04. pasnaph.pdf

97
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EMBAJADA DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL APOYO DE PASNAPH AL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA (19962012) Oscar Loayza Luis Arteaga Jorge Mariaca Rob Glastra NOVIEMBRE, 2013 LA PAZ, BOLIVIA

Upload: tonkaflor

Post on 17-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: 04. PASNAPH.pdf

 

 SERVICIO  NACIONAL  DE  ÁREAS  PROTEGIDAS  

 

 EMBAJADA  DEL  REINO  DE  LOS  

PAÍSES  BAJOS  

                                                                     

SISTEMATIZACIÓN  Y  ANÁLISIS  DEL  APOYO  DE  PASNAPH  AL  SISTEMA  NACIONAL  DE  ÁREAS  

PROTEGIDAS  DE  BOLIVIA  (1996-­‐2012)  

           Oscar  Loayza  Luis  Arteaga  Jorge  Mariaca  Rob  Glastra            

NOVIEMBRE,  2013  LA  PAZ,  BOLIVIA  

 

Page 2: 04. PASNAPH.pdf

1  

CONTENIDO  1   INTRODUCCIÓN  Y  ANTECEDENTES  ..................................................................................................  3  2   OBJETIVOS  DE  LA  SISTEMATIZACIÓN  Y  ANÁLISIS  .....................................................................  3  3   METODOLOGÍA:  ETAPAS  DEL  TRABAJO  Y  PRINCIPALES  ACTIVIDADES  REALIZADAS

 ..........................................................................................................................................................................  4  4   SISTEMATIZACIÓN  ....................................................................................................................................  7  

4.1  PRIMER  PERÍODO  (LÍNEA  BASE):  CREACIÓN  E  INICIO  DEL  FUNCIONAMIENTO  DEL  SNAP  EN  EL  MARCO  DEL  DESARROLLO  SOSTENIBLE  (1992-­‐1996)  ....................................  7  4.1.1   CONTEXTO  NACIONAL  .....................................................................................................................................  7  4.1.2   CONTEXTO  DEL  SNAP  DURANTE  ESTE  PERÍODO  ...............................................................................  8  

4.2  LA  PROPUESTA  DE  PASNAPH  ................................................................................................................  15  4.3  SEGUNDO  PERÍODO:  GESTIÓN  DE  LAS  ÁREAS  PROTEGIDAS  A  PARTIR  DEL  SERNAP  Y  

ENFOQUE  DE  PARQUES  CON  GENTE  (1997-­‐2005)  ...................................................................  17  4.3.1   INTRODUCCIÓN  .................................................................................................................................................  17  4.3.2   NUEVA  INSTITUCIONALIDAD  EN  EL  FUNCIONAMIENTO  DEL  SNAP  .......................................  18  4.3.3   LA  AGENDA  ESTRATÉGICA  DE  GESTIÓN  DEL  SNAP  .........................................................................  21  4.3.4   CONSOLIDACIÓN  DE  LA  PARTICIPACIÓN  SOCIAL  EN  LA  GESTIÓN  DE  LAS  APs  ..................  23  4.3.5   HACIA  UN  ENFOQUE  DE  GESTIÓN  INTEGRAL:  COMPLEMENTANDO  PROTECCIÓN  CON  

DESARROLLO  ECONÓMICO  LOCAL  .......................................................................................................  25  4.3.6   SOSTENIBILIDAD  FINANCIERA  DEL  SNAP  ...........................................................................................  25  4.3.7   ACCIONES  EN  VIDA  SILVESTRE  Y  RECURSOS  GENÉTICOS  ............................................................  28  

4.4  TERCER  PERÍODO:  CONSTITUCIONALIZACIÓN  DE  LAS  ÁREAS  PROTEGIDAS  Y  DE  LA  GESTIÓN  COMPARTIDA  (2006-­‐2010)  .............................................................................................  28  4.4.1   INTRODUCCIÓN  .................................................................................................................................................  28  4.4.2   CRISIS  INSTITUCIONAL  EN  EL  SERNAP  .................................................................................................  29  4.4.3   NUESTRA  AGENDA  PARA  EL  CAMBIO  .....................................................................................................  29  4.4.4   EL  PLAN  ESTRATÉGICO  INSTITUCIONAL  ..............................................................................................  30  4.4.5   CONSTITUCIONALIZACIÓN  DE  LAS  ÁREAS  PROTEGIDAS  ..............................................................  32  4.4.6   CONFERENCIA  MUNDIAL  DE  LOS  PUEBLOS  SOBRE  EL  CAMBIO  CLIMÁTICO  Y  LOS  

DERECHOS  DE  LA  MADRE  TIERRA  .......................................................................................................  32  4.4.7   DEFINICIÓN  CONCEPTUAL  DE  LA  GESTIÓN  COMPARTIDA  ..........................................................  33  4.4.8   INSTRUMENTOS  PARA  EVALUAR  LOS  AVANCES  EN  CONSERVACIÓN  DEL  PATRIMONIO  

NATURAL  ..........................................................................................................................................................  34  4.4.9   IMPULSO  A  INICIATIVAS  PRODUCTIVAS  EN  ÁREAS  PROTEGIDAS  ............................................  34  4.4.10   GESTIÓN  DE  FINANCIAMIENTO  SOSTENIBLE  .................................................................................  36  4.4.11   CAMBIOS  EN  EL  APORTE  DE  PASNAPH  -­‐  ENMIENDAS  ................................................................  37  

4.5  CUARTO  PERÍODO:  SITUACIÓN  ACTUAL  Y  NUEVOS  DESAFÍOS  (2011-­‐2013)  .................  38  4.5.1   CONTEXTO  NORMATIVO  Y  POLÍTICO  ......................................................................................................  38  4.5.2   EL  PLAN  MAESTRO  DE  SNAP  ......................................................................................................................  40  4.5.3   GESTIÓN  FINANCIERA  DE  LAS  ÁREAS  PROTEGIDAS  .......................................................................  40  

5   ANALISIS  .....................................................................................................................................................  42  5.1  ÁMBITO  1.  MARCO  POLÍTICO,  NORMATIVO  E  INSTITUCIONAL  GENERAL  PARA  EL  

FUNCIONAMIENTO  DEL  SNAP  ............................................................................................................  42  5.2  ÁMBITO  2.    CONSERVACIÓN  DEL  PATRIMONIO  NATURAL  Y  CULTURAL  .........................  46  5.3  ÁMBITO  3.    DESARROLLO  ECONÓMICO  SOCIAL  SOSTENIBLE  ................................................  54  5.4  ÁMBITO  4.    PARTICIPACIÓN  SOCIAL  EN  LA  GESTIÓN  DE  LAS  APS  .......................................  57  5.5  ÁMBITO  5.  VINCULACIÓN  CON  LAS  UNIDADES  TERRITORIALES  Y  EL  CONTEXTO  

INTERNACIONAL  ......................................................................................................................................  61  5.6  ÁMBITO  6.    FORTALECIMIENTO  DE  LAS  CAPACIDADES  DE  GESTIÓN  DE  ACTORES  

RELEVANTES  ..............................................................................................................................................  64  

Page 3: 04. PASNAPH.pdf

2  

5.7  ÁMBITO  7.    GESTIÓN  DE  FINANCIAMIENTO  SOSTENIBLE  .......................................................  66  5.8  VIDA  SILVESTRE  ...........................................................................................................................................  72  5.9  RECURSOS  GENÉTICOS  .............................................................................................................................  74  5.10   ÁMBITO  ADICIONAL–  LA  MODALIDAD  DE  APOYO  DEL  PASNAPH  ....................................  75  

6   ALGUNOS  DESAFÍOS  ACTUALES  Y  FUTUROS  PARA  LA  CONSERVACIÓN  DE  LAS  ÁREAS  PROTEGIDAS  ...........................................................................................................................  79  

7   ANEXOS  .......................................................................................................................................................  82  7.1  EJECUCIÓN  POR  FUENTE  DE  FINANCIAMIENTO  CONSOLIDADA  ACUMULADA  AL  31  

DE  DICIEMBRE  DE  2005  ........................................................................................................................  82  7.2  EJECUCIÓN  PRESUPUESTARIA  CONSOLIDADA  ACUMULADA  AL  31  DE  DICIEMBRE  DE  

2005  (EN  DOLARES  AMERICANOS)  ..................................................................................................  82  7.3  LINEA  BASE  DEL  ESTADO  DE  GESTIÓN  DE  LAS  APs  ...................................................................  84  7.4  LINEA  BASE  DEL  ESTADO  DE  CONSERVACION  DE  LAS  APs  ....................................................  85  7.5  MARCO  POLÍTICO  Y  ESTRATÉGICO  DEL  PLAN  MAESTRO  DEL  SNAP.  .................................  88  7.6  LISTA  DE  PERSONAS  ENTREVISTADAS  Y/O  QUE  CONTRIBUYERON  EN  LA  

ORIENTACIÓN  Y  REVISIÓN  DE  LA  SISTEMATIZACIÓN  Y  ANÁLISIS  ...................................  90  7.7  CUESTIONARIO  DE  ENTREVISTA  PARA  LA  SISTEMATIZACIÓN  DEL  PASNAHP  .............  92  

   Índice  de  Cuadros  Cuadro  1.  Convenios  de  co-­‐administración  firmados  entre  1993  y  1996  ..............................  13  Cuadro  2.  Atribuciones  del  SERNAP  de  acuerdo  a  su  norma  de  creación  -­‐  D.S.  25158  ....  19  Cuadro  3.  Principios  y  políticas  para  el  desarrollo  del  SNAP  según  el  documento  de  

Políticas  para  el  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas.  SERNAP,  2002.  .........  21  Cuadro  4.  Convenios  de  co-­‐administración  firmados  entre  1997  y  2005  ..............................  23  Cuadro  5.  Estado  de  gestión:  valores  linea  base  en  2011  de  los  dos  indicadores  de  riesgo  

para  las  6  APs  prioritarias  del  PASNAPH  .......................................................................  49  Cuadro  6.    Estado  actual  de  los  programa  de  monitoreo  en  las  áreas  protegidas  

nacionales  .....................................................................................................................................  50  Cuadro  7.    Estado  de  conservación  de  la  zona  interna  de  las  6  APs  prioritarias  del  

PASNAPH  ......................................................................................................................................  51  Cuadro  8.  Estado  de  conservación  en  porcentajes  de  la  superficie  de  las  zonas  externas  

de  30  km  de  las  6  APs  prioritarias  del  PASNAPH  .......................................................  52  Cuadro  9.  Convenios  Internacionales  relacionados  con  APs  .......................................................  62  Cuadro  10.  Contribuciones  de  las  principales  categorías  de  fuentes  a  la  ejecución  

presupuestaria  del  SERNAP  .................................................................................................  67    Índice  de  Figuras  Figura  1.Estructura  organizacional  del  SERNAP  ...............................................................................  20  Figura  2.  Incremento  de  la  superficie  (en  hectáreas)  de  la  cobertura  del  SNAP,  

diferenciando  APs  nacionales,  departamentales  y  municipales  ..........................  47  Figura  3.  Contribución  del  PASNAPH  a  los  gastos  anuales  del  SERNAP  .................................  69    

Page 4: 04. PASNAPH.pdf

3  

1 INTRODUCCIÓN  Y  ANTECEDENTES    En  el  marco  de  un  acuerdo  bilateral  entre  el  Gobierno  de  los  Países  Bajos  y  el  Gobierno  Boliviano  se  concreta  el  Programa  de  Apoyo  al  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas  de  Bolivia  (PASNAPH),  el  cual  estuvo  dirigido  a  “contribuir  al   fortalecimiento  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas  de  Bolivia”.  Este  Programa  se  inicia  el  año  1996,  con  una  duración  inicialmente  prevista  de  20  años.    El  PASNAPH  se  caracterizó  por  su  apego  a  la  política  pública  y  por  su  flexibilidad,    fruto  de  ello  incluso  se  define  una  mayor  asignación  anual  de  recursos  (inicialmente  definida  en  un  millón  de  dólares  por  año),  lo  que  por  efecto  repercute  en  una  menor  duración  del  programa   que   concluye   en   diciembre   2012,   en   lugar   de   mayo   2016   como   estaba  inicialmente  previsto.    A  inicios  de  2011,  la  Embajada  del  Reino  de  los  Países  Bajos  comunicó  al  Gobierno  del  Estado   Plurinacional   de   Bolivia   la   decisión   del   cierre   tanto   de   su   Programa   de  Cooperación  al  Desarrollo  como  de  la  Embajada  en  La  Paz,  confirmando  la  vigencia  de  los  compromisos  asumidos.  Como  parte  del  proceso  de  cierre  se  ha  promovido  en   los  diferentes   Programas   que   se   apoyaron   en   Bolivia   una   sistematización   articulada   a  procesos  de  análisis  y  evaluación  final.      La   sistematización   y   análisis   del   PASNAPH   se   ha   sustentado   principalmente   en   tres  argumentos   básicos   que   han   promovido   este   ejercicio:   la   relevancia   de   las   áreas  protegidas  para  el  sector  ambiental  en  Bolivia,  la  relación  de  largo  plazo  (dieciséis  años  y  medio)  generada  por  el  Acuerdo  de  Contribución  –  excepcional  para  todo  el  Programa  de  Cooperación  en  Bolivia  y  su  correlato  con    la  magnitud  del  soporte  (USD  20.428.571)  –   totalmente   transferidos,   y,   las   características   propias   del   Programa   en   su   manejo  como  ha  sido  el  Concejo  de  Cuenta.  

2 OBJETIVOS  DE  LA  SISTEMATIZACIÓN  Y  ANÁLISIS    Los  objetivos  de  la  sistematización  y  el  análisis  del  PASNAPH  han  sido:    

1. Sistematizar  y  documentar  los  resultados  y  lecciones  aprendidas  en  la  gestión  de  las  áreas  protegidas  en  Bolivia  en  el  periodo  de  1996-­‐2012,  a  partir  del  apoyo  del  Reino  de   los   Países  Bajos.   El   documento   final   deberá   considerar  mínimamente  los  siguientes  acápites:      ○ Establecer   los   hitos   relevantes   en   el   período   que   se   sistematiza,   en   los  

ámbitos   de   política,   institucionalidad,   participación   social,   mecanismos   de  financiamiento,   coordinación   con   donantes   y   su   relación   con   el   contexto  nacional  y  del  sector  ambiental.  

○ Establecer  el  nivel  del   logro  (consecución)  de  los  objetivos  iniciales  y  de  los  objetivos  emergentes  de  los  procesos  de  adaptación  y  cambio  (paradigmas  de  gestión  de  las  áreas  protegidas).  

○ Sintetizar   los   principales   resultados   directos   y   plausibles   al   apoyo   de   los  Países  Bajos.  

Page 5: 04. PASNAPH.pdf

4  

○ Exponer  los  desafíos  derivados  del  proceso  de  sistematización.  ○ Sistematizar   la   experiencia   del   Concejo   de   Cuenta   y   la   coordinación   con   la  

mesa  de  donantes.  ○ Construir  un  esquema  comparativo  de  escenarios  entre  la  situación  de  1996  

y   2012   con   relación   a   los   objetivos   iniciales   y   los   asumidos   dentro   del  período.  

○ Identificar   lecciones   aprendidas   relevantes   que   se   generaron   a   partir   de   la  implementación  del  PASNAPH.    

2. Socializar  el  documento  de  los  resultados  y  lecciones  aprendidas  en  la  gestión  de  las  áreas  protegidas  de  Bolivia.  

 

3 METODOLOGÍA:   ETAPAS   DEL   TRABAJO   Y   PRINCIPALES  ACTIVIDADES  REALIZADAS  

 1. IDENTIFICACIÓN  Y  ESTABLECIMIENTO  DEL  UNIVERSO  DE  INFORMACIÓN  

SECUNDARIA  A  SISTEMATIZAR      Esta  etapa  ha  permitido:  

● Establecer  con  el  SERNAP  y  la  Embajada  la  base  documental  secundaria  que  sirvió  de  sustento  inicial  para  la  sistematización.  

● Identificar  la  ubicación  física  o  digital  de  la  información.  ● Centralizar   esta   información  desde   las  diferentes   fuentes  y   en   los  distintos  

formatos  en  que  se  encuentra.    Para  cumplir  esta  etapa  se  han  realizado  las  siguientes  actividades:  

● Reunión   técnica   con   SERNAP   y   la   Embajada   para   establecer   el   universo  documental   y   conocer   su   ubicación   y   formato,   así   como   para   establecer  contactos  e  interlocutores  válidos  en  ambas  instancias.  

● Contactos  del  equipo  con  los  actores  necesarios  en  el  SERNAP  y  la  Embajada  para  relevar  la  información  requerida.  

● Centralización   de   la   información   disponible   en   base   digital   y   en   carpetas  físicas.  

 Base  documental  de  la  sistematización.  Los  documentos  utilizados  como  base  para  la  sistematización  y  el  análisis  han  sido:    

● Documentos  formales  de  PASNAPH:  Proyecto,  convenio   inicial  y  enmiendas  al  convenio.  

● Documentos   de   seguimiento   del   experto   internacional   e   informes   de  evaluación  intermedia  de  PASNAPH  (1999,  2005  y  2009).  

● Actas  del  Concejo  de  Cuenta  y  del  Comité  de  Donantes.  ● Informes  anuales  de  gestión  de  la  DNCB,  la  DGB  y  el  SERNAP.  ● Documentos   institucionales,   políticos   y   estratégicos   del   SERNAP  

(Documento  de  Principios  y  Políticas,  Agenda  Estratégica  de  Gestión,  Nuestra  Agenda   para   el   Cambio,   Informe   del   SNAP   para   el   Congreso   de   Bariloche,  Plan  Maestro,  Plan  Estratégico  Institucional,  entre  otros).  

 

Page 6: 04. PASNAPH.pdf

5  

2. SISTEMATIZACIÓN  Y  ANÁLISIS  DE  LA  INFORMACIÓN  SECUNDARIA  Esta  etapa  ha  permitido:  

● Organizar  e  identificar  la  información  temporal  y  temáticamente,  en  función  a  los  objetivos  de  la  consultoría.  

● Identificar  vacíos  y  requerimientos  de  información  adicional,  proveniente  de  fuentes  primarias  u  otras  secundarias  no  contempladas  inicialmente.  

● Responder,  preliminarmente,  a  los  objetivos  de  la  sistematización  y  análisis  de   la   información,  estableciendo  desde   la  base  documental   los  resultados  y  lecciones   aprendidas   con   la   contribución   del   Reino   de   los   Países   Bajos   al  funcionamiento  del  SNAP  en  Bolivia,  considerando  los  acápites  establecidos  en  los  objetivos  de  los  términos  de  referencia.  

● Identificar   actores   clave   que   puedan   complementar   la   información  documental  a  través  de  testimonios  o  percepciones  del  trabajo  del  PASNAPH.  

 Para  cumplir  esta  etapa  se  han  realizado  las  siguientes  actividades:  

● Trabajo  de  gabinete   en  equipo  para  ordenar   la   información  disponible  por  tiempo   y   tema,   y   para   revisión   y   síntesis   de   la   información   en   fichas,  matrices  y  bases  de  datos.  

● Reunión  con  SERNAP  y  Embajada  para  definición  de   la  estructura  base  del  documento   de   sistematización,   en   función   a   los   objetivos   y   acápites  establecidos   en   los   términos   de   referencia   de   la   consultoría   y   de   la  información  disponible.  

● Trabajo   de   gabinete   para   revisión   detallada   y   análisis   de   la   información  secundaria,  en  función  a  la  estructura  básica  de  sistematización  acordada.    

● Redacción   de   documento   borrador   de   sistematización   y   análisis   de   la  información,  desde  la  base  documental.  

● Trabajo   de   gabinete   en   equipo   para   identificar   requerimientos   de  información  secundaria  adicional,  no  contemplada  inicialmente,  o  vacíos  de  información  a  ser  cubierta  desde  fuentes  primarias.  

● Establecimiento   de   una   lista   de   actores   clave   para   relevamiento   de  información   primaria   y   entrega   a   SERNAP   y   Embajada   de   la   lista   para   su  conocimiento  y  conformidad.    

3. RELEVAMIENTO  Y  SISTEMATIZACIÓN  DE  INFORMACIÓN  PRIMARIA  A  TRAVÉS  DE  ENTREVISTAS  A  ACTORES  CLAVE      

Esta  etapa  ha  permitido:  ● Generar   información   complementaria   a   la   información   secundaria  

disponible,   a   partir   de   la   experiencia,   vivencia   y   percepciones   de   actores  clave,  ligados  al  proceso  de  implementación  del  PASNAPH.  

● Rescatar   insumos,   desde   la   percepción   pública,   que   contribuya   a   la  evaluación   del   programa   PASNAPH   en   el   cumplimiento   de   sus   objetivos  previstos.  

 Para  cumplir  esta  etapa  se  han  realizado  las  siguientes  actividades:  ● Desarrollo   de   una   entrevista   semi-­‐estructurada   que   permita   relevar  

información   primaria   complementaria   a   la   sistematización   y   análisis  documental   y   rescatar   percepciones   sobre   los   resultados   y   lecciones  aprendidas   de   la   ejecución   del   PASNAPH.   El   SERNAP   y   la   Embajada  revisaron  la  estructura  de  la  entrevista.  

Page 7: 04. PASNAPH.pdf

6  

● Trabajo  de  campo  para  levantamiento  de  información  a  partir  de  entrevistas  a  actores  clave.  

● Sistematización  de  información  primaria  en  bases  de  datos  y  matrices.    4. CONSOLIDACIÓN  DE  DOCUMENTO  BORRADOR  DE  SISTEMATIZACIÓN  Y  

ANÁLISIS  DE  LA  INFORMACIÓN  (PRIMARIA  Y  SECUNDARIA)  SOBRE  EL  PASNAPH    Esta  etapa  ha  permitido:  

● Contar   con   un   documento   base   de   reflexión   y   socialización   sobre   los  resultados  y   lecciones  aprendidas  de   la  ejecución  del  PASNAPH  a   favor  del  SNAP  de  Bolivia.  

 Para  cumplir  esta  etapa  se  han  realizado  las  siguientes  actividades:  

● Trabajo  de  gabinete  de  equipo  para  consolidar  un  documento  de  análisis  de  la   información,   sobre   resultados  y   lecciones  aprendidas  de   la  ejecución  del  PASNAPH  en  el  SNAP  de  Bolivia.  

● Entrega  del  documento  preliminar  al  SERNAP  y  la  Embajada  para  su  revisión  preliminar.  

 5. SOCIALIZACIÓN  Y  VALIDACIÓN  DEL  DOCUMENTO  PRELIMINAR    

Esta  etapa  ha  permitido:  ● Contar  con  una  retroalimentación  a  los  principales  hallazgos  del  proceso  de  

análisis  de  la  información  vinculada  a  la  ejecución  del  PASNAPH.  ● Validar  públicamente   los   resultados  y   lecciones   aprendidas  de   la   ejecución  

del  PASNAPH  en  el  período  1996-­‐2012.    Para  cumplir  esta  etapa  se  han  realizado  las  siguientes  actividades:  

● Diseño   metodológico   de   talleres   para   socialización   y   validación   de  documento  preliminar  de  resultados  y  lecciones  aprendidas  del  PASNAPH.  

● Organización  y  ejecución  de  talleres,  uno  con  la  cooperación  y  expertos  en  el  tema  y  otro  con  el  SERNAP,  ambos  con  participación  de  la  Embajada.  

● Sistematización  de  resultados  de  taller  para  su  consideración  en  el  ajsute  del  documento  preliminar.  

 6. AJUSTE  Y  REDACCIÓN  DEL  INFORME  FINAL    

Esta  etapa  ha  permitido:  ● Incluir   las   observaciones   y   comentarios   surgidos   del   proceso   de  

socialización  y  validación  del  documento  preliminar  en  la  versión  final.  ● Consolidar   un   informe   final   de   proceso,   un   documento   final   de   síntesis   y  

análisis  de  información  y  un  documento  síntesis  de  difusión.    Para  cumplir  esta  etapa  se  realizaron  las  siguientes  actividades:  

● Trabajo   de   gabinete   de   equipo   para   ajuste   del   documento   preliminar   en  función  a  los  insumos  generados  en  el  taller  de  socialización  y  validación.  

● Presentación  del  documento  de  sistematización  y  análisis  ajustado  a  SERNAP  y  Embajada.  

● Ajuste   final   de   documentos   en   función   a   comentarios   de   SERNAP   y  Embajada.  

Page 8: 04. PASNAPH.pdf

7  

● Elaboración   y   presentación   de   informe   final   (descriptivo   y   administrativo)  incluyendo  el  documento  final  de  sistematización  y  análisis  de  PASNAPH  y  el  documento  síntesis  para  difusión,  ajustados.  

 

4 SISTEMATIZACIÓN    La   sistematización   se   ha   efectuado   por   períodos   o   hitos   relevantes   en   la   gestión   del  SNAP.  Estos  hitos  o  períodos  han  sido:    4.1.     PRIMER  PERÍODO  (LÍNEA  BASE):  Creación  e  inicio  del  funcionamiento  del  SNAP  

en  el  marco  del  desarrollo  sostenible  1992-­‐1996.    4.2.     LA  PROPUESTA  DE  PASNAPH.  4.3.     SEGUNDO   PERÍODO:   Gestión   de   las   APs   a   partir   del   SERNAP   y   enfoque   de  

parques  con  gente  1997-­‐2005.  4.4.     TERCER  PERÍODO:  Constitucionalización  de  las  APs  y  de  la  Gestión  Compartida  

en  el  SNAP  2006-­‐2010.  4.5.     CUARTO  PERÍODO:  Situación  actual  y  nuevos  desafíos  2011-­‐2013.      4.1 PRIMER  PERÍODO  (LÍNEA  BASE):  CREACIÓN  E  INICIO  DEL  FUNCIONAMIENTO  

DEL  SNAP  EN  EL  MARCO  DEL  DESARROLLO  SOSTENIBLE  (1992-­‐1996)      

4.1.1 CONTEXTO  NACIONAL  

La  década  de  los  80s  en  el  contexto  internacional  viene  marcada  por  temas  relevantes  como   el   tratamiento   de   los   temas   ambientales   y   el   de   los   derechos   de   los   pueblos  indígenas.   En   1987   se   presenta   el   informe   Brundtland   que   establece   el   concepto   de  desarrollo  sostenible,  este  informe  es  generado  en  el  marco  de  la  Comisión  Mundial  de  Medio  Ambiente  y  Desarrollo  de  las  Naciones  Unidas  (comisión  creada  en  la  Asamblea  de  las  NNUU  de  1983),  otro  elementos  relevante  es  el  Principio  3  de  la  Declaración  de  la  Cumbre   de   Río   (1992)   y   la   Agenda   21   donde   se   consolida   el   tema   ambiental   como  central   en   la   agenda   internacional   y   las   áreas   protegidas   como   factores   clave   para  contribuir   a   ello,   el   principio  mencionado   declara   que   “el   derecho   al   desarrollo   debe  ejercerse  en  forma  tal  que  responda  equitativamente  a  las  necesidades  de  desarrollo  y  ambientales   de   las   generaciones   presentes   y   futuras”,   Bolivia,   en   el   marco   de   la  mencionada  declaración,  adoptó  la  nueva  concepción  del  desarrollo  sostenible.    En  Bolivia  estas  política  se  reflejan,  durante  los  90s,  con  el  establecimiento  de  reformas  fundamentales   en   el   país   tales   como   la   participación   popular,   la   descentralización  administrativa,   la   reforma   educativa,   la   reforma   agraria,   etc.   En   el   contexto   del  desarrollo   sostenible   se   crea   el   primer   Ministerio   de   Desarrollo   Sostenible   y   Medio  Ambiente  en  Suramérica  y  se  sigue  la  línea  del  achicamiento  del  Estado,  solo  con  roles  de  regulación,  fomento  y  fiscalización,  a  favor  de  la  privatización  o  capitalización  de  las  empresas  estatales,  en  el  marco  de  la  aplicación  de  un  modelo  neoliberal.    

Page 9: 04. PASNAPH.pdf

8  

Este  nuevo  modelo  de  Desarrollo  tendría  para  Bolivia  como  objetivo  el  de  “mejorar  las  condiciones  de  vida  de  todos  los  bolivianos  a  través  de  una  transformación  productiva  que   utilice   racionalmente   los   capitales   humano,   natural,   físico,   financiero   y   los  patrimonios   institucional   y   cultural,   sin   poner   en   riesgo   la   satisfacción   de   las  necesidades  de  las  futuras  generaciones  y  la  capacidad  de  asimilación  de  la  naturaleza  en   un   marco   de   equidad   y   gobernabilidad”,   asimismo,     “la   nueva   concepción   del  desarrollo   integral   orientada   a   equilibrar   la   relación   entre   sociedad,   economía   y  naturaleza,   no   solo   quedó   plasmada   en   los   lineamientos   conceptuales   sino   que   se  materializó  en   la  elaboración,  aprobación  del  Plan  General  de  Desarrollo  Económico  y  Social   (PGDES)   y   en   la   puesta   en   marcha   de   reformas   estructurales   como   la  participación   popular,   descentralización   administrativa,   capitalización,   reforma   del  Poder  Ejecutivo,  reforma  educativa,  entre  otras”  (documento  del  Proyecto  PASNAPH).    Asimismo,   en   el  marco   de   lo   estipulado   en   la   Convención   sobre  Diversidad  Biológica,  ratificada  por  el  país  mediante  Ley  Nº  1580  de  15  de  junio  de  1994,  se  establecieron  los  lineamientos  para  la  Estrategia  Nacional  de  Conservación  de  la  Biodiversidad  (ENCB)  y  además   se   estableció   el   Fondo   Nacional   para   el   Medio   Ambiente   (FONAMA)   como  instancia   responsable   de   la   gestión   de   financiamiento   para   aportar   a   todo   el   sector  ambiental,  incluyendo  las  áreas  protegidas.    Con  la  promulgación  de  la  Ley  del  Medio  Ambiente  Nº  1333,  el  27  de  abril  de  1992,  se  establece  el  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas  (SNAP)  y  se  inicia   la  gestión  Estatal  de  las  áreas  protegidas  en  Bolivia.    Antes  de  ello,  si  bien  desde  1939  (en  que  se  declara  el  Parque  Nacional  Sajama)  varias  otras  áreas  protegidas  habían  sido  creadas,   la  gran  mayoría   se   encontraba   sin   ningún   tipo   de   gestión   o   solo   con   algún   nivel   de   manejo  motivado  por  la   iniciativa  propia  de  organizaciones  no  gubernamentales,  de  entidades  académicas  o  por  experiencias  aisladas  ligadas  a  algún  proyecto  gubernamental.      Durante   este   período   de   construcción   se   sientan   las   bases   legales,   institucionales   y  políticas   para   el   inicio   del   funcionamiento   del   SNAP   y   se   establecen   los   cimientos  financieros   para   su   funcionamiento   futuro.   El   énfasis   principal   está   en   establecer  cuerpos  y   sistemas  de  protección  en   las  APs,  pero  ya   son  notorios  algunos  elementos  relevantes  del  Sistema  boliviano  como  el  de   la  participación  social  en   la  gestión.    Esta  etapa   se   constituye   en   una   especie   de   línea   base   para   el   arranque   del   proyecto  PASNAPH  que  formalmente  inicia  el  14  de  mayo  de  1996.      

4.1.2 CONTEXTO  DEL  SNAP  DURANTE  ESTE  PERÍODO  

a. Establecimiento  del  marco  normativo  e  institucional  inicial  del  SNAP  

En  el  Capítulo  VIII  de  la  Ley  del  Medio  Ambiente  Nº  1333  (artículos  60  al  65)  se  define  el  concepto  nacional  de  área  protegida  y  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas,  se  establece   el   objetivo   y   modalidad   de   administración,   se   asigna   la   responsabilidad  institucional   de   su   gestión,   se   abre   la   oportunidad   de   participación   (a   instancias  públicas,   privadas   y   comunidades)   en   la   administración   de   las   áreas,   se   establece   la  compatibilidad   con   la   presencia   de   comunidades   tradicionales   y   pueblos   indígenas   y,  finalmente,  se  da  el  mandato  para  desarrollar  una  reglamentación  específica.        

Page 10: 04. PASNAPH.pdf

9  

De   este  marco   se   ha  desprendido   el  Reglamento  General   para   la   gestión  de   las  Áreas  Protegidas,   aprobado   Mediante   Resolución   del   Ministerio   de   Desarrollo   Sostenible   y  Medio   Ambiente   Nº   12/94   de   12   de   marzo   de   1994,   que   estuvo   vigente   hasta   la  promulgación   del   Reglamento   General   de   Áreas   Protegidas   el   31   de   julio   de   1997,  mediante  Decreto  Supremo  Nº  24781  y  cuyo  cuerpo  reglamentario  se  elabora  en  este  período,   junto   a   otros   proyectos   normativos   como   la   Ley   y   el   reglamento   de   Vida  Silvestre  y  Ley  de  Diversidad  Biológica,  los  cuales  no  prosperan.    Estos  marcos  legales  fueron  influenciados  por  acuerdos  a  nivel  internacional,  entre  los  cuales  destacan:    

● El   Convenio   sobre   Diversidad   Biológica   (CDB)   ratificado   y   aprobado  mediante  Ley  N°  1580  el  15  de  junio  de  1994  que,  por  ejemplo,  en  su  Artículo  8   sobre   “Conservación   in   situ”   establece:   “Cada   Parte   Contratante,   en   la  medida   de   lo   posible   y   según   proceda:   a)   Establecerá   un   sistema   de   áreas  protegidas  o  áreas  donde  haya  que  tomar  medidas  especiales  para  conservar  la  diversidad  biológica”.  

● El  Convenio  169  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT)  aprobado  el  27  de  junio  de  1989  y  que  ha  sido  ratificado  en  Bolivia  por  la  Ley  Nº  1257  de   11   de   julio   de   1991,   que   incluye   varios   artículos   vinculados   al  reconocimiento   de   los   derechos   de   los   pueblos   indígenas,   sobre   todo  territoriales  y,  por  ende,   relevantes  para  analizar   la   relación  de   los  mismos  con  las  áreas  protegidas,  entre  estos  están  los  artículos  14  numerales  1  y  2,  7  numeral  4,  15  numeral  1  o  el  6  numeral  1.  

 Finalmente,   también   marcos   normativos   sectoriales   han   tenido   relación   significativa  con  las  áreas  protegidas,  algunos  de  los  más  importantes  son:    

● La  Ley  del  Servicio  Nacional  de  Reforma  Agraria  Nº  1715,  modificada  por  la  Ley  de  Reconducción  Comunitaria  de  la  Reforma  Agraria  Nº  3545,  que  en  el  Artículo   44   referido   a   “Titulación”,   parágrafo   II   indica:   “La   Titulación   de  tierras   comunitarias   de   origen   es   compatible   con   la   declaratoria   de   áreas  protegidas,  en  concordancia  con  el  artículo  64  de  la  Ley  1333  de  27  de  abril  de  1992”.    El  citado  artículo  64  indica:  “La  declaratoria  de  Áreas  Protegidas  es  compatible   con   la   existencia   de   comunidades   tradicionales   y   pueblos  indígenas,   considerando   los   objetivos   de   la   conservación   y   sus   planes   de  manejo”,   con   lo   que   no   queda   duda   de   la   compatibilidad   legal   de   la  sobreposición  entre  áreas  protegidas  y  territorios  indígenas  en  el  país.    

● La  Ley  de  Hidrocarburos  Nº  3058  de  18  de  Mayo  de  2005,  que  en  su  artículo  32   referido   a   las   Actividades   Hidrocarburíferas   y   de   las   Áreas   Protegidas,  indica:   “El   Ministerio   de   Hidrocarburos,   el   Ministerio   de   Desarrollo  Sostenible  y  el  Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas  (SERNAP),  previo  a  las  nominaciones  de  áreas  de   interés  hidrocarburífero,  coordinarán  actividades  en   el   marco   de   sus   competencias,   cuando   las   mismas   coincidan   en   áreas  geográficas.     Las   actividades   de   hidrocarburos,   en   sus   diferentes   fases,  podrán   desarrollarse   en   áreas   protegidas,   reservas   forestales,   tierras   de  producción   forestal   permanente,   reservas   de   patrimonio   privado   natural  respetando   su   categoría   y   zonificación,   cuando   el   Estudio   Ambiental  Estratégico,  previo  a  la  autorización  o  concesión,   lo  apruebe  y  no  se  pongan  

Page 11: 04. PASNAPH.pdf

10  

en   riesgo   los   objetivos   de   conservación,   servicios   ambientales,   recursos  genéticos,   espacios   arqueológicos   y   socio-­‐culturales,   en   el   ámbito   del  desarrollo   sostenible.   Estas   actividades   estarán   sujetas   a   Reglamentos  específicos,   requiriéndose   en   todos   los   casos   un   Estudio   de   Evaluación   de  Impacto  Ambiental”.  

● La  Ley  Forestal,  Nº  1700  de  12  de  julio  de  1996,  que  limita  la  realización  de  actividades  forestales  en  áreas  protegidas,  por  ejemplo,  en  sus  artículos  14  y  42.  

 El  marco  institucional  en  el  cual  se  inscribió  la  gestión  del  SNAP  tenía  al  Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible  y  Medio  Ambiente  como  cabeza  de  sector,  de  este  se  desprendía  la  Secretaría  Nacional  de  Recursos  Naturales  y  Medio  Ambiente,  luego  la  Subsecretaría  de  Recursos   Naturales   y,   finalmente,   la   Dirección   Nacional   de   Conservación   de   la  Biodiversidad  (DNCB)  que  contaba  con  tres  unidades:  la  unidad  de  áreas  protegidas,  la  unidad  de  vida  silvestre  y  la  unidad  de  recursos  genéticos.    El  primer  documento  político  que  orientó  la  gestión  relacionada  a  la  conservación  de  la  biodiversidad  (áreas  protegidas,  vida  silvestre  y  recursos  genéticos)  fue  el  de  “Políticas  de  la  DNCB”  elaborado  en  el  marco  del  Plan  General  de  Desarrollo  Económico  y  Social  de  la  época  y  de  los  lineamientos  internacionales  para  la  conservación  de  la  diversidad  biológica.    Por  otro  lado,  el  conjunto  de  reformas  estructurales  en  el  país,  ligadas  al  nuevo  modelo  de   desarrollo   sostenible,   de   acuerdo   al   documento   del   proyecto   PASNAPH   (1996),   se  verían  reflejadas  en  las  APs  de  la  siguiente  forma:  i)  La  participación  popular  a  través  de  la  conformación  de  comités  de  gestión;  ii)  La  reforma  educativa  a  través  de  la  educación  intercultural   y   bilingüe;   iii)   La   descentralización   administrativa   a   través   de   la  transferencia   y   delegación   a   las   Prefecturas   departamentales   de   atribuciones   no  privativas  del  nivel  nacional,  relacionadas  a  la  conservación  de  la  diversidad  biológica;  iv)   La   política   de   tierras   a   través   del   reconocimiento   del   uso   sostenible   a   favor   de  campesinos  e  indígenas  sin  tierra,  tomando  en  cuenta  los  usos  alternativos  de  las  áreas  protegidas,  tierras  indígenas  y  concesiones  forestales.    b. Inicio  de  la  gestión  estatal  de  las  áreas  protegidas  en  el  marco  de  un  Sistema  

Nacional  

El  documento  denominado  Logros  Acumulados   -­‐  Período  1993-­‐1996  elaborado  por   la  Dirección  Nacional  de  Conservación  de  la  Biodiversidad,  se  constituye  en  una  especie  de  línea  base,  desde  las  diferentes  unidades  de  esta  Dirección  (unidad  de  áreas  protegidas,  de  vida  silvestre  y  de  recursos  genéticos)  y  con  mayor  profundidad  desde  las  diferentes  coordinaciones   de   la   unidad   de   áreas   protegidas   (coordinaciones   de   planificación,  información   y   monitoreo,   control   y   vigilancia,   capacitación   y   la   coordinación   de   uso  público)   para   establecer   la   situación   al   arranque   del   proyecto   PASNAPH,   este  documento  es  sustento  para  la  información  que  se  describe  a  continuación  y  que  expone  el  estado  del  SNAP  al  momento  del  arranque  de  PASNAPH.    El   funcionamiento   del   SNAP   se   inicia   en   1993,   con   la   gestión   de   8   áreas   protegidas;    hasta  fines  de  1996,  principalmente  gracias  al  apoyo  del  Proyecto  para  la  Conservación  de  la  Biodiversidad  en  Bolivia  (PCBB),  financiado  por  el  GEF  a  través  del  Banco  Mundial,  

Page 12: 04. PASNAPH.pdf

11  

se   van   adicionando   otras   siete   hasta   llegar   a   15   APs   con   gestión   (Madidi,   Kaa   Iya,  Amboró,   Noel   Kempff   Mercado,   Carrasco,   EBB,   Ulla   Ulla,   Eduardo   Avaroa,   Sajama,  Cotapata,   Isiboro   Sécure,   Pilón   Lajas,   Tariquía,   Sama   y   Toro   Toro),   cubriendo   más   o  menos  el  10  %  de  la  superficie  del  país  y  un  9%  con  protección  efectiva.      Durante  esta  etapa  se  crean  e  inician  gestión  el  PN  y  ANMI  Madidi  y  el  PN  y  ANMI  Kaa  Iya   del   Gran   Chaco   y   se   consolida   la   ampliación   del   PN   Noel   Kempff  Mercado.   Otros  avances   relevantes   en   las   áreas   durante   este   período   son   el   inicio   de   proceso   de  evaluación  técnica  para  la  ampliación  y  definición  de  nuevos  límites  en  la  EBB,  el  inicio  del  proceso  de  creación  del  AP  Palmar-­‐Rodeo  en  Chuquisaca  y  la  definición  de  la  línea  roja  que  divide  el  Parque  del  Área  Natural  de  Manejo  Integrado  en  Amboró.    Además,  se  identifican   preliminarmente   11   APs   como   potenciales   para   su   establecimiento   futuro  e/o  inicio  de  gestión,  principalmente  buscando  alternativas  de  nuevas  áreas  protegidas  nacionales,   estas   son:   Manuripi   Heath,   Iténez,   Río   Grande,   Mascicurí,   Ríos   Blanco   y  Negro,  San  Matías,  Otuquis,  Cocapata-­‐Altamachi,  Llica,  además  de  un  AP  en  Chuquisaca  y  un  AP  en  Potosí,  sin  denominación.    Para   orientar   la   gestión   de   las   áreas   protegidas   se   inicia   la   elaboración   de   Planes   de  Manejo,   principalmente   tomando   como   referencia   la   metodología   de   Kenton   Miller,  promovida   por   la   UICN,   u   otras   metodologías   promovidas   por   ONGs,   principalmente  internacionales,  ante  la  ausencia  de  una  metodología  propia  para  el  SNAP  boliviano.      Entre  1993  y  1996,  ocho  planes  de  manejo  se  encuentran  en  elaboración  (Noel  Kempff,  Ulla  Ulla,  Amboró,  Pilón  Lajas,  Eduardo  Abaroa,  Sajama,  Carrasco  y  Torotoro).  También  las   áreas   protegidas   y   la   propia   DNCB   empiezan   desde   1994   a   elaborar   Planes  Operativos  Anuales.  Por  otra  parte,  en  este  período  se  desarrolla  el  primer   intento  de  establecer   un   sistema   de  monitoreo   e   información   para   el   SNAP   con   el   diseño   de   12  módulos.    c. Establecimiento  y  funcionamiento  de  cuerpos  y  sistemas  de  protección  

Uno   de   los   primeros   temas   que   se   trabaja   en   las   APs   para   iniciar   su   gestión   es   la  conformación  y  establecimiento  de  cuerpos  y  sistemas  de  protección.  En  este  marco,  en  las  15  áreas  protegidas  con  gestión  se   trabaja  a   través  de   la   contratación  de  personal  (principalmente   local),   la   construcción   de   campamentos,   la   adquisición   de  medios   de  transporte   y   equipos   de   campo   y   comunicación.   Asimismo,   se   elabora   un  manual   de  procedimientos   para   actividades   de   control   y   vigilancia   y   se   establece   una   estructura  interna  y  escalafón  para  el  cuerpo  de  guardaparques.    En  el  marco  del  fortalecimiento  de  capacidades  para  la  gestión,  se  definen  los  perfiles  de  guardaparques,  de   jefes  de  protección  y  de  directores  de  áreas  protegidas.  A  partir  de  ello,  se  estructura  un  Plan  Regular  de  Capacitación  estructurado  en  módulos  y  dirigido  a  Guardaparques,  a  Jefes  de  Protección  y  a  Directores  y  Técnicos  de  las  áreas  protegidas  y  de  la  propia  Unidad  de  Áreas  Protegidas  de  la  DNCB.  Este  Plan  Regular  de  Capacitación  contemplaba  un  ciclo  de  4  módulos  para  Guardaparques  (más  un  módulo  introductorio  de  nivelación),  3  módulos  para  Jefes  de  Protección  y  hasta  5  módulos  para  Directores  y  técnicos.     En   todos   los   casos   se   buscaba   tratar   temas   normativos,   institucionales,  técnicos,   sociales   y   aspectos   prácticos   como   salvamento   y   rescate,   primeros   auxilios,  cartografía,  monitoreo,  etc.  

Page 13: 04. PASNAPH.pdf

12  

 Llegan   a   participar   de   los   eventos   (módulos)   de   capacitación   un   total   de   43  guardaparques   de   tierras   altas   y   143   guardaparques   de   tierras   bajas,   36   de   estos  últimos   logran   concluir   los   5   módulos   de   capacitación   y   son   titulados   como   peritos  Guardaparques  en  el  marco  de  un  convenio  con  la  Universidad  Gabriel  René  Moreno  y  la  Prefectura   del   Departamento   de   Santa   Cruz,   dirigido   al   desarrollo   de   programas   de  especialización   técnica   para   Guardaparques   de   tierras   bajas.   Al   margen   de   ello,   se  capacitan  a  13  Jefes  de  Protección  y  21  Directores  de  áreas  protegidas  y  técnicos  de  la  DNCB  y  de  instituciones  departamentales  como  la  Prefectura  de  Santa  Cruz.  Para  apoyar  todo  este  proceso  se  elaboran  alrededor  de  30  manuales  técnicos  y  15  fichas  didácticas  de  capacitación.    Por  otra  parte,  como  un  tema  importante  para  la  conservación  de  las  APs,  se  evalúa  la  tenencia   de   tierras,   iniciándose   estudios   sobre   este   tema   en   el   Madidi,   Cotapata   y  Sajama.   Asimismo,   se   realizan   análisis   de   los   estudios   de   evaluación   de   impacto  ambiental   de   empresas   petroleras,  mineras,  madereras   y   de   infraestructura   caminera  presentes  en  algunas  APs,  en  coordinación  con  la  Dirección  de  Control  de  Impactos  de  la  Subsecretaría   de   Medio   Ambiente   y   la   Subsecretaría   de   Minería,   Energía   e  Hidrocarburos.    En   lo   que   respecta   a   proyectos   productivos   que   promuevan   el   desarrollo   económico  local,  este  es  un  tema  que  no  tiene  demasiada  relevancia  en  este  período.  Sin  embargo,  se  realizan  algunos  esfuerzos  iniciales  para  el  ordenamiento  del  turismo  en  5  APs  (Noel  Kempff  Mercado,  EBB,  Sajama,  REA  y  Carrasco),   todo  ello  en  convenio  y   coordinación  con  la  SENATUR  (Secretaría  Nacional  de  Turismo).    d. Participación  social  en  la  gestión    

En  ese  momento,  se  estiman  15.500  familias  las  involucradas  en  las  APs  con  gestión,  por  lo  que  para  promover  su  participación  se  inicia  la  conformación  de  Comités  de  Gestión.  De   acuerdo   al   artículo   48   del   Reglamento   General   de   Áreas   Protegidas,   el   Comité   de  Gestión   es   el   órgano   representativo   de   los   actores   locales,   que   participa   en   la  planificación  y  coadyuva  en  la  fiscalización  de  la  gestión  del  área.  El  Comité  de  Gestión  incorpora   a   las   organizaciones   locales,   comunidades   y   pueblos   indígenas   originarios,  gobiernos  municipales  y  departamentales,  y  otras  entidades  públicas  o  privadas.    La  primera   área   en   conformar   su  Comité  de  Gestión  es   la  Reserva  Nacional  de  Fauna  Ulla  Ulla  en  1994  y,  hasta  1996,  se   llegan  a  conformar  9  comités  de  gestión  (Ulla  Ulla,  Noel  Kempff  Mercado,  Eduardo  Abaroa,  Sajama,  Pilón  Lajas,  Madidi,  Amboró,  Kaa  Iya  y  Torotoro).  Los  Comités  de  Gestión,   según  el  Reglamento  General  de  Áreas  Protegidas,  tienen   una   calidad   de   participación   consultiva   y   no   tienen   capacidad   de   decisión,   sin  embargo,   su   rol,   en   la   práctica,   se   vuelve   paulatinamente   clave   y   estratégica   para  garantizar  la  sostenibilidad  social  de  la  gestión  de  las  áreas  protegidas.    Los  Comités  de  Gestión   llegan   a   participar   activamente   en   procesos   como   la   selección   de  guardaparques   locales   para   las   áreas   protegidas,   la   construcción   y   aprobación   de   los  instrumentos  de  planificación  y  gestión  de  las  APs,  entre  otras  funciones.    Al  margen  de  ello,  sobre  todo  por  la  naciente  y  aún  débil  estructura  institucional  pública  nacional  y  para  aprovechar  capacidades  instaladas  en  las  áreas  protegidas,  se  firmaron  

Page 14: 04. PASNAPH.pdf

13  

cinco  convenios  para  la  administración  compartida,  llamada  también  co-­‐administración  de  áreas  protegidas.      Las  características  más  destacables  de  la  co-­‐administración  son  las  siguientes:  

● Facultad   que   otorga   el   Estado   a   Organizaciones   Indígenas   u   Originarias,  entidades  públicas  o  privadas   sin   fines  de   lucro,   entidades  académicas  u  otras,  para  administrar  conjuntamente  un  AP.  

● No   implica   la   pérdida   del   ejercicio   de   las   funciones   indelegables   de   gestión,  normativa,   fiscalizadora  y   sancionadora,   ni   exime  de   aplicar   la  normativa   legal  vigente;  

● Busca  fortalecer  las  capacidades  locales  hacia  una  apropiación  paulatina  del  AP  y  su  gestión.    

 Durante  este  período  se  firmaron  cinco  convenios  de  co-­‐administración  que  se  detallan  en  el  siguiente  cuadro:    

   Cuadro  1.  Convenios  de  co-­‐administración  firmados  entre  1993  y  1996  

AÑO  Y  DURACIÓN  

ÁREA  PROTEGIDA   ENTIDAD  CO-­‐ADMINISTRADORA  

ESTADO  ACTUAL  

1994  (por  5  años)   Reserva  Nacional  de  Fauna  Ulla  Ulla  

ONG  -­‐  Centro  Canadiense  de  Estudios  y  Cooperación  Internacional  (CECI)  

Concluido  

1995  (por  10  años)  

Parque  Nacional  Noel  Kempff  Mercado  

ONG  Fundación  Amigos  de  la  Naturaleza  (FAN)  

Concluido  

1995  (por  5  años)   Reserva  de  la  Biosfera  y  Territorio  Indígena  PIlón  Lajas  

ONG  Veterinarios  Sin  Fronteras  (VSF)    

Concluido  

1995  (por  10  años)  

Parque  Nacional  y  Área  Natural  de  Manejo  Integrado  Kaa  Iya  del  Gran  Chaco  

Organización  Indígena  -­‐  Capitanía  del  Alto  y  Bajo  Izogzog  (CABI)  

Concluido  

1995  (por  10  años)  

Reserva  de  la  Biosfera  y  Estación  Biológica  del  Beni    

Institución  Académica  -­‐    Academia  Nacional  de  Ciencias  de  Bolivia  

Concluido  

   e. Gestión  financiera  

Durante   este   periodo   se   gestiona   para   al   SNAP  9,9  millones   de   dólares,   de   los   cuales  83,5%  proviene  del   proyecto  PCBB   financiado  por   el  GEF,   administrado  por   el  Banco  Mundial  y  con  fondos  de  contraparte  de  Suiza.  El  16,5%  restante  está  conformado  por  11  proyectos  (5  para  APs  específicas,  2  para  vida  silvestre,  uno  a  recursos  genéticos  y  3  a   temas   específicos   diversos   como   RAMSAR   o   a   la   formulación   de   proyectos).   Estos  proyectos   específicos   estuvieron   financiados   por   PNUD,   TNC,   TCA-­‐UE,   BID,   los   Países  Bajos,  PL-­‐480,  KFW,  PDAR,  TGN  y  recursos  propios.  

Page 15: 04. PASNAPH.pdf

14  

 El   PCBB,   que   inició   en   junio   de   1993,   apoyó   a   9   APs   (Madidi,   Kaa   Iya,   Amboró,   Noel  Kempff,  Carrasco,  EBB,  Ulla  Ulla,  Eduardo  Avaroa  y  Sajama)  y  estuvo  conformado  por  4,3   millones   de   dólares   del   GEF   y   5,2   millones   de   Francos   Suizos   de   la   cooperación  Suiza.  El  PCBB,  también  conocido  como  GEF  1,   incluyó  un  componente  para  cubrir   los  gastos  recurrentes  de  la  gestión  de  estas  APs.    Una   de   las   prioridades   del   período   es   la   conformación   del   fondo   fiduciario   para  garantizar   la   sostenibilidad  del  proceso  de   conservación  de   la  diversidad  biológica  en  Bolivia.  Para  ello,  se  gestiona  recursos  adicionales  de  Gran  Bretaña  para  incrementar  la  cuenta  fiduciaria  y  se  evalúa  como  necesaria  la  readecuación  institucional  de  FONAMA.    El  respaldo  financiero  que  se  proporcionó  al  tema  de  vida  silvestre  fue  de  menos  del  5%  del   total  de   los   fondos  gestionados  y  a   recursos  genéticos  de  alrededor  del  2%  de   los  fondos.  Lo  que  muestra  la  necesidad  de  fortalecer  estas  unidades.    f. Recursos  genéticos  

Algunos   avances   relevantes   en   el   tema   de   recursos   genéticos   durante   este   primer  período   fueron   la   elaboración   y   aprobación   de   la   decisión   391   del   Régimen   Andino  sobre   recursos   genéticos   del   acuerdo   de   Cartagena;   se   elabora   y   publica   el   informe  nacional  de   recursos   fitogenéticos;   se   estructura  y   establece  un  grupo  gubernamental  de   trabajo   sobre   recursos   genéticos;   se   elabora   y   está   en   revisión   el   proyecto   de  reglamento  sobre  acceso  a  recursos  genéticos  y  bioseguridad  y;  se  establece  la  base  del  sistema  nacional  de  conservación  de  recursos  genéticos.    g. Vida  silvestre  

Algunos  avances  relevantes  en  la  temática  de  Vida  Silvestre  durante  este  período  están  principalmente   ligados   al   aprovechamiento   y   conservación   de   la   vicuña,   como   ser:   la  realización   del   primer   censo   nacional   de   vicuñas,   que   da   lugar   a   la   elaboración   del  programa   nacional   de   conservación   y   manejo   de   la   vicuña,   la   identificación   y  establecimiento   de   3   centros   piloto   de   aprovechamiento   de   vicuña   (Mauri   –  Desaguadero,   Ulla   Ulla   y   Chichas   –   Lípez),   la   realización   de   talleres   de   capacitación  sobre  manejo  de  vicuña  y  gestión  empresarial  en  Mauri-­‐Desaguadero  y  la  elaboración  y  negociación  de  la  propuesta  de  transferencia  de  la  vicuña  del  Apéndice  I  al  II  de  CITES.    Al   margen   de   ello,   algunos   temas   adicionales   han   sido   la   evaluación   preliminar   del  estado  de  la  población  de  lagartos  en  Beni  y  Santa  Cruz  y  la  identificación  de  3  centros  piloto   de   aprovechamiento   sostenible   de   lagartos   en   estos   dos   departamentos,   la  evaluación   de   las   poblaciones   de   capibara   en   la   provincia   Cercado   del   Beni,   la  realización  de  2  censos  de  quirquinchos  en  Oruro  y   la  elaboración  de   la  propuesta  de  inclusión  del  Quirquincho  en  el   apéndice   I  de  CITES,   la   elaboración  de  plan  de  acción  para   la   conservación   de   palmeras   y   el   informe   preliminar   sobre   el   comercio   de   vida  silvestre  y  sus  productos  elaborados.      

Page 16: 04. PASNAPH.pdf

15  

4.2 LA  PROPUESTA  DE  PASNAPH    La   historia   del   PASNAPH   comienza   en   1990   cuando   el   gobierno   boliviano   establece  FONAMA   como   uno   de   los   primeros   fondos   nacionales   para   el   medio   ambiente,  encargado   de   la   captación,   administración   y   manejo   de   recursos   financieros   para  programas   y   proyectos   ambientales.   En   1992,   la   Ley   de   Medio   Ambiente   ratifica   la  creación  de  FONAMA  con  estas  mismas  funciones  como  organismo  descentralizado  con  autonomía   de   gestión   y   bajo   dependencia   de   la   presidencia   de   la   República.   Los  primeros  tres  años  han  sido  los  más  exitosos,  con  la  captación  de  más  de  50  millones  de  dólares.   FONAMA   mantenía   buenas   relaciones   con   ONGs   y   atraía   la   atención   de   la  cooperación  internacional.    Una   de   las   condiciones   para   la   aprobación   por   el   GEF   del   proyecto   PCBB   fue   que  paralelamente  se  establezca  una  Cuenta  Fiduciaria  (CF)  con  un  capital  de  arranque  de  al  menos  3,5  millones  de  US$.  La  idea  era  que  el  rendimiento  de  la  CF  cubra  cada  año  una  proporción  mayor  de  los  gastos  recurrentes  que  apoyaba  el  PCBB  para  que  hasta  1998  se  pudieran  reemplazar  completamente  los  mismos.  Para  poder  cubrir  todos  los  gastos  recurrentes  del  conjunto  de  APs  nacionales  que  ascendía  a  un  monto  estimado  de  2  a  2,5  millones  de  US$  anuales,  se  estimó  que  la  CF  debía  llegar  a  un  capital  de  35  millones  de  US$.      FONAMA  logra  gestionar  3,5  millones  de  US$  que  requiere  el  GEF  como  contraparte,  con  contribuciones  de  Suiza,  Canadá,  Gran  Bretaña  y  el  Fondo  de  ayuda  alimentaria  PL  480.  Los  donantes  piden  de  Bolivia  un  compromiso  de  cubrir  poco  a  poco  una  parte  creciente  de  los  gastos  operativos  de  las  APs  con  recursos  propios.  El  gobierno  boliviano  declara  que  el  programa  de  ajuste  estructural  acordado  con  el  FMI  le  impide  destinar  recursos  a  la   APs,   pero   está   dispuesto   a   entrar   en   nuevas   iniciativas   de   canje   de   deuda   por  conservación  de  la  naturaleza.      En  1993,  FONAMA  presentó  una  propuesta  a   los  Países  Bajos  para  participar  en   la  CF.  Expertos  del  Ministerio  de  Cooperación   Internacional   y  de   la  Embajada  de  Los  Países  Bajos   en   Bolivia  mostraron  interés   sobre   esta   propuesta,   pero  por   limitaciones   de  la  política  neerlandesa   (prohibición  de  destinar   fondos  de   la  Ayuda  Oficial   al  Desarrollo  para   la   formación   de   capital)  la   contribución   a   la   CF   no   fue   posible.  Al   margen   de   la  modalidad   de   financiamiento,   el   Ministerio   neerlandés   consideró   que   el   apoyo  financiero  a   las  APs  de  Bolivia  era   importante  para  cumplir  con  su  compromiso  como  país   parte   de   la   CBD   y   con   la   política   neerlandesa   de   apoyar   a   la   conservación   de  bosques   tropicales   húmedos.   Adicionalmente  varios   otros   elementos   de   la   CF   no  estuvieron   totalmente   definidos,   como   el   nivel   de   riesgo,   el   grado   de   delegación   al  administrador   del   capital   (total   o   limitada),   la   rentabilidad   fija   o   variable,   entre  otros,    Finalmente,  existían  aún  muy  pocas  experiencias  con  este  mecanismo  innovador  para  permitir  evaluar  los  riesgos.      El   gobierno   de   Sánchez   de   Lozada   en   1993,   decide   cambiar   el   estatus   de   FONAMA,  pasándolo  al  Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible  y  Medio  Ambiente.     FONAMA  perdió  buena   parte   de   su   autonomía   y   se   evidencia   una   creciente   injerencia   política   que  provocó   frecuentes   cambios   de   directores   y   personal   técnico   y,   por   ende,   una   crisis  institucional.  A  partir  de  ello  surgieron  dudas  del  Reino  de   los  Países  Bajos  y  de  otros  donantes   sobre   la   institución.   Una   evaluación   externa   de   FONAMA   recomendó   varias  

Page 17: 04. PASNAPH.pdf

16  

reformas  para  reducir  la  injerencia  política  y  asegurar  la  continuidad  técnica.  El  Reino  de  los  Países  Bajos  y  otros  potenciales  donantes  apoyaron  estas  recomendaciones.      Las  negociaciones  entre  Bolivia  y  el  Reino  de   los  Países  Bajos  tomaron  dos  años.  Ante  las  limitaciones  surgidas  con  respecto  a  la  Cuenta  Fiduciaria  se  optó  por  otra  modalidad  de   financiamiento   a   largo   plazo   de   los   gastos   recurrentes   de   las   APs.   Esta   forma   de  ayuda   a   un   programa   permitiría   el   fortalecimiento   institucional,   con   flexibilidad,  adaptación,  destino  de  fondos  sin  asignación  (non-­‐earmarking).  En  resumen,  Los  Países  Bajos   tuvo   interés  y  optó  por  una  modalidad  política  y   legalmente  viable.  El   convenio  bilateral  que  ambos  países  firmaron  en  mayo  de  1996  tenía  una  duración  de  20  años  y  un  monto   total   de   20  millones   de  US$.   Como   esta  modalidad   era   nueva,   por   su   larga  duración   y   flexibilidad,   la   Embajada   contrató   un   experto   bilateral   para   acompañar   el  programa  durante  los  primeros  dos  años  de  ejecución.      Un   documento   técnico   del   programa   de   apoyo   al   SNAP   denominado   PASNAPH   es  preparado   por   la   DNCB   y   describe   el   contexto,   los   objetivos,   resultados   esperados,  principales  actividades  y   las  APs  prioritarias   (con  bosque   tropical  húmedo),  el  mismo  forma   parte   del   acuerdo.   El   acuerdo   y   su   anexo   técnico   tienen   relativamente   pocas  condiciones  y  permite  bastante  flexibilidad  en  su  implementación.      El   objetivo   general   (de   mediano   y   largo   plazo)   de   PASNAPH   fue:   “Contribuir   a   la  conservación  de  la  diversidad  biológica  a  través  del  potenciamiento  del  SNAP,  así  como  del   desarrollo   de   programas   y   proyectos   concretos   de   conservación   de   recursos  genéticos   y   de   vida   silvestre,   para   garantizar   en   el   largo   plazo   el   proceso   de  conservación  de  los  recursos  de  la  diversidad  biológica”.      Los  objetivos  específicos  fueron:  

● Apoyo   a   las  APs   del   SNAP   en   acciones   referidas   a:   planificación,   capacitación,  control  y  vigilancia,  y  uso  público.  

● Desarrollo  de  programas  y  proyectos  de  conservación  de  recursos  genéticos  y  de   vida   silvestre   dentro   y   fuera   de   las   APs,   para   promover   acciones   de   uso  sostenible  de  los  recursos  en  estos  dos  ámbitos.  

● Desarrollo   de   capacidades   institucionales   en   los   niveles   nacional   y  departamental,   para   garantizar   la   aplicación   del   proceso   de   descentralización  administrativa   en   los   tres   componentes   de   la   DNCB:   áreas   protegidas,   vida  silvestre  y  recursos  genéticos.  

   Según  el  acuerdo  bilateral,  FONAMA  fue  la  contraparte  con  responsabilidad  financiera-­‐administrativa,  las  actividades  operativas  fueron  delegadas  a  la  DNCB.  A  fines  de  1998,  cuando   la   DNCB  fue  renombrada   como   DGB   (Dirección   General   de   Biodiversidad),   la  responsabilidad   administrativa   pasó   a   la  DGB.  El   año   siguiente  a   raíz   de   su   deficiente  funcionamiento  del   FONAMA,   la  Embajada  en   consulta   con   las   autoridades  bolivianas,  recondujo  la  responsabilidad  ejecutora/implementadora  hacia  el  recientemente  creado  Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas.      El   acuerdo   bilateral   establece   un   Comité   Administrativo   o   Concejo   de   la   Cuenta,   con  representantes  de  la  DNCB  (más  tarde  la  DGB  y  posteriormente  SERNAP),  del  FONAMA  (hasta   fines   de   1998),   del   Viceministerio   cabeza   del   sector,   de   la   Embajada   y   tres  expertos   independientes   (dos   en   medio   ambiente   y   uno   en   finanzas).   Su   principal  

Page 18: 04. PASNAPH.pdf

17  

responsabilidad   fue   “controlar   la   implementación   del   programa   y   aprobar   el   plan  anual”,   pero   en   la  práctica   se   convierte   en  una  plataforma  de   intercambio   y   reflexión  más   amplia.   Según   el   acuerdo,   este   Concejo   debe   “cooperar   estrechamente   con   el  Concejo   Administrativo   del   Fondo   Fiduciario   y   con   otras   cuentas   que   fortalecen   el  SNAP”.      De  acuerdo  a  sus  objetivos,  PASNAPH  ha  apoyado  a  tres  niveles:  para  el  desarrollo  de  capacidades   de   gestión   de   la   DNCB/DGB/SERNAP   a   nivel   central   y   a   nivel  departamental   (17%  del   total  de   los  recursos   financieros,  59%  de  este  monto  al  nivel  nacional  y  41%  al  nivel  departamental),  a  nivel  de  las  unidades  de  Recursos  Genéticos  y  Vida  Silvestre  (6%  del  total  y  50%  de  este  monto  a  cada  unidad)  y  a  nivel  de  la  gestión  de   las   Áreas   Protegidas   (70%   del   total),   el   restante   7%   es   destinado   a   gastos   de  overhead.      Las   seis   áreas   protegidas   inicialmente   priorizadas   fueron:   Reserva   Nacional   de   Vida  Silvestre   Amazónica   Manuripi   Heath,   Territorio   Indígena   Parque   Nacional   Isiboro  Sécure  (TIPNIS),  Parque  Nacional  Carrasco,  Parque  Nacional  y  Área  Natural  de  Manejo  Integrado   Amboró,   Parque   Nacional   y   Área   Natural   de   Manejo   Integrado   Madidi   y  Parque   Nacional   Noel   Kempff   Mercado.   Sin   embargo,   esta   lista   inicial   se   vió  incrementada  durante  el  transcurso  del  proyecto  en  el  marco  de  la  flexibilidad  y  de  las  prioridades  y  requerimientos  de  la  gestión  del  SNAP.      Otros  puntos  en  el  Acuerdo  que  llaman  la  atención  son:  

● Que   cada   plan   operativo   anual   contendrá   un   detalle   de   los   ingresos   propios  generados   por   las   APs,   incluyendo   un   plan   de   trabajo   que   detalla   cómo   estos  ingresos   serán   asignados   para   realizar   una   mayor   auto-­‐sostenibilidad  financiera.  

● Que  cada  informe  anual  debe  prestar  especial  atención  a  los  aspectos  de  género  y  étnicos.  

● Que  se  hará  una  evaluación  externa  después  del  tercer  año,  después  del  quinto  año   y   después   de   cada   quinto   año   posterior.   Las   recomendaciones   de   éstas  evaluaciones  externas  “serán  vinculantes  para  la  continuación  del  programa”.      

● Que   el   Ministerio   neerlandés   se   reserva   el   derecho   de   cambiar   el   pago   del  balance  de  sus  contribuciones,  en  base  a  la  evaluación  externa  en  el  quinto  año,  en  un  pago  al  Fondo  Fiduciario.      

   4.3 SEGUNDO   PERÍODO:   GESTIÓN   DE   LAS   ÁREAS   PROTEGIDAS   A   PARTIR   DEL  

SERNAP  Y  ENFOQUE  DE  PARQUES  CON  GENTE  (1997-­‐2005)  

4.3.1 INTRODUCCIÓN  

Si  en  el  primer  periodo  se  establecieron   los  cimientos  del  Sistema  con   la   creación  del  SNAP,  la  implementación  de  nuevas  áreas,  el  establecimiento  de  cuerpos  de  protección  y   la   formación  de  recursos  humanos;  en  el  periodo  que  abarca  1997  a  2005  se  puede  decir  que  fue  la  consolidación  de  la  gestión  en  las  áreas  protegidas  el  rasgo  distintivo.      En   este   periodo   el   principal   esfuerzo   se   volcó   hacia   ámbitos   más   estratégicos,   tales  como  la  consolidación  del  marco  institucional,  los  procesos  de  gestión  participativa  y  la  

Page 19: 04. PASNAPH.pdf

18  

construcción   de   alianzas   locales,   con   la   particularidad   de   que   éstos   se   fueron  construyendo  en  base   a   las  propias   experiencias   y   condiciones   locales.  De   esta   forma  surgieron,  por  ejemplo,  modelos  de  participación  social  nunca  antes  vistos  en  Bolivia  ni  en   el   exterior,   no   sólo   a   nivel   de   la   gestión   de   las   áreas   protegidas,   sino   también   en  proyectos  de  desarrollo  económico.        Este   periodo   dio   lugar   a   la   generación   de   instrumentos   orientadores   para   la   gestión,  tales  como  la  primera  Guía  para  Elaboración  de  Planes  de  Manejo  y  más  aún,  la  “Agenda  Estratégica  de  Gestión”  formulada  a  partir  del  documento  de  “principios  y  políticas  para  la  gestión  del  SNAP”  y  que  establecía  el  paradigma  de  “áreas  protegidas  con  gente”  y  que  se  basan  en  las  lecciones  y  experiencias  alcanzadas  hasta  ese  momento.  Uno  de  los  aspectos  que  aún  quedaron  pendientes  de  resolver  fue  la  sostenibilidad  financiera,  que  tuvo  que  esperar  varios  años  todavía  para  mostrar  algún  resultado.    

4.3.2 NUEVA  INSTITUCIONALIDAD  EN  EL  FUNCIONAMIENTO  DEL  SNAP  

El  cambio  de  Gobierno  en  el  año  1997  se  reflejó  también  en  los  cambios  institucionales  acaecidos   poco   después   y   que   tuvieron   profundos   impactos   en   la   gestión   del   medio  ambiente  y  de   las  áreas  protegidas  en  particular.  Hasta  ese  año,   la  administración  del  SNAP   recaía   en   la  Unidad  de  Áreas  Protegidas  que  era  una  de   las   tres  unidades  de   la  Dirección  Nacional  de  Conservación  de  la  Biodiversidad  (DNCB),  dependiente  a  su  vez  de   la   Secretaría   Nacional   de   Recursos   Naturales   y  Medio   Ambiente   del  Ministerio   de  Desarrollo  Sostenible  y  Medio  Ambiente.      La   Ley   1788   de   Organización   del   Poder   Ejecutivo,   aprobada   en   septiembre   de   1997,  crea  el  Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas  (SERNAP)  y,  un  año  después,  mediante  el  Decreto   Supremo   25158   se   reglamenta   su   organización   y   funcionamiento.   Con   este  cambio,   la  entidad  operadora  del  SNAP,  cambia  de  estatus,  pasando  de  una  Unidad  de  Dirección   Nacional   a   una   entidad   operativa   desconcentrada   con   independencia   de  gestión   técnica,  administrativa  y   legal,  dependiente   funcionalmente  del  Viceministerio  de  Medio  Ambiente,  Recursos  Naturales  y  Desarrollo  Forestal,  y  cuyo  Director  Ejecutivo  es  nombrado  mediante  Resolución  Suprema.      Con   el   SNAP   ya   creado   previamente   en   1992   y   el   SERNAP   creado   y   reglamentado   su  funcionamiento   en   1997   y   1998   respectivamente,   se   completa   el  marco   legal   para   la  gestión  de  las  áreas  protegidas  que  subsiste  hasta  el  presente.      a. El  Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas  -­‐  SERNAP  

El   Decreto   25158   establece   el   funcionamiento   del   SERNAP   como   órgano  desconcentrado  del  Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible  y  Planificación,  con  estructura  propia,   competencia   de   ámbito   nacional   e   independencia   de   gestión   administrativa,  financiera,  legal  y  técnica.      De   acuerdo   a   su   norma   de   creación,   la   misión   institucional   del   SERNAP   es   la  "coordinación   del   funcionamiento   del   SNAP,   garantizando   la   gestión   integral   de   las  áreas  protegidas  de  interés  nacional,  a  efectos  de  conservar  la  diversidad  biológica,  en  el  área  de  su  competencia”.  Sin  embargo,  hacia  el  2005,  la  Agenda  Estratégica  de  Gestión  del   SNAP   incluye   entre   los   objetivos   generales   del   SNAP:   i)   la   Conservación   del  

Page 20: 04. PASNAPH.pdf

19  

patrimonio  natural  y  cultural  de  las  APs  y  su  entorno  y,  ii)  la  contribución  al  desarrollo  económico   social   sostenible   local,   regional   y   nacional.   De   esta   manera,   se   va  consolidando  el  enfoque  de  “áreas  protegidas  con  gente”  que  caracteriza  este  periodo.        Según  las  normas  de  creación  del  SERNAP,  sus  principales  atribuciones  se  circunscriben  a:  la  creación  de  normatividad  específica  para  el  SNAP;  la  fiscalización;  supervisión  de  la  gestión;  la  planificación  y  promoción  de  su  desarrollo  (Ver  mayor  detalle  en  el  Cuadro  2).      Cuadro  2.  Atribuciones  del  SERNAP  de  acuerdo  a  su  norma  de  creación  -­‐  D.S.  25158  

a)      Proponer  normas  y  políticas  para  la  gestión  integral  de  las  áreas  protegidas  que  conforman  el  SNAP;  

b)      Planificar,  administrar  y  fiscalizar  el  manejo  integral  de  las  áreas  protegidas  de  carácter  nacional  que  conforman  el  SNAP;  

c)    Garantizar  la  conservación  de  la  biodiversidad  en  las  áreas  protegidas  y  valores  de  interés  científico,  estético,  histórico,  económico  y  social;  

d)      Normar  y  regular  las  actividades  al  interior  de  las  áreas  protegidas  del  SNAP  y  fiscalizarlas  de  acuerdo  a  sus  categorías,  zonificación  y  reglamentación  en  base  a  planes  de  manejo;  

e)    Autorizar  la  participación  en  la  administración  de  áreas  protegidas,  con  preferencia,  a  favor  de  las  comunidades  tradicionales  y  pueblos  indígenas  establecidos  en  el  área,  pudiendo  ampliarse  a  entidades  públicas  y  privadas  sin  fines  de  lucro;  

f)    Autorizar  el  uso  en  las  áreas  protegidas  para  la  conservación  de  la  biodiversidad,  investigación  científica,  bioprospección  y  turismo,  mediante  concesiones,  autorizaciones  y  otros  mecanismos  a  ser  establecidos  en  la  reglamentación  expresa;  

g)      Promocionar  la  protección  y  conservación  de  los  recursos  naturales,  la  investigación  científica,  recreativa,  educativa  y  de  turismo  ecológico,  en  el  ámbito  de  las  áreas  protegidas;  

h)      Promover  la  difusión  y  educación  ambiental  sobre  los  alcances,  finalidad  e  importancia  de  las  áreas  protegidas;  

i)      Diseñar  el  plan  maestro  del  SNAP  en  el  marco  de  la  Estrategia  Nacional  de  Conservación;  

j)      Efectivizar  la  coordinación  y  promoción  de  áreas  protegidas  departamentales  y  municipales,  así  como  las  zonas  de  amortiguación  externas  y  corredores  ecológicos;  

k)      Establecer  mecanismos  de  coordinación  intersectorial  para  el  tratamiento  de  la  gestión  integral  de  las  áreas  protegidas;  

l)      Establecer  procesos  participativos  para  garantizar  una  gestión  con  el  objeto  de  lograr  los  objetivos  de  conservación  y  uso  sostenible  de  la  biodiversidad  en  las  áreas  protegidas;  

m)  Ejercer  las  demás  atribuciones  que  permitan  el  cumplimiento  eficiente  de  su  misión  institucional.  

 En  el  momento  de  su  creación,  el  SERNAP  dependía  funcionalmente  del  Viceministerio  de  Medio  Ambiente,  Recursos  Naturales  y  Desarrollo  Forestal.  En  el  año  2000,  mediante  Decreto   Supremo  25983,   se   crea  un   área   especializada   en  Monitoreo  Ambiental   en   el  SERNAP.   Mediante   Resolución   Administrativa   Nº   041/2002,   de   julio   de   2002,   el  

Page 21: 04. PASNAPH.pdf

20  

SERNAP   define   su   estructura   organizacional   (Figura   1.)   y   aprueba   su   Manual   de  Organización  y  Funciones.      Figura  1.Estructura  organizacional  del  SERNAP  

 Fuente:  Plan  Estratégico  Institucional  del  SERNAP  2009-­‐2013,  según  D.S.  N°25158  de  1998,  D.S.  N°25983  de  2000  y  Res.  Admin.  Nº041  de  2002.    b. Creación  del  FUNDESNAP  

Hacia   finales   de   1997,   el   FONAMA,   instancia   pública   creada   para   la   captación   de  recursos   financieros   para   la   temática   ambiental,   entraba   en   una   debacle   institucional  víctima   del   manejo   político   de   la   institución.   Estaba   claro   también   que   el   Fondo  Fiduciario  del  SNAP,  administrado  por  el  FONAMA  y  que  para  ese  entonces  contaba  con  poco  menos   de   $US   5  millones   con   contribuciones   de   Suiza,   Gran   Bretaña,   PL-­‐480   y  Canadá,  debía  ser  puesto  a  buen  recaudo.    Con   el   fin   de   asegurar   el   Fondo   Fiduciario   establecido   en   el   FONAMA,   permitir   su  capitalización  y  el   fortalecimiento  del  ámbito   financiero  en  general,  y  buscando  eludir  las   presiones   políticas,   se   determina   la   creación   de   una   entidad   privada   sin   fines   de  lucro,  con  objetivos  amplios  y  especializados,  orientados  a  contribuir  al  desarrollo  del  SNAP   a   través   de   la   obtención   de   fondos   adicionales   y   su   administración.   Esta   fue  también   una   de   las   condiciones   del   GEF   para   canalizar   el   segundo   programa   de  donación,  después  del  PCBB.      De  esta  manera,  en  diciembre  de  1999,  se  constituye  la  Fundación  para  el  Desarrollo  del  Sistema   Nacional   de   Áreas   Protegidas   (FUNDESNAP),   con   la   participación   de   los  Miembros  Fundadores  que  son  representantes  de  organizaciones  no  gubernamentales  especializadas   en   medio   ambiente   y   áreas   protegidas,   de   los   Comités   de   Gestión   de  Áreas   Protegidas,   del   gobierno   boliviano   y   de   representantes   de   la   cooperación  internacional.    

Page 22: 04. PASNAPH.pdf

21  

El  primer  desafío  para  FUNDESNAP  fue  lograr  el  traspaso  de  los  fondos  establecidos  en  el   FONAMA   y   en   lograr   el   aumento   de   su   capital   de   manera   paulatina   con   recursos  bilaterales,  multilaterales  y  privados  en  coordinación  con  el  SERNAP.  Hacia  la  segunda  mitad  de  2001,  todos  los  donantes  del  Fondo  Fiduciario  para  el  SNAP  habían  transferido  los   recursos  hacia  FUNDESNAP.  Este  mismo  año,   el   segundo  proyecto  GEF  para  áreas  protegidas   canaliza   $US   5   millones   adicionales   con   los   que   el   capital   del   Fondo  Fiduciario  se  incrementa  a  $US  9,9  millones.    Hasta   el   año   2005,   la   gestión   del   Fondo   Fiduciario   por   parte   del   FUNDESNAP   fue  calificada  de  satisfactoria1,  habiendo  logrado  cumplir  las  expectativas  de  capitalización  con  un  rendimiento  superior  al  esperado  y  con  márgenes  adecuados  de  seguridad.    

4.3.3 LA  AGENDA  ESTRATÉGICA  DE  GESTIÓN  DEL  SNAP  

Las   políticas   y   reformas   estructurales   promovidas   por   el   Estado   en   la   década   de   los  años  90s,  en  especial  la  participación  popular,  la  descentralización,  la  municipalización,  la   reforma   educativa,   el   reconocimiento   de   pueblos   indígenas   y   sus   derechos  territoriales,   la  reforma  agraria  y  el  saneamiento  de  tierras,  tuvieron  un  efecto  directo  en  los  enfoques  para  la  gestión  de  las  áreas  protegidas.      En  el  año  2002,  el  SERNAP  establece  una  primera  propuesta  de  principios  y  políticas  del  SNAP,  en  la  que  se  delinea  con  claridad  el  reflejo  de  la  macro  política  nacional  y  que  a  nivel   de   las   áreas   protegidas   se   refleja   en   un   enfoque   de   profunda   inclusión   social   a  partir  del  paradigma  de  “áreas  protegidas  con  gente”.  Este  enfoque  postula  que  las  áreas  protegidas  debían  ser  consideradas  como  parte  integral  de  la  gestión  de  los  diferentes  espacios   políticos   administrativos   (departamentos,   municipios   y   TCOs)   y   estar  estrechamente  ligadas  a  su  desarrollo.          Cuadro  3.  Principios  y  políticas  para  el  desarrollo  del  SNAP  según  el  documento  de  Políticas  para  el  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas.  SERNAP,  2002.  

Principios   Políticas  Generales  

● Respeto  y  valoración  de  la  diversidad  cultural  y  natural;    

● Reconocimiento  de  derechos,  usos  y  costumbres  de  las  poblaciones  locales;    

● Integralidad  de  la  

● Consolidar  la  institucionalización  de  la  autoridad  nacional  (Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas);  

● Mejorar  la  sostenibilidad  financiera  de  la  gestión  de  las  AP;  

● Conservar  la  diversidad  biológica  y  cultural  en  las  áreas  protegidas;  

● Fortalecer  la  participación  social  en  la  gestión  de  las  áreas  protegidas;  

                                                                                                               1  The  World  Bank  (2007).  Implementation  completion  and  results  report  on  a  Global  Environment  Facility  Trust  Fund  Grant  to  the  Republic  of  Bolivia  for  the  Sustainability  of  The  National  System  of  Protected  Areas  in  Support  of  the  First  Phase  of  the  Sustainability  of  the  National  System  of  Protected  Areas  Program.    Sustainable  Development  Network.  Bolivia,  Ecuador,  Peru,  and  Venezuela  Country  Management  Unit,  Latin  America  and  the  Caribbean  Region.  

Page 23: 04. PASNAPH.pdf

22  

conservación  y  del  desarrollo;    

● Participación  social  con  equidad;    

● Distribución  justa  de  beneficios;    

● Subsidiariedad  (descentralización/  desconcentración).  

● Promover  la  integración  de  las  AP  en  las  políticas  económicas  y  sociales  nacionales;  

● Consolidar  la  integración  de  la  gestión  de  las  áreas  protegidas  con  la  gestión  municipal  y  departamental;  

● Contribuir  al  mejoramiento  de  la  calidad  de  vida  de  las  poblaciones  locales;  

● Orientar  los  valores,  actitudes  y  prácticas  personales  y  colectivas  hacia  la  conservación  de  las  áreas  protegidas;  

● Impulsar  la  integración  de  las  áreas  protegidas  en  el  ámbito  internacional.  

 En  línea  con  las  Políticas  para  el  Desarrollo  del  SNAP  de  2002,  en  2004  se  establecen  las  bases   de   una   planificación   estratégica   partir   de   la   conceptualización   de   una   visión  integral  a  diez  años  (2006-­‐2015)  denominada  la  “Agenda  Estratégica  de  Gestión  para  el  Desarrollo  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas”2.        La  Agenda  Estratégica  ordena  los  aspectos  más  relevantes  para  el  desarrollo  del  SNAP  en   líneas   de   acción,   que   abordan   por   una   parte   el   marco   político,   normativo   e  institucional  y  por  otra  los  principales  ámbitos  estratégicos  de  la  gestión  del  SNAP.  Esto  resulta  en  los  7  ámbitos  de  trabajo,  los  que  desde  entonces  y  en  correspondencia  con  las  políticas  de  gestión,  han  orientado  la  gestión  integral  de  las  áreas  protegidas  del  SNAP,  y  que  son  los  siguientes:    

−  Marco  político,  normativo  e  institucional  general  para  la  gestión  del  SNAP  −  Preservación  del  patrimonio  natural  y  cultural  −  Desarrollo  económico  social  sostenible  −  Participación  social  en  la  gestión  de  las  APs  −  Vinculación  de   la   gestión   con   el   contexto   político   administrativo,   institucional,  organizativo  y  territorial  

−  Fortalecimiento  de  las  capacidades  de  gestión  de  actores  relevantes  −  Gestión  de  financiamiento  sostenible  

 Adicionalmente,   la   Agenda   Estratégica   busca   articular   a   los   principales   actores   o  “socios”  del  SERNAP,  en  un  marco  de  integralidad  y  complementariedad    institucional,  organizativa  y  financiera.  Es  así  que  la  Agenda  estableció  un  esquema  de  alineamiento  y  armonización   de   las   políticas,   prácticas   y   procedimientos   para   los   programas   y   los  proyectos  a  realizarse  con  los  diferentes  aportes  nacionales  y  de  la  cooperación,  con  un  enfoque  programático  sectorial.  Las  organizaciones  sociales  no  llegaron  a  participar  en  la  elaboración  de  la  Agenda  Estratégica  para  el  Sistema.      La   Agenda   Estratégica   fue   la   base   para   estructurar   el   “Plan   Estratégico   para   el  Desarrollo   Integral”   y   “Nuestra   Agenda   para   el   Cambio”,   instrumentos   orientadores  clave   de   la   política   institucional   de   las   APs.     Asimismo,   fue   la   base   también   para  

                                                                                                               2  Fuente:  SERNAP  (226)  Nuestra  Agenda  Estratégica  para  el  Cambio;  y  SERNAP  (2007).  Informe  de  País  para  el  II  Congreso  Latinoamericano  de  Parques  Nacionales  y  otras  Areas  Protegidas.  Bariloche,  Argentina.  

Page 24: 04. PASNAPH.pdf

23  

estructurar  una  primera  propuesta  de  alineación  de  las  entidades  cooperantes  al  SNAP,  bajo  el  concepto  de  SWAp  (Sector-­‐Wide  Approach)  a  fin  de  asegurar  la  concurrencia  y  complementación   de   los   donantes   al   SNAP,   así   como   de   alinearse   hacia   las   políticas  sectoriales  institucionales,  en  este  caso  establecidas  en  la  Agenda.        

4.3.4 CONSOLIDACIÓN  DE  LA  PARTICIPACIÓN  SOCIAL  EN  LA  GESTIÓN  DE  LAS  APs  

Una   característica   particular   del   SNAP   en  Bolivia   ha   sido   su   dinámica   y   capacidad  de  generación   de   modelos   participativos   en   la   gestión   de   las   áreas   protegidas.   La  participación  social  en  las  áreas  protegidas  fue  reconocida  desde  la  misma  creación  del  SNAP.  La  propia  Ley  1333  de  Medio  Ambiente,   establece  en   su  artículo  62  que   “en   la  administración  de  las  áreas  protegidas  podrán  participar  entidades  públicas  y  privadas  sin   fines   de   lucro,   sociales,   comunidades   tradicionales   establecidas   y   pueblos  indígenas”.    Todas  las  áreas  protegidas  de  Bolivia,  independientemente  de  su  categoría,  cuentan  con  habitantes  en  su  interior,  muchos  de  ellos  pueblos  indígenas  u  originarios  con  profundo  arraigo   cultural   y   territorial,   aunque   también   existen   poblaciones   campesinas   e    interculturales  relativamente  recientes  lo  mismo  que  actores  urbanos.    Esta  diversidad  cultural,   de   capacidades   y   de   intereses   hace   que   la   gobernabilidad   de   las   áreas  protegidas   se  encuentre  en  un  delicado  equilibrio,  que  durante  el  periodo  1997-­‐2005  tuvo  diversos  matices  e  importantes  procesos  de  desarrollo.      a. Co-­‐Administración:  delegación  de  la  administración  

En   este   marco,   y   reconociendo   la   aún   limitada   capacidad   técnica   y   operativa   de   la  entonces   DNCB   para   la   administración   de   las   áreas   protegidas,   durante   los   primeros  años   del   SNAP   se   continuó   explorando   la   modalidad   de   co-­‐administración.   La   co-­‐administración   fue   concebida   como   una   alianza   estratégica   entre   la   Autoridad  competente  y  otras  instancias,  generalmente  ONGs,  aunque  también  con  organizaciones  indígenas.   La   alianza   se   establecía   en   base   a   un   convenio,   donde   se   delegaba   los  procesos   operativos   de   la   administración.   Desde   1995   se   firmaron   un   total   de   ocho  acuerdos  de  co-­‐administración  y  que,  sujetos  a  evaluación,  éstos  podrían  ser  renovados.      Cuadro  4.  Convenios  de  co-­‐administración  firmados  entre  1997  y  2005  

Año  (duración)   Área  Protegida  

Entidad  Co-­‐administradora   Estado  Actual  

1997  (5  años)   RNFF  Tariquía   PROMETA  (ONG)   Concluido    1997  (5  años)   TIPN  Isiboro  

Sécure  SubCentral  TIPNIS  (Organización  Indígena)  

Concluido  –  existe  propuesta  de  co-­‐gestión  

2004  (5  años)   RB  Cordillera  de  Sama  

Mancomunidad  de  Comunidades  de  Sama  (organización  sindical  campesina)  

Concluido  

2004  (5  años)   PN  ANMI  Aguaragüe  

Mancomunidad  de  Municipios  del  Gran  Chaco  (MANCHACO)  

Concluido  

 

Page 25: 04. PASNAPH.pdf

24  

Sin  embargo,   las  evaluaciones  realizadas  mostraron  serias  debilidades  en  la  aplicación  de  la  mayoría  de  los  convenios,  lo  que  resultó  en  que  la  mayoría  de  los  acuerdos  de  co-­‐administración  no  se  renovaran.      b. Consolidación   de   los   Comités   de   Gestión   y   primeros   pasos   hacia   la   gestión  

participativa  integral  de  las  APs.    

Entre   1997   y   2005   se   conformaron   Comités   de   Gestión   en   las   siguientes   áreas  protegidas:  RNFF  Tariquía  y  PN  ANMI  Cotapata  (1997);  RB  Estación  Biológica  del  Beni  (1999);     RB  Cordillera   de   Sama   (2001);   ANMI  El   Palmar,   la  RB  TCO  Pilón   Lajas   y   PN  Tunari  (2002);  ANMI  San  Matías  (2003)  y  PN  ANMI  Otuquis  (2004).    A  medida  que  las  organizaciones  locales  fueron  desarrollando  mayores  capacidades  en  su  organización  y  en  la  gestión  de  las  áreas  protegidas,  muchos  Comités  de  Gestión  han  adquirido  un  papel  más  activo  en  la  toma  de  decisiones,  lo  que  ha  ido  derivando  hacia  nuevos  modelos  de  participación  social  más  avanzados.  Esto  es  particularmente  visible  en   los   procesos   de   desarrollo   participativo   que   se   fueron   desarrollando   con   algunas  organizaciones  indígenas  tales  como  es  el  caso  del  CRTM  en  la  RB  y  TCO  Pilón  Lajas  y  del  CPILAP  en  el  PN  y  ANMI  Madidi.    El   desarrollo   de   capacidades   para   la   gestión   de   las   áreas   protegidas   entre   actores  locales   depende   de  muchos   factores   y   puede   tomar  muchos   años.   Por   ejemplo,   en   el  caso   del   PN   y   ANMI  Madidi,   se   pueden  mencionar   diversas   acciones     que   incidieron  directa  e  indirectamente  en  la  evolución  de  un  modelo  de  gestión  compartida3:    

● Las  propias  expectativas  que  se  generan  entre  los  actores  locales  respecto  al  área  protegida  desde  el  momento  de  la  creación  del  área.  En  este  caso,  la  creación  del  área  estuvo  acompañada  de  un  discurso  cargado  de  mensajes  de  oportunidades  económicas  para  los  habitantes  del  área  protegida  y  de  su  zona  de  influencia;  

● La  gestión  del  Parque  Madidi  en  su  etapa  inicial  (1996-­‐1998),  se  concentró  en  el  fortalecimiento   de   las   acciones   de   protección   para   el   control   de   los   RRNN   del  área,   dedicando   poca   atención   a   las   necesidades   de   la   población,   que   luego   se  transformaron   en   presiones   sociales   que   el   área   tuvo   que   abordar   a   través   de  acciones   como   la   dotación   de   agua   potable   y   el   desarrollo   de   proyectos   de  turismo.  

● Como  forma  de  fortalecer  al  Comité  de  Gestión,  éste  se  reestructura  en  base  a  un  análisis   de   actores   y,   además,   se   conforma   la   Coordinadora   Interinstitucional  aclarando  roles  y  competencias  de  las  diferentes  instancias  (2001).    

● Se  construye  el  Plan  de  Manejo  en  forma  participativa  (2001-­‐2003).  No  obstante  las   demandas   sociales   se   mantienen   e   incluso   se   generan   conflictos   ligados   a  ofertas   políticas   de   proyectos   camineros,   hidrocarburos   y   dotación   de   tierras,  que  incluso  impiden  la  aprobación  formal  del  Plan  de  Manejo.  

   

                                                                                                               3A  partir  de    CPILAP,  2007.  Propuesta  de  co-­‐gestión  del  Parque  Nacional  y  Área  Natural  de  Manejo  Integrado  Madidi    presentado  por  el  CPILAP  a  nombre  del  CIPTA,  CIPLA,  PILCOL  y  San  José  de  Uchupiamonas.  

Page 26: 04. PASNAPH.pdf

25  

4.3.5 HACIA  UN  ENFOQUE  DE  GESTIÓN  INTEGRAL:  COMPLEMENTANDO  PROTECCIÓN  CON  DESARROLLO  ECONÓMICO  LOCAL    

Durante  el  primer  periodo  de  desarrollo  del  SNAP,  en  la  gestión  de  las  áreas  protegidas  prevaleció   un   enfoque  más   conservacionista   en   el   que   se   priorizan   las   actividades  de  protección.   En   cambio   las   actividades   de   desarrollo   económico   con   actores   locales  estuvieron   prácticamente   ausentes   de   los   planes   de   trabajo.   Las   pocas   experiencias  vinculadas  al  desarrollo  económico  local  estuvieron  orientadas  sobre  todo  al  ámbito  del  ecoturismo.      Hacia  finales  de  la  década  de  los  90s,  se  hizo  evidente  que  las  áreas  protegidas  debían  gestionarse  en  un  marco  de  participación  social  más   integral,   es  decir  que   los  actores  locales  no  sólo  debían  integrarse  a  los  procesos  de  toma  de  decisiones  o  de  protección,  sino  que  también  las  áreas  protegidas  podrían  contribuir  al  desarrollo  económico  local  a  partir  de  proyectos  productivos  desarrollados  para  y  con  los  actores  locales.      Este   enfoque,   surgió,   principalmente,   como   una   demanda   de   parte   de   la   población  indígena,  originaria  y  campesina  que  habitaba  en  las  áreas  protegidas,  enmarcada  a  su  vez   en   las   profundas   reformas   sociales   implementadas   en   los   años   904,   que   exigían  mayores  espacios  de  reconocimiento  y  legitimidad  en  todos  los  ámbitos  del  desarrollo.    Sin   embargo,   la   realización   de   estas   iniciativas   debía   enmarcarse   primero   en   la  formulación  del  plan  de  manejo  del  área,  como  el  instrumento  de  permite  definir  el  uso  del   espacio   (zonificación)   y   los   potenciales   del   área   protegida,   de   tal   forma   que   no  comprometa,  a  la  larga,  el  cumplimiento  de  sus  objetivos  primarios  de  conservación.    Bajo  este  contexto,  el  apoyo  al  desarrollo  de  proyectos  productivos  y  de  generación  de  beneficios  económicos  al  interior  de  las  áreas  protegidas  y  en  sus  zonas  de  influencia,  se  reconoció   como   una   de   las   principales   estrategias   para   la   conservación   de   las   áreas  protegidas  en  el   largo  plazo.  En  este  sentido,  desde  finales  de   los  años  90s,  se  han  ido  desarrollando  iniciativas  productivas,  tanto  impulsadas  desde  el  propio  SERNAP  como  desde  ONGs  conservacionistas,  con  diversos  grados  de  éxito.      Entre   los   proyectos   pioneros   y   de   éxito   relevante,   destaca   el   aprovechamiento   de   la  Vicuña  en  el  ANMIN  Apolobamba,  donde  se  encuentran  la  mayor  cantidad  de  vicuñas  y  cuya  protección  fue  el  principal  motivo  para  su  creación  en  los  años  60s.  La  experiencia  fue   posteriormente   llevada   al   Parque   Sajama,   donde   también   se   logró   avances  significativos  y,   lo  más   importante,  una  actitud  de  aprecio  hacia  el  área  protegida  por  parte   de   los   actores.   Entre   otras   experiencias   destacables   se   encuentran   el  aprovechamiento  del  lagarto  y  del  cacao  silvestre  en  el  TIPNIS,  miel  de  abeja  en  Sama,  jatata  en  Pilón  Lajas,  incienso  y  café  en  Madidi,  entre  otros.        

4.3.6 SOSTENIBILIDAD  FINANCIERA  DEL  SNAP  

Desde  el  momento  de  su  creación,  fue  evidente  que  el  SNAP  requería  un  significativo  y  continuo   respaldo   financiero,   que   permita   el   funcionamiento   de   toda   su   estructura  

                                                                                                               4Principalmente  la  Participación  Popular  y  el  reconocimiento  de  los  pueblos  indígenas  del  Oriente  y  sus  demandas  de  territorio.  

Page 27: 04. PASNAPH.pdf

26  

institucional  en  el  nivel  Central  y  sobre  todo  a  nivel  de  las  áreas  protegidas,  incluyendo  los  salarios  del  personal  técnico  y  administrativo  así  como  los  gastos  de  operaciones.      En  el  periodo  que  abarca  1997-­‐2005,  una  de  las  principales  debilidades  de  todo  el  SNAP  constituyó   la   falta   de   sostenibilidad   financiera,   la   misma   que   recayó   sobre   la  cooperación   internacional   a   través   de   los     proyectos   de   apoyo   al   SNAP.   Entre   éstos  destacan,   el   primer   proyecto   GEF   que   permitió   el   arranque   del   SNAP   denominado  Proyecto  de  Conservación  de  la  Biodiversidad  de  Bolivia  (PCBB)  financiado  por  el  GEF  (93-­‐98);  al  que  se  sumó  el  PASNAPH  del  Reino  de  los  Países  Bajos  y  el  segundo  proyecto  GEF  para  áreas  protegidas  denominado  Sustentabilidad  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas  de  Bolivia  (2000-­‐2006).    En   1998,   a   la   finalización   del   PCBB,   no   se   había   logrado   la   meta   de   reemplazar  gradualmente   los   recursos   provenientes   del   proyecto   con   recursos   nacionales,  provenientes  ya  sea  del  Tesoro  Nacional,  de  Fondos  Fiduciarios  o  de  recursos  propios  generados  por  las  áreas  protegidas,  por  ejemplo,  por  concepto  de  ingresos  provenientes  del  turismo.  El  vacío  dejado  por  este  proyecto  fue  parcialmente  llenado  por  recursos  del  proyecto  PASNAPH,  hasta  el  arranque  de  una  nueva  versión  del  proyecto  GEF  en  el  año  2000,  sin  embargo,  entre  la  conclusión  del  primer  proyecto  GEF  y  el  inicio  del  segundo,  se  produjo  una  fuerte  crisis  financiera  e  institucional  en  el  SERNAP  que,  por  decisión  de  la   Dirección   Ejecutivo   y   su   equipo   más   cercano,   afectó   principalmente   a   la   Unidad  Central  con  severas  reducciones  de  gastos  y  de  personal,  tratando  de  evitar  afectaciones  muy  significativas  a  la  gestión  en  las  áreas  protegidas.    Los   tres   proyectos,   formaron   la   columna   vertebral   del   SNAP   y   una   de   sus   metas  comunes   fue   la   sostenibilidad   financiera  del  SNAP  y  que,  gradualmente,   el   aporte  que  hacían  a   los  gastos  de   funcionamiento,   incluyendo  salarios  y  otros  recurrentes,   fueran  reemplazados  por  fondos  de  origen  nacional.      Lamentablemente,  hasta  2005,  los  avances  en  la  generación  de  fondos  nacionales  para  las  áreas  protegidas  fueron  prácticamente  nulos.        a. El  Plan  Estratégico  Financiero  del  SNAP  

Hacia   inicios   de   los   años   2000,   se   hizo   evidente   la   necesidad   de   contar   con   un  instrumento  orientador  para   la  gestión  de  recursos   financieros  para  el  SNAP.    De  esta  manera,   en   julio   de   2004,   durante   la   misión   de   Evaluación   del   Banco   Mundial   del  segundo   proyecto   GEF   junto   a   representantes   de   KfW,   Los   Países   Bajos,   Suiza   ,   Gran  Bretaña  y  otros  donantes,  se  acordó  la  elaboración,  independiente  pero  estrechamente  coordinada  con  el  SERNAP,  del  Plan  Estratégico  Financiero  del  SNAP  (PEF),  al  igual  que  el  Plan  Maestro  y  el  Plan  Estratégico  Institucional.    El  PEF  fue  desarrollado  por  FUNDESNAP  en  coordinación  con  el  SERNAP  y  debía  ser  el  instrumento   de   planificación   financiera   del   Plan  Maestro,   y   ser   parte   del   Sistema   de  Planificación   del   SNAP,   debiendo   regirse   a   los   objetivos,   principios,   políticas   y  lineamientos   estratégicos   del   Sistema.   El   PEF   refleja   las   prioridades   estratégicas   del  SNAP  a  nivel   financiero,  orientadas  a   la  consolidación  del  Sistema  con  una  proyección  de  10  años.  El  PEF  se  desarrolló  en  un  marco  de  participación  de  actores  y  coordinación  interinstitucional,  bajo  el  concepto  de  co-­‐financiamiento  y  corresponsabilidad.  

Page 28: 04. PASNAPH.pdf

27  

 El   objetivo  del  PEF   fue   establecer   el  marco  estratégico  y  operativo  para   la   gestión  de  recursos  financieros  para  el  SNAP,  basado  en   las  orientaciones  estratégicas  de  gestión  del  Sistema,  su  situación  financiera  y  sus  necesidades  actuales  y  futuras.  A  su  vez  el  PEF  se  divide  en:      

● El  Plan  Estratégico  para  la  Sostenibilidad  Financiera  del  SNAP.  Instrumento  que  presenta  el  marco  conceptual,  político  y  estratégico  para   la   construcción  de  un  SNAP  sostenible  financieramente.  

● El  Plan  de  Financiamiento   (Documento  de  Necesidades  y  Orientaciones  para  el  financiamiento    del  SNAP).  Instrumento  que  orienta  a  los  financiadores  actuales  y   potenciales,   dónde   realizar   los   aportes   financieros   a   corto,   mediano   y   largo  plazo   para   lograr   responder   a   las   propuestas   estratégicas   de   consolidación   y  gestión  integral  a  nivel  del  SNAP.  

● El   Plan   de   Recaudación.   Instrumento   que   orienta   a   los   diferentes   actores   que  desarrollan   acciones   de   recaudación   en   beneficio   del   SNAP,   sobre   estrategias  concretas  y  las  principales  modalidades  de  recaudación  a  ser  aplicadas,  así  como  metas  a  ser  alcanzadas  anualmente.    

 b. Enfoque  Sectorial  o  SWAP  

Por   otra   parte,   la   existencia   de   varios   proyectos   de   apoyo   al   SNAP,   cada  uno   con   sus  propias  normas  y  mecanismos  de   rendición  de   cuentas,   hizo  de   la   administración  del  SNAP   un   laberinto   de   normas   específicas,   donde   cada   una   de   las   cooperaciones,  dependiendo  de  su  grado  de  influencia  y  margen  de  maniobra,  participó  activamente  en  el   seguimiento,   ajuste   y   definición   de   prioridades   de   las   áreas   protegidas   junto   al  SERNAP.  El  SERNAP,  por  su  parte,  para  cada  entidad  cooperante  tuvo  que  elaborar  su  planificación  específica,  realizar  su  rendición  de  cuentas  específico  y,  para  cada  uno  de  ellos,  aplicar  procedimientos  administrativos  específicos.        A  raíz  de  lo  anterior,  y  desde  inicios  de  la  década  del  2000,  se  empezó  a  concebir  entre  los   donantes   un   apoyo   conjunto   de   los   cooperantes   bajo   un   enfoque   sectorial  estratégico   (Sector   Wide   Approach   Program   –   SWAP),   como   modalidad   de  implementación   conjunta   de   programas   para   un   sector.   Para   ello   se   estableció   que  debería  formularse  e  implementarse  un  Plan  Integral  para  el  desarrollo  del  SNAP  sobre  la  base  de  la  Agenda  Estratégica  de  Gestión.  Este  enfoque  fue  promovido  en  este  periodo  por  la  cooperación  internacional  en  varios  segmentos  de  la  gestión  pública  y  privada  a  nivel  nacional.    En  2005,  se  había  avanzado  significativamente  hacia  el  desarrollo  de  un  enfoque  SWAP,  sin  embargo,  su  consolidación  no  fue  posible  por  varios  motivos:  la  carencia  de  un  plan  sectorial  formalmente  establecido  y  aprobado  (Plan  Maestro  del  SNAP),  la  dificultad  de  establecer  un  solo  sistema  administrativo  por  limitaciones  principalmente  en  los  fondos  del   GEF,   administrados   por   el   Banco   Mundial,   y   los   fondos   alemanes   que   tenían  limitaciones  o  dificultades  para  migrar  sus  sistemas  administrativos  a  un  único  y  común  basado   en   la   norma   nacional   en   el   marco   de   un   fondo   canasta   o   por   el   temor   a   los  efectos   políticos   del   cambio   de   gobierno   sobre   la   institución   y   a   la   dificultad   de  garantizar  la  correcta  administración  y  el  adecuado  destino  de  los  fondos  concurrentes  (en   el   marco   de   un   fondo   canasta).   Se   tuvo   que   esperar   hasta   2010-­‐2011   para   la  

Page 29: 04. PASNAPH.pdf

28  

creación   de   un   Fondo   Canasta   parcial,   a   través   de   las   cooperaciones   de   Dinamarca   y  Países  Bajos  para  articular  la  cooperación  internacional.    

4.3.7 ACCIONES  EN  VIDA  SILVESTRE  Y  RECURSOS  GENÉTICOS  

En  este  periodo,  hubo  una  actividad  prolífica  y  avances  significativos  en  la  gestión  de  la  Vida   Silvestre   y   los   Recursos   Genéticos   a   partir   de   las   respectivas   Unidades   en   la  Dirección  Nacional  de  Biodiversidad  (DNCB)  denominada  luego  la  Dirección  General  de  Biodiversidad  (DGB).      En   lo  que  respecta  a   la  Vida  Silvestre,  se  avanzó  significativamente  en  el  Programa  de  Vicuña  y  de  Lagarto,  estableciendo  anualmente  los  mecanismos  para  que  comunidades  campesinas  e  indígenas  puedan  acceder  a  su  aprovechamiento.  Se  completó  el  Censo  de  Vicuñas   que   se   venía   realizando   regularmente   desde  mediados   de   los   años   90s,   y   se  hicieron   importantes   ajustes   al   Programa   Nacional   de   Lagartos.   En   ambos   casos,   la  principal   debilidad   recayó   en   las   organizaciones   sociales   sobre   las   cuales   recaía   la  gestión.  En  el  caso  de  la  vicuña,  en  las  comunidades  campesinas  originarias  altoandinas,  mientras  que  en  el  caso  del  lagarto  en  las  TCOs  sobre  todo  del  departamento  del  Beni.  En   este   último   caso,     las   tensiones   se   caracterizaron   siempre   entre   las   autoridades  nacionales   con   los   representantes  de   las   empresas   curtidoras  del   cuero  que   se  daban  modos   para   asumir   la   representación   tanto   de   las   comunidades   indígenas   como   de  ganaderos.   A   las   empresas  más   eficientes   en   lograr   esta   representación,   les   permitía  acaparar  el  limitado  cupo  y  ahorrar  en  costos  de  pago  justo  por  la  compra  de  los  cueros.      En  lo  que  respecta  a  los  recursos  genéticos,  la  DNCB  logró  en  2007  la  aprobación  de  dos  importantes  reglamentos,  ambos  aprobados  a  partir  del  mismo  Decreto  Supremo  24676  del  21  de   junio  de  1997:   i)  Reglamento  a   la  Decisión  391  sobre  Acceso  a   los  Recursos  Genéticos  y  ii)  Reglamento  sobre  Bioseguridad.  A  partir  de  este  momento  se  cuenta  con  un  marco  legal  sólido  que  permite  a  la  Dirección  de  Biodiversidad  implementar  varios  proyectos   orientados   al   aprovechamiento   de   los   recursos   genéticos   y   a   velar   por   la  seguridad  en  el  uso  de  organismos  transgénicos.  Este  es  el  caso  del  contrato  de  Acceso  a  Recursos  Genéticos  de  papa  firmado  con  la  entidad  MIGROS  de  Suiza  y  el  Programa  de  Semilla  de  Papa  SEPA  de  Cochabamba,  así  como  el  seguimiento  al  trabajo  de  la  empresa  Monsanto  y  ANAPO  respecto  a  la  solicitud  de  introducción  de  soya  transgénica.        4.4 TERCER  PERÍODO:  CONSTITUCIONALIZACIÓN  DE  LAS  ÁREAS  PROTEGIDAS  Y  

DE  LA  GESTIÓN  COMPARTIDA  (2006-­‐2010)    

4.4.1 INTRODUCCIÓN  

Este  periodo  se  caracteriza  principalmente  por  el  esfuerzo  de  profundizar  el  modelo  de  gestión  compartida  en  el  SNAP,  a  partir  de  la  elaboración  de  una  propuesta  de  norma,  la  que  sin  embargo  no  tuvo  los  resultados  esperados.  A  pesar  de  ello,  a  nivel  de  las  APs  se  continuaron   fortaleciendo   las   modalidades   existentes   y   el   impulso   de   proyectos  productivos   como   un   componente   esencial   para   el   manejo   integral.   El   avance   más  importante  se  puede  visualizar  en  el  reconocimiento  de  las  Áreas  Protegidas  y  la  gestión  

Page 30: 04. PASNAPH.pdf

29  

compartida  en  la  Constitución  Política  del  Estado.  Se  identifican  diferentes  hitos  que  son  fundamentales  en  este  periodo,  los  cuales  son  descritos  a  continuación.    

4.4.2 CRISIS  INSTITUCIONAL  EN  EL  SERNAP  

Durante  los  primeros  meses  de  la  gestión  2006,  el  SERNAP  enfrenta  serias  dificultades  político  institucionales  y  erróneamente  se  plantea  avanzar  en  la  “nacionalización”  de  las  Áreas  Protegidas,  considerando  que  son  territorios  que  en  gran  medida  son  fiscales  o  de  propiedad   de   los   pueblos   indígenas,   originarios   y   campesinos   que   los   han   habitado  desde   antes   de   su   creación,   desconociendo   de   esta   manera   todos   los   avances   en  participación  social  logrados  hasta  el  momento5.  Erlan  Flores  fue  quien  asumió  el  cargo  de   Director   del   SERNAP   y   en   solo   algunos   meses   de   gestión   se   llega   a   debilitar  significativamente  la  institución  y  se  pone  en  peligro  la  sostenibilidad  del  SNAP.      La  crisis  institucional  se  complejiza  al  no  concretarse  la  segunda  fase  de  financiamiento  del  GEF  II  en  el  2006,  en  alguna  medida,  por  la  falta  de  claridad  respecto  al  futuro  de  los  fondos   fiduciarios   administrados   por   FUNDESNAP   y   por   la   inestabilidad   institucional  existente  en  el  SERNAP.  En  ese  momento,  PASNAPH,  coherente  con  su  línea  de  apoyo  y  apego  a  la  política  pública  y  de  proyección  a  largo  plazo,  abre  el  abanico  de  apoyo  hacia  otras  Áreas  Protegidas,  complementado  esta  vez  por  la  Cooperación  de  Dinamarca.    En   septiembre   de   2006,   como   respuesta   a   la   crisis   institucional,   se   da   un   proceso   de  movilización  social  nacional  de  respaldo  al  SERNAP  por  parte  de  los  pueblos  indígenas,  originarios   y   campesinos   de   las   Áreas   Protegidas,   encabezadas   por   el   TIPNIS,   Pilón  Lajas,  Sajama  y  Apolobamba.  Se  exige  respeto  de  sus  derechos,  de  la  institucionalidad  y  la  continuidad  de  los  procesos  de  participación  e  inclusión  social.      La  movilización  concluye  con  el  nombramiento  del  indígena  del  TIPNIS  Adrián  Nogales  como   Director   Ejecutivo   del   SERNAP6 ,   quien   se   propone   la   recuperación   de   la  institucionalidad   y   de   la   confianza   de   las   organizaciones   sociales   involucradas   en   la  gestión  de  las  Áreas  Protegidas  y  de  los  donantes.  Estos  hechos  son  una  clara  señal  de  que  la  participación  social   incide  en  la  sostenibilidad  institucional.  Como  parte  de  este  proceso   se   instaura   el   Consejo   Indígena   Originario   Nacional   de   las   Áreas   Protegidas  (CIONAP)  que,  sin  embargo,  no  prosperó  y  deja  de  funcionar  en  febrero  de  2007,  ya  que  existieron  divergencias  entre  sus  miembros,  causando  la  pérdida  de  legitimidad  con  los  actores  sociales  en  las  APs.    

4.4.3 NUESTRA  AGENDA  PARA  EL  CAMBIO  

Entre  el  2006  y  2007  el  SERNAP  elabora  el  documento  denominado   “Nuestra  Agenda  para   el   Cambio”.   Este   es   reconocido   por   el   Viceministerio   de  Biodiversidad,   Recursos  Forestales   y  Medio   Ambiente   en  mayo   de   2008.   Se   propone   que   el   nuevo   paradigma  estaría  regido  por  la  definición  de  “áreas  protegidas  de  la  gente”,  donde  se  enfatiza  el  peso   real   en   la   gestión   de   las   poblaciones   que   viven   en   las   áreas   protegidas.   Este  

                                                                                                               5Plan  Maestro  SNAP  (2012).  6Dirigente  indígena  del  TIPNIS  y  de  la  Central  de  Pueblos  Étnicos  Mojeños  del  Beni  (CPEMB).  Permanece  en  el  cargo  hasta  el  año  2011.  

Page 31: 04. PASNAPH.pdf

30  

documento   considera   diferentes   temporalidades   de   gestión,   condicionadas   en   gran  medida  por  los  procesos  políticos:    ● Una  proyección  general  a  largo  plazo  (10  años)  que  orienta  la  gestión  a  partir  de  la  

visión  a  largo  plazo  para  el  desarrollo  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas.    ● Una  agenda  a  mediano  plazo  (4  años)  que  abarca  el  lapso  restante  de  la  gestión  de  

gobierno  de  2007  a  2010.    ● Una  agenda  a  corto  plazo  (1  año)  que  estructura  la  gestión  operativa  en  el  marco  de  

ordenamiento   político   y   jurídico,   previo   a   los   cambios   que   previsiblemente  introducirá  la  nueva  constitución  política  del  Estado.    

 La  principal  base  conceptual  está  establecida  por  las  políticas  y  lineamientos  generales  del   proceso   de   transformación   del   país,   que   privilegia   la   participación   comunitaria.  Estas   políticas   están   expresadas   en   el   Plan   Nacional   de   Desarrollo   Bolivia   Digna,  Soberana,   Productiva   y   Democrática   para   Vivir   Bien   2007-­‐2011,   aprobado   mediante  Decreto  Supremo  Nº  29272.      En   dicho   Plan,   el   Estado   reconoce   el   carácter   estratégico   de   la   conservación   de   la  biodiversidad.   En   la   "Bolivia   Productiva"   se   desarrolla   la   estrategia   de  Preservación  y  conservación   de   la   diversidad   biológica,   cultural   y   ambiental,   dirigido   a   las   Áreas  Protegidas,   mediante   la   regularización   y   consolidación   del   derecho   propietario   del  Estado  en  las  Áreas  Protegidas  de  interés  nacional.        

4.4.4 EL  PLAN  ESTRATÉGICO  INSTITUCIONAL  

Durante  el  2009,  gracias  a  un  fuerte  esfuerzo  institucional  y  con  el  apoyo  económico  de  la   cooperación   española   y   danesa,   el   SERNAP   finalizó   la   elaboración   de   su   Plan  Estratégico  Institucional  (PEI),  con  lo  cual  se  dispone  a  mejorar  su  accionar  en  el  nuevo  contexto  y  sobre  las  nuevas  necesidades  para  la  gestión.  El  PEI  propone  un  esquema  de  fortalecimiento   de   la   institución,   redefiniendo   objetivos   y   una   nueva   estructura  institucional  para  adecuarse  efectivamente  al  proceso  de  Gestión  Compartida.      El  marco  institucional,  establecido  por  la  Ley  del  Medio  Ambiente  y  que  dirigía,  al  inicio,  la  gestión  del  SNAP,  tenía  al  Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible  y  Medio  Ambiente  como  cabeza  de  sector,  de  este  se  desprendía  la  Secretaría  Nacional  de  Recursos  Naturales  y  Medio   Ambiente,   luego   la   Subsecretaría   de   Recursos   Naturales   y,   finalmente,   la  Dirección  Nacional  de  Conservación  de   la  Biodiversidad   (DNCB)  que  contaba  con   tres  unidades:   la   unidad   de   áreas   protegidas,   la   unidad   de   vida   silvestre   y   la   unidad   de  recursos  genéticos.    Según  el  Plan  Estratégico  Institucional  del  SERNAP,  “el  SERNAP  fue  creado  mediante  la  Ley   de   Organización   del   Poder   Ejecutivo   (LOPE)   No.   1788   del   año   1997,   y   su  organización   y   funcionamiento   fue   establecida  por   el  D.S.  No.   25158   aprobado   el   año  1998;  en  estas  normas  se  otorgó  al  SERNAP   independencia  de  gestión   técnica,   legal  y  administrativa,  estructura  propia  desconcentrada  y  competencia  de  alcance  nacional.  El  Director  Nacional  era  designado  mediante  Resolución  Suprema,  y  ejercía   la  calidad  de  máxima   autoridad   ejecutiva   (MAE).     Se   reguló   una   dependencia   funcional   del  

Page 32: 04. PASNAPH.pdf

31  

Viceministerio  correspondiente,  entendiéndose  por  ésta,    como  la  supervisión    sobre  el  cumplimiento  de  las  normas,  objetivos  y  resultados  institucionales7”.    Con  la  promulgación  de  la  LOPE  No.  3351,  el  21  de  febrero  de  2006,  el  SERNAP  paso  a  depender   del   Ministerio   de   Desarrollo   Rural,   Agropecuario   y   Medio   Ambiente  (MDRAMA)  donde  el  Ministerio  esta  facultado  para  “supervisar  y  evaluar  el  trabajo  del  Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas”  8.      Mediante  D.S.  No.  28631  de  8  de  marzo  de  2006,  se  aprobó  el  Reglamento  de  la  LOPE,  que  definió  la  estructura  del  Ministerio,  a  través  de  4  Viceministerios  con  su  respectivas  Direcciones.   El   Viceministerio   de   Biodiversidad,   Recursos   Forestales   y   Medio  Ambiente9,     es   el   responsable   del   tema   de   Áreas   Protegidas,   en   este   marco   está  facultado  para:    ● Ejercer  tuición,  control,  supervisión  orgánica  y  administrativa  del  Servicio  Nacional  

de  Áreas  protegidas.    ● Formular,   coordinar   y   ejecutar   políticas   para   áreas   protegidas,   corredores   de  

biodiversidad   y   ecosistemas   especiales   en   el   marco   del   uso   sostenible   de   los  recursos  naturales  y  la  conservación  del  medio  ambiente.  

● Impulsar   el   desarrollo   económico   social   de   las  poblaciones   vinculadas   a   las   áreas  protegidas,  y  

● Gestionar,   autorizar   y   controlar   proyectos   de   investigación   científica   en   áreas  protegidas  y  forestales,  en  coordinación  con  el  sistema  universitario  público”.  10    

 El   SERNAP   en   esta   estructura   del   Poder   Ejecutivo   mantuvo   su   calidad   de   entidad  desconcentrada  pero  el  Art.  31  del  Reglamento  de  la  LOPE  establece  las  características  de  las  instituciones  públicas  desconcentradas  de  la  siguiente  forma:    ● Se   encuentran   bajo   dependencia   directa   del   Ministro   del   área   y   pueden   tener  

dependencia   funcional   de   alguna   otra   autoridad   de   la   estructura   central   del  ministerio.  

● No  cuentan  con  un  Directorio  y  el  Ministro  es  la  máxima    autoridad.  ● Su  patrimonio  pertenece  al  Ministerio  del  área.  ● No  tienen  personalidad  jurídica  propia.  ● Tienen  independencia  de  gestión  administrativa,  financiera,  legal  y  técnica,  sobre  

la  base  de  la  normativa  interna  del  Ministerio.  ● Están   a   cargo   de   un   Director   General   Ejecutivo   que   ejerce   la   representación  

institucional   y   tiene   nivel   de   director   general   de   Ministerio   y   es   designado  mediante  resolución  ministerial.    

● Define  los  asuntos  de  su  competencia  mediante  resoluciones  administrativas.        En  este  marco  se  considera  que  el  SERNAP  habría  quedado  subordinado  en  los  aspectos  administrativos,   legales,   financieros   y   técnicos   al   Ministerio   del   área   a   través   de  

                                                                                                               7 Art. 5 D.S. 25158.  8 Art. 4 MDRAMA inc. f). LOPE.  9 El VBRFMA cuenta con 3 Direcciones: Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Dirección General de Medio Ambiente (creada por D.S. No. 28677 de 14/04/06) y Dirección General de Recursos Forestales  10 Art. 72 –VBRFMA incs. h), i), t), u). Reglamento LOPE.  

Page 33: 04. PASNAPH.pdf

32  

Viceministerio   correspondiente.   Posteriormente,   el   SERNAP   pasa   a   depender   del  Ministerio  de  Medio  Ambiente  y  Agua  a   través  del  Viceministerio  de  Medio  Ambiente,  Biodiversidad,  Cambio  Climático  y  Gestión  y  Desarrollo  Forestal,  pero  esta  situación  no  cambia.    

4.4.5 CONSTITUCIONALIZACIÓN  DE  LAS  ÁREAS  PROTEGIDAS  

Durante   la   Asamblea   Constituyente   de   2008,   se   promueve   el   debate   sobre   las   Áreas  Protegidas   en   Bolivia,   donde   el   SERNAP   participa   activamente.   Producto   de   ello,   se  incluye  en  la  propuesta  de  Nueva  Constitución  Política  del  Estado  la  temática  de  Áreas  Protegidas,   con   el   objetivo   de   elevarla   al   más   alto   rango   normativo.   En   Referéndum  Constitucional   de   enero   de   2009,   se   aprueba   la   Constitución   Política   del   Estado   que  constitucionaliza  la  temática  de  áreas  protegidas  y  la  gestión  compartida.    Al  respecto,  el  artículo  385  indica:      I.     Las   áreas   protegidas   constituyen   un   bien   común   y   forman  parte   del   patrimonio  natural  y   cultural  del  país;   cumplen   funciones  ambientales,   culturales,   sociales  y  económicas  para  el  desarrollo  sustentable;    

 II.    Donde  exista   sobreposición  de  áreas  protegidas  y   territorios   indígena  originario  campesinos,   la   gestión   compartida   se   realizará   con   sujeción   a   las   normas   y  procedimientos  propios  de  las  naciones  y  pueblos  indígena  originaria  campesinos,     respetando  el  objeto  de  creación  de  estas  áreas.  

 

4.4.6 CONFERENCIA  MUNDIAL  DE  LOS  PUEBLOS  SOBRE  EL  CAMBIO  CLIMÁTICO  Y  LOS  DERECHOS  DE  LA  MADRE  TIERRA  

Este   periodo   se   caracteriza   por   el   posicionamiento   de   Bolivia   en   las   diferentes  Conferencias   internacionales,   realizando   una   crítica   al   modelo   de   desarrollo   vigente  como  la  principal  causa  de  la  devastación  de  la  Madre  Tierra.  Uno  de  esos  espacios  era  la  Convención  de  las  Naciones  Unidas  sobre  Cambio  Climático.  En  la  gestión  2009,  en  la  COP   15   de   dicha   Convención,   Bolivia   tenía   altas   expectativas   sobre   los   compromisos  que  podrían  asumir   los  países  que   tienen  mayores   responsabilidades  sobre  el   cambio  climático.      No   habiéndose   cumplido   lo   esperado,   Bolivia   decide   armar   un   espacio   alternativo   de  discusión.  Por  esto,  del  19  al  22  de  abril  de  2010,  se  realiza  en  la  ciudad  de  Cochabamba  la   “Conferencia  Mundial   de   los   Pueblos   sobre   el   Cambio   Climático   y   los   Derechos   de   la  Madre  Tierra”.  Con  relación  a   las  Áreas  Protegidas,   se  concluye  promover   la  gestión  y  administración  directa  de  estos  espacios,  a  cargo  de   los  pueblos  organizados  en  todos  los   países   como   parte   de   las   políticas   integrales.   En   este   sentido,   se   exige   la   gestión  compartida   de   las   áreas   protegidas   como   parte   de   políticas   integrales   que   incluyen  bosques,  territorio  y  Pueblos  Indígenas,  Originarios  y  Campesinos.    

