05-07-14 mitos ley telecom

14
COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA Julio 4, 2014

Upload: marcela-guerra

Post on 21-Jul-2016

70 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Cuáles con los mitos y las realidades de la Ley Telecom?

TRANSCRIPT

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

Mitos de la #LeyTelecom Legislación secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

MITO 1. La Ley Secundaria viola la autonomía del IFETEL. 1.1 La Ley Secundaria no implica violación o transgresión alguna a las

facultades y autonomía otorgadas al Instituto, más bien, coordina y distribuye funciones entre los órganos del Estado.

1.2 La Ley permite diferenciar aquellas facultades que corresponden al Ejecutivo Federal de las que le corresponden al Instituto, así como aquellas que involucran una colaboración coordinada.

1.3 La Ley Secundaria sólo le otorga a la SCT y a la SHCP opiniones no vinculantes, por lo que el IFETEL podrá o no tomarlas en cuenta para sus resoluciones.

1.4 Las facultades para la SEGOB en materia de administración de los tiempos de Estado y contenidos audiovisuales están en estricto apego a lo previsto en la Constitución.

MITO 2. El apagón analógico no podrá implementarse en 2015 2.1 La SCT coordinará las acciones y programas para que la transición

a la Televisión Digital Terrestre culmine el 31 de diciembre de 2015. 2.2 El IFETEL concluirá la transmisión de las señales analógicas de

televisión radiodifundida, una vez que se alcance un nivel de penetración del 90% de hogares de escasos recursos definidos por la Secretaría de Desarrollo Social, con receptores decodificadores aptos para recibir señales digitales de televisión radiodifundida.

2.3 Se obliga a los concesionarios y permisionarios para que realicen las inversiones en infraestructura para poder transitar a la Televisión Digital Terrestre.

MITO 3. Los actos del IFETEL se detendrán por juicios de amparo. 3.1 Las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de

Competencia Económica y del Instituto Federal de

1

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

Telecomunicaciones podrán ser impugnados únicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión.

3.2 Solamente en los casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones, éstas se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva.

3.3 Cuando se trate de resoluciones de dichos organismos emanadas de un procedimiento seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo promovido contra la resolución referida.

3.4 Los juicios de amparo serán sustanciados por jueces y tribunales especializados en los términos del artículo 94 de esta Constitución.

3.5 En ningún caso se admitirán recursos ordinarios o constitucionales contra actos intraprocesales.

MITO 4. Los cambios a la Ley sólo benefician a Televisa. 4.1 La Ley Secundaria permite la competencia y libre concurrencia, a

través de la entrada en operación de las dos nuevas cadenas nacionales de televisión abierta cuya licitación pública ha iniciado el IFETEL.

4.2 La Ley reglamentaria fomenta una competencia sana y efectiva en el sector de la radiodifusión y se beneficiará a los televidentes potenciales en términos de variedad y pluralidad en contenidos.

MITO 5. La SEGOB no debe supervisar los contenidos audiovisuales. 5.1 Las facultades que se establecen para la SEGOB en materia de

administración de los tiempos de Estado y contenidos audiovisuales se apega estrictamente a lo previsto en la Constitución.

5.2 La Constitución no le confiere al IFETEL toda la regulación, supervisión y vigilancia de los contenidos, sino solamente una parte que está referida en el artículo Décimo Primero Transitorio del Decreto de Reformas.

5.3 La Constitución solo le dotó al IFETEL de la atribución de vigilar el cumplimiento de los tiempos máximos que la ley señale para la transmisión de mensajes comerciales y de supervisar que la

2

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

programación y publicidad dirigida al público infantil así como la publicidad en materia de salud cumplan con la normativa correspondiente.

5.4 Todos los temas de contenidos que la Constitución no le confirió al IFETEL deben entenderse conferidos al Ejecutivo Federal a través de la SEGOB, la COFEPRIS e incluso PROFECO.

