04301sena-31122012

16
AÑO XIX – Nº 06 – JUNIO 2012 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Dirección Regional de San Martín

Upload: franz-meyer-rengifo-reategui

Post on 24-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

senamhi

TRANSCRIPT

AÑO XIX – Nº 06 – JUNIO 2012

PERÚ

Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

Dirección Regional de San Martín

2

<

El mes de diciembre, se caracterizó por registrar temperaturas elevadas y un superávit en la ocurrencia de las precipitaciones, que a nivel regional alcanzó 27.1 %. La temperatura máxima regional fue de 31.6 ºC, con una anomalía de 0.1 °C y la temperatura mínima registro 20.9 °C, con una anomalía de 0.1 °C. Las precipitaciones superaron a sus normales en las ciudades de Naranjillo, Rioja, Moyobamba, Jepelacio, Cuñumbuque, Tabalosos, Lamas, Tarapoto, San Antonio, Juan Guerra, Sauce, Pilluana, Bellavista, José Olaya, San Pablo, Navarro, Pelejo, Chazuta y Pucallpa (Huimbayoc). Fueron ligeramente deficientes en las localidades de Pacayzapa, Shanao, Picota, Nuevo Lima, Cuzco (Alto Biavo), La Unión, Alao, Pachiza y Huayabamba.

Los caudales de los principales ríos de la Región como el río Mayo, Huallaga, Biavo, Ponaza y Huayabamba, estuvieron ligeramente, por debajo, de sus patrones históricos, mientras que el nivel del río Cumbaza, se presento ligeramente por encima de sus patrones multianuales.

Por último, en la parte ambiental, se expone, el artículo sobre el “DIA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS Y DE LA DESGLACIACIÓN”, celebrado el 11 de diciembre.

EL EDITOR

La Dirección Regional, presenta el Boletín Hidrometeorológico de San Martín, edición Nº 12 correspondiente al mes de diciembre de 2012, con información actualizada del comportamiento de las variables meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y ambientales y sus perspectivas para el mes siguiente.

3

 

Editorial 2

COMPONENTE METEOROLÓGICA 4 Evaluación Meteorológica 4 Temperatura Máxima 4 Temperatura Mínima 5 Precipitación 6

Zona del Alto Mayo 6

Zona del Bajo Mayo 6

Zona del Huallaga Central 7

Zona del Bajo Huallaga 7

Fenómenos Significativos 8

COMPONENTE AGROMETEOROLÓGICA 8

Impacto Agrometeorológico 8 Cuadro 01: Parámetros Meteorológicos Decadales Dic. – 2012 9 Cuadro 02: Programa Fenológico Diciembre – 2012 9 COMPONENTE HIDROLÓGICA 10 Evaluación Hidrológica 10 COMPONENTE AMBIENTAL 11 Dia Internacional de las Montañas y de la Desglaciación 11 MISCELANIA 12 Productos y Servicios a los Usuarios 13 Mapa de la Red Operativa de Estaciones Hidrometeorológicas 15 de San Martín

Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

AÑO XIX - Nº 12 – DICIEMBRE 2012 Presidenta Ejecutiva Ing. Amelia Díaz Pabló Director Científico Ing. Ezequiel Villegas Paredes Secretario General Eco. Julio Canales Falcón Las componentes editadas en el Boletín presentan un resumen de las actividades que realiza la Dirección Regional de San Martín:

Responsable de la Edición: Ing. M.Sc. Felipe Huamán Solís Director Regional de San Martín

Personal de Apoyo

Merlin Flores Ruiz Ing. M.Sc. Tedy Castillo Díaz

Miguel Morillas Benavides Gonzalo Sánchez Drago Max Lozano Chuquizuta

El Boletín Hidrometeorológico se publica cada mes y es editado en por la Dirección Regional del SENAMHI San Martín.

Dirección Regional SENAMHI – San Martín Jr. Gregorio Delgado N° 374 – Tarapoto - Perú

Teléfono: 042- 521892 Celular: 998474031 – RPM #536913 Email: dr09-sanmartí[email protected]

Página Web: www.senamhi.gob.pe

4

COMPONENTE

METEOROLÓGICA EVALUACION METEOROLOGICA TEMPERATURA MÁXIMA La temperatura máxima regional, estuvo 0.1 °C, por encima de su valor normal, tal como se aprecia en la figura 01. Las características prevalecientes de la temperatura máxima durante el mes de diciembre fueron las siguientes: En el Alto Mayo, en las estaciones de Naranjillo y Moyobamba, se registraron temperaturas inferiores a sus normales, en promedio, de -0.3 °C y en Soritor se presentó ligeramente superior, en 0.1 °C, figura 02 y 03.

En el Bajo Mayo, en las estaciones de Tarapoto, San Antonio y El Porvenir (Juan Guerra), las temperaturas fueron inferiores, en promedio, de -0.2 °C y en Lamas fue superior en 0.5 °C, figura 04. En el Huallaga Central, en las estaciones de Sauce, Alao, San Pablo y Pachiza, se registraron temperaturas superiores a sus normales multianuales, en promedio, de 0.6 °C, y en las estaciones de Bellavista, La Unión, José Olaya y Saposoa, se presentaron inferiores a sus normales, en promedio de -0.5 °C, figura 05. En el Bajo Huallaga, en la estación de Navarro, la temperatura se presentó superior a su normal, en 0.4 °C, mientras que en el Pongo de Caynarachi, se registró ligeramente inferior en -0.1 °C, figura 06.

5

TEMPERATURA MÍNIMA La temperatura mínima regional, estuvo 0.1 °C, por encima de su valor normal, tal como se puede apreciar en la figura 07. Las características prevalecientes de la temperatura mínima durante el mes de diciembre fueron las siguientes: En el Alto Mayo, en Naranjillo, Rioja y Moyobamba, se registraron temperaturas superiores a sus normales, en promedio de 0.7 °C, en cambio, en Soritor, se midió una temperatura inferior a su normal, en -0.2 °C, figura 08 y 09. En el Bajo Mayo, las temperaturas en las estaciones de Lamas y San Antonio, se presentaron inferiores a sus normales en promedio, de -1.5 °C, en Tabalosos,

Tarapoto y El Porvenir (Juan Guerra), las temperaturas se registraron superiores a sus normales, en promedio, de 0.5 °C, figura 10. En el Huallaga Central, en las estaciones de Tingo de Ponaza, San Pablo, Pachiza y Campanilla, se registraron temperaturas inferiores a sus normales, con una anomalía en promedio de -1.2 °C; en José Olaya, coincidió con su normal, registrándose 20.7 °C, y en las estaciones de Sauce, Bellavista, La Unión, Alao y Saposoa, las temperaturas se observaron superiores a sus normales, en promedio, de 0.9 °C, figura 11.

TEMPERATURA MÁXIMA ANOMALÍAS REPRESENTATIVAS EN (°C)

ESTACIÓN DICIEMBRE Soritor 0.1 Moyobamba -0.4 El Porvenir -0.3 Bellavista -0.1 Navarro 0.4 Pongo Caynarachi -0.1 San Ramón (Yurimaguas) -0.8

PROYECCIÓN

Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y de acuerdo a las tendencias observadas, se estima que en el mes de enero, las temperaturas máximas, estarán alrededor de sus valores normales.

6

En el Bajo Huallaga, en el Pongo de Caynarachi, la temperatura mínima fue ligeramente superior a su normal, en 0.2 °C, y en Navarro se presentó inferior en -0.2 °C, figura 12.

PRECIPITACIÓN Las precipitaciones, durante el mes de diciembre, se caracterizaron por su gran variabilidad, tanto en el espacio como en el tiempo. A nivel regional, las precipitaciones tuvieron un superávit, en promedio, de 27.1 %, más de lo usual. En la figura 13. Se presenta el comportamiento regional de las precipitaciones totales mensuales, del mes de diciembre del 2012, con su respectiva normal.

ZONA DEL ALTO MAYO

En el Alto Mayo, en la estación de Pacayzapa, la precipitación se presentó ligeramente inferior, en 4%, mientras que en Naranjillo, Rioja, Soritor, Jepelacio y Moyobamba, se registraron con un superávit en promedio, de 26 %, figura 14 y 15.

ZONA DEL BAJO MAYO En el Bajo Mayo, las precipitaciones en las estaciones de Tabalosos, Cuñumbuque, Lamas, Tarapoto, San Antonio y El Porvenir (Juan Guerra), se registraron con un superávit, en promedio, de 81 %, en cambio, en Shanao, se presentó con un déficit de 24 %, figura 16.

TEMPERATURA MÍNIMA ANOMALÍAS REPRESENTATIVAS EN (°C)

ESTACIÓN DICIEMBRE Soritor -0.2 Moyobamba 1.6 El Porvenir 0.8 Bellavista 1.1 Navarro -0.2 Pongo Caynarachi 0.2 San Ramón (Yurimaguas) 1.2

PROYECCIÓN

Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas, se estima que en el mes de enero, las temperaturas mínimas registrarán valores por encima de sus normales.

7

ZONA DEL HUALLAGA CENTRAL En el Huallaga Central, se observaron precipitaciones variables, registrándose en las estaciones de Sauce, Pilluana, Tingo de Ponaza, Bellavista, San Pablo, Shamboyacu, José Olaya y Saposoa, con un superávit, en promedio, de 39 %, y en las estaciones de La Unión (Bajo Biavo), Alao, Picota, Nuevo Lima, Cuzco (Alto Biavo), Campanilla y Pachiza, con un déficit, en promedio, de 44 %, 17 y 18.

ZONA DEL BAJO HUALLAGA En el Bajo Huallaga, en el Pongo de Caynarachi, la precipitación se registró ligeramente inferior a su normal, en 1 %, y en Chazuta, Pucallpa (Huimbayoc), Navarro, Pelejo y Shanusi, fueron superiores, en promedio, de 84%, 19, 20 y 21.

PRECIPITACIÓN TOTAL ANOMALÍAS REPRESENTATIVAS (%)

ESTACIÓN DICIEMBRE Rioja 32.7 Moyobamba 22.3 El Porvenir 173.9 Bellavista 24.0 Navarro 139.4 Pongo Caynarachi -1.4 San Ramón (Yurimaguas 37.4

PROYECCIÓN

Debido al comportamiento de la dinámica atmosférica, se espera que para el mes de enero, las precipitaciones se presentarán por debajo de sus promedios mensuales multianuales.

8

COMPONENTE AGROMETEOROLÓGICA

FENÓMENOS SIGNIFICATIVOS Ø Temperaturas anómalas

En algunas zonas de la Región, en la tercera década se registraron temperaturas elevadas de 32.0 °C en Naranjillo, 35.3 °C en Tarapoto, 36.8 °C en Bellavista, 37.8 °C en San Pablo y 39.6 °C en Tingo de Ponaza.

Ø Lluvias de intensidad fuerte

En gran parte de la Región se produjeron precipitaciones intensas y copiosas, así tenemos: En el Alto Mayo, el día 7 se registró en Rioja 48.2 mm. En el Bajo Mayo, el día 1, llovió en El Porvenir (Juan Guerra), 94.6 mm, el día 30, en Tarapoto se registró 82.4 mm y en San Antonio 79.0 mm. En el Huallaga Central, el día 1, en San Pablo se midió 82.6; el día 4, en José Olaya llovió 64.6; el día 22, en Shamboyacu se registró 61.8 mm; y por último, el día 30, en Sauce se midió 52.8 mm. En el Bajo Huallaga, el día 2, en Shanusi llovió 52.3 mm; en Pelejo, los días 2 y 7, se registraron, 69.5 y 61.4 mm, respectivamente; y por último, en el Pongo de Caynarachi, los días 23 y 30, se midieron 51.4 y 54.8 mm, respectivamente. Ø Vientos de tempestad En las zonas del Bajo Mayo, Huallaga Central y Bajo Huallaga, se presentaron vientos de fuerte intensidad, así tenemos los ocurridos el día 1 y 12, en Lamas, al medio día y en la tarde, con dirección noroeste y con velocidades hasta de 20 m/s; los ocurridos en Pelejo, el día 11, en horas de la tarde, con dirección norte; los ocurridos el día 12, en la ciudad de Tarapoto, entre las 16:00 y 17:30 horas, con dirección noreste y con ráfagas mayores de 20 m/s, dejando sin techo a más de 30 viviendas en distintos sectores de la ciudad y derribando paneles publicitarios; y los ocurridos ese mismo día, en el distrito de La Banda de Shilcayo, que afectó los techos de más de 15 viviendas y tumbó árboles, en los sectores La Flor de la Molina y Ahuashiyacu, y por último, el ocurrido el día 29, en La Unión (Bajo Biavo), en horas de la tarde, con dirección norte, con velocidades hasta de 20 m/s.

IMPACTO AGROMETEOROLOGICO El mes de diciembre, se manifestó con un superávit en las precipitaciones, que se distribuyeron a través de la mayoría de las zonas productivas de la región, presentándose periodos lluviosos de 3 a 29 días, favoreciendo el desarrollo de los cultivos, principalmente a los de secano: maíz, frejol, plátano, establecidos sobre laderas, tanto en el Huallaga Central como en el Alto Mayo, que tienen como única fuente de agua a las lluvias; mientras que el cultivo del arroz, también se vio beneficiado por la alta disponibilidad de agua, en los canales de regadío que se alimentan de los ríos Huallaga y Mayo, cuyos caudales estuvieron por encima de sus patrones normales. En la zona del Alto Mayo, el río Tónchima, en la jurisdicción de los distritos de Moyobamba, Soritor y Rioja se desbordó hacia los campos de cultivos de arroz, cubriéndoles de lodo e interrumpiendo el desarrollo fenológico normal de dicho cultivo. (Ver cuadro 01). El cultivo de arroz en Naranjillo se presentó en emergencia, en Picota en plántula, Bellavista en macollaje, en tanto en Soritor, La Unión y Nuevo Lima, se reportó en estado de elongación de tallo, en Rioja en desarrollo de panoja, mientras que en Shanusi, se observó en maduración lechosa, en Moyobamba se cosechó 7,200 kg/ha.(Ver cuadro 02). El cultivo de maíz en El Porvenir, se presentó en emergencia, en Tabalosos, Shanao y Tingo de Ponaza, se encontró en maduración lechosa, mientras que en Cuñumbuque, Alao y Shamboyacu se reportó en maduración pastosa; en José Olaya y Sauce en maduración y el estado en general, era de bueno a regular. Las parcelas experimentales de Jepelacio, San Pablo, Cusco, Chazuta, Pucallpa y Navarro se mantuvieron en descanso. El cultivo de la vid, en Lamas se presentó en apertura de yemas, y en San Antonio se observó en fructificación, y en ambos casos su estado era bueno; el cacao en Campanilla se reportó en botón floral, en Pachiza en fructificación y en Huayabamba en floración, presentando en todos los casos, estado bueno. Por otro lado, en Saposoa el naranjo estaba en la fase de maduración.

En el Pongo de Caynarachi, la palma aceitera se encontró en fructificación y en San Ramón (Yurimaguas), el pijuayo se observó en floración. En Pelejo se cosechó 13 racimos de plátano, encontrándose las parcelas en estado de regular a bueno. En Pacayzapa, el café se observó en estado de fructificación.

9

ZONA

ESTACION METEOROLOGICA CULTIVO FECHA DE

SIEMBRA FASE FENOLOGICA LAB.CULTURALES

PLAGAS, ENFERMEDADES Y/O EVENTOS METEOROLOGICOS

ESTADO DEL

CULTIVO HUMEDAD

DISPONIBLE

O ALTO MAYO

NARANJILLO RIOJA JEPELACIO SORITOR MOYOBAMBA PACAYZAPA

ARROZ ARROZ ARROZ ARROZ ARROZ CAFÉ

27-12-2012 28-08-2012 --------------- 25-09-2012 21-06-2012 05-01-1994

EMERGENCIA DESARROLLO DE PANOJA TERRENO EN DESCANSO ELONGACION DE TALLO MADURACION CORNEA FRUCTIFICACION

LLUVIAS FUERTES 07 Y 17 -12- 2012 LLUVIAS FUERTES 0 7 Y 08-12-2012. LLUVIAS FUERTES 08 Y 30-12-2012. LLUVIAS FUERTES 23 Y 25-12-2012 Cosecha 7,200 Kg/ha LLUVIA FUERTE 21-12-12 LLUVIA MODERADA 26-12-2012.

BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO

--------- LLUVIA RIEGO RIEGO RIEGO LLUVIA

BAJO MAYO

Y HUALLAGA CENTRAL

TABALOSOS SHANAO CUÑUMBUQUE SAN ANTONIO LAMAS EL PORVENIR ALAO SAN PABLO SAPOSOA CAMPANILLA PACHIZA HUAYABAMBA TINGO DE PONAZA BELLAVISTA JOSE OLAYA CUZCO LA UNION NUEVO LIMA PICOTA SHAMBOYACU PILLUANA SAUCE

MAIZ MAIZ MAIZ VID VID MAIZ MAIZ ARROZ NARANJO CACAO CACAO CACAO MAIZ ARROZ MAIZ ARROZ ARROZ ARROZ ARROZ MAIZ CACAO MAIZ

13-10-2012 08-10-2012 09-10-2012 02-07-1995 11-05-1995 28-12-2012 15-09-2012 ------------ 05-03-1997 01-02-1996 25-12-2004 15-01-2008 12-10-2012 02-12-2012 15-09-2012 --------------- 27-10-2012 08-11-2012 27-11-2012 11-09-2012 01-10-2010 27-08-2012

ESPIGA MADURACION LECHOSA MADURACION PASTOSA FRUCTIFICACION APERTURA DE YEMAS EMERGENCIA MADURACION PASTOSA TERRENO EN DESCANZO MADURACION BOTON FLORAL FRUCTIFICACION FLORACION MADURACION LECHOSA MACOLLAJE MADURACION CORNEA TERRENO EN DESCANSO ELONGACION DEL TALLO EOLONGACION DE TALLO PLANTULA MADURACION PASTOSA FRUCTIFICACION MADURACION CORNEA

LLUVIAS FUERTES 01 Y 30-12-2012 . DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES. LLUVIAS FUERTES 01 Y 30-12-2012. LLUVIAS FUERTES 30 Y 31-12-2012 LLUVIAS FUERTES 01 Y 30-12-2012. LLUVIAS FUERTES 01 Y30-12-2012. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES. LLUVIA FUERTE 01-26-12- 2012. LLUVIAS FUERTES 01 Y 24 -12-2012 DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES. LLUVIA MODERADAS 26 Y 30 – 12- 2012. LLUVIAS FUERTES 01 Y 22-12-2012 LLUVIAS FUERTES 04 Y 26-12-2012. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES LLUVIAS MODERADA 04 – 12 - 2012. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES. DEFICIENCIA DE PRECIPÍTACIONES LLUVIAS FUERTES 22 Y 26 – 12 - 2012. LLUVIAS FUERTES 26 Y 30-12-2012. LLUVIA FUERTE 30 – 12- 2012.

BUENO

REGULAR BUENO

REGULAR BUENO BUENO

REGULAR BUENO

REGULAR REGULAR

BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO

REGULAR BUENO BUENO

LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA RIEGO LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA RIEGO LLUVIUA LLUVIA RIEGO LLUVIA RIEGO LLUVIA LLUVIA LLUVIA

BAJO HUALLAGA

CHAZUTA PUCALLPA NAVARRO PELEJO SHANUSI PONGO DE CAYNARACHI SAN RAMON

MAIZ MAIZ MAIZ PLATANO ARROZ PALMA ACEITERA PIJUAYO

-------------- -------------- ------------- 06-06-2009 15-09-2012 10-08-2003 10-10-1985

TERRENO EN DESCANSO TERRENO EN DESCANSO TERRENO EN DESCANSO RETOÑO MADURACION LECHOSA FRUCTIFICACION FLORACION

LLUVIAS FUERTES 26 Y 30-12-2012 LLUVIAS FUERTES 15 Y 16-12-2012 LLUVIAS FUERTES 09,28 Y 30-12-2012 Cosecha 13 Racimos LLUVIA FUERTES 07 y 08 – 2012. LLUVIAS FUERTES 02 Y 31-12- 2012. LLUVIAS FUERTES 23 Y 30-12-2012. LLUVIAS FUERTES 15 Y 24-12-2012.

BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO

REGULAR

LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA RIEGO LLUVIA LLUVIA

CUADRO Nº 02. PROGRAMA FENOLÓGICO DICIEMBRE – 2012

CUADRO Nº 01. PARAMETROS METEOROLOGICOS DECADALES DICIEMBRE – 2012

PERIODO PARAMETRO TMAX TMIN PRECIP. TMAX TMIN PRECIP. TMAX TMIN PRECIP.MEDIA S/D 19.3 78.9 28.2 20.6 45.6 28.0 18.3 25.1

1ra. NORMAL 28.2 18.5 49.0 29.2 18.2 40.7 28.2 20.2 41.1Decada ANOMALIA 0.8 61.0 -1.0 2.4 12.0 -0.2 -1.9 -38.9

MEDIA S/D 18.5 18.0 29.8 20.0 4.6 30.0 18.6 1.62da. NORMAL 27.8 18.5 40.3 28.9 18.0 40.3 28.4 20.3 29.4

Decada ANOMALIA 0.0 -55.3 0.9 2.0 -88.6 1.6 -1.7 -94.6MEDIA S/D 18.2 93.1 27.6 19.5 102.7 28.9 17.5 94.1

3ra. NORMAL 28.1 18.5 47.3 28.8 19.9 40.3 28.3 20.3 34.1Decada ANOMALIA 0.1 96.8 -1.2 -0.4 154.8 0.6 -2.8 176.0

MEDIA 0.0 18.7 190.0 28.5 20.0 152.9 29.0 18.1 120.8NORMAL 28.1 18.5 143.2 28.9 18.4 125.0 28.5 20.1 104.0

MES ANOMALIA -28.1 0.2 32.7 -0.4 1.6 22.3 0.5 -2.0 16.2MAXIMA --- 48.2 31.6 --- 35.7 31.2 --- 34.8MINIMA --- 17.2 0.0 --- 18.0 0.0 --- 15.8 0.0N° DIAS 31 31 20 31 31 18 31 31 18

PERIODO PARAMETRO TMAX TMIN PRECIP. TMAX TMIN PRECIP. TMAX TMIN PRECIP.MEDIA 32.3 22.3 118.3 31.6 23.3 34.9 29.7 22.6 7.2

1ra. NORMAL 33.0 20.8 29.4 32.7 21.8 34.0 31.1 21.5 76.8Decada ANOMALIA -0.7 1.5 302.4 -1.1 1.5 2.6 -1.4 1.1 -90.6

MEDIA 33.9 22.1 0.8 34.5 23.2 9.0 31.0 22.8 110.22da. NORMAL 33.4 20.9 25.6 33.2 21.9 22.8 31.4 21.4 65.3

Decada ANOMALIA 0.5 1.2 -96.9 1.3 1.3 -60.5 -0.4 1.4 68.8MEDIA 22.6 21.6 84.1 32.8 22.3 46.9 30.1 22.9 112.2

3ra. NORMAL 33.2 20.7 29.8 33.2 21.6 22.9 31.2 21.4 75.7Decada ANOMALIA -10.6 0.9 182.2 -0.4 0.7 104.8 -1.1 1.5 48.2

MEDIA 32.9 22.0 203.2 32.9 23.1 90.8 30.3 22.8 299.6NORMAL 33.2 21.2 74.2 33.0 22.0 73.2 31.1 21.6 218.1

MES ANOMALIA -0.3 0.8 173.9 -0.1 1.1 24.0 -2.6 1.2 37.4MAXIMA 36.3 --- 94.6 36.8 --- 26.7 33.5 --- 45.4MINIMA --- 20.7 0.0 --- 22.2 0.0 --- 21.8 0.0N° DIAS 31 31 16 31 31 14 31 31 18

LAMASMOYOBAMBARIOJAESTACIONES METEOROLOGICAS

ESTACIONES METEOROLOGICASEL PORVENIR BELLAVISTA SAN RAMON

10

COMPONENTE HIDROLÓGICA

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Durante el mes de diciembre, los principales ríos de la Región, se caracterizaron, por aforar niveles y caudales variables, con valores ligeramente inferiores a sus promedios mensuales multianuales, con la ocurrencia de algunas crecientes, como la del río Tonchima, afluente del río Mayo, que el día 26 de diciembre, en horas de la madrugada, se desbordó afectando las localidades de Nuevo Tabalosos, La Libertad y Yorongos en la provincia de Rioja y la interrupción del tráfico vehicular en la carretera Fernando Belaunde Terry, a la altura del Km. 481 en el puente Tonchima.

Los recursos hídricos superficiales, fueron suficientes, para el desarrollo de las actividades agrícolas bajo riego, para el abastecimiento de agua potable y la generación de energía eléctrica.

El río Huallaga, cuyas aguas son medidas en la estación HLG-Picota, registró un déficit de 0.26 m. con relación a sus patrones históricos y durante el transcurso del mes, graficó niveles inferiores a sus promedios mensuales multianuales, a excepción de los días 8, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 que fueron superiores. El nivel máximo del mes fue de 17.58 m a las 06:00 horas del día 27 y el mínimo fue de 15.98 m, a las 06:00 horas del día 1.

El río Mayo, cuyas aguas son aforadas en la estación HLG-Shanao, mostró un déficit de 2%, con relación a sus patrones históricos, y durante el transcurso de la primera década midió caudales inferiores a sus promedios mensuales multianuales, a excepción del día 10, que fue superior, en la segunda década continuó observando caudales inferiores a sus valores usuales, a excepción de los días 11 y 20, que fueron mayores y durante la tercera década registró caudales superiores a sus promedios mensuales multianuales. El caudal máximo del mes fue de 708.858 m3/s a las 18:00 horas del día 31 y el mínimo fue de 263.416 m3/s, a las 06:00 horas del día 8.

El río Biavo, cuyas aguas son medidas en la estación HLG del mismo nombre, mostró un déficit de 0.05%, con relación a sus patrones históricos, y durante el transcurso del mes registró caudales inferiores a sus promedios mensuales multianuales, a excepción de los días 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 25, que fueron superiores a su valores normales.

El caudal máximo del mes fue de 1131.787 m3/s a las 14:00 horas del día 5 y el mínimo fue de 75.422 m3/s, a las 06:00 horas del día 2. El río Ponaza, cuyas aguas son aforadas en la estación HLG-Shamboyacu, tuvo un déficit de 45% con relación a sus promedios mensuales multianuales y durante el transcurso del mes midió caudales inferiores a sus promedios mensuales multianuales, a excepción de los días 1, 2 y 3, que fueron superiores a sus normales. El caudal máximo del mes fue de 7.637 m3/s, a las 10:00 horas del día 01 y el mínimo de 1.336 m3/s, a las 13:00 horas del día 13.

El río Cumbaza, cuyas aguas son medidas en la estación HLG del mismo nombre, mostró un superávit de 21%, con relación a sus patrones históricos y durante el transcurso del mes observó caudales inferiores a sus promedios mensuales multianuales, a excepción de los días 1, 2, 3, 24, 26, 29, 30 y 31, que fueron superiores. El caudal máximo del mes fue de 273.394 m3/s, el día 31 a las 06:00 horas y el mínimo de 0.718 m3/s a las 14:00 horas del día 7.

De la figura N° 22 a la figura N° 25, se grafican los caudales correspondientes al mes de diciembre del 2012, de los ríos Huallaga, Mayo, Biavo y Ponaza, comparados con sus normales mensuales.

11

COMPONENTE

AMBIENTAL

DIA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS Y DE LA DESGLACIACIÓN

El Día Internacional de las Montañas, fue creado por la asamblea General de las Naciones Unidas, declarando que a partir del 11 de diciembre del 2003, cada año, se celebraría esta conmemoración, alentando a la comunidad internacional a que ese día se organizaran actos, a todos los niveles, para resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las montañas. El tema del Día Internacional de las Montañas, para este año es “Celebración de la vida de montaña”. El Día Internacional de las Montañas es una oportunidad para crear conciencia de la importancia que tienen las montañas para la vida, de señalar las oportunidades y las limitaciones que afronta el desarrollo de las zonas montañosas, y de crear alianzas que produzcan un cambio positivo en las montañas y las tierras altas del mundo. Las montañas cubren aproximadamente un cuarto de la superficie terrestre y albergan al 12 por ciento de la población mundial. Las montañas se caracterizan por su enorme diversidad a nivel mundial, pasando de los bosques tropicales lluviosos a las nieves y hielos permanentes; de los climas con más de 12 m de precipitación anual a los desiertos de altitud; del nivel del mar hasta los 9 000 m de altitud. Las montañas representan los depósitos de agua del mundo y proveen de agua dulce, aproximadamente, a la mitad de la población mundial. Sin embargo, las montañas también constituyen ambientes de alto riesgo; avalanchas, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, terremotos e inundaciones de los lagos glaciales amenazan la vida en las regiones montañosas y zonas aledañas. Las montañas desempeñan un papel importante al influenciar los climas en las distintas regiones y del mundo, así como las condiciones meteorológicas. Los pueblos de las regiones montañosas figuran entre los más pobres y desfavorecidos. Éstos se enfrentan a menudo a la marginación política, social y económica, así como a la falta de acceso a los servicios básicos de salud y educación. Además, los retos mundiales actuales, tales como el cambio climático, el desarrollo económico y el crecimiento de la población, exacerban las dificultades que los pueblos de las montañas enfrentan. Los enfoques de desarrollo sostenible son por lo tanto, particularmente importantes en las regiones montañosas. En el curso de las generaciones, los pueblos de las montañas han aprendido a convivir con la amenaza de los peligros naturales y han desarrollado y adaptado apropiadamente sus sistemas de uso de la tierra para hacerlos resistentes a los riesgos. Sin

ANOMALÍAS REPRESENTATIVAS

DE CAUDALES

RÍOS DICIEMBRE - 2012

HUALLAGA -0.26 (m) MAYO -8.743 (m3/s) BIAVO -0.098 (m3/s) PONAZA -1.813 (m3/s) CUMBAZA 1.535 (m3/s)

PROYECCIÓN

Se prevé para el mes de enero, que los principales ríos de la Región, registrarán caudales por debajo de sus patrones históricos.

12

embargo, es evidente que las regiones montañosas se han vuelto cada vez más sujetas a desastres en las últimas décadas. Las montañas no solo son importantes para quienes las habitan sino para los millones de personas que viven en tierras bajas, ya que las montañas son fuentes de todos los grandes ríos del mundo y de sus tributarios. También, cumplen un papel fundamental en el ciclo del agua por la captura de humedad y el almacenamiento de nieve, regulando las temporadas en las que se realicen o no determinadas actividades. Sin embargo, debido al consumo masivo de productos y desarrollo progresivo de las diferentes ciudades en el mundo de manera no sostenible, se origina un mayor consumo de combustibles en vehículos e industrias, como fuentes de energía, lo que genera gases de efecto invernadero, aumentando la temperatura promedio de nuestro planeta y la reducción de las capas de nieve. Además este día, sirve para pensar y reflexionar sobre el acelerado proceso de desglaciación en nuestro planeta, aspecto muy vinculado a la conservación y desarrollo de actividades en las zonas montañosas. Como consecuencia de la desglaciación se pierden fuentes de energía limpia y renovable, así como de agua para consumo humano o industrial, lo que a la larga va a repercutir en un alza de los precios, pues esto lleva a buscar fuentes alternativas de energía, que por lo general serán las de combustibles fósiles, puesto que el uso de fuentes de energía renovables distintas al agua es reciente y un poco costoso, especialmente, para los países en desarrollo. Estos temas no son tomados en cuenta con la importancia debida, en nuestro país. Por ello, es nuestro deber generar la conciencia debida sobre estos temas, no solo para los que somos jóvenes y nos interesa nuestro futuro, sino también para los mayores ya que es el legado que dejarán para las generaciones que los precedan. En territorio peruano se encuentran gran cantidad de glaciares que debemos proteger y conservar porque son nuestra fuente de agua y energía, los cuales no solo tienen un valor económico, sino también valor cultural, simbólico y espiritual, ya que nuestros antepasados los veían como grandes deidades protectoras y proveedoras de vida.

Nevado Huascarán - Perú

Desglaciación en el Pastoruri - Perú

Montañas en la selva peruana

13

MISCELÁNEAS

§ Instalación, Reparación y Mantenimiento de las Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas.

Consiste en aprovechar la experiencia ganada por el SENAMHI – San Martín en el diseño, ejecución y operación de estaciones hidrológicas y meteorológicas y ofrecerlas como servicio a otras entidades. Se brinda asesoría en el diseño y construcción de estructuras de una estación hidrológica, instalación de equipos hidrológicos y meteorológicos de tipo convencional, así como el mantenimiento de estas estaciones.

§ Capacitación sobre Instrumental y Observaciones Meteorológicas e Hidrológicas

Se presta este servicio a las entidades interesadas, principalmente a las que cuentan con una red de estaciones hidrometeorológicas tales como el PEAM. Estos cursos de capacitación están dirigidos al personal técnico y observadores de una red de estaciones, entidades académicas y usuarios en general. Se brinda también servicios de aforos al usuario.

§ Mantenimiento y Calibración de Instrumental Meteorológico e Hidrológico

Se ofrecen servicios de mantenimiento de instrumental meteorológico e hidrológico, tales como termohigrógrafos, heliógrafos, termómetros. Cuando se requiere la calibración de correntómetros estos son remitidos a nuestra Sede Central. En ocasiones los clientes adquieren instrumentos que requieren de un contraste previo de los datos. La DRE-9 tiene los instrumentos necesarios para realizar ese tipo de tareas.

§ Elaboración de Informes sobre las condiciones de tiempo y Clima en la Región.

Dado que en la región de San Martín se están construyendo y rehabilitando vías de comunicaciones, las empresas requieren de información hidrometeorológica básica para la construcción de caminos, puentes, muros de contención, así como de estudios de tiempo y clima de la zona, para programar sus actividades y algunas veces justificar los retrasos de sus obras.

§ Aplicaciones Hidrometeorológicas en la Agricultura

San Martín es eminentemente agrario, siendo el arróz, café, maíz y plátano los principales cultivos de la Región. Estas actividades agrícolas requieren la estimación de la cantidad de agua requerida por los cultivos y su disponibilidad para la planificación respectiva.

PRODUCTOS Y SERVICIOS A LOS USUARIOS

14

Se realizan las siguientes estimaciones y análisis: - Estimación de la Evapotranspiración Potencial - Balance Hídrico Superficial - Evaluación del impacto del Clima en la Agricultura

§ Elaboración de Estudios Hidrológicos y de Variabilidad Climática Se hacen estudios hidrológicos de una cuenca determinada de la región para propósitos específicos. Se analiza el impacto de los eventos extremos en las variables hidrológicas y meteorológicas, se hace el procesamiento de la información utilizando técnicas estadísticas apropiadas, análisis de la relación precipitación-escorrentía y su modelamiento.

§ Elaboración de Boletines Climáticos Mensuales El conocimiento de la variabilidad de las precipitaciones y descargas de los ríos y sus tendencias para las siguientes semanas, sirve de ayuda para planificar los inicios de las campañas agrícolas, para la dotación de agua de los cultivos, llenado o agotamiento de los reservorios, etc. Se analiza la información hidrometeorológica diaria y mensual de las diversas zonas de la región y se publican estos análisis en boletines mensuales. Estos boletines nos muestran en forma clara de la marcha de las variables meteorológicas e hidrológicas en las diversas zonas de la Región.

§ Visitas Guiadas Se brinda este servicio a las entidades académicas y educativas de la Región (universidades, colegios y escuelas). Se recurren a las estaciones cercanas a la sede regional, como la HLG-Cumbaza y la MAP El Porvenir, para mostrar, en forma rápida, los instrumentos y los métodos de observación meteorológicos e hidrológicos. En estas visitas se fomenta la preocupación por el medio ambiente.

§ Venta de Información y Servicios

Está disponible en nuestro Banco de Datos Regional, información de temperatura del aire, precipitación, viento, insolación, humedad del aire, nubosidad, datos de niveles y caudales de los principales ríos de la Región. Además prestamos servicios de estudios y certificaciones de eventos climatológicos e hidrológicos.

§ Asesoramiento Se asesora sobre las variaciones e impactos del tiempo y clima, hidrología operativa, contaminación del aire y gestión ambiental a autoridades, empresarios y personas naturales.

PRODUCTOS Y SERVICIOS A LOS USUARIOS

15

16