04 cancer gastrico

34
CÁNCER GÁSTRICO Interna Katherine Marambio Docente: Dr. A. Vicencio Internado de Cirugía Ovalle , 24 de Marzo del 2015

Upload: romina-paz-veas-chavez

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ca gastrico

TRANSCRIPT

  • CNCER GSTRICOInterna Katherine Marambio

    Docente: Dr. A. Vicencio

    Internado de Ciruga

    Ovalle , 24 de Marzo del 2015

  • INTRODUCCIN

    Existe una variada gama de neoplasias malignas que afectan al estomago, sin embargo, se habla de cncer gstrico cuando nos enfrentamos a un adenocarcinoma.

    Por lo tanto esta definicin excluye a otras neoplasias malignas como sarcomas, linfomas, etc

    El adenocarcinoma representa al 95% de todas las neoplasias malignas del estomago.

    Se localiza principalmente en el antro (80%) y menos comn en la curvatura mayor 10%

    Cncer gstrico. Manual de Patologa Quirurgica. Ponficia universidad catlica de chile.

  • EPIDEMIOLOGIA

    El cncer gstrico

    Es el segundo cncer mas frecuente del mundo.

    Primera causa de muerte por tumores malignos en Chile.

    A pesar de estas cifras, solo en

    pases orientales desarrollados

    (Japn y Corea) existen programas

    de deteccin precoz que han logrado

    disminuir efectivamente las tasas de

    mortalidad.

  • EPIDEMIOLOGIA

    La tasa de mortalidad 20 por 100.000 habitantes.

    Es ms frecuente en regiones de Chile central que en los extremos geogrficos (2)

    En la mayora de los pacientes el diagnstico es tardo estimndose la sobrevida a 5 aos en alrededor de 20%.

    Realidad nacional es an peor, con sobrevida de 12,3% a 5 aos.(3)

    2. Icaza G, Nuez L, Torres F, Daz N, Varela D. Distribucin geogrfica de mortalidadpor tumores malignos de

    estmago,trquea,bronquios y pulmn, Chile 1997-2004. Rev Med Chile 2007,135:1397-1405.

    3. Heise K, Bertran E, Andia M, Ferrecio C. Incidence and survival of stomach cancer in a high risk population of Chile. World

    J Gastroenterol 2009;15: 1854-1862.

  • FACTORES DE RIESGO

    Dietticos Tabaco Helicobacter Pylori Familiares de primer grado con Ant de Ca

    Gastrico.

    Edad >40 aos Grupo sanguneo A * Nivel socio econmico bajo*

    Clsicos

    Compare, D., Rocco, A., Nardone, G. . Risk factors in gastric cancer. Eur Rev Med Pharmacol Sci, 2010, 14(4): 302-8.

    -La Torre G, Chiaradia G, Gianfagna F, De Lauretis A, Boccia S, Mannocci A, et al. Smoking status and gastric cancer risk: an updated meta-

    analysis of case-control studies published in the past ten years. Tumori 2009;95:13-22.

  • HELICOBACTER PYLORI

    Estudios de erradicacin masiva a poblacin de alto riesgo, no demostrndose fehacientemente que esta sea una medida significativa en la reduccin de la mortalidad.

    Uno de los pocos estudios prospectivos demostr que pacientes tratados endoscopicamente por un cncer gstrico incipiente, tenan una menor incidencia de recurrencia cuando se erradicaba el Helicobacter pylori.

    Claritromicina: 500 mg c/d 12 hrs por 7 das

    Amoxicilina: 1 g c/d 12 hrs por 7 das

    Omeprazol: 20 mg c/d 12 hrs por 7 das

    En caso de alergia a la penicilina:

    Metronidazol: 500 mg cada 12 hrs por 7 das

    Claritromicina: 500 mg cada 12 hrs por 7 das

    Omeprazol: 20 mg al da por 7 das

    Wong, Benjamin Chun-Yu, et al. "Helicobacter pylori eradication to prevent gastric cancer in a high-risk region of China."