MITO 6. Se violan los derechos de las audiencias. 6.1 La Iniciativa de Ley Secundaria reconoce los derechos de las

audiencias, pues se refiere como tales a:

• El recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social, cultural y lingüístico de la Nación;

• Recibir programación que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad;

• Que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta;

• Que se aporten elementos para distinguir entre la publicidad y el contenido de un programa;

• Que se respeten los horarios de los programas y a que se avise con oportunidad los cambios a la misma;

• Que se garantice el ejercicio del derecho de réplica; • Y que se mantenga la misma calidad y niveles de audio y video

durante la programación, incluidos los espacios publicitarios.

6.2 La Ley Secundaria reconoce la figura de la "defensoría de audiencia” que será el responsable de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos de las personas que componen la audiencia.

6.3 Se prevé la obligación de los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión de contar con un defensor de audiencia.

6.4 La Iniciativa propone que la PROFECO sea la autoridad competente para promover, vigilar y sancionar el incumplimiento de los derechos de los usuarios, para lo cual se coordinará con el Instituto para el mejor ejercicio de sus atribuciones.

3

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

MITO 7. Se marginan los derechos de las comunidades indígenas. 7.1 La Iniciativa establece mecanismos claros para facilitar, y reducir al

máximo los requisitos y cargas regulatorias a los pueblos y comunidades indígenas durante el proceso de obtención y operación de las concesiones de uso social.

7.2 Se faculta al Instituto para que se coordine con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas u otras organizaciones para facilitar el otorgamiento de concesiones de uso social, entre las que se encuentran las comunitarias e indígenas.

7.3 La Ley Secundaria busca aumentar la cobertura social de los servicios de telecomunicaciones en las zonas marginadas tanto urbanas, suburbanas y rurales, así como en los pueblos y comunidades indígenas, con objeto de apoyar su desarrollo.

7.4 Respecto al apagón analógico, se prevé un mecanismo orientado a mantener la continuidad del servicio de televisión abierta para la población de zonas semi-urbanas y rurales, así como en comunidades indígenas.

7.5 El Consejo Consultivo, órgano asesor del IFETEL, velará por el respeto de los principios establecidos en el artículo 2° constitucional, específicamente en los aspectos relacionados con las telecomunicaciones y los pueblos y comunidades indígenas.

MITO 8. La Ley Secundaria es inconstitucional porque el IFETEL rendirá informes al Poder Ejecutivo Federal. 8.1 La presentación de los informes se deben asumir en un contexto de

rendición de cuentas y colaboración entre órganos del Estado, máxime que las telecomunicaciones son un tema transversal en otros ámbitos que le competen al Ejecutivo Federal, por lo que su ausencia redundaría en una desarticulación.

8.2 Si bien es cierto que el IFETEL es un órgano constitucionalmente autónomo, ello no significa que se encuentre excluido de colaborar y contribuir con otros órganos del Estado, para contribuir con los objetivos y metas fijados en el Plan Nacional de Desarrollo.

8.3 La obligación del IFETEL de presentar su Programa Anual de Trabajo y un Informe Trimestral de Actividades a los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión se encuentran establecidos en el artículo 28 de la Constitución.

4

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

8.4 Adicionalmente, el titular del IFETEL está obligado a comparecer ante las Cámaras del Congreso en los términos previstos en el artículo 93 de la Constitución. El Ejecutivo Federal podrá solicitar a cualquiera de las Cámaras la comparecencia del titular del IFETEL ante éstas.

8.5 A fin de dar certeza respecto a la autonomía del órgano regulador, en la Iniciativa se establece que la SCT podrá enviarle al IFETEL su opinión, no vinculante, sobre el programa anual de trabajo y el informe trimestral.

MITO 9. Las telecomunicaciones y la radiodifusión dejarán de ser servicios públicos. 9.1 El propio Constituyente estableció a las Telecomunicaciones y a la

Radiodifusión como Servicios Públicos estratégicos para el desarrollo nacional.

9.2 En particular, la industria audiovisual es un sector cada vez con mayor peso y trascendencia para la economía, y los contenidos audiovisuales forman parte de la vida cotidiana del ciudadano actual, lo que hace que sea de interés público la prestación de estos servicios públicos y en consecuencia corresponde al Estado proteger y vigilar el cumplimiento de sus funciones sociales.

9.3 El que determinadas concesiones si persigan fines de lucro y otras no deriva de que en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión dichas concesiones obedecen a un interés público diverso.

