07.02.17 dossier de prensa ulpgc · coyuntura del sector turístico del cuarto trimestre de 2016,...

15
Dossier de Prensa ULPGC Martes, 07 de Febrero de 2017

Upload: others

Post on 12-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con

Dossier de Prensa ULPGC

Martes, 07 de Febrero de 2017

Page 2: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con
usuario
Rectángulo
Page 3: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con
usuario
Rectángulo
Page 4: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con
usuario
Rectángulo
Page 5: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con
usuario
Rectángulo
Page 6: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con
usuario
Rectángulo
Page 7: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con
usuario
Rectángulo
Page 8: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con
usuario
Rectángulo
Page 9: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con
usuario
Rectángulo
Page 10: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con

Canarias, a la cabeza en producción científica

El Archipiélago sube en nueve años un 5,3% el número de estudios generados en el

La producción científica de excelencia crece en Canarias un 5,2% al pasar del 7,8% en 2005 al 13% en

2014, según datos del Observatorio Español de I+d+I, reco

Gobierno canario. Así, el Archipiélago se sitúa por delante de comunidades autónomas españolas como

Andalucía, Murcia, La Rioja, Galicia, Extremadura, Castilla

En Canarias, la producción científica de excelencia ha pasado de un 7,8% en 2005 a un 13% en 2014,

generando ya el 3,83% del total de la producción cien

sustancial incluso por encima de los datos nacionales, según refleja el Observatorio Español de I+D+i

(Icono), que gestiona la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), en un informe donde

se analiza la actividad científica de España durante el periodo 2005

indicadores bibliométricos.

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, que tiene

entre sus competencias a través de la ACIISI el desarrollo de capacidades humanas inve

innovadoras, valora estos datos como "muy positivos", ya que el Archipiélago ha experimentado un

incremento de más de cinco puntos porcentuales desde 2005 a 2014.

Los datos nacionales, por su parte, reflejan un aumento más ralentizado de produ

excelencia, que en 2005 pasa de un 11,2%, a un 13,4% en 2014. Este crecimiento en la producción

científica regional se traduce en investigación de calidad y en visibilidad internacional, apoyada en el

esfuerzo institucional de promover la I+D de excelencia vinculada a las principales actividades

económicas de Canarias.

El estudio revela que en España, la producción científica de excelencia, que se en

artículos más citados del mundo, ha subido hasta el 13,4% en 2014. Del mismo modo, ha aumentado la

producción que se publica en las revistas más importantes, alcanzando el 52,3%. Para calcular estos datos,

Icono se ha basado en unos indicadores que permiten evaluar los resultados de una investigación o de un

autor una vez que han sido difundidos a través de una publicación y conocer su impacto en la comunidad

científica. En el caso de Canarias, la producción canaria que se publica en la

sido en 2014 de un 43,1%, mientras que en 2005 era de un 40,4%.

Canarias, a la cabeza en producción científica

El Archipiélago sube en nueve años un 5,3% el número de estudios generados en el

ámbito del conocimiento

La producción científica de excelencia crece en Canarias un 5,2% al pasar del 7,8% en 2005 al 13% en

2014, según datos del Observatorio Español de I+d+I, recogidos por la consejería de Economía del

Gobierno canario. Así, el Archipiélago se sitúa por delante de comunidades autónomas españolas como

Andalucía, Murcia, La Rioja, Galicia, Extremadura, Castilla-la Mancha y Castilla y León.

En Canarias, la producción científica de excelencia ha pasado de un 7,8% en 2005 a un 13% en 2014,

generando ya el 3,83% del total de la producción científica española. Estos datos suponen una mejora

sustancial incluso por encima de los datos nacionales, según refleja el Observatorio Español de I+D+i

(Icono), que gestiona la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), en un informe donde

e analiza la actividad científica de España durante el periodo 2005-2014 a través del estudio de varios

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, que tiene

entre sus competencias a través de la ACIISI el desarrollo de capacidades humanas inve

innovadoras, valora estos datos como "muy positivos", ya que el Archipiélago ha experimentado un

incremento de más de cinco puntos porcentuales desde 2005 a 2014.

Los datos nacionales, por su parte, reflejan un aumento más ralentizado de producción científica de

excelencia, que en 2005 pasa de un 11,2%, a un 13,4% en 2014. Este crecimiento en la producción

científica regional se traduce en investigación de calidad y en visibilidad internacional, apoyada en el

la I+D de excelencia vinculada a las principales actividades

El estudio revela que en España, la producción científica de excelencia, que se encuentra en el 10% de

artículos más citados del mundo, ha subido hasta el 13,4% en 2014. Del mismo modo, ha aumentado la

producción que se publica en las revistas más importantes, alcanzando el 52,3%. Para calcular estos datos,

dicadores que permiten evaluar los resultados de una investigación o de un

autor una vez que han sido difundidos a través de una publicación y conocer su impacto en la comunidad

científica. En el caso de Canarias, la producción canaria que se publica en las revistas más importantes ha

sido en 2014 de un 43,1%, mientras que en 2005 era de un 40,4%.

Canarias, a la cabeza en producción científica

El Archipiélago sube en nueve años un 5,3% el número de estudios generados en el

La producción científica de excelencia crece en Canarias un 5,2% al pasar del 7,8% en 2005 al 13% en

gidos por la consejería de Economía del

Gobierno canario. Así, el Archipiélago se sitúa por delante de comunidades autónomas españolas como

la Mancha y Castilla y León.

