03 prevalencia y factores

Upload: lepaca-kliffoth

Post on 26-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 03 Prevalencia y Factores

    1/5

    1665-5796 2010 Revista Medicina Universitaria. Facultad de Medicina UANL. Publicado por Elsevier Mxico. Todos los derechos reservados.

    Medicina Universitaria 2009;11(45):226-230

    www.elsevier.com.mx

    medicinauniversitaria

    Correspondencia:Dr. Jos Alfredo Gallegos Dvila. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Servicio de Neonatologa5 Piso. Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. Jos Eleuterio Gonzlez, Universidad Autnoma de Nuevo Len.Avenida Francisco I. Madero y Gonzalitos s/n. Colonia Mitras Centro. CP 64460 Monterrey, Nuevo Len, Mxico. Telfono:(+52 81) 8347 0296, 8389 1111 ext. 3355. Correo electrnico:[email protected]

    PALABRAS CLAVE

    Hiperbilirrubinemiaindirecta; Ictericia;Recin nacido;Prevalencia;Factores de riesgo.

    ARTCULO ORIGINAL

    Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemiaindirecta neonatal en un hospital universitario

    Jos Alfredo Gallegos-Dvila,1Isaas Rodrguez-Balderrama,1 Rogelio Rodrguez-Bonito,1Valdemar Abrego-Moya,2Gabriel Rodrguez-Camelo.1

    1Servicio de Neonatologa2Departamento de Pediatra

    Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. Jos Eleuterio Gonzlez, Universidad Autnoma de NuevoLen, Mxico.

    Recibido: febrero, 2009. Aceptado: noviembre, 2009

    Resumen

    Antecedentes:La ictericia neonatal es un problema frecuente y es ocasionada casisiempre por elevacin de bilirrubina indirecta. Es causa importante de readmisiones aunidades neonatales. La etiologa incluye diferentes factores del recin nacido, de lamadre o de ambos. Las complicaciones pueden ser serias e incapacitantes.Objetivo:Conocer la prevalencia de la hiperbilirrubinemia indirecta neonatal y losfactores de riesgo de la misma, en la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales del

    Hospital Universitario Dr. Jos Eleuterio Gonzlez.Material y mtodo:Estudio observacional, analtico, prospectivo, que incluy recinnacidos que ingresaron con diagnstico de hiperbilirrubinemia indirecta, o bien que ladesarrollaron durante su estancia. Se analiz una serie de variables y se compararoncon un grupo control.Resultados:La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal fue de 17%. Losfactores de riesgo asociados fueron la edad gestacional menor de 35 semanas (p < 0.05,RR = 1.45, IC 95%: 1.03 - 2.05), la alimentacin al seno materno exclusivo (p < 0.05,RR = 1.83, IC 95%: 1.08 - 3.08), y la sepsis (p < 0.05, RR = 1.88, IC 95%: 1.10 - 2.05). Laedad de aparicin de la ictericia en promedio fue 4.5 2.2 das.Conclusiones: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en nuestrohospital es discretamente mayor a lo reportado por otras instituciones similares. Losfactores de riesgo ms observados son la edad gestacional menor a 35 semanas, laalimentacin al seno materno exclusivo y la sepsis. Se deben intensicar los esfuerzospara vigilar a los recin nacidos durante la primer semana de vida.Conclusiones: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en nuestrohospital es discretamente mayor a lo reportado por otras instituciones similares. Losfactores de riesgo ms observados son la edad gestacional menor a 35 semanas, laalimentacin al seno materno exclusivo y la sepsis. Se deben intensicar los esfuerzospara vigilar a los recin nacidos durante la primer semana de vida.

  • 7/25/2019 03 Prevalencia y Factores

    2/5

    Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario 227

    Prevalence and risk factors for neonatal indirect hyperbilirubinemia in a teaching

    hospital

    Abstract

    Background:Neonatal jaundice is a common problem caused mainly by an increase in

    the levels of indirect bilirubin. It becomes an important cause of readmission to neona-tal care units. The cause may be due to various underlying factors in the newborn, themother or both. Complications can be both serious and incapacitating.Objective:To learn the prevalence of neonatal jaundice and its risk factors in theNeonatal Intensive Care Unit of the Dr. Jose Eleuterio Gonzalez University Hospital.Materials and methods:It is an observational, analytical and prospective study thatincluded newborns diagnosed with indirect hyperbilirubinemia. An entire series of va-riables were studied and compared with a control group.Results:The prevalence of indirect neonatal hyperbilirubinemia in this study was 17%.The associated risk factors included are gestational age less than 35 weeks (p

