muchas teorías entorno a este tema, dos de estas teorías son analizadas en este artículo, las cuales son, teoría de las inteligencias múltiples y cerebro tríadico. Previo a esto, se menciona algunos conceptos de inteligencia y como están relacionados la Inteligencia Artificial con la Inteligencia Natural.

Índice de Términos—Inteligencias Múltiples, Cerebro

Triádico, Sistemas Inteligentes Naturales y Artificiales, Inteligencia Humana.

I. INTRODUCCIÓN, LA INTELIGENCIA HUMANA [1]

a inteligencia es un término y un concepto cuya historia científica es relativamente breve, pero

llena de contradicciones. Uno de los constructos1 psicológicos más ambiguos y confusos que, sin embargo, ha sido objeto de las más variadas interpretaciones y cuyo uso ha conducido a grandes errores. La inteligencia despierta un intenso interés y aún escapa a todo intento de definición. El uso frecuente de la misma pone en evidencia su utilidad a la hora de describir la realidad interna y el comportamiento. La utilizamos para hacer referencia a la naturaleza de los humanos, de otros seres vivos e incluso a las características de objetos.

Los partidarios de los test de cociente intelectual sugieren que la inteligencia es una entidad localizada en el cerebro y determinada en gran

medida por la herencia. Este enfoque organicista ha estado presente no solamente en los círculos científicos, sino también reflejado, de una manera más o menos sutil, en la sociedad y la política. La suposición de que los genes determinan directamente la inteligencia, llevó a afirmar que las jerarquías sociales eran un mero reflejo del orden natural. La situación de los pobres se explicaba como consecuencia de su menor capacidad innata o se justificaba la esclavitud, sin dejar duda alguna de que el negro estaba más cerca del mono que del blanco Homo Sapiens Sapiens.

Una discriminación tan acusada y respaldada por la ciencia ha pasado ya a la historia. No obstante, los test siguen utilizándose para seleccionar a las personas en base a su inteligencia (selección de directivos, orientación profesional, etc.) y la aplicación de una prueba de Coeficiente Intelectual implica casi siempre un etiquetado social. La palabra inteligencia hizo su primera aparición en los textos científicos gracias a Sir Francis Galton (1822- 1911), primo hermano de Charles Darwin. Este controvertido personaje de la ciencia estaba literalmente fascinado por las matemáticas y, sobre todo, por las técnicas de medición. Acertadamente, sus primeros pasos como científico le llevaron a la topografía y la meteorología. No obstante, inspirado por su pariente más famoso (Darwin) pronto empezó a dirigir su atención hacia el campo de la herencia. Para probar sus teorías sobre el origen genético de la inteligencia, Galton en su laboratorio (por el cual pasaron unos 17.000 sujetos en los años 80 y 90 del siglo XIX) recogía datos sobre diversas variables como la fisionomía, la agudeza sensorial, los tiempos de reacción, etc. que en su opinión se relacionaban con la capacidad intelectual. Su afán por medir al ser humano le convierte en un verdadero precursor de la psicometría actual. En la

Cerebro Tríadico y Teoría de las Inteligencias Múltiples

Antonio de Jesús Ortiz L., Herramientas de Inteligencia Artificial, Maestría en Ingeniería Eléctrica en Distribución, EPN

L

Page 2: 03. Cerebro Triadico y Teoria de Las Inteligencias Multiples

2

obra Hereditary Genius (El genio hereditario), mantiene que la inteligencia es fruto de la herencia donde la influencia del ambiente y de la educación es despreciable. Estas ideas le llevaron a propagar el método de perfeccionamiento de la raza humana, basado en las leyes de la herencia.

II. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA [2]

Existen gran cantidad de definiciones de inteligencia. Una de ellas, muy general, es la muy conocida: Intelligence is what we use…when we don’t know what to do (Inteligencia es lo que usamos…cuando no sabemos qué hacer), es una muy buena síntesis del concepto global de inteligencia. A continuación, se presentan dos definiciones que presentan, por supuesto, muchos conceptos en común, y que son más detalladas:

1) Es la capacidad de un ser inteligente, que le permite aprender a realizar varias funciones dentro de un ambiente cambiante, de manera de sobrevivir y prosperar.

