07/03/18 · 2018-03-12 · políticas territoriales y desarrollo urbano y regional, ... el problema...

30
GUILLERMO EJEA MENDOZA [email protected] _______________________________________________________________________________ CURRICULUM 07/03/18 ______________________ Profesor e investigador en el Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco desde 1985. Escolaridad Doctor en Diseño y Estudios Urbanos. UAM Azcapotzalco, 2016. Tesis: Mercado inmobiliario y morfología urbana en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana 1950-2010. Alcances y límites de la regulación estatal. Maestro en Políticas Públicas Comparadas. FLACSO-México, 2008. Tesis: Política pública y gestión institucional en la educación superior. Factores organizacionales y cambio en la calidad educativa. El caso de la UAM 2001-2006. Licenciado en Economía. UAM-Iztapalapa, 1980. Tesina: Nucleoelectricidad y desarrollo en México. Experiencia en gestión universitaria Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco, octubre 2001 octubre 2005. Secretario de la Unidad Azcapotzalco, septiembre 1997 - septiembre 2001. Director de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana, junio 1996 - septiembre 1997. Coordinador de Planeación de la Unidad Azcapotzalco, enero 1994 - mayo 1996. Jefe del Área de Investigación de Estado y Política Económica en el Departamento de Economía, UAM Azcapotzalco, 1991-1992. Coordinador de la Licenciatura en Economía de la UAM Azcapotzalco, 1989-1991. Miembro de la Comisión especial designada por el Rector General para elaborar un diagnóstico del modelo de organización administrativa y su grado de desconcentración en la Universidad Autónoma Metropolitana, marzo 1990 - enero 1991. Miembro del Consejo Consultivo del Rector General 1991-1997. Representante del personal académico del Departamento de Economía en el Consejo Académico de la Unidad Azcapotzalco y representante del personal académico de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco en el Colegio Académico, 1989-1991. Perfil académico Investigador Nacional nivel I Perfil PROMEP 2012-2018

Upload: lylien

Post on 11-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUILLERMO EJEA MENDOZA

[email protected] _______________________________________________________________________________

CURRICULUM

07/03/18

______________________

Profesor e investigador en el Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco desde 1985.

Escolaridad

Doctor en Diseño y Estudios Urbanos. UAM Azcapotzalco, 2016. Tesis: Mercado inmobiliario y

morfología urbana en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana 1950-2010. Alcances y límites

de la regulación estatal.

Maestro en Políticas Públicas Comparadas. FLACSO-México, 2008. Tesis: Política pública y gestión

institucional en la educación superior. Factores organizacionales y cambio en la calidad educativa.

El caso de la UAM 2001-2006.

Licenciado en Economía. UAM-Iztapalapa, 1980. Tesina: Nucleoelectricidad y desarrollo en México.

Experiencia en gestión universitaria

Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco, octubre 2001 – octubre 2005.

Secretario de la Unidad Azcapotzalco, septiembre 1997 - septiembre 2001.

Director de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana, junio 1996 - septiembre 1997.

Coordinador de Planeación de la Unidad Azcapotzalco, enero 1994 - mayo 1996.

Jefe del Área de Investigación de Estado y Política Económica en el Departamento de Economía, UAM Azcapotzalco, 1991-1992.

Coordinador de la Licenciatura en Economía de la UAM Azcapotzalco, 1989-1991.

Miembro de la Comisión especial designada por el Rector General para elaborar un diagnóstico del modelo de organización administrativa y su grado de desconcentración en la Universidad Autónoma Metropolitana, marzo 1990 - enero 1991.

Miembro del Consejo Consultivo del Rector General 1991-1997.

Representante del personal académico del Departamento de Economía en el Consejo Académico de la Unidad Azcapotzalco y representante del personal académico de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco en el Colegio Académico, 1989-1991.

Perfil académico

Investigador Nacional nivel I

Perfil PROMEP 2012-2018

G EJEA M. CV 180307. 2

______________________________

Líneas de Investigación actuales: Desarrollo y Política Económica, Políticas Públicas y Desarrollo,

Políticas Territoriales y Desarrollo Urbano y Regional, Filosofía y Metodología de la Economía.

Proyectos de investigación actuales:

• Cambio estructural y desarrollo urbano en la Región Centro de México, apoyado por el Programa de Desarrollo del Profesorado (PRODEP-SEP).

• Reflexiones sobre política económica y desarrollo desde una perspectiva institucionalista (interno).

Adscrito al Grupo de Investigación de Economía Institucional.

Temas de docencia: Teorías del Desarrollo Económico, Metodología de las Ciencias Sociales,

Política Económica, Teoría Económica, Macroeconomía, Teoría y Política Monetaria, Economía

Política, Economía Mexicana, Doctrinas Políticas y Sociales, Historia de las Ideas, México:

Economía, Política y Sociedad, para alumnos de Economía, Ciencias Sociales y Humanidades y

Ciencias Básicas e Ingeniería.

Adscrito actualmente al Eje Curricular de Microeconomía (uea Metodología de las Ciencias Sociales) y al Eje Curricular de Desarrollo (uea Teorías del desarrollo Económico I).

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PRODUCTOS 2006-2018

1. Publicaciones:

Mercado inmobiliario y morfología urbana en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana 1950-

2010. Alcances y límites de la regulación estatal. Tesis doctoral. Repositorio Zaloamati UAM A, 2016.

"Entre la ciudad popular y la ciudad global: la ambigüedad de las políticas de desarrollo urbano en la

Ciudad de México en 1997-2014", en Anuario de Espacios Urbanos 2015, CyAD/UAM Azcapotzalco,

2016, pp. 41-72.

Reseña de Dinero, trabajo y poder de Juan Castaingts, Ed. UAM-I/Anthropos, 2015, en Reporte

Macroeconómico del Observatorio Económico de México, UAM-A, junio de 2015.

“La insurgencia obrera y el fin del Estado de la Revolución. El caso de Uranio Mexicano (URAMEX)

y el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN)”, en El Cotidiano # 191, mayo-

junio de 2015, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM Azcapotzalco, pp. 109-119.

“Ciudadelas: una estrategia de desarrollo urbano en la Ciudad de México” en Anuario de Espacios

Urbanos 2014, Departamento de Evaluación en el Tiempo, División de Ciencias y Artes para el

Diseño, UAM Azcapotzalco.

“Mercado, territorios y forma urbana. Una aproximación al enfoque neoclásico”, en Análisis

Económico, Vol. XXIX, No. 70, Primer Cuatrimestre 2014, Dpto. Economía/UAM Azcapotzalco, pp.

27-55.

“Pobreza y desigualdad socioterritorial en la Ciudad de México: el problema estructural y los límites

de la política social”, en Sociológica, año 29, núm. 83, septiembre-diciembre 2014, pp. 87-127.

“El SUTIN y su época: una relectura” en Isidro Navarro (coord.) El SUTIN. Testimonios 1964-1984,

Edición particular, 2014.

G EJEA M. CV 180307. 3

______________________________

“De la desigualdad socioterritorial a la justicia espacial. Una revisión”, en Anuario de Espacios

Urbanos 2013, Departamento de Evaluación en el Tiempo, División de Ciencias y Artes para el

Diseño, UAM Azcapotzalco.

“Servicios urbanos y procesos sociales en la configuración morfológica de la Ciudad de México

contemporánea”, en Servicios urbanos en las ciudades mexicanas del siglo XIX y XX, Departamento

de Evaluación en el Tiempo, División de Ciencias y Artes para el Diseño, UAM Azcapotzalco, 2016.

“Urge un nuevo pacto social”, relatoría de la mesa “Seguridad pública y violencias sociales” en A.

Bartra, Los grandes problemas nacionales. Diálogos por la regeneración de México. Ed. Ítaca-

Morena-Fundación Equipo. México, 2012, pp. 187-203.

“Un gobierno que no cuida a su gente es un gobierno fallido”, relatoría de la mesa “Nuevo Estado de

Bienestar” en A. Bartra, Los grandes problemas nacionales. Diálogos por la regeneración de México.

Ed. Ítaca-Morena-Fundación Equipo. México, 2012, pp. 347-358.

Política pública, cambio institucional y calidad educativa. El caso de la UAM en 2001-2006.

CSH/UAM Azcapotzalco, México, 2011.

“Espacio público y centralidad: un acercamiento a sus relaciones”, en Óscar Terrazas Revilla (coord.)

La ciudad que hoy es centro, UAM Azcapotzalco, México, 2010, pp. 53-82.

“La estructura de gestión de la docencia y el desafío de la cualidad innovadora en la UAM”, en revista

Reencuentro, UAM Xochimilco, agosto 2009.

“Cada quien su ciudad”, reseña sobre La Ciudad Hojaldre de Carlos García Vázquez en Anuario de

Espacios Urbanos 2008, UAM Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2009, pp.

335-344.

2. Reportes de Investigación

2.1 2013 http://investigaciondcsh.azc.uam.mx/index.php/reportes-de-investigacion/Reportes-de-

Investigaci%C3%B3n/Reportes-de-Investigaci%C3%B3n-Econom%C3%ADa/

1. “Desigualdad socioterritorial y justicia espacial. Un breve recuento”. Noviembre 2013 2. “Los servicios urbanos en la estructura de la Ciudad de México de 1940 a 1970”. Noviembre

2013 3. “Pobreza y desigualdad social en el Distrito Federal. Panorama actual y antecedentes”.

Noviembre 2013 4. “Las políticas territoriales recientes en la Ciudad de México”. Noviembre 2013 5. “Mercado inmobiliario y forma urbana en la Ciudad de México. Bases de la investigación”.