  • 7/25/2019 03 Prevalencia y Factores

    3/5

    Gallegos-Dvila JA et al228

    en tablas de factores de riesgo, cuya intencin es detec-tar en forma oportuna a los pacientes que podran llegara padecer ictericia.16A pesar de esto, en la mayora delas instituciones, slo poco ms del 50% de los pediatras yneonatlogos se basa en criterios previamente escritos.17

    El Hospital Universitario Dr. Jos E. Gonzlez es unainstitucin que se ubica en el noreste de Mxico, en elque hay una importante tasa de nacimientos al ao, yrepresenta un verdadero centro de concentracin dondese atienden pacientes con alto riesgo perinatal.18En estainstitucin no existen an datos estadsticos acerca dela prevalencia y comportamiento de la ictericia neonataldentro de su Unidad de Cuidados Especiales Neonatales.El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de

    la hiperbilirrubinemia indirecta en la Unidad de CuidadosEspeciales Neonatales del Hospital Universitario Dr. JosEleuterio Gonzlez, as como los factores de riesgo vincu-lados con la misma.

    Material y mtodos

    Se dise un estudio observacional, analtico, prospectivoen el Servicio de Neonatologa del Hospital Universita-rio Dr. Jos Eleuterio Gonzlez. Los criterios de inclusinfueron neonatos de menos de 28 das de vida extrauteri-na que hubieran nacido en el mismo hospital e ingresadoa la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales por hi-perbilirrubinemia indirecta durante el ao 2008, o bien,pacientes internados por otra razn y que durante su

    estancia hubieran padecido hiperbilirrubinemia indirec-ta. Se excluyeron aquellos pacientes con ms de 28 dasde edad corregida o aquellos trasladados de otro hospitala ste. Se eliminaron los pacientes que durante su es-tancia fueron trasladados a otro hospital, antes de habercompletado su estudio y tratamiento.

    La denicin operacional del paciente con hiperbi-lirrubinemia indirecta fue la de aquel individuo que algracar la concentracin de bilirrubina indirecta y las

    horas de vida, utilizando los nomogramas ya estableci-dos en nuestro hospital (segn el peso al nacer), dichaconcentracin estuviera al menos dentro del sitio derecomendacin de fototerapia. Las variables de estudiose compararon con un grupo de controles obtenidos enforma aleatoria de la misma unidad. Para garantizaruna potencia estadstica de 80% se utiliz la frmulapara estudios de cohorte a n de determinar el tama-o de muestra requerido, que fue de 105 pacientes decada grupo, cantidad que se sobrepas dado la incidenciadel problema durante el ao citado. En el anlisis esta-dstico se utilizaron variables cuantitativas (discretas ycontinuas) y cualitativas. Se determinaron medidas detendencia central, como la media y la moda, y la dis-

    persin de datos se valor con la desviacin estndar. Seemple un valor alfa de 0.05. Las pruebas utilizadas fue-ron latde Student para las variables paramtricas y laX2para las no paramtricas.

    Resultados

    Durante el ao 2008 hubo 3 112 nacimientos en el Serviciode Neonatologa del Hospital Universitario Dr. Jos Eleu-terio Gonzlez. Durante el mismo periodo se presentaron345 internamientos en la Unidad de Cuidados IntensivosNeonatales y 422 internamientos en la Unidad de Cuida-dos Intermedios Neonatales, lo que da un total de 767internamientos en toda la unidad de cuidados especialesneonatales.

    Durante ese ao, hubo 137 pacientes que reunieronlos criterios para incluirlos en el estudio; seis de ellostuvieron que ser eliminados, todos por haberse trasla-dado a otro hospital. Finalmente qued un total de 131pacientes incluidos en el grupo de casos. Se recabinformacin de una misma cantidad de pacientes en ungrupo de controles. La prevalencia de hiperbilirrubi-nemia indirecta neonatal durante el 2008 fue de 17.0%.No se conoci diferencia en ambos grupos en el promedio

    Cuadro 1.Variables generales

    Casos

    n = 131

    Controles

    n =131Valor de p RR , IC 95%

    Edad gestacional35.2 3.9

    (27.0 40.6 )

    35.7 2.9

    (29.0 41.0 )0.20

    < de 35 semanas 54 (41.2 %) 37 (28.2%) 0.027 (< 0.05)1.45

    (1.03 2.05)

    Peso al nacer2241 911

    (780 3800)2414 833 (810 3810) 0.07

    < de 1 500 gramos 41 (31.2%) 31 (23.6%) 0.16

    Gnero masculino 79 (60.3%) 69 (52.6%) 0.21

    APGAR a los 5 minutos > 7 113 (86.2%)120 (91.6%)