    JAMA: the journal of the American Medical Association 2004, 291: 187-194.

  • HISTORIA FAMILIAR

    La entidad denominada Cncer GastricoHereditario, se asocia en un 25% a una mutacin del gen de la E-Cadherina.

    Un patrn de herencia autosmica dominate.

    Actualmente existe la posibilidad de realizar estudio gentico en individuos con sospecha clnica de cncer gstrico hereditario, con el objetivo de entregar un adecuado consejo gentico a los descendientes.

    Oliveira, C., Seruca, R., Carneiro, F. . Hereditary gastric cancer. Best Practice & Research Clinical

    Gastroenterology,2009, 23(2): 147-157.

  • CONDICIONES PRECURSORAS

    Esfago de Barret

    El riesgo de desarrollar un cncer ha sido estimada entre 2 a 57 veces el de la poblacin normal, y con un riesgo acumulativo entre 0.2 al 2% anual.

    La anemia perniciosa aparece como secuela de la gastritis crnica atrfica autoinmune.

    El riesgo de cncer es variable de acuerdo a la duracin de la enfermedad y la ubicacin geogrfica, pero en general entre un 5 a un 10% de los pacientes desarrolla un cncer gstrico.

    Adenomas gstricos.

    estos tienen un riesgo de malignizacin con tamaos mayores a 2 cm y por lo tanto tienen indicacin de reseccin.

    Uefuji, K., Ichikura, T., Mochizuki, H. . Expression of cyclooxygenase2 in human gastric adenomas and adenocarcinomas. Journal of surgical oncology, 2001, 76(1): 26-30.

  • HISTORIA NATURAL DEL CNCER GSTRICO (EVOLUCIN 10-20 AOS)

  • CLASIFICACIN DE CNCER GSTRICO

  • 1. TIPO HISTOLGICO(OMS)

    Adenocarcinoma Papilar / Tubular / Mucinoso / En

    anillo de sello / Indiferenciado

    Adenoacantoma

    Carcinoma escamoso

    Carcinoma indiferenciado

    No clasificable

    Carcinoide

    Linfomas

  • 2. CLASIFICACIN DE LAUREN 1965 TIPO INTESTINAL Es el cncer del

    antro, el que tiene que ver con la

    infeccin por helicobacter.

    TIPO DIFUSO Es el cncer alto y que

    no tiene relacin con la infeccion por

    helicobacter, pero s con tabaco.

  • 3. MACROSCPICA

    Cncer incipiente

    Compromete mucosa y submucosa:

    sobrevida a los 5 aos > 90%.

    Sd ulceroso.

    Tiene un significado

    pronostico y determina

    en la mayora de los casos la

    conducta a seguir

  • 3. MACROSCPICA

    Cncer avanzado

    Compromete ms all de la

    submucosa el 10% metstasis 90%

    son sintomticos.

    Clasificacin de Borrmann

    Tipos

    I. Tumor polipoide o fungoide

    II. Tumor ulcerado con bordes

    sobresalientes.

    III. Tumor ulcerado infiltrante

    IV. Tumor infiltrante difuso

    Sin Importancia Pronostica

  • 2

  • VAS DE DISEMINACIN

    Ganglios perigastricos.

    Ganglios pilricos, cardinales.

    Ganglios paraorticos,

    Linftica

    Sigue modelo porta Metstasis hepticas

    (intestinal de Lauren)

    Peritoneales (difuso de Lauren)

    Hematolgica TU de Krukenberg

    metstasis ovaricas

    Trasncelomica

    Cerca del 70% de los tumores tienen metstasis ganglionares al momento del

    diagnstico y cerca del 15% tienen metstasis hepticas.

