03-proyecto-de-investigaciÓn (1)

110
CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO SIVIRICHI – CUSCO, 2015. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La Institución Educativa, Francisco Sivirichi de Cusco, cuenta con 108 estudiantes en los grados de quinto y sexto de primaria, la población masculina es de 62 estudiantes y la población femenina de 46, las edades oscilan entre 10, 11 y 12 años, los lugares de residencia son en su mayoría en las zonas de Zarzuela, Santa Ana y Margen Derecha. La información 1

Upload: brenda-liz-ruiz

Post on 15-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES

DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FRANCISCO SIVIRICHI – CUSCO, 2015.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Institución Educativa, Francisco Sivirichi de Cusco, cuenta con 108 estudiantes

en los grados de quinto y sexto de primaria, la población masculina es de 62 estudiantes y

la población femenina de 46, las edades oscilan entre 10, 11 y 12 años, los lugares de

residencia son en su mayoría en las zonas de Zarzuela, Santa Ana y Margen Derecha. La

información referida fue obtenida de los registros estadísticos de la Institución, así como

también de los registros individuales de cada alumno.

La población en estudio se encuentra ubicada en el periodo de la Niñez Intermedia

(6 – 11 años) y el inicio de la Adolescencia (11 – 20 años), según la clasificación que hace

Papalia. La niñez intermedia es una etapa que antecede a la adolescencia, y el desarrollo

1

psicosocial correspondientes a las emociones, la personalidad, la autoestima y las

relaciones sociales en esta etapa será fundamental para su correcto desarrollo

posteriormente (adolescencia). Según (Harter, 1983) el desarrollo afectivo en estas edades

es un “proceso de cambios que les permite definir su sistema del Yo, siendo este un proceso

interno por la interacción de tres elementos, dentro del cual se incluye la autoestima. Este

sistema del Yo es el núcleo del área afectiva, que cuando se desarrolla adecuadamente,

brinda la base para alcanzar en la infancia, un apego seguro; en la edad preescolar,

autonomía; en la niñez intermedia, autoestima adecuada, como soporte que le permitirá

alcanzar independencia en la adolescencia, estabilidad en la adultez e integración en la

vejez. Este sistema define un estilo único de cada persona para responder, sentir y

reaccionar”. Para Philip Rice la calidad de las relaciones familiares en estas etapas sigue

ejerciendo una gran influencia sobre el ajuste emocional y social en los hijos.

La manera en que el individuo se adapta a sus diferentes medios de vida, depende en

parte de la educación familiar y de la naturaleza de las relaciones padres-hijos, que van a

constituir ese conjunto de características psicológicas e institucionales del grupo humano

familiar dentro de un ambiente dado, y el cual se le conoce como clima social familiar

(Kemper 2000). Por esto para Moos (1974, citado en Espina & Pumar, 1996) el clima

social familiar dentro del cual funciona un individuo debe tener un impacto importante en

sus actitudes y sentimientos, su conducta, su salud y el bienestar general así como su

desarrollo social, personal e intelectual.” (p.341). En este contexto, Moos (1996) considera

que el clima Social familiar se constituye en el conjunto de las dimensiones de relación,

desarrollo y estabilidad, como atributos afectivos que caracterizan al grupo familiar en su

ambiente. Por tanto considera que una vez que los individuos se incorporan a la sociedad,

2

es donde se revelan las deficiencias o fortalezas que se inculcaron en el seno familiar, si

estas fueron positivas, funcionales y adecuadas, la interacción social posiblemente se dará

en forma adecuada. Por otro lado, si éstas fueron deficientes y negativas, existe la

posibilidad de que aparezcan los problemas de conducta y la desadaptación al medio.

Estos elementos del clima social familiar influyen de manera positiva o negativa

también en la autoestima de la persona, debido a que la familia es el núcleo en la cual se

forma el individuo, pero es la sociedad el medio a través del cual las personas interactúan

con los demás y al mismo tiempo satisfacen las necesidades de aprobación social, de

gregarismo, de aceptación. De ahí que, la autoestima es considerada como la abstracción

que el individuo hace y desarrolla acerca de sus atributos, capacidades, objetos y

actividades que posee o persigue, siendo el sistema fundamental por el cual ordenamos

nuestras experiencias refiriéndolas al YO personal.

Al respecto Coopersmith (1990, p. 20) señala que el término autoestima se refiere a

las evaluaciones que una persona hace y comúnmente mantiene sobre sí mismo; es decir la

autoestima global, es una expresión de aprobación o desaprobación que indica la extensión

en la que la persona cree ser competente, importante y digno. Las consideraciones de

Coopersmith son importantes, porque hacen ver el valor que tiene la autoestima para

cualquier persona y más aún en edades tempranas. La autoestima se reconoce como un

indicador del desarrollo personal fundado en la valoración, positiva, negativa o neutra, que

cada persona hace de sus características cognitivas, físicas y psicológicas. Dicha valoración

se construye sobre la base de la opinión que cada persona tiene sobre sí misma, a partir de

los atributos que le otorgan las características mencionadas. Esta opinión es confirmada por

cada individuo a partir de la percepción de cómo y cuánto lo valora quien lo rodea y,

3

particularmente, todo aquel que es relevante, para él, en su vida cotidiana (Arancibia, 1997;

Fredes, 1998)

La familia es la institución social en la que los estudiantes de la Institución

Educativa Francisco Sivirichi de Cusco tienen la facilidad del desarrollo de habilidades,

valores, actitudes y comportamientos donde debería existir un ámbito de cariño,

reconocimiento, apoyo y compromiso, todo ello permite la integración de los individuos a

la sociedad para su funcionamiento, sin embargo existen conductas de los estudiantes que

demuestran algunas deficiencias en el área de la familia y todo lo descrito no se desarrolla

de la manera correcta, pues una familia debería satisfacer la creación de niveles de

exigencia, la presencia de un clima de comunicación y apoyo recíproco lo cual es un

ámbito débil en esta institución. Por otro lado la autoestima en los estudiantes del 5to y

6to del nivel primario de la institución educativa Francisco Sivirichi debería contribuir

para construir una esperada convivencia escolar y social, donde los niños y niñas aprenden

a vivir con otros, en un marco de respeto y de solidaridad, puedan enfrentar de mejor

manera los desafíos que se le puedan llegar a presentar en diferentes situaciones, tanto en el

interior del hogar, como en las escuelas , todo lo mencionado que forma parte de una

autoestima saludable, no se muestra en los informes del área de psicología de la

institución ya que señalan diversos problemas en la autoestima y a causa de ellos una

variedad de problemas.

La presente investigación será de gran utilidad para ampliar el nivel de información

acerca del clima familiar en nuestra localidad y en la Institución Educativa Francisco

Sivirichi y la relación de esta en la autoestima de sus hijos, que como ya fue mencionado

anteriormente tiene repercusiones en diferentes áreas de su desarrollo. Estos resultados

4

servirán como base a nuevas investigaciones, respecto a las mismas variables o de casos

semejantes así como la creación de futuros programas ante esta problemática.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Por todo lo expuesto se formula la siguiente interrogante:

¿Existe relación entre el Clima Social Familiar y la Autoestima en los estudiantes de

quinto y sexto de primaria de la Institución Educativa Francisco Sivirichi – Cusco, 2015?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer la relación entre el Clima Social Familiar y la Autoestima en los

estudiantes de quinto y sexto de primaria de la Institución Educativa

Francisco Sivirichi – Cusco, 2015.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las características del Clima Social Familiar en los estudiantes

de quinto y sexto de primaria de la Institución Educativa Francisco Sivirichi

– Cusco, 2015.

Identificar las dimensiones de Relaciones, Desarrollo y Estabilidad del

Clima Social Familiar en los estudiantes de quinto y sexto de primaria de la

Institución Educativa Francisco Sivirichi – Cusco, 2015.

Identificar los niveles de Autoestima en los estudiantes de quinto y sexto de

primaria de la Institución Educativa Francisco Sivirichi – Cusco, 2015.

Identificar el nivel de Autoestima en las áreas de la autoestima General,

Social, Hogar -Padres, y Escolar Académica en los estudiantes de quinto y

5

sexto de primaria de la Institución Educativa Francisco Sivirichi – Cusco,

2015.

Conocer la relación entre las dimensiones del Clima Social Familiar y las

áreas de la Autoestima en los estudiantes de quinto y sexto de primaria de

la Institución Educativa Francisco Sivirichi – Cusco, 2015.

4. HIPOTESIS

Ha: Existe relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de

quinto y sexto de primaria de la Institución Educativa Francisco Sivirichi – Cusco,

2015.

Ho: No existe relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes

de quinto y sexto de primaria de la Institución Educativa Francisco Sivirichi – Cusco,

2015.

5. VARIABLES

Clima social familiar

Autoestima

6. INSTRUMENTOS

Escalas de Clima Social: Escala de Clima Social en la Familia (FES)

Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith, (SEI) versión escolar.

6

7. JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación que realizaremos se justifica en razón que actualmente

existen muchas familias que ponen en peligro la capacidad de funcionamiento e incluso de

supervivencia de los hijos, lo cual se torna un factor de riesgo para el desarrollo normal del

niño y adolescente. Esta realidad puede apreciarse en la Institución Educativa Francisco

Sivirichi de Cusco, que presenta incidencia alta de familias disfuncionales según refiere el

área de psicología de la misma.

Cuando dichas etapas (de la infancia a la adolescencia) están influenciadas por situaciones

que crean inestabilidad a los hijos como el divorcio, la violencia familiar, entre otros;

puede desencadenar síntomas de ansiedad, inseguridad, baja autoestima y/o depresión en

diversos niveles (Barna, Concha, Florenzano, Gonzales, Horwitz, Maddaleno, Romero,

Salazar, Segovia, Valdés, Ventuini, Villaseca y Ringeleng, 1986).

Por lo referido anteriormente, nuestra población será de estudiantes de quinto y sexto grado

de primaria, los cuales tienen edades entre 10, 11 y 12 años, y se encuentran ubicados en el

periodo de la Niñez Intermedia (6 – 11 años) y el inicio de la Adolescencia (11 – 20 años),

según la clasificación que hace Papalia. La niñez intermedia es una etapa que antecede a la

adolescencia y el Desarrollo Psicosocial correspondientes a las emociones, la personalidad,

la autoestima y las relaciones sociales en esta etapa será fundamental para su correcto

desarrollo posteriormente (adolescencia), sin embargo en la población de estudio se observa

que en su mayoría las familias no cuentan con un ambiente familiar favorable.