Diciembre 2013 6. “Precios de oferta inmobiliarios y forma urbana en la Ciudad de México. Una aproximación

empírica”. Diciembre 2013 7. “Precios inmobiliarios y forma urbana, un acercamiento teórico parcial”. Diciembre 2013 8. “El comportamiento bursátil de las empresas vivienderas en México 2009-2012”. Diciembre 2013

2.2 2007-2008: www.cshenlinea.azc.uam.mx/02_inv/02_reec.htlm:

1. “Notas sobre la gestión de la docencia y su evaluación en la UAM. Una mirada sobre la Unidad Azcapotzalco”. SAECO 15

2. “La evaluación de la docencia en la UAM. Una aproximación al marco institucional”. SAECO 16 3. “Notas sobre la estructura compleja de la UAM”. SAECO 17 4. “La complejidad de las universidades”. SAECO 18

G EJEA M. CV 180307. 4

______________________________

5. “Sobre prácticas docentes, modelos educativos y evaluación”. SAECO 19 6. “La apreciación del cambio en las prácticas docentes a través de los cuestionarios a los alumnos.

El caso de la UAM”. SAECO 20 7. “Teoría y ciclo de las políticas públicas”. SAECO 21 8. “Estados de bienestar en los países desarrollados, estados sociales en América Latina y análisis

de casos comparados (salud y educación)”. SAECO 22 9. “El proceso de formación de la agenda en políticas públicas. Los temas del financiamiento y la

calidad en la educación superior pública en México”. SAECO 23 10. “La implementación del PIFI”. SAECO 24 11. “La evaluación del PIFI”. SAECO 25 12. “Reformas estructurales y equidad en América Latina”. SAECO 26 13. “México y Costa Rica. Reformas estructurales y modelo político: sus consecuencias sociales”.

SAECO 27 14. “Enfoques neoinstitucionalistas y toma de decisiones en políticas públicas”. SAECO 28 15. “Financiamiento y gasto público y combate a la pobreza. El caso de la educación”. SAECO 29 16. “Paradigmas de Política Social y Gerencia Social: el caso del PIFI”. SAECO 30 17. “Análisis de la ES-7: UAM, Azcapotzalco y Comparativo entre Unidades y Divisiones”. SAECO

31

3. Conferencias, ponencias y participación en seminarios y coloquios

Ponencia “La ciudad posible”, en el Seminario Las ciudades observadas por sus contemporáneos,

organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos, en

la Casa Rafael Galván, 7 de junio de 2017.

Ponencia “Política Económica y Estancamiento”, Coloquio ¿Hacia una economía sin crecimiento?,

Grupo de Investigación de Economía Institucional, UAM Azcapotzalco, 22 de noviembre 2016.

Panelista “Especulación inmobiliaria en la Ciudad de México”, en Conversatorio El futuro de la política

de Vivienda y el desarrollo urbano en la Ciudad de México, Asamblea Legislativa del Distrito Federal,

Tacubaya, CdMx, 10 de noviembre de 2016.

Ponencia “Política Económica para el Crecimiento y Desarrollo”, X Seminario Departamental de

Investigación y Difusión, Departamento de Economía de la UAM-A, UAM Azcapotzalco, 27 de

octubre de 2016.

Ponencia “Las Zonas Económicas Especiales en México. Una apreciación preliminar”, en Mesa de

Diálogo La economía en la era actual, Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, UAM

Azcapotzalco, 26 de octubre de 2016.

Ponencia “Política Económica para el Crecimiento y el Desarrollo”, X Seminario Departamental de

Investigación, Departamento de Economía de la UAM-A, Tula, Hgo., 22 de octubre de 2016.

Ponencia “Los megaproyectos como detonadores del desarrollo económico”. Seminario permanente

del proyecto Ciudad global, procesos locales: conflictos urbanos y estrategias socioculturales en la

construcción del sentido de pertenencia y del territorio en la Ciudad de México. Dpto. de Antropología

UAM Iztapalapa. (CONACYT 164563). 11 de noviembre de 2015. Dirección de Estudios Históricos

INAH, Tlalpan.

Ponencia “Reflexiones sobre Política Económica”, en el IX Seminario de Investigación del

Departamento de Economía/UAM Azcapotzalco, 25 de octubre de 2015, Tula, Hgo.

Seminario Hábitat y Centralidad, Proyecto de UAM-A/MPPM/CONACYT. Comentarista de tres

trabajos: Angela Giglia “La renovación de un espacio público central y sus repercusiones sobre el

G EJEA M. CV 180307. 5

______________________________

entorno habitable: el caso de la Alameda” (UAM Iztapalapa); Anavel Monterrubio “Planeación urbana,

ordenamiento territorial y conflicto urbano en áreas centrales de la ciudad de México” (MPPM), y Ma.

Concepción Huarte “La Colonia Roma”, Casa del Tiempo, 5 y 6 de octubre de 2015.

Lector y comentarista en el Coloquio de Presentación de Protocolos de la Generación 2014-2016 de

la MPPM, 20 de julio de 2015.

“Pobreza y desigualdad en el D.F. La visión económica y los límites de la política social”, en el VIII

Seminario de Investigación del Departamento de Economía/UAM Azcapotzalco, 24 y 25 de octubre

de 2014 en Ixtapan de la Sal.

“Las estrategias de desarrollo urbano de los gobiernos de la Ciudad de México 1997-2012. Una

revisión crítica”, artículo/ponencia aceptada al I Congreso Internacional de Economía: Perspectivas

de la crisis y la reestructuración económica en el contexto del capitalismo actual, organizado por la

Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas en la Ciudad de

Zacatecas, 26, 27 y 28 de marzo de 2014.

“El impacto de la crisis financiera global reciente sobre el capital inmobiliario mexicano” (en

colaboración con Abril García Rodríguez), artículo/ponencia aceptada al I Congreso Internacional de

Economía: Perspectivas de la crisis y la reestructuración económica en el contexto del capitalismo

actual, organizado por la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas

en la Ciudad de Zacatecas, 26, 27 y 28 de marzo de 2014.

“Las desigualdades socioterritoriales”, en el Seminario internacional Permanencias urbanas, físicas

y sociales, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, CyAD/UAM Azcapotzalco,

Casa Rafael Galván, 27 de septiembre de 2013.

“El comportamiento bursátil de las empresas vivienderas en México durante los últimos cinco años”,

en el Seminario de investigación Desarrollo económico, acumulación de capital, cambio tecnológico

y crisis económica: implicaciones para México, del Departamento de Economía/UAM Azcapotzalco,

29 y 30 de agosto de 2013, Oaxtepec, Morelos.

“La importancia de la administración educativa para la implementación de políticas de educación

superior”, Universidad Pedagógica Nacional, 27 de febrero de 2013.

“Mercado inmobiliario y morfología urbana en la Ciudad de México”, en el VI Seminario de

Investigación Análisis de temas económicos, Depto. de Economía/UAM Azcapotzalco, 22 y 23 de

octubre de 2012.

“Diseño urbano y seguridad pública”, mesa “Espacios urbanos seguros” del Taller Evaluación técnica

de Desarrollos urbanos integrales sustentables (DUIS). SHF. 24 y 25 de mayo de 2011.

“La reforma política en el DF”. 3 de mayo de 2011, ITAM, San Ángel.

“Gobernabilidad, política y sociedad”, en 1er Foro Socioeconómico… Y así comenzamos. BUAP, 16

y 17 de febrero de 2011, Puebla.

“La estructura urbana del DF. Problemática, planeación y políticas de solución”, en La ciudad vista

desde las instancias gubernamentales, Seminario Café de La Ciudad, Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de

Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Estudios Urbanos, 18 de noviembre de 2009.

G EJEA M. CV 180307. 6

______________________________

Reseña y presentación de “Memoria, historia y ciudad: lugares en el tiempo; momentos en el espacio” de Sandra Jatahy Pesavento (Anuario de Espacios Urbanos 2002, pp. 17 a 36), Posgrado Integral en Diseño, CyAD/UAMA, 11 de marzo de 2009.

Presentación de Vida y muerte de las grandes ciudades estadounidenses

de Jane Jacobs (Ediciones Península, Madrid, 1961), Posgrado Integral en Diseño, CyAD/UAMA, 25

de febrero de 2009.

Presentación: Berlín (su desarrollo urbano después de la crisis), Posgrado Integral en Diseño,

CyAD/UAMA, 26 de noviembre de 2008.

“La estructura de gestión de la docencia y el desafío de la cualidad innovadora en la UAM”, en 1er.

Foro de Educación UAM, Rectoría General de la UAM, 31 de julio y 01 de agosto de 2008.

“El cambio institucional. Claroscuros de las políticas públicas y las resistencias internas. El caso de

la UAM”, en “Mesa Políticas Públicas: Expectativas y Desencantos” del 5º. Coloquio Nacional de

Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Análisis Organizacional, UAM Azcapotzalco, 12

y 13 de junio de 2008.

4. Trabajos no publicados

La configuración de los precios del espacio urbano en el caso de la Ciudad de México, Posgrado

CyAD/UAMA, diciembre 2009.

La transformación del espacio público en la Ciudad de México, Posgrado CyAD/UAMA, julio 2009.

Espacio urbano, Posgrado CyAD/UAMA, abril 2009.

5. Docencia

5.1 Cursos impartidos (nivel licenciatura):

Teorías del Desarrollo I (14I a 18I)

Metodología de las Ciencias Sociales (12I a 18I)

Doctrinas Políticas y Sociales I (12I a 13O)

Historia de las Ideas I (12I, 12O, 13I, 13O)

Doctrinas Políticas y Sociales II (12P, 13P)

Historia de las Ideas II (12P, 13P)

5.2 Cursos impartidos (nivel maestría):

Metodología de la Investigación (18I)

5.3 Aula Virtual

Aula Virtual MCS 15P a 18I

Aula Virtual TDEI 15I a 18I

Aula Virtual MI 18I

5.4 Revisión de Planes y Programas de Estudios:

G EJEA M. CV 180307. 7

______________________________

Miembro de la Comisión Académica designada por el Director de División para “definir el

perfil de egreso de la Licenciatura en Economía en la perspectiva de revisar el plan de

estudios de la misma” (enero 2012-septiembre 2013).