2) Es la capacidad de un sistema inteligente, que le permite adaptar su comportamiento al cumplimiento de sus objetivos, en un rango de ambientes.

III. DEFINICIÓN DE SISTEMA INTELIGENTE [2]

De las dos definiciones de inteligencia que se acaban de presentar en el punto anterior, surge que es posible derivar, como síntesis, la siguiente definición de Sistemas Inteligentes: Es un Sistema que presenta, como principal característica, su capacidad de adaptación a condiciones variables de su entorno, en pos del cumplimiento de sus objetivos. Para ello debe poseer tres capacidades básicas:

1) De Razonar, para obtener conclusiones y, de ahí, tomar sus propias decisiones.

2) De Aprender, para adquirir nuevos conocimientos, a partir de sus experiencias.

3) De Interactuar con otros Sistemas Inteligentes, mediante la comunicación y el entendimiento.

De (1) y (2) surge la capacidad suprema de todo Sistema Inteligente, de Generalizar, para resolver bien situaciones no presentadas durante su proceso

de aprendizaje. Comprende la formación de conceptos: transición de una descripción particular de un objeto a una descripción conceptual. Se da por supuesto que el Sistema Inteligente posee, al menos, una mínima capacidad de memorizar, la que es un imprescindible complemento de todas estas capacidades. De todo lo anterior surge una síntesis de características principales de los Sistemas Inteligentes, que pueden ser denominadas características esenciales, a las que se agregan otras, denominadas características deseables, presentes en los sistemas biológicos.

IV. SISTEMA INTELIGENTE NATURAL [3]

El objetivo de la rama técnica de la IA es la construcción de Sistemas Inteligentes no naturales, creados por el hombre. Resulta, entonces, que el objetivo máximo de la IA es el de aproximarse lo más posible al hombre, creando humanoides, y, eventualmente, superarlo. De lo anterior se desprende que el mejor camino para estudiar y poder definir un Sistema Inteligente Artificial, es observar un Sistema Inteligente Natural.

En un Sistema Inteligente Natural se puede observar:

Se mueve autónomamente dentro de un ambiente parte del universo al cual pertenece, ejecutando acciones en pos de un objetivo.

Posee un cuerpo, con una determinada arquitectura, el cual contiene los siguientes elementos:

Sensores, para percibir información del ambiente.

Efectores, para ejecutar sus acciones. Un cerebro, para decidir acciones que lo

acerquen al objetivo, en base a: 1) Su conocimiento previo 2) La información percibida

De todo lo anterior surge que un Sistema Inteligente Natural, a partir de los Datos percibidos y sus Conocimientos: previos y adquiridos (Aprende), el SIN trata de obtener conclusiones (Razona), que lo acerquen al objetivo. El razonamiento es el proceso por el cual se pretende probar una conjetura, a partir de un conjunto de premisas, utilizando técnicas de inferencia. Existen tres formas clásicas de inferencia: Deducción,

Page 3: 03. Cerebro Triadico y Teoria de Las Inteligencias Multiples

3

Abducción e Inducción.

V. SISTEMA INTELIGENTE ARTIFICIAL [3]

Un Sistema Inteligente Artificial posee, en general, los mismos elementos que un Sistema Inteligente Natural, pero con características limitadas. Se destacan:

Robot autónomo 1) Está basado en hardware y software 2) Puede ser fijo o móvil 3) Tiene como máxima expresión el

humanoide Softbot inteligente 1) Está basado enteramente en software 2) Su cuerpo es una computadora, percibe

secuencias de código y acciona entregando secuencias de código.

3) Es un programa de computadora que simula algún tipo de comportamiento inteligente.

Al Sistema Inteligente Artificial se lo denomina, también, agente inteligente. Este concepto de agente, nacido en el área de los Sistemas de Inteligencia Artificial, se lo generaliza a aquellos que no son inteligentes. En particular, los denominados agentes racionales, son los que accionan exitosamente para satisfacer un objetivo, quedando descartados en esta definición, aquellos que accionan aleatoriamente.

VI. FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO [4]

Para el empirismo, el fundamento del conocimiento radica en la realidad inteligible, considerando incluso como parte de ella las propias ideas en cuanto existen en la conciencia; de tal manera que la experiencia, sea sensible, histórica o interior, es el fundamento del conocimiento.

Para el racionalismo, el fundamento del conocimiento reside en la razón, ya no como una realidad inteligible existente en la conciencia, sino como un conjunto de evidencias o verdades eternas. Solo por medio de la razón se descubrirían ciertas verdades universales, evidentes en sí. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia.

El idealismo gnoseológico, (resulta de un examen de las condiciones del conocimiento y no presupone ninguna tesis sobre la estructura de la realidad ha

sido una corriente filosófica moderna, sustentada por filósofos como Descartes y sobre todo la corriente denominada del idealismo alemán (entre los que se encuentran Kant, Fichte, Schelling y Hegel). Este idealismo no significa negar la existencia del mundo exterior, sino sostener que la existencia de esos objetos del mundo exterior no es cognoscible mediante la percepción inmediata; y que por lo tanto lo conocido no es el mundo sino una representación del mundo.

VII. FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE [5]

Enseñar y aprender es un proceso dinámico, bidireccional y constante. Se aprende enseñando y al enseñar se aprende. Aprendemos a lo largo de la vida y en forma constante.

No existen fórmulas precisas y dogmáticas de cómo debe de enseñarse o de cómo debe aprenderse. Los procesos mentales de la atención, la memoria, la comprensión y la resolución de problemas son complejos e intervienen en ellos los sentidos y muchas interacciones neuronales. De hecho, no se conocen con precisión los centros cerebrales del proceso del aprendizaje. Mucho se ha avanzado en la neurofisiología, la cibernética y la psicología cognitiva, sin embargo, el ser humano no es un procesador binario que sea reproducible. El abstraer e inferir conceptos e ideas son aún territorios humanos desconocidos y así esperemos que permanezcan.

Pero sí sabemos que al aprendizaje se le pueden reconocer 4 etapas bien definidas: la atención, la memorización, la compresión y la habilidad de aplicar lo aprendido en la solución de problemas específicos. Estas cuatros etapas suceden en cualquier proceso de aprendizaje.

A. La Atención

El simple hecho de estar despierto y consciente nos brinda una serie de información de lo que sucede en nuestro entorno. Esta información, de alguna manera pasará a nuestra memoria, pero para que ello suceda con mayor intensidad, se requiere de la atención. Prestar atención en algo, es un proceso selectivo que depende de nuestros intereses particulares y de nuestra disposición para hacerlo. Sabemos bien que es difícil mantener la atención en

Page 4: 03. Cerebro Triadico y Teoria de Las Inteligencias Multiples

4

algo que no nos interesa o, aunque nos interese, sostenerla por mucho tiempo.

A todos nos ha sucedido, al escuchar una clase o una conferencia, que nos distraemos, que perdemos la atención. Nos sucede porque no fuimos selectivos en los temas que nos interesaban o porque quien pretendía transmitir sus conocimientos, a nuestro criterio y forma de atender, no puso suficiente énfasis en ellos y, en consecuencia, no logramos la suficiente concentración.

B. La Memoria

En el último tercio del siglo XX y gracias a la integración de las neurociencias, la cibernética de la inteligencia artificial y las ciencias de la computación, el campo de la psicología cognitiva y educacional gradualmente ha crecido en importancia permitiéndonos comenzar a entender los intrincados sistemas del pensamiento humano relacionados con la retención de la información atendida.