Page 34: 04. PASNAPH.pdf

33  

4.4.7 DEFINICIÓN  CONCEPTUAL  DE  LA  GESTIÓN  COMPARTIDA  

Entre  2007  y  2009,  el  SERNAP  trabajó  en  la  conceptualización  de  un  nuevo  modelo  de  gestión   participativa,   en   el   marco   de   la   Gestión   Territorial   con   Responsabilidad  Compartida   (GTRC).   Este  modelo   de   gestión   es   el   fruto   de   importantes   iniciativas   de  participación  social  que  se  llevaron  adelante  en  años  anteriores,  donde  los  Comités  de  Gestión   o   la   administración   compartida   de   las   Áreas   Protegidas   se   constituyeron   en  modelos  de  gestión  local  que  generaron  valiosas  lecciones  aprendidas  para  avanzar  en  este  proceso  un  paso  adelante  con  la  gestión  compartida,  en  el  marco  del  paradigma  de  "áreas  protegidas  de  la  Gente".      En  este  periodo,  el  Concejo  de  la  Cuenta  de  PASNAPH  apoyó  la  reingeniería  del  proceso  de   planificación   estratégica   del   SERNAP   como   parte   del   proceso   de   promover   la  apropiación   de   las   Organizaciones   Sociales   relevantes   del   nuevo   modelo   de   Gestión  Compartida.   Producto   de   ello,   en   2008   se   firmó   una   enmienda   al   acuerdo   de  contribución   entre   la   Embajada   del   Reino   de   los   Países   Bajos   y   el   SERNAP   donde   se  reconoce   formalmente   que   el   PASNPAH   fue   adoptando   estrategias   e   instrumentos   de  gestión  del  SNAP,  enmarcadas  en  ese  momento  en  el  documento  “Nuestra  Agenda  para  el   Cambio”.   Por   lo   tanto,   el   apoyo   de   PASNAPH   al   proceso   de   construcción   de   la  propuesta  de  GTRC  puede  considerarse  como  consecuencia  de  las  características  de  la  Enmienda.  Adicionalmente,   a  partir  de   la  Enmienda,   se   flexibiliza  el   aporte  anual  y   se  amplía  el  alcance  a  las  APs  de  interés  nacional.      Para   impulsar   el   proceso   de   construcción   de   la   propuesta   de   GTRC,   se   promueve   la  firma   de   convenios   entre   instancias   del   Estado   y   organizaciones   nacionales   de   los  pueblos  indígena  originario  campesinos.  Por  parte  del  Estado,  estaban  el  Viceministerio  de  Medio  Ambiente,   Biodiversidad   y   Cambio   Climático   y   el   SERNAP;   por   parte   de   las  organizaciones   nacionales   el   Consejo   Nacional   de   Markas   y   Ayllus   del   Qollasuyo  (CONAMAQ),   la   Confederación   de   Pueblos   Indígenas   de   Bolivia   (CIDOB),   la  Confederación   Sindical   Única   de   Trabajadores   Campesinos   de   Bolivia   (CSUTCB),   la  Confederación   Sindical   de   Mujeres   Campesinas   Bartolina   Sisa,   la   Confederación  Nacional   de   Mujeres   Indígenas   de   Bolivia   (CENAMIB)   y   la   Confederación   de  Comunidades  Interculturales  de  Bolivia  (CSCIB).    En   el  marco   de   los   convenios  mencionados,   el   SERNAP   lleva   adelante   un   proceso   de  estructuración  de  la  propuesta  de  GTRC,  mediante  un  proceso  de  concertación  con  las  organizaciones  matrices   y   los   actores   de   las   Áreas   Protegidas.   Se   conforman   equipos  entre   funcionarios  del   SERNAP  y   representantes  de   las  organizaciones   sociales   con  el  propósito   de   discutir   a   nivel   de   cada  Área   Protegida   la   propuesta.   Este   proceso   duró  alrededor   de   2   años   y   medio,   generando   una   propuesta   consensuada   con   las  organizaciones  sociales.    La  propuesta  tenía  por  objeto  regular  la  organización,  estructura  y  funcionamiento  de  la  Gestión   Territorial   con   Responsabilidad   Compartida   del   SNAP,   entre   el   Estado   y   las  organizaciones   de   las   naciones   y   pueblos   indígenas,   originarios   y   campesinos   con  derechos  territoriales  dentro  de  las  áreas  protegidas  y  zonas  de  amortiguación  externa,  y  otros  que  tengan  derechos  legalmente  constituidos  dentro  las  Áreas  Protegidas,  en  el  marco   de   la   Constitución   Política   del   Estado,   las   políticas   públicas   y   las   normas  nacionales   e   internacionales   vigentes.   En   esta   propuesta,   se   conformaba   el   Concejo  

Page 35: 04. PASNAPH.pdf

34  

central  de  gestión   territorial  con  responsabilidad  compartida,  así  como   los  Concejos  a  nivel  de  las  Áreas  Protegidas.    El   proyecto   de   Decreto   Supremo   fue   revisado   en   la   Unidad   de   Análisis   de   Políticas  Sociales   y  Económicas   (UDAPE).   En   fecha  20  de   enero  de  2010,   el  Ministro  de  Medio  Ambiente   y   Agua,   Dr.   René   Orellana,   presenta   el   documento   al   Gabinete   del   Órgano  Ejecutivo,  no  contando  con   la  aprobación.  El  Ministerio  de  Medio  Ambiente  y  Agua  no  recibió  una  respuesta  oficial  sobre  cuáles  eran  las  observaciones  a  la  propuesta.        

4.4.8 INSTRUMENTOS  PARA  EVALUAR  LOS  AVANCES  EN  CONSERVACIÓN  DEL  PATRIMONIO  NATURAL  

El  2006  se  concluye  el  estudio  de  vacíos  de  representatividad  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas.  Los  resultados  son  publicados  el  2010  bajo  el   título  de  "Prioridades  de   Conservación   de   la   Biodiversidad   en   Bolivia,   cuidando   a   la   Madre   Tierra".   Este  estudio  permite  ver  que  al  superponer  las  áreas  protegidas  sobre  las  áreas  prioritarias  de  conservación  de  la  biodiversidad  a  nivel  nacional,  se  observa  una  buena  cobertura  de  protección   de   áreas   de   prioridad   clave   para   la   conservación   (la   prioridad   clave   se  establece   en   base   a   tres   elementos   compuestos   que   son   la   representatividad,   la  funcionalidad  y   la  viabilidad).  Esto  quiere  decir  que  cerca  de  5  millones  de  hectáreas,  que  corresponde  al  41%  del  total  de  áreas  de  prioridad  clave,  estarían  siendo  cubiertas  por   el   SNAP.   Esto   denota   el   rol   fundamental   que   juegan   las   áreas   protegidas   para   la  conservación  de  la  diversidad  biológica  de  Bolivia.    Por  otra  parte,  el  2009  la  Dirección  de  Biodiversidad  y  Áreas  Protegidas  publica  el  Libro  Rojo  de   la  Fauna  Silvestre  de  Vertebrados  de  Bolivia,   realizando  un  análisis  específico  sobre   Áreas   Protegidas,   se   reconoce   que   las   áreas   protegidas   albergan   a   numerosas  especies   amenazadas,   siendo   el   Parque   Nacional   Carrasco   quien   contiene   el   mayor  número  de  especies  amenazadas  (47),  seguido  de  Apolobamba  (33)  y  Madidi  (31).    Para   conservar   este   patrimonio   natural,   identificado   de   mejor   manera   durante   este  periodo,   el   SERNAP   realiza   importantes   avances   al   contar   la   mayoría   de   las   Áreas  Protegidas   con   Planes   de   Protección   y   Vigilancia.   De   igual   manera,   hasta   el   2010  alrededor   de   18   APs   habían   diseñado   programas   de   monitoreo,   sin   embargo,   casi  ninguna  emitió  reportes.  Al  finalizar  el  periodo  se  estructuran  Programas  de  Monitoreo  Integral.          

4.4.9 IMPULSO  A  INICIATIVAS  PRODUCTIVAS  EN  ÁREAS  PROTEGIDAS  

En   este   periodo   se   continúa   con   la   implementación   de   proyectos   productivos   y   de  manejo  de  Recursos  Naturales  en  Áreas  Protegidas,  como  una  política  fundamental  para  avanzar   en   la   consolidación   de   la   gestión   integral.   Son   varias   iniciativas   que   tienen  importantes   avances   como   ser   el   aprovechamiento   sostenible   de   la   vicuña   y   su  comercialización   en   el   ANMIN   Apolobamba   y   el   PN   Sajama.   Otro   proyecto   es   el   Café  Madidi   que   beneficia   a   450   productores   de   18   comunidades,   y   fue   concebido   como  apoyo   para   el   mejoramiento   del   uso   y   aprovechamiento   sostenible   de   un   cultivo  existente   y   con   potencial   de   desarrollo.   Los   beneficiarios   del   Proyecto   son   familias  productoras  afiliadas  al  APCA  (Asociación  de  Productores  de  Café  de  Apolo).    

Page 36: 04. PASNAPH.pdf

35  

 En   la   Reserva   Nacional   de   Fauna   y   Flora   de   Tariquía   se   trabaja   en   fortalecer   la  producción   apícola,   beneficiando   a   77   familias.   Existen   también   proyectos   de   no  maderables  como  ser  el  aprovechamiento  de  castaña  en  la  Reserva  Manuripi,  donde  el  2008  se  elabora  el  reglamento  para  la  zafra  y  se  lo  modifica  mediante  RA  051/2009.    Otro  recurso  aprovechado  en  áreas  protegidas  es  el  lagarto,  presentando  los  principales  avances  en  el  TIPNIS,  beneficiando  a  28  comunidades  del  Área  Protegida.  Otras  áreas  que  participan  del  Programa  Nacional  de  Conservación  y  Aprovechamiento  Sostenible  de  lagarto  son  San  Matías  y  Otuquis.    Otras  iniciativas  que  fueron  impulsadas  en  este  periodo  desde  el  SERNAP  fueron:  

● Proyecto  Cacao  (TIPNIS).  ● Proyecto  Cacao  (Madidi).  ● Producción  Porcina  en  Salinas  de  Chiquiaca  (Tariquia).  ● Proyecto  de  Manejo  de  Recursos  No  Maderables  (Manuripi).  ● Producción  de  miel  (Iñao).  ● Sistemas  de  microriego  para  el  cultivo  orgánico  de  hortalizas  y  frutales  (ANMI  El                

Palmar).  ● Proyecto  agroforestal  (PN  ANMI  Cotapata).  

 El  éxito  de  los  proyectos  ha  sido  diverso,  en  algunos  casos  los  resultados  son  de  mayor  impacto  que  en  otros.  Por  ejemplo,  se  constituye  en  un  referente  de  manejo  de  recursos  naturales   lo  hecho  en  el   aprovechamiento  de   la   fibra  de  vicuña.  El  2007,   se   realiza   la  primera  venta  de  fibra  de  vicuña  a  nivel  nacional.  Las  Áreas  Protegidas  (Apolobamba  y  Sajama)   reportan   los   principales   volúmenes,   representando   alrededor   del   75%   de   la  fibra   acopiada   a   nivel   nacional.   Esto   representó   un   ingreso   de   173.801   USD   para   el  ANMIN  Apolobamba   y   73.560  USD   para   el   PN   Sajama.   Esto   es   interesante   ya   que   las  poblaciones   de   vicuñas   en   Áreas   Protegidas   representan   solamente   el   15%   del   total  estimado  a  nivel  nacional.    En   diciembre   de   2009,   se   promulga   el   DS   N°   385   cuyo   objeto   es   reglamentar   la  conservación,  manejo  y  aprovechamiento  sustentable  de  la  Vicuña.  El  SERNAP  participó  activamente   en   la   elaboración   de   la   propuesta,   en   coordinación   con   la   DGBAP.   El   DS  determina  que  en  áreas  protegidas  de  carácter  nacional,  el  Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas  es  responsable  de  la  conservación  y  protección  de  la  especie.  Esto  fortalece  las   iniciativas   de   manejo   de   vicuña   que   se   realizan   en   el   ANMIN   Apolobamba   y   PN  Sajama.      Con   relación   a   los   avances   en   el   incentivo   a   la   actividad   turística,   el   2009   se   inició   la  elaboración   de   una   Estrategia   Nacional   para   el   Desarrollo   de   Turismo   en   el   SNAP,  instrumento   que   permitiría   un   mayor   impulso   al   desarrollo   turístico   en   las   áreas  protegidas  y  un  protagonismo  y   liderazgo  de  éstas  en  el   contexto  nacional,   regional  y  local.   Igualmente,   se   elaboraron   planes   de   desarrollo   turístico   en   las   AP   de   Cotapata,  Sajama,   Eduardo   Avaroa   y   Apolobamba.   De   manera   complementaria,   con   el   fin   de  orientar   un   turismo  más   ordenado   y   responsable,   se   han   elaborado   los   Reglamentos  Específicos   de   Operaciones   Turísticas   para   las   áreas   protegidas   de   Eduardo   Avaroa,  Pilón  Lajas,  Amboró,  Carrasco,  Torotoro  y  Tariquía.  Los  dos  primeros  fueron  aprobados  con  Resolución  Administrativa.  

Page 37: 04. PASNAPH.pdf

36  

 El   2009   se   concluyó   el   Proyecto   "Construcción   de   la   Infraestructura   de   Turismo   del  Complejo  Termal  Manasaya"  que  beneficia  a  las  comunidades  del  PN  Sajama  y  el  Plan  de  Desarrollo  Turístico  para  el  PN-­‐ANMI  Cotapata.  Otro  proyecto  que  es  una  referencia  es  el   “Albergue   de   Ecoturismo   de   Tomarapi”,   en   el   PN   Sajama,   que   beneficia   a   una  comunidad  y  26  familias.    Es   fundamental   resaltar   que   existen  muchos   proyectos  más,   impulsados   por   diversas  instituciones.  Sin  embargo,  el  SERNAP  no  tiene  una  base  de  datos  sobre  estos  proyectos,  ni  sus  objetivos,  alcances  y  aportes  a  la  gestión  integral  de  las  Áreas  Protegidas.    

4.4.10 GESTIÓN  DE  FINANCIAMIENTO  SOSTENIBLE  

Entre  2001  y  2008  se   incrementa   incrementan   los   fondos   fiduciarios  en  un  280%  del  capital  original,  y  un  aumento  en  los  aportes  al  SNAP  de  menos  de  500.000  USD  en  2002  hasta   más   de   1.600.000   en   el   2007   (6.987.507   USD   en   total),   lo   cual   representa  aproximadamente  el  30%  del  presupuesto  total  del  SNAP.      El  2006,   el  PASNAPH  en   su  apoyo  al   SNAP  mantiene   la  decisión  de  apoyo  hacia  otras  áreas  protegidas  (no  contempladas  inicialmente  en  el  proyecto)  complementando  este  aporte   con   la   Cooperación   Danesa.   Hasta   el   2008,   el   PASNAPH   apoya   a   las   6   áreas  protegidas  que  son  consideradas  inicialmente:      

● TIPNIS  (2.056.339  US$),    ● Amboró  (1.849.779  US$),    ● Carrasco  (1.457.583  US$),    ● Noel  Kempff  Mercado  (1.227.422  US$),    ● Manuripi  (1.156.262  US$),    ● Madidi  (1.009.463  US$).  

 Sin  embargo,  complementó  el  financiamiento  a  otras  áreas  protegidas  como  ser:      

● Estación  Biológica  Beni  (390.281  US$,  6  años  de  apoyo),    ● Apolobamba  (42.830  US$,  5  años  de  apoyo),    ● Cotapata  (251.129  US$,  4  años  de  apoyo),    ● Kaa  Iya  (199.397  US$,  3  años  de  apoyo),    ● Pilón  Lajas  (85.712  US$,  2  años  de  apoyo).    

 Durante   el   2008,   también   se   apoyó   a   San  Matías   (42.197  US$),   Sama   (37.247  US$)   y  Otuquis  (46.758  US$).    Durante  este  periodo  se  logran  nuevos  financiamientos  como  ser  120.000  US$  de  apoyo  a  la  gestión  socio-­‐ambiental  del  polo  de  desarrollo  del  Sudeste  boliviano  a  través  de  la  Corporación   Andina   de   Fomento   y   30.000   US$   para   el   apoyo   de   la   gestión   del   PN  Aguaragüe  provenientes  de  la  Comunidad  Andina  de  Naciones.  En  el  marco  del  convenio  firmado  con  la  GTB  (Gas  Trans  Boliviano)  se  logra  un  financiamiento  de  173.820,00  US$  para  cubrir  gastos  operativos  de  las  APs  San  Matías,  Kaa  -­‐  Iya  y  Otuquis.    

Page 38: 04. PASNAPH.pdf

37  

En   el   primer   trimestre   de   2009   se   aprueba   el   Decreto   Supremo   que   facilita   la  transferencia  de  un  millón  de  dólares  provenientes  de  la  CAF  al  SERNAP  para  medidas  de  mitigación  en  áreas  protegidas  afectadas  por  la  carretera  Santa  Cruz  -­‐  Puerto  Suárez  y  que  autoriza  la  creación  de  un  Fondo  Fiduciario  en  el  Banco  de  Desarrollo  Productivo  SAM  (BDP-­‐SAM),   la  entidad  que,  aparentemente,  administrará  en  el   futuro   los  Fondos  Fiduciarios  del  SNAP.    En  general,  el  presupuesto  total  aumentó  en  el  tiempo  de  2  millones  a  5-­‐6  millones  de  dólares  por  año.  El  PASNAPH  que  representaba  el  50  %  en  1999,  baja  entre  20  %  y  30  %  en  2009.  Aproximadamente   un  80  %  de   los   recursos   del   PASNAPH   fue   asignado   a  gastos  recurrentes  de  las  APs,  y  complementación  a  otras  APs.      El  2009  la  fuente  de  aporte  TGN  al  SNAP  pasa  de  1  %  a  10  %  del  total  del  presupuesto.  Esto   se   logra  gracias  a   la  aprobación  de  36   ítems   (personal)   cubierto  por  el  TGN  (3,9  millones  Bs.,  casi  600.000  US$).    

4.4.11 CAMBIOS  EN  EL  APORTE  DE  PASNAPH  -­‐  ENMIENDAS  

Para  actualizar  varios  artículos  del  Acuerdo  Bilateral  original,  ambos  países  firmaron  en  septiembre  de  2008  una  enmienda.  Entre  otras  cosas,  el  PASNAPH  terminó  el  apoyo  a  proyectos   de   vida   silvestre   y   recursos   genéticos;   esto   debido   a   que   la   Embajada  continuó  apoyando  estos  temas  a  través  de  otro  proyecto  específico  de  fortalecimiento  del   actual   Viceministerio   de  Medio  Ambiente,   Biodiversidad,   Cambios   Climáticos   y   de  Gestión  y  Desarrollo  Forestal.  Es  importante  resaltar  que  el  PASNAPH  se  constituyó  en  un  fondo  semilla  para  los  resultados  logrados  por  la  Dirección  General  de  Biodiversidad  y  Áreas  Protegidas,  ya  que  permitió  sentar  las  bases  para  tener  importantes  avances  en  la   gestión   de   los   recursos   genéticos   y   la   vida   silvestre   en   la   implementación   del   Plan  Plurianual  del  Viceministerio.    En  esta  enmienda  se  modificaron  además  los  tres  objetivos  específicos  originales  en  dos  nuevos,  alineados  en  función  de  los  objetivos  de  Nuestra  Agenda  para  el  Cambio:      a. Hasta  2010,   consolidación  de   las  bases  político   conceptuales,   normativas,   sociales,  

institucionales,   organizacionales   y   técnicas   de   la   gestión   del   Sistema   Nacional   de  Áreas  Protegidas,  para  encarar  el  manejo  en  el  marco  de  la  gestión  compartida  entre  el   Estado   y   las   organizaciones   sociales   que   representan   habitantes   de   las   áreas  protegidas   y   sus   zonas   aledañas,   y   en   el   marco   de   los   actuales   cambios   de   las  condiciones  políticas,  sociales  y  jurídicas  del  país.  

b. Hasta  el  2016,  está  asegurada   la  conservación  del  patrimonio  natural  y  cultural  en  las  áreas  protegidas  de  todas  las  categorías  y  de  todos  los  niveles  administrativos  y  su   manejo   cumple   plenamente   con   la   función   social   y   económica,   a   partir   de   la  gestión  compartida  entre  el  sector  público  y  la  sociedad  civil.  

 La   enmienda   al   acuerdo,   firmada   el   20   de   septiembre   de   2008,   se   enmarca   en   lo  siguiente:    

● Adecuación  del  proyecto  a  la  agenda  estratégica  de  gestión.  

Page 39: 04. PASNAPH.pdf

38  

● Modificación   del   Comité   Administrativo   de   la   Cuenta   compuesto   por:  representantes   de   la   Embajada   Real   de   los   Países   Bajos,   Viceministerio   de  Biodiversidad,   Recursos   Forestales   y   Medio   Ambiente,   SERNAP   y   abrir   la  posibilidad  de  participación  de  otras  agencias  de  cooperación  internacional  que  estén   apoyando   al   SNAP.   Se   mantienen   los   dos   científicos/expertos   en   medio  ambiente  y  el  experto  financiero.    

● La  contabilidad  será  en  base  a  los  sistemas  nacionales  y  a  la  Ley  SAFCO.  ● Apertura   a   todas   las   áreas   protegidas   de   interés   nacional,   con   o   sin   bosque  

húmedo.  ● Ratifica   el   propósito   de   contribuir   con   20  millones,   abriendo   la   posibilidad   de  

aportes  anuales  de  más  de  un  millón  de  US$  por  año.  ● Incorpora   la  armonización  con  otras   fuentes  de   financiamiento,  en  el  marco  de  

las  políticas  y  programas  sectoriales.    

La  gestión  2010,  el  SERNAP  consolida  la  creación  del  Fondo  Canasta  para  Armonización  Financiera  entre  Donantes  del  Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas.  Los  fondos  de   la  cooperación  de  los  Países  Bajos  y  Dinamarca  conforman  este  Fondo  Canasta.  Se  define  realizar   esta   acción   como   consecuencia   de   la   postura   asumida   por   el   Comité   de  Coordinación  y  Donantes  de  SERNAP.  La  esencia  de  la  organización  y  gestión  del  Fondo  Canasta   está   definida   en   el   Acuerdo   del   Fondo   Canasta   (AFC)   cuya   estructura   y  contenido   expresan   los   compromisos   de   la   Declaración   de   París.   Los   principales  aspectos  de  la  gestión  del  Fondo  Canasta  se  refieren  a:    

● Modifica  la  ejecución  del  acuerdo  de  contribución  al  proyecto  de  apoyo  al  SNAP  de   Bolivia   para   viabilizar   la   armonización   de   donantes   en   el   marco   de   la  Declaración   de   París   de   2005   a   través   de   un   Fondo   Común   de   apoyo   a   la  implementación  del  Plan  Estratégico  Institucional  en  el  marco  de  la  Agenda  para  el  Cambio.  

● Deja   abierta   a   la   participación  de   otras  Agencias   de  Cooperación   Internacional  (ACI).  

● Promueve   la   armonización  de   las  ACI   bajo   el   liderazgo  de   la   entidad   ejecutora  para  la  promoción  y  fortalecimiento  del  SNAP.  

● Recuerda  la  elaboración  del  Plan  Estratégico  para  el  Desarrollo  Integral  del  SNAP  y  la  necesidad  de  su  conclusión  para  orientar  los  POAs.  

● Toda  la  ejecución  será  en  el  marco  de  las  normas  nacionales  y  bajo  liderazgo  del  SERNAP.  

● Se   establece   la   Matriz   de   Evaluación   del   Desempeño   (MED)   para   hacer  seguimiento  a   la  ejecución  eficiente  y  eficaz  de   los  recursos  del  Fondo  Canasta.  La  MED  forma  parte  del  Memorándum.  

● Se  establece  el  Comité  de  Coordinación  del  SERNAP  y  Donantes  para   la  gestión  del  SNAP.  

 4.5 CUARTO  PERÍODO:  SITUACIÓN  ACTUAL  Y  NUEVOS  DESAFÍOS  (2011-­‐2013)  

4.5.1 CONTEXTO  NORMATIVO  Y  POLÍTICO  

a. Marco  Normativo  

La   Ley   del   Medio   Ambiente   Nº   1333   (27/04/1992)   de   la   cual   se   desprende   el  Reglamento   General   de   Áreas   Protegidas   (RGAP)   aprobado   por   Decreto   Supremo   Nº  

Page 40: 04. PASNAPH.pdf

39  

24781  (31/07/1997),  ha  sido  la  base  legal  esencial  que  ha  orientado  y  resguardado  la  gestión  del  SNAP  y  de  las  áreas  protegidas  que  lo  conforman  hasta  ahora.    El  año  2009  se   aprueba   la   Nueva   Constitución   Política   del   Estado   en   la   cual   se   incluyen   las   áreas  protegidas   en   el   Artículo   385   definiendo   su   rol,   funciones   y   estableciendo   la   Gestión  Compartida  como  modalidad  de  gestión.    Sin  embargo,   la  no  existencia  y  aprobación  de  un  marco  reglamentario  que  permita   la  aplicación   efectiva  de   la  Gestión  Compartida,   limita   su   implementación,   por   lo   que   se  mantiene  vigente  el  marco  legal  sustentado  en  la  Ley  del  Medio  Ambiente  Nº  1333  y  el  Reglamento  General  de  Áreas  Protegidas  aprobado  por  el  DS  24781,  donde  no  existe  la  modalidad   de   Gestión   Compartida,   pero   si   se   establece   la   administración   compartida  como  una  modalidad  de  gestión.    A   pesar   de   ello,   algunas   normas   como   la   Ley  Marco   de   la  Madre   Tierra   y   Desarrollo  Integral  para  Vivir  Bien  Nº  300,  promulgada  el  15  de  octubre  de  2012,  abre  un  nuevo  escenario  para  orientar  el  marco  legal  de   las  áreas  protegidas,  por  ejemplo  el  Artículo  16   referido   a   CONSERVAR   LOS   COMPONENTES,   ZONAS   Y   SISTEMAS  DE   VIDA  DE   LA  MADRE  TIERRA  EN  EL  MARCO  DE  UN  MANEJO  INTEGRAL  Y  SUSTENTABLE,  indica  que:  “El  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  promoverá  el  manejo   integral  y   sustentable  de   los  componentes,   zonas   y   sistemas   de   vida   para   garantizar   el   sostenimiento   de   las  capacidades   de   regeneración   de   la   Madre   Tierra,   mediante   los   siguientes   aspectos  principales:   [….]   4.   Fomento,   control   y   fiscalización   del   aprovechamiento   de   los  componentes   de   la  Madre   Tierra   de   acuerdo   a   cada   zona   de   vida   y   sistemas   de   vida,  respetando   los   fines   y   objetivos   de   las   áreas   protegidas   del   Sistema   Nacional,  Departamental,  y  Municipal  de  Áreas  Protegidas”.    Por  su  parte,  el  artículo  23  referido  a  CONSERVACIÓN  DE  LA  DIVERSIDAD  BIOLÓGICA  Y  CULTURAL,   indica:   “Las   bases   y   orientaciones   del   Vivir   Bien   a   través   del   desarrollo  integral   en   conservación   de   la   diversidad   biológica   y   cultural,   incluyendo   Áreas  Protegidas,  son:  [….]  6.  Fortalecer  y  promover  el  Sistema  de  Áreas  Protegidas  Nacional,  Departamental  y  Municipal  definidos  en   la  Constitución  Política  del  Estado,   como  uno  de  los  principales  instrumentos  de  defensa  de  la  Madre  Tierra.  Las  Áreas  Protegidas  y  otras  áreas  de  conservación  y  protección  están  sujetas  a  Ley  específica”.    Sin   embargo,   aún   está   pendiente   consolidar   el   mandato   constitucional,   mediante   el  desarrollo   del   marco   legal   y   reglamentario   necesario   para   promover   y   regular   su  aplicación.        b. Marco  político  y  estratégico  

La   pérdida   del   patrimonio   del   Estado   y   el   desgaste   del  modelo   neoliberal   genera   un  creciente  descontento  en  la  población  que  reclama  mayor  inclusión,  la  recuperación  de  los  RRNN  para  los  bolivianos,  un  mayor  rol  del  Estado  en  su  administración  y  gestión,  etc.,   sobre   esta   base   se   produce   la   ascensión   en   2006   del   primer   gobierno   de   Evo  Morales  y  el  establecimiento  del  Estado  Plurinacional.      La   inclusión   de   las   áreas   protegidas   en   el   Plan   Nacional   de   Desarrollo   Bolivia   Digna,  Soberana,  Productiva  y  Democrática  para  Vivir  Bien,  aprobado  por  el  Decreto  Supremo  29272   del   12   de   septiembre   de   2007,   no   fue   tan   explícita,   sin   embargo,   la   Agenda  

Page 41: 04. PASNAPH.pdf

40  

Patriótica  2025,  que  establece  los  13  pilares  para  la  Bolivia  Digna  y  Soberana  y  que  ha  sido  enunciada  por  el  Presidente  Constitucional  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  Evo  Morales   Ayma   el   22   de   enero   de   2013   ante   la   Asamblea   Legislativa   Plurinacional,  incluye  en  el  pilar  9.  Referido  a  SOBERANÍA  AMBIENTAL  CON  DESARROLLO  INTEGRAL,  RESPETANDO   LOS  DERECHOS  DE   LA  MADRE  TIERRA   el   punto   siguiente:   “En   Bolivia  habremos  consolidado  un  Sistema  Plurinacional  de  Áreas  Protegidas   incluyendo  áreas  del   nivel   central   del   Estado   y   de   todas   las   entidades   territoriales   autónomas   con  participación   y   gestión   comunitaria   y   social   de   pueblos   y   comunidades   indígenas   y  campesinas  así  como  poblaciones  locales”.    

4.5.2 EL  PLAN  MAESTRO  DE  SNAP  

Finalmente,  el  2012  el  SERNAP  ha  logrado  aprobar  el  primer  Plan  Maestro  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas,  luego  de  más  de  20  años  del  establecimiento  del  SNAP  y  de  14  años  de  la  creación  del  SERNAP.    Este  Plan  Maestro  tiene  el  objetivo  de  “ser  el  instrumento   político   y   estratégico   orientador   para   la   construcción,  fortalecimiento  y  consolidación  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas  y  para  la  gestión  integral  de  las  Áreas  Protegidas  que  lo  conforman,  con  sus  diferentes  categorías  y  en   los  diferentes  niveles  de  gestión,  buscando   la  conservación  del  patrimonio  natural  y  cultural  del  país,  como  bienes  comunes  de  interés  público  y  social,  para  contribuir  al  desarrollo  sostenible  nacional,  regional  y  local”.    El  Plan  Maestro  incluye  un  Marco  Político  Referencial  para  la  gestión  del  SNAP  (que  se  basa  en  las  funciones  (establecidas  en  la  Constitución),  los  principios  y  las  políticas  para  el   SNAP)  y  un  Marco  Estratégico  para   el   funcionamiento  del   SNAP   (que   se  basa   en   la  Visión,   Objetivos,   Ámbitos   Estratégicos   de   Gestión   y   Lineamientos   Estratégicos   por  Ámbito).    El  detalle  de  este  Marco  Político  y  Estratégico  se  incluye  en  Anexo  6.5.    

4.5.3 GESTIÓN  FINANCIERA  DE  LAS  ÁREAS  PROTEGIDAS  

Durante   este  período  dos   temas  han  marcado   significativamente   la   gestión   financiera  del  Sistema:      Por   un   lado,   la   conclusión  de   importantes   proyectos   como  PASNAPH,  MAPZA,  BIAP   y  DANIDA  que  han  apoyado  significativamente  al  desarrollo  y  consolidación  del  Sistema.    Por   otro   lado,   se   han   establecido   dos   modalidades   de   cooperación   al   SNAP   que   han  consolidado   una   nueva   forma   de   contribuir   al   funcionamiento   del   Sistema   en   un  contexto   de   concurrencia,   compatibilidad,   alineamiento   y   armonización   de   la  cooperación   internacional,   respetando   la   política   pública   y   los   procedimientos  administrativos  nacionales.    Uno  de  estos  es  el  esfuerzo  de  las  cooperaciones  neerlandesa  y  danesa  por  establecer  un  Fondo  Canasta  de  apoyo  al  Sistema  utilizando  para  ello  todos  los  saldos  de  los  proyectos  PASNAPH  y  del  proyecto  de  apoyo  al  Sistema  de  DANIDA  y  estableciendo  una  Matriz  de  Evaluación   del   Desempeño   (MED)   como   instrumento   de  medición   de   los   avances   del  SNAP  y  de  medición  de  la  efectividad  de  la  cooperación  brindada.  La  MED  está  basada  en   22   indicadores   que   permiten   medir   el   nivel   de   avance   del   SNAP   a   través   del  

Page 42: 04. PASNAPH.pdf

41  

establecimiento  de  metas  específicas  anuales.  Sin  embargo,  los  recursos  disponibles  en  el  fondo  canasta  han  sido  transferidos  en  su  totalidad  a  finales  del  2012  y  actualmente  no  hay  perspectivas  de  nuevos  recursos  que  alimenten  esta  canasta  de  fondos.    La   otra   modalidad   es   el   establecimiento   de   un   apoyo   presupuestario   de   la   Unión  Europea   a   través   del   Programa   de   Apoyo   a   la   Conservación   Sostenible   de   la  Biodiversidad  (PACSBIO),  que,  igual  que  en  el  anterior  caso,  establece  una  MED,  en  este  caso  con  solo  8   indicadores,  que  permiten  evaluar  el   cumplimiento  de   las  prioridades  definidas  en  el  proyecto.  A  diferencia  del  fondo  canasta,  el  apoyo  presupuestario  es  un  fondo  que  se  contribuye  directamente  el  Presupuesto  General  de  la  Nación  a  través  del  TGN,  sobre  el  que  no  existe  ningún  seguimiento  a   la  ejecución  financiera  y  cuyo  único  seguimiento  es  a  través  del  cumplimiento  de  las  metas  establecidas  en  los  indicadores  del  PACSBIO.    Para  ello,   la  UE  proporciona  un  Apoyo  Técnico   Internacional   (ATI)  que  facilita  y  colabora  a  la  institución  en  el  cumplimiento  de  los  compromisos  asumidos  en  la  MED.    El  presupuesto  total  del  PACSBio  es  de  18  millones  de  €,  de  los  cuáles  14  millones  de  €  son   asignados   como   apoyo   presupuestario   sectorial   y   4   millones   de   €   como   apoyo  complementario.  Este  apoyo  concluye  el  año  2016  y  considerando  la  conclusión  de  los  otros  proyectos  de  apoyo  al  SNAP,  es  aún  incierta  su  situación  a  la  conclusión  de  este  apoyo  presupuestario.    Por  ahora  el  SERNAP  está  buscando  opciones  a  través  de  una  nueva   fase   de   apoyo   de   Dinamarca   (principalmente   ligada   al   Mecanismo   de  Adaptación   y   Mitigación   para   el   Manejo   Integral   y   Sustentable   de   los   Bosques),   de  Japón  y  de  otros  potenciales  donantes.        

Page 43: 04. PASNAPH.pdf

42  

5 ANALISIS    El   presente   análisis   se   lo   presenta   en   base   a   los   ámbitos   estratégicos   de   gestión  definidos  del  SNAP.    La  base  para  el  análisis  ha  sido:  

● La  Sistematización  ● Las  entrevistas  realizadas  a  personas  clave  vinculadas,  antes  o  ahora,  al  SNAP.  ● Talleres  de  reflexión  y  retroalimentación  con  personas  clave  y  con  el  SERNAP.    

 A  partir  de  ello  se  han  rescatado:    

● Hallazgos  principales  y  ● Lecciones  aprendidas  y  desafíos  a  futuro  

 Si   bien   los   Hallazgos,   Lecciones   y   Desafíos   identificados   hacen   al   funcionamiento  integral  del  SNAP,  prácticamente  todos  ellos  han  contado  con  una  contribución  mayor  o  menor  del  PASNAPH,  considerando  que  el  apoyo  de  este  proyecto  durante  los  16  años  y  medio  de  su  ejecución  ha  apoyado  de  manera  integral  y  transversal  al  funcionamiento  del  Sistema.    Por  ello  es,  en  general,  difícil  identificar  resultados  exclusivos  de  PASNAPH  ya   que   su   carácter   de   casi   “apoyo   presupuestario”   hace   que   su   contribución   se   haya  difuminado  en  los  avances  integrales  del  proceso  de  establecimiento  y  consolidación  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas.      5.1 ÁMBITO   1.   MARCO   POLÍTICO,   NORMATIVO   E   INSTITUCIONAL   GENERAL  

PARA  EL  FUNCIONAMIENTO  DEL  SNAP    Las  APs,  creadas  antes  de  la  Ley  del  Medio  Ambiente,  normalmente  fueron  establecidas  con   visiones   excluyentes   de   la   población   local   y   donde   toda   actividad   humana   era  considerada  una  amenaza  a  su  conservación.    Esta  orientación  “de  islas”,  normalmente  tenía   sustento   en   modelos   de   gestión   de   APs   de   otros   países,   que   priorizaban   los  elementos   biológicos   de   las   mismas   y   rechazaban   toda   intervención   humana.     Esta  situación  era  totalmente  inadecuada  para   la  realidad  nacional  que  presentaba,  no  solo  áreas  pobladas,  sino  que   la  conservación  de   las  mismas,  en  gran  medida,  se  debía  a   la  presencia  y  forma  de  vida  de  estos  habitantes.    Si  bien  esta  visión,  de  “áreas  protegidas  sin   gente”,   permitió   la   declaratoria   e   inicio   de   gestión   de   algunas   APs,   no   logró  consolidarse  por  la  falta  de  coherencia  con  la  realidad  nacional.    Desde  el  establecimiento  del  SNAP  en  1992,  se  consideró  relevante  la  incorporación  de  las   poblaciones   locales   en   la   gestión   de   las   APs   como   elementos   claves   para   su  conservación.  En  este  marco  se  reconocieron,  no  solo  derechos  territoriales  y  de  acceso  y   aprovechamiento   de   RRNN,   sino   también   derechos   de   participación   en   la   gestión   y  administración   de   las   APs.   De   esta   forma,   se   establece   a   comienzos   del   2000,   el  paradigma  de  “áreas  protegidas  con  gente”,  como  un  nuevo  concepto  que  propone  una  gestión  sostenible  en  las  dimensiones  ambientales  culturales,  sociales  y  económicas  de  las  APs,  con  amplia   incorporación  de   la  población   local  en   todo  el  proceso  de  gestión.    Las   bases   conceptuales   de   este   modelo   se   rescatan   inicialmente   en   el   documento  denominado   “Principios   y   Políticas   para   la   Gestión   del   SNAP”   (2002)   y   que  

Page 44: 04. PASNAPH.pdf

43  

posteriormente   se   consolida   en   el   documento   denominado   “Agenda   Estratégica   de  Gestión  del  SNAP”  (2004).      Sin   embargo,   con   el   surgimiento   del   Estado   Plurinacional   y   del   proceso   de   cambio   y  observando  la  sobreposición  existente  entre  áreas  protegidas  con  espacios  territoriales  indígenas   y   originarios   con   derechos   pre-­‐constituidos   sobre   las   mismas,   permite  evolucionar  el  concepto  anterior  al  de  “áreas  protegidas  de  la  gente”,  mediante  el  cual  se  busca  articular   la   gestión   territorial   indígena   con   la   gestión   territorial  pública  del  AP.  Los   planteamientos   conceptuales   y   políticos   de   este   nuevo  modelo   se   plasman   en   el  documento  denominado  “Nuestra  Agenda  para  el  Cambio”  (2006).      El  2008,  frente  a  la  necesidad  de  tener  una  clara  orientación  estratégica  para  el  futuro  desarrollo  del  SNAP  se  propone  el  modelo  de  gestión  denominado  “Gestión  Territorial  con   Responsabilidad   Compartida   (GTRC)”,   el   cual,   por   diversos   factores,   no   pudo  consolidarse   normativamente,   pero   cobra   un   nuevo   enfoque   con   la   aprobación   de   la  nueva   Constitución   Política   del   Estado   (Febrero   de   2009)   que   establece   a   la   Gestión  Compartida   como   el   modelo   a   seguir,   sin   embargo,   como   indica   el   Plan   Maestro   del  SNAP   (2012)   “es   necesario   aún   definir   si   la   Gestión   Compartida   se   constituye   en   un  mecanismo   adicional   de   participación   que,   en   el  marco   de   la   co-­‐responsabilidad   y   la  participación   efectiva   y   con   capacidad   de   decisión,   se   abre   a   la   población   local   con  derechos  territoriales  preconstituidos  en  la  jurisdicción  de  las  APs,  o  si,  al   igual  que  el  modelo  de  GTRC  que  el  SERNAP  intentó  impulsar,  se  constituye  en  un  nuevo  paradigma  de  gestión  para  el  SNAP”.    Finalmente,  el  año  2012  el  SERNAP  estructura  el  primer  Plan  Maestro  para  el  SNAP,  el  mismo   que   es   “el   instrumento   político   y   estratégico   orientador   para   la   construcción,  fortalecimiento   y   consolidación   del   Sistema   Nacional   de   Áreas   Protegidas   y   para   la  gestión   integral   de   las   Áreas   Protegidas   que   lo   conforman”   este   Plan   Maestro   es  aprobado   mediante   Resolución   Administrativa   SERNAP–DE–Nº   122/2012   de   7   de  septiembre  de  2012.        Sin  embargo,  hay  muchos  elementos  ligados  al  funcionamiento  del  SNAP  que  requieren  aún   de   una   precisión   normativa,   por   ejemplo,   según   la   Ley   1333,   todas   las   áreas  protegidas   forman   parte   del   SNAP,   aunque   no   se   especifican   las   características   o  condiciones  que  deberían  cumplir  para  ello,  se  hace  importante  definir  algunos  criterios  o   condiciones   que   las   áreas   protegidas   deberían   cumplir   para   ser   parte   del   Sistema,  entre   ellos   se   pueden   incluir   criterios   de   representatividad,   funcionalidad,  complementariedad,   viabilidad,   etc.   Asimismo,   el   Reglamento   General   de   Áreas  Protegidas   (RGAP),   establece   el   marco   reglamentario   para   la   gestión   de   las   áreas  protegidas  nacionales  y  departamentales,  pero  no  detalla  las  municipales  y  privadas,  ni  los  criterios  mediante  los  cuales  una  determinada  área  protegida  debería  ser  nacional,  departamental  o  municipal.      HALLAZGOS  PRINCIPALES    

1.1. El  marco   normativo   establecido   para   el   funcionamiento   del   SNAP   (Ley   del  Medio  Ambiente  y  Reglamento  General  de  Áreas  Protegidas)  ha  sido  visionario  y   adecuado   para   orientar   su   gestión   en   el   largo   plazo.   A   pesar   de   ello,   una  

Page 45: 04. PASNAPH.pdf

44  

limitación  ha  sido  la   jerarquía  normativa  del  RGAP  (Decreto  Supremo)  –  o  la  falta  de  una  Ley  de  APs  –  que  permita   contraponerse  a  normas   sectoriales  de  mayor   jerarquía   legal   (código   minero,   Ley   de   HCB,   etc.)   en   condiciones  similares.  

1.2. Sin  embargo,  la  inclusión  de  las  áreas  protegidas  en  la  Constitución  Política  del   Estado,   y   en   normas   relevantes   como   la   Ley  Marco   de   la  Madre   Tierra   y  Desarrollo  Integral  para  Vivir  Bien,  es  un  hecho  que  genera  un  nuevo  escenario  de   oportunidad   para   el   desarrollo   y   consolidación   del     Sistema   Nacional   de  Áreas  Protegidas.  

1.3. Por  otra  parte,  el  marco  normativo  se  ha  mantenido  estable  en  el   tiempo  y  ha  demostrado   la   suficiente   flexibilidad   y   amplitud   para   adecuarse   a   la  realidad   nacional   y   a   los   cambios   que   se   han   suscitado   en   la   coyuntura  política,   social   e   institucional   del   país   y   además   ha   permitido   sustentar   la  evolución  y  cambios  de  los  paradigmas  orientadores  de  la  gestión  del  Sistema.  