Entonces siendo la familia un contexto fundamental muchas veces no instruye a los hijos

con afecto y apoyo, no los controla, no los supervisa y sobre todo no utilizan una adecuada

7

comunicación con la finalidad de comprenderlos y enseñarles a ser autónomos, lo

suficientemente maduros como para dirigir su propia vida (Callabed, Moraga y Saset,

1997). Este fenómeno está presente en esta población.

Problemas como el bajo rendimiento escolar, el aislamiento, la baja tolerancia a la

frustración, relaciones interpersonales negativas (violencia) son problemas registrados con

un alto porcentaje de casos en la población en estudio; cada uno de los factores

mencionados anteriormente guardan una estrecha relación con los niveles de autoestima de

los estudiantes, siendo esta según Reasoner “como la apreciación del propio valor e

importancia, caracterizada por la posibilidad de responsabilizarse de uno mismo y de

actuar de manera responsable hacia los Demás”.

La autoestima hay que entenderla en relación con las metas que uno se propone, y con la

importancia que le da a determinados contenidos, así por ejemplo, si un niño aspira a sacar

la mejor nota de la clase, quedarse en segunda posición puede hacerle sentir un fracasado.

Según algunos estudios realizados en otras poblaciones podemos afirmar la autoestima

influye enormemente en el desarrollo de la personalidad y en el estado de ánimo. Los niños

con alta autoestima son más alegres, independientes y curiosos, confiados, les gustan las

relaciones sociales y disfrutan con ellas. Son niños más independientes. Toleran mejor la

frustración y las bromas de los demás.

Por lo tanto consideramos que es de suma importancia hacer un estudio sobre la autoestima

de los estudiantes del quinto y sexto grado de la Institución Educativa Francisco Sivirichi

de Cusco y su relación con el Clima Social ya que este tiene influencia sobre ella, pues la

familia se constituye como primera célula social, es el primer núcleo social donde los niños

y niñas comienzan su proceso de socialización y se producen los aprendizajes sobre el

8

mundo y sobre la propia persona. La importancia de la familia, por lo tanto, en el desarrollo

de la persona es fundamental. El desarrollo de la autoestima no puede independizarse de la

familia, siendo ésta el contexto donde la autoestima se acuna y crece.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Carrillo (2009) realizó una tesis en Granada, España titulada “La familia, la

Autoestima y el Fracaso Escolar del Adolescente”. Cuyo objetivo fue contribuir para que el

adolescente de 14 a 20 años del Cetis N° 80, redescubra su autoestima a través del apoyo de

padres de familia y maestros, por medio de cursos-talleres. En la que se demuestra que el

curso-taller dio resultados positivos y un avance significativo porque de tener un 27.65% al

inicio del curso de que los alumnos tenían su Autoestima Baja, se llegó al final con 6.8% y

presentaban características tales como: positivos, se valoran así mismos, se aceptan, hay

apoyo, comunicación, afecto con sus padres, demuestran sus emociones y sentimientos, son

10

alegres, extrovertidos, tienen confianza en ellos mismos, como la gente que les rodea,

hablan y se acercan más a sus padres y maestros.

Povedano, Hendry, Ramos, Varela (2011) realizaron una investigación en Sevilla,

España titulada “Victimización Escolar: Clima Familiar, Autoestima y Satisfacción con la

Vida desde una Perspectiva de Género”. En el estudio se analizan en una muestra de

adolescentes escolarizados las relaciones entre la percepción del clima familiar y la

victimización por los iguales en la escuela junto con la autoestima y la satisfacción con la

vida, teniendo en cuenta el género. Las relaciones entre las variables se han analizado en

una muestra constituida por 1.884 adolescentes (52% chicos y 48% chicas) escolarizados

en centros educativos de secundaria con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años (M

= 13.7, DT = 1.4). Los resultados del análisis de un modelo de ecuaciones estructurales

muestran que la percepción del clima familiar, la autoestima y la satisfacción con la vida se

relacionan de forma significativa y negativa con la victimización escolar. Se realizaron

análisis multigrupo que no mostraron diferencias significativas entre chicos y chicas, por

tanto el modelo general propuesto es equivalente para ambos géneros.

Esteve (2004) realizó una investigación en Venecia, España titulada “Estilos

parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes”. El objetivo fue confirmar

que padres y madres ofrecen al hijo un modelo anidado y consistente de comportamientos y

actitudes hacia las actividades físicas y deportivas que junto al estilo de socialización

constituyen un determinado clima familiar deportivo. Para poder comparar dichas

consistencias entre las percepciones del Clima familiar en padres, madres e hijos, se ha

considerado una muestra de 351 adolescentes, una de 119 padres y una de 133 madres. En

definitiva, hemos conseguido recoger información de un total de 105 familias completas

11

(padre-madre-hijo). Hay que señalar que se trata de una muestra de conveniencia; es decir,

el criterio de selección de nuestra muestra de adolescentes ha sido el cursar sus estudios de

secundaria en centros cuya dirección y profesores del área de educación física han

autorizado la realización del estudio. Y las conclusiones fueron: primero el Clima familiar

deportivo está más influido por la Conducta deportiva escolar en las chicas que en los

chicos. Es decir, las variables escolares influyen con mucha mayor fuerza sobre el Clima

familiar deportivo en el caso de las hijas que en el de los hijos. Segundo existe una

influencia del Clima familiar deportivo sobre el Autoconcepto social en los chicos, que no

se produce en las chicas. Tercero existe una asociación entre Autoconcepto social y

Capacidad motriz en los varones, pero no en las chicas. Y por último La Motivación hacia

la práctica deportiva en los chicos depende del Clima familiar deportivo cuya influencia es

mediada por el Clima deportivo de los iguales. Sin embargo, en las chicas, la Motivación

hacia la práctica deportiva no tiene relación alguna con los Climas psicosociales deportivos

de la familia y del grupo de iguales.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Robles (2012) realizó una tesis para optar el grado académico de Maestro en

Educación Mención en Aprendizaje y Desarrollo Humano, titulada “Relación entre clima

social familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa del

callao”. La investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el clima social

familiar y la autoestima en estudiantes de una Institución Educativa del distrito de

Ventanilla- Callao. La investigación fue desarrollada bajo un diseño descriptivo

correlacional. La muestra fue conformada por 150 alumnos entre 12 y 16 años. Para la

recolección de los datos se aplicó el inventario de autoestima de Coopersmith (1979)

12

adaptado por Ariana Llerena (1995) y la escala Clima Social Familiar de Moos (1984)

adaptada por Ruiz y Guerra (1993). Los resultados de esta investigación demuestran que

existe correlación baja entre el clima social familiar y la variable autoestima. Se concluye

en que el clima social familiar que demuestran los alumnos de una Institución Educativa del

distrito de Ventanilla es parcialmente influyente en la autoestima de los estudiantes.

Gamarra (2012) realizó una investigación titulada “Clima Social Familiar y

Autoestima en jóvenes con Necesidades Educativas Especiales Visuales”. La investigación

tiene como objetivo conocer las relaciones entre Clima Social Familiar y la Autoestima en

los jóvenes con necesidades educativas especiales visuales en el CEBE Tulio Herrera León

de la ciudad de Trujillo. La muestra la conformaron 30 alumnos de sexo masculino y

femenino de 18 a 25 años, pertenecientes a un nivel superior con necesidades educativas

especiales visuales. El diseño de investigación fue descriptivo correlacional. Se utilizaron:

La Escala del Clima Social Familiar (FES) y el Inventario de Autoestima de Stanley

Coopersmith (SEI) Versión jóvenes. Concluyendo que existe una relación parcial entre el

clima social familiar y la autoestima en dichos jóvenes. Al respecto, se ha encontrado una

correlación positiva, de grado débil y significativa (p<.05) entre la dimensión de relaciones

y su subescala de cohesión, la subescala de organización de la dimensión de estabilidad del

clima social familiar con la autoestima total. Asimismo, existe una correlación positiva, de

grado moderado y significativa (p<.05) entre la subescala de expresividad del clima social

familiar con la autoestima total; y una correlación negativa, de grado débil y significativa

(p<.05) entre la subescala de conflicto de la dimensión de relaciones del clima social

familiar con la autoestima total. Finalmente, se halló una correlación positiva, de grado

moderado y significativa (p<.05) entre la dimensión de relaciones del clima social familiar

13

y el subtest de social pares en los mencionados jóvenes con necesidades educativas

especiales visuales.

Condezo, Ponce y Villareal (2013) realizaron una investigación titulada

“Autoconcepto y Clima Social Familiar en alumnos de quinto año de secundaria de

Pachacutec-Ventanilla”. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los

niveles de clima social familiar y el autoconcepto en los alumnos de quinto año de

secundaria del colegio 5130 de Pachacutec, del distrito de Ventanilla-Callao. Se tomaron a

55 adolescentes entre varones y mujeres, cuya edad promedio era de 16.38. Los resultados

indican que las variables de sexo, edad y sección no afectan de manera significativa en los

niveles de autoconcepto ni clima social familiar, ni se halla relación entre estas dos

variables.

Vidales y Llanos (2012) realizaron una investigación para optar el título de

Licenciado en Psicología, titulada “Habilidades sociales y clima social familiar en alumnos

del quinto grado de secundaria”. La investigación tuvo como objetivo determinar la

relación entre las habilidades sociales y el clima social familiar. Para la obtención de los

datos se evaluó a 86 estudiantes del 5to. Grado de secundaria de la I.E.M. Se utilizó la

escala de habilidades sociales EHS de Elena Gismero Gonzales y la escala de clima social

en la familia de Moos y Trickett, ambos gozan de confiabilidad y validez. Los resultados de

la investigación fueron procesados por el coeficiente de correlación de Pearson, se

determinó que existe correlaciones significativas e inversas de la habilidad social

autoexpresión de situaciones sociales con las dimensiones relación (r=-0.23; p<0.05) y

estabilidad (r=-0.29; p<0.01), se encontró además que no existen correlaciones

significativas entre las habilidades sociales de defensa de los propios derechos como

14

consumidor, expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer

peticiones, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto y las dimensiones del clima

familiar social.

2.2. Marco teórico conceptual

2.2.1. Clima Social Familiar

2.2.1.1. Definiciones

Moos (1994) “considera que el clima social familiar es la apreciación de las

características socio-ambientales de la familia, la misma que es descrita en función

de las relaciones interpersonales de los miembros de la familia, los aspectos de

desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura básica.” (p. 123).