La mente humana es un sistema complejo de procesamiento de información que se inicia por la captura de ella a través de los sentidos. Así, la información recibida será rápidamente procesada por estructuras cerebrales y éstas procesarán información con mayor intensidad entre mayor sea la atención que hayamos prestado a la información recibida.

Pero todo lo que vemos, oímos, palpamos, sentimos o gustamos se aloja en el gran almacén de la memoria; la gran caja de esta memoria la ha designado la psicología cognitiva como la memoria de largo plazo. A su capacidad de almacenar información no se le conocen límites y eventualmente pueden aflorar recuerdos que parecen no tener importancia alguna para nuestros propósitos. De alguna forma, toda la información que hemos percibido se encuentra ahí, en la memoria de largo plazo.

VIII. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

[6], [7]

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida

humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos.

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. A continuación se menciona de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

A. Inteligencia Lingüística

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.

Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas.

B. Inteligencia Lógico Matemática

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para

Page 5: 03. Cerebro Triadico y Teoria de Las Inteligencias Multiples

5

detectar cuán inteligente era una persona. Como su propio nombre indica, este tipo de

inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.

Los célebres test de cociente intelectual se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.

C. Inteligencia Espacial

La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores, etc.).

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos, etc.

D. Inteligencia Musical

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.

No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.

E. Inteligencia Corporal y Kinestésica

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto

esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal kinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas.

F. Inteligencia Intrapersonal

Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

G. Inteligencia Interpersonal

Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella.

H. Inteligencia Naturalista

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Page 6: 03. Cerebro Triadico y Teoria de Las Inteligencias Multiples

6

Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.

Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia.

La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevada a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

IX. TEORÍA DEL CEREBRO TRIÁDICO

La teoría triádica de la Inteligencia, también llamada teoría trifuncional de la inteligencia de Robert Sternberg (1985, 1990) es un ejemplo de un planteamiento del proceso cognoscitivo para comprender la inteligencia. Como su nombre lo indica, esta teoría consta de tres partes. La primera parte describe los procesos mentales del individuo que llevan a una conducta más o menos inteligente. Estos procesos se definen en términos de componentes.

Un componente “es un proceso de información elemental que opera sobre las representaciones internas de objetos o símbolos” (Sternberg, 1985, p.97). Los componentes

se clasifican por las funciones para las sirven y qué tan generales son: La primera función: planeación de orden superior, selección de

estrategia y supervisión. Se realiza esta función por medio de los meta componentes.

Son procesos ejecutivos usados en planeación, monitoreo y toma de decisiones en reto de desempeño. Ejemplo: identificar el problema, distribuir la atención y supervisar qué tan bien está funcionando una estrategia.

La segunda función para la cual sirven los componentes ejecutar las estrategias seleccionadas, se maneja mediante los componentes del desempeño.

Son usados en todos los pasos del proceso de solución: codificar, comparar y generar. Un componente de desempeño nos permite percibir y almacenar nueva información. La tercera función obtener nuevos conocimientos, se realiza a través de los componentes de adquisición de conocimientos, como separar la información irrelevante conforme se trata de comprender un nuevo concepto. El aspecto clave de este componente es la selectividad. La segunda parte de la teoría trifuncional de la inteligencia implica afrontar nuevas experiencias. La conducta inteligente se distingue por dos características:

Discernimiento o la capacidad de manejar en forma efectiva situaciones recientes.

La capacidad de llegar a ser eficiente y automático en el pensamiento y la solución de problemas.