MITO 10. No se deben establecer tarifas en la Ley. 10.1 Se regula la existencia de tarifas asimétricas, durante el tiempo en

que exista un agente económico preponderante en el sector de las telecomunicaciones o un agente económico que cuente directamente o indirectamente con una participación nacional mayor al cincuenta por ciento en el sector de las telecomunicaciones.

10.2 Se especifica que el Instituto fijará tarifas, términos y/o condiciones de los convenios de interconexión entre los concesionarios, cuando exista una disputa entre éstos, con base en una metodología de costos que determine, tomando en cuenta las asimetrías naturales de las redes a ser interconectadas, la participación de mercado o

5

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

cualquier otro factor, en cualquier otro caso, las tarifas serán negociadas libremente entre ellos.

10.3 Las tarifas que determine el Instituto con base en la metodología de costos deberán ser transparentes, razonables y, en su caso, asimétricas, considerando la participación de mercado, los horarios de congestionamiento de red, el volumen de tráfico u otras que determine el Instituto.

MITO 11. La multiprogramación sólo beneficia a ciertas empresas. 11.1 La multiprogramación, no es otra cosa que en un mismo canal de

transmisión, se puedan transmitir más de un canal de programación.

11.2 El IFETEL determinará las condiciones para el acceso a la multiprogramación y para tal efecto expedirá los lineamientos dentro de los 180 días siguientes a la entrada en vigor de las Leyes Secundarias, para tal efecto se prevé la inclusión de un artículo transitorio.

11.3 La multiprogramación es una alternativa rápida y flexible, adicional a la licitación pública, para obtener espectro radioeléctrico o recursos orbitales que facilita la entrada de nuevos actores y competidores a los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. Otras alternativas son la cesión de derechos, el arrendamiento de espectro radioeléctrico y el intercambio de espectro, entre otros.

11.4 En la Iniciativa se faculta al Instituto para imponer límites a la concentración nacional o regional de frecuencias, lo que puede ejercer al otorgar concesiones, al autorizar cesiones de concesiones, en el arrendamiento o cambio de frecuencias y en los supuestos de propiedad cruzada.

MITO 12. Existe un menosprecio por los medios públicos. 12.1 El dictamen reconoce que los medios públicos deben contribuir de

manera directa al reconocimiento y a la inclusión de la diversidad cultural con que cuenta nuestro país.

12.2 Los medios públicos de radiodifusión son necesarios para alcanzar la consolidación democrática que México demanda.

6

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

12.3 En apego al mandato constitucional, se expide la Ley que crea el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano;

12.4 El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano será un organismo público descentralizado no sectorizado, a fin garantizar su independencia. Tendrá por objeto asegurar un servicio de radiodifusión, radio y televisión en cada entidad federativa, a efecto de transmitir contenidos que promuevan la integración nacional.

12.5 El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano estará encargado de proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro a efecto de asegurar el acceso al mayor número de personas en cada uno de los Estados y el Distrito Federal, a contenidos que promuevan la integración nacional, la formación educativa, cultural y cívica, la igualdad entre mujeres y hombres, la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional, dar espacio a las obras de producción independiente, y promover el respeto a los derechos humanos así como a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.

MITO 13. Se debe regular y medir la preponderancia por servicios, no por sectores económicos. 13.1 Uno de los propósitos centrales de la reforma constitucional es la

consolidación de un régimen regulatorio plenamente convergente, es decir, que se creen las condiciones para que todas las redes puedan prestar todos los servicios.

13.2 En perspectiva, México transitará a un ecosistema de redes que podrán prestar todo tipo de servicio, por ello resulta razonable la lógica de que la preponderancia de un agente económico se determine a partir del peso que este tiene en todo el sector telecomunicaciones, en función de las variables que se señalan en el artículo Octavo Transitorio de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones.

13.3 Es atinada incorporación del concepto de preponderancia en el marco constitucional, que se diferencia del concepto tradicional en la literatura económica y legislación en materia de competencia, conocido como "poder sustancial" o "dominancia" en mercados relevantes.

13.4 El concepto de preponderancia considera a todo un sector, a diferencia de un mercado en particular, idea que resulta relevante en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión toda vez que

7

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

se tratan de economías de redes, y por el desarrollo de la convergencia tecnológica y de infraestructuras.