    0.16

  • 7/25/2019 03 Prevalencia y Factores

    4/5

    Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario 229

    de la edad gestacional y el peso al nacer; tampoco sepresent especcamente en el grupo de los menores de 1500 gramos al nacer, ni en el gnero, ni en la calicacin

    de APGAR a los cinco minutos de vida (Cuadro 1).En el grupo de casos hubo mayor proporcin de pa-cientes menores de 35 semanas al nacer (Cuadro 1) y depacientes con sepsis (Cuadro 2). En el tipo de alimenta-cin tambin se presentaron diferencias con signicancia:en el grupo de casos hubo ms pacientes con alimenta-cin exclusiva al seno materno, menos individuos conalimentacin enteral y menos pacientes con alimentacinmixta enteral e intravenosa. El promedio de das de ayu-no en ambos grupos fue de 5 4 (Cuadro 3). La causams frecuente fue multifactorial en 74 casos, seguida dela causada por seno materno en 31 casos y, por ltimo,la relacionada con incompatibilidades sanguneas en 26casos. En todos los enfermos se recurri a la fototera-pia como teraputica principal; en 18 casos se agreg al

    tratamiento inmunogammaglobulina intravenosa (todosellos eran casos de incompatibilidad sangunea) y en dosde estos ltimos individuos se recurri adems a la exan-guineotransfusin; el padecimiento en estos dos ltimoscasos fue secundario a enfermedad hemoltica del recinnacido por Rh. En general, la edad promedio en das delinicio de la ictericia fue de 4.5 2.2 das.

    En cuanto a exmenes de laboratorio, se pudo obser-var que la concentracin mxima observada de bilirrubina

    total fue de 35.1 mg/dL, con un promedio de 14.8 mg/dL; el promedio de reticulocitos en general fue de 3.9%y en aquellos casos de incompatibilidad sangunea fue de

    15%. El hematcrito ms bajo observado fue de 28%, conun promedio de 37%. La prueba de Coombs directa resultpositiva en 14 de los 26 enfermos por incompatibilidadsangunea.

    Discusin

    La prevalencia en este hospital es slo discretamentemayor a lo dado a conocer en las publicaciones especia-lizadas por otras instituciones similares a la nuestra. Auncon esto, representa un problema frecuente, y sin dudaes uno de los diagnsticos ms comunes en esta unidad.Los factores de riesgo relacionados principalmente con eldesarrollo de hiperbilirrubinemia indirecta fueron la edadgestacional menor a 35 semanas al nacer, la alimentacin

    exclusiva al seno materno y la sepsis. Aunque la edad ges-tacional menor de 35 semanas y la sepsis son factoresdirectamente relacionados con el ingreso hospitalario, laalimentacin exclusiva al seno materno es un factor queno se puede controlar en muchos de los casos, y aun-que es el tipo de alimentacin que idealmente debenrecibir todos los recin nacidos en condiciones ptimas,este grupo de neonatos (que debera ser la mayora) debeser vigilado en forma estrecha durante la primera semana

    Cuadro 2.Comorbilidades.

    Casos = 131 Controles n = 131 Valor dep RR, IC 95%

    EMH 41 (69.5%) 33 (50.0%) 0.272

    RLP 10 (16.9%) 17 (25.7%) 0.154

    SAM 4 (6.8%) 5 (7.6%) 0.734

    MAP 1 (1.7%) 6 (9.1%) 0.055

    NIU 3 (5.1%) 5 (7.6%) 0.472

    HIV 35 (26.7%) 31 (23.6%) 0.569

    ECN 3 (2.2%) 8 (6.1%) 0.123

    Sepsis 32 (24.4%) 17 (12.9%) 0.017 (

  • 7/25/2019 03 Prevalencia y Factores

    5/5

    Gallegos-Dvila JA et al230

    de vida. Acerca de este ltimo punto, el estudio tambinseala que la edad promedio de inicio de ictericia es decuatro das y, por lo tanto, es necesario intensicar losesfuerzos para la vigilancia ya mencionada. Esta situacinse vuelve muy importante sobre todo en institucionescomo la nuestra en donde, en ocasiones, el alta del re-cin nacido es a las 24 horas tan slo de vida por el ujomasivo de pacientes y nacimientos.

    En el anlisis de las variables relacionadas con laalimentacin se pudo observar tambin que resulta unfactor protector la alimentacin por va enteral, porquemediante sta se puede proporcionar al menos un por-

    centaje de las necesidades nutricionales del paciente.Dicho de otra manera, aquellos pacientes que se estnalimentando con soluciones intravenosas se benecian sise inicia en forma oportuna al menos la estimulacinenteral o la alimentacin enteral mnima. Con la na-lidad de ampliar el conocimiento de esta enfermedad ennuestro medio es necesario realizar estudios posterioresque hagan nfasis en las complicaciones que presentanestos pacientes a mediano y largo plazo.