Así la inteligencia implica el pensamiento creativo en la solución de problemas nuevos y la capacidad de automatización convertir con rapidez las nuevas soluciones en procesos de rutina que se pueden aplicar sin mucho esfuerzo cognoscitivos. La tercera parte de la teoría de Sternberg destaca la importancia de seleccionar un entorno en que una persona pueda tener éxito y adaptarse a éste o readaptarse si es necesario. Aquí, la cultura es un factor fundamental en la definición de una alternativa exitosa, la adaptación y el modelamiento. Lo que funciona en un grupo cultural no funcionará en otro. Por ejemplo: las capacidades que hacen que una persona tenga éxito en una comunidad agrícola rural puede ser inútiles en la ciudad o en un club campestre en los suburbios. Las personas que tiene éxito, con frecuencia buscan situaciones en las cuales sus

Page 7: 03. Cerebro Triadico y Teoria de Las Inteligencias Multiples

7

capacidades sean valiosas, luego trabajan en forma ardua para capitalizar esas capacidades y compensar cualquier debilidad. Por tanto, la inteligencia en este tercer sentido implica aspectos prácticos como las capacidades para seleccionar una carrera o habilidad social.

En resumen los elementos de la de la teoría trifuncional de la inteligencia de Sternberg, sugiere que la conducta inteligente es el producto de aplicar estrategias de pensamiento, manejar los nuevos problemas con creatividad y rapidez y adaptar el contexto al seleccionar y modificar nuestro entorno.

A. Inteligencia Componencial:

Capacidad de pensar en forma abstracta, procesar información y determinar qué se necesita hacer. Nos dice acerca de la relación entre la inteligencia y el mundo interno de la persona. Las tareas que se pueden utilizar a fin de medir los elementos de la inteligencia con base en los componentes son: analogías, vocabulario y silogismos.

B. Inteligencia Empírica:

Capacidad de formular nuevas ideas y combinar hechos no relacionados. Una prueba de inteligencia basada en la experiencia evalúa la capacidad de una persona para manejar tareas nuevas de una manera automática. La inteligencia envuelve la habilidad de adaptarse primero a situaciones nuevas, y entonces convertir esas nuevas repuestas en procesos automáticos.

C. Inteligencia Contextual:

Capacidad de adaptarse a un entorno cambiante y modelar el mundo propio para optimizar las oportunidades. La inteligencia contextual maneja la capacidad de un individuo de prepararse para la solución de problemas en situaciones específicas. Relaciona la inteligencia al mundo exterior. La inteligencia es al menos parcialmente definida por el contexto dentro del cual la persona debe actuar. Define como inteligencia toda conducta que tenga como objeto la adaptación consciente, la selección, y la configuración del medio ambiente en función de los intereses y necesidades de la persona.

X. EL CEREBRO DE EINSTEIN [8]

El 18 de abril de 1955 muere Albert Einstein, el

genio de la relatividad. No está del todo claro si realmente donó su cerebro a la ciencia o si el médico Dr. Thomas S. Harvey, quien realizó la autopsia, actuó impulsivamente. Sea como fuese, la glándula pensante de Einstein fue extraída y depositada en dos jarras, llenas de formol y celoidina para asegurar la conservación de la materia gris del físico más eminente de la historia moderna. Posteriormente, buena parte del encéfalo ha sido troceada y dividida en bloques para poder estudiar su estructura anatómica y su histología. Albert Einstein no se parecía en nada a la típica figura del científico insociable. Su influencia ha traspasado las fronteras de la ciencia pura. La reputación del padre de la física moderna era tal que incluso le ofrecieron la presidencia del nuevo estado de Israel. La fama de la que gozaba ha perdurado hasta nuestros días. Einstein, más que cualquier otro genio, ha fomentado la popularidad de las ciencias naturales. Sus aportaciones han implicado no sólo un impresionante avance de la física; llegaron a cambiar enteramente el modo como la ciencia ve el universo. Para que una persona, literalmente con boli y papel, pueda conseguir resultados semejantes, debe poseer unas cualidades extraordinarias. Albert Einstein se ha convertido en el prototipo de genio moderno; aunque pueden existir diversos modos de comprender la inteligencia, la mayoría de la gente estaría de acuerdo en que Einstein era una persona inteligente. Tras la muerte de Einstein, los científicos no tardaron en aprovechar la oportunidad para buscar en su cerebro los rastros biológicos de la genialidad. Quizás sus habilidades fuesen una simple consecuencia de las propiedades intrínsecas del encéfalo, un don de la biología que Einstein tuvo la suerte de poseer. Vamos a contrastar esta interesante conjetura con los datos disponibles, aprovechando la oportunidad para reflexionar sobre la relación existente entre el cerebro y la mente. Si repasamos las investigaciones realizadas, parece que el cerebro de Einstein despertó un interés incluso mayor una vez muerto que en vida. A pesar de ello, hasta ahora se han publicado sólo tres artículos científicos sobre el encéfalo de Einstein. En estas investigaciones han pesado el órgano, han medido sus dimensiones físicas, han estudiado su