MITO 14. Las sanciones no están claramente especificadas. 14.1 El artículo 28 constitucional prevé que la ley se establezca un

esquema efectivo de sanciones. Para cumplir dicho mandato constitucional, el Proyecto de Decreto propone un esquema de sanciones basados en porcentajes de ingresos de los infractores, a fin de homologarlo con el esquema de sanciones establecido en la Ley Federal de Competencia Económica, aunado a que con el esquema basado en salarios mínimos se corría el riesgo que al momento de imponer la sanción, ésta podría ser de tal magnitud que se excedería incluso, los ingresos del infractor.

14.2 Las sanciones por porcentajes de ingresos evitan la posibilidad de excesos en el cálculo del monto de la sanción y al mismo tiempo cumplen su función de ser ejemplares, a fin de inhibir la comisión de nuevas infracciones.

14.3 Se reconoce que hay otras materias que se deben vigilar y, en su caso sancionar, incluso por otras autoridades, por lo que se refuerzan los mecanismos de coordinación y colaboración entre la COFECE, PROFECO, SEGOB, entre otros.

14.4 Se revisó que las sanciones no sean un instrumento represivo o inhibitorio contrario al derecho humano a la libertad de expresión consagrado en nuestra Constitución.

MITO 15 Las concesiones no serán suficientemente vigiladas 15.1 Al ser el espectro radioeléctrico un bien del dominio público de la

Nación de naturaleza limitada, se deben garantizar las mejores condiciones para el Estado, por lo que los concesionarios deberán pagar las contraprestaciones correspondientes.

15.2 El IFETEL determinan los términos de la explotación de concesiones de telecomunicaciones y vigila que se encuentran vinculadas al marco legal que regula los términos generales de las concesiones a los que deberán sujetarse los concesionarios y los cuales podrá modificar el Estado, atendiendo a decisiones que importen intereses de la colectividad.

8

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

15.3 El artículo 15 de la Ley reglamentaria, especifica claramente que corresponde al IFETEL, “…Otorgar las concesiones previstas en esta Ley y resolver sobre su prórroga, modificación o terminación por revocación, rescate o quiebra, así como autorizar cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones…”.

15.4 Finalmente, la fracción XLII del artículo 15 del Proyecto de Ley Secundaria, afirma que otra facultad del IFETEL será “…Llevar y mantener actualizado el Registro Público de Telecomunicaciones, que incluirá la información relativa a las concesiones en los términos de la presente Ley…”.

MITO 16 No se aclaran en la Ley los principios de la NOM 184 (Red pública de Telecomunicaciones)

16.1 El artículo 269 del Proyecto de Ley, establece que “…El IFETEL podrá imponer al agente económico preponderante en el sector de las telecomunicaciones las…obligaciones específicas en materia de desagregación de la red pública de telecomunicaciones local…”

16.2 Asimismo, el Vigésimo Quinto Transitorio del Proyecto de Ley, señala que “…el Instituto Federal de Telecomunicaciones, dentro de los ciento ochenta días siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, deberá emitir los lineamientos para llevar a cabo la consolidación de las….áreas de servicio local y definir los puntos de interconexión a la red pública de telecomunicaciones del agente económico preponderante o con poder sustancial…”

MITO 17. No hay garantías para el respeto a la privacidad.

17.1 Se incorporó la prohibición para los concesionarios de inspeccionar el contenido del tráfico, garantizando con esto el derecho a la privacidad de la comunicación.

MITO 18. Es inconstitucional el capítulo de colaboración con la justicia.

18.1 El propósito fundamental de este Capítulo es preservar las libertades de los usuarios y su derecho de acceder a información plural y oportuna, a cualquier tipo de contenidos y a la libre manifestación de las ideas.

9

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

18.2 Se elimina la facultad de los concesionarios de bloquear el acceso a contenidos, aplicaciones o servicios ya sea por solicitud del usuario o de una autoridad competente.