1.4. A  pesar  de  las  limitaciones  del  marco  legal  de  las  áreas  protegidas,  el  SERNAP  ha  sido  capaz,  principalmente  gracias  a  un  significativo  y  estable  respaldo  social  y,  más  aún,  en  períodos  (coyunturales)  de  buen  apoyo  político,  de  sustentarse  en  el  régimen  especial  de  las  APs  para  contrarrestar  presiones  provenientes  desde  otros  sectores  y  precautelar  la  integridad  y  estabilidad  de  las  APs,  sin  embargo,  gran  parte  de  los  entrevistados  consideran  que  los  últimos  años,  el  SERNAP  está  pasando  por  un  periodo  de  poco  apoyo  político.    

1.5. El   SERNAP,   desde   su   creación,   ha   desarrollado   un   evolutivo   y   consistente  marco  conceptual,  político  y  estratégico  para  orientar  la  gestión  del  Sistema,  este  marco  ha  aterrizado  recientemente  en  el  Plan  Maestro  del  SNAP.    

1.6. Solo  una  adecuada  capacidad  y  fortaleza  institucional  y  técnica  del  SERNAP  y  de   todos   los   responsables   del   funcionamiento   del   SNAP   y   una   favorable  coyuntura   política   y   social,   permitirá   la   implementación   del   Plan   Maestro,  considerando   toda   su   integralidad   y   complejidad.     Sin   embargo,   en   el   proceso  histórico,  esta  capacidad  institucional  ha  pasado  por  profundos  altos  y  bajos,  lo  que  ha  afectado  la  efectividad  de  la  gestión.  

1.7. El   avance   institucional   del   SNAP   se   ha   visto   fortalecido   con   la   creación   del  SERNAP   con   características   de   estructura   propia   desconcentrada   con  competencia  de  alcance  nacional  y   con  niveles   significativos  de   independencia  de   gestión   en   lo   técnico,   administrativo,   financiero   y   legal.   En   sus   buenos  momentos,  el  SERNAP  ha  sido  considerado  una  entidad  pública  modelo  desde  el  punto  de  vista  de  gobernabilidad,  p.e.  por  la  contraloría.  Sin  embargo,  ajustes  a  las   normas   de   organización   del   órgano   ejecutivo   han   ido   reduciendo  paulatinamente   esta   independencia,   jerarquía,   atribuciones   y  competencias,  disminuyendo  la  capacidad  de  gestión  y  el  nivel  de  participación  e  incidencia  del  SERNAP  en  el  contexto  público  sectorial  y  nacional.    

1.8. A  nivel  institucional  es  evidente  la  falta  de  una  claridad  en  el  diseño  del  SNAP  y   de   los   subsistemas   que   lo   componen,   sobre   todo   de   los   niveles   sub-­‐nacionales  del  Sistema  (departamental  y  municipal,  por  ejemplo).  Esta   falta  de  claridad  genera  dos  limitaciones:  la  dificultad  de  establecer  cuando  y  en  base  a  qué   criterios   una   determinada   área   protegida   debería   o   podría   pertenecer   al  

Page 46: 04. PASNAPH.pdf

45  

Sistema  Nacional  y  cuando  y  bajo  qué  criterios  un  área  protegida  debería  ser  del  nivel  nacional,  departamental  o  municipal.  

1.9. A  pesar  de  lo  anterior,  en  el  SNAP  se  han  desarrollado  algunas  experiencias  de  descentralización,  aunque  normalmente  con  un  carácter  aislado  y  sin  una  clara  orientación   estratégica   e   institucional   común.   En   este   marco,   sobresale   la  experiencia   de   Santa   Cruz   con   el  manejo   del   Sistema  Departamental   de  Áreas  Protegidas  (SDAP)  a  través  de  la  Dirección  de  Áreas  Protegidas  (DIAP).  

1.10. A  nivel  de  desconcentración  se  observa,  más  bien,  una  reducción  en  los  niveles  de  independencia  y  capacidad  de  decisión  otorgada  desde  el  SERNAP  a  las  áreas  protegidas  nacionales  en  el  marco  de  la  subsidiariedad.  

1.11. Una   de   las   limitaciones   que   no   han   permitido   profundizar   los   procesos   de  descentralización   del   SNAP   (desde   el   nivel   central   a   las   instancias   sub-­‐nacionales),  ha  sido  que  el  SERNAP  (como  responsable  de  la  gestión  de  las  áreas  protegidas  nacionales  y  por   la  complejidad  y  enorme  dificultad  y  esfuerzo  que  implica  ello)  se  ha  visto  obligado  a  limitar  sus  acciones  como  coordinador  del  Sistema  para  seguir  promoviendo  la  descentralización,  dejando  ello  solo  a  la  voluntad,  posibilidades  e   interés  de   las   instancia  subnacionales.    Al  margen  de  ello  siempre  ha  sido  una  limitación  la  carencia  de  fondos  y  el  establecimiento  de  metas  concretas.  

1.12. A  pesar  de   los   esfuerzos   realizados   en  más  de  20  años  de   funcionamiento  del  SNAP  y  de  14  años  bajo  la  coordinación  del  SERNAP,  hay  temas  aún  ausentes  en  el  marco   político   y   estratégico   del   Sistema,   como   es,   por   ejemplo,   la   falta   de  inclusión   de   la   dimensión   de   género   en   la   gestión   integral   de   las   áreas  protegidas.  

 LECCIONES  APRENDIDAS  Y  DESAFÍOS  A  FUTURO    

1.13. El   marco   normativo   de   las   áreas   protegidas   ha   sido   adecuado,   flexible   y  visionario  y  ha  permitido  soportar  su  gestión  hasta  ahora,   sin  embargo,  existe  una   gran   oportunidad   de   aprovechar   mejor   la   inclusión   de   las   áreas  protegidas  en  la  nueva  Constitución  y  Leyes  como  las  de  la  Madre  Tierra,  así   como   una   importante   oportunidad   de   demostrar,   a   través   del   diálogo  político   entre   sectores   sociales   y   económicos,   la   importancia   de   las   áreas  protegidas  y  su  contribución  efectiva  al  paradigma  del  Vivir  Bien  en  el  marco  del  respeto   a   los   derechos   de   la   Madre   Tierra   y   a   la   armonía   y   equilibrio   con   la  naturaleza,  en  contrapartida  a  procesos  extractivistas  que  van  en  contra  de  este  paradigma.  

1.14. El   SERNAP,   buscando   subsanar   la   carencia   existente   y   por   necesidad,   ha  desarrollado  muchos   esfuerzos  por   establecer  un  marco   conceptual,   político   y  estratégico   para   orientar   el   funcionamiento   del   SNAP.   Sin   embargo,  considerando   que   el   SERNAP   es   una   entidad   operativa   dependiente   del  Ministerio   de   Medio   Ambiente   y   Agua,   es   aún   una   tarea   pendiente   que   el  Ministerio,   como   instancia   competente,   ratifique   el   marco   político   y  estratégico   y   otras   nuevas   propuestas   que   desarrolle   el   SERNAP,   para   que  puedan   ser   aplicados   formalmente   por   el   SERNAP   y   los   demás   actores  responsables  en  la  gestión  del  SNAP.  

Page 47: 04. PASNAPH.pdf

46  

1.15. En  coherencia  con  lo  establecido  en  el  Plan  Maestro,  es  importante  establecer  las  bases  de  estructura  y  composición  del  SNAP  en  todos  sus  niveles.  Para  ello   es   importante   definir   criterios   que   las   áreas   protegidas   deberían   cumplir  para   pertenecer   al   SNAP   (por   ejemplo   criterios   de   representatividad,  funcionalidad,   complementariedad   y   relevancia,   tanto   de   valores   naturales  como   culturales),   así   como   los   criterios   que   permitan   definir   cuando   un   área  protegida   debería   pertenecer   al   nivel   central,   departamental   o   municipal   de  gestión.  

1.16. Es  importante,  a  partir  de  las  experiencias  existentes  en  el  SNAP,  establecer  un  marco  institucional  claro  para  promover  la  descentralización  de  la  gestión  del   SNAP   en   forma   ordenada   y   coherente   con   los   objetivos   del   Sistema   y   las  orientaciones   del   Plan   Maestro,   para   ello   sería   importante   partir   del  fortalecimiento   de   los   subsistemas   subnacionales   rescatando   la   experiencia  desarrollada  en  el  SERNAP,  pero  respetando  sus  particularidades.  

1.17. Por  su  modalidad  particular  (ver  tambien  el  ‘ámbito  adicional’)  el  PASNAPH  ha  sido  clave  para  el  desarrollo   institucional  endógeno  del  SERNAP.  Sin  embargo,  en  momentos  de  debilidad  institucional,  esta  modalidad  no  ha  contribuido  a   la  resiliencia  institucional.    

   5.2 ÁMBITO  2.    CONSERVACIÓN  DEL  PATRIMONIO  NATURAL  Y  CULTURAL    ANTECEDENTES    La  conservación  del  patrimonio  natural  y  cultural  es  uno  de  los  objetivos  fundamentales  del   SNAP   desde   su   creación   y   fue   ratificado   en   la   Constitución   Política   del   Estado   al  determinar   que   las   Áreas   Protegidas   constituyen   un   bien   común   y   forman   parte   del  patrimonio  natural  y  cultural  del  país.    Incremento  de  la  superficie  y  representatividad    En   el   SNAP   se   encuentra   representada   la   mayor   diversidad   biológica   y   cultural   del  territorio  nacional   (más  del  70  %  de  especies  de   flora  y   fauna).  Desde   la   creación  del  SNAP,   mediante   la   Ley   de   Medio   Ambiente,   la   superficie   bajo   protección   se   ha  incrementado  de  manera  significativa  a  partir  de  la  creación  de  nuevas  APs  nacionales  en  el  primer  periodo  y  de  subnacionales  en  los  últimos  años.      Este   proceso,   en  muchos   casos   impulsado   por   el   interés   de   las   propias   comunidades  locales   para   conservar   la   biodiversidad   y   su   entorno,   lleva   a   la   necesidad  de   orientar  adecuadamente  la    creación  y  conformación  de  las  APs,  analizando  su  categorización  de  acuerdo   a   criterios   claros,   los   cuales   deben   estar   relacionados   a   la   representatividad  ecológica,  funcionalidad,  viabilidad  de  gestión  y  complementariedad  de  las  Áreas  en    las  diferentes    escalas  y  niveles.    

 

Page 48: 04. PASNAPH.pdf

47  

Figura  2.  Incremento  de  la  superficie  (en  hectáreas)  de  la  cobertura  del  SNAP,  diferenciando  APs  nacionales,  departamentales  y  municipales  

 Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  información  SERNAP  2007,  Informe  país;  MMAyA,  2012,  APs  subnacionales  de  Bolivia.    A   pesar   de   los   avances   en   el   incremento   de   la   cobertura   y   representatividad   de  ecosistemas   en   las   áreas   protegidas   del   país,   estudios   técnicos   (como   el   estudio   de  vacíos  de  representatividad)  muestran  que  aún  existen  vacíos  importantes  para  contar  con  una  óptima  cobertura  y  representatividad  de   los  sistemas  ecológicos  del  país.  Por  otro  lado,  las  oportunidades  de  crear  nuevas  áreas  protegidas  grandes  a  nivel  nacional  se   están   reduciendo,   por   lo   cual   es   necesario   complementar   esta   representatividad  mediante   el   establecimiento   y   gestión   de   áreas   protegidas   de   diferente   nivel   de  administración  o  el  desarrollo  de  otros  instrumentos  de  conservación.  Se  evidencia  que  para   cumplir   esta   tarea   las  APs   subnacionales   son   importantes,   ya  que   la   creación  de  nuevas  APs  nacionales  es  menos  factible.    Protección  y  vigilancia    En   este  Ámbito,   se   reconoce   que   los  Guardaparques   han   sido   la   punta   de   lanza   en   el  establecimiento  de   la  gestión.  Esto  debido  a  que  los  cuerpos  y  sistemas  de  protección,  han  ido  adecuando  su  perfil  y  modalidad  de  trabajo  a  los  cambios  del  contexto  político  y  social,  en  forma  coherente  con  los  paradigmas  de  gestión.  La  personalidad  del  Director  del  área  protegida  es  otro  factor  clave,  no  solamente  para  la  protección,  sino  para  toda  la  gestión  integral.  Sin  embargo,  es  evidente  que  si  no  se  logra  un  reconocimiento  de  las  áreas  protegidas  por  su  aporte  al  bienestar  de  la  población  y  el  Vivir  Bien,  la  presencia  de  Guardaparques  no  va  a  impedir  su  deterioro  o  destrucción.      Puntos  positivos  de  la  protección  en  las  áreas  protegidas  han  sido  la   incorporación  de  personal   local,   la   capacitación   de   los   Guardaparques,   su   pertenencia   y   facilidad   de  relacionamiento  con  los  actores  y  con  el  contexto  institucional  local,  el  control  social  del  cumplimiento   de   sus   funciones   y   la   rotación   de   los   mismos   en   respeto   a   los   usos   y  costumbres   de   sus   comunidades   y   a   procesos   de   evaluación   de   su   desempeño,   la  

0  

5000000  

10000000  

15000000  

20000000  

25000000  

30000000  

1992  

1993  

1994  

1995  

1996  

1997  

1998  

1999  

2000  

2001  

2002  

2003  

2004  

2005  

2006  

2007  

2008  

2009  

2010  

2011  

2012  

2013  

Nacionales   Departamentales   Municipales  

Page 49: 04. PASNAPH.pdf

48  

realización  rutinaria,  especial  y  exploratoria  de  patrullajes  y  el  control  de  ilícitos,  entre  otros.      Algunas   debilidades   evidentes   son   la   falta   de   continuidad   en   los   procesos   de  capacitación   de   los   Guardaparques,   la   oportunidad   para   que   aquellos   Guardaparques  que  demuestren  vocación  e  interés  puedan  acceder  a  procesos  de  profesionalización,  la  continuidad   de   su   carácter   como   personal   eventual,   la   paulatina   disminución   de   la  cantidad   de   Guardaparques   en   algunas   áreas   protegidas,   las   limitaciones  presupuestarias   para   operación   y   para   contar   con   adecuada   infraestructura   y  equipamiento,   así   como   las   presiones   sociales   políticas   locales   en   algunas   áreas  protegidas  para  el  cambio  injustificado  de  guardaparques.      A   continuación   se   presentan  herramientas   de  monitoreo   y   evaluación   con   gran  valor  para  la  gestión  de  las  APs  y  del  SNAP:    

-­‐  monitoreo  del  estado  de  gestión.  -­‐  monitoreo  integral.  -­‐  monitoreo  del  estado  de  conservación.  

 Evidentemente,   la   gestión   es   uno   de   los   factores   determinantes   para   el   estado   de  conservación.  Todas  estas  herramientas  son  de  alto  nivel  técnico.  Su  utilidad  real  para  la  gestión   se  prueba   en   la  práctica  de   gestión,   que  depende  de   la   capacidad   técnica   y   la  profesionalidad   del   personal,   la   estabilidad   institucional,   el   respaldo   político   y   los  recursos  de  que  las  APs  puedan  disponer.    Estado  de  gestión    Uno   de   los   indicadores   de   la   Matriz   de   Evaluación   del   Desempeño   (MED)   del   Fondo  Canasta  evalúa  la  mantención  y  mejora  del  estado  de  gestión  institucional  de  las  áreas  protegidas,  tanto  de  manera  individual  como  a  nivel  del  conjunto  de  las  APs.  Se  entiende  por  evaluación  de  la  gestión  de  un  área  protegida,  la  medición  de  la  efectividad  de  seis  parámetros   de   gestión:   la   gestión   financiera,   ambiental,   operativa,   desarrollo   social   y  económico,  participación  social  y  coordinación.  Para  cada  parámetro  se  definieron  entre  2  y  5  indicadores,  llevando  a  un  total  de  19  indicadores  de  desempeño  y  2  indicadores  de  riesgo  para  la  gestión  del  AP.      Los   dos   indicadores   de   riesgo   son   ‘Suficiencia   de   recursos   para   la   gestión   del   AP’  (personal,   material,   motivación,   competencias,   permanencia,   autoridad)   y   ‘Riesgo  ambiental’   (nivel   de   presión   por   actividades   humanas),   que   son   combinados   para  calcular  un  coeficiente  de  estrés.      

Page 50: 04. PASNAPH.pdf

49  

 

Cuadro  5.  Estado  de  gestión:  valores  linea  base  en  2011  de  los  dos  indicadores  de  riesgo  para  las  6  APs  prioritarias  del  PASNAPH  

 

Noel  

Kempf  

Manuripi  

Amboró  

Madidi  

TIPNIS  

Carrasco  

Suficiencia  de  recursos  para  la  gestión  del  AP  (iSUFRAP)  

2   2   2   1   1   2  

Riesgo  ambiental  (RIAP)   0   1   2   1   2   3  

COEFICIENTE  DE  ESTRÉS  Minimo:    0,14  –  Kaa  Iya  Máximo:  0,87  -­‐  Aguarague  

0,19   0,41   0,43   0,45   0,60   0,64  

Fuente:  Ferrufino  et  al.  (2012).  Marco  conceptual  y  línea  de  base  sobre  el  estado  de  la  Gestión  institucional  de  las  Áreas  Protegidas.  SERNAP.    La  tabla  muestra  que  ninguna  de  las  6  APs  tiene  una  calificación  positiva  en  ‘suficiencia  de  recursos’  (3  o  4  en  escala  de  0  –  4).  Tanto  el  ‘riesgo  ambiental’  como  la  combinación  de   ambos   indicadores   que   indica   el   nivel   de   estrés,   son   relativamente   altos   para  Carrasco   y   TIPNIS   y  muy  bajos   para  Noel  Kempf.   En   base   a   entrevistas   realizadas   en  julio  de  2013  por   los   consultores  del   informe  actual,   pensamos  poder   concluir  que   el  nivel  de  estrés  de  por   lo  menos  cinco  de   las  seis  APs  ha  aumentado  aún  entre  2011  y  julio  de  2013,  posiblemente  con  excepción  de  Carrasco.            Programas  de  monitoreo    Para   poder   reforzar   la   gestión   en   este   Ámbito   es   necesario   consolidar   un   sistema   de  información   y  monitoreo  de   impactos   sobre   la   biodiversidad  del   SNAP.  A  partir   de   la  consolidación  de  una   línea  de  base,  que  refleje  el  estado  de  conservación  de   las  Áreas  Protegidas   de   interés   nacional   y   subnacional   en   un  momento  de   referencia,   se   puede  dar  cuenta  tanto  de  las  tendencias  en  el  nivel  de  presión  a  las  APs,  como  de  los  logros  y  avances  a  través  del  tiempo  en    los  objetivos  de  conservación  del  patrimonio  natural  y  cultural.    En   el   pasado   se   han   realizado   varios   intentos   de   establecer   sistemas   de   monitoreo  integral   en   el   SNAP   con   poco   éxito.   Entre   las   razones   para   ello   se   encontraban   su  complejidad  técnica  ajena  a   la  realidad  de   las  APs,   la  poca  utilidad  y  contribución  a   la  política   y   gestión  pública,   el   ver   al   sistema  de  monitoreo   como  un   fin   y  no   como  una  herramienta   de   apoyo   a   la   gestión,   la   exigente   demanda   de   recursos   (técnicos,  económicos)  para  su  implementación,  el  centralismo  en  su  gestión  y  la  no  devolución  de  los   resultados  a   las  áreas  para   su   consideración  y  aplicación,   la  dificultad  de  acceso  a  información,  etc.    

Page 51: 04. PASNAPH.pdf

50  

 A   partir   de   2010,   el   SERNAP,   con   apoyo   de   instituciones   como  WCS   o   del   programa  BIAP,  ha  estado  impulsando  un  nuevo  modelo  de  monitoreo  integral  que  intenta  salvar  las  deficiencias  de   los  anteriores  y  viabilizar   su  aplicación.  Este  modelo  no   solamente  considera  los  valores  de  conservación  y  amenazas  sino  también  los  aspectos  de  gestión  de   las   AP   en   el   marco   de   los   Ámbitos   Estratégicos   de   Gestión,   buscando   además   la  generación   de   capacidades   en   los   actores   involucrados   en   la   gestión   del   AP.   Sin  embargo,   la   implementación   completa   de   este   modelo   en   todas   las   APs   requiere   de  mayor  esfuerzo,  recursos  humanos  y  apoyo.  Se  concluye  que  para  la  mayoría  de  las  APs  se  han  realizado  esfuerzos  para  diseñar  programas  de  monitoreo  y  generar  reportes,  sin  embargo,   esta   es   aún   una   tarea   que   debe   ser   fortalecida   y   vinculada   a   la   toma   de  decisiones.  

 Cuadro  6.    Estado  actual  de  los  programa  de  monitoreo  en  las  áreas  protegidas  nacionales  

Área  Protegida   Tipo  de  programa   Implementación   Elaboración  de  reportes  

ANMIN  Apolobamba   Programa  integral   100%  de  sus  indicadores   7  reportes  elaborados  

PN  Sajama   Programa  en  Conservación   80%  de  sus  indicadores   2  reportes  elaborados  RBTCO  Pilón  Lajas   Programa  integral   80%  de  sus  indicadores   4  reportes  elaborados  PNANMI  Madidi   Programa  integral   80%  de  sus  indicadores   4  reportes  elaborados  PNANMI  Cotapata   Programa  en  Conservación   80%  de  sus  indicadores   1  reporte  elaborado  RNFF  Tariquía   Programa  en  Conservación   70%  de  sus  indicadores   1  reporte  elaborado  RNVSA  Manuripi   Programa  integral   70%  de  sus  indicadores   1  reporte  elaborado  PNANMI  Amboró   Programa  en  Conservación   70%  de  sus  indicadores   1  reporte  elaborado  TIPNIS   Programa  integral          RB  Estación  Biológica  Beni   Programa  en  Conservación   En  implementación      

ANMI  El  Palmar   Programa  en  Conservación   En  implementación      RNFA  Eduardo  Avaroa   Programa  en  Conservación   70%  de  sus  indicadores   1  reporte  elaborado  

RB  Cordillera  de  Sama   Programa  en  Conservación   80%  de  sus  indicadores   2  reportes  elaborados  

PN  Toro  Toro   Programa  en  Conservación   40%  de  sus  indicadores      APN  Serranía  del  Iñao   Programa  en  Conservación   En  implementación      

PN  Noel  Kempff  Mercado   Programa  en  Conservación          

PN  Tunari   Programa  en  Conservación          PN  Carrasco   Programa  en  Conservación          PNANMI  Kaa  Iya   Programa  en  Conservación          PNANMI  Otuquis   Programa  en  Conservación          ANMI  San  Matías   Programa  en  Conservación          PNANMI  Aguarague              Fuente:   SERNAP   2012.   Diseño   de   complementación   y   ajuste   de   Programas   de   Monitoreo   de   Áreas   Protegidas  Priorizadas.      

Page 52: 04. PASNAPH.pdf

51  

Estado  de  conservación    Existen   experiencias   importantes   de   evaluación   del   estado   de   conservación   y  deforestación  en  las  áreas  protegidas,  que  permiten  afirmar  que,  en  general,  las  APs  aún  están  en  buen  estado  de  conservación  y  mantienen  los  valores  naturales  por  los  cuales  fueron  creadas,  más  aún  si  se  compara  con  lo  que  ocurre  fuera  de  las  APs.      Se  ha  trabajado  en  la  elaboración  de  importantes  instrumentos  que  ayudan  a  la  gestión.  En   primera   instancia   está   el   estudio   de   análisis   de   vacíos   de   representatividad   (GAP  análisis)  publicado  el   2010   como  Prioridades  de  Conservación  de   la  Biodiversidad  en  Bolivia  -­‐  Cuidando  a  la  Madre  Tierra,  que  permite  dimensionar  el  aporte  real  del  SNAP  a  nivel   nacional,   además   de   reconocer   la   importancia   de   las   APs   subnacionales   para  cubrir  los  vacíos  de  representatividad  existentes.  Por  otra  parte,  la  elaboración  de  EAEs  (Evaluaciones  Ambientales  Estratégicas),  permitió  al  SERNAP  contar  con  bases  técnicas  para   interactuar   con   otras   entidades   que   impulsan   mega   proyectos   que   pudieran  afectar  la  integralidad  de  las  APs.    Un  avance  importante  ha  sido  el  estudio  de  línea  base  del  estado  de  conservación  de  los  ecosistemas   de   Bolivia,   elaborado   el   2012   por   FAN   y   realizado   con   apoyo   de   la  Embajada  de   los  Países  Bajos.  Este  estudio  cubrió   todo  el  ámbito  nacional,  para   luego  bajar  a  un  análisis  de  las  APs  de  carácter  nacional.  Está  basado  en  los  tres  indicadores  de   perturbación,   dos   directos   y   un   indirecto,   que   ya   fueron   utilizados   en   2005   en   el  estudio  de  vacíos  de  representatividad:   (1)  vías  de  acceso,   (2)  densidad  poblacional  y  (3)   deforestación.   A   continuación   se   presenta   los   valores   del   estado   de   conservación  para  el  2010  de  las  6  APs  prioritarias  del  PASNAPH,  en  porcentajes  de  su  superficie.      Cuadro  7.    Estado  de  conservación  de  la  zona  interna  de  las  6  APs  prioritarias  del  PASNAPH  

Nombre  del  AP   Porcentaje  en  estado  (muy)  bueno  

Porcentaje  en  estado  regular  

Porcentaje  en  estado  (muy)  critico  

PN  ANMI  Amboro   84%   4%   12%  PN  Carrasco   71%   9%   20%  TIPN  Isiboro  Secure   90%   4%   6%  PN  ANMI  Madidi   96%   2%   2%  RNVSA  Manuripi  Heath   87%   6%   7%  PN  Noel  Kempff  Mercado   97%   3%   -­‐    Fuente:  Elaboración  propia,  en  base  a:  Araujo,  N;  Espinoza,  S;  Larrea-­‐Alcázar,  DM  (2012)  Línea  base  actualizada  del  estado  de  conservación  de  las  áreas  protegidas  a  nivel  nacional  de  Bolivia.  Fundación  Amigos  de  la  Naturaleza  (FAN),  Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas  (SERNAP);  Embajada  del  Reino  de  los  Países  Bajos-­‐Bolivia,  52  p.        La   siguiente   tabla,  que   trata   con   las   zonas  externas,   confirma  que  Amboró  y  Carrasco  tienen   un   similar   carácter   de   isla   natural   rodeada   por   zonas   intervenidas.   Para   otras  APs,   como  Noel  Kempff,  Manuripi  y  TIPNIS,   las   zonas  externas  han  mantenido  mucho  más  su  carácter  natural.        

Page 53: 04. PASNAPH.pdf

52  

Cuadro  8.  Estado  de  conservación  en  porcentajes  de  la  superficie  de  las  zonas  externas  de  30  km  de  las  6  APs  prioritarias  del  PASNAPH  

Nombre  del  AP   Porcentaje  en  estado  (muy)  bueno  

Porcentaje  en  estado  regular  

Porcentaje  en  estado  (muy)  critico  

PN  ANMI  Amboro   11%   14%   75%  PN  Carrasco   11%   9%   80%  TIPN  Isiboro  Secure   82%   9%   9%  PN  ANMI  Madidi   72%   10%   18%  RNVSA  Manuripi  Heath   84%   8%   9%  PN  Noel  Kempff  Mercado   89%   8%   3%      A   pesar   de   los   avances  mencionados   anteriormente,   el   estado  de   conservación  de   las  APs   tiende   a   desmejorar,   en   razón   de   los   crecientes   impactos   negativos   que   son  insuficientemente   contrarrestados.   Esto   se   relaciona   con   fuertes   presiones   sobre   los  recursos   naturales,   cambio   de   uso   de   suelos,   nuevos   asentamientos   y   deforestación,  iniciativas  y  proyectos  de  desarrollo  económico,  entre  otras  actividades  que  se  realizan  sin   recaudos  ambientales,   y  que  generan   conflictos   socio-­‐ambientales  y   el  deterioro  y  degradación    de  los  ecosistemas.      Una  amenaza  importante  para  el  SNAP,  se  relaciona  con  las  políticas  macroeconómicas  que   favorecen   proyectos   de   desarrollo   económico   de   gran   escala   (mega   proyectos),  frecuentemente   en   el  marco  de   estrategias   supra-­‐regionales,   como   la   introducción  de  cultivos   altamente   rentables,   explotación   de   los   recursos   naturales   (minerales,  hidrocarburos,   energéticos),   y   que   implican   grandes   obras   de   infraestructura   vial,  fluvial,   y   energética,   por   ejemplo   en   el   marco   de   la   iniciativa   IIRSA.   Los   impactos  existentes   o   previsibles   generan   crecientes   contradicciones   y   conflictos   en   aspectos  ambientales   y   en   relación   a   los   derechos   territoriales   de   las   poblaciones   en   las   áreas  protegidas.  En  este  aspecto,  es  de  destacar  la  necesidad  de  promover  y  aplicar  la  gestión  socio-­‐ambiental   de   actividades,   obras   y   proyectos   en   APs,   a   fin   de   evitar   y   resolver  conflictos   sociales   que   se   derivan   de   ellos,   debido   a   la   incompatibilidad   de   estos  proyectos  con  los  objetivos  de  conservación  y  con  las  estrategias  o  visión  de  desarrollo  de  las  poblaciones  locales  involucradas  con  las  APs.    Investigación    El   avance   en   la   investigación   dentro   de   las   Áreas   Protegidas   fue   muy   significativo   e  importante,   abordando   temáticas   diversas.   En   biodiversidad,   los   temas   investigados  han  ido  más  allá  de  inventarios  de  flora  y  fauna,  realizándose  trabajos  de  distribución  y  abundancia   de   especies,   interacciones,   conflictos   con   fauna   silvestre,   bases   ecológicas  para   el   aprovechamiento,   entre  otras.  Esta   valiosa   investigación  ha   estado  promovida  principalmente  por  instituciones  académicas  que  han  definido  las  áreas  protegidas  y  los  temas  prioritarios  desde  su  propio  análisis  o  interés.      Se  reconoce  que  el  número  de  trabajos  de  investigación  se  han  concentrado  en  algunas  APs   (por   ejemplo  EBB,  Madidi,  Noel  Kempff  Mercado  o  Cotapata)   y   en   algunos   temas  específicos   (principalmente   ligados   a   la   biodiversidad),   mientras   en   otras   áreas  (Manuripi,  Palmar,  Iñao,  etc.)  y  temas  (culturales  o  sociales,  por  ejemplo)  prácticamente  

Page 54: 04. PASNAPH.pdf

53  

han   sido   ausentes.   A   pesar   de   la   relevancia   de   la   investigación   realizada   y   que   es  necesario   seguir   impulsando   y   apoyando   la  misma,   la   importancia   de   contar   con   una  estrategia  de  investigación  en  el  SNAP  que  permita  identificar  y  priorizar  los  temas  de  investigación  necesarios  para  apoyar  la  gestión  integral  de  las  APs  del  SNAP  y  que  sea  promovida  desde  el  propio  Estado  es  fundamental.      HALLAZGOS  PRINCIPALES    2.1. El  incremento  en  el  número,  superficie  y  cobertura  de  las  áreas  protegidas  

en  el  país,   se  dio  con   la   creación  de  varias  APs  nacionales,  departamentales  y  municipales.  Esta  situación  permite  afirmar  que  gran  parte  de  lo  más  valioso  del  patrimonio  natural   y   cultural  del  país   está   representado  en  el   SNAP  actual.  En  los  últimos  años  el   incremento  de  la  superficie  se  produce  gracias  a  las   APs   departamentales   y   municipales,   sin   embargo,   la   mayoría   de   ellas   no  cuentan  con  gestión.  

2.2. A  pesar  de  los  avances  en  el  incremento  de  la  cobertura  y  representatividad  de  ecosistemas   en   las   áreas   protegidas   del   país,   existen   vacíos   importantes,  donde   diferentes   ecosistemas   de   alta   prioridad   no   están   representados   en   el  SNAP.    

2.3. Los   Guardaparques   han   sido   la   punta   de   lanza   en   el   establecimiento   de   la  gestión.   Esto   debido   a   que   los   cuerpos   y   sistemas   de   protección,   han   ido  adecuando  su  perfil  y  modalidad  de  trabajo  a  los  cambios  del  contexto  político  y  social,   en   forma   coherente   con   los   paradigmas   de   gestión.   Sin   embargo,   en  recientes   años   faltan   en   muchas   APs   las   condiciones   mínimas   para   una  adecuada  gestión  (ver  lección  #8).  

2.4. El  SNAP  dispone  de  un  importante  conjunto  de  herramientas  de  monitoreo.  Sin   embargo,   estas   herramientas   no   han   logrado   afianzarse   debido   a  limitaciones  en   la  capacidad  técnica,   la  estabilidad   institucional  y   los  recursos  de   que   las   APs   puedan   disponer.   Estos   factores   han   limitado   el   uso   de   los  resultados  del  monitoreo  en  la  gestión.  

2.5. La   línea   base   de   2010-­‐11   de   los   indicadores   de   riesgo   para   el   estado   de  gestión   muestran   para   las   6   APs   prioritarias   del   PASNAPH   un   grado  relativamente   alto   de   insuficiencia   de   recursos   y   un   nivel   variado   del   riesgo  ambiental  (alto  nivel  para  Carrasco  y  TIPNIS,  y  bajo  nivel  para  Noel  Kempff).    

2.6. Los  resultados  de  la  evaluación  del  estado  de  conservación  muestran  que  en  general  existe  un  buen  estado  de  conservación  en  las  APs,  principalmente  si  se  compara   con   sitios   fuera   del   SNAP.   Sin   embargo,   la   diferencia   del   estado   de  conservación  entre  las  zonas  internas  y  externas  varía  según  las  diferencias  en  el  grado  de  avance  de  la  frontera  de  intervención.    

2.7. El  SERNAP  ha  elaborado  un  nuevo  modelo  de  monitoreo  integral  que  intenta  salvar   las   deficiencias   que   tenían   anteriormente   los   programas   de  monitoreo  para   viabilizar   su   aplicación.   Sin   embargo,   su   implementación   es   aún   un  proceso  en  construcción  que  requiere  de  mayor  esfuerzo  y  apoyo.  

 

Page 55: 04. PASNAPH.pdf

54  

LECCIONES  APRENDIDAS  Y  DESAFÍOS  A  FUTURO    2.8. Se  debe  complementar  la  representatividad  ecológica  del  SNAP  con  relación  

a  las  prioridades  de  conservación  de  la  biodiversidad  a  nivel  nacional,  lo  cual  se  logrará   principalmente   a   partir   del   establecimiento   y   gestión   de   APs  subnacionales.  

2.9. Una   buena   gestión   de   las   APs   también   requiere   que   la   capacitación   y  equipamiento   de   los   guardaparques   sean   adecuados,   que   se   evite   la  politización  en  la  gestión,  y  que  los  Guardaparques  se  sienten  respaldados  en  su  desempeño  profesional  por  niveles  superiores  en  el  SERNAP.  

2.10. La   utilidad   real   del   extenso   conjunto   de   herramientas   de   monitoreo   se  prueba   en   la   práctica   de   gestión,   que   depende   de   la   capacidad   técnica   y   la  profesionalidad  del  personal,   la  estabilidad  institucional,  el  respaldo  político  y  los  recursos  de  que  las  APs  puedan  disponer.    

2.11. El   éxito   de   los   Programas  de  Monitoreo   Integral   (PMI)   a   nivel   de   cada   área  protegida,   depende   de   que   éstos   sean   útiles,   simples,   autónomos,   baratos,  efectivos,   participativos   y   apegados   a   los   instrumentos   estratégicos   y   a   la  política   pública.   Además,   para   una   adecuada   implementación   requiere   alta  capacidad,   profesionalidad   y   continuidad   técnica   dentro   del   SERNAP.   Para  contribuir   a   la   implementación   de   los   PMI,   es   necesario   que   éstos   sean  aprobados  mediante  Resolución  Administrativa.  

2.12. Es   factible   y   recomendable   medir   el   impacto   de   la   gestión   de   las   APs   con  relación  al  presente  Ámbito  a  partir  de  la  evaluación  del  estado  de  conservación  y  de  la  deforestación.  

2.13. Es  fundamental  reconocer  la  importancia  de  todo  tipo  de  investigación  para  la  conservación  de   la  biodiversidad.  Sin  embargo,   es   también   importante  que  se  identifique  aquella  investigación  que  puede  ser  prioritaria  para  contribuir  con  la  gestión  integral  de  las  Áreas  Protegidas,  para  lo  cual  es  necesario  contar  con  una  estrategia  de  investigación  en  el  SNAP.  

   5.3 ÁMBITO  3.     DESARROLLO  ECONÓMICO  SOCIAL  SOSTENIBLE    Este   ámbito   comprende   el   fomento   al   desarrollo   económico   social   sostenible   que  incluye   acciones   orientadas   a   la   generación   de   ingresos,   empleo   y   otros   beneficios  sociales  y  económicos  a  partir  del  aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos  naturales  y  de  la  biodiversidad,  incluyendo  al  ecoturismo.  Se  constituye  en  uno  de  los  ámbitos  de  intervención  más   importantes   frente  a   los  actores   locales  para  el  cumplimiento  de   los  objetivos  de  gestión  del  SNAP.    ANTECEDENTES      La  presencia  de  población  humana  en  todas  las  áreas  protegidas  del  país,  determinó  que  la   existencia   de   actividad   productiva-­‐económica   fuera   aceptada   desde   los   inicios   del  SNAP.  En  el  primer  periodo,  caracterizado  como  de  orientación  más  proteccionista,  se  aceptaron  proyectos  de  uso  público  tales  como  el  eco-­‐turismo  por  considerar  que  tenían  menores   impactos   ambientales.     Sin   embargo,   a   inicios   del   segundo   periodo   a   hacia  

Page 56: 04. PASNAPH.pdf

55  

fines  de  la  década  de  los  90s,  la  política  de  gestión  integral  y  participativa  en  las  áreas  protegidas  se  fue  consolidando.  Consecuentemente,  las  APs  respondieron  con  proyectos  productivos  a  la  demanda  creciente  de  alternativas  de  medios  de  vida  sostenibles  para  las  comunidades  locales  y  como  una  contribución  del  SNAP  a  la  mejora  de  su  calidad  de  vida  en  forma  compatible  con  la  conservación.  las  iniciativas  de  desarrollo  económico  se  complementaron   con   proyectos   de   manejo   sustentable   de   los   recursos   de   la  biodiversidad   bajo   planes   de   manejo,   o   con   el   establecimiento   de   sistemas  agroforestales.      EL  DESARROLLO  ECONÓMICO  LOCAL  EN  EL  ENFOQUE  INTEGRAL  DE  LAS  APS      En  general,  los  proyectos  productivos  tienen  varios  efectos  directos  hacia  las  áreas.  Por  una  parte,  estos  proyectos  contribuyen  al  desarrollo  económico  local;  permiten  reducir  la   deforestación   y   el   avance   desordenado   de   la   frontera   agrícola;   contribuyen   a   la  organización  y   cohesión   social  de   las  organizaciones   involucradas  en   las   iniciativas;   y  viabilizan  la  presencia  de  entidades  del  Estado  (SERNAP)  en  áreas  rurales  generalmente  alejadas   y   poco   accesibles.   Por   otra   parte,   las   intervenciones   de   apoyo   al   desarrollo  productivo   por   parte   del   SERNAP,   facilitan   el   cambio   de   percepción     de   los   actores  locales  hacia  las  áreas  protegidas,  de  considerarlas  un  freno  al  desarrollo  que  responde  a   intereses   ajenos   al   local,   hacia   presentarse   como   promotoras   del   desarrollo   y  comprometidas   con   las   necesidades   e   intereses   locales.   Este   último   aspecto   es  fundamental   para   la   política   de   participación   social   puesto   que   contribuye  significativamente   a   la   generación   de   alianzas   entre   la   población   local   y   las   áreas  protegidas.  En  cambio,   los  proyectos  en  el  ámbito  del  desarrollo  humano,  como  salud,  educación   y   otros   recibieron   apoyo   más   limitado.   El   SERNAP   debería   considerar   su  implementación   de   proyectos   productivos   a   través   de   estrategias   de   concurrencia   y  complementación   con   las   entidades   responsables   y   autoridades   competentes   a   fin   de  distribuir  la  carga  de  los  costos  y  de  las  capacidades  técnicas  requeridas  para  este  tipo  de  iniciativas.      Una   de   las   características   importantes   de   estos   proyectos   ha   sido   el   enfoque   hacia  sistemas   productivos   sustentables,   tales   como   los   sistemas   agroforestales,   la  implementación  de  planes  de  manejo,  o  el  aprovechamiento  de  recursos  cuyo  impacto  ambiental   es   mínimo   y   benéfico,   tales   como   la   miel   de   abejas   o   el   ecoturismo.   Otro  aspectos   que   debe   destacarse   en   este   tipo   de   proyectos,   es   el   énfasis   puesto   en   la  generación  de  capacidades  locales  para  la  autogestión,  que  incluyen  no  sólo  los  aspectos  técnicos  del  manejo,  sino  también  y  principalmente  los  aspectos  organizativos.    Uno  de   los   factores  que  más  ha   limitado   las   intervenciones  de   las  áreas  protegidas  en  los  proyectos  de  desarrollo,  ha  sido  el  contar  con  recursos  financieros  tanto  en  cantidad  como  a  lo  largo  del  tiempo.  Esto  sobre  todo  porque  el  desarrollo  de  capacidades  locales,  donde  se  ha  puesto  mucha  atención,  exige  un  apoyo  continuo  y  de  largo  plazo.  En  este  sentido,  para  el  SERNAP  y  sus  aliados,  el  contar  con  recursos  financieros  en  los  montos  y  plazos  suficientes,  por  lo  general  ha  sido  una  limitación  y  es  el  cuello  de  botella  para  la  ampliación  y  replicación  de  los  casos  de  éxito.      A   continuación,   se   presentan   algunos   de   los   principales   resultados   y   lecciones  aprendidas,    resultado  de  entrevistas  a  diversos  actores  involucrados  en  los  procesos  de  

Page 57: 04. PASNAPH.pdf

56  

gestión   de   las   áreas   protegidas,   información   recabada   y   reflexiones   llevadas   a   cabo  sobre  este  ámbito.      HALLAZGOS  PRINCIPALES    3.1. En   las   áreas  protegidas   se  han  desarrollado  múltiples   y  diversas  experiencias  

de   manejo   de   recursos   naturales,   turismo,   producción   agroforestal,   entre  otras,  que  han  permitido  desarrollar  formas  innovadoras  de  aprovechamiento  de  RRNN.      

3.2. La   contribución   del   SNAP   al   desarrollo   del   aprovechamiento   sostenible   de   los  recursos   naturales   no   se   limita   a   la   canalización   de   recursos   financieros   y  técnicos   hacia   los   actores   locales,   se   manifiesta   también   en   el   desarrollo   de  condiciones   favorables   de   gobernabilidad   (toma   de   decisiones   en   forma  participativa)  y  en   la  presencia  de  un  régimen   legal   especial,  en  comparación  con   áreas   no   protegidas,   que   promueve   una   mayor   atención   al   manejo  sustentable  de  los  RRNN  y  a  una  distribución  más  justa  de  los  beneficios.      

3.3. La  diversidad  de  actores  involucrados  en  el  desarrollo  de  proyectos  productivos  en   áreas   protegidas   y   sus   zonas   de   influencia   ha   incluido   no   sólo   proyectos  canalizados  a   través  del   SERNAP,   sino   también  de  ONGs  y  en  algunos   casos  de  iniciativas   privadas.   Esta   diversidad   ha   resultado   en   un   sinnúmero   de  experiencias  sobre  las  cuales,  lamentablemente,  el  SERNAP  no  cuenta  con  toda  la   información  necesaria  para  orientarlas  y  supervisarlas  y,  mucho  menos,  para  rescatar  aprendizajes  de  las  mismas.    

3.4. Asimismo,  existen  potenciales  ejecutores  de  proyectos  fuera  del  SERNAP,  que  pueden  canalizar  recursos  y  asistencia  técnica  y  que  deberían  enmarcarse  en  una  estrategia   o   política   de   proyectos   de   desarrollo   económico   local   y   desarrollo  humano  establecido  por  el  SERNAP  (ver  también  lección  3.6).  

 LECCIONES  APRENDIDAS  Y  DESAFÍOS  A  FUTURO    3.5. La   posibilidad   de   que   el   SERNAP   sea   implementador   de   proyectos  

productivos,   es  reconocido  como  positivo,  ya  que  permite   fortalecer  el  directo  relacionamiento   con   los   actores   locales   y   mejorar   las   condiciones   para   la  sostenibilidad  social  de  la  gestión.  Sin  embargo,  para  ello  es  muy  importante  que  el   SERNAP   disponga   de   la   necesaria   capacidad   técnica   y   financiera   para   el  adecuado   acompañamiento   a   estas   iniciativas   y   que   se   asegure   su   continuidad  con  recursos  de  largo  plazo.  

3.6. Ha   sido   una   limitación   la   ausencia   de   un   marco   estratégico   que   oriente   el  desarrollo   de   los   proyectos   productivos,   turísticos   o   de   manejo   de   recursos  naturales   en   áreas   protegidas.   Este   marco   estratégico   debería   orientar:   i)  elementos  estratégicos  tales  como  el  impacto  positivo  o  negativo  o  minimización  de   impactos   ambientales   de   las   iniciativas,   ii)   visibilización   del   área   protegida  como  un  marco   institucional  y  de  apoyo  al  desarrollo  de   las   iniciativas,  y   iii)  el  integrar   a   las   organizaciones   productivas   en   la   gestión   integral   del   área  protegida.    La  diversidad  de  iniciativas  desarrolladas  hasta  el  presente,  puede  ser  sustento   suficiente   para   orientar   el   desarrollo   e   implementación   de   una  estrategia  en  este  tema  en  un  corto  plazo.  

Page 58: 04. PASNAPH.pdf

57  

3.7. En  el  marco  anterior,  la  estrategia  debería  priorizar  proyectos  productivos  de  ecoturismo,  manejo   de   bosques   y   biodiversidad   e   implementación   de   sistemas  agroforestales,   ya   que   estos   proyectos   contribuyen   directamente   tanto   a   los  diferentes   objetivos   de   creación   y   gestión   de   las   APs   como   al   desarrollo   local.  Asimismo,   la   estrategia   debería   considerar   seriamente   el   apoyo   a   proyectos  sociales   (en   salud,   educación,   energía,   etc.),   en   concurrencia   o  complementariedad  con  otros  actores  e  instituciones  responsables  o  con  mayor  experiencia   en   estos   temas,   a   fin   de   distribuir   la   carga   de   los   costos   y   de   las  capacidades  técnicas  requeridas  para  este  tipo  de  iniciativas.  

3.8. El   SERNAP   no   evalúa   sistemáticamente   los   impactos   de   los   proyectos  productivos,   turísticos   o   de   manejo   de   RRNN   en   las   áreas   protegidas.   Esta  falencia  no  permite  disponer  de  información  que  permita  recoger  experiencias  y  utilizar  la  información  para  el  uso  más  efectivo  y  eficiente  de  los  recursos.    

3.9. Adicionalmente,   la   falta   de   monitoreo   dificulta   establecer   sistemas   de   manejo  adaptativo   de   los   recursos   y   en   general,   impide   contar   con   información  documental   y   lecciones   aprendidas   sobre   las   experiencias   realizadas.     Este  seguimiento,     es   particularmente   necesario   cuando   los   proyectos   sean  implementados  por  terceros,  ya  que  el  SERNAP  debe  asegurar  la  visibilización  y   reconocimiento  del  área  protegida  como  origen  y   finalidad  del  proyecto,  así  como   garantizar   el   debido   respeto   a   la   categoría   y   zonificación   del   área  protegida.    

3.10. El  sobredimensionamiento  de  las  verdaderas  posibilidades,  avances,  éxitos  e  impactos   de   los   proyectos   productivos   puede   ser   un   riesgo   si   no   se   evalúa  claramente   las   verdaderas   oportunidades   de   realizar   proyectos   que   puedan  cumplir   criterios   de   sostenibilidad   integral   y   no   sobreestimar   los  mismos  más  allá  de  la  realidad  o  de  su  verdadero  impacto  económico,  social  o  ambiental.    

3.11. La   conceptualización   de   que   las   APs   deben   “compensar”   limitaciones  impuestas  en  el  manejo  de  los  RRNN  por  comunidades  locales  porque  dificultan  su   desarrollo   económico   y   social,   puede   transformarse   en   una   presión   muy  grande   sobre   la   gestión   del   Sistema   y,   en   muchos   casos,   pueden   derivar   en  condicionamientos   a   su   gestión   y   conservación.   Por   lo   anterior,   es   importante  mostrar  que  el  desarrollo  de  alternativas  productivas  es  una  oportunidad  para  el  desarrollo  económico  y  social  de  la  población  brindada  justo  por  su  condición  de  área  protegida.  

3.12. El   análisis  de   algunos  proyectos  productivos   (vicuña,   lagarto)  muestra  que   sus  impactos  en  cuanto  a  sostenibilidad  y  distribución  de  beneficios  son  mucho  más  positivos   dentro   que   fuera   de   las   APs.   Este   efecto   se   debe   a   las   condiciones  favorables  de  gobernanza,  participación  y  control  social  existentes  y  al  hecho  de  que  se  puede  ayudar  a  posicionar  a   las  APs  como  modelos  de  sostenibilidad  para  el  resto  del  país.  

 5.4 ÁMBITO  4.     PARTICIPACIÓN  SOCIAL  EN  LA  GESTIÓN  DE  LAS  APS    Como  indica  el  Plan  Maestro  “La  gestión  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas  está  claramente  marcada  por   la  presencia  de  una  considerable  población  humana  tanto  en  las  propias  áreas  protegidas  como  en  las  zonas  externas  directamente  relacionadas  con  ellas.  Los  gestores  de  las  áreas  protegidas  tienen  que  atender  los  derechos  territoriales  

Page 59: 04. PASNAPH.pdf

58  

y   contribuir   al   “vivir   bien”   de   estas   poblaciones,   en   concurrencia   con   las   instancias  competentes   en   el   desarrollo   humano,   económico   y   social   del   nivel   nacional,  departamental  y  municipal”.    “La   mayoría   de   las   áreas   protegidas   del   país   están   habitadas   y   sólo   en   las   áreas   de  carácter  nacional  se  estima  que  viven  alrededor  de  200.000  habitantes  en  más  de  800  comunidades.   Los   municipios   relacionados   con   las   Areas   Protegidas   cuentan   con  aproximadamente   dos  millones   de   habitantes,   sin   contar   la   población   de   las   grandes  urbes  cercanas  a  las  APs  (como  La  Paz,  Santa  Cruz  o  Tarija)”.    Desde   su   inicio   el   SNAP   ha   sido   estructurado   considerando   la   importancia   de   la  participación  de  la  población  local,  para  ello  la  norma  establece  una  serie  de  instancias  dirigidas   a   promover   esta   participación   social   como   son   el   Comité   de   Gestión   y   la  Administración  Compartida.    Estas  instancias  han  estado  dirigidas  no  sólo  a  reconocer  el  derecho  de   los  pueblos   indígenas  a  participar   en   la   gestión  de   las   áreas  protegidas  (directamente   o   a   través   de   los   comités   de   gestión),   sino   también   a   participar   en   su  administración  en  forma  compartida.      Otros   órganos   de   apoyo   establecidos   en   la   norma   pero   que,   prácticamente,   no   han  funcionado   son   el   consejo   técnico   y   el   consejo   consultivo   de   las   áreas   protegidas.     el  Consejo   técnico   (según   los   Artículos   45   y   46   del   RGAP)   es   un   órgano   encargado   de  coordinar   los  programas  a  ejecutarse  en   las  APs,  de  acuerdo  a   los  Planes  de  Manejo  y  POAs  y  está  conformado  por  el  Director  del  Area,  los  responsables  de  los  programas  y  subprogramas  de  manejo  del  AP  y  por  los  asesores  técnicos  de  la  AN  o  AD.        Por  su  parte  el  Consejo  Consultivo  (según  los  artículos  54  y  55  del  RGAP)  es  un  órgano  de  asesoramiento  y  coordinación  a  la  AN  y  AD,  tiene  por  objeto  apoyar  en  la  gestión  de  las   Áreas   Protegidas   desde   el   punto   de   vista   técnico-­‐científico,   y   servir   de   nexo   con  otros  Consejos  de  asesoramiento  relacionados.    El  Consejo  Consultivo  estará  constituido  por   científicos  y   especialistas  de   reconocida   trayectoria  profesional   a  nivel  nacional   e  integrado  por  un  mínimo  de  cinco  miembros  regulares  y  un  máximo  de  ocho.    Finalmente,   la   nueva   Constitución   Política   del   Estado   va  más   allá   y   plantea   un   nuevo  desafío,   el  de   la  gestión  compartida  que  abre  un  nuevo  escenario  de   trabajo  entre   los  responsables  de  las  áreas  protegidas  y  los  pueblos  indígenas  titulares  de  sus  territorios.      FUNCIONAMIENTO  DE  LAS  INSTANCIAS  DE  PARTICIPACIÓN    La   principal   instancia   de   participación   en   la   gestión   de   las   APs   del   SNAP   ha   sido   el  Comité  de  Gestión  (CG).  Desde  la  creación  del  primer  Comité  de  Gestión  en  la  Reserva  Nacional  de  Fauna  Ulla  Ulla   en  1994   se  han   ido   conformando  estas   instancias   en   casi  todas   las   APs   nacionales   (con   excepción   de   Carrasco,   Aguaragüe   y   el   Isiboro   Secure).    Como   indica   el   Plan   Maestro,   “las   funciones   del   CG   son   formalmente   de   carácter  consultivo  y  de  evaluación  y  fiscalización  general  a   la  gestión  del  área  protegida;  en  la  práctica   de   la   gestión,   sin   embargo,   muchos   “comités”   han   adquirido   un   rol   más  decisorio”.    

Page 60: 04. PASNAPH.pdf

59  

El  Consejo  Consultivo  ha   tenido  un   funcionamiento  muy  esporádico  a  principios  de   la  gestión   del   SNAP,   sin   embargo,   nunca   ha   logrado   consolidarse   y   brindar   el   apoyo  técnico  esperado.    La  administración  compartida,  se  aplicó  desde  1995  en  base  a  convenios  en  los  cuales  la  responsabilidad   final   de   la   gestión   queda   en   manos   del   Estado.   Las   diferentes  experiencias   de   coadministración   fueron   implementados   en   un   total   de   9   áreas  protegidas;   a   la   fecha   solo   funcionan   convenios   en   Aguaragüe,   Sama   y   Madidi.     Este  último   caso   para   el   área   de   sobreposición   con   la   TCO   del   pueblo   Leco   de   Apolo.   Al  principio   se   priorizaron   acuerdos   de   administración   compartida   con   ONGs,   sin  embargo,   en   la   actualidad   esta   modalidad   ya   no   se   aplica   y   solo   se   han   dado  experiencias  con  organizaciones  sociales  de  base.    Otras  instancias  que  han  funcionado  en  el  SNAP,  aunque  no  contaban  con  un  respaldo  legal  o  establecimiento  formal    (a  través  de  norma  o  resolución  específica)  han  sido  las  Coordinadoras   Interinstitucionales,   que   buscaban   promover   una   mejor   coordinación  entre  el  AP  y  las  instituciones  que  trabajan  en  el  área,  la  Participación  en  los  Proceso  de  Planificación  y  Gestión  Integral  del  AP,  la  incorporación  de  recursos  humanos  locales  y  la  participación  en  la  implementación  de  programas  y  proyectos.    Como   indica   el   Plan   Maestro   “actualmente   a   partir   de   la   nueva   CPE,   se   abre   la  posibilidad  de  establecer  un  nuevo  modelo  de  participación  en  la  gestión  a  partir  de  la  Gestión  Compartida,  cuyo  desarrollo  conceptual  y  operativo  debería  rescatar  todos  los  aprendizajes  de   las   experiencias  de  participación  que  han   existido  hasta   ahora,   sobre  todo   de   aquellas   experiencias   que   han   promovido   un   nivel   de   participación   de   los  actores   hasta   niveles   de   decisión   y   de   co-­‐responsabilidad,   como   es   el   caso   de   Pilón  Lajas,  el  TIPNIS,  Sajama,    Apolobamba,    Madidi,  etc”.        “En  este  marco,  es  clave  que  se  pueda  trabajar  en  definir  si  la  Gestión  Compartida  es  un  mecanismo  más   de   participación   social   que   tiene   características   especiales   de  mayor  participación  en  la  gestión  de  los  actores  con  derechos  territoriales  preconstituidos  en  la   jurisdicción   de   las   APs   otorgando   a   los   mismos   capacidades   de   decisión   y   de   co-­‐responsabilidad  en  su  gestión  o,  si  es  un  nuevo  paradigma  de  gestión,  que  al  igual  que  el  modelo   de   GTRC   que   el   SERNAP   intentó   promover   y   aplicar,   orientará   la   gestión  integral  del  SNAP”.    En  este  marco,  la  evolución  de   los  procesos  de  participación  es  uno  de  los  mayores  avances  y  aportes  que  se  tiene  desde  el  SNAP  a  la  gestión  ambiental  en  el  país.  Si  bien,  las  normas  de  creación  del  SNAP  contemplaban  la  participación  de  los  actores   locales,  en   la   práctica   existió   un   proceso   de   construcción   paulatino   desde   modelos   de  “participación  limitada”  hacia  la  “gestión  compartida”.  El  nivel  de  implementación  de  las  iniciativas   de   participación   ha   progresado   en   el   Sistema   de  manera   heterogénea.   Los  mecanismos  de  participación   se   ven   reflejados  desde   acciones  puntuales,   como   ser   la  elección   de   Directores   de   APs   y   la   selección   de   Guardaparques   a   partir   de   personas  provenientes   de   las   comunidades   locales,   hasta  modelos   de   corresponsabilidad   en   la  gestión  integral  de  las  áreas  protegidas.      

Page 61: 04. PASNAPH.pdf

60  

HALLAZGOS  PRINCIPALES    4.1. Los  Comités  de  Gestión  han   constituido,   en   términos   formales,   los  principales  

mecanismos   de   participación   local   en   las   áreas   protegidas.   El   número   de  comités  de  gestión  se   incrementó  paulatinamente  desde  1994.  Las   limitaciones  establecidas   en   la   norma   han   hecho   que   en   la   práctica   algunos   CG   asuman  funciones  que  sobrepasan  sus  mandatos  legales.  Sumado  a  esto,  se  cuestiona  que  en   los   CG   no   se   diferencia   la   participación   de   los   actores   con   derechos  territoriales  pre  constituidos  de  los  demás  actores.    

4.2. Se  han  desarrollado  en  el  SNAP  experiencias  de  delegación  de  funciones  técnicas  y  financieras  en  el  marco  de  la  administración  compartida.  Si  bien  éstos  han  sido  dirigidos   principalmente   a   establecer   mejoras   en   la   administración   del   área  protegida,   en   aquellos   casos   donde   se   establecieron   convenios   con  organizaciones   sociales   (ej.   TIPNIS,   PN  Kaa-­‐Iya)   estos  han  permitido   además  una   mayor   apropiación   social   de   la   gestión   de   las   áreas   protegidas   y   mayor  cohesión   con   las   instancias   gubernamentales.   En   la   actualidad,   existen   nuevas  iniciativas  de  esta  modalidad  de  administración  con  organizaciones  locales  (ej.  El  Palmar,  Aguaragüe,  Madidi).  

4.3. Es  evidente  que  las  mayores  expectativas  de  participación  se  han  generado  en  las  propias  áreas  protegidas  y  desde  la  demanda  de  los  actores  locales,  más  de  una  vez  se  ha  demostrado  que  este  nivel  de  apropiación  por  la  población  local  ha  logrado  evitar  procesos  de   ruptura   institucional  en  las  áreas  y  en  el  propio  SERNAP.   Sin   embargo,   contradictoriamente,   a   estos  procesos   locales   la  política  actual   no  privilegia   continuar   fortaleciendo  y  profundizando   estos  procesos  de  participación   y   se   retorna   a   trabajar   con  Comités  de  Gestión  muy   limitados   en  sus  funciones  y  competencias.  

4.4. De   los   convenios   de   coadministración   sólo   están   en   proceso   de  implementación   aquellos   firmados   con   organizaciones   sociales.   Aquellos  firmados   con   ONGs   desde   mediados   de   los   años   90s   tuvieron   varios  inconvenientes,  entre  los  que  destacan:    ● Confusión   entre   los   actores   locales   respecto   a   quién   era   la   autoridad:   el  

Ministerio/SERNAP,   como   autoridad   competente   o   la   organización  administradora,   que   muchas   veces   asumía   roles   normativos   que  competían  a  entidades  públicas.  

● Poca  claridad  respecto  a  la  propiedad  de  los  activos  y  equipamiento  para  la  gestión.   ¿Pertenecían   estos   a   las   áreas   protegidas   o   a   la   entidad   co-­‐administradora?      

● El   fortalecimiento   de   capacidades   se   generaba   a   nivel   de   la   entidad   co-­‐administradora  dada  la  falta  de  presencia  de  la  autoridad  competente.    

 LECCIONES  APRENDIDAS  O  DESAFIOS  A  FUTURO    4.5. El  involucramiento  y  profundización  en   la  participación  de  actores   locales  es  

reconocido   como   un   tema   fundamental   para   la   consolidación   social   de   la  gestión  del  SNAP  y  para  mantener  su  estabilidad.  Bolivia  ha  sido  reconocido  por  sus   importantes   avances   conceptuales   y   prácticas   sobre   la   temática,   habiendo  sido  antes  un  referente  a  nivel  regional  en  el  tema.    

Page 62: 04. PASNAPH.pdf

61  

4.6. Es  necesario  profundizar   los  modelos   y  mecanismos  de  participación  en  el  marco   de   la   Gestión   Compartida   reconocida   en   la   Constitución   Política   del  Estado.  Se  debe  priorizar  el  trabajo  en  los  esquemas  de  participación  a  nivel  de  áreas  protegidas.  Para  esto,  es  necesario  adecuar  el  marco  normativo  vigente  y,  mientras  tanto,  se  deben  fortalecer  los  mecanismos  existentes  como  ser  Comités  de   Gestión   y   procesos   de   Administración   Compartida   con   organizaciones  sociales.  

4.7. Conflictos   y   divisiones   internas   en   organizaciones   sociales,   indígenas   y  otros   actores   sociales   ponen   en   serio   riesgo   los   procesos   de   participación   y  gobernanza  en  las  áreas  protegidas.  La  verdadera  participación  social  radica  más  en  el  nivel  local  que  en  el  nivel  nacional.  El  SERNAP  debe  tener  claridad  sobre  las  implicancias  de  estos  eventos  en  la  gestión  y  el  futuro  del  SNAP.  

4.8. En   los   convenios   de   administración   compartida   es   importante   establecer  condiciones   claras   (independientemente   de   la   modalidad),   considerando     el  respeto   a   competencias,   dependencias,   propiedad   de   bienes,   alcance   del  fortalecimiento  de  capacidades,  etc.,  para  evitar  que  estos  procesos  en   lugar  de  fortalecer,    desorienten,  desorganicen  y  debiliten  el  desarrollo  de  capacidades  a  nivel  de  las  APs.  

 5.5 ÁMBITO  5.   VINCULACIÓN   CON   LAS   UNIDADES   TERRITORIALES   Y   EL  

CONTEXTO  INTERNACIONAL    ANTECEDENTES    A   pesar   de   la   importancia   del   SNAP   en   cuanto   a   la   representatividad   del   enorme  potencial   en   biodiversidad   y   patrimonio   cultural   del   país,   las   APs   no   cuentan   con   la  integración  y  vinculación  con  los  territorios  y  con  los  actores  relevantes  con  los  cuales  comparten  jurisdicción.  Esta  integración  facilita  el  apoyo  necesario  para  ofrecer  la  gama  de  beneficios  que  las  APs  pueden  prestar  a  la  sociedad,  a  través  del  manejo  integral  de  los  recursos  naturales  y  las  funciones  ecosistémicas.      Acuerdos  Internacionales    Se   destaca   que   Bolivia   es   signatario   de   convenios   y   acuerdos   internacionales,   que  posicionan   al   SNAP   en   un   contexto   internacional   y   que   no   pueden   dejar   de   ser  considerados   al   momento   de   tomar   decisiones.   Esto   ocurre   especialmente   cuando   la  posición  boliviana  a  nivel   internacional  está   ligada  con  el  respeto  a   los  derechos  de   la  Madre  Tierra,  a  la  valorización  y  rescate  de  las  prácticas  y  saberes  tradicionales,  y  en  la  construcción  de  mecanismos  y  plataformas  ligadas  a  la  valoración  y  apoyo  en  la  gestión  e  integración  de  las  Áreas  Protegidas.    Bolivia,  al  ser  signatario  de  diferentes  acuerdos  internacionales  como  ser  el  CBD,  CITES,  RAMSAR,  entre  otros,  ha  participado  activamente  de  las  Conferencias  de  las  Partes.  En  2012   el   SERNAP,   como   punto   focal   del   PoWPA,   elabora   el   “Plan   de   Acción   para   la  Implementación  del  Programa  de  Trabajo  sobre  Áreas  Protegidas  del  CDB”.  En  el  marco  del  CDB  Bolivia   se   compromete   al   cumplimiento  de   las  Metas  de  Aichi.   En   la  COP  11,  Bolivia  expresa  que  la  temática  de  áreas  protegidas  no  debe  estar  limitada  a  la  meta  11  y  que  los  Sistemas  de  Áreas  Protegidas  se  constituyen  en  instrumentos  que  permiten  el  

Page 63: 04. PASNAPH.pdf

62  

cumplimiento   de   varias   Metas   gracias   a   la   gestión   integral.   En   todos   los   convenios  internacionales,  incluyendo  Río  +20,  Bolivia  reafirma  su  posición  de  no  mercantilización  de  los  servicios  ambientales  y  no  apoyo  a  la  propuesta  de  “economía  verde”.  

   Cuadro  9.  Convenios  Internacionales  relacionados  con  APs  

Convenios  internacionales  

● Convenio  sobre  Diversidad  Biológica  (CDB),  ratificado  y  aprobado  mediante  Ley  N°  1580  (1994).  

● Convención  sobre  la  Conservación  de  las  Especies  Migratorias  de  Animales  Silvestres  (CMS),  aprobada  por  Ley  Nº  2352  (2002).  

● Convención  sobre  el  Comercio  Internacional  de  Especies  Amenazadas  de  Fauna  y  Flora  Silvestres  (CITES),  ratificada  por  Ley  Nº  1255  (1991).  

● Convención  Relativa  a  los  Humedales  de  Importancia  Internacional  (Ramsar),  aprobada  por  Ley  Nº  2357  (2002).  

● Protocolo  de  Bioseguridad  de  Cartagena  del  Convenio  sobre  Diversidad  Biológica,  aprobado  y  ratificado  por  Ley  Nº  2274  (2001).  

● Convenio  para  la  conservación  y  manejo  de  la  vicuña  ratificado  por  D.S.  Nº  17625  (1980).  

● La  Convención  de  Naciones  Unidas  de  Lucha  contra  la  Desertificación  (CNULD)  ratificado  por  Ley  Nº  1688  (1996).  

● Convención  Marco  de  la  Naciones  Unidas  sobre  Cambio  Climático  (CMNUCC)  ratificado  por  Ley  Nº  1576  (1994)  

● Convención  sobre  Protección  del  Patrimonio  Mundial  Cultural  y  Natural  de  la  UNESCO  ratificado  por  DS.  Nº  13347  (1976).  

● Convención  de  San  Salvador  (1976)  sobre  Defensa  del  patrimonio  arqueológico,  histórico  y  artístico  de  las  Naciones  americanas  (2003).    

● Convención  sobre  Protección  y  Promoción  de  la  Diversidad  de  las  Expresiones  Culturales  (UNESCO)  ratificado  por  Ley  Nº  3424.  

Convenios    relevantes  en  materia  de  Derechos  Indígenas  

● Convenio  169  de  la  Organización  Internacional  de  Trabajo  (OIT)  sobre  Pueblos  Indígenas  y  Tribales  en  Países  Independientes  de  1989,  ratificada  por  Ley  Nº  1257  (1991).  

● Declaración  de  las  Naciones  Unidas  de  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas,  ratificada  por  Ley  Nº  3760  (2007).  

Acuerdos  regionales    

● Estrategia  Regional  de  Biodiversidad  de  la  Comunidad  Andina  de  Naciones.  

● Tratado  de  Cooperación  Amazónica  (OTCA)  –  Programa  Regional  para  la  Gestión  Sostenible  de  las  Áreas  Protegidas  Amazónicas  (1978).  

Fuente:  Plan  Maestro  SNAP    Relación  con  otras  Unidades  Territoriales    La  sostenibilidad  de  las  Áreas  Protegidas  está  estrechamente  relacionada  con  la  gestión  de  unidades  territoriales  y  con  la  participación  de  los  diferentes  actores  sociales  en  este  proceso.   La   articulación   coherente   de   las   AP   a   contextos   socioeconómicos   locales   y  

Page 64: 04. PASNAPH.pdf

63  

regionales  es,  por  tanto,  un  elemento  clave  para  su  viabilidad  y  su  proyección  a  futuro  (Gutierrez,  PIEB  2012).    En   muchos   Comités   de   Gestión   participan   representantes   municipales,   lo   cual   no  necesariamente   asegura   una   vinculación   en   los   planes   y   políticas   de   ambas   unidades  territoriales.   Han   existido   experiencias   de   vinculación   entre   Municipios   y   APs,   sin  embargo,  estas  no  han  sido  debidamente  apoyadas,  por  lo  que  resultan  en  experiencias  aisladas.  La  posibilidad  de  articulación  con  los  Municipios  es  importante  ya  que  podría  existir  concurrencia  de   fondos  y  acciones.  Se  reconoce  que   la  vinculación  ha  sido  más  evidente   en   el   caso   de   áreas   protegidas   y   TCOS   al   buscar   mayor   articulación   de   las  planificaciones  territoriales  de  ambos.    La  relación  de  las  AP  con  departamentos,  municipios,  TCO  y  comunidades  locales  en  las  diferentes  escalas  político-­‐administrativas  hace  que  la  gestión  territorial,  sea  uno  de  los  principales   desafíos   para   la   gestión   del   SNAP.   Por   otra   parte,   es   importante   vincular  políticas   de   APs,   tierras,   desarrollo   económico,   y   otras,   para   impulsar   una   adecuada  gestión  del  territorio.      El   mandato   constitucional,   la   construcción   de   las   cartas   autonómicas   en   los   niveles  subnacionales,   el   ajuste   de   los   procesos   de   planificación   nacionales,   y   otros,   están  abriendo   un   espacio   que   permite   al   SNAP   encarar   y   resolver   estos   aspectos,   ya   que  establece   competencias   privativas,   exclusivas,   concurrentes   y   compartidas   para   cada  uno  de  los  niveles  autonómicos  del  Estado.      HALLAZGOS  PRINCIPALES    5.1. Un   elemento   relevante   para   la   consolidación   y   conservación   de   las   APs   es   la  

capacidad  de  vinculación  y  articulación  con  su  entorno  territorial.    5.2. Las  APs   por   lo   general   son  manejadas   como   islas   amenazadas   y   que  más   bien  

rompe  su  relación  con  el  entorno.    5.3. Los   procesos   de   planificación   e   implementación   de   la   gestión   en   las   APs   han  

tenido   limitada   vinculación   con   otras   unidades   territoriales,   como   ser   los  Municipios.  Lo  mismo  se  aplica  a  la  vinculación  con  otros  sectores,  como  energía,  caminos,  agricultura,  minería  y  otros.    

 LECCIONES  APRENDIDAS  Y  DESAFIOS  A  FUTURO    5.4. Bolivia,   al   ser   país   signatario   de   diferentes   acuerdos   internacionales,   asume  

compromisos.   Por   ello,   es   recomendable   hacer   seguimiento   oportuno   y  adecuado   de   los   convenios,   de   lo   contrario,   se   pierden   importantes  oportunidades  de  apoyo  al  SNAP.    

5.5. Para   la   vinculación   y   articulación   con   su   entorno   territorial   hace   falta  desarrollar   el   enfoque   de   la   gestión   de   las   APs   para   su   incorporación   en   los  objetivos  de  desarrollo  integral  en  territorios  más  amplios,  y  no  solamente  desde  los  otros  actores  hacia  las  APs.    

5.6. Si  bien  el  SERNAP  es  una  entidad  operativa,  es  importante  mantener  un  estrecho  relacionamiento  con  otras  entidades  del  Órgano  Ejecutivo  y  no  distanciarse  

Page 65: 04. PASNAPH.pdf

64  

de   los   procesos   de   generación   de   políticas.     De   la   misma   manera,   es  recomendable   que   el   Ministerio   de   Medio   Ambiente   y   Agua,   como   cabeza   de  sector  juegue  un  rol  activo  para  articular  la  temática  ambiental  y  las  APs  en  otros  sectores  e  intereses  del  Estado.      

 5.6 ÁMBITO  6.     FORTALECIMIENTO   DE   LAS   CAPACIDADES   DE   GESTIÓN   DE  

ACTORES  RELEVANTES    ANTECEDENTES    En   los   primeros   años   de   los   noventa,   el   énfasis   en   el   desarrollo   de   capacidades   del  personal  involucrado  en  la  gestión  del  SNAP  se  centró  en  el  cuerpo  de  protección  y  los  Directores   de   las   APs   en   su   conjunto.   La   entonces   DNCB   y   después   el   SERNAP  organizaron   cursos   con   varios   módulos   y   una   amplia   gama   de   temas   relativos   a   la  ecología,   el   marco   normativo,   estrategias   de   protección,   aspectos   culturales,  comunicación,   difusión   y   relacionamiento   con   comunidades.   Estos   cursos   han   sido  altamente  apreciados  por  los  participantes,  no  solamente  por  su  contenido  sino  también  como   oportunidad   de   intercambio   entre   el   personal   de   diferentes   áreas   protegidas.  Igualmente   se   ha   brindado   capacitación   para   miembros   de   los   Comités   de   Gestión,  generalmente  a  nivel  de  áreas  protegidas  individuales.    Durante  los  siguientes  años,  la  crisis  financiera  obligó  al  SERNAP  de  destinar  los  escasos  fondos  al  funcionamiento  básico  de  las  APs,  y  así  evitar  la  fuga  de  personal.  Después  de  ese   periodo,   no   se   ha   establecido   un   sistema   formal   de   capacitación   y   formación   de  personal   para   abordar   los   requerimientos   del   sistema,   en   cambio,   la   capacitación   ha  sido  más  bien  delegada  a  los  Directores  de  las  APs.        Respondiendo  a  los  nuevos  paradigmas  de  gestión    A   partir   de   2006,   el   MMAyA,   SERNAP,   Gobernaciones,   Municipios   y   los   pueblos  indígenas   originarios   campesinos   son   los   actores   directamente   involucrados   en   la  gestión  de  las  áreas  protegidas  del  SNAP,  quienes  requieren  fortalecer  sus  capacidades  de   gestión   para   responder   al   nuevo   marco   constitucional   y   legal   nacional   y   a   las  políticas  de  gestión   introducidas.    En  ese  marco,   la  Gestión  Compartida  (GC),  buscaría  conferir   espacios  más   amplios   para   la   participación   y   toma   de   decisión   a   los   actores  sociales  con  derechos  territoriales,  en  consenso  con  el  Estado.  Ésta  puede  ser  un  avance  significativo  de  la  política  participativa  y  de  gestión  integral  de  las  áreas  protegidas.  Sin  embargo,   la  puesta  en  marcha  de  este  modelo   requerirá   instrumentos  operativos  que  ayuden  a  efectivizar  la  participación  social  genuina.    Aparte   de   instituciones   públicas,   a   nivel   central   y   descentralizado   (gobiernos  departamentales  y  municipales),  el  desarrollo  de  capacidades  de  gestión  debe  dirigirse  también  hacia  organizaciones  de  la  sociedad  civil,  y  especialmente  hacia  los  habitantes  de  las  zonas  de  influencia.  Ellos  deben  involucrarse  activamente  en  aspectos  relevantes  del  manejo  como  aliados  de  las  áreas  protegidas  y  asumir  coordinadamente  sus  roles  y  responsabilidades   en   la   gestión   del   Sistema,   para   lo   cual   es   fundamental   desarrollar  

Page 66: 04. PASNAPH.pdf

65  

capacidades   necesarias   para   ejercer   efectivamente   sus   derechos   en   la   gestión  compartida.    Las   capacidades   técnicas   y   administrativas   de   gestión   y   manejo   que   se   tienen  actualmente  desarrolladas  en  el  SERNAP,   las  gobernaciones  y  algunos  municipios,  son  insuficientes   para   poder   responder   a   los   desafíos   en   el  marco   del  modelo   de  Gestión  Compartida.  El  apoyo  gubernamental  ha  sido  insuficiente,  ya  sea  por  falta  de  voluntad  política  o  por  ausencia  de  un  reconocimiento  político  de  la  importancia  del  SNAP.  Este  último,   relacionado   en   parte   con   visiones   divergentes   sobre   aspectos   de   desarrollo  sostenible  y  la  necesidad  de  la  aplicación  de  los  derechos  de  las  poblaciones  de  las  áreas  protegidas   con   todas   sus   consecuencias.   Los   insuficientes   recursos   económicos  destinados  a   la   capacitación  del  personal   técnico,   la   inestabilidad   laboral  en   todos   los  niveles   del   SNAP   y   la   pérdida   de   personal   capacitado,   son   consecuencias   de   estos  procesos  que  no  permiten  el  desarrollo  capacidades  suficientes  para  el  posicionamiento  del  SNAP  en  las  políticas  y  estrategias  nacionales,  departamentales  y  municipales  (Plan  Maestro,  2012).      El   fortalecimiento  de  capacidades  deberá  considerar  elementos  como   la  consolidación  de   capacidades   de   gestión   administrativa   y   financiera,   la   creación   de   alianzas  estratégicas   a   todos   los   niveles   con   actores   relevantes   del   sector   público   y   de   la  sociedad   civil,   el   uso   de   sistemas   de   monitoreo   de   la   gestión   y   del   estado   de  conservación,   la   dotación   de   condiciones   operativas,   logísticas   necesarias   para   el  cumplimiento   de   la   misión   de   conservación,   etc.   (PEI,   2012).   Es   de   esperar   que   se  rescaten   las  experiencias,   lecciones  e   instrumentos  desarrollados  e   implementados  en  años   anteriores   con   resultados   positivos,   como   por   ejemplo   el   MEMS   (Medición   de  Efectividad  de  Manejo).  En  el  nuevo  marco  de  fortalecimiento  intensivo  de  capacidades,  se   podría   dar   un   nuevo   impulso   a   la   integración   del   tema   de   género,   no   solo   en   la  participación   social   y   la   toma   de   decisiones   en   la   gestión   de   APs,   sino   también   en   el  manejo   de   recursos   naturales   y   actividades   productivas   donde   las   mujeres   muchas  veces  juegan  un  rol  específico  y  prominente.    Comparado   con   otras   instancias   de   la   gestión   pública,   el   desempeño   del   SERNAP   ha  demostrado  una  eficiencia  relativamente  alta.  Sin  embargo,  la  eficiencia  y  transparencia  de   la   administración   en   el   SERNAP   se   vieron   seriamente   afectadas   por   varias  interrupciones   del   proceso   de   institucionalización,   como   se   experimentó   durante   los  meses  de  junio  a  septiembre  de  2006  (Nuestra  Agenda  para  el  Cambio,  2006).      Desde  2006,  documentos  como  el  Plan  Maestro,  el  PEI  y  una  estrategia  de  desarrollo  de  capacidades   específica   para   la   implementación   de   gestión   compartida   constituyen   un  amplio  marco  de  referencia  con  objetivos,  lineamientos,  factores  de  éxito,  productos  etc.  Sin  embargo,  la  decisión  de  no  aprobar  la  propuesta  de  DS  sobre  la  Gestión  Compartida  en   2010,   y   la   limitada   libertad   para   el   desarrollo   de   nuevas   modalidades   de  participación   en   la   gestión   de   las   APs,   aunado   a   la   desestructuración   de   varias  organizaciones   de   base   con  presencia   en  APs,   han   causado   incertidumbre   respecto   al  desarrollo  de  la  participación  social  en  las  áreas.  Esto  repercute  también  en  potenciales  iniciativas  de  fortalecimiento  de  capacidades  de  los  actores  más  relevantes  a  nivel  local.    

Page 67: 04. PASNAPH.pdf

66  

HALLAZGOS  PRINCIPALES    6.1. El  papel  del  PASNAPH  ha  sido   fundamental  en  reducir   la   fuga  de   capacidades  

en  momentos  de  crisis  financieras,  cubriendo  en  la  medida  de  sus  posibilidades  los  gastos  corrientes  de  personal  que  son   indispensables  para   la  gestión  de   las  APs.  

6.2. El  SNAP  ha  servido  como  una  escuela  práctica  para  muchas  personas  que  han  trabajado  en  APs,  en  la  Unidad  Central  del  SERNAP,  en  Comités  de  Gestión  o  en  una  variedad  de  cargos  técnicos.  Muchos  de  ellos  han  llevado  sus  conocimientos  a  otras  organizaciones,  cargos  profesionales  o  niveles  de  autoridad,  extendiendo  así  el  capital  ambiental  humano  dentro  de  la  sociedad.    

6.3. La   equidad   de   género,   incluida   como   línea   transversal   en   el   PASNAPH,   ha  tenido   avances   muy   limitados   a   pesar   de   los   esfuerzos   realizados.   Entre   las  causas   están   que   no   se   contó   con   un   conocimiento   claro   ni   capacidades   para  integrar  el  enfoque  de  género  en  la  gestión  de  APs,  sobre  todo  en  los  ámbitos  de  participación  social  y  de  desarrollo  económico  sostenible.  

 LECCIONES  APRENDIDAS  Y  DESAFÍOS  A  FUTURO    6.4. En   momentos   de   cambio   político   o   institucional,   es   importante   velar   por  

mantener  la  capacidad  técnica  y  gerencial  y  que  es  clave  para  asegurar  que  el  nivel  de  recursos  humanos  responda  a  las  necesidades  de  una  adecuada  gestión.  Para   evitar   que   esto   sea   visto   como   resistencia   a   cambios   legítimos,   es  importante   invertir   en   el   relacionamiento   con   los   niveles   donde   se   definen   las  políticas  del  país.  

6.5. Una  de  las  pocas  herramientas  implementadas  en  el  SNAP  para  dar  seguimiento  a   la  efectividad   del   manejo   operativo   de   las   APs   (MEMs)   fue   implementada  entre  2000-­‐2007,  siendo  ésta  la  única  experiencia  que  ha  generado  información  sistemática   sobre   la   efectividad   del   manejo   y   consolidación   de   las   APs.  Actualmente,   se   hace   necesario   reactivar   el   seguimiento   a   la   efectividad   del  manejo   de   las   APs   rescatando   las   experiencias   del   MEMs,   en   el   marco   de   lo  establecido  en  la  MED  del  Fondo  Canasta.  

6.6. A  pesar  de   los  resultados   limitados  en  el  pasado,   la   incorporación  del  enfoque  de   género   es   una   potencialidad   que   la   gestión   actual   del   SERNAP   puede  impulsar,  respondiendo  además  a  las  actuales  políticas  nacionales  de  equidad  de  género.  

 5.7 ÁMBITO  7.     GESTIÓN  DE  FINANCIAMIENTO  SOSTENIBLE    Este   ámbito   incluye   las   acciones   relacionadas   a   la   realización   de   la   sostenibilidad  financiera  de  las  APs  y  del  SERNAP  como  institución  encargada  del  desarrollo  y  gestión  del  SNAP.  Este  ámbito  incluye  los  gastos  recurrentes,  el  fortalecimiento  institucional  y  el  financiamiento  de  proyectos.    Una   de   las   principales   limitaciones   del   SNAP   era   la   falta   recurrente   de   recursos  financieros  estables  para  el  desarrollo  de  las  actividades  básicas  de  la  gestión  de  las  APs.  Esto   se   refleja   en   los   informes   y   proyecciones   de   los   fondos   que   han   señalado  

Page 68: 04. PASNAPH.pdf

67  

sistemáticamente   serias   limitaciones   para   las   funciones   que   las   APs   deben   cumplir  (Plan  Maestro,   2012).   Es   importante   distinguir   entre   varias   categorías   de   fuentes   de  financiamiento,  con  sus  diferentes  fortalezas  y  limitaciones  desde  los  puntos  de  vista  de  eficiencia,  efectividad  y  sostenibilidad  de  la  gestión.        Cambio  de  enfoque  en  tipos  de  fuentes  de  financiamiento    En  los  años  noventa  el  énfasis  para  el  financiamiento  del  SNAP  estaba  en  gestiones  con  financiadores  externos,  empujado  por  el  crecimiento  vertiginoso  del  sistema  con  nuevas  áreas  protegidas.  Desde  la  creación  de  FONAMA  en  1992  ya  se  consideraron  los  fondos  fiduciarios  como  un  mecanismo  clave  para  lograr  la  sostenibilidad  financiera.    A   partir   de   las   experiencias   en   estos   años,   las   limitaciones   y   retos   de   varios   tipos   de  fuentes   con   respecto   a   la   sostenibilidad   financiera   han   sido   analizados   en   repetidas  ocasiones11.  Estos  análisis  coinciden  en  sus  principales  recomendaciones:    

1. Reforzar   la   búsqueda   de   financiamiento   a   largo   plazo   y   la   diversificación   de   las  fuentes.  

2. Reducir   la   dependencia   de   recursos   externos,   sobre   todo   de   la   cooperación  internacional  bilateral  y  multilateral.  