Page 8: 03. Cerebro Triadico y Teoria de Las Inteligencias Multiples

8

estructura anatómica e incluso han hecho un recuento de neuronas en determinadas regiones cerebrales. Todo se realizó con el mayor rigor científico y siempre comparando los resultados con una muestra más o menos amplia de cerebros normales. A continuación se ofrece una síntesis de los datos más relevantes:

1. El encéfalo de Einstein pesaba tan sólo 1230 gramos, bastante inferior a la medida (1400 gr). El hecho de que el valor fuese tan bajo vuelve a confirmar que el peso o el LA INTELIGENCIA HUMANA • 15 tamaño del cerebro tienen poco que ver con la capacidad intelectual. En realidad, la cantidad de masa cerebral depende de numerosos factores y, sobre todo, correlaciona con el peso corporal. De ahí que los cerebros femeninos pesen menos, sin que la inteligencia de las mujeres pueda calificarse de inferior (a la masculina). Einstein tenía una estatura baja; para poseer un cerebro pesado hubiese debido tener un cráneo desproporcionadamente grande. En otras palabras, el peso cerebral queda definitivamente descartado como una posible señal de la inteligencia.

2. Einstein poseía una proporción mayor de células gliales en al menos un área cerebral, comparado con hombres de su edad.

3. Se ha observado un desarrollo anormal en la región parietal inferior de ambos hemisferios, de modo que el cerebro de Einstein es un 15% más ancho, comparado con la muestra. Además, en la misma zona le falta uno de los pliegues corticales (el llamado sulcus o parietal operculum).

4. El espesor de la materia gris de la corteza cerebral derecha fue menor que la de los cerebros comparados. Sin embargo, la densidad celular (neuronas por milímetro cúbico de tejido) era significativamente superior, de modo que en el lóbulo frontal derecho de Einstein había un 26% de neuronas más que en los controles.

XI. REFERENCIAS

[1] M. Hochel, E.Gomez, “La Inteligencia Humana”, 1ra ed., 2010.

[2] O. Raimundo, “Acerca de la Inteligencia…de los Sistemas Inteligentes”, 2008.

[3] https://www.academia.edu/4915892/Resumen_teoria_triadica_pdf0_D_h

[4] http://rrhh-relacioneshumanas.blogspot.com/2012/03/fundamento-del-conocimiento.html

[5] http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/ultimos/08_ponencia.htm

[6] http://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner#!

[7] http://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-inteligencia-segun-howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/

[8] http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150417_finde_extrano_viaje_cerebro_albert_einstein_ac

XII. BIOGRAFÍA

Antonio De Jesús Ortiz López: Nació el 01 de junio de 1986 en la ciudad de Ambato, cursó sus estudios de bachillerato en el Instituto Tecnológico Superior Bolívar de la ciudad de Ambato y sus estudios superiores de

Ingeniería Eléctrica en la Escuela Politécnica Nacional. Su proyecto de titulación trata sobre el Análisis de Estabilidad de Voltaje en Estado Estable del Sistema de Subtransmisión de la Empresa Eléctrica Quito. Actualmente se encuentra trabajando en la “Empresa Eléctrica Ambato S.A.” en donde se desempeña en al área de Subestaciones y Líneas de Subtransmisión como Jefe de Área.