Miembro de la Comisión Académica designada por el Director de División para “revisar

integralmente el plan de estudios de la Licenciatura en Economía” (enero 2012-septiembre

20013).

Participación en la formulación de los siguientes programas (tercera fase de la revisión

integral del plan de estudios de la Licenciatura en Economía):

Introducción a la Economía Microeconomía I. Teorías del Consumidor y el Productor Microeconomía II. Competencia Perfecta y Bienestar Microeconomía III. Fallas del Mercado Microeconomía IV. Empresa y Mercado Microeconomía V. Elección Colectiva y Cambio Tecnológico

Participación en la adecuación de los siguientes programas del plan de estudios de la

Licenciatura en Economía, referente a la seriación, aprobada en la sesión 334 del Consejo

Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades realizada el 30 de septiembre de 2013):

Teorías del Valor y la Distribución Metodología de las Ciencias Sociales Introducción a la Economía I Introducción a la Economía II Microeconomía I. Teorías del Consumidor y el Productor Microeconomía II. Competencia Perfecta y Bienestar Microeconomía III. Fallas del Mercado Microeconomía IV. Empresa y Mercado Microeconomía V. Elección Colectiva y Cambio Tecnológico Microeconomía I. Teorías del Consumidor y el Productor Microeconomía II. Competencia Perfecta y Bienestar Microeconomía III. Monopolio y Competencia Imperfecta Microeconomía IV. Teorías Contemporáneas de la Empresa

Miembro de la Comisión Académica integrada por el Eje Curricular de Microeconomía, del 1

de enero al 31 de diciembre de 2013.

5.5 Seguimiento y mejora de la docencia

Eje Curricular de Desarrollo (2016 y 2017)

Eje Curricular de Microeconomía (2016 y 2017):

a) Elaboración de propuesta de uea Introducción a la Economía b) Elaboración de propuesta de Estructura de Plan de Estudios c) Participación en:

a. discusión sobre definición el perfil de egreso del Eje b. revisión los contenidos básicos de la UEA del Eje conforme a dicho perfil c. Seminario Departamental de Docencia d. revisión y comentarios a la propuesta de “Lineamientos del trabajo de

Investigación que deben presentar los alumnos para terminar los créditos de la

G EJEA M. CV 180307. 8

______________________________

Licenciatura en Economía” presentada por la Jefatura y la Coordinación de la Licenciatura (en mayo y en noviembre de este año).

e. propuesta de programación anual de las UEA del Eje.

6. Tutorías y Asesorías

6.1 Dirección y Asesoría de Tesis y Tesinas

2 tesinas (licenciatura) concluidas en 2016, una en 2017 y una en 2018

Varias tesinas (licenciatura) en proceso

1 Idónea Comunicación de Resultados (maestría) en proceso

1 tesis (doctorado) en proceso

6.2 Tutorías y asesorías de Servicio Social

Proyecto Cambio estructural y desarrollo urbano en la Región Centro de México, apoyado

por el Programa de Desarrollo del Profesorado (PRODEP-SEP). 15 alumnos (septiembre

2017-marzo 2018).

Proyecto Desarrollo del Mercado Inmobiliario en la Ciudad de México 1940 - 2010 (clave

ACSH000521): 1 alumno 2014 enero-junio, 2 alumnos 2015 febrero-diciembre, 1 alumno

2016 abril-diciembre, 1 alumna mayo 2017-febrero 2018.

6.3 Tutorías y asesorías de Becarios

Tutor de alumnos PRONABES: 5 alumnos de 2012 a 2016.

7. Dictámenes

Varios dictámenes de artículos para Análisis Económico (UAM A), Anuario de Espacios

Urbanos (UAM A), Tiempo Económico (UAM-A) y Estudios Urbanos (El Colegio de México) y

de un libro para la Coordinación Divisional de Publicaciones CSH UAM-A (2013-2016).

8. Otros

Lector y jurado de la tesis doctoral Modelos Urbanos Morfológico-Estructurales. El desarrollo de la

Zona Metropolitana de La Laguna, UAM-A, CyAD, 01/03/18.

Taller Básico. Mapa Digital de México para Escritorio. INEGI. UAM Azcapotzalco. 21-30 de

noviembre de 2017.

Asistencia al Seminario de Desarrollo, “Teorías de la Regulación”, UAM Azcapotzalco, octubre 2014.

Participación en el “Taller de creación e implementación de aulas virtuales como apoyo a las UEA”,

UAM Azcapotzalco, junio 2014.

Evaluador del grado de avance de una tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, UAM Xochimilco,

2012.

Asesoría en la realización de actividades relacionadas con una tesis doctoral en la Universidad

Autónoma de Baja California, 2012.

G EJEA M. CV 180307. 9

______________________________

Jurado de carteles en la 1ª Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México, Instituto de

Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, 14-17 de marzo de 2011.

Asistencia al Seminario Textos de Historia Urbana, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño

en el Tiempo, Área de Estudios Urbanos, del 21 de enero al 1º de abril de 2009 (20 hrs).

9. Reconocimientos

Investigador Nacional I

Medalla al Mérito Universitario 16P

Perfil PROMEP de junio de 2012 a mayo de 2015 y junio de 2015 a mayo de 2018.

Beca PROMEP para tesis de doctorado, junio 2014-mayo 2015 y junio-diciembre de 2015.

Beca al Reconocimiento de la Carrera Docente 2012 a 2018.

Beca a la Permanencia 2012-2013, 2014-2015, 2016-2017.

Estímulo a la Trayectoria Académica Sobresaliente desde 2005.

G EJEA M. CV 180307. 10

______________________________

CURRICULUM

(versión extensa a 2006)

1. Formación 1.1 Estudios 1.2 Actualización en gestión universitaria 1.3 Actualización académica 1.4 Otros cursos y seminarios de actualización 1.5 Diplomados y talleres en otros temas

2. Publicaciones

2.1 Gestión universitaria 2.2 Economía 2.3 Ciudad 2.4 Sindicatos 2.5 Otras 2.6 Reportes de Investigación 2.7 Incursiones literarias

3. Docencia

3.1 Cursos impartidos 3.2 Tesinas asesoradas 3.3 Tutorías 3.4 Elaboración de programas a nivel licenciatura 3.5 Elaboración de notas de curso 3.6 Jurados

4. Conferencias y ponencias 5. Arbitrajes y participación en comités editoriales

5.1 Dictámenes 5.2 Participación editorial

6. Otras actividades de investigación y trabajos no publicados

6.1 Trabajos no publicados 6.2 Otras actividades de investigación

7. Gestión universitaria (UAM)

7.1 Responsabilidades 7.2 Otras actividades relacionadas con la gestión 7.3 Comisiones de Colegio Académico y de Consejo Académico

8. Actividades profesionales

8.1 Sector público 8.2 Sector privado 8.3 Otros

9. Membresías 10. Distinciones

10.1 Académicas 10.2 Otras

11. Actividades partidarias

G EJEA M. CV 180307. 11

______________________________

12. Actividades de solidaridad social Anexo I. Docencia. Cursos impartidos (UAM) Anexo II. Comisiones de Colegio Académico y Consejo Académico (UAM)

G EJEA M. CV 180307. 12

______________________________

Guillermo Ejea Mendoza Ciudad de México, 19 de agosto de 1956. Nacionalidad mexicana. Ce: [email protected]

1. FORMACIÓN

1.1 ESTUDIOS

Doctor en Diseño y Estudios Urbanos. Posgrado en Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Azcapotzalco (2016). Tesis: Mercado inmobiliario y morfología urbana en la Ciudad de

México y su Zona Metropolitana 1950-2010. Alcances y límites de la regulación estatal.

Maestro en Políticas Públicas Comparadas. Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México

(2006-2008). Tesis: Política pública y gestión institucional en la educación superior. Factores

organizacionales y cambio en la calidad educativa. El caso de la UAM 2001-2006.

Licenciado en Economía. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (1975-1979).

Tesina: Nucleoelectricidad y desarrollo en México, 1981.

Estudios de Maestría en Análisis y Política Económica en la División de Estudios de Posgrado de la

Facultad de Economía de la UNAM (1986-1987).

Estudios de Maestría en Docencia Económica en la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y

de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM (1982).

1.2 ACTUALIZACION EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

“Programa de Capacitación Laboral UAM 2000-2001”, Universidad Autónoma Metropolitana, México

D.F., septiembre 2001, 160 horas.

“Tendencias actuales en la evaluación y mejoramiento de la calidad”, Quinto Seminario para Líderes

de Universidades Latinoamericanas, Harvard Graduate School of Education, Cambridge

Massachussets, 4 a 9 de agosto de 2000. 30 horas

Taller Sobre “Gestión del Personal Docente” (Dra. Mayra Noemí Levy), Programa de Formación para

el Fortalecimiento de la Docencia, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México D.F.,

4 y 5 de julio de 2000, 20 horas.

“Funding Universities in a Changing World”, Institución Pontífica Universidade Católica Do Río de

Janeiro, Brasil, marzo 1999. 16 horas (con Universidad de Miami).

Taller de “Liderazgo y Desarrollo de Equipos de Trabajo”, (Dr. Daurelio A. Castaño Asmitia),

Programa de Alta Dirección, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., agosto 1996.

“Alternativas de Financiamiento para Instituciones de Educación Superior”, (Adalberto Biseca Sada),

Programa de Alta Dirección, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., 6 y 7 de septiembre

de 1996.

“Planeación Estratégica” (Ing. Jaime Fuentes y Lic. Verónica Pedrero), Programa de Alta Dirección,

Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., octubre de 1995.

1.3 ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA

G EJEA M. CV 180307. 13

______________________________

Seminario “La Evaluación del aprendizaje”, (Dra. Norma Pastrana y Dra. Ana Stefanovich), del

Programa de Formación para el Fortalecimiento de la Docencia, UAM Azcapotzalco, 13 y 14 de

septiembre de 1999 (18 horas).

Seminario de Actualización “Política Monetaria y Financiera en México”, Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D.F., mayo 1995. 18 horas.

Seminario El déficit fiscal en Centroamérica, organizado por la Universidad Nacional de Heredia, San José, Costa Rica, 1992.

Seminario Tópicos en Macroeconomía, impartido por Daniel Heyman y organizado por la Maestría

en Economía de la UAM Azcapotzalco y Comermex, Centro de Capacitación de Comermex, 15

horas, julio de 1992.

“La Economía Mexicana: Antecedentes y Perspectivas”, Universidad Iberoamericana, México D.F.,

1991.

“Teoría Ricardiana y Neoricardiana del Valor y la Distribución”, (Carlo Benetti), Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D.F., 1987.

“Liberalismo y Teoría Económica” (Carlo Benetti), Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Azcapotzalco, México D.F, septiembre 1986.

“Las Finanzas Públicas en México”, (Carlos Tello), Facultad de Economía, Universidad Nacional

Autónoma de México, México D.F., agosto 1986.

“Temas Selectos en la Teoría Matemática del Crecimiento Económico”, Centro de Investigación y

Docencia Económicas (CIDE), México D.F., agosto 1981.

“Teoría del Estado”, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México D.F., julio 1981.

“Método Econométrico y Economía Política”, Centro de Investigación y Docencia Económicas

(CIDE), México D.F., julio 1981.

1.4 OTROS CURSOS Y SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN

Seminario de “Participación obrera en las empresas y perspectivas de intervención en el sector social

de la economía”, Centro de Educación y Capacitación para los Trabajadores del Congreso del

Trabajo (CEDUCT) / Fundación Friedrich Ebert/ Comité Mixto de Protección al Salario, México D.F.,

agosto 1984.

“Introducción al Derecho Laboral”, Centro de Educación y Capacitación para Trabajadores del

Congreso del Trabajo (CEDUCT), México D.F., agosto 1983.

“Análisis de la política nacional y el movimiento obrero”, Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván,

A.C., México D.F., marzo 1983.

1.5 DIPLOMADOS Y TALLERES EN OTROS TEMAS

Diplomado Universitario en Apreciación Cinematográfica, Universidad Iberoamericana, México D.F.,

mayo de 1992 a enero de 1993, 180 horas.

Taller de Iniciación Cinematográfica (en video), impartido por Sergio García, Museo Carrillo Gil, 1992.

Taller MS-DOS, Logos Computación, junio de 1987.

2. PUBLICACIONES

2.1 GESTIÓN UNIVERSITARIA. Publicaciones y documentos de trabajo

G EJEA M. CV 180307. 14

______________________________

Ejea Mendoza, et. al. “Propuesta de Código de Ética para el personal académico de la DCSH”,

DCSH/UAM-Azcapotzalco, septiembre 2005.

Ejea Mendoza, Angélica Garnica, et. al. Estudio de opinión y de los factores asociados a la no

inscripción y reinscripción de los estudiantes de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

DCSH/UAM-Azcapotzalco, junio 2005. Versión en papel y electrónica.

Ejea Mendoza, Guillermo, Cristina Larios, Loreto Vicente y Marcelino Hilario, Modelo de seguimiento

y evaluación de la docencia, DCSH/UAM-Azcapotzalco 2003.

Ejea Mendoza, Guillermo, Xóchitl Moctezuma y Marcelino Hilario, Nuevo Modelo de Programación

Escolar, DCSH/UAM-Azcapotzalco, abril de 2003.

Ejea Mendoza, Guillermo, Análisis y balance del otorgamiento de la Beca al Reconocimiento de la

Carrera Docente en 2002 y 2003, Presentado al Consejo Divisional el 16 de junio de 2003,

DCSH/UAM-Azcapotzalco 2003.

Ejea Mendoza Guillermo, “La construcción del Sistema de Información para la Administración

Académica en la UAM”, en Gestión Docente Universitaria. Modelos Comparados. Vol. II, Centro

Interuniversitario de Desarrollo, Chile 1998.

Ejea Mendoza, Guillermo, Sistema de Información para la Gestión Académica SIGA, Universidad

Autónoma Metropolitana, Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional 1997.

Ejea Mendoza Guillermo, “Algunos Mitos sobre la Investigación en la UAM”, en Aleph, UAM

Azcapotzalco, México, 1996.

Ejea Mendoza, Guillermo, Retos y Perspectivas de la Educación Superior, COPLAN, UAM

Azcapotzalco 1996.

Solís, Pedro, Guillermo Ejea M., et. al., Diagnóstico del modelo de organización administrativa y el

grado de desconcentración de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM 1991.

2.2 ECONOMÍA

Leriche Guzmán, Cristian y Guillermo Ejea Mendoza, “Mercado de valores y financiamiento en la

transición actual de la economía mexicana” en A. Gutiérrez y C. Garrido, Transiciones financieras y

TLC, Ed. Ariel, México, 1994.

Artículos semanales (20) en el diario El Nacional de septiembre de 1992 a enero de 1993.

Garrido Noguera, Celso, Guillermo Ejea Mendoza y Cristian Leriche Guzmán, "Aspectos

macrofinancieros del cambio estructural" en El Cotidiano #50, UAM Azcapotzalco, México, 1992.

Ejea Mendoza Guillermo, "Los programas de estabilización y el crecimiento en España de 1977 a

1987" en Análisis Económico #18/19, UAM Azcapotzalco, México, 1991.

Ejea Mendoza, Guillermo, Celso Garrido Noguera, Cristian Leriche Guzmán y Enrique Quintana,

Mercado de Valores, Crisis y nuevos circuitos financieros en México 1970-1990, UAM Azcapotzalco,

México, 1991.

Leriche Guzmán, Cristian y Guillermo Ejea Mendoza, “Hipótesis acerca del auge bursátil” en El

Cotidiano #41, UAM Azcapotzalco, México, 1991.

Ejea Mendoza, Guillermo, “La economía mexicana en 1990 y perspectivas”, en El Cotidiano #40,

UAM Azcapotzalco, México, 1991.

G EJEA M. CV 180307. 15

______________________________

Ejea Mendoza, Guillermo, “Haberes y deberes de la concertación”, en El Cotidiano #31, UAM

Azcapotzalco, México, 1989.

Leriche Guzmán, Cristian y Guillermo Ejea Mendoza, “Las reformas al mercado de valores en México

entre 1970 y 1977”, en Análisis Económico #14/15, UAM Azcapotzalco, México, 1989.

Ejea Mendoza, Guillermo, “Crisis y centralización financiera. Una lectura del caso mexicano", en

Análisis Económico #10, CSH/UAM Azcapotzalco, México, 1987.

Garrido Noguera, Celso, Guillermo Ejea Mendoza y Enrique Quintana, "Deuda y Hegemonía. El

papel político de las finanzas públicas", en Investigación Económica #180, Volumen XLVI, FE/UNAM,

México 1987.

Ejea Mendoza, Guillermo, “La industrialización en la Ciudad de México” (reseña) en El Cotidiano #14,

UAM Azcapotzalco, México, 1986.

Ejea Mendoza, Guillermo, El Sector Social de la Economía, Libro de Texto para Trabajadores,

SUA/FE/UNAM, México 1986.

Ejea Mendoza, Guillermo, Canasta Básica y Productividad, en el Centro de Estudios del Trabajo A.C,

México 1985.

Ejea Mendoza Guillermo, “Para una historia económica de México” en Ernesto Azuela Bernal y José

Víctor Pérez Saviñón, Arte, Historia y Cultura, ULSA, México, 1978.

2.3 CIUDAD

Ejea Mendoza, Guillermo, Elizabeth Anaya y Karla Fernández Marín, El Transporte en la Ciudad de

México, ARDF, México, 1989.

Rangel Faz, Luis G., Ricardo Ruíz Suárez, Guillermo Ejea Mendoza y José Zamarripa de la Peña,

Democratización del Distrito Federal, ARDF, México, 1989.

2.4 SINDICATOS

Ejea Mendoza, Guillermo, “El sindicalismo atávico”, en revista etcétera #56, México, 1994.

Ejea Mendoza, Guillermo, “¿Porqué se fue a la huelga URAMEX?”, en LUX, órgano de difusión del

Sindicato Mexicano de Electricistas #329, México 1983.

2.5 OTRAS

Ejea Mendoza, Guillermo, “Mi vida en la UAM, la UAM en mi vida”, en Historias Compartidas: treinta

años de vida universitaria, UAM, México noviembre 2004.

“Presentación” del primer número de la revista (de estudiantes y egresados) Tiempo Económico.

Departamento de Economía. UAM Azcapotzalco, noviembre de 2004.

“Presentación” (con Víctor M. Sosa G.) de El nuevo milenio mexicano, Pascual García Alba et. al.

(coords.), 4 tomos, UAM Azcapotzalco, 2004.

“Prólogo” en Francisco Javier Rodríguez Garza y Santiago Ávila Sandoval (introd.) Tiempo y devenir

en la historia económica de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México

2002, 455 p.

Ejea Mendoza, Guillermo, “La Amazonia Indígena” (reseña), en México Indígena #7, México, 1990.

Colaborador institucional en México: un reto al año 2000, Instituto Nacional de Contadores Públicos

(INCOPSE), México 1982.

G EJEA M. CV 180307. 16

______________________________

Colaborador institucional en Presencia de URAMEX en el desarrollo de México, Programa de

desarrollo de la Industria Uranífera, Contribución al estudio de las nuevas energías en México y

“Política energética y minería”, Uranio Mexicano (URAMEX), México 1981.

2.6 REPORTES DE INVESTIGACIÓN

Ejea Mendoza, Guillermo, “Apuntes de Historia Financiera Mexicana: 1880-1960”, Reporte de

Investigación Serie II, Num. 221, CSH/UAM Azcapotzalco 1995.

Ejea Mendoza, Guillermo, “Infraestructura y crecimiento económico”, Reporte de Investigación Serie

II, Núm. 123, CSH-UAM-Azcapotzalco 1993.

Ejea Mendoza, Guillermo, “El programa de estabilización y crecimiento en España 1975-1987”,

Reporte de Investigación #2, Serie II, CSH/UAM Azcapotzalco, México, 1988.

Leriche Guzmán, Cristian y Guillermo Ejea Mendoza, “La Bolsa de Valores en México de 1982 a

junio de 1987”, Avance de Investigación #46, CSH/UAM Azcapotzalco, México 1987.

Leyva López, Soraya, Guillermo Ejea Mendoza y Cristian Leriche Guzmán, “Distribución y

acumulación de capital. Notas sobre las propuestas de Ricardo y Sraffa, Avance de Investigación

#40, CSH/UAM Azcapotzalco, México, 1987.

Leriche Guzmán, Cristian y Guillermo Ejea Mendoza, “La Bolsa de Valores en México 1977-1982”,

Avance de Investigación #39, CSH/UAM Azcapotzalco, México, 1987.

Ejea Mendoza, Guillermo, “Notas sobre la democratización del Distrito Federal en esta etapa de

transición”, Reporte de Investigación #45, Serie II, México, 1991.

2.7 INCURSIONES LITERARIAS

“El Zapato” (espectáculo teatral para niños de preescolar), Froebel, noviembre de 2006.

“Quiero estar allí” (cuento) en Eclipse: un paseo por los cielos, UAM Azcapotzalco, México 1991.

3. DOCENCIA

3.1 CURSOS IMPARTIDOS

Profesor adscrito al Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco desde el 06 de junio de

1985 hasta la fecha (con licencia en 2003 y de mayo de 2006 a septiembre de 2010). Nivel

licenciatura. Temas: Metodología de las Ciencias Sociales; Introducción a la Historia de las Ideas;

Economía Política; Economía Mexicana; Introducción a la Teoría Económica; Macroeconomía;

Política Económica; México, Economía, Política y Sociedad; Doctrinas Políticas y Sociales (Ver

Anexo I).

UNAM, Profesor de Asignatura en el Sistema Abierto de la Facultad de Economía, de 1987 a 1993,

nivel licenciatura (Teoría y Política Monetarias, Política Económica).

Universidad Iberoamericana, Profesor de asignatura, nivel licenciatura, noviembre 1991 (Economía

Mexicana).

Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila, profesor visitante en la Especialización de Historia

(curso de Economía Política), septiembre-noviembre 1986.

Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesor titular en los Seminarios de Economía Política

I, III y IV de octubre 1983 a mayo 1985. Nivel licenciatura.

Instituto Hispano – Inglés de México (preparatoria). Profesor de las materias de Sociología y

Problemas económicos, sociales y políticos de México; 1979-1980.

G EJEA M. CV 180307. 17

______________________________

3.2 TESINAS ASESORADAS (UAM)

“Análisis de la Volatilidad y la Eficiencia del Mercado", Xóchitl Moctezuma Martínez (m. 92210705),

98-P.

"Análisis, Perspectivas y Estructura del Sector Externo Mexicano”, Sara Torres Nakagawa (m.

89216791), 95-I.

"El Sistema Financiero Mexicano y el TLC. Una comparación con el Sistema Financiero de los

EEUU", Leonor Angélica Cuenca Candia (m. 88310874) y Alfredo Viloria Fernández (m. 88312470),

94-O.

"El Sector Financiero en México: 1977-1992, Reestructuración y Apertura", Sandra Victorina Navarrete Rodríguez (m. 88213807), 93-O. “La Política Económica para un posible Tratado Libre de Comercio”, Cecilia Almazán Velasco (m. 85217109), 92-P.

3.3 TUTORIAS (UAM)

Alumna: Karina Flores Trinidad, de agosto de 2003 a marzo de 2006.

Alumna: Jessica Araceli Granados Soria, del 15 de octubre de 2002 al 10 de julio de 2003.

3.4 ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE UEA A NIVEL LICENCIATURA (UAM)

UEA: Economía Urbana para alumnos de Economía (abril 2009)

UEA: Políticas Públicas para alumnos de CSH (abril 2008)

UEA: Economía Mexicana (para CBI), 06-I.

UEA: Economía Política Clásica, Trimestre: 91-I, enero 1991.

UEA: Introducción a la Teoría Económica I, Trimestre: 91-I, enero 1991.

UEA: Introducción a la Teoría Económica II, Trimestre: 91-I, enero 1991.

3.5 ELABORACIÓN DE NOTAS DE CURSO (PRESENTADAS A DICTAMINACIÓN) A NIVEL

LICENCIATURA (UAM)

UEA: Doctrinas Políticas y Sociales I, Trimestre: 93-0, octubre 2003

UEA: Doctrinas Políticas y Sociales II, Trimestre: 93-0, octubre 2003

3.6 JURADOS

Examen de grado de Rocío Nopala Martínez, tesis “La Política Bancaria Crediticia 1988-1991”,

Facultad de Economía UNAM, 1994.

Examen de grado de Salvador de León Jiménez, tesis “Patrón de Acumulación del Desarrollo

Estabilizador”, Facultad de Economía UNAM, febrero 1989.

4. CONFERENCIAS Y PONENCIAS

“Las funciones sustantivas, la difusión cultural y las publicaciones universitarias” en el Primer

Seminario de publicaciones UAM: Reflexiones sobre la difusión editorial, Feria del Libro Abierto al

Tiempo, junio 2005.

“Revisión y Balance de la Propuesta Educativa de la DCSH (1997-2001)”, en La División de Ciencias

Sociales y Humanidades a treinta años de su fundación, UAM-Azcapotzalco, noviembre 2004.

G EJEA M. CV 180307. 18

______________________________

“La importancia de la flexibilidad e interdisciplinariedad en el modelo educativo de la DCSH-A” en la

mesa: Reflexiones sobre la Docencia I, en el Encuentro Académico sobre Modelo Académico, XXX

aniversario de la fundación de la UAM- Azcapotzalco, noviembre 2004. –publicada.

“Interdisciplinariedad y Derecho” (moderador) en las Segundas Jornadas Jurídicas Metropolitanas,

UAM-Azcapotzalco, noviembre 2004.

“Educación y pobreza, El caso PRONABES en la Semana de Economía: Desigualdad y Pobreza,

División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM Unidad Iztapalapa, junio 2004.

“Las expectativas de la Unidad Azcapotzalco en el proyecto ELAC”, 29 de enero de 2004. –publicada

electrónicamente.

“Teoría y Práctica de la Política: El Sentido de la Virtud” en el XVI Ciclo de Lectura: La Lectura de

los Clásicos en Ciencia Política, UAM-Azcapotzalco, 2003.

“Perspectivas de la UAM Azcapotzalco”, en México y su realidad social al filo del siglo. II Coloquio

de Egresados Metropolitanos, UAM-Azcapotzalco, 2000.

“La Experiencia en la aplicación del modelo de gestión socio-económica en bibliotecas de la UAM”,

en el I Coloquio Internacional "El Modelo de Gestión Socioeconómica en Organizaciones

Mexicanas", publicada en UAM, ISEOR y Universite Lumiere Lyon2, México noviembre 2000. –

publicada.

“Retos y Perspectivas de la Educación Superior”, ponencia presentada en el I Coloquio de Egresados

de la UAM, 1997.

“Comentarios al Plan de Desarrollo Institucional 1996-2001”, UAM Xochimilco, 1997. –publicados.

“La Construcción del Sistema de Información para la Gestión Académica en la UAM” en el Seminario

Internacional sobre Gestión de la Información Académica Universitaria del programa ALFA,

Barcelona, junio 1997. –publicada.

“Financiamiento al desarrollo económico en México”, en el Seminario de Actualización: Sistema

Financiero y Desarrollo Económico en México, México 1995.

Leriche Guzmán, Cristian y Guillermo Ejea Mendoza, "Captación y financiamiento en Banca y Bolsa

en México 1982-1992", Seminario Reestructuraciones Financieras: Tendencias Internacionales y el

caso de México, UNAM, México, 1992.

“Crisis y Nuevos Circuitos Financieros en México”, Universidad Veracruzana, 1992.

“Infraestructura y Crecimiento Económico”, II Foro México- Joven, UIA, 1992.

“Mercado de Valores, Crisis y Nuevos Circuitos Financieros en México”, Facultad de Economía de

la UNAM, 1992.

“Mercado de Valores, Crisis y Nuevos Circuitos Financieros en México”, ENEP Aragón, 1992.

Comentarios a “Un cuento para seguir” de Isidro Navarro, México, abril 1992.

“La banca mexicana hoy”, ponencia en el Seminario del Taller de Coyuntura de la DEP/FE/UNAM,

difundida en Economía Informa #196, FE/UNAM, México, 1991.

“La economía mexicana en 1990”, Universidad Autónoma de Coahuila, 1991.

“La Enseñanza de la Economía en la UAM-Azcapotzalco” (con Edmundo Jacobo y Celso Garrido),

en el Foro Nacional sobre la Enseñanza de la Ciencia Económica organizado por el Colegio Nacional

de Economistas, Valle de Bravo Estado de México, 1990.

G EJEA M. CV 180307. 19

______________________________

“La formación del economista en la UAM Azcapotzalco” en el Seminario Interdisciplinario del

Programa de Superación Académica, UAM Xochimilco, 1989, publicada en Las Profesiones en

México (núm. 8) Economía, UAM Xochimilco, México, 1990.

“Poder empresarial en la crisis actual”, en la mesa redonda Crisis Económica y Sucesión

Presidencial, UAM-Iztapalapa, Departamento de Ciencia Política, 1987.

“Los Sindicatos y el cambio del patrón de acumulación” en la mesa redonda Los Sindicatos y el

Futuro de México, llevada a cabo en el Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván, 30 de julio de

1987.

“El Sector Social de la Economía” (dos cursos para trabajadores), Centro de Educación y

Capacitación para los Trabajadores del Congreso del Trabajo, julio-agosto 1986.

“Canasta Básica y Productividad” en el Seminario sobre El terremoto y los trabajadores, México 29

de noviembre de 1985. –publicada.

5. ARBITRAJES Y ACTIVIDADES EDITORIALES

5.1 DICTAMINACIONES

“La descentralización de la educación básica en México”, para el Premio Nacional de Economía

Política Juan F. Loyola 2006 del Colegio Nacional de Economistas, marzo de 2006.

“Propuestas de cambios en el sistema bancario” para la revista Gestión y Estrategia, septiembre de

2005.

“Algunos indicadores comparativos sobre las políticas de educación y formación de recursos

humanos en Japón, Corea del Sur, Tailandia y México”, para la revista Análisis Económico, 1995.

“Estructura empresarial en el complejo automotor” para la revista Análisis Económico # 11, 1987.

“Sobre las distintas formas del comando capitalista sobre el trabajo… y las mil y una respuestas

obreras a dicho comando” para la revista Análisis Económico # 11, 1987.

“Financiamiento y estructuras empresariales: el caso del complejo construcción en México” para la

revista Análisis Económico # 10, 1987.

“La industria maquiladora de exportación y su contribución al sector externo de la economía

mexicana”, para la revista Análisis Económico # 9, 1986.

5.2 PARTICIPACIÓN EDITORIAL

Miembro del Consejo Editorial de El Cotidiano de 1989 a 1993 y Miembro del Consejo Editorial de

Análisis Económico en 1991-1992, ambas publicaciones de la División de Ciencias Sociales y

Humanidades de la UAM Azcapotzalco.

Congreso del Trabajo, miembro del equipo de redacción del órgano oficial, Congreso del Trabajo de

abril de 1985 a mayo de 1986.

6. OTRAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJOS NO PUBLICADOS

6.1 TRABAJOS NO PUBLICADOS

“Notas sobre el desarrollo económico de la Ciudad de México. Situación reciente y perspectivas. Una

aproximación preliminar”, mayo 2007. Inédito.

“Hacia una economía con equidad. Propuesta para el desarrollo económico de la Ciudad de México”.

2008. Inédito.

G EJEA M. CV 180307. 20

______________________________

“El Concepto del Estado en la Teoría General de Keynes”, (en colaboración con C. Leriche),

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, noviembre 1996.

“El Perfil del Sistema Financiero Mexicano en la Etapa de la Modernización: Una Restricción al

Crecimiento”, mayo 1996.

“Notas sobre el Estado y la Globalización: Las deudas y las dudas de la política económica, un intento

de referencia a la realidad mexicana”, (en colaboración con C. Leriche), Universidad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco, febrero 1995.

“Financiamiento al desarrollo económico en México”, en el Seminario de Actualización: Sistema

Financiero y Desarrollo Económico en México, México 1995.

“La Política Pública de Educación Superior”, mimeo, UAM Azcapotzalco, 1995.

Los Nuevos Grupos Financieros en México, Bolsa Mexicana de Valores, México 1992.

“Disputa por el excedente, modalidades de financiamiento y emergencia del mercado bursátil”,

mimeo, UAM-A, 1987.

“Los sindicatos y el futuro de México”, Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván, A.C., mimeo,

1987.

“Salarios y precios en Keynes”, mimeo., 1986 (1978).

“A veces, el capital financiero es pura fantasmagoría” (el sistema financiero mexicano durante el

desarrollo estabilizador y los años setenta), mimeo., septiembre 1982.

“Notas sobre la teoría del dinero y la inflación” (Walras, Pigou y Friedman), mimeo., septiembre 1982.

“Notas sobre la teoría del dinero en Keynes”, mimeo., julio 1982.

“Keynes y Kalecki” (en colaboración) mimeo., 1978.

6.2 OTRAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Miembro del Programa de Investigación Patrón Nacional de acumulación, fracciones del gran capital

y relaciones de hegemonía y dominación en la coyuntura actual de México, 1970-1986, de 1985 a

1988. Colaboración directa en el Proyecto “Hemerografía y base de datos de opinión empresarial en

México 1970-1985”, de mayo 1985 a julio 1986. Proyecto individual: “Fracciones del gran capital y

poderes regionales” de agosto 1986 a julio 1987, y “Centralización financiera en la coyuntura actual

de México” de agosto 1987 a 1988.

UAM-I. Apoyo al proyecto de investigación: “La composición del bloque dominante en el Estado

Mexicano de 1920 a 1940” coordinado por el Mtro. Gregorio Vidal, marzo-septiembre 1979.

El Colegio de México. Apoyo al proyecto de investigación: “El impacto del desarrollo de los polos

industriales en la población rural, el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas”, octubre-diciembre de

1978.

UAM-I, Apoyo al proyecto de investigación: “Política económica y desarrollo industrial en México

1955-1970”, del Taller de Economía Aplicada coordinado por el Dr. Juan Castaingts; enero-agosto

1978.

7. GESTIÓN UNIVERSITARIA (UAM)

7.1 RESPONSABILIDADES

G EJEA M. CV 180307. 21

______________________________

Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco del 3 de

octubre del 2001 al 2 de octubre del 2005. Conducción de las actividades de docencia a nivel de

licenciatura y de posgrado; apoyo a las de investigación, publicaciones y vinculación, y conducción

del Consejo Divisional y de la administración divisional*. Participación en el Consejo Académico de

la Unidad Azcapotzalco y en el Colegio Académico de la Universidad, así como en la Junta de Rector,

Secretario y Directores de División de la Unidad y en la Junta de Rectores, Secretarios y Directores

de División de la Universidad. Elaboración y responsabilidad entre otros de los siguientes

documentos: Criterios para un proyecto de consolidación de la DCSH (propuesta de gestión,

septiembre 2001); Proyecto de Lineamientos para otorgar la Beca al Reconocimiento de la Carrera

Docente 2002, 2003 y 2004; Proyecto de Lineamientos de Operación de los Ejes Curriculares 2003-

2004; Proyecto de Lineamientos para la Evaluación de la Docencia 2003-2004; Propuesta de

modificación al Proceso de Altas, Bajas y Cambios 2003; Propuesta de Lineamientos Editoriales

2003; Proyecto de Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Docencia 2002-2003; Proyecto de

Programa Divisional de Fortalecimiento del Posgrado 2003-2004; Programa Integral de

Fortalecimiento Institucional 2002, 2003, 2004 y 2005; diseño de la página web de la División 2003-

2004; La División en Gráficas 2004; Estudios sobre los factores de no inscripción y no reinscripción

2005; Informe Anual de Actividades 2001, 2002, 2003 y 2004; Anuario Estadístico 2001-2005;

Balance de Gestión 2001-2005; Compendio electrónico de documentos divisionales 2003 y 2001-

2005. También Proyecto de reordenamiento espacial de aulas de la Unidad presentado en 2002 a la

Rectoría de la Unidad y Propuesta de apoyos a las gestiones divisionales acordada con otros ocho

Directores de División de la Universidad para presentarse en 2005 al Rector General.

* En ese período la División comprendía a alrededor de 4,500 alumnos y 400 profesores,

distribuidos en 4 programas de licenciatura (Administración, Derecho, Economía y

Sociología) y 7 de posgrado (Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, Maestría

en Economía, Maestría en Historiografía, Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

y Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas compartido con las Unidades Iztapalapa y

Xochimilco, y 2 de nueva creación: Especialización en Sociología de la Educación Superior

y Maestría y Doctorado en Sociología), así como 5 Departamentos académicos

(Administración, Derecho, Economía, Humanidades y Sociología). La División publica

regularmente 8 revistas impresas y tres electrónicas (7 departamentales y 1 divisional), así

como 15 libros al año en promedio. Del Director dependían la Secretaría Académica

(Secretaría y Oficina Técnica del Consejo Divisional, Asistencia de Trámites Escolares y

Asistencia de Ingreso y Promoción del Personal Académico), trece Coordinadores de

Estudios (con la de Tronco General de Asignaturas y la de Lenguas Extranjeras); seis

Coordinaciones Divisionales (Docencia –Evaluación de la Docencia, Programa de Acción

Tutorial, Programa de Actividades Extracurriculares, entre otros-, Investigación, Posgrado,

Publicaciones, Planeación –incluye las oficinas de Información y Estadística y de Servicios

de Cómputo- y Vinculación), así como la Asistencia Administrativa. Así mismo, correspondía

al Director la designación de cerca de 40 Coordinadores de Eje Curricular y proponer a los

miembros del Consejo Editorial y de los Comités Editoriales.

Secretario de la Unidad Azcapotzalco, del 25 de septiembre de 1997 al 06 de septiembre del 2001.

Entre las principales funciones desempeñadas están: a) la sustitución del Rector en el caso de su

ausencia temporal; b) la Secretaría Técnica del Consejo Académico de la Unidad y la coordinación

de sus Comisiones (ver Anexo II); c) la relación con las Divisiones Académicas, y d) la conducción

de la administración de la Unidad en aspectos tales como el ejercicio presupuestal, la operación de

los servicios académicos y administrativos, el mantenimiento y la ampliación de las instalaciones y

el equipamiento, la firma de convenios y el manejo de la relación laboral**. Así mismo, participación

en la Junta de Rector, Secretario y Directores de División de la Unidad y en la Junta de Rectores,

Secretarios y Directores de División de la Universidad.

G EJEA M. CV 180307. 22

______________________________

* En ese período la Unidad comprendía a alrededor de 15000 alumnos, 1000 académicos y

1100 trabajadores administrativos, y 20 edificios en 2 hectáreas. Del Secretario de la Unidad

dependían las Coordinaciones Administrativas de Control de Gestión, Servicios de

Información, Sistemas de Cómputo, Servicios Escolares, Recursos Humanos, Servicios

Universitarios, Servicios Auxiliares y Extensión Universitaria (que se trasladó a la

Coordinación General de Apoyo Académico).

Director de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad, del 01 de junio de 1996 al 24 de

septiembre de 1997, desarrollando proyectos de planeación, programación, evaluación y

presupuestación de la Institución, estudios académicos y administrativos, el diseño y seguimiento

del sistema de información para la gestión y coordinando el enlace con otras instituciones y

organismos de educación superior en los ámbitos de su competencia. El equipo de la Dirección

estaba conformado por cerca de 50 personas en 4 Departamentos Administrativos: Presupuesto,

Planeación y Análisis Académico, Vinculación y Estudios Administrativos.

Coordinador de Planeación de la Unidad Azcapotzalco, del 03 de enero de 1994 al 31 de mayo de

1996, desarrollando funciones de coordinación, supervisión y evaluación en los procesos de

planeación-evaluación institucional, reestructuración académico-administrativa, y formulación y

evaluación presupuestales, así como en la realización de estudios, programas y proyectos de diverso

tipo, entre otros: mejoramiento de la calidad docente, reorganización de la investigación, perfil de

estudiantes, prospectiva de mercados de trabajo, seguimiento de egresados. El equipo de la

Coordinación estaba conformado por 15 personas en 3 áreas de trabajo: Planeación y Análisis,

Presupuesto e Información y Estadística.

Jefe del Área de Investigación de Estado y Política Económica en el Departamento de Economía,

UAM Azcapotzalco, 9 de julio de 1991- 17 de enero de 1993.

Coordinador de la Licenciatura en Economía de la UAM Azcapotzalco, 19 de abril de 1989-30 de

marzo de 1991.

7.2 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN

Miembro del Consejo Consultivo del Rector General en 1990-1993 y 1994-1997.

Apoyo a la Rectoría de la UAM Azcapotzalco para analizar, evaluar y proponer mejoras al desarrollo

académico y orgánico de la Unidad, 1992.

Miembro de la Comisión especial designada por el Rector General para elaborar un diagnóstico del

modelo de organización administrativa y su grado de desconcentración en la Universidad Autónoma

Metropolitana, marzo 1990 - enero 1991.

Representante del personal académico del Departamento de Economía en el Consejo Académico

de la Unidad Azcapotzalco y representante del personal académico de la División de Ciencias

Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco en el Colegio Académico de la UAM, 1989-

1991.

7.3 COMISIONES DEL COLEGIO ACADÉMICO Y DEL CONSEJO ACADÉMICO

Miembro y asesor de diversas Comisiones del Colegio Académico y miembro, asesor y Coordinador

de diversas Comisiones del Consejo Académico (Ver Anexo II).

8. ACTIVIDADES PROFESIONALES

8.1 Sector Público:

Gobierno del Distrito Federal (GDF). Asesor del Jefe de Gobierno. Propuestas de desarrollo para la

Ciudad de México, mayo 2007 a septiembre 2010.

G EJEA M. CV 180307. 23

______________________________

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Coordinador del proyecto de Diagnóstico y Cambio de las

Estrategias de Comercialización, compuesto a su vez de los subproyectos: Análisis del Sistema de

Precios, Elaboración del Catálogo de Productos y Diseño de la Estrategia de Comunicación

(consultoría institucional de la UAM, 2002).

Departamento del Distrito Federal (DDF). Asesor de la Secretaría General de Gobierno. Estudios

sobre el desarrollo urbano en general y en sus distintos aspectos; evaluación de avances del

programa de gobierno; elaboración de informes y notas para discursos; diseño de indicadores sobre

la oferta de equipamiento y servicios urbanos y los niveles de bienestar de la población; formulación

de programas de atención a grupos sociales urbanos; estudios sobre oferta de vivienda; elementos

para el programa de calidad, productividad y empleo; análisis comparativo de la legislación sobre

educación; análisis sobre la propuesta de programas prioritarios 1994 de la Asamblea de

Representantes del Distrito Federal, enero-diciembre de 1993.

Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP). Evaluación de avances del programa

nacional minero-metalúrgico (consultoría, octubre-diciembre de 1992).

Petróleos Mexicanos (PEMEX). Prospectiva y estrategias para el desarrollo del sector petroquímico

de alta tecnología (consultoría, 1985).

Uranio Mexicano (URAMEX). Jefe de la Unidad de Evaluación. Elaboración del programa de

desarrollo institucional y evaluación del mismo; formulación de prospectiva sobre el desarrollo de la

industria uranífera y nuclear en México y el mundo; diseño del programa de productividad, de

septiembre de 1980 a diciembre de 1982.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Jefe de Sección en la

Subdirección de Formulación de Proyectos. Diseño y aplicación de logística para levantamiento de

encuestas, abril-agosto 1980.

Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP). Analista del área de asesoría de la Dirección de

Política Informática. Diseño y elaboración de indicadores macroeconómicos y sectoriales de largo

plazo; análisis de coyuntura macroeconómica; estudios de economía y política regional, febrero-abril

1980.

Departamento del Distrito Federal (DDF). Analista de la Subdirección de Programación y

Presupuesto, octubre 1979 a febrero 1980.

8.2 Sector Privado:

ACM, Consultores. Elaboración de diagnóstico y propuesta de desarrollo sectorial-regional de la

industria curtidora de León, Gto.; análisis socioeconómico y propuesta de desarrollo para los pueblos

del sur de la Ciudad de México (Tlalpan); elementos de diagnóstico y perspectiva económico-política

del desarrollo urbano del Distrito Federal; elementos para el desarrollo regional de las zonas centro-

poniente y centro-norte del país, Analista y Coordinador de Proyecto,1992.

Centro de Estudios Energéticos y Tecnológicos, Empresa Tecnológica (CEDEETET). Consultoría:

Situación y perspectivas de la industria petroquímica nacional, Coordinador del Proyecto, 1985.

Tendencias, Estudios Económicos (TEE). Consultoría: análisis de coyuntura y tendencias

macroeconómicas; evaluación de proyectos agroindustriales; formulación de programas sectoriales

de empleo, Consultor Asociado, 1986.

Banco del Atlántico. Departamento de Estudios Económicos y Mercadotecnia, Analista, agosto de

1976 a septiembre de 1977.

8.3 Otros:

G EJEA M. CV 180307. 24

______________________________

Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Coordinador de Asesores del grupo del PRD,

1988-1989. Análisis y elaboración de diversos ordenamientos jurídicos; elaboración de diagnósticos

y formulación de políticas para el desarrollo urbano en general y sus distintos aspectos; evaluación

de programas de gobierno; estudios sobre la historia política del DF y las propuestas de reforma;

elaboración de notas para informes y discursos.

Instituto de Estudios para la Transición Democrática. Estudios sobre la coyuntura económica y

política del Distrito Federal; notas para la propuesta de reforma política para el Distrito Federal, 1987.

Comité Nacional Mixto de Protección al Salario-Congreso del Trabajo (CONAMPROS). Coordinador

de Investigación Socioeconómica, mayo de 1985 a abril 1986. Análisis de coyuntura

macroeconómica y política; estudios sobre inflación, empleo y salarios.

Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN). Secretario de Gestión Industrial

de la Sección 1, 1983-1984. Programa de desarrollo de la industria nucleoeléctrica nacional; diseño,

organización y evaluación de programas de capacitación, seguridad e higiene; estudios sobre el

movimiento obrero en México y otros países.

9. MEMBRESÍAS

Miembro fundador de Geopolítica Energética, A.C.

Miembro fundador del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD).

Miembro fundador de la Fundación UAM.

Miembro fundador de la Asociación de Economistas Egresados de la UAM (AEE UAM).

10. DISTINCIONES

10.1 ACADÉMICAS (UAM)

Estímulo a la Trayectoria Académica Sobresaliente: abril de 2005 a abril 2006.

Beca de Apoyo a la Permanencia: 1990-1991, 1992-1993 y 2005-2007.

Beca al Reconocimiento de la Carrera Docente: 1993, 1994 y de junio 2003 a febrero de 2008.

Estímulo a la Docencia e Investigación: 1990, 1991 y 1992.

10.2 OTRAS

Presidente de Casilla, elecciones federales 1988 y 2000.

Presidente de Casilla, elecciones locales DF 2003.

11. ACTIVIDADES POLÍTICO-PARTIDARIAS

Partido Mexicano Socialista (PMS) y Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Miembro de las

Dirección Delegacional en Benito Juárez y en el DF (1983-1988).

Partido Mexicano de los Trabajadores. Militante en la Delegación Iztapalapa (1977-1979).

12. ACTIVIDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Movimiento de Acción Social. ULSA. Trabajo social con población otomí en el Valle del Mezquital

(1972-1973), con jóvenes marginados en Barrio Norte (1973-1974) y con población nahua en

Tepetzitzintla, Sierra de Puebla y Ayahualulco, Sierra de Veracruz (1974-1977).

G EJEA M. CV 180307. 25

______________________________

ANEXO I

EXPERIENCIA DOCENTE EN LA UAM

Cursos Licenciatura Grupos Trimestre

Economía Mexicana X 2 06-I

Doctrinas Políticas y Sociales II X 2 06-I

Doctrinas Políticas y Sociales II X 1 05-O

Doctrinas Políticas y Sociales I X 1 05-O

Doctrinas Políticas y Sociales II X 1 05-I

México: Economía, Política y Sociedad X compartido 04-O

Doctrinas Políticas y Sociales I X 1 04-O

Doctrinas Políticas y Sociales I X 1 04-P

Doctrinas Políticas y Sociales II X 1 04-I

Doctrinas Políticas y Sociales I X 1 03-O

Doctrinas Políticas y Sociales I X 1 03-P

Doctrinas Políticas y Sociales II X 1 03-I

Doctrinas Políticas y Sociales I X 1 02-O

Doctrinas Políticas y Sociales I X 1 02-P

Doctrinas Políticas y Sociales II X 1 02-I

Doctrinas Políticas y Sociales I X 1 01-O

Doctrinas Políticas y Sociales II X 1 00-O

Macroeconomía II X 1 96-I

Macroeconomía II X 1 95-O

Macroeconomía II X 1 95-P

Macroeconomía II X 1 95-I

Macroeconomía II X 1 94-O

Macroeconomía II X 1 94-P

Macroeconomía I X 1 94-I

Macroeconomía I X 1 92-O

Macroeconomía I X 1 92-P

Macroeconomía I X 1 91-O

Introducción a la Teoría Económica X 1 91-O

G EJEA M. CV 180307. 26

______________________________

Introducción a la Teoría Económica X 1 90-I

Economía Mexicana X 2 89-I

Economía Mexicana X 2 88-O

Economía Mexicana X 2 88-P

Economía Mexicana X 2 88-I

Economía Mexicana X 2 87-O

Economía Mexicana X 2 87-P

Economía Mexicana X 2 87-I

Economía Mexicana X 2 86-O

Economía Política I X 2 86-P

Economía Política I X 2 86-I

Teorías del Capital y la Distribución X 1 85-P

Economía Política I X 1 85-P

G EJEA M. CV 180307. 27

______________________________

ANEXO II

COMISIONES DEL COLEGIO ACADÉMICO Y DEL CONSEJO ACADÉMICO

COMISIONES DEL COLEGIO ACADÉMICO

Periodo 2001-2003 y 2003-2005

▪ Comisión encargada de analizar las propuestas de creación o modificación de los planes y programas de estudio de las licenciaturas y posgrados que ofrezca la Universidad, correspondientes a su división.

▪ Comisión encargada de analizar los procesos de dictaminación. ▪ Comisión encargada de analizar los criterios presentados por los consejos divisionales para dictaminar

y resolver las solicitudes de Beca al Reconocimiento de la Carrera Docente y, en su caso, formular recomendaciones para su homologación, en los términos previstos en el artículo 274-11 bis del Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico y en el Acuerdo 169.8 del Colegio Académico.

Periodo 1995-1997

▪ Comisión encargada de analizar y, en su caso, proponer criterios e indicadores para la formulación y aprobación del presupuesto y la asignación de recursos con base en la determinación de costos de las actividades relacionadas con la docencia, la investigación y la preservación y difusión de la cultura.

▪ Comisión encargada de realizar estudios sobre la factibilidad de implantar un sistema de becas para alumnos de licenciatura que en lo particular propicie el cumplimiento de la Política General 1.8, a partir del análisis de posibles fuentes de financiamiento de naturaleza interna y complementarias al presupuesto universitario.

▪ Comisión encargada de analizar y proponer modificaciones, en su caso, al alcance del artículo 7-3 del Reglamento Orgánico y la parte relacionada con el punto 2.4 de la Exposición de Motivos de las Reformas del 5 y 12 de diciembre de 1990.

Periodo 1996

▪ Comisión de Unificación encargada de dictaminar sobre los puntos 5.1, 5.2 y 5.3 del plan de trabajo del Colegio Académico. (En el proceso de unificación y homologación referente al punto 5.1, analizar con especial énfasis la posibilidad de modificar algunas fechas contenidas en la legislación universitaria vinculadas con el ejercicio de diversas competencias).

▪ Comisión encargada de analizar las opiniones de la comunidad universitaria recabadas en relación con el segundo dictamen parcial relativo a la propuesta de Adición del título Cuarto Bis y las modificaciones al Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico y su correspondiente Exposición de Motivos, en cuanto al establecimiento de una Comisión Dictaminadora Interdisciplinaria, así como la Adición a la Exposición de Motivos del Propio Reglamento, relacionada con el perfil de los Miembros de las comisiones Dictaminadoras de la Universidad y, en su caso, concluir con el dictamen.

▪ Comisión encargada de revisar los requisitos de ingreso y promoción del personal académico, con especial referencia a la elaboración de criterios adicionales al tabulador en la proporción de puntajes mínimos para cada categoría y nivel en docencia, investigación, escolaridad y preservación de la cultura, con el objeto de definir el perfil de la carrera académica.

Periodo 1989-1991

▪ Comisión encargada de analizar las propuestas de creación o modificación de los planes y programas de estudio de las licenciaturas y posgrados que ofrezca la Universidad, correspondientes a su división.

▪ Comisión encargada de elaborar un Proyecto de Reglamento de Patronato. ▪ Comisión encargada de analizar, y en su caso, proponer modificaciones al Título Octavo, Capítulo V

del Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del personal Académico, en relación con los criterios y procedimientos utilizados para otorgar distinciones y estímulos, dando prioridad a los de profesor distinguido.

▪ Comisión encargada de analizar el proyecto de Reglamento de Programas de Investigación y proponer al Colegio Académico lo conducente.

▪ Miembro del Comité Electoral

G EJEA M. CV 180307. 28

______________________________

COMISIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO

Periodo 2002-2005

▪ Comisión encargada de analizar y, en su caso, proponer indicadores para medir el desarrollo académico e institucional de los programas relacionados con el presupuesto de la Unidad Azcapotzalco, del 29 de abril de 2002 a 25 de abril del 2003.

▪ Comisión de planes y programas de estudio del Décimo Quinto Consejo periodo 2003-2005, a la fecha.

Periodo 2001-2002

▪ Comisión de planes y programas de estudio del Décimo Cuarto Consejo Académico, periodo 2001-2003, del 6 de abril de 2001 al 30 de agosto de 2001.

▪ Comisión encargada de evaluar la propuesta de creación del Área de Investigación “Pensamiento Sociológico”, del Departamento de Sociología, del 6 de abril de 2001 al 30 de agosto de 2001.

▪ Comisión encargada de revisar la propuesta de reestructuración del artículo 4 del Tabulador de Ingreso y Permanencia del Personal Académico, del 8 de mayo de 2001 al 30 de agosto de 2001.

▪ Comisión encargada de organizar las presentaciones que los aspirantes registrados harán respecto de sus planes de trabajo a la comunidad universitaria, del 8 de mayo de 2001 al 30 de agosto de 2001.

▪ Comisión encargada de dictaminar sobre el otorgamiento del Premio a las Áreas de Investigación correspondiente al año 2001, del 4 de junio de 2001 al 30 de agosto de 2001.

▪ Comisión encargada de emitir las políticas operativas de docencia para la Unidad Azcapotzalco, del 4 de junio de 2001 al 30 de agosto de 2001.

Periodo 1999-2001

▪ Comisión de planes y programas de estudio del Décimo Tercer Consejo Académico, del 27 de abril de 1999 al 28 de febrero de 2001.

▪ Comité Electoral del Décimo Tercer Consejo Académico, del 27 de abril de 1999 al 7 de julio de 2000. ▪ Comisión encargada de dictaminar sobre el otorgamiento del Premio a las Áreas de Investigación

correspondiente a 1999, del Décimo Tercer Consejo Académico periodo 1999-2001, del 29 de junio de 1999 al 4 de octubre de 1999.

▪ Comisión encargada de analizar y, en su caso, proponer la aprobación del proyecto de presupuesto de la Unidad para el año 2000, del Décimo Tercer Consejo Académico periodo 1999-2001, del 29 de junio de 1999 al 24 de marzo de 2000.

▪ Comisión encargada de analizar las propuestas presentadas por el Consejo Divisional de Ciencias Básicas e Ingeniería, relativas a la supresión del Área de Física del Departamento de Ciencias Básicas y a la creación de las Áreas de Física Teórica y Materia Condensada, Física Atómica Molecular Aplicada y Física de Procesos Irreversibles, del Décimo Tercer Consejo Académico periodo 1999-2001, del 12 y 15 de noviembre de 1999 al 30 de marzo de 2001.

▪ Comisión encargada de retomar las recomendaciones del punto (1) del Acuerdo 205.10 de la Sesión 205 del Consejo Académico, relativas al Premio a las Áreas de Investigación 1999, del Décimo Tercer Consejo Académico periodo 1999-2001, del 12 y 15 de noviembre de 1999 al 18 de enero de 2000.

▪ Comisión encargada de analizar la situación en que se encