03 seguridad y primeros auxilios

7
SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS Modulo del Curso de Iniciación al Rugby UAR Tanto en las prácticas como en la competencia, la seguridad debe ser el elemento esencial a tener en cuenta. Cuando de seguridad se trata, la prevención reviste un carácter fundamental. Antes, durante o después de cada sesión. Antes. Bajo ningún aspecto permita que un jugador participe en divisiones competitivas sin el Fondo Solidario y/o sin el Examen Medico Pre Competitivo, mas aun, inculque la importancia de los mismos. Es aconsejable tener una ficha de los jugadores que halla sido completada por sus padres, esa ficha debe incluir las vacunas que haya recibido (antitetánica, puede figurar como tal, o como triple bacteriana o cuádruple bacteriana – obligatoria- y anti hepatitis “B” –aconsejable-) y detallar si merece un tratamiento especial en caso de que sufriera algún accidente, como también que incluya los datos de su obra social, a dónde pretende ser derivado, a quién y dónde avisar, y todo dato que facilite la tarea en caso de infortunio. Por supuesto, deberá tener instrucciones de cómo actuar en caso de accidente, cerciorarse si el club es área protegida por algún servicio médico, y la forma de

Upload: jhonatan-maco

Post on 25-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Seguridad y Primeros Auxilios

TRANSCRIPT

SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS

SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOSModulo del Curso de Iniciacin al Rugby UAR

Tanto en las prcticas como en la competencia, la seguridad debe ser el elemento esencial a tener en cuenta.Cuando de seguridad se trata, la prevencin reviste un carcter fundamental. Antes, durante o despus de cada sesin.Antes.

Bajo ningn aspecto permita que un jugador participe en divisiones competitivas sin el Fondo Solidario y/o sin el Examen Medico Pre Competitivo, mas aun, inculque la importancia de los mismos.

Es aconsejable tener una ficha de los jugadores que halla sido completada por sus padres, esa ficha debe incluir las vacunas que haya recibido (antitetnica, puede figurar como tal, o como triple bacteriana o cudruple bacteriana obligatoria- y anti hepatitis B aconsejable-) y detallar si merece un tratamiento especial en caso de que sufriera algn accidente, como tambin que incluya los datos de su obra social, a dnde pretende ser derivado, a quin y dnde avisar, y todo dato que facilite la tarea en caso de infortunio. Por supuesto, deber tener instrucciones de cmo actuar en caso de accidente, cerciorarse si el club es rea protegida por algn servicio mdico, y la forma de comunicarse con ellos. Verificar el lugar. Que el piso est en condiciones, tanto en lo referente a pozos, como tambin a elementos peligrosos, como vidrios o metales oxidados, etc., inclusive que las condiciones del piso sean acordes a la prctica programada. Verificar tambin que, de acuerdo a la prctica programada, no existan en el espacio a utilizar salientes peligrosas o no protegidas debidamente; inclusive las banderitas que se utilizan para delimitar no representen un peligro por su altura, la forma de fijacin o la posibilidad de astillarse. La indumentaria de los jugadores debe ser revisada, que no tenga elementos peligrosos, inclusive los tapones de los botines, y no permitir el uso de anillos, cadenas, o similares. Ms an, debe aconsejarle la utilizacin de determinada ropa, acorde a la temperatura y estimular (hasta obligar) el uso de protector bucal (si no se entrena su uso a temprana edad, despus es ms difcil acostumbrarse) y la forma de vendaje (las tobilleras pueden ser una alternativa vlida), no permita el abuso en el uso de vendajes o protectores para proteger lesiones aparentemente mal curadas. Est atento a cualquier comportamiento extrao que pueda tener cualquiera de sus jugadores, que puedan ser indicio de alguna enfermedad o conflicto emocional. El pblico debe estar a una distancia prudencial de los jugadores, permitindoles su libre desarrollo, y alentndolos en forma prudente y amable. No haga competir a un jugador que no esta en condiciones morales, emocionales, fsicas y tcnicas.

Durante. Una de las mejores formas de prevencin es el estricto respeto a las reglas; sea severo con aquellos que tengan mala intencin, que realizan zancadillas, que no tienen intencin de tackle, que no respetan las reglas de empuje o que embisten. Observe las formas en que se desarrollan las formaciones, de manera que no resulten riesgosas para nadie. No dude en retirar a quien alienta en forma desmesurada, como tambin haga descansar y reflexionar a quien se encuentra pronto a perder el autocontrol. Observe que los niveles de maduracin sean parejos, no necesariamente los niveles fsicos representan un riesgo. Las inclemencias del tiempo pueden traer consecuencias en los jugadores, suspenda la sesin si considera que ello puede ocurrir. Una prctica en el barro o bajo la lluvia puede ser provechosa y divertida, siempre que est asegurado el bao y la muda de ropa al finalizarla. Durante practicas y partidos, tener agua para beber, y un balde con agua, hielo y esponja. Despus. Observe los comportamientos despus de la competencia, que se cumpla con las reglas de la caballerosidad deportiva, cualquiera haya sido el resultado. Exalte el valor del Tercer Tiempo, eduque su comportamiento tanto para atender como para ser atendido, sus hbitos en el momento de compartir una mesa de camaradera, porque el templar la conducta y el carcter ayuda al autocontrol. Deporte e higiene van de la mano; cercirese que los chicos cumplen con los hbitos de higiene al finalizar la sesin. Obligar uso de hojotas en el bao para prevenir micosis, hongos, y cadas , no permitir juegos durante el bao por las cadas. Observe que al concluir la prctica o tercer tiempo los jugadores se han retirado en la forma autorizada y que estn bajo la responsabilidad de un adulto.Si hemos seguido correctamente las pautas de prevencin, habremos minimizado las posibilidades de accidente. No obstante, pueden ocurrir. Ms all de los aspectos legales y reglamentarios, y sin desmerecer la importancia que tienen, nos mueve el espritu de hacer lo mejor para nuestros jugadores. Sera de suma importancia que en todo momento que se practica rugby, competencia o entrenamiento exista un mdico en la cancha, o por lo menos, la posibilidad de un traslado y una asistencia profesional rpida, y los elementos de inmovilizacin.No siempre sucede, entonces es necesario conocer algunas normas a seguir.En caso de cualquier accidente, de existir asistencia profesional rpida, lo primero a tener en cuenta es NO TOCARLO; NI MOVERLO, retirar la gente a una distancia prudencial, y cerciorarse que ha sido solicitada la asistencia. Si se trata de una lesin con traumatismo crneo enceflico (golpe en la cabeza) con prdida de conocimiento, temporal o no, y debe esperar por la asistencia, abrguelo, siempre sin tocarlo ni moverlo, y dele la contencin necesaria hasta lograr ponerlo en calma. De la misma manera si sospecha una fractura de miembros inferiores.Las conmociones crneo enceflicas, podemos dividirlas en: sin prdida de conocimiento, con prdida de conocimiento. En las conmociones sin prdida de conocimiento, debe restablecerse la calma en el jugador, incorporarlo, y observar que tenga una marcha coordinada. En caso que no la tuviera, debe derivrselo inmediatamente a atencin mdica. En cualquier caso NO es aconsejable que vuelva a la actividad.Atencin, perdida de conocimiento no es sinnimo de dormido o desmayado, hay que interrogar al jugador. quin sos? dnde estas? en que viniste al club? que desayunaste hoy? Etc. para determinar su estado de conciencia.En caso de conmociones con prdida de conocimiento, es indicativo que puede haber lesiones de columna. No tocarlo, ni moverlo es esencial. Asegrese que no estn interrumpidas las vas respiratorias. Trasladarlo en un medio adecuado, y derivarlo a una inmediata asistencia mdica. Un jugador con este tipo de lesin debe estar tres semanas inactivo y bajo observacin neurolgica.Cuando se trata de lesiones seas en miembros inferiores, el procedimiento es el mismo. No fuerce la situacin, sobretodo cuando se trata de lesiones en el tobillo, el pis fuerte puede agravar mucho una lesin leve.De no contar con la posibilidad de una asistencia profesional inmediata, o de un traslado inmediato realizado por profesionales, despus de cerciorarse que no estn interrumpidas las vas respiratorias, deber inmovilizar la parte afectada, sin comprimir, y con el menor movimiento posible del jugador. En el caso de una conmocin con prdida de conocimiento debe inmovilizar el cuello, tambin si tiene dificultad en movilizar miembros, padece parestesias en miembros (dormidos o cosquilleos, o falta de fuerza), tambin ante dolor por hiper extensin, posterior o lateral de cuello, antes de ponerlo, entre varios y como si el cuerpo fuera un solo bloque, sobre una camilla o superficie dura, y disponer el traslado al centro asistencial, en el medio ms conveniente.

Vea el video al respecto en www.uar.com.ar Cuando se trata de lesiones seas en miembros superiores, restablezca la calma en el jugador, incorprelo suavemente, ya que de hacerlo con brusquedad puede producirle una lipotimia (desmayo), inmovilice la parte afectada y trasldelo inmediatamente.Cuando se trata de heridas sangrantes, lave bien la herida con agua y jabn. Si es un corte, DEJE QUE UN PROFESIONAL ESTIME LA CONVENIENCIA DE SOTURA, dervelo. Un jugador sangrando por un corte en el Rugby Infantil, debe ser atendido y retirado de la sesin.Cuando se trata de simples contusiones, y siempre que est convencido que no revisten gravedad alguna, hielo y reposo. No aplique cremas, porque en ese momento no son efectivas.

Ante la mnima sospecha, piense lo peor. Deje que un profesional de el diagnostico certero.

Todo accidente en la infancia lo pudo prevenir un adultoNunca un nio a cargo de otro nio.Apotegmas de la SAP y UNICEF