Por otro lado, Lila y Buelga (2003) menciona que un clima familiar positivo

hace referencia a un ambiente fundamentando en la cohesión afectiva entre padres e

hijos, el apoyo, la confianza e intimidad y la comunicación abierta y empática; se ha

constatado que estas dimensiones potencian el ajuste conductual y psicológico de

los hijos. Un clima familiar negativo, por el contrario, carente de los elementos

mencionados, se ha asociado con el desarrollo de problemas de comportamientos en

niños y adolescentes caracterizado por los problemas de comunicación entre padres

e hijos adolescentes, así como la carencia de afecto y apoyo, dificulta el

desarrollo de determinadas habilidades sociales en los hijos que resultan

fundamentales para la interacción social.(p.72-78).

15

Según Rodrigo y Palacios (1998) Entorno familiar es: “el conjunto de

escenarios donde tiene lugar la interacción cotidiana y desde donde los padres

vertebran el desarrollo infantil y lo llenan de contenido” (p.48).

2.2.1.2. Dimensiones y áreas del Clima Social Familiar

Kemper, S. (2000) sostiene que el clima social es un concepto y cuya

operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las

características psicológicas e institucionales de un determinado grupo humano

situado sobre un ambiente. Citando a Moos, R. (1974), manifiesta que para estudiar

o evaluar el clima social familiar, son tres las dimensiones o atributos afectivos que

hay que tener en cuenta.

Son tres las dimensiones o atributos afectivos que hay que tener en cuenta

para evaluarlo: una dimensión de Relaciones, una dimensión de Desarrollo y una

dimensión de Estabilidad, las cuales se dividen a su vez en diez áreas:

a. La Dimensión Relaciones: Según R. H Moos, B.S. Moos y E.J

Trickett refieren que es el agrado de comunicación y libre expresión dentro de la

familia; así como también el grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

Esta dimensión comprende tres áreas:

- Cohesión: Según R.H Moos, B.S. Moos y E.J Trickett mide el

grado en que los miembros del grupo familiar están compenetrados y se apoyan

entre sí. Además El Ministerio de Educación (1998) lo considera como el

sentimiento de pertenencia y referencia; en donde la familia es un grupo social en el

cual sus miembros se identifican con ella y desarrollan un sentido de pertenencia a

16

“nosotros” y hallan un marco referencial (valores, normas, costumbres, tradiciones,

etc.) para actuar en la vida social. Así, cada uno de lo0s miembros de la familia se

hallan dentro de una red de relaciones afectivas con sus parientes o familiares con

quienes se debe asistencia recíproca y en quienes se apoyan en toda la vida.

- Expresividad: Según R.H., Moos, B.S. Moos y E.J Trickett explora

el grado en el que les permite y anima a los miembros de la familia a actuar

libremente y a expresar directamente sus sentimientos. El Ministerio de Educación

(1998) lo refiere como el dar amor, trato cálido, estímulo a cada uno de los

miembros de la familia, independientemente de sus condiciones de varón o mujer, o

bien de ser niño, joven, adulto o anciano. A su vez Nolberto (1989) considera

importante el dar oportunidad para que los miembros de la familia compartan con

los demás sus asuntos personales; por ejemplo: si uno de sus hijos le ha dicho algo

importante acerca de su vida privada, anímelo a contarlo a los demás en algún

momento en que toda la familia se reúne en intimidad. Mientras que Naciones

Unidas (1988) manifiesta desde un punto de vista psicológico, que la familia es el

medio apto para que sus propios miembros puedan dar y recibir afecto, logrando así

el equilibrio emocional, para alcanzar su propio desarrollo como personas y actuar

en la sociedad como miembros útiles de ella.

- Conflicto: Según R.H. Moos B.S. Moos y E.J Trickett es el grado en

el que expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre los

miembros de la familia. Por otro lado Pittman (1990) citado por Alarcón Rita

(2000), sostiene que la familia cuando traviesa un conflicto se encuentra sin

dirección, está en un momento de desarmonía, desequilibrio, aparecen problemas

17

que no fueron resueltos en su origen. Este aparece cuando una situación de tensión

presiona a la familia lo cual requiere ciertos cambios que no se pueden producir por

una inflexibilidad o rigidez en esta o bien por que supera sus recursos. Los

conflictos no son situaciones patológicas, sino momentos evolutivos de

crecimientos de la familia que atraviesan todos los seres humanos, no obstante hay

conflictos que acarrean toda la vida y que pueden convertirse en disfuncionales si no

se logra una solución o cambio favorable.

b. La Dimensión Desarrollo: Según R.H. Moos B.S. Moos y E.J

Trickett (1985) citado por Calderón y De la Torre (2005), esta escala evalúa la

importancia que tiene dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal,

que pueden ser fomentados o no, por la vida en común. Esta dimensión comprende

las áreas:

- Autonomía: Según R.H. Moos B.S. Moos y E.J Trickett (1985) citado en

Calderón y De la Torre (2005), es el grado en que los miembros de la familia están

seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.

- Actuación: Según R.H. Moos B.S. Moos y E.J Trickett (1985) citado en

Calderón y De la Torre (2005), es el grado en que las actividades (tal como en el

colegio o en el trabajo), se enmarcan en una estructura orientada a la acción.

- Intelectual-Cultural: Según R.H Moos, B.S.Moos y E.J Trickett es el

grado de interés en las actividades de tipo político-intelectuales, sociales y

culturales. Nolberto (1989) coincide en referir que el permitir que sus hijos

18

conversen entre ellos y con ustedes, lean o escuchen música es una característica

esencial que permite mejorar el clima social familiar.

Para Groinick (1994) citado en Eñoki y Mostacero (2006), esto implica

exponer a los miembros de la familia a actividades cognoscitivamente estimulantes

y a materiales tales como libros y a eventos culturales.

- Social-Recreativo: Según Moos (1985) citado en Calderón y De la Torre

(2005), lo define como la importancia que la familia le da a la práctica de valores de

tipo ético y religioso.

- Moralidad Religiosidad: Según R.H Moos, B.S. Moos y E.J Trickett es

importante que se le da a los valores de tipo y religioso`. Además Ministerio de

Educación (1998) refiere que en la familia se transmiten y construyen valores

culturales, ético, sociales, espirituales y religiosos, esenciales para el desarrollo y

bienestar de sus miembros.

c. La Dimensión Estabilidad: Según R.H Moos, B.S. Moos y

E.J.Trickett refiere que es la estructura y organización de la familia, también es el

grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

Esta dimensión comprende las siguientes áreas:

- Organización: Según R.H Moos, B.S. Moos y E.J Trickett es la

importancia que se le da en el hogar a una aclara organización y estructura al

planificar las actividades y responsabilidades de la familia. Es así que el Ministerio

de Educación (1998) dice “… todas las sociedades por mas tradiciones o modernas

que sean, crean sistemas de parentesco, que son formas de organización familiar que

19

definen nuestras relaciones, derechos, obligaciones y sentimientos entre los

miembros del grupo familiar…”

-Control: Según R.H Moos, B.S. Moos y E.J Trickett (1985) citado en

Calderón y De la Torre (2005), afirma que el control es la dirección en la que la vida

familiar se atiende a reglas y procedimientos establecidos.

2.2.1.3. La Teoría del Clima Social de Moos

Kemper (2000), la Escala de Clima Social en la Familia tiene como

fundamento a la teoría del Clima Social de Rudolf Moos (1974), y ésta tiene

como base teórica a la psicología ambientalista.

A. La Psicología Ambiental

Holahan, 1996; citado en Kemper, (2000) “La Psicología Ambiental

comprende una amplia área de investigación relacionada con los efectos

psicológicos del ambiente y su influencia sobre el individuo. También se puede

afirmar que esta es un área de la psicología cuyo foco de investigación es la

interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia humana. Este

énfasis entre la interrelación del ambiente y la conducta es importante; no solamente

los escenarios físicos afectan la vida de las personas, los individuos también

influyen activamente sobre el ambiente” (p.35)

B. Características de la Psicología Ambiental

Kemper (2000) nos hace una muy breve descripción del trabajo del Claude

Levy (1985) al enfocar las características de la psicología ambiental: Refiere que

estudia las relaciones Hombre-Medio Ambiente en un aspecto dinámico, afirma que

20

el hombre se adapta constantemente y de modo activo al ambiente donde vive,

logrando su evolución y modificando su entorno. El ambiente debe ser estudiado de

una manera holística para conocer las reacciones del hombre o su marco vital y su

conducta en el entorno.Afirma que la conducta de un individuo en su medio

ambiente no es tan solo una respuesta a un hecho y a sus variaciones físicas; sino

que éste es todo un campo de posibles estímulos”. (p.37)

Existen muchos estímulos del ambiente externo, estos pueden presentarse de

manera positiva o negativa considerando la realidad individual de cada familia, sin

embargo cada persona asimila estos estímulos de manera diferente que origina en

ellos formas distintas de pensar y un comportamiento diferente.

Para Rudolf Moos (1974), el ambiente es un determinante decisivo del

bienestar del individuo; asume que el rol del ambiente es fundamental como

formador del comportamiento humano ya que este contempla una compleja

combinación de variables organizacionales y sociales, así como también físicas, las

que influirán contundentemente sobre el desarrollo del individuo.

2.2.1.4. Características del Clima Social Familiar

Según Duque (2007) para lograr un buen ambiente en familia se exige tanto

de los padres como de los hijos una apertura, y un propósito de entendimiento. Es

obligación de los padres que se interesen y velen por el bienestar en todos los

órdenes de la vida de sus hijos, reconocer sus valores, sus habilidades, crear en ellos

confianza y valor moral. Los factores ambientales más poderosos para la salud

mental del niño parece ser lo único en la actualidad de sus relaciones

21

interpersonales. Como es natural se modifica según las diversas fases de la infancia.

(pp. 29-30).

En ese mismo sentido Gilly (1989, citado en Herna 2008) describe que para

la existencia de un buen clima social familiar los padres deben estar siempre en

comunicación con los demás miembros de la familia, deben mostrar tranquilidad y

estabilidad en su comportamiento hacia al niño, y los hijos deben respetar y

obedecer a los padres; la madre debe tener una autoridad bien establecida y no

mostrarse ansiosa; no proteger a los hijos de manera excesiva y mal adaptada, no

permitir que las crisis agudas no recaigan en la familia.

Por otro lado César Ruiz (1993, citado en Herna, 2008) afirma que el amor

es la característica indispensable para la buena vida familiar. El amor de los padres

es desprendido, esforzado para poder sacar adelante a los hijos, en cambio, el amor

de los hijos es agradecido. La unión es otro requisito para la buena vida familiar y

para la existencia de ésta, es fundamental el amor. (p. 43).