En Canarias, la producción científica de excelencia ha pasado de un 7,8% en 2005 a un 13% en 2014,

tífica española. Estos datos suponen una mejora

sustancial incluso por encima de los datos nacionales, según refleja el Observatorio Español de I+D+i

(Icono), que gestiona la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), en un informe donde

2014 a través del estudio de varios

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, que tiene

entre sus competencias a través de la ACIISI el desarrollo de capacidades humanas investigadoras e

innovadoras, valora estos datos como "muy positivos", ya que el Archipiélago ha experimentado un

cción científica de

excelencia, que en 2005 pasa de un 11,2%, a un 13,4% en 2014. Este crecimiento en la producción

científica regional se traduce en investigación de calidad y en visibilidad internacional, apoyada en el

la I+D de excelencia vinculada a las principales actividades

cuentra en el 10% de

artículos más citados del mundo, ha subido hasta el 13,4% en 2014. Del mismo modo, ha aumentado la

producción que se publica en las revistas más importantes, alcanzando el 52,3%. Para calcular estos datos,

dicadores que permiten evaluar los resultados de una investigación o de un

autor una vez que han sido difundidos a través de una publicación y conocer su impacto en la comunidad

s revistas más importantes ha

usuario
Rectángulo
Page 11: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con

También cabe destacar el ascenso que ha tenido el impacto normalizado de citas, que compara el número

real de menciones que recibe un artículo con el número esperado de citas de artículos del mismo tipo de

documento, año de publicación y área temática. En término generales, en España ha aumentado hasta el

1,31, por lo que está un 31% por encima de la media mundial. En Canarias, este porcentaje pasa de 0,99

en 2005 a 1,49 en 2014.

Otro dato más de este documento es que España, a pesar de que sólo representa un 0,7% de la población

mundial, supera su peso como país investigador, al producir un 3,25% de todas las publicaciones

científicas mundiales en 2014, gracias también a la labor investigadora de la comunidad autónoma

canaria, clave en materia de colaboración internacional.

En concreto, las publicaciones científicas internacionales aportadas por España han crecido hasta los

34.417 artículos, lo que representa un 7,7% de las colaboraciones internacionales mundiales y un 44,7%

del total de la producción científica española. En este caso, el Archipiélago aportó 636 documentos en

2005, que se han convertido en 1.563 documentos en 2014, lo que supone un 53% del total de la

producción científica canaria. EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia son los países con los que

España más ha colaborado en investigación científica, si bien estos trabajos son más beneficiosos, en

cuanto al impacto de las publicaciones, para España que para sus socios. Sin embargo, las colaboraciones

más ventajosas para nuestro país son las que se han llevado a cabo con Israel, Australia, Canadá, Noruega

y Dinamarca.

usuario
Rectángulo
Page 12: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con

Crece la dificultad de encontrar personal

cualificado para el turismo

El 20% de los empresarios tiene problemas para captar trabajadores con la suficiente formación, frente al 11% de

hace tres años, según un informe de la Cámara de Comercio.

Casi el 20% de los empresarios del sector turístico confiesa tener dificultades a la hora de encontrar

personal cualificado para su negocio, una situación que es más frecuente que hace unos años. A pesar de

ello, el turismo sigue tirando del empleo en Canarias, que en el sector creció cerca de un 9%, lo que

supone 11.414 trabajadores más que en 2015 hasta alcanzar un total de 140.824, según el Informe de

Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de

Santa Cruz de Tenerife en colaboración con Cajasiete.

El dinamismo del mercado laboral viene de la mano de un nuevo crecimiento en la entrada de turistas,

con un cierre de ejercicio histórico, casi 15 millones de turistas en (1,6 más que en 2015 y un 11,8% de

crecimiento).

Según el informe, las expectativas de la actividad turística siguen siendo optimistas cara a los primeros

meses de 2017. De hecho, el 95% de los empresarios confía en mantener o incrementar sus cifras de

negocio.

A pesar de los buenos resultados, los empresarios del sector se muestran cada vez más preocupados por la

escasez de mano de obra cualificada para cubrir determinados perfiles profesionales. Si en enero de 2013

el 11% reconocía dificultades para encontrar personal cualificado, cuatro años después, en enero de 2017,

este porcentaje se eleva casi al 20%.

Este dato es "muy preocupante", a juicio del presidente de la Cámara, Santiago Sesé, porque "evidencia la

existencia de un problema grave, en especial en una región con una altísima tasa de paro como es

Canarias y en la que el turismo es su principal fuente de ingresos, además de un gran motor de arrastre

para otras actividades económicas y, por lo tanto, un generador de puestos de trabajos directos e

indirectos".

Según Sesé, "estas limitaciones en la formación están condicionando la posibilidad de alcanzar una

respuesta más eficiente al problema del desempleo estructural que registra el Archipiélago por la vía de la

contratación turística que, en muchas ocasiones, tiene que recurrir a contratar personal extranjero,

especialmente por su mayor grado en el conocimiento de lenguas extranjeras".

No obstante, el presidente de la entidad valora los esfuerzos del Gobierno canario, que ha incrementado

un 11,4% el presupuesto destinado a formación en 2017 hasta alcanzar 3,5 millones de euros.

usuario
Rectángulo
Page 13: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con
usuario
Rectángulo
Page 14: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con

La antigua sede del Consistorio acogerá un

centro de educación universitaria

El Ayuntamiento encarga un proyecto para rehabilitar el edificio de General Antequera,

donde estaban las oficinas municipales. También habrá espacio para un vivero de

empresas tecnológicas

usuario
Rectángulo
Page 15: 07.02.17 Dossier de Prensa ULPGC · Coyuntura del Sector Turístico del cuarto trimestre de 2016, elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con
usuario
Rectángulo