    Referencias

    1. Puebla MS, Aparicio SJ. En el tratamiento de la ictericia neo-natal, el uso de cortinas blancas reectantes de bajo costealrededor de la zona de fototerapia incrementa signicati-

    vamente la ecacia de sta. Evid Pediatr 2007;3:18.2. Rodrguez BR. Hiperbilirrubinemia neonatal. Manual de

    Neonatologa. 1a. ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana.2001:229-30.

    3. Failache O. Los expertos responden: Ictericia Neonatal. ArchPediatr Urug 2002;73:143-145.

    4. Villalobos AG, Guzmn BJ, Gonzlez PV, Rojas HA. Factorespromotores de la hiperbilirrubinemia neonatal no hemolti-ca, en una unidad de cuidados intermedios del recin naci-do. Perinatol Reprod Hum 2001;15:181-187.

    5. Sgro M, Campbell D, Shah V. Incidence and causes of severeneonatal hyperbilirubinemia in Canada. CMAJ 2006;175:587-90.

    6. Jonguitud AA, Hernandez DM. Readmisiones hospitalarias enrecin nacidos egresados de una sala de alojamiento conjun-to. Bol Med Hosp Infant Mex 2003;60:482-490.

    7. Stevenson DK, Fanaroff AA, Maisels MJ, Young BW, Wong BW,Vreman HJ et al. Prediction of hyperbilirubinemia in near-term and term infants. Pediatrics 2001;108:31-39.

    8. Atkinson LR, Escobar GJ, Takyama JI, Newman TB. Photothe-rapy use in jaundiced newborns in a large managed care or-ganization: do clinicians adhere to the guideline? Pediatrics2003;111(5 Pt1):e555-61.

    9. Bratlid D. Criteria for treatment of neonatal jaundice. J Pe-rinatol 1996;16(3 Pt2):S83-8.10. Porter ML. Hyperbilirubinemia in the term newborn. Amer

    Fam Phys 2002;65:599-606.11. Shapiro SM. Bilirubin toxicity in the developing nervous sys-

    tem. Pediatr Neurol 2003;29:410-421.12. AAP Subcommitte on Hyperbilirrubinemia. Management of

    Hyperbilirubinemia in the Newborn Infant 35 or More Weeksof Gestation. Pediatrics 2004;114:257-313.

    13. Martinez CJ. El real problema del recin nacido ictrico:Nuevas guas de la Academia Estadounidense de Pediatra.Arch Argent Pediatr 2005;103:524-532.

    14. Stanley IP. An Evidence-Based Review of Important Is-sues Concerning Neonatal Hyperbilirrubinemia. Pediatrics2004;114:130-53.

    15. AAP Subcommittee on Neonatal Hyperbilirubinemia. NeonatalJaundice and Kernicterus. Pediatrics 2001 Sep;108(3):763-5.

    16. Bhutani VK, Johnso LH, Keren R. Diagnosis and managementof hyperbilirubinemia in the term neonate: for a safer rstweek. Pedatr Clin N Am 2004;51:843-861.

    17. Petrova A, Mehta R, Birchwood G, Ostfeld B, Hegyi T. Mana-gement of neonatal hyperbilirubinemia: pediatricians prac-tices and educational needs. BMC Pediatr 2006;6:6.

    18. Ochoa CE, Rodriguez BI, Miranda BI, Abrego MV. Anlisis demortalidad neonatal en un Hospital Universitario (Dr. JosEleuterio Gonzlez) de tercer nivel de atencin. MedicinaUniversitaria 2006;8:207-211.

    Cuadro 3.Alimentacin.

    Casos

    n= 131

    Controles

    n= 131Valor de p RR, IC 95%

    SM exclusivo 33 (25.2%) 18 (13.7%) 0.019 (< 0.05) 1.83 (1.08 3.08)

    SM + frmula 2 (1.6%) 15 (11.5%) 0.001 (< 0.01) 0.13 (0.03 -0.57)

    Ayuno + Soluciones IV 71 (54.2%) 58 (44.3%) 0.108

    Va enteral + Soluciones

    IV25 (19.0%) 40 (30.5%) 0.031 (< 0.05) 0.62 (0.40 0.96)

    Das promedio de ayuno 5 4 (1 21 ) 5 4 (1 17 ) 0.812

    SM = Seno materno