Entonces para establecer un clima familiar adecuado es fundamental la

comunicación para comprender las necesidades de los hijos por los padres, sin

embargo además es necesario el establecer roles ya que los padres cumples una

función protectora pero los hijos tienen como responsabilidad obedecer las normas

del hogar, sin exceder de estas porque se convertiría en una familia autoritaria y

rígida; por otro lado si se les brinda amor y respeto podrán desenvolverse de manera

integral e independiente, reafirmando su seguridad en sí mismo, queriéndose y

valorándose por lo que son, siendo también capaces de dar amor.

22

2.2.2. Autoestima

2.2.2.1. Definiciones

Coopersmith: (1976), considera que la autoestima no es más que la actitud

favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia sí mismo, es decir un grupo de

cogniciones y sentimientos. Así mismo los componentes del self (si mismo) para

dicho autor son lo mismo que los de las actitudes: un aspecto afectivo que equipara

con la autoevaluación y el aspecto conativo que representa la conducta que se dirige

hacia uno mismo.

Nathaniel y Branden:(1981), refiere que la autoestima tiene dos componentes

un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de valía personal. En otras

palabras es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo, refleja un juicio

implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida y

su derecho a ser feliz.

Reasoner (1982, citado en Arrasque y Orellana, 1994) la ha descrito como una

autovaloración que las personas tienen de sí mismo y conlleva al sentimiento de

auto respeto, de identidad, de pertenencia, de propósito y de competencia.

La autoestima, es la función de evaluarse a uno mismo por lo que implica por un

lado un juicio de valor y por otro un afecto que le acompaña.

Rosenberg (1965) define a la autoestima, como una actitud positiva o negativa

hacia un determinado objeto, que en este caso es uno mismo.

Bonet (1997),define a la autoestima como el conjunto de percepciones,

pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias conductuales dirigidas hacia

23

nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, hacia los rasgos

de nuestro cuerpo y de nuestro carácter que configuran las actitudes que

globalmente llamamos Autoestima.

Peña Herrera (1997, p.75), agrega que “la autoestima es la valoración que uno

tiene de sí mismo que se desarrolla gradualmente desde el nacimiento, en función a

la seguridad, cariño, aliento o desaliento que la persona recibe de su entorno, y que

está relacionada con el sentirse amado, capaz y valorado”.

Aray et al (2001),consideran a la autoestima como el sentimiento valorativo, de

nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros del conjunto de rasgos

corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es

aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por

dentro.

Por otro lado Equizabal (2004), menciona que la palabra autoestima está

compuesta por dos conceptos, el de “auto” que alude a la persona en sí y por sí

misma y “estima” que alude a la valoración. Por tanto, apoyando lo referido por el

anterior autor, considera a la autoestima como la evaluación que tenemos de

nosotros mismos.es lo que nos dice quiénes somos. Así mismo agrega, es la

capacidad de reconocernos, de saber cómo actuamos y reaccionamos ante

dificultades y momentos felices. Es mirarse interiormente para determinar las

características fundamentales de nuestra personalidad. La autoestima nace del amor

hacia uno mismo.

24

Coopersmith (1990, p.2, citado en Rodas & Sánchez, 2006) sostiene que la

autoestima o evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con

respecto a si mismo.

Esta autoestima se expresa través de una actitud de aprobación o desaprobación

que refleja el grado en el cual el individuo cree en sí mismo para ser capaz,

productivo, importante y digno. Por lo tanto, la autoestima implica un juicio

personal de la dignidad que es expresado en las actitudes que el individuo tiene

hacia sí mismo.

Considerando los conceptos de los autores ya referidos, basamos esta

investigación en la definición referida por Coopersmith, valorando que la

autoestima es un conjunto de cogniciones, sentimientos, pensamientos y tendencias

de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos; la evaluación que el individuo

hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo ya sea de manera negativa o

positiva.

2.2.2.2. Dimensiones de la Autoestima

Coopersmith (1996, citado en Rodas y Sánchez, 2006) señala que los individuos

presentan diversas formas y niveles perceptivos, así como diferencias en cuanto al

patrón de acercamiento y de respuesta a los estímulos ambientales. Por ello, la

autoestima presenta áreas dimensionales que caracterizan su amplitud y radio de

acción.

Smelser (1989), citados componentes de la autoestima que son los siguientes:

25

a) Dimensión Afectiva:

Es la capacidad de sentir, expresión de sus sentimientos, sensaciones,

temores y de establecer vínculos afectivos reconocidos como valiosos entre amigos,

familiares. Lo que refuerza el afronte a situaciones.

b) Dimensión Física:

Es la valoración que hace el niño de todo lo que tiene que ver con su físico.

Incluye también, en los niños, el sentirse fuerte y capaz de defenderse; y en las

niñas, al sentirse armoniosa y coordinada.

c) Dimensión Social:

Consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene

con respecto a si mismo en relación con sus interacciones sociales, considerando su

capacidad, productividad, importancia y dignidad, implicando un juicio personal

expresado en actitudes hacia sí mismo.

d) Dimensión Académica

Consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene

con respecto a si mismo en relación con su desempeño en el ámbito escolar,

considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad e implicando un

juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

e) Dimensión Ética:

Se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable o, por el

contrario, malo o poco confiable. También incluye atributos como sentirse

responsable o irresponsable, trabajador o flojo.

26

La dimensión ética depende de la forma en que el niño interioriza los valores y

las normas, y de cómo se ha sentido frente a los adultos cuando las ha cuestionado o

ha sido sancionado.

Coopersmith afirma si el bienestar e idea de sí mismo está expuesto a cambios y

alteraciones, parece ser relativamente resistente a tales cambios. Al establecerse, da

un sentido de continuidad personal. Así las experiencias que parecen estar asociadas

al desarrollo de actitudes positivas o negativas hacia el sí mismo son las categorías

de: éxitos, valores y aspiraciones y defensas que pensamos detallar.

Coopersmith entiende el “Self”: como una estructura multidimensional, refleja

en diversas dimensiones como son: Las dimensiones de la experiencia, los atributos,

las capacidades y los diferentes énfasis dados en el proceso de abstracción. Centra

su atención en las actitudes de valoración que las personas tienen hacia uno mismo,

la importancia atribuida en los éxitos de cada persona se relacionan con los valores

que se han interiorizado de sus padres o personas significativas.

2.2.2.3 Áreas de la Autoestima

El inventario de Coopersmith está dividido en 4 subtests más un sub test de

mentira, ellos son:

•Sub test L (Mentira): Indica falta de consistencia en los resultados por lo

que el inventario queda invalidado.

•Sub test Si Mismo: Los puntajes altos indican valoración de sí mismo y

altos niveles de aspiración, estabilidad, confianza, y atributos personales.

27

•Sub test Social Pares: Una puntuación alta indica que el sujeto posee

mayores dotes y habilidades en las relaciones con amigos y colaboradores, así como

con extraños. La aceptación social y de sí mismos están muy combinados.

•Sub test Hogar Padres: Un nivel alto revela buenas cualidades y habilidades

en las relaciones íntimas con la familia, se siente respetado, tiene independencia y

una concepción moral propia.

•Sub test escolar académica: Los niveles altos indican que el individuo

afronta adecuadamente las principales tareas académicas, posee buena capacidad

para aprender. Trabaja a satisfacción tanto a nivel individual como grupal

2.2.2.4 Los pilares de la autoestima

Branden (1998) manifiesta los seis pilares de la autoestima: El primer pilar

es la práctica de vivir conscientemente consiste en reconocer la realidad que nos

rodea y nuestro rol con ella, el segundo pilar es la práctica de aceptarse a sí mismo

que es asumir nuestros pensamientos y sentimientos sin rechazarlos y aceptarnos. El

tercer pilar es la práctica de asumir la 27 responsabilidad de sí mismo que significa

entender que somos los únicos responsables de todo lo que realizamos y somos,

autoevaluación y autocontrol y el cuarto pilar es la práctica de la autoafirmación

este pilar implica no dejarnos llevar por aquello que dicen otras personas, defender

nuestra posición y aceptar que nunca complaceremos a todos. También para

Branden el quinto pilar es la práctica de vivir con propósito que es definir metas a lo

largo y corto y elegir las acciones necesarias para alcanzarlas. Finalmente el último

28

pilar de la autoestima es la práctica de la integridad personal que significa ser

congruente entre lo que profesamos y lo que hacemos. (p.30 -85).

2.2.2.5. Familia y Autoestima

Mussein, P (1992), refiere que el primer aprendizaje social de los niños tiene

lugar en el hogar, sus primeras experiencias v con sus familias, particularmente los

vínculos con sus madres, generalmente se supone que constituyen antecedentes

críticos de las relaciones sociales posteriores.

Coopersmith (1981, referido por Cardo, 1989), manifiesta que los niños no

nacen con ideas de lo que es bueno o malo. Ellos desarrollan éstas ideas, basándose

en la manera en que son tratados por las personas que le son significativas. La

familia como grupo primario, asume determinadas normas en relación a la

estructura familiar, pautas de crianzas del niño, vínculos afectivos, sistemas de

comunicación; imponiendo al niño todo un estilo de vida, conjunto de valores,

creencias, ideales, que de manera imperceptible dan la base para la autoevaluación.

Wall (1970 y Condemarìn 1980) (referido por Zelada, 1987), señala que los

disturbios emocionales tales como angustia, inhibición y depresión detienen

temporalmente el proceso del aprendizaje escolar. Además, la estabilidad de

integración familiar brinda la posibilidad de una organización psicológica sana, en

la medida en que permite la expresión de diversos sentimientos: amor, alegría,

cólera, odio, tristeza, culpa, etc. El individuo desde niño llega a confiar en la familia

por el sólo hecho de estar presente y constituir su punto de referencia e identidad.

29

Los primeros intercambio de afecto entre el recién nacido y su madre y las

formas tempranas de cuidados físicos.

El compartir valores refuerza y mantiene la cohesión de un grupo y es muy

importante en el desarrollo de la pertenencia, que es una de las variables más

significativas para la valoración personal (Reasoner, 1982)

2.2.2.6 Los padres y la autoestima del adolescente

Para Tierno (1995) citado en Carrillo (2009) dice “la propia identidad

personal objetivo principal de la adolescencia, no podrá conseguirse nunca si no es

la base de una escala de valores personales. Los valores se enseñan o inculcan en el

seno familiar, según se vivan dentro de la familia; los adolescentes aprenderán de

ellos y lo practicaran durante toda la vida” (p.161). 26 Además dice “El hombre

aprende a estimarse en la medida en que se respeta y realiza los valores en los que

cree, porque detrás de cada conducta hay un trasfondo que nos dice que cosa vale la

pena o no, sí algo importa. Por lo tanto ese trasfondo moral, de esa escala de valores

que legitima la conducta se convierte en fuerte exigencia que marca a cada

individuo el camino del deber”. (p.162). La autoestima de los adolescentes se ve

afectada positiva o negativamente de acuerdo a los comportamientos que ven a su

alrededor: padres, profesores, amigos. Para Maurice y Col (2001) citado en Carrillo

(2009) “los padres tienen que transmitir su amor y afecto de manera clara para el

adolescente, la educación que se de fuera del contexto de una relación afectuosa se

convertirá en una fuente de estrés y frustración, ya que el afecto de los padres, es

algo esencial para el desarrollo positivo, pese a las acciones concretas del

adolescentes” (p.217)

30

2.2.2.7 Autoestima y Clima social familiar en adolescentes

Tierno (1995), citado en Carrillo (2009) “ la familia, por ser el primer

contexto educativo donde el estudiante descubre su humanidad y tiene la

responsabilidad de hacer posible su desarrollo como persona, creando un ambiente

comunicativo en que se descubra valores morales y éticos, en un clima de

convivencia democrática, donde se sienta amado y aceptado en sus diferencias”.

(pag.169). La autoestima, además de aprender a querernos y respetarnos es algo que

se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar

en el que estemos y los estímulos que éste nos brinda. Todos desarrollan autoestima

si reciben amor, no basta que los padres sientan amor por sus hijos. Deben saber

comunicarlo y hacerlo sentir al estudiante. Para Aguilar (2001) citado en Carrillo la

familia es “el principal agente de socialización, es un ámbito de recuerdos felices, y

también de traumáticos en donde se repiten viejas pautas de comportamiento”.

(p.53).

2.2.2.8 Desarrollo Evolutivo de la Autoestima

Teóricos como Sherman y Sears (1975) proponen que la percepción de la

Autoestima se produce cuando el niño es capaz de predecir éxitos en importantes

facetas de su experiencia (aproximadamente 5 años).

El niño en sus interacciones sociales y experiencias está percibiéndose a sí mismo y

conociéndose; después de ello será capaz de determinar si está o no satisfecho con

lo que ve de sí mismo

31

Por lo expuesto algunos autores sostienen que el autoconcepto se desarrolla

de los 5 años y permanece básicamente en forma constante, mientras que la

autoestima se desarrollas después de acuerdo con los éxitos y los fracasos diarios

del individuo. Por ello también el autoconcepto es también llamado el antecedente

lógico de la autoestima (Calhoum y Morse, 1997).

Rodríguez Estrada M. (s/a) menciona que el desarrollo de la autoestima va

pasando por ciertos pasos a los que se le conoce como “Escalera de la autoestima”;

ésta “escalera” menciona todos los pasos a seguir para que se forme la autoestima,

así tenemos:

a) El Autoconocimiento: Es conocer las partes que componen el Yo, cuáles

son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el

individuo y a través de los cuáles es; conocer por qué y cómo actúa y siente. Al

conocer todos sus elementos que desde luego no funcionan por separado sino que

se entrelazan para apoyarse uno al otro; el individuo lograra tener una

personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes funciona de manera

deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será difícil y dividida,

con sentimientos de ineficiencia y desvaloración.

Este yo integral del que nos habla el mencionado autor, está conformado por el

Yo físico-Yo psíquico-Yo social.

b) El Autoconcepto: Es el elemento cognitivo, se refiere a la información o

conjunto de ideas que la persona tiene sobre su “si mismo” y se forma en base a

las interacciones sociales (Tamayo, 1982) y de las experiencias de éxito

derivadas de ellos a partir de experiencias de intercambio con padres, hermanos.

32

Por los padres el niño aprende lo que puede y no puede hacer. Cabe decir, que es

la manera como la persona se percibe a sí misma, influenciada por la manera

como los otros lo perciben.

El autoconcepto es un antecedente lógico de la autoestima ya que sólo después

que el sujeto ha construido un concepto de sí mismo, puede considerar si se

siente o no satisfecho con lo que ve en él, y atribuir una valoración a la imagen

observada (Barnechea, 1987)

c) Autoevaluación: Refleja la capacidad interna de evaluar los aspectos

provechosos y positivos para sí mismo, físico y/o mentalmente, que influyen en

su crecimiento personal, o sólo le hacen sentir bien; así como identificar las

creencias proveen de un contexto de actividad placentera mutua entre Padre e

hijos. Cabe resaltar que se puede considerar un precursor de la autoestima el

tener sentimientos corporales agradables, como el sentir “apapachado”,

acariciado, mirado, así como también afectos de agrado y un vívido interés

asociado a estos mutuos intercambios amorosos.

Helen Bee: (1987) refiere que la autoestima del niño se basa profundamente en

sus experiencias con la familia distorsionadas, personas o situaciones negativas

que bloquean su acceso al desarrollo y bienestar personal.

Es importante aprender a desarrollar adecuadamente ésta capacidad de

autoevaluación. Cuando se logra hacerlo es posible percibirse a sí mismo con

mayor claridad. En caso contrario se magnifican las debilidades y se minimizan

sus virtudes, dando como resultados sentimientos de insuficiencia y poca valía,

33

sobre todo al compararse con las personas que le rodean (con quienes si tiene

presente el equilibrio de afectos y virtudes.

En conclusión, se puede señalar que los padres están involucrados en la

formación de la autoestima del niño y depende de los aspectos positivos del

entorno familiar para lograr formar una autoestima positiva en el niño.

d) Autoaceptación: Consiste en el reconocimiento de todas aquellas partes que

conforman en sí mismo, de aquellos rasgos físicos y psíquicos, de aquellas

conductas erróneas y acertadas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, es

aceptar todo esto como un hecho. Si bien existen rasgos o condiciones físicas

que no pueden modificar errores que una vez cometidos ya no se pueden

remediar, pautas de conducta difíciles de extinguir, es posible que podamos vivir

con ellos respetándolos como hechos de nuestro propio ser. La autoaceptación,

para Ellis (citado en Bonet, 1996) quiere decir que la persona se acepta a si

misma plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta inteligente, correcta o

competente, y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su

aprobación, su respeto y su amor. La autoaceptación es el reconocimiento de lo

que pensamos, sentimos y actuamos son expresiones del sí mismo en el momento

en que se producen, pero si lo decidimos, estos pensamientos, sentimientos y

acciones pueden modificarse y mejorar, cuando nos causan ansiedad, daño y

dolor.

e) Auto-respeto: El aceptar cómo somos en el aquí y el ahora, es respetar la

realidad, es respetarse a sí mismo. El auto-respeto es atender y satisfacer las

propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente

sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.

34

Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgullosos de sí

mismo.

f) Autoestima: La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una

persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea sus propias escalas de

valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá una alta

autoestima. Por el contrario si una persona no se conoce, tiene un concepto pobre

de sí mismo, no se acepta ni respeta, entonces tendrá baja autoestima.

2.2.2.9. Tipos de Autoestima

La autoestima tiene dos connotaciones diferentes; una es la alta autoestima,

que implica que el individuo piensa que él es “muy bueno”; otra muy diferente, es la

baja autoestima que se relaciona con el hecho de que la persona cree no ser “lo

suficientemente bueno”. La alta autoestima expresa el sentimiento de que uno es “lo

suficientemente bueno”. El individuo siente que es una persona digna de la estima

de los demás; se respeta por lo que es, pero no se teme ni espera que otros le teman;

no se considera necesariamente superior a los otros, esto implica que el sujeto sabe

como es, reconoce sus limitaciones y espera madurar y mejorar sus deficiencias.

Así es la expresión “Autoestima elevada” se relaciona con tener un sentido

positivo del propio valor inherente como persona. La autoestima está

constituida por sentimientos aprendidos y pensamientos positivos de “puedo

lograrlo” en oposición a la actitud pesimista de “no puedo hacerlo”.

La clave para alcanzar una autoestima elevada es la disposición para asumir la

responsabilidad de los sentimientos, deseos, pensamientos, aptitudes e

35

intereses propios a aceptar los atributos personales en generales y actuar en

consecuencia.

La baja autoestima, en cambio, implica la insatisfacción, el rechazo, el

desprecio de sí mismo el individuo carece de respeto por el sí mismo que

observa, el autorretrato es desagradable y se desearía que se distinto. Aquí, el

sujeto se define como inútil y poco apreciado por los demás y puede

reaccionar con actitud defensiva de ataque a aquellas personas y situaciones

que percibe como agresoras.

Obviamente que esta diferenciación parte de la propia percepción y

evaluación que el sujeto hace de sí mismo y de otras personas, conforme su

actitud.

Por medio de la autoestima, dice Bonet (1994), el ser humano se percibe a

nivel sensorial, piensa sobre sí mismo y sobre su comportamiento, se evalúa y

los evalúa, siente, en consecuencia, emociones relacionadas consigo mismo.

2.2.2.10 Autoestima positiva y negativa.

La autoestima no es neutra, puede orientarse hacia arriba, hacia lo virtuoso y

entonces se llamará autoestima alta o positiva, pero también puede orientarse hacia

abajo destruyendo al hombre, en este caso la autoestima es negativa o baja, entre lo

que Dellaere (2007) considera: La imagen que un individuo tiene de sí mismo puede

oscilar entre la autoestima consolidada o positiva y la baja autoestima. El primer

caso implica el reconocimiento de las capacidades y aptitudes que se poseen y que

efectivamente se ponen en práctica. Por el contrario, el segundo se sustenta en la

opinión de que las dificultades que experimenta un individuo se deben a su

36

desfavorable modo de ser. Cuando una persona tiene autoestima positiva es capaz

de asumir responsabilidades porque experimenta una sensación de orgullo hacia los

logros alcanzados y se predispone con vehemencia a perseguir nuevos objetivos. En

este sentido, tiende a desestimar opiniones y actitudes negativas que procuran

minimizar el valor de su desempeño, puesto que respeta su propia forma de ser. (p.

40). Y así mismo agrega “El individuo que padece baja autoestima tiende a

desvalorizar sus aptitudes, mostrarse permeable a cualquier tipo de opinión

desfavorable su personalidad. Asimismo, se siente incapaz para revertir su situación

porque con frecuencia identifica a los demás como el origen de sus deficiencias o

carencias. De este modo, se mantiene en una actitud defensiva que le impide

relacionarse en forma sincera con los demás”. (p. 42). 28 Reasoner (1982) en

Milicic y Arón (1999) se refiere a los adolescentes con una alta autoestima

describiéndolos como sigue: Los individuos con una alta autoestima demuestran un

alto grado de aceptación de sí mismo y de los demás. Reconocen sus propias

fortalezas y habilidades así como las habilidades especiales de los otros. Aquellos

que tienen una alta autoestima se sienten seguros, presentan un sentido de

pertenencia y vínculo con los demás. En contraste a ellos están los individuos que

presentan una baja autoestima lo definen como temerosos y no se arriesgan por

temor a un fracaso, que se preocupan de lo que los demás piensan de ellos o de sus

actos. (p.39).