3. Los   gastos   recurrentes,   financiamiento   de   proyectos   y   fortalecimiento  institucional   deben   ser   asumidos   de  manera   progresiva   por   aportes   del   Estado  boliviano   y   por   ingresos   propios   generados   por   las   APs.   También   se   debe  aumentar   la   concurrencia   de   fondos   de   prefecturas,   municipios   y   otros   actores  locales.  

 Para  realizar  las  recomendaciones  anteriores  dentro  del  contexto  político-­‐social  vigente  desde  2006,   se   requiere   (i)   la   complementariedad  y   concurrencia   financiera  de   todos  los  actores,   lo  que   implica   responsabilidades   compartidas  y,   especialmente,  un  mayor  compromiso   del   Estado,   y   (ii)   adecuadas   condiciones   políticas,   normativas   e  institucionales.    La  siguiente  tabla  muestra  de  manera  muy  resumida  las  contribuciones  relativas  de  las  tres  principales  categorías  de   fuentes  de   financiamiento,  para  el  periodo  1999-­‐2005  y  para  los  años  2011  y  2012.  Hay  que  tomar  en  cuenta  que  para  el  periodo  1999-­‐2005  se  trata  de  ejecución  presupuestaria,  mientras  para  2011  y  2012  se  trata  de  presupuestos.      Cuadro  10.  Contribuciones  de  las  principales  categorías  de  fuentes  a  la  ejecución  presupuestaria  del  SERNAP  

  1999-­‐2005   2011   2012  

Fuentes  nacionales  (TGN  y  SISCO)  

6  –  13%  (prom.  8%)   20%   32%  

Rendimientos  Cuentas   8  –  23%  (prom.  15%)   7%   9%                                                                                                                  11  Los  análisis  más  relevantes  de   los  últimos  10  años  se  encuentran  en  Nuestra  Agenda  para  el  Cambio,  2006;   el  Plan  Estratégico  Financiero  (PEF),   2010;   el  Plan  Estratégico   Institucional  (PEI),   2012   y   el  Plan  Maestro  (PM),  2012.  

Page 69: 04. PASNAPH.pdf

68  

Fiduciarias  Fondos  Fiduciarios  Extinguibles     15%   16%  

Fuentes  externas  -­‐-­‐-­‐  PASNAPH  

68  –  84%  (prom.  77%)  -­‐-­‐-­‐  18  –  50%  (prom.  33%)  

58%  -­‐-­‐-­‐  23%  

42%  

Fuentes:  Informe  SERNAP  DP-­‐297-­‐INF/2012;  SERNAP  Financiero  II,  Marcelo  Cabezas,  2006;  elaboración  propia.    Comparando   los   dos   años   recientes   con   el   periodo   1999-­‐2005,   se   nota   una   clara  tendencia  de  aumento  en  las  fuentes  nacionales,  mientras  que  el  rendimiento  de  los  dos  tipos  de  fondos  fiduciarios  se  mantiene  en  el  mismo  rango  de  variación.    Las   fuentes   nacionales,   tanto   TGN,   como   el   SISCO,   pero   también   los   beneficios   por  funciones  ecosistémicas  (p.e.  provisión  de  agua)  o  por  el  aprovechamiento  de  recursos  de   la   biodiversidad   (p.e.   la   comercialización   de   la   fibra   de   la   vicuña)   tienen   gran  potencial  de  crecimiento.    Esta  última  categoría,  de  las  funciones  ecosistémicas,  todavía  requiere   un   análisis   profundo   de   su   viabilidad   económica,   política   y   social   (Nuestra  Agenda  para  el  Cambio,  2006).    El  PEI  (2012)  estableció  como  meta  a  largo  plazo  que  hasta  2020,  los  recursos  públicos  (fondos   fiduciarios   públicos,   TGN,   ingresos   propios)   deberían   cubrir   el   70%   del  presupuesto   anual   del   SNAP   ejecutado   por   el   SERNAP,   o   sea   los   fondos   externos  tendrían   un  máximo   de   30%.   Según   la   proyección   realizada   por   el   PEF   (2010)   estos  recursos  públicos  llegarían  a  cubrir  solamente  entre  un  46  a  61%  de  los  presupuestos  anuales  ejecutados  por  el  SERNAP.  Sin    embargo,  estas  esquemas  suponen  que  el  monto  total  de   fuentes   internas  y  externas  se  mantiene  suficiente  para  cubrir  el  presupuesto  básico   del   SNAP.     En   realidad,   el   volumen   de   las   fuentes   externas   está   bajando  rápidamente,   con   una   gran   parte   de   los   financiamientos   por   la   cooperación   externa  concluyendo  en  los  años  2013-­‐16.    En   resumen,   la   tendencia   de   baja   de   las   fuentes   externas   obliga   al   SERNAP   y   a   otras  autoridades  pertinentes  de  acelerar  el  ritmo  de  crecimiento  de  las  fuentes  nacionales,  a  fin  de  evitar  una  crisis  financiera.    Tanto  el  PEI,  como  el  Plan  Maestro,  tienen  amplios  análisis  de  este  ámbito,  incluyendo  lineamientos   estratégicos,   FODA,   líneas   de   acción   etc.   Lo   que   falta   ahora   es   la  implementación  y  puesta  en  práctica  de  estos  lineamientos  y  acciones.    Aporte  histórico  del  PASNAPH    Si  tomamos  1996  como  línea  base  para  el  PASNAPH,  el  financiamiento  del  presupuesto  de  la  entonces  DNCB  era  dominado  por  el  Proyecto  de  Conservación  de  la  Biodiversidad  en  Bolivia  (PCBB)  financiado  por  el  GEF  y  por  Suiza  (con  84%),  con  el  restante  de  16%  cubierto   por   11   proyectos,   generalmente   de   corta   duración   (Documento   de   Proyecto  PASNAPH,  1996).  Fuentes  nacionales  o  recursos  propios  eran  ausentes.    La  tabla  en  el  Anexo  6.2  muestra  las  contribuciones  de  todas  las  fuentes  financieras  al  presupuesto   total   de   SERNAP  a   través  de   los   años.     El   siguiente   gráfico,   basado   en   el  mismo   Anexo,  muestra   el   porcentaje   del   PASNAPH   en   el   presupuesto   del   SERNAP,   a  partir   de   1999.     Los   años   1996-­‐98   faltan   porque   en   esos   años   la   DGB   /   SERNAP  

Page 70: 04. PASNAPH.pdf

69  

presentaba  al  Consejo  de   la  Cuenta  solamente   la  ejecución  de  PASNAPH,  sin  ejecución  consolidada   de   todas   las   fuentes,   entre   las   cuales   varios   eran   administradas   por   el  FONAMA.      PASNAPH  tenía  su  más  alta  proporción  en  el  presupuesto  anual  del    SERNAP  en  1999  con   50%12.   A   partir   de   2003   hasta   el   año   pasado   este   porcentaje   parece   haberse  mantenido  alrededor  de  20%.      Figura  3.  Contribución  del  PASNAPH  a  los  gastos  anuales  del  SERNAP  

 Fuente:  Unidad  Financiera  SERNAP.  Gráfico  generado  a  partir  del  Anexo  6.2.      Fondo  canasta  y  el  MED    Nuestra   Agenda   para   el   Cambio   (2006)   ya   propone   fondos   canasta   como   mejor  mecanismo   para   alinear   y   armonizar   los   financiamientos   provenientes   de   las  diferentes   fuentes.   La  Agenda  plantea   sumar  en  estos   fondos   tanto   los   aportes  de   la  cooperación,   como   los   recursos   propios,   los   aportes   nacionales   públicos,   los  rendimientos   de   los   fondos   fiduciarios   y   los   fondos   privados.   Con   tal   variedad   de  fuentes  participando  en  el  fondo  canasta,  se  pasaría  de  una  lógica  de  planificación  de  proyectos  individuales  a  una  lógica  de  apoyo  a  la  consolidación  de  la  agenda  integral  del  SERNAP.    A   pesar   de   haber   sido   planteada   ya   en   el   proceso   de   formulación   del   primer   Plan  Estratégico   del   SERNAP,   esta   modalidad   recién   fue   implementada   en   2011   bajo  administración  del  SERNAP,  cuando  Los  Países  Bajos  y  Dinamarca  impulsaron,  junto  al  SERNAP,   la   creación   definitiva   de   un   primer   Fondo   Canasta   a   partir   de   los   fondos  remanentes   de   sus   proyectos   PASNAPH   y  DANIDA.   Este   paso   puede   ser   visto   como  

                                                                                                               12En  realidad,  el  porcentaje  ha  sido  aún  mayor  en  1998,  pero  no  se  cuenta  con  datos  exactos.  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005  

Año  

Page 71: 04. PASNAPH.pdf

70  

respuesta   a   los   compromisos   asumidos   en   la   Declaración   de   París   en   2005   a   fin   de  armonizar  y  efectivizar  la  cooperación  externa  (PEI,  2012).    Aparte   de   articular   los   recursos   de   PASNAPH   y   DANIDA,   el   fondo   canasta   fue  importante   también  por     la   elaboración  de  una  Matriz  de  Evaluación  de  Desempeño  (MED)  como  instrumento  de  seguimiento  en  base  a  indicadores  y  metas  que  siguen  los  ámbitos   de   gestión   del   SERNAP.   Las   fortalezas   del  MED   son   su   carácter   integral,   su  consistencia   con   otros   planes   y   estrategias   y   su   nivel   de   ambición   expresado   en   las  metas.  Entre  las  imitaciones  del  MED  es  que  puede  conducir  a  un  enfoque  demasiado  cuantitativo   o   limitativo   en   términos   de   producto   ('output'),   y   que   aspectos  cualitativos  o  problemas  o   logros  reales  que  no  se  dejan  captar  en   los   indicadores  o  metas  no  sean  percibidos.    Desarrollo  institucional  para  la  captación  y  administración    El   desarrollo   institucional   para   la   captación   y   administración   de   recursos   financieros  para   las   APs   ha   tenido   marcados   altibajos   causados   principalmente   por   el   contexto  político.   En   los   inicios   del   SNAP,   en   los   años   1992-­‐96,   el   FONAMA,   entidad  gubernamental  creada  para  la  captación  y  administración  de  recursos  financieros  para  temas  ambientales,  fue  el  pilar  para  el  arranque  de  proyectos  incluido  el  PCBB  (GEF  1)  y  el  PASNAPH.  Con  la  disolución  del  FONAMA  a  raíz  de  su  crisis  institucional,  se  dio  curso  a  la  creación  del  FUNDESNAP,  entidad  privada,  para  el  mismo  propósito.    Paralelamente,   el   SERNAP   comenzó   a   desarrollar   su   propia   capacidad   de   manejo   de  fondos,   y   el  manejo   de   los   fondos   PASNAPH   pasó   completamente   al   SERNAP.   Por   su  confianza   en   la   capacidad   administrativa-­‐financiera   del   SERNAP,   basada   en   las  experiencias   en   los   años   1996-­‐97,   PASNAPH   ha   jugado   un   rol   catalizador   en   el  fortalecimiento  administrativo  del  SERNAP  y  en  la  creación  de  confianza  en  el  SERNAP  por  parte  de  otros  financiadores.        En  relación  al  rol  de  FUNDESNAP  como  ente  administrador  de  fondos  públicos  para  el  SNAP,  se  optó  por  un  proceso  de  negociación  entre  gobierno,  SERNAP,  FUNDESNAP  y  donantes   para   construir   conjuntamente   una   modalidad   alternativa,   aceptable   para  todos   los   lados.   El   principal   criterio   para   ello   es   garantizar   la   disponibilidad   de   los  fondos   y   su   ejecución   ágil   y   transparente   para   no   afectar   las   inversiones   que  benefician   a   los   habitantes  de   las   áreas  protegidas   y   el   financiamiento  de   los   gastos  recurrentes   del   SNAP.   Mientras   se   avance   en   el   proceso   de   construcción   de   la  alternativa   se   propone   mantener   la   actual   modalidad   de   administración   para   los  fondos   fiduciarios   y   los   proyectos   con   la   cooperación   financiera   para   no   poner   en  riesgo   el   flujo   de   financiamiento   ni   el   capital   de   donación   logrado   para   el   SNAP  (Nuestra  Agenda  para  el  Cambio,  2006).    Por   otro   lado,   FUNDESNAP   podrá   apoyar   en   la   gestión   y   canalización   de   recursos  financieros   no   públicos   al   SNAP,   bajo   roles   claros,   aprovechando   su   experiencia   y  capacidades  instaladas,  así  como  las  oportunidades  nacionales  e  internacionales  que  se  presentan  en  este  tipo  de  financiamiento  (Nuestra  Agenda  para  el  Cambio,  2006).    

Page 72: 04. PASNAPH.pdf

71  

HALLAZGOS  PRINCIPALES    7.1. Bolivia  está  logrando  una  reducción  de  la  fragilidad  financiera  causada  por  la  

dependencia  de  la  cooperación  internacional  (de  90%  en  1998  a  42%  en  2012),  pero  el   ritmo  de  este  proceso,   sobre   todo  en  vista  del   retiro  de   la   cooperación  internacional  de  Bolivia,  mantiene  el  SNAP  en  un  estado  de  vulnerabilidad.  

7.2. A  pesar   de   los   compromisos   de   incremento   gradual   de   recursos   del  TGN   para  reemplazar   los  provenientes  de   la  cooperación,  éstos  sólo  se  hicieron   tangibles  en  los  últimos  años,  pasando  del  1%  a  9%  en  2012.  

7.3. Además   del   incremento   de   fondos   del   TGN,   se   han   realizado   avances   en   la  generación   de   recursos   propios   para   solventar   los   costos   del   SNAP,  principalmente   generados   por   el   SISCO   (Sistema   de   Cobros   por   visitas).   Los  recursos  provenientes  del  SISCO  en  la  actualidad  alcanzan  a  cubrir  hasta  23%  del  presupuesto  anual  del  SNAP.    Sin  embargo,  su  potencial  es  mucho  mayor,  como  demuestran  experiencias  en  otros  países.  

7.4. Después   de   un   largo   periodo   de   arranque,   el   manejo   de   Fondos   Fiduciarios  (FFs)  por  el  FUNDESNAP  ha  sido  cada  vez  más  exitoso.  Lo  que  quedó  difícil   fue  incrementar   la   capitalización   de   los   FFs   con   nuevos   aportes.   También   se   ha  perdido  algunas  oportunidades,  como  la  posibilidad  de  un  FF  alemán  después  de  los  proyectos  MAPZA  y  BIAP.  

7.5. En   los   últimos   años,   la   relación   entre   Estado   y   organizaciones   no  gubernamentales,   incluyendo  el  FUNDESNAP,  ha  cambiado,   lo  cual   implica  una  cada  vez  más  reducida  importancia  de  esta  entidad  financiera  específica  que  ha  apoyado   al   SERNAP   en   la   captación   de   recursos   para   el   SNAP,   sobre   todo   de  fuentes   privadas   o   de   fuentes   públicas   internacionales   que   prefieren   un  intermediario  privado.  

7.6. La   creación   del   Fondo   Canasta   (FC)   del   SNAP   en   2010   por   la   cooperación  neerlandesa  y  la  danesa  marca  un  hito  importante  en  el  proceso  de  armonización  entre   donantes   del   SNAP   y   en   facilitar   la   administración   de   recursos   en   el  SERNAP.  El  FC  también  fue  capital  para  la  orientación  del  apoyo  presupuestario  de   la   Unión   Europea   y   en   el   logro   de   instrumentos   de   gestión   indispensables  como  por  ejemplo  el  Plan  Maestro,  el  mismo  que  se  ha  estructurado  rescatando  importantes  elementos  del  MED  para  su  seguimiento  y  evaluación.  

7.7. A   pesar   de   los   cambios   políticos   e   institucionales,   en   general   el   SERNAP   ha  demostrado  una  buena  capacidad  de  ejecución  presupuestaria.  

7.8. Han  existido  experiencias  positivas  de  concurrencia  y  apoyo  financiero  hacia  las  APs   nacionales   desde   gobiernos   subnacionales   y   de   pueblos   indígenas.   Sin  embargo   éstas   han   respondido   a   iniciativas   puntuales   y   no   a   un   proceso  estructurado  y  orientado  como  política  institucional.      

   DESAFÍOS  A  FUTURO    7.9. El  desarrollo  e   implementación  de  estrategias  de   financiamiento,  sobre  todo  en  

base  a  recursos  propios  o  nacionales  requiere:  

Page 73: 04. PASNAPH.pdf

72  

● suficiente  personal  especializado  y  capacitado.  ● máxima  prioridad  en   la  gestión  del  SERNAP  en   los  próximos  años,  con   la  

debida  voluntad  política  de  niveles  superiores.  ● ausencia  de  injerencia  política  que  en  el  pasado  ha  causado  la  pérdida  de  

oportunidades  de  financiamiento.  ● puesta  en  práctica  de  los  lineamientos,  estrategias,  planes  y  muchos  otros  

instrumentos  disponibles;  el  marco  técnico  y  las  estrategias  ya  existen.  ● análisis  de  experiencias  de  otras  partes  del  mundo  y/o  asesoramiento  por  

expertos   de   esas   regiones   (p.e.   América   Latina   o   África   sobre   el   SISCO;  Conservation  Finance  Alliance).  

● definición   de   las   competencias   de   FUNDESNAP   y   de   su     relación   con   el  SERNAP.    

 5.8 VIDA  SILVESTRE    ANTECEDENTES    La  Dirección  General  de  Biodiversidad  recibió  apoyo  del  PASNAPH  para  contribuir  a  la  gestión  de  vida  silvestre  hasta  el  año  2006.  Sin  embargo,  desde  el  2004  la  Embajada  de  los  Países  Bajos  reforzó  el  apoyo  a  la  DGBA  con  recursos  adicionales.  De  esta  manera,  la  gestión  de  la  vida  silvestre  fue  fortalecida  gracias  al  apoyo  del  Reino  de  los  Países  Bajos  para   la   implementación   del   Plan   Plurianual   del   Viceministerio   de   Biodiversidad,  Recursos  Forestales  y  Medio  Ambiente.      GESTIÓN  DE  LA  VIDA  SILVESTRE    La  DGB  es  la  instancia  responsable  de  la  gestión  integral  de  vida  silvestre.  Se  reconoce  que  el  avance  normativo  referido  al  manejo  de  vida  silvestre  ha  sido  limitado.  En  1990  se   aprueba   el   DS   de   veda   general   e   indefinida   y   en   1999   se   abre   la   posibilidad   de  aprovechamiento  en  base  a  planes  de  uso  sostenible,  estudios  e   inventarios.  Producto  de  ello,  se  ha  promovido  la  elaboración  de  Planes  de  Manejo  para  diversas  especies  en  el  territorio  nacional.  La  DGB  es  la  instancia  técnica  responsable  de  revisar  los  planes  de  manejo  para  proceder  a  su  aprobación  y  seguimiento.    Se   implementaron   también   Programas   Nacionales   como   son   los   Programas   de  Conservación   y   Aprovechamiento   Sostenible   de   Lagarto   y   de   Vicuña,   donde   la   DGB  representa   a   la   Autoridad   Nacional   Ambiental   Competente.   Dos   años   antes   de   que  concluya   el   aporte   de   PASNAPH   a   la   DGB,   se   define   el   establecimiento   del   Programa  Nacional   de   Biocomercio,   el   cual   fue   apoyado   también   por   la   Embajada   de   los   Países  Bajos,  a  partir  de  la  administración  por  parte  de  FAN.    Se  han  realizado  avances  en  consolidar  los  programas  antes  mencionados  a  partir  de  la  generación   de   normas   e   instrumentos   de   planificación   estratégica   que   buscan  consolidar   el   manejo   y   garantizar   mayores   beneficios   para   los   actores   locales  responsables  del  aprovechamiento  de  los  recursos.    

Page 74: 04. PASNAPH.pdf

73  

HALLAZGOS  PRINCIPALES    8.1. Se  han  implementado  diversas  iniciativas  de  manejo  de  vida  silvestre  en  todo  el  

país,   aquellas   realizadas   en   áreas   protegidas   han   contado   con   permanente  acompañamiento  y  asesoramiento  técnico,  logrando  mejores  resultados..  

8.2. Bolivia   ha   priorizado   acciones   de   manejo   en   silvestría,   considerando   que   el  aprovechamiento  de  la  vida  silvestre  es  una  herramienta  de  conservación.    

8.3. La  DGBAP  es  responsable  de  los  Programas  Nacionales  de  Aprovechamiento  de  Vicuña  y  Lagarto.  La  experiencia  en  ambos  casos  demuestra  que  se  requiere  de  importantes  esfuerzos  por  parte  de  instancias  del  Estado,  como  ser  la  DGBAP  y  el  SERNAP,  para  promover  la  distribución  justa  y  equitativa  de  los  beneficios  y  garantizar  la  conservación  del  recurso  aprovechado.    

 LECCIONES  APRENDIDAS  Y  DESAFIOS  A  FUTURO    8.4. El   trabajo  en  base  a  Planes  de  Manejo  no  garantiza  un  manejo   sostenible  de   la  

vida  silvestre,  además  de  constituirse  en  instrumentos  complejos  que  dificultan  que   comunidades   campesinas   e   indígenas   puedan   acceder   a   estos   recursos   y  generar  los  beneficios  esperados.    

8.5. El  aprovechamiento  de  la  vida  silvestre  por  comunidades  campesinas  e  indígenas  se   ha   constituido   en   una   herramienta   importante   que   permite   establecer  procesos   de   conservación   de   la   biodiversidad.   Sin   embargo,   no   todos   los  proyectos   han   alcanzado   los   resultados   esperados,   identificando   como  problemas   el   promover   estructuras   organizativas   alejadas   de   la   realidad   local,  visualizar  a  campesinos  e  indígenas  como  empresarios,  entre  otras.    

8.6. El   proceso   de   elaboración   de   la   propuesta   de   Reglamento   General   de   Vida  Silvestre   ha   tenido   un   tiempo   prolongado.   Si   bien,   es   importante   continuar  impulsando   dicha   norma,   es   factible   desarrollar   una   Resolución   Ministerial  donde  se  simplifique  las  guías  para  elaborar  planes  de  manejo  y  se  priorice  el  seguimiento  y  acompañamiento  a  las  iniciativas.    

8.7. Los   Programas   Nacionales   de   vicuña   y   lagarto   reflejan   que   éstos   han   tenido  importantes  avances  al  establecer  mecanismos   de   gestión   compartida   entre  las  instancias  del  Estado  y  las  comunidades  que  manejan  estos  recursos.  Esto  ha   permitido   promover   espacios   de   diálogo,   facilitación   en   procesos   de  comercialización  y  seguimiento  de  la  cosecha  y  distribución  de  los  beneficios.  

8.8. Las  iniciativas  de  manejo  de  vida  silvestre  que  se  realizan  en  áreas  protegidas  tienen   mayores   posibilidades   de   éxito,   debido   al   apoyo   institucional   y  permanente   que   reciben.   Esto   demuestra   el   aporte   del   SERNAP   en   establecer  condiciones  adecuadas  para  el  establecimiento  de  iniciativas  de  manejo  de  vida  silvestre.  

 

Page 75: 04. PASNAPH.pdf

74  

5.9 RECURSOS  GENÉTICOS    Antecedentes    Los  recursos  genéticos  fueron  uno  de  los  temas  dentro  de  la  gestión  de  la  biodiversidad,  que  el  PASNAPH  acordó  apoyar  con  el  3%  de  contribución,  que  equivalía  a  $US  30.000  anuales.  Este    apoyo  se  realizó  por  10  años  entre  1997  y  2006  a  través  de  la  Unidad  de  Recursos  Genéticos  de  la  DGB.  A  partir  de  2007,  el  apoyo  del  PASNAPH  se  terminó,  sin  embargo,   la  DGB  que  incluye  a   la  Unidad  de  Recursos  Genéticos  y   la  de  Vida  Silvestre,  continuaron  recibiendo  apoyo  de  los  Países  Bajos  a  través  del  Plan  Plurianual  aprobado  para  el  Viceministerio  de  Medio  Ambiente,  Biodiversidad  ,  Cambios  Climáticos  y  Gestión  del  Desarrollo  Forestal.      La  gestión  de  los  recursos  genéticos  desde  la  DGB    Los   recursos   genéticos   constituyen   uno   de   los   tres   componentes   de   la   biodiversidad  establecidos  en  el  Convenio  sobre  la  Diversidad  Biológica,  y  uno  cuya  conceptualización  resulta  entre  las  más  complejas  y  controversiales  para  su  gestión.    Tradicionalmente,  los  recursos  genéticos  se  utilizaron  como  base  para  programas  de  mejoramiento  genético  e  intercambio   a   nivel   científico   sin   ningún   tipo   de   normativa   o   reconocimiento   a   los  países   de   origen.   A   partir   de   la   entrada   en   vigencia   del   CBD,   donde   se   establece   la  obligación   de   los   países   para   reconocer   el   origen   y   definir   los   mecanismos   para   el  acceso  y  distribución  de  beneficios  resultantes  del  uso  de  los  recursos  genéticos.  Bolivia  no  es  ajena  a  este  debate  y  desde  1994  se  inicia  un  proceso  de  discusión  tanto  interno  como   a   nivel   de   los   países   miembros   de   la   Comunidad   Andina,   que   resulta   en   la  aprobación  en  1996  de  la  Decisión  Andina  391  sobre  acceso  a  los  recursos  genéticos  y,  en   1997,   la   aprobación   del   Decreto   Supremo   24676   que   reglamenta   el   Acceso   a   los  Recursos  Genéticos  y  la  Bioseguridad.    En   los   últimos   años   se   ha   ido   consolidando   una   posición   nacional   orientada   a   la   no  mercantilización   de   la   biodiversidad,   que   en   el   caso   de   los   recursos   genéticos,   puede  abarcar  el  enfoque  para  el  acceso  a   los  recursos  genéticos  y   los  derechos  intelectuales  colectivos.   La   definición   que   se   haga   de   esto   tendrá   un   efecto   determinante   en   la  ratificación   de   acuerdos   internacionales   tales   como   el   Tratado   de   Recursos  Fitogenéticos  de  la  FAO  y  el  Protocolo  de  Acceso  y  Distribución  de  Beneficios  (ABS)  de  Nagoya.    HALLAZGOS  PRINCIPALES    9.1. El  tratamiento  de   los  recursos  genéticos  se  ha  institucionalizado  en  la  gestión  

pública  nacional,  que  perdura  desde  finales  de  los  años  90  hasta  el  presente.  Esto  se   refleja   en   el   marco   normativo,   que   define   al   Viceministerio   de   Medio  Ambiente,   Biodiversidad,   Cambios   Climáticos   y   Gestión   del   Desarrollo   Forestal  como   autoridad   nacional   competente   responsable   de   su   gestión   y   desarrollo  normativo  (Decreto  de  Organización  del  Poder  Ejecutivo).  

9.2. Durante   el   periodo   de   apoyo   del   proyecto   PASNAPH,   se   han   gestionado  proyectos  que  han  permitido  mantener  estables  las  actividades  de  la  Unidad  de  Recursos  Genéticos  (URG)  y  promover   la   temática  de   los  recursos  genéticos  en  el  nivel  nacional,  así  como  su  proyección  en  los  foros  internacionales  (CBD  y  

Page 76: 04. PASNAPH.pdf

75  

Comunidad  Andina).  Entre  las  iniciativas  más  importantes  se  encuentran  la  firma  de   al   menos   dos   acuerdos   de   acceso   a   recursos   genéticos   en   el   marco   del  proyecto  GTZ  para  la  aplicación  de  la  Decisión  391  de  la  CAN;  la  generación  del  primer   estudio   sobre   la   protección   de   los   Conocimientos   Tradicionales;   el  Proyecto  de  Parientes  Silvestres  de  especies   cultivadas  y  el  Programa  Nacional  de   Biocomercio,   financiado   por   los   Países   Bajos.   Este   último   abarca   tanto   a  recursos  genéticos  como  el  manejo  de  la  vida  silvestre.    

9.3. La  complejidad  técnica  y  legal  inherente  de  los  procesos  de  acceso  a  los  recursos  genéticos   y   la   poca   experiencia   a   nivel   nacional   y   también   internacional,   han  resultado  en  limitados  resultados  prácticos  de  firma  de  acuerdos  de  acceso  y  más  aún  de  generación  y  distribución  de  beneficios.      

LECCIONES  APRENDIDAS  Y  DESAFÍOS  A  FUTURO    9.4. Bolivia,  como  país  megadiverso  y  centro  de  origen  de  una  diversidad  de  especies  

domesticadas,   debería   aprovechar   las   escasas   posibilidades   de   generar  proyectos  aprovechamiento  y  conservación  de  RG,  generando  experiencia  en  el  camino,   y   no   retrasar   su   abordaje   a   la   espera   de   resultados   de   debates  conceptuales  y  políticos.    

 5.10 ÁMBITO  ADICIONAL–  LA  MODALIDAD  DE  APOYO  DEL  PASNAPH    La   modalidad   del   PASNAPH   puede   ser   considerado   como   un   tipo   de   apoyo   semi-­‐presupuestario   por   su   flexibilidad   y   alineación   a   la   política   sectorial,   salvo   que   los  fondos  no  pasaron  por  el  TGN  (aunque  bajo  normas  nacionales  y  sin  condicionalidades)  y   que   hasta   2011   el   seguimiento   no   contó   con   un   marco   formal   de   evaluación   de  desempeño.    Gracias  a  la  larga  duración  de  20  años  de  apoyo,  y  gracias  a  sus  flexibles  mecanismos  de  manejo,  PASNAPH  es  ampliamente  reconocido  como  un  factor  determinante  para  el  desarrollo  endógeno  del  SNAP  de  Bolivia,  es  decir  estos  dos   factores  han  permitido  al  SERNAP   de   buscar   un   modelo   de   SNAP   adaptado   a   las   condiciones   específicas   de  Bolivia.  Elementos  de  esta  flexibilidad  han  sido:    

● no  imponer  condiciones,  metas  o  mecanismos  externos.  ● la   posibilidad   de   cubrir   salarios   de   personal   de   planta   y   otros   gastos  

recurrentes.  ● amplia   aceptación   de   ajustes   justificados   en   los   planes   y   presupuestos  

anuales.  ● amplia   posibilidad   para   el   SERNAP   de   (re)asignar   recursos   según   las  

necesidades  técnicas  o  gerenciales  de  cada  gestión  anual.  ● cubrir  vacíos  de  financiamiento  para  que  el  SERNAP  mantenga  un  cierto  nivel  

de  integralidad  en  su  gestión  anual.    Los  objetivos  específicos  originales  del  PASNAPH  eran:    1. Apoyo  a  las  áreas  protegidas  del  SNAP  en  acciones  referidas  a:  planificación,  sistema  

de  información,  capacitación,  control  y  vigilancia  y  uso  público.  

Page 77: 04. PASNAPH.pdf

76  

2. Desarrollo   de   programas   y   proyectos   de   conservación   de   recursos   genéticos   y   de  vida  silvestre  dentro  y  fuera  de  las  APs,  para  promover  acciones  de  uso  sostenible  de  los  recursos.  

3. Desarrollo   de   capacidades   institucionales   en   los   niveles   nacional   y   departamental  para  garantizar  la  aplicación  del  proceso  de  descentralización  administrativa  en  los  tres  componentes  de  la  DNCB:  áreas  protegidas,  vida  silvestre  y  recursos  genéticos.  

 Con   la   enmienda   de   2007   al   Acuerdo   Bilateral   de   1996   se   adoptaron   dos   nuevos  objetivos   específicos,   alineados  en   función  de   los  objetivos  de  Nuestra  Agenda  para  el  Cambio:    a. Hasta  2010,  consolidación  de  las  bases  político  conceptuales,  normativas,  sociales,  

institucionales,   organizacionales   y   técnicas   de   la   gestión   del   Sistema  Nacional   de  Áreas   Protegidas,   para   encarar   el   manejo   en   el   marco   de   la   gestión   compartida  entre   el   Estado   y   las   organizaciones   sociales   que   representan   habitantes   de   las  áreas  protegidas  y  sus  zonas  aledañas,  y  en  el  marco  de  los  actuales  cambios  de  las  condiciones  políticas,  sociales  y  jurídicas  del  país.  

b. Hasta  el  2016,  está  asegurada  la  conservación  del  patrimonio  natural  y  cultural  en  las  áreas  protegidas  de  todas  las  categorías  y  de  todos  los  niveles  administrativos  y  su   manejo   cumple   plenamente   con   la   función   social   y   económica,   a   partir   de   la  gestión  compartida  entre  el  sector  público  y  la  sociedad  civil.  

 Un  programa  de  apoyo  semi-­‐presupuestario  requiere  un  seguimiento  y  monitoreo  de  su  efectividad.  El  PASNAPH  ha  tenido  cuatro  mecanismos,  sin  marco  formal  propio:    

● el  Consejo  de  la  Cuenta  (que  se  transformó  a  partir  de  2011  en  el  Comité  de  (Coordinación  de)  Donantes)  (ver  abajo).  

● evaluaciones  independientes  (en  1999,  2005  y  2009).  ● un   experto   bilateral   durante   los   primeros   cinco   años,   con   una   reducción  

gradual  de  intensidad.  El  experto  asesoró  al  Consejo  de  la  Cuenta  sobre  todo  en  el  seguimiento  de  la  gestión  operativa  en  las  APs,  además  de  prestar  apoyo  técnico  al  SERNAP.  

● seguimiento  por  la  Embajada,  a  partir  de  2002.  ● a  partir  de  2011  existe  un  marco  formal  de  seguimiento  a  mediano  plazo  con  

la   Matriz   de   Evaluación   de   Desempeño   (MED)   del   Fondo   Canasta   que   Los  Países  Bajos  y  Dinamarca  firmaron  en  2011,  que  cubre  muchas  dimensiones  de   la   gestión   de   APs   y   es   sustentado   por   un   extenso   manual   técnico.   Sin  embargo,   varios   aspectos   contextuales   u   operativos   que   pueden  complementar  la  MED,  sobre  todo  con  respecto  al  funcionamiento  real  de  las  APs,  quedan  fuera  del  alcance  del  MED13.  A  pesar  de   la  calidad  y  el  carácter  integral  del  MED  como  marco  de  evaluación  y  como  instrumento  para  la  toma  de   decisiones   recomendamos   complementarlo   con   informes   basados   en   el  seguimiento   adicional   in   situ,   tanto   con   fines   de   verificación   como   para  obtener   impresiones   adicionales   del   funcionamiento   de   las   APs   que  quedarían  fuera  del  alcance  del  MED.  

 

                                                                                                               13  Ejemplo:  aunque  la  gestión  en  terreno  ha  deteriorado  en  muchas  APs  en  los  últimos  años,  esto  no  se  ve  en  el  primer  informe  técnico  de  evaluación  de  desempeño  de  la  gestión  2012.  

Page 78: 04. PASNAPH.pdf

77  

Concejo  de  Cuenta  y  Comité  de  Donantes    El  principal  mecanismo  para  el  seguimiento  al  PASNAPH  ha  sido  el  Consejo  de  la  Cuenta,  en   que   participaban   representantes   de   la   Embajada,   SERNAP,   el   Vice   Ministerio   de  Medio  Ambiente,  Biodiversidad,  Cambios  Climáticos  y  de  Gestión  y  Desarrollo  Forestal  y  3   expertos   independientes.   Desde   2005   se   incluye   también   la   cooperación   alemana  (MAPZA  y  BIAP)  y  desde  2007  DANIDA.  Este  Consejo  ha  sido  ampliamente  apreciado,  también   por   el   SERNAP,   por   su   composición   de   los   actores   mas   relevantes   y   tres  expertos  independientes.  Aparte  de  su  rol  de  hacer  seguimiento  a  la  ejecución  de  planes  anuales  ha  servido  también  como  plataforma  de  intercambio,  reflexión  y  asesoramiento  para  el  SERNAP.  Su  modalidad  ha  servido  de  modelo  para  consejos  similares  y  para  el  Comité  de  (Coordinación  de)  Donantes  en  que  se  transformó  el  Consejo  de  la  Cuenta  a  partir  de  2011.    El  Consejo  ha  asegurado  que   los   fondos  PASNAPH   fueran  efectivamente   invertidos  en  recursos  humanos  internos  del  SERNAP,  en  vez  de  financiar  consultorías  externas,  con  preferencia  para  personal  de  las  áreas  protegidas,  como  por  ejemplo  demostrado  en  la  crisis  financiera  de  1998.    En   algunas   ocasiones,   el   Consejo   ha   contribuido   a   amortiguar   los   efectos   de   cambios  políticos   o   institucionales,   sobre   todo   en   el   personal   de   las  APs,   tanto   guardaparques  como   directores.   Pero,   también   han   habido   ocasiones   en   que   el   Consejo   no   ha  respondido   frente  a   cambios  de  personal  que  evidentemente  afectaron   la   continuidad  técnica   y   la   misma   institucionalidad   del   SERNAP.   La   composición   del   Consejo,   con  representantes  del  Estado  boliviano,  obviamente  complica  asumir  posiciones  en  estos  casos.  Casi  todos  los  entrevistados  tenían  sus  dudas  si  sería  deseable  o  efectivo  que  el  Consejo  o  la  Embajada  se  pronuncie  sobre  asuntos  de  personal.    Por  otro  lado,  antes  del  inicio   del   PASNAPH   en   1996,   funcionarios   de   la   Embajada   y   asesores   del   Ministerio  neerlandés   ya  habían   señalado  que   se  debía   estar   atento   a   la   injerencia  política   en   la  entidad  responsable  de  las  APs  y  asegurar    su  continuidad  técnica.    Los  principales  insumos  para  el  seguimiento  han  sido  los  POAs  e  Informes  Anuales  del  SERNAP,  con  sus  marcos  lógicos  de  corto  plazo,  y  los  informes  y  memos  puntuales  por  el  experto  bilateral  en  los  primeros  años.    HALLAZGOS  PRINCIPALES    

10.1. Por   su   flexibilidad   en   el   manejo   de   fondos   PASNAPH   ha   sido   el   sustento  amortiguador   para   la   sobrevivencia   del   SNAP   en   momentos   de   crisis  financiera   (p.e.   entre   las   dos   fases   del   proyecto   GEF,   1998).   Igualmente   ha  contribuido   a   la   relativa   estabilidad   institucional   del   SERNAP   con   alguna  permanencia  del  personal  técnico  y  de  campo  en  tiempos  de  cambios  y  presiones  políticas.  Estos  han  sido  los  principales  impactos  del  PASNAPH.  

10.2. Los   recursos   del   PASNAPH   han   servido   como   contraparte   para   el   apoyo  financiero  de  otros  donantes.  También  han  constituido  una  contraparte  implícita  para  que  otros  programas  pudieran  desarrollar  sus  actividades  e  inversiones  de  forma  más  estratégica  (concurrencia  con  otros  donantes).  

Page 79: 04. PASNAPH.pdf

78  

10.3. Por  el  carácter   flexible  y  amplio  de  su  apoyo   financiero,  sus  relaciones  directas  con  la  Embajada  neerlandesa  y  por  tener  su  Consejo  de  la  Cuenta,  PASNAPH  ha  podido  posicionarse  como  punto  central  en  el  intercambio  y  la  armonización  con  otros  donantes  del  SNAP,  y  con  el  mismo  SERNAP,  culminando  en  el  Fondo  Canasta  con  Dinamarca.  

10.4. Por  su  carácter  de  un  flexible  apoyo  semi-­‐presupuestario  resulta  difícil  atribuir  resultados   e   impactos   logrados   al   PASNAPH.   Mejor   dicho,   los   resultados   e  impactos   atribuibles   al   PASNAPH   están   asociados   de   manera   directa   a   los  resultados   generados   por   el   mismo   SERNAP.   En   dos   casos   es   posible   atribuir  resultados  directamente  al  PASNAPH:  ● en  caso  de  financiamiento  de  un  proyecto  o  una  inversión  especifica  (p.ej.  

informe  técnico  para  establecer  APs  en  el  Pantanal,  en  1998).  ● en  caso  que  el  Consejo  de  la  Cuenta  haya  expresado  una  preferencia  para  

el  uso  de  sus  fondos  para  un  elemento  específico  de  un  plan  anual,  seguido  por  la  conformidad  del  SERNAP.  

10.5. La  inoperatividad  de  los  fondos  fiduciarios  en  los  años  1996-­‐99  ha  demostrado  algunas   debilidades   de   ese   mecanismo   financiero,   lo   que   ha   puesto   a   la  modalidad   de   PASNAPH   como   una   alternativa   de   financiamiento   a   largo  plazo,  cuando  un  FF  no  es  viable.    

10.6. El  modelo  de  Consejo  de  Cuenta  y  posteriormente  del  Comité  de  Donantes  ha  sido   valorado   por   muchos   actores   como   espacio   de   diálogo,   intercambio   y  coordinación  no  sólo  entre  donantes  y  SERNAP,  pero  también  entre  los  mismos  donantes.    

CUMPLIMIENTO  DE  SUS  OBJETIVOS    

10.7. Los  tres  objetivos  originales  del  PASNAPH  resultaron  ser  poco  adecuados  para  comprobar   su   avance   o   cumplimiento,   porque   estaban   más   orientadas   a  actividades  que  a  resultados  y  no  indicaron  un  cambio  o  estado  esperado  al   fin  del  periodo,  Además  carecían  de  indicadores  para  comprobar  el  grado  de  avance  o  cumplimiento  y  así  apoyar  en  la  toma  de  decisiones.  

10.8. En  la  enmienda  al  Acuerdo  Bilateral  se  sustituyeron  estos  objetivos  por  los  dos  objetivos  nuevos  mencionados  arriba.  Con  respecto  a  estos  nuevos  objetivos  se  puede  concluir  que  ambos  tienen  más  el  carácter  de  una  visión  hacia  el  futuro  en  vez  de  ser  objetivos  específicos  de  un  proyecto  o  programa:  (1)     (“Hasta   2010,   consolidación   de   las   bases…)   a   través   de   los   17   años   de  

duración  del  PASNAPH  se  ha  logrado  buenos  niveles  de  consolidación,  pero  también  habían   fuertes   retrocesos   institucionales,   sobre   todo  en  aspectos  esenciales   de   la   consolidación   social   y   operativa   en   las   APs,   como  consecuencia  de  politización  y  los  criterios  en  la  selección  de  personal.  

(2)     (“Hasta   el   2016,   está   asegurada   la   conservación   del   patrimonio…)   por   su  alto  nivel  de  ambición,  este  objetivo  era  aún  más  una  visión  que  un  objetivo  específico   a   mediano   plazo   para   orientar   al   PASNAPH   en   su   última   fase.  Aunque   no   estamos   en   2016   todavía,   no   es   realista   esperar   que   este  objetivo  sea  cumplido  en  2016.  

 

Page 80: 04. PASNAPH.pdf

79  

LECCIONES  APRENDIDAS  Y  DESAFIOS  A  FUTURO:    

10.9. La  experiencia  del  PASNAPH  ha  mostrado  que  un  programa  de  apoyo  financiero  de   larga   duración   y   con   mucha   flexibilidad   en   el   destino   y   manejo   de   sus  recursos  puede  ser  de  gran  valor  para   la  sostenibilidad  de  una   institución  o  un  sistema,  sin  necesidad  de  tener  un  detallado  marco  lógico.  

10.10. Para   el   éxito   de   esta   modalidad   es   importante   que   tiene   mecanismos   de  seguimiento  y  adecuados  objetivos  e  indicadores  de  proceso.  La  ausencia  de  tales  objetivos  e  indicadores  en  el  PASNAPH  ha  limitado  su  efectividad  potencial.  

10.11. Mientras   que   un   proyecto   tiene   un   carácter   de   apoyo   complementario,   el  contribuir  directamente  al  presupuesto  de  la  institución,  como  ha  sido  el  caso  del  PASNAPH,   está  más  dirigido   a   un   apoyo   estructural.   Sin   embargo,   esto   implica  una  mayor   dependencia   de   la   dinámica   organizacional  y  del  manejo  de   los  recursos  humanos  y  financieros  por  la  institución  ejecutora.  

10.12. Financiar   gastos   recurrentes,   incluyendo   salarios,   puede   ser   visto   de   forma  positiva,  como  una  inversión  institucional  -­‐  p.e.  financiar  salarios  de  directores  de  APs  y  de  guardaparques  durante  largo  tiempo  constituye  una  inversión  en  la  protección   de   APs.   El   rendimiento   de   esta   inversión   se   muestra   en   la   amplia  aceptación  social  de  las  APs.  

10.13. En  caso  de  apoyo  semi-­‐presupuestario  es  importante  que  las  partes  se  pongan  de  acuerdo   desde   el   inicio   sobre   algunas   reglas   y   procedimientos   básicos   en   las  instituciones  ejecutoras  que  garanticen  transparencia,  eficiencia,  estabilidad  y  continuidad  hacia  el  logro  de  los  objetivos  del  apoyo.  

10.14. La   imposibilidad   de   atribuir   resultados   logrados   directamente   al   PASNAPH,  aparte  de  los  mencionados  impactos  existenciales  para  el  SNAP  y  el  SERNAP  en  tiempos  de  crisis,  no  debe  ser  visto  como  un  problema  o  una  debilidad.  Su  mérito  se  refleja  en  el  hecho  que  PASNAPH  ha   facilitado   indirectamente  gran  parte  de  los  resultados  y  logros  de  SERNAP  en  la  mayoría  de  los  ámbitos.  

6 ALGUNOS   DESAFÍOS   ACTUALES   Y   FUTUROS   PARA   LA  CONSERVACIÓN  DE  LAS  ÁREAS  PROTEGIDAS  

 A   pesar   de   esta   coyuntura   favorable   del   nuevo  marco  normativo   y   de   los   enunciados    políticos  y  del  hecho  de  contar  con  un   instrumento  orientador  de   la  gestión  del  SNAP  como  es  el  Plan  Maestro,  que  constituyen  en  una  enorme  oportunidad  para  la  gestión  de  las  áreas  protegidas  y  la  consolidación  del  Sistema,  existe  una  percepción  amplia  en  los  actores   vinculados   al   Sistema   (varios   de   los   cuales   -­‐   alrededor   de   30   -­‐   han   sido  entrevistados   para   esta   sistematización)   en   que   el   Sistema   en   los   últimos   años   está  teniendo   fuertes   presiones   generadas   principalmente   por   los   siguientes   elementos  identificados:    ● El  proyecto  de  apertura  de  una  carretera  entre  Villa  Tunari  y  San  Ignacio  de  Moxos,  

que   atravesaría   por   el   medio   del   Territorio   Indígena   y   Parque   Nacional   Isiboro  Sécure   (TIPNIS),   ha   marcado   un   distanciamiento   entre   el   Gobierno   y   los   pueblos  indígenas   propietarios   de   la   TCO   que   se   sobrepone   a   esta   área   protegida.     Este  distanciamiento  se  dá  principalmente  por  desacuerdos  en  el  trazo  de  la  misma,  en  el  

Page 81: 04. PASNAPH.pdf

80  

proceso  participativo  de   consulta  previa  que  debió  darse   y   en   los   impactos,   sobre  todo  indirectos  (como  la  posible  colonización,  el  crecimiento  de  la  frontera  agrícola,  el  desplazamiento  o  asimilación  de   las  comunidades   indígenas   locales,  etc.)  que  se  podrían  producir  por  su  construcción.    

 ● Lo   anterior   ha  marcado,   evidentemente,   también  profundas   diferencias   al   interior  

de   las   propias   organizaciones   sociales   indígenas   y   originarias   generando   división  entre  grupos  que  apoyan  la  iniciativa  gubernamental  y  aquellos  que  se  oponen  a  la  misma,   repercutiendo  estas  diferencias   en  problemas  orgánicos   en   las   estructuras  nacionales,  regionales  e  incluso  locales  de  los  pueblos  indígenas  y  originarios,  lo  que  genera,   sin   duda,   mayores   dificultades   y   limitaciones   para   la   tradicional   gestión  participativa  de  las  APs.  

 ● La  elevación  histórica  de  los  precios  internacionales  de  los  minerales,  especialmente  

del   oro,   ha   incrementado   significativamente   la   presión   por   el   acceso   a   áreas   de  aprovechamiento  dentro  de  las  áreas  protegidas,  por  ejemplo,  áreas  significativas  en  Apolobamba   (Súchez,   Antaquilla,   Puyo   Puyo,   Achiquiri)   han   sido   prácticamente  destruidas   por   la   explotación   de   oro   a   cielo   abierto   sin   tomar   medidas   de  prevención,  mitigación  o  restauración  de  los  ecosistemas  dañados,  asimismo  existe  un  incremento  de  la  actividad  en  áreas  como  Cotapata,  Madidi,  Pilón  Lajas,  Manuripi,  entre  otras.    Es  más,  la  intensa  presión  de  este  sector  está  generando  incluso  que  el  SERNAP   se   vea   obligado   a   tener   que   revisar   la   zonificación   de   algunas   áreas  protegidas   como   Apolobamba   y   Madidi,   por   ejemplo,   para   reducir   el   nivel   de  conflictividad  social  que  pueda  darse  en  desmedro  de  la  protección  de  los  valores  de  conservación  de  las  áreas  protegidas.    

 ● El  anuncio  público  gubernamental  de  promover  e  iniciar  actividades  de  exploración  

y   explotación   de   hidrocarburos   en   las   áreas   protegidas.,   genera   un   escenario   de  presión   para   el   SERNAP   para   responder   a   esta   actividad   declarada   como   de  prioridad   nacional   y   precautelar,   a   la   vez,   por   el   cumplimiento   de   los   objetivos   y  principios   de   conservación   de   las   mismas.   Esto   considerando   que   al   menos   ocho  áreas   protegidas   (Madidi,   Pilón   Lajas,   Isiboro   Sécure,   Carrasco,   Amboró,   Iñao,  Aguaragüe  y  Tariquía)   tendrían  potencial  hidrocarburífero  y  en   las  mismas  se  han  otorgado  ya  derechos  para  ello.  Ante  esta  realidad,   la  propia  Ley  de  Hidrocarburos  Nº   3058   en   su   Artículo   32   (De   las   Actividades   Hidrocarburíferas   y   de   las   Áreas  Protegidas),  establece:    

 “El   Ministerio   de   Hidrocarburos,   el   Ministerio   de   Desarrollo   Sostenible   y   el  Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas   (SERNAP),  previo  a   las  nominaciones  de  áreas   de   interés   hidrocarburífero,   coordinarán   actividades   en   el  marco   de   sus  competencias,  cuando  las  mismas  coincidan  en  áreas  geográficas.    

 Las  actividades  de  hidrocarburos,  en  sus  diferentes   fases,  podrán  desarrollarse  en   áreas   protegidas,   reservas   forestales,   tierras   de   producción   forestal  permanente,  reservas  de  patrimonio  privado  natural,  respetando  su  categoría  y  zonificación,  cuando  el  Estudio  Ambiental  Estratégico,  previo  a  la  autorización  o  concesión,   lo   apruebe   y   no   se   pongan   en   riesgo   los   objetivos   de   conservación,  servicios   ambientales,   recursos   genéticos,   espacios   arqueológicos   y   socio-­‐culturales,   en   el   ámbito   del   desarrollo   sostenible.   Estas   actividades   estarán  

Page 82: 04. PASNAPH.pdf

81  

sujetas  a  Reglamentos  específicos,   requiriéndose  en   todos   los  casos  un  Estudio  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental”.  

 ● El  anuncio  de  incrementar  la  superficie  productiva  agrícola  del  país  hasta  cifras  que  

oscilan   las   15   millones   de   hectáreas   y   que   es,   políticamente   coherente   con   la  promulgación  de  la  Ley  Nº  337  denominada  de  “Apoyo  a  la  Producción  de  Alimentos  y  Restitución  de  Bosques”  más  conocida  como  la  “Ley  del  perdonazo  forestal”  y  que  viabiliza  la  legalización  de  más  de  5  millones  de  hectáreas  ilegalmente  deforestadas,  mediante   procedimientos   administrativos   relativamente   sencillos   y   prácticamente  sin   ninguna   sanción   punitiva,   es   también   un   elemento   que   incrementa   la   presión  sobre  las  áreas  protegidas  ante  el  potencial  incremento  de  demandas  por  acceder  a  nuevas   áreas   agrícolas   o   de   incrementar   las   áreas   agrícolas   actuales   para   el  desarrollo   de   productos   agrícolas   industriales   como   la   soya,   por   ejemplo,  principalmente   orientados   a   la   exportación   y   no   a   garantizar   la   seguridad   y  soberanía  alimentaria.  

 Los   ejemplos   anteriores,   en   realidad   muestran   un   profundo   debate   nacional,   aún  pendiente   de   solución,   entre   los   impulsores   de   un   nuevo   paradigma,   alternativo   al  desarrollo,  y  que  se  sustenta  en  el  Vivir  Bien,  en  armonía  y  equilibrio  con  la  naturaleza  y  en   el   marco   del   respeto   a   los   derechos   de   la   Madre   Tierra,   con   aquellos   que   ven   la  necesidad  de   aprovechar   intensamente   los   recursos  naturales  del  país   con  una  visión  altamente  extractivista  para  satisfacer  la  necesidad  de  generar  ingresos  suficientes  que  permitan  consolidar  los  cambios  estructurales  que  se  impulsan  en  el  país.    Sin  duda,  las  áreas  protegidas  tienen  un  rol  relevante  que  jugar  en  este  debate  nacional,  considerando   que   conservan   lo  más   valioso   del   patrimonio   natural   del   país   y   partes  significativas  del  invalorable  patrimonio  cultural.  Por  ello,  su  activa  participación  en  el  debate   político   e   ideológico   que   se   desarrolla   es   relevante   y   puede   significar   su  consolidación   final   o   una   posible   afectación.   Rescatar   la   valiosa   experiencia  desarrollada  en  promover  la  participación  social  en  la  gestión,  en  la  vinculación  de  las  áreas   con   el   contexto   territorial,   político   e   institucional,   en   el   fortalecimiento   de  capacidades   de   gestión,   etc.,   que   se   han   dado   en   las   áreas   protegidas,   son   insumos  importantes  para  contribuir  y  enriquecer  este  debate.        Es  claro  que  una  prioridad  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  es  erradicar   la  extrema  pobreza   y   que   para   ello   se   está   apostando   a   intensificar   el   aprovechamiento   de   los  recursos   naturales   no   renovables,   de   tal   forma   que   los   excedentes   permitan   la  reinversión   y   la   inversión   en   otros   sectores   generadores   de   riqueza.   Sin   embargo,   es  claro   también   que   un   aprovechamiento   sin   considerar   los   impactos   ambientales   que  genera  puede  constituirse  en  origen  de   riqueza   inmediata  pero  en  el   cimiento  de  una  mayor  pobreza  a  mediano  y  largo  plazo  por  la  destrucción  de  los  sistemas  de  vida  y  la  pérdida  de  importantes  funciones  ecológicas  de  la  naturaleza,  vitales  para  avanzar  hacia  el  Vivir  Bien.  

Page 83: 04. PASNAPH.pdf

82  

7 ANEXOS  7.1 EJECUCIÓN  POR  FUENTE  DE  FINANCIAMIENTO  CONSOLIDADA  ACUMULADA  AL  

31  DE  DICIEMBRE  DE  2005  (EN  DOLARES  AMERICANOS)  

   

7.2 EJECUCIÓN   PRESUPUESTARIA   CONSOLIDADA   ACUMULADA   AL   31   DE  DICIEMBRE  DE  2005  (EN  DOLARES  AMERICANOS)  

PROYECTO  DE  APOYO  AL  SISTEMA  NACIONAL  DE  ÁREAS  PROTEGIDAS  -­‐  LOS  PAÍSES  BAJOS  PASNAPH    

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO ACUMULADO1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 31/12/2005

FUENTE  DE  FINANCIAMIENTO 2.286.535 2.930.059 3.419.581 3.595.252 4.290.371 5.080.733 5.456.105 29.855.831 100,00%PASNAPH  -­‐  HOLANDA 1.137.095 1.025.328 983.754 990.923 936.434 964.463 986.096 9.821.288 32,90%FF  ALEMAN  -­‐  KFW 179.652 429.965 371.756 403.530 396.697 419.984 410.771 2.612.355 8,75%PL-­‐480 494.997 324.739 0 0 0 0 0 819.736 2,75%TGN 137.265 157.240 193.900 269.831 124.890 76.457 61.717 1.021.300 3,42%CANADA 21.973 519.351 138.181 0 0 0 0 679.505 2,28%BLOQUE  B  -­‐  BM 262.197 37.803 0 0 0 0 0 300.000 1,00%CARE  AMBORO 15.269 0 0 0 0 0 0 15.269 0,05%GASODUCTO  GOB 9.886 65.039 9.447 26.198 25.752 32.645 17.132 186.099 0,62%SISCO  REA  -­‐  MADIDI 13.602 135.231 120.556 180.286 258.796 247.346 249.337 1.205.154 4,04%EMPRESA  BELLA  VISTA 14.599 0 0 0 0 0 0 14.599 0,05%EMPRESA  EL  PINO 0 72.007 0 0 0 0 0 72.007 0,24%WWF-­‐USAID 0 163.356 52.014 0 0 0 0 215.370 0,72%JP  MORGAN 0 0 285.828 37.982 8.097 2.449 3.424 337.780 1,13%TNC  USAID 0 0 0 179.655 0 0 0 179.655 0,60%GEF  024704  BM 0 0 1.264.145 1.238.397 1.228.698 1.718.235 2.492.683 7.942.158 26,60%BIAP  KFW 0 0 0 137.607 697.930 990.410 784.245 2.610.192 8,74%FUNDESNAP  (GEF-­‐G  BRETAÑA-­‐SUIZA-­‐PL4800 0 0 130.843 561.500 585.537 428.270 1.706.150 5,71%CABI 0 0 0 0 51.577 43.207 0 94.784 0,32%PASA 0 0 0 0 0 0 22.430 22.430 0,08%FUENTE:  UNIDAD  FINANCIERA  -­‐  SERNAP

D    E    T    A    L    L    E

SERNAP %  DEL  TOTAL  

EJECUTADO

E    J    E    C    U    C    I    O    N                            A    N    U    A    L

Page 84: 04. PASNAPH.pdf

83  

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO ACUMULADO96-­‐97 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 31/12/2005

TOTAL  GENERAL 1.581.787 1.215.408 1.137.095 1.025.328 983.754 990.923 936.434 964.464 986.096 9.821.289 100,00%TOTAL  SNAP 1.141.337 913.233 884.232 787.079 731.603 736.330 775.117 817.332 833.667 7.619.930 77,59%TOTAL  CENTRAL 440.450 302.175 252.863 238.249 252.151 254.593 161.317 147.132 152.429 2.201.359 22,41%

1 SNAPAreas  Protegidas 1.141.337 913.233 884.232 787.079 731.603 736.330 775.117 817.332 833.667 7.619.930 77,59%TIPNIS 169.354 156.369 120.434 163.223 184.521 182.175 179.823 181.075 188.606 1.525.580 15,53%Madidi 135.212 148.465 125.703 12.207 83.579 66.875 79.924 76.524 76.718 805.207 8,20%E.B.B. 74.594 68.156 88.048 90.242 0 0 0 0 0 321.040 3,27%Carrasco 88.634 127.176 138.853 118.447 90.265 108.349 108.117 127.774 127.275 1.034.890 10,54%Noel  Kempff 24.860 62.733 109.152 95.671 120.743 114.189 116.481 119.281 115.754 878.864 8,95%Amboró 87.274 139.597 181.297 178.747 121.848 152.694 140.787 159.359 156.541 1.318.144 13,42%Apolobamba 2.033 5.024 0 10.935 12.231 0 0 0 0 30.223 0,31%Gran  Chaco 58.828 32.820 0 0 0 0 0 0 91.648 0,93%Avaroa 30.904 0 0 0 0 0 0 0 30.904 0,31%Sajama 18.929 0 0 0 0 0 0 0 18.929 0,19%Cotapata 99.122 84.179 62.866 8.190 4.962 0 0 0 0 259.319 2,64%Tariquia 20.000 0 0 0 0 0 0 0 20.000 0,20%El  Pantanal 25.000 0 0 0 0 0 0 0 25.000 0,25%Alcaldia  Riberalta 10.000 0 0 0 0 0 0 0 10.000 0,10%El  Palmar 2.130 0 0 0 0 0 0 0 2.130 0,02%Manuripi  Heath 25.014 0 57.879 109.417 113.454 112.048 136.191 130.751 137.404 822.158 8,37%Gestión  Integral  SNAP 269.449 88.714 0 0 0 0 13.794 22.568 31.369 425.894 4,34%

2 DIRECCION  GENERAL  DE  BIODIVERSIDAD172.158 108.851 51.824 51.737 69.540 58.115 52.162 54.969 49.420 668.776 6,81%Recursos  Genéticos  y  Vida  Silvestre 172.158 108.851 51.824 51.737 69.540 58.115 52.162 54.969 49.420 668.776 6,81%

3 FORTALECIMIENTO  CENTRAL 150.059 133.579 147.178 118.336 117.599 128.285 45.558 27.277 39.634 907.505 9,24%Unidad  Central 55.669 125.591 147.178 118.336 117.599 128.285 45.558 27.277 39.634 805.127 8,20%Prefecturas 94.390 7.988 0 0 0 0 0 0 0 102.378 1,04%

4 OVER  HEAD 118.233 59.745 53.861 68.176 65.012 68.193 63.597 64.886 63.375 625.078 6,36%SERNAP 118.233 59.745 53.861 68.176 65.012 68.193 63.597 64.886 63.375 625.078 6,36%

Fuente:  Unidad  Financiera

D    E    T    A    L    L    E

P      A      S      N      A      P      H %  DEL  TOTAL  

EJECUTADO

E    J    E    C    U    C    I    O    N                            A    N    U    A    L

 

Page 85: 04. PASNAPH.pdf

84  

7.3 LINEA  BASE  DEL  ESTADO  DE  GESTIÓN  DE  LAS  APs  

 Fuente:  Ferrufino  et  al.  (2012).  Marco  conceptual  y  línea  de  base  sobre  el  estado  de  la  Gestión  institucional  de  las  

Áreas  Protegidas.  SERNAP.  

Page 86: 04. PASNAPH.pdf

85  

7.4   LINEA  BASE  DEL  ESTADO  DE  CONSERVACION  DE  LAS  APs    

             

Page 87: 04. PASNAPH.pdf

86  

 

 

 

   

Page 88: 04. PASNAPH.pdf

87  

 

 Fuente:  Araujo,  N;  Espinoza,  S;  Larrea-­‐Alcázar,  DM  (2012)  Línea  base  actualizada  del  estado  de  conservación  de  las  áreas  protegidas  a  nivel  nacional  de  Bolivia.  Fundación  Amigos  de  la  Naturaleza  (FAN),    Servicio  Nacional  de  Áreas  Protegidas  (SERNAP);  Embajada  del  Reino  de  los  Países  Bajos-­‐Bolivia,  52  p.        

Page 89: 04. PASNAPH.pdf

88  

7.5 MARCO  POLÍTICO  Y  ESTRATÉGICO  DEL  PLAN  MAESTRO  DEL  SNAP.    Funciones.   Que   corresponden   a   las   establecidas   por   la   Nueva   Constitución   Política   del  Estado,  y  que  son:  ambientales,  culturales,  sociales  y  económicas.    Principios:  

● Respeto  y  valoración  del  patrimonio  natural  y  cultural  como  bien  común.    ● Reconocimiento  de  derechos,  usos  y  costumbres  de  las  poblaciones  locales    ● Integralidad  de  la  conservación  y  del  desarrollo  ● Participación  plural  ● Equidad  y  justicia  en  el  acceso  y    distribución  de  beneficios    ● Subsidiariedad  y  concurrencia  ● Esencia  precautoria  y  prioridad  de  prevención    ● Relación  armónica  y  garantía  de  regeneración  y  restauración  de  la  Madre  Tierra  

 Políticas:  

P1  Consolidación   del   marco   conceptual,   político,   normativo   e   institucional  para   para   el   funcionamiento   integral   del   SNAP   y   de   todas   las   APs   que  componen  el  Sistema.  

P2   Conservación  del  patrimonio  natural    y  cultural  como    bien  común  

P3  Contribución  a  la  generación  de  oportunidades  de  desarrollo  económico  y  social   sustentables,  para   las  poblaciones   locales  en  equilibrio  y  armonía  con  la  madre  tierra  

P4  

Promoción   de   la   participación   social   activa   y   efectiva   en   la   gestión  integral   de   las   áreas   protegidas   del   SNAP   a   través   del   fortalecimiento,    consolidación   o   generación   de   las   instancias   necesarias   y   adecuadas  respetando  sus  derechos  y  obligaciones.  

P5  

Armonización   de   las     políticas     y   normas     relacionadas   con   la  conservación  y  desarrollo,  en  los  niveles  nacional  y  subnacional,  a  partir  de   las   dimensiones   del   vivir   bien   ,   derechos   de   la   madre   de   tierra   y  acuerdos  internacionales  vigentes  

P6  Fortalecimiento   de   las   capacidades   institucionales   de   gestión   en   las  entidades  responsables  de  la  gestión  integral  de  las  áreas  protegidas  del  SNAP.  

P7   Consolidación  de  la  sostenibilidad  financiera  para  la  gestión  de  APs    y  del  SNAP  

 Visión  a  10  años:  El   Sistema   Nacional   de   Áreas   Protegidas   conserva   el   patrimonio   natural   y  cultural   del   país   como   bien   común,   contribuyendo   al   desarrollo   integral,   al  

Page 90: 04. PASNAPH.pdf

89  

fortalecimiento  de   los   sistemas  de   vida   y   cumpliendo,   de   esta   forma,   con   sus  funciones  ambientales,  culturales,  sociales  y  económicas  en  forma  sostenida.  El  funcionamiento  del   sistema  es  asumido  por  el  Estado  y   los  actores   según  sus  competencias;   con   una   amplia   participación   social   promoviendo   la   co-­‐responsabilidad,  en  especial  con  los  actores  locales  directamente  vinculados  a  las  áreas  protegidas,  respetando  sus  derechos  y   los  objetivos  de  conservación  de  las  mismas.          Objetivos  Generales:  1:  Conservar  las  áreas  protegidas  como  patrimonio  natural  y  cultural  del  país.  

2:   Contribuir   al   desarrollo   integral   con   equidad,   a   nivel   local,   regional   y  nacional.  

3:  Fortalecer  la  institucionalidad  (políticas,  normas  y  estructuras)  y  la  inclusión  de  todos  los  actores,  para  lograr  una  gestión  integral,  eficiente  y  sustentable  de  las  áreas  protegidas.    Ámbitos  de  Gestión:  

A1:   Marco  político,  normativo  e  institucional  general  para  el  funcionamiento  del  SNAP  

A2:   Conservación  del  patrimonio  natural  y  cultural  

A3:   Desarrollo  económico  social  sostenible  

A4:   Participación  social  en  la  gestión  de  las  AP  

A5:   Vinculación  con  las  unidades  territoriales  y  el  contexto  internacional  

A6:   Fortalecimiento  de  las  capacidades  de  gestión  de  actores  relevantes  

A7:   Gestión  de  financiamiento  sostenible            

Page 91: 04. PASNAPH.pdf

90  

7.6 LISTA   DE   PERSONAS   ENTREVISTADAS   Y/O   QUE   CONTRIBUYERON   EN   LA  ORIENTACIÓN  Y  REVISIÓN  DE  LA  SISTEMATIZACIÓN  Y  ANÁLISIS  

 

No.   NOMBRE   PERFIL  

1   Adrián  Buchapi   Guarda  Parque  de  RBTCO  Pilón  Lajas  

2   Arturo  Moscoso  Funcionario  de  la  Embajada  de  los  Países  Bajos  al  momento  de  gestarse  el  proyecto.  Miembro  del  Consejo  de  Cuenta  de  PASNAPH.  Actual  Director  de  ICEA.  

3   Beatriz  Zapata   Ex  funcionaria  de  la  Unidad  de  Recursos  Genéticos  de  la  DNCB  y  posterior  DGB.  Ex  Viceministra  de  MABDCCGDF.  

4   Carlos  de  Ugarte   Ex  Director  de  Monitoreo  Ambiental  SERNAP  

5   Carmen  Miranda   Ex  directora  EBB,  actual  Directora  de  SAVIA  

6   Eduardo  Durán   Director  de  Planificación  SERNAP  

7   Eduardo  Forno   Miembro  del  Consejo  de  Cuenta  de  PASNAPH  y  actual  Director  de  CI.  

8   Edwin  Camacho   Ex  director  de  planificación  del  SERNAP.  

9   Edwin  Miro   Comités  de  Gestión  

10   Eloterio  Choque   Ex  director  administrativo  del  SERNAP,  con  larga  trayectoria  laboral  en  la  Dirección  Administrativa-­‐Financiera  del  SERNAP  

11   Eloy  Guayao   Jefe  de  Protección  Amboró  

12   Fernando  Villarte   Director  de  Monitoreo  Ambiental  SERNAP  

13   Francisco  Molina   KFW  –  BIAP  

14   Gabriel  Buchapi   Guardaparque  RBTCO  Pilón  Lajas  

15   Gabriel  Encinas   Director  Amboró  

16   Humberto  Gómez   Director  FAN  

17   Jaime  Vásquez   Ex  técnico  de  planificación  y  seguimiento  del  SERNAP,  y  actual  funcionario  del  SERNAP  en  la  Dirección  de  Planificación  

18   Jan  Willem  le  Grand  

Experto  ambiental  de  la  Embajada  de  los  Países  Bajos  2005-­‐2008  

Page 92: 04. PASNAPH.pdf

91  

19   Janette  Trujillo   Responsable  del  programa  en  la  Embajada  de  los  Países  Bajos  

20   Jhonn  Gomez   Ex  Director  del  SERNAP  y  actual  asesor  principal  en  SNV  

21   Jorge  Landivar   Ex  director  de  Amboró/San  Matias  

22   José  Argandoña   Ex  jefe  unidad  de  planificación  SERNAP  

23   Juan  Carlos  Miranda  

Ex  director  EBB  y  Pilón  Lajas  

24   Juan  Pablo  Ramos   Ex  Director  de  Monitoreo  del  SERNAP  y  Ex  Viceministro  de  MABDCCGDF  

25   Jurgen  Czerwenka   MAPZA-­‐GIZ  

26   Kees  van  Dijk  Trabaja  en  el  Ministerio  de  Cooperación  al  Desarrollo  en  el  tiempo  en  que  se  aprobó  el  financiamiento,  hizo  una  misión  a  Bolivia  y  contactó  a  las  actores  del  entonces  FONAMA  y  VIPFE  

27   Luis  Pabón   Ex  Director  del  SERNAP  y  actual  Director  de  WWF  en  Bolivia  

28   Marcelino  Jancko   Director  Parque  Carrasco  

29   Marcelo  Cabezas   Ex  director  administrativo  del  SERNAP,  con  larga  trayectoria  laboral  en  la  Dirección  Administrativa-­‐Financiera  del  SERNAP  

30   Marcelo  Mancilla   Asesor  General  SERNAP  

31   Maria  Marconi   Ex  Directora  General  de  Biodiversidad  y  participó  de  uno  de  los  documentos  de  evaluación  de  PASNAPH  

32   Mario  Baudoin   Ex  Director  General  de  Biodiversidad  y  miembro  del  consejo  de  cuenta  de  PASNAPH.  

33   Marnix  Becking  

Consultor  responsable  de  dos  misiones:  una  de  evaluación  (en  2005)  y  la  otra  (en  2009)  de  sistematización  de  resultados  del  PASNAPH  y  con  amplia  experiencia  en  la  región  latinoamericana.  

34   Mauricio  Saravia   Presidente  del  CRTM  

35   Nemecio  Yuco  Parada  

Jefe  de  Protección  Zona  Sur  TIPNIS  

36   Olaf  Westermann   Cooperación  danesa  en  el  SERNAP.  

37   Rob  van  den  Boom   Experto  ambiental  de  la  Embajada  de  los  Países  Bajos  2008-­‐

Page 93: 04. PASNAPH.pdf

92  

2012  

38   Rosario  Angulo   Administradora    Parque  Carrasco  

39   Sergio  Eguino   Ex  Director  de  planificación  del  SERNAP  y  actual  director  de  FUNDESNAP  

   

7.7 CUESTIONARIO  DE  ENTREVISTA  PARA  LA  SISTEMATIZACIÓN  DEL  PASNAPH    Las  preguntas  buscan  rescatar  los  siguientes  aspectos:  

● la  percepción  de  la  evolución  de  los  principales  componentes  de  cada  ámbito  de  gestión  del  SNAP  y  las  limitaciones  encontradas  en  general.    

● la  contribución  del  PASNAPH  y  los  vacíos  y  propuestas  para  una  mejor  intervención  del  mismo.  

 Ámbito  0.  Marco  político,  normativo  e  institucional  general  para  el  funcionamiento  del  SNAP  Incluyen  todas  las  actividades  dirigidas  a  consolidar  el  diseño,  construcción  y  consolidación  del  SNAP,  desde  la  definición  del  marco  político  y  estratégico  de  orientación  de  la  gestión  del  sistema  (principalmente,  a  partir  del  presente  Plan  Maestro),  de  generar  la  base  normativa  necesaria  para  su  estructuración  y  consolidación  y  de  desarrollar  el  marco  institucional  que  sustente  su  funcionamiento  (en  todos  sus  niveles  de  gestión).    Preguntas:  

1. Cómo  evalúa  la  evolución  del  marco  normativo  /  político  /  institucional  relacionado  a  la  gestión  del  Sistema  desde  su  creación  en  1992  hasta  la  fecha?  

2. Qué  grado  de  implementación  y/o  vacíos  considera  que  aún  existen  en  el  marco  normativo,  político,  institucional  que  contribuyan  a  la  consolidación  del  SNAP?  

3. Qué  elementos  de  esta  evolución  (normativa/política/institucional)  considera  que  pueden  ser  atribuidos  a  la  contribución  del  PASNAPH.    

4. Cómo  cree  que  el  PASNAPH  podría  haber  mejorado  su  contribución  en  los  ámbitos  normativo  /  político  /  institucional  del  SNAP?  

 Ámbito  1.  Conservación  del  patrimonio  natural  y  cultural  Comprende  básicamente  las  medidas  de  protección  y  preservación  de  la  naturaleza,  así  como  el  manejo  de  ecosistemas,  especies,  patrimonio  arqueológico  e  histórico  para  su  conservación  en  el  tiempo.  Incluye,  además,  la  investigación  y  el  monitoreo  ecológico  integral  de  la  biodiversidad  y  de  su  estado  de  salud  y  conservación.      

5. Cuáles  considera  han  sido  los  principales  avances  en  los  sistemas  de  protección,  monitoreo  e  investigación  en  el  marco  del  SNAP  desde  su  creación  en  1992  hasta  la  fecha?  

Page 94: 04. PASNAPH.pdf

93  

6. Cuáles  considera  han  sido  las  principales  limitaciones  que  tuvieron  y/o  aún  tienen  los  sistemas  de  protección,  monitoreo  e  investigación  en  el  marco  del  SNAP  desde  su  creación  en  1992  hasta  la  fecha?  

7. Cuáles  considera  han  sido  los  aportes  del  PASNAPH  a  éstos  sistemas?  8. Cómo  cree  que  el  PASNAPH  pudo  haber  mejorado  su  contribución  a  la  implementación  

de  estos  sistemas?  9. Qué  importancia  le  otorga  al  Estudio  de  Vacíos  de  Representatividad  (GAP),  y  qué  piensa  

de  la  aplicación  que  ha  tenido  el  mismo?        Ámbito  2.  Desarrollo  económico  social  sostenible    Incluye  todas  las  acciones  para  generar  ingresos,  empleo  y  otros  beneficios  sociales  y  económicos  a  partir  del  aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos  naturales  y  de  la  biodiversidad,  incluyendo  al  ecoturismo.  Se  constituye  en  uno  de  los  ámbitos  de  intervención  más  importantes  frente  a  los  actores  locales  para  el  cumplimiento  de  los  objetivos  de  gestión  del  SNAP.    

10. Cuál  considera  ha  sido  la  importancia  de  la  implementación  de  iniciativas  de  aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos  naturales,    biodiversidad  y  turismo  y  cuál  su  contribución  a  la  gestión  integral  del  SNAP  desde  1992  hasta  la  fecha?  

11. Cuáles  considera  han  sido  los  principales  cuellos  de  botella  para  la  implementación  de  iniciativas  de  aprovechamiento  sostenible  de  recursos  naturales,    biodiversidad  y  turismo  en  el  SNAP  desde  1992  hasta  la  fecha?  

12. Cuáles  considera  han  sido  los  aportes  del  PASNAPH  al  desarrollo  de  iniciativas  de  aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos  naturales,    biodiversidad  y  turismo?  

13. Cómo  cree  que  el  PASNAPH  pudo  haber  mejorado  su  contribución  a  la  implementación  de  este  tipo  de  iniciativas?  

   Ámbito  3.  Participación  social  en  la  gestión  de  las  AP    Comprende  todas  las  acciones  dirigidas  a  fortalecer  la  participación  social  en  la  gestión  de  las  APs,  en  la  perspectiva  de  construir  la  sostenibilidad  social  de  las  mismas.  La  participación  directa  de  los  actores  sociales,  especialmente  de  los  actores  con  derechos  territoriales  preconstituidos  en  las  APs,  es  fundamental  para  la  apropiación  local  de  los  objetivos  de  la  conservación  y  de  la  propia  gestión  del  Sistema.    

14. Cómo  considera  ha  sido  la  evolución  de  los  mecanismos  de  participación  social  para  la  gestión  de  las  APs  desde  1992  hasta  la  fecha  y  cuál  su  contribución  a  la  gestión  integral  y  consolidación  del  Sistema?  

15. Cómo  evalúa  el  rol  de  las  ONGs  y  organizaciones  de  base  en  estos  procesos?  16. Cuáles  considera  han  sido  las  principales  limitaciones  que  tuvieron  y/o  aún  tienen  los  

mecanismos  de  participación  social  para  la  gestión  de  las  APs  desde  1992  hasta  la  fecha?  

Page 95: 04. PASNAPH.pdf

94  

17. Cuáles  considera  han  sido  los  aportes  del  PASNAPH  a  los  procesos  de  participación  social?  

18. Cómo  cree  que  el  PASNAPH  pudo  haber  mejorado  su  contribución  a  la  participación  social?  

   Ámbito  4.  Vinculación  con  las  unidades  territoriales  y  el  contexto  internacional    Se  refiere  a  todas  las  acciones  relacionadas  a  mejorar  la  relación  entre  las  áreas  protegidas  y  su  sobreposición  territorial  y  funcional  con  los  diversos  espacios  político-­‐administrativos  (departamentos,  municipios,  mancomunidades,  TCO)  y  con  unidades  tradicionales  de  gestión  (ayllus,  marcas,  capitanías  y  otras)  así  como  a  la  necesidad  de  proyectar  y  promover  los  valores  y  la  visión  de  desarrollo  del  SNAP  hacia  la  sociedad  nacional  y  a  su  articulación  con  el  contexto  internacional.  Requiere  de  la  implementación  de  estrategias  que  permitan  asegurar  la  integración  de  las  AP  con  su  contexto  y,  de  esta  manera,  asegurar  la  sostenibilidad  política  y  social.      

19. Cuál  considera  es  la  importancia  de  la  vinculación  de  las  APs  con  otras  unidades  territoriales  y  cuáles  los  avances  que  se  han  dado  en  este  tema  en  el  SNAP  desde  1992?  

20. Cuáles  cree  han  sido  las  limitaciones  a  la  mejor  vinculación  entre  APs  y  otras  unidades  territoriales?  

21. Cuáles  considera  han  sido  los  aportes  del  PASNAPH  a  la  vinculación  de  las  APs  con  otras  unidades  territoriales?  

22. Cómo  cree  que  el  PASNAPH  pudo  haber  mejorado  la  vinculación?  23. Cómo  evalúa  los  avances  del  SNAP  de  Bolivia  en  la  aplicación  de  los  acuerdos  

internacionales  (CDB,  Reservas  de  Biosfera  de  la  UNESCO),  y  qué  contribuciones  serían  las  más  relevantes  desde  Bolivia?    

 Ámbito  5.  Fortalecimiento  de  las  capacidades  de  gestión  de  actores  relevantes:    Comprende  todas  las  acciones  dirigidas  a  fortalecer  las  capacidades  de  las  instancias  con  competencias  legales  en  la  gestión  del  SNAP  (MMAyA,  SERNAP,  Gobernaciones,  Municipios  y  autonomías  indígena  originaria  campesinas),  considerando  que  estas  instancias  tienen  que  responder  a  los  retos  de  la  gestión  del  SNAP,  en  sus  capacidades  administrativas,  orgánicas,  normativas,  de  planificación,  de  relacionamiento  y  de  manejo  informativo.      

24. Cómo  evalúa  el  desarrollo  de  capacidades  en  el  SERNAP,  DGBAP,  Gobernaciones  y  municipios  para  la  gestión  de  las  APs  naciones  y  subnacionales?  

25. Qué  capacidades  deberían  desarrollarse  prioritariamente  en  las  instancias  encargadas  de  la  gestión  de  las  APs  y  que  limitaciones  han  habido  para  desarrollar  estas  capacidades?  

26. Cuáles  considera  han  sido  las  principales  contribuciones  del  PASNAPH  al  desarrollo  de  capacidades  en  las  diferentes  instancias  de  gestión  de  las  APs?  

27. Cómo  cree  que  el  PASNAPH  pudo  haber  mejorado  su  contribución  al  desarrollo  de  capacidades?  

Page 96: 04. PASNAPH.pdf

95  

28. Cómo  evalúa  los  esfuerzos  de  implementación  de  sistemas  de  monitoreo  de  la  efectividad  de  la  gestión  (MEMS)  y  del  monitoreo  de  la  efectividad  del  desempeño  (MED)  y  su  contribución  a  la  gestión  del  SNAP?    

 Ámbito  6.  Gestión  de  financiamiento  sostenible  Incluye  todas  las  acciones  relacionadas  a  la  consolidación  de  la  sostenibilidad  financiera  de  las  APs,  considerando  atender  los  gastos  recurrentes,  el  financiamiento  de  proyectos  y  el  fortalecimiento  institucional,  buscando  que  los  costos  sean  asumidos  de  manera  progresiva  con  recursos  públicos  nacionales  y  recursos  propios,  buscando  reducir  la  dependencia  de  recursos  externos  por  parte  del  Sistema.      

29. Qué  avances  considera  se  han  realizado  en  los  procesos  de  sostenibilidad  financiera  del  SNAP?    

30. Cuáles  han  sido  las  principales  limitaciones/  para  incrementar  la  sostenibilidad  financiera  del  SNAP?  

31. Cuáles  cree  han  sido  las  principales  contribuciones  del  PASNAPH  a  la  sostenibilidad  financiera  del  SNAP?  

32. Cómo  cree  que  el  PASNAPH  pudo  haber  mejorado  su  contribución  a  la  sostenibilidad  financiera  del  SNAP?  

33. Cómo  evalúa  los  cambios  en  las  modalidades  de  intervención  de  la  cooperación  en  la  gestión  del  SNAP?    

 Preguntas  específicas  del  PASNAPH  Incluye  aquellas  relacionadas  a  los  objetivos  del  PASNAPH  y  sus  modalidades  de  operación      

34. Cómo  evalúa  la  modalidad  de  apoyo  de  contribución  del  PASNAPH  al  SNAP  considerando:  

a. duración  del  proyecto  b. monto  de  la  contribución  c. flexibilidad/alineamiento  a  la  política  pública-­‐institucional  d. modalidad  de  seguimiento  (consejo  de  cuenta)  e. articulación  con  otros  donantes  f. la  circunscripción  a  APs  con  bosques  tropicales  

 35. Cuáles  considera  han  sido  los  avances  y  limitaciones  en  incorporar  los  enfoques  de  

género  y  étnico  en  la  gestión  del  SNAP?  36. Cuáles  considera  han  sido  las  principales  dificultades  para  los  limitados  logros  del  

objetivo  de  apoyo  al  desarrollo  de  capacidades  para  la  gestión  de  APs  subnacionales?    Preguntas  sobre  Recursos  Genéticos  y  Vida  Silvestre  Incluye  aquellas  relacionadas  al  objetivo  específico:  “Desarrollo  de  programas  y  proyectos  de  conservación  de  recursos  genéticos  y  de  vida  silvestre  dentro  y  fuera  de  las  APs,  para  promover  acciones  de  uso  sostenible  de  los  recursos  en  estos  dos  ámbitos”    

Page 97: 04. PASNAPH.pdf

96  

37. Qué  impacto  considera  ha  tenido  el  apoyo  del  PASNAPH  a  la  gestión  de  los  Recursos  Genéticos  y  la  Vida  Silvestre?  

38. Qué  limitaciones  tuvo  el  PASNAPH  en  el  apoyo  a  la  gestión  de  los  RG  y  VS?  39. Cómo  se  podría  haber  mejorado  el  aporte  del  PASNAPH  a  la  gestión  de  RG  y  VS?