MITO 19. No se combate el “Efecto Club” y las externalidades de red 19.1 La regulación On Net-Off Net es esencial para combatir una de las

consecuencias más perniciosas de la concentración de mercado, el llamado “Efecto Club”, que por el tamaño del preponderante, en los hechos nulifica la posibilidad de la competencia efectiva.

19.2 El “Efecto Club” provoca el desplazamiento de los competidores, desincentiva a los consumidores a cambiar de operador, inhibe la portabilidad y por la dimensión de la red de usuarios de la red del dominante, estimula el que éste pueda obtener exclusividades de parte de los desarrolladores de equipos.

19.3 Un objetivo de la Ley Secundaria es el promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y el fomentar la sana competencia entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones, a fin de que éstos se presten con mejores precios, diversidad y calidad en beneficio de los usuarios y, además, promover una adecuada cobertura social.

19.4 Con las tarifas asimétricas se garantiza el interés público en el acceso a la interconexión como un insumo esencial y carga para todo concesionario, la cual al ser un insumo indispensable es necesario regularlo y que temporalmente se provea sin cobro alguno por parte del preponderante para evitar que ciertas prácticas comerciales (i.e. llamadas o minutos intra-red) tengan un efecto de desplazamiento de mercado e inhiban la competitividad.

19.5 A través de las tarifas asimétricas otros concesionarios –no preponderantes- estarán en igualdad de circunstancias para replicar los paquetes y tarifas del preponderante (incumbente) en beneficio de los usuarios y con ello garantizar mayor competencia, cobertura, diversidad y calidad de servicios.

19.6 Con las tarifas asimétricas se busca de manera inmediata corregir las distorsiones de mercado que por muchos años generaron las tarifas de interconexión altas que beneficiaron a los concesionarios incumbentes –preponderantes-.

10

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

MITO 20. No se fomentan las radios comunitarias. 20.1 Se da cumplimiento a lo establecido por el artículo 2, inciso B,

fracción VI, de la Constitución, pues se establecen mecanismos para facilitar a los pueblos y comunidades indígenas la obtención de concesiones de uso social, a cuyo efecto podría considerarse un mecanismo de colaboración del Instituto con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

20.2 Se diferencian los requisitos y cargas regulatorias en la operación, que atiendan a sus propias características, a efecto de que efectivamente puedan desarrollarse este tipo de concesiones.

MITO 21 Se coarta la libertad de expresión en las redes sociales. 21.1 Se eliminó el texto que ha generado esta preocupación, dejando

claro así que el propósito fundamental es preservar las libertades de los usuarios y su derecho de acceder a información plural y oportuna, a cualquier tipo de contenidos y a la libre manifestación de las ideas.

MITO 22. Los medios comunitarios tienen restricciones de financiamiento. 22.1 Se consideraron en la legislación, los instrumentos que permitan

que las concesiones de uso social sean sin fines de lucro, pero aun así, autosustentables, cuidando evitar que existan prácticas de especulación comercial que puedan considerarse contrarias al fin que les da origen.

22.2 Con el objeto de permitir que las concesiones sociales accedan a otras fuentes de financiamiento sin provocar distorsiones al mercado de la radiodifusión comercial, se establece en la ley que las concesionaras de uso social podrán acceder a la venta de espacios publicitarios los entes públicos federales.

MITO 23. No se garantiza el acceso a la información para los discapacitados. 23.1 Se adiciona un capítulo nuevo para establecer los derechos de este

sector vulnerable de la sociedad que requiere una principal atención,

11

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014

por lo que se establece un catálogo de derechos para los usuarios con discapacidad, tales como:

• Solicitar y recibir asesoría de los concesionarios sobre el uso de los

servicios de telecomunicaciones; • Contar, previa solicitud del usuario, con equipos terminales que

tengan funcionalidades, programas o aplicaciones que permitan la accesibilidad con personas con discapacidad motriz, visual y auditiva;

• Acceso a un número telefónico para servicios de emergencia; • A no ser discriminado en la contratación y en la provisión de los

servicios de telecomunicaciones; • A que las instalaciones o centros de atención al público de los

concesionarios o autorizados cuenten con adaptaciones, modificaciones o mecanismos para que puedan recibir atención, entre otros.

12

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SENADO DE LA REPÚBLICA LXII LEGISLATURA

Julio 4, 2014