37

2.2.2.11. Componentes de la Autoestima

Según Alcántara (1993) la Autoestima tiene tres componentes: cognitivo,

afectivo y conativo o conductual. Estos tres componentes están íntimamente

correlacionados, de manera que una alteración en uno de ellos comporta una

alteración en los otros. Un aumento en el nivel afectivo y motivacional nos abre a

un conocimiento más penetrante y a una decisión más eficaz.

a) Componente Cognitivo: Nos indica idea, opinión, creencias,

percepción y procesamiento de la información. Nos referimos al autoconcepto

definido como opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre su

conducta. El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la génesis,

crecimiento y consolidación de la autoestima.

b) Componente Afectivo: El elemento afectivo es una dimensión que

conlleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo,

implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o

desagradable que vemos en nosotros. Es sentirse a gusto o disgusto consigo

mismo; es admiración ante la propia valía. Es gozo y deleite de la grandeza y

excelencia enraizada en nosotros mismos, o dolor y tristeza ante miserias y

debilidades; es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales.

Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores y

contravalores que advertimos dentro de nosotros mismos.

Se puede formular “mayor carga afectiva, mayor potencia de nuestra

autoestima.

38

c) Componente Conductual: El elemento conductual de la autoestima

significa tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un

comportamiento consecuente y coherente. Es el proceso final de toda dinámica

interna. Es la autoafirmación dirigida hacia el propio Yo y en busca de la

consideración y reconocimiento por parte de los demás. El esfuerzo por

alcanzar una fama, honor y respeto ante los demás y de nosotros mismos.

Por otro lado Eguizábal (2004), apoya lo anteriormente señalado y añade

que el componente cognitivo, supone actuar sobre “lo que pienso” para

modificar nuestros pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por

pensamientos positivos y racionales; el componente afectivo, implica actuar

sobre “lo que siento” sobre las emociones y sentimientos que tenemos acerca de

nosotros mismos; y el componente conductual, supone actuar sobre “lo que

hago”, esto es, sobre el comportamiento, para modificar nuestros actos.

2.2.2.12 Características de la Autoestima

Para Bonet (1997), la persona que se estima lo suficiente posee en mayor o

menor grado las siguientes características:

1. El Aprecio genuino de uno mismo como persona, independientemente de

lo que pueda hacer o poseer, de tal manera que se considera igual-aunque

diferente- a cualquier otra persona.

2. Aceptación tolerante y esperanzada de sus limitaciones, debilidades,

errores, fracasos. Se reconoce un ser humano falible, como todos los

39

demás y no le acongoja demasiado el hecho de fallar con mayor o menor

frecuencia.

3. Afecto, una actitud positivamente amistosa, comprensiva y cariñosa

hacia sí misma, de tal suerte que la persona se sienta en paz y no en

guerra con sus pensamientos y sentimientos, con su imaginación y con su

cuerpo.

4. Atención y cuidado fraternal de sus necesidades reales, tanto como

físicas como psíquicas, intelectuales como espirituales.

Coopersmith (1996), citado por Rosas & Sánchez (2006), afirma que existen

diversas características de la autoestima, entre las cuales incluye que es

relativamente estable en el tiempo, esta característica incluye que la autoestima

es susceptible de cariar, pero esta variación no es fácil, dado que la misma es el

resultado de la experiencia, por lo cual solo otras expectativas pueden lograr

cambiar la autoestima. Así mismo, explica el autor, la autoestima puede variar

de acuerdo al sexo, la edad y otras condiciones que definen el rol sexual. De

esta manera, un individuo puede manifestar una autoestima en relación con sus

factores específicos.

La segunda característica de la autoestima propuesta por Coopersmith

(1996), es su individualidad. Dado que la autoestima está vinculada a factores

subjetivos ésta es la resultante de las experiencias individuales de cada

individuo, el cual es diferente a otros en toda su magnitud y expresión.

Coopersmith agrega que otra característica de la autoestima es que no es

requisito indispensable que el individuo tenga conciencia de sus actitudes hacia

40

sí mismo, pues igualmente las expresará a través de su voz, postura o gestos, y

al sugerirle que aporte información sobre sí mismo, tenderá a evaluarse

considerando las apreciaciones que tiene elaboradas sobre su persona (Rodas &

Sánchez, 2006)

2.2.2.13 Importancia de la Autoestima

Su importancia radica en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de

ser, al sentido de nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos

con los demás. Nada escapa al influjo de nuestra autoestima, es decir está presente

en el pensar, sentir, decidir y actuar. Si no nos valoramos en lo que realmente

valemos, si no reconocemos y apreciamos las cualidades y talentos que realmente

poseemos, si no apreciamos con serenidad nuestras limitaciones, entonces seremos

presa fácil de la inseguridad y la desconfianza en nosotros mismos; no nos será fácil

afrontar y superar los problemas de nuestra vida cotidiana, nos resultará casi

imposible emprender proyectos arriesgados, pero accesibles a nuestras

posibilidades.

Por otro lado, podríamos fácilmente caer en la tentación de intentar condenados

al fracaso, de ahí la importancia del autoconocimiento que es la base para conocer y

reconocer los rasgos de nuestro carácter y de nuestras conductas, tanto positivas y

negativas, base desde la que nos será posible modificar actitudes irreales, prejuicios

y fortalecer nuestros recursos.

41

Es posible señalar, también, que la importancia de la autoestima es que nos

permite dirigirnos hacia objetivos que podamos alcanzar, haciendo uso de nuestras

potencialidades, previamente reconocidas y aceptadas dentro de sus limitaciones.

La autoestima es importante en todos los estadios de la vida, de manera esencial

en la infancia y adolescencia, ahí juega un papel fundamental en el conocimiento del

niño como persona.

Pero, lo nuclear de la autoestima es que va más allá de, la aceptación y el

aprecio, es el respeto incondicional de la dignidad del ser humano.

2.2.2.14 Formación de la Autoestima y su importancia en la educación

De acuerdo a Craig ( 1998) la autoestima se forma: “ desde la gestación ,

durante el periodo prenatal y en los años siguientes al nacimiento del niño alrededor

de los 5 años de edad, quien aprenderá , de acuerdo con lo que recibe en su entorno ,

si es apto para lograr objetivos , y ser feliz , o si debe reasignarse a ser común , uno

más en una sociedad en la que vivirá posiblemente resentido y funcionando muy por

debajo de su verdadera capacidad” .(p.15). 24 Por otro lado, Ramírez (2005) indica:

Que el proceso comienza desde el nacimiento, cuando el pequeño empieza a tomar

conciencia de su propio cuerpo como algo diferente del entorno que lo rodea.

Empieza a percibir las sensaciones físicas provenientes del interior de su cuerpo

y a percibir la frustración, necesidades no satisfechas. A medida que el niño va

creciendo el lenguaje juega un rol muy importante en el establecimiento de la

identidad. Poco a poco aprende a reconocer que con un sonido se relaciona consigo

mismo: al escuchar constantemente su nombre, el niño empieza a reconocerse como

42

diferente de los demás. (p. 88). Haeussler y Milicic (1996) cuando fundamenta la

importancia de la autoestima en la educación dice: Que es un concepto que atraviesa

horizontalmente. Tiene que ver con el rendimiento escolar, con la motivación, con

el desarrollo de la personalidad, con las relaciones sociales y con el contacto

afectivo del niño consigo mismo. Cuando un niño tiene una buena autoestima, se

sabe importante tendrá una sensación de competencia, la cual le permitirá enfrentar

los desafíos escolares con confianza y creatividad.; no se siente disminuido cuando

necesita ayuda, porque al reconocer su propio valer le es fácil reconocer el valor de

los demás. Es responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse

adecuadamente con sus iguales. (p. 20). Y así mismo agrega: Es necesario que los

profesores y los padres, por su enorme significación para los niños, asuman un rol

activo en el desarrollo de una autoestima positiva y tomen conciencia de los efectos

emocionales que tienen la aprobación y el rechazo. Si el niño percibe que el

profesor es cercano, acogedor y valorativo con los alumnos, va a identificar formas

de establecer relaciones interpersonales con estas características. Si por el contrario,

observa y aprende formas distantes, criticas o descalificatorias de relacionarse,

intentiorizará en forma casi automática este tipo de interacciones. (p.21) Además

dice: Que se ha encontrado una relación entre la autoestima de los profesores y la

autoestima de los niños. Se dice que los profesores con una buena autoestima son

más reforzadores, dan más seguridad a los niños, están más satisfechos 25 con su

rendimiento escolar, desarrollan un clima emocional más positivo. Los profesores

con baja autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto usan una

disciplina mucho más represiva; sus alumnos son menos creativos, no saben trabajar

43

solos, son más tensos e irritables y dependen del control que el adulto ejerce sobre

ellos.(p. 22).

2.2.2.15. Aspectos que contribuyen a la Formación de la Autoestima

La autoestima se forma en función a las relaciones sociales que establece

una persona, la familia constituye el primer lugar donde se comienza la interacción,

en donde deben estar presentes tres importantes condiciones, según Coopersmith

son:

1. Aceptación del niño por parte de sus padres.

2. Limites claramente definidos.

3. Respeto a la libertad, a las acciones individuales, dentro de los límites definidos.

2.2.2.16. Características de jóvenes con alta y baja Autoestima

a. Características del adolescente con alta Autoestima

Se siente orgulloso de sus logros.

Actúa independientemente, es decir, elegirá y decidirá como emplear el

tiempo, dinero, sus ropas, sus ocupaciones, etc., buscará amigos y

entretenimientos por sí solo.

El concepto que el adolescente tiene de sí mismo, va a influir en la manera

en que sus compañeros y maestros responden a él

Asume sus propias responsabilidades.

Afronta nuevos retos con entusiasmo.

Se siente capaz de influir sobre otros.

Demuestra amplitud de emociones y sentimientos.

44

Tolera bien las frustraciones.

b. Características de un joven con baja Autoestima

Desmerece sus dotes naturales y talento.

Siente que los demás no lo valoran.

Siente impotente .será influenciable por los demás, cambiará de ideas y de

comportamiento con mucha frecuencia, según con quien esté; le manipularan

otras personalidades más fuertes.

Elude las situaciones que provoquen ansiedad.

Se pone a la defensiva y se frustrará con facilidad.

Echa la culpa a otros de sus debilidades. Rara vez admitirá errores o

debilidades y la mayoría de las veces atribuirá a otros o a la mala suerte la

causa de sus dificultades

2.2.2.17. Contexto que contribuyen al desarrollo de la autoestima

a)La Familia: La influencia externa es muy importante para el proceso de

elaboración de la autoestima sea adecuada. Existen datos estadísticos que

muestran que familias que atraviesan por las situaciones de violencia doméstica,

tanto las víctimas como los agresores suelen poseer niveles muy bajos de autoestima

Los padres, madres, profesores o cuidadores que humillan, no prestan atención ,

desprecian, se burlan es decir maltratan al niño que pide ayuda, , tiene un pequeño

accidente, necesita que lo defiendan, expresa miedo, pide compañía, busca

protección, siente vergüenza, etc. Estas actitudes tienen, en consecuencia, es

negativo en la formación y en el desarrollo de sus capacidades.

45

Cuando la persona afectada por esta clase de educación llega al estado adulto,

transmitirá estas mismas formas de maltrato a otras personas más jóvenes y

vulnerables en cualquier sentido ya sea emocional o físico.

La forma de violencia más generalizada es la del maltrato emocional. Existen

muchas formas de agredir psicológicamente a un niño, hacerle sentir intimidado,

culpable. Los niños que sufren esta clase de maltrato se atormentan con

sentimientos y pensamientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie, y

aprenden a soportar el dolor en silencio.

Por lo mencionado es que los padres y madres que lastiman la autoestima de sus

hijos no siempre, lo hacen intencionadamente. La dificultad del caso esta, en que

ellos fueron educados del mismo modo, por lo que se limitan a seguir un patrón

aprendido.

b) Influencia en la sociedad

La sociedad cumple una función importante en la formación del individuo, ya

que a partir de la cultura las familias adoptan diferentes formas de vida que son

transmitidas de generación en generación y que contribuyen a formar la

personalidad de cada uno de acuerdo a un modelo social.

La imagen propia se construye desde fuera hacia dentro por ejemplo desde lo

que puedan pensar circunstancialmente quienes nos rodean y no al contrario. Esto

origina paradojas graves: un sujeto puede alcanzar una posición social o económica

altas y, no obstante, tener una baja autoestima según Marina Ortiz, Ernesto Gordon

(2011)

46

Se puede experimentar sentimientos de inferioridad porque se siente físicamente

débil, o considerarse limitado a causa de sus orígenes sociales, su identidad étnica.

Los criterios mediante los cuales las personas se evalúan a sí mismas, son culturales

y han quedado claramente establecidos como modelos sociales que determinaran

su imagen pública por ejemplo el ser simpático o feo; gordo o delgado; valiente o

cobarde, etc.

c) Influencia en la escuela:

…..Es de suma importancia que los padres y los docentes, sean capaces de

transmitir valores. Como también se enseñe tanto a niños como a adolecentes el

significado de esos valores. Los docentes deben ser conscientes de las etapas de

desarrollo de cada niño, con el propósito de que se sientan satisfechos en su centro

educativo y estos puedan aprovechar el tiempo que dedican a formarse en los

planos personal y académico.

…..Damalin Díaz (2013) señala que es preciso comprender que la mente de cada

niño está llena de imágenes. Estas imágenes son tridimensionales:

• La primera dimensión se relaciona con la imagen que el alumno tiene de sí

mismo

• La segunda dimensión se vincula con la opinión que el niño tiene de sí

mismo en relación con otras personas.

• La tercera dimensión se relaciona con la imagen de sí mismo como es y

como desearía que fuera.

47

Por ello es importante que el tiempo que los niños pasan en su centro educativo

les colabore a aprender y descubrir a ser personas que quieren ser, respetando sus

tiempos, conflictos y confusiones.

2.3. Definición de términos:

Familia: Es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo,

por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo.

Constituye la unidad básica de la sociedad.

Escuela: Institución destinada a la enseñanza, en especial la primaria, que proporciona

conocimientos que se consideran básicos en la alfabetización.

Socialización: Proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las

normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica.

Influencia: Es la habilidad que puede ostentar una persona, un grupo o una situación

particular, en el caso que sus consecuencias afecten a una amplia mayoría de personas, de

ejercer un concreto poder sobre alguien o el resto de las personas.

Adaptación: Proceso de acomodación o ajuste de una cosa, u organismo, o hecho; a otra

cosa, ser o circunstancia.

2.4. Definiciones Conceptuales y operacionales de las variables de estudio

2.4.1. Definición Conceptual

|2.4.1.1. Clima Social Familiar

Según R.H Moos, B.S. Moos y E.J Trickett (1974) relacionado al ámbito o

contexto en el que se desarrolla la persona como parte de la familia. Su

48

operalización resulta difícil de universalizar ya que se dan interrelaciones entre los

miembros de la familia donde existen aspectos de comunicación e interacción.

El desarrollo personal puede ser fomentado por la vida común, así como la

organización y el grado de control que ejercen unos miembros sobre otros.

2.4.1.2. La Autoestima

Coopersmith (1976, citado en Rodas & Sánchez, 2006, s. p.), quien refiere

que la autoestima es la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene

con respecto a si mismo; lo cual se expresa a través de una actitud de aprobación o

desaprobación que refleja el grado en el cual el individuo cree en sí mismo para ser

capaz, productivo, importante y digno.

2.4.2. Definición operacional

2.4.2.1. Clima Social Familiar

Dimensiones Subdimensiones

Descripción Cantidadde

Items

Localización en el

cuestionario

Relaciones:evalúa el grado decomunicación y libreexpresión dentro de lafamilia y el grado deinteracción conflictiva que la caracteriza

Cohesión Mide el grado en que los miembros dela familia están seguros de sí mismos,son independientes y toman sus propiasdecisiones

9 1-11-21-31-

41-51-61-71-

81

Expresividad Explora el grado en el que se permite yanima a los miembros de la familia aactuar libremente y poder expresardirectamente sus

9 2-12-22-32-

42-52-62-72-

82

49

sentimientosConflicto Establece el grado en el

que seexpresan libre y abiertamente cóleraagresividad y conflicto entre losmiembros de la familia

9 3-13-23-33-

43-53-63-73-

83

Desarrollo: evalúa queTienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no por la vida en común.

Autonomía Grado en que los miembros de lafamilia están seguros de sí mismos sonindependientes y toman sus propiasdecisiones

9 4-14-24-34-

44-54-64-

74-84

ActuaciónGrado en el cual las actividades (colegioo trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción o la competencia.

9 5-15-25-35-

45-55-65-

75-85

Intelectual- culturalGrado de interés en las actividades de tipo político, intelectual, cultural, social.

9 6-16-26-36-

46-56-66-

76-86

Socialrecreativo

Grado de participación en diversasactividades de esparcimiento

9 7-17-27-37-

47-57-67-

77-87

Moralidad- religiosidad Importancia que se les da a lasprácticas y valores de tipo ético yreligioso

8-18-28-38-

48-58-68-

78-88

Estabilidad: Proporcionan informaciónsobre la estructura yorganización de la familia y sobre el grado

Organización Importancia que se atribuye en el hogara una clara organización y estructura alplanificar las actividades

9 9-19-29-39-

49-59-69-

79-89

50

de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

Control Grado en que la dirección de la vidafamiliar se sujeta a las reglas yProcedimientos establecidos.

9 10-20-30-

40-50-60-

70-80-90

2.4.2.2. Autoestima

Dimensiones Descripción N° DEÍtems

Localización en elcuestionario

Autoestima general Está referida a la evaluación general quepresenta el sujeto con respecto a sí mismo,dando a conocer el grado en que éste se sienteseguro, capaz, valioso, exitoso y significativo.

26 1-2-3-8-9-10-15-16-17-22-23-24-29-30-31-36-37-38-43-44-45-50-51-52-57-58

Autoestima social.

Evalúa tanto la participación como el liderazgodel sujeto frente a las diversas actividades conjóvenes de su misma edad, como también elque se pretende como un sujeto abierto y firmeal dar sus puntos de vista, dándolos a conocersin limitación alguna

8 4-11-18-25-32-39-46-53

Escolar Evalúa el grado de 8 7-14-21-28-35-42-49-

51

satisfacción del individuofrente a su trabajo escolar y la importancia quele otorga, así como también el interés de serinterrogado ido cuestionado en el salón declase.

56

Hogar-padres Mide el grado en que el sujeto se siente aceptado por su entorno familiar. Es decir, enqué medida es comprendido, amado respectadoy considerado por cada uno de los miembros desu familia.

8 5-12-19-26-33-47-54

Mentira Si en ésta área el puntaje bruto resulta sersuperior a 10, significaría que las respuestas delsujeto son poco confiables e invalidan la aplicación del inventario.

8 6-13-20-27-34-41-48-55

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

53

El tipo de investigación es Básica no Experimental. Básica, ya que la finalidad

según Carlos Sabino (1996) es la detección, descripción y explicación de las características

y/o problemas de determinados hechos o fenómenos que se dan al interior de una sociedad.

También es no experimental ya que según Hernandez, Fernandez y Baptista (2014) en este

tipo de investigación se realizan estudios sin la manipulación deliberada de variables y en

los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos.

3.2 Diseño de la investigación

El diseño de investigación corresponde al Correlacional Transversal; el propósito y

utilidad de una investigación Correlacional según Hernández y Cols (2010) es conocer

cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable

relacionada, es decir intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de

individuos en una variable a partir del valor que tiene en la variable o variables

relacionadas en un momento determinado. Y la característica de una investigación

Transversal según Hernandez, Fernandez y Baptista (2014) es la recolección de datos en un

único momento. Usando el siguiente diseño:

X

M r

Y

M : Representa la muestra de estudio

54

X : Clima social Familiar

Y : Autoestima

r : Grado de correlación entre ambas variables.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Descripción de la población

La población está conformada por 108 estudiantes de la Institución

Educativa Francisco Sivirichi, que corresponden a cuatro secciones de quinto y

sexto grado de primaria, secciones C y D, donde la población de quinto grado es de

53 estudiantes que representan el 49% de la población y el sexto grado está

conformado por 55 estudiantes que representan el 51% de la población a investigar.

3.1.2 Muestra y método de muestreo

Se utilizará el muestreo probabilístico al azar necesario para la investigación,

la selección de la unidad muestral se realizará de forma aleatoria aplicando la

formula estadística para determinar el tamaño de la muestra, teniendo en

consideración la población finita referida a estudiantes de quinto y sexto de primaria

de la Institución Educativa Francisco Sivirichi – cusco en el 2015.

N = 108 tamaño poblacional

= 1.96 valor de la normal estándar al 95% de confiabilidad

55

p = 0.5probabilidad de éxito

q = 0.5probabilidad de fracaso

E = 0.05 error de estimación.

n=108 ( 0.5 ) ( 0.5 )

(108−1 ) (0.05 )2+(1.96 )2 (0.5 ) (0.5 )

n=84

El tamaño de la muestra para la investigación será de 84 estudiantes.

Utilizando muestreo estratificado se tiene:

Tabla N° 01 Muestra estratificada

N n

5to 53 41

6to 55 43

Total 108 84

56

3.3.3 Criterios de inclusión y exclusión

3.3.3.1 Criterios de Inclusión

Ser alumnos matriculado del 5to y 6to grado de primaria de

Institución Educativa Francisco Sivirichi de Cusco.

Alumnos cuyas edades estén comprendidas entre los 10 , 11 y 12

años de edad.

Estudiantes de Sexo Femenino y Masculino.

3.3.3.2Criterios de Exclusión

Alumnos cuyo registro de matrícula no hayan sido regularizado en la

Institución Educativa Francisco Sivirichi del Cusco.

Alumnos que no hayan asistido el día de la evaluación.

Alumnos cuyas edades sean mayores o menores a las indicadas para

la evaluación.

3.4 Instrumentos

La presente investigación hizo uso de dos instrumentos:

3.4.1. Escala de clima social familiar (FES)

El contenido de la prueba está constituido por tres dimensiones y subescalas.

Dimensión de Relaciones, evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la

familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

57

Dimensión de Desarrollo, evalúa que tienen dentro de la familia ciertos procesos de

desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no por la vida en común.

Dimensión de Estabilidad, proporcionan información sobre la estructura y organización de

la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia

sobre otros. Para efectos de análisis, los datos aquí presentados fueron calculados

realizando la suma de puntajes de los reactivos pertenecientes a cada uno de las

subdimensiones para obtener la puntuación total de cada objeto. Se estableció una escala

que midiera las categorías de las dimensiones de clima social familiar entre alto,

medio, bajo. Esto se logró realizando una simple función aritmética: estableciendo el

puntaje mínimo y máximo posible, luego generando 3 intervalos de igual tamaño

dividiendo la diferencia de los puntajes entre 3 y sumándolo a partir del puntaje mínimo.

A) Ficha técnica del Instrumento de Escala de clima social familiar.

Nombre original Escala de clima social en familia (FES)

Autores R.H. Moos y E.J. Trickeet

Adaptación española Fernández Ballesteros R. y Sierra B.

Universidad Autónoma de Madrid, 1984

Adaptación peruana Ruiz, C. y Guerra, E; 1993

Administración Individual o colectiva

Duración Variable, aunque en promedio lo realiza en

20 minutos

Significación

Se trata de una escala independiente que

evalúa las características socio ambientales

y las relaciones personales en la familia

58

Tipificación Baremos para la escala elaborados por Ruiz

Guerra (1993). Lima Perú.

Tipo de respuestas

Los ítems son respondidos a través de la

técnica de “elección forzada (V o F)

marcando para tal efecto con un aspa (X)

sobre la opción que el sujeto crea

conveniente.

Descripción

La escala consta de 90 ítems. Está

conformada por 10 sub escalas las cuales

miden tres grandes dimensiones:

Relaciones, Desarrollo y Estabilidad.

Validez

En el estudio de Ruiz y Guerra (1993),

se probó la validez de la prueba

correlacionándola con la prueba de

Bell, específicamente en el área de

ajuste en el hogar. Con adolescentes los

coeficientes fueron: en el área de

cohesión 0,57; Conflicto 0,60;

Organización 0,51. Con adultos los

coeficientes fueron: en el área de

cohesión 0,60; Conflicto 0,59; y

Organización 0,57; para expresividad

0,53 en el análisis a nivel de grupo

familiar. También se aprueba el FES

con la escala Tamai (área familiar) y el

nivel individual, los coeficientes en

cohesión fueron de 0,62; Expresividad

0,53 y Conflicto 0,59. Ambos trabajos

demuestran la validez de la escala FES

(la muestra individual fue de 100

jóvenes y de 77 familias).

59

Confiabilidad

Para la estandarización en Lima Zavala

(2001) usando el método de consistencia

interna, los coeficientes de fiabilidad van de

0.88 a 0.91 con una media de 0.89 para el

examen individual, siendo las áreas de

Cohesión, Intelectual- Cultural, Expresión y

Autonomía, las más altas (la muestra usada

en este estudio de confiabilidad fue de 139

jóvenes con promedio de edad de 17 años).

En el test-retest con dos meses de lapso, los

coeficientes eran de 0.86 en

promedio(variando de 3 a 6 puntos)

Tabla N°02. Distribución de puntuaciones para las dimensiones del clima social

familiar.

Clima social

familiar

Dimensión

Relaciones (27)

Dimensión

Desarrollo (45)

Dimensión

Estabilidad (18)

Bajo 0-9 0-15 0-6

Medio 10-18 16-30 7-12

Alto 19-27 31-45 13-18

3.4.2. Inventario de autoestima

El Inventario de Autoestima fue presentado originalmente por Stanley

Coopersmith (1959), quien lo describe como un inventario que se encuentra constituido

60

por 50 ítems, consta de cuatro dimensiones : Autoestima social, Hogar y padres,

Escolar académica y encontrándose también una escala de mentira compuesta por 8

ítems.

A) Ficha técnica del instrumento del inventario de autoestima

Nombre original Inventario de autoestima

Autor Stanley Coopersmith

Adaptación española Prewitt Díaz; 1979 adaptación para Chile.

Adaptación peruana Ariana Llerena; 1995

Administración En forma individual o colectiva

Duración 20 a 30 minutos

Procedencia California, EE. UU

Propósito Medir el grado de autoestima

Aplicación Adolescentes y niños

Tipificación Puerto Rico

Descripción

El inventario consta de cuatro áreas:

Autoestima general, Autoestima social,

Hogar y padres, Escolar académica y

encontrándose también una Escala de

mentira compuesta por 8 ítems

Validez

El estudio de la validez se efectúo

mediante el análisis de las correlaciones

con la prueba de personalidad de California

que mide Adaptación personal y

social. Se desarrolló una matriz de

correlaciones entre el inventario de

Coopersmith y la prueba de California y la

mayor parte de los coeficientes hallados

alcanzaron valores significativos y los

valores bajos fueron las correlaciones de la

escala de mentira de Coopersmith con las

61

escalas de California. Ariana Llerena (1995)

efectuó un estudio de normalización del

Inventario de Autoestima de Stanley

Coopersmith, el cual fue administrado a 978

estudiantes de ambos sexos, del

segundo al quinto grado de secundaria,

con edades de 13 a 16 años, de colegios

estatales y no estatales de Lima

Metropolitana. Para determinar la validez

teórica (construcción) del inventario, se

procedió a correlacionar los puntajes

parciales y totales alcanzados en las

diferentes áreas del Inventario de

Autoestima.

Confiabilidad

El coeficiente de confiabilidad para el

Inventario de Autoestima fue de 0.84

para la versión en español utilizada

en Puerto Rico (Prewitt- Diaz, 1979).

En la estandarización realizada en

Chile se introdujeron algunos cambios

mínimos en la terminología para

adaptarla al uso de la lengua en Chile

y el coeficiente de confiabilidad

hallado fue similar: 0.87 y 0.88.

Adaptación

Para la investigación de Ariana

Llerena (1995), realizada en Lima

Metropolitana, se utilizó una muestra

piloto mediante la cual se determinó la

confiabilidad de la prueba utilizando

el Coeficiente Alfa de Cronbach. El

62

Alfa obtenido fue de 0.49, señalando

un nivel de confiabilidad aceptable.

3.5 Procedimientos de recolección de datos

El proceso de recolección de datos inició con el permiso correspondiente del

director de la Institución Educativa Francisco Sivirichi, quien emitió la autorización

correspondiente para desarrollar la presente investigación. Luego se procedió a realizar las

observaciones directas y entrevistas con diversos docentes y personal del área de

Psicología. Finalmente se procedió a evaluar a la población en estudio con los dos

instrumentos anteriormente descritos.

3.6 Procedimientos de análisis de datos

Las técnicas estadísticas aplicadas fueron descriptivas e inferenciales, para ello se

aplicó la P de Pearson. Para el análisis cualitativo recurrimos a las bases teóricas para la

sustentación de los resultados.

63

64

CAPÍTULO IV

ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1 Plan de actividades

Recopilación de actividades

Preparación de los colaboradores

Permiso de la Institución Educativa Francisco Sivirichi para el desarrollo de la

investigación

Aplicación de las pruebas o encuestas

Base de datos

4.2 Asignación de recursos

4.2.1 Recursos humanos

Investigador responsable:

Analisee Flores Carrillo

Brenda Ruiz Yanque

Esther Condori Cusihuaman

Katia Milena Wilson Pineda

Yamilet Corahua Atamari

Asesor:

Dr. Edgar Pacheco Luza

65

Estadístico:

Jessica Corahua Ordoñez

Encuestadores

Analisee Flores Carrillo

Brenda Ruiz Yanque

Esther Condori Cusihuaman

Katia Milena Wilson Pineda

Yamilet Corahua Atamari

Recursos materiales

108 protocolos de encuesta

Fotocopias

Ordenador Pentium V

Paquete informático SPSS-17

Internet

Material de escritorio, papelería, lapiceros, lápices etc.

4.2.3 Recursos institucionales

Biblioteca de la Universidad Andina del Cusco

I.E. Francisco Sivirichi

4.3 Presupuesto

a. Remuneraciones

Estadístico 250.00

b. Bienes

Materiales de escritorio 30.00

66

Materiales de cómputo 15.00

c. Servicios

Movilidad 20.00

Servicios de impresión 10.00

Total General S/. 325.00

4.4 Cronograma ión de acciones

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

MESES DEL AÑO 2015

E F M A M J J A S O N D

Recopilación de

Bibliografía

X X X

Preparación de los

colaboradores

X

67

Permisos de la

Institución Educativa

Francisco Sivirichi

X

Aplicación de las

pruebas o encuestas

X X

Bases de datos X

Procesamiento

Estadístico de los

datos

X

Análisis de los datos X

Informe final de la

Investigación

X

4.5 Control y evaluación del proyecto

Cada actividad programada para el desarrollo del proyecto se llevó a cabo en las fechas

indicadas, dentro del tiempo y costo establecidos.

68

69