  • CUADRO CLNICO

    Cncer Incipiente

    Asintomticos 80%

    Sintomatologa inespecfica 20% similares a un sndrome ulceroso y

    ocasionalmente nauseas, anorexia o saciedad precoz

    Sntomas de Alarma Hemorragia digestiva Y/o perdida de peso

  • EXAMEN FSICO

    En cncer avanzado

    Enflaquecimiento 84%

    Palidez 59%

    Tumor epigstrico 30%

    Hepatomegalia 11%

    Ascitis 9%

    Ganglio de Troisier 6%

  • CUANDO SOSPECHAR UN CNCER GSTRICO?

    El antecedente con mayor asociacin, junto al grupo de edad (>40 aos) es el dolor epigstrico, que aumenta o disminuye con las comidas, que se mantiene por ms de 15 das y que no responde a las medidas teraputicas simples habituales, no farmacolgicas, como el rgimen de alimentacin.

    Dres. Sri G. Thrumurthy, M Asif Chaudry, Daniel Hochhauser, Muntzer Mughal ,Diagnstico y manejo del cncer gstrico, BMJ 2013;347:f6367

  • DIAGNOSTICO

    1 Historia clnica y exploracin fsica

    2 Endoscopia digestiva alta con biopsia

    El estudio anatomopatolgico y presentan una sensibilidad del 98%

    La Sociedad Americana de Gastroenterologa recomienda repetirla en 8-12 semanas , si la EDA es negativa y sospechamos de cncer gstrico.

  • OTROS ANLISIS

    Pepsinogeno srico

    oResulta altamente sensible y especfico para la deteccin de GCA moderada y severa, que constituye el principal precursor del cncer gstrico.

    oDiferentes trabajos han demostrado la utilidad de la medicin de PGI y la relacin PGI/PGII para el diagnstico de GCA, metaplasiaintestinal, displasia y cncer gstrico.

    Fernndez F Jos Ignacio, de Aretxabala U Xabier, Santander D Ricardo, Sabah T Samuel, Maira S Jorge, Navarro R

    Alex et al . Deteccin de lesiones preneoplsicas gstricas mediante niveles sricos de pepsingeno en poblacin

    chilena. Rev. md. Chile [revista en la Internet]. 2007 Dic. 135( 12 ): 1519-1525

  • OTROS ANLISIS

    Marcadores tumorales Orienta hacia la existencia de un cncer, pero no lo diagnostica

    Porque

    No todos los cnceres producen elevacin de marcadores. Los marcadores pueden elevarse por causas no tumorales.

    La determinacin de CEA, CA19.9 y TAG72 ha mostrado ser de utilidad tanto como valor pronstico en la seleccin de pacientes de alto riesgo como para la deteccin precoz de recidiva en pacientes con cncer gstrico. En cuanto a su valor diagnstico, no presentan validez suficiente debido a su baja sensibilidad.

    Z. Corte, M.M. Casado, J.M. Aug, X. Filella, J.M. Escudero, V. Molina, R. Molina. Marcadores tumorales en neoplasias

    gstricas. Laboratorio de Bioqumica y Gentica Molecular. Servicio de Ciruga General y Digestiva. Hospital Clnic

    Barcelona. Barcelona. .Enero 2010

  • OTROS ANLISIS

    Marcadores genticos

    En Chile

    El gen Reprimo (smbolo oficial RPRM) se localiza en el cromosoma 2q23.3.

    Los niveles de Reprimo estn significativamente ms elevados en lesiones precursoras de cncer gstrico (gastritis crnica y/o metaplasia intestinal) en poblaciones de alto riesgo.

    CORVALAN R, Alejandro. Bases epigenticas del cncer gstrico: oportunidades para la bsqueda de

    nuevos biomarcadores. Rev. md. Chile, Santiago , v. 141, n. 12, dic. 2013 .

  • IMAGENOLOGICOS

    o Estudios radiolgicos baritados ya no se utilizan.

    o Eco abdominal solo para metstasis hepticas.

    o RNM mayor sensibilidad pero bajo costobeneficio.

    EDA + Biopsia

    Determina patrn de crecimiento, tamao, extensin y permite confirmacin histolgica

    Endosonografia

    Penetracin de las diferentes capas y compromiso ganglionar perigastrico. Permite estadificacinlocoregionaldel cagastrico

    TAC abdominal

    Permite valorar la extensin de las lesiones, demostrando en ocasiones las metstasis a distancia, pero suele infravalorar la diseminacin del tumor.

  • ETAPIFICACION TNM

    American cncer society. Cncer de estomago, http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002322-pdf.pdf

  • MANEJO TPICO

    Principales pilares de tratamiento:

    Ciruga, las terapias sistmicas (QMT) y la radioterapia.

    Cuidados paliativos la colocacin de endoprotesis, las derivaciones quirrgicas y las medidas de soporte.

    Requiere un enfoque multidisciplinario

    Vuidez A. Situacion actual en el tratamiento del cncer gstrico rev esp enferm

    dig (Madrid) Vol. 104.N3, pp 134-141, 2012.

  • CIRUGA?

    Criterios de Operabilidad

    a) Estudio de diseminacin preoperatorio que no demuestre metstasis a distancia.

    b) Resecciones no curativas, paliativas en pacientes en que no se pueda efectuar una reseccin completa: sangramiento, perforacin y retencin gstrica

    Criterios de inoperabilidad (en pacientes electivos)

    a) Rechazo de la ciruga por el paciente y /o familiar(es) a cargo.

    b) Enfermedad grave concomitante que contraindique la ciruga.

    c) Existencia de metstasis hepticas, peritoneales o a mayor distancia.

    Guia minsal. Cncer gstrico 2010

  • CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD

    a) Adherencias tumorales firmes a grandes vasos y estructuras anatmicas vecinas irresecables.

    b) Adenopatas metastsicas de ubicacin retropancretica, mesentrica o lumboarticas (N4, las que debern ser confirmadas por biopsia contempornea)

    c) Metstasis peritoneales supra e inframesoclicas o carcinomatosisperitoneal.

    d) Tumor de Krukemberg.

  • CIRUGA

    Tratamiento comn para todos los estadios del cncer gstrico.

    Gastrectoma subtotal: extirpacin de la parte del estmago que contiene cncer, los ganglios linfticos cercanos, y partes de otros tejidos y rganos cercanos al tumor.

    Indicaciones de gastrectoma subtotal

    a) Cncer incipiente: Antral, medio o superior (margen proximal libre de al menos 2 cm).

    b) Cncer avanzado: Antral de crecimiento lento, Borman I a III localizado (margen proximal de 5 cm).

    d) En todos los casos se debe efectuar biopsia contempornea de los bordes de reseccin.

  • GASTRECTOMA PARCIAL

    Billroth I

    (Gastroduodeostomia)

    Billroth II

    (Gastroyeyunostomia)

  • CIRUGA

    Gastrectoma total: extirpacin de todo el estmago, los ganglios linfticos cercanos y partes del esfago, el intestino delgado y otros tejidos cercanos al tumor. Se puede extirpar el bazo.

    Indicaciones de gastrectoma total

    a) Cncer incipiente alto o multifocal.

    b) Cncer avanzado: que no permita un margen libre de 5 cm entre borde superior y cardias.

  • GASTRECTOMA TOTAL

    Hoffmann Roux

  • AVANCES TERAPUTICOS

    Mayor importancia de la adyuvancia

    Un metaanlisis de ensayos de quimioterapia adyuvante muestra que este tratamiento es beneficioso aunque la magnitud del efecto es pequea y no est claro cules son los mejores agentes a utilizar.

    La quimioterapia adyuvante se asoci con un beneficio significativo en la supervivencia global (cociente de riesgo 0,82) y la supervivencia libre de enfermedad (0,82), con un aumento de la supervivencia global a los 5 aos de 49,6% a 55,3 % con la quimioterapia..

    Dres. Sri G. Thrumurthy, M Asif Chaudry, Daniel Hochhauser, Muntzer Mughal ,Diagnstico y manejo del

    cncer gstrico, BMJ 2013;347:f6367

  • Guia minsal. Cncer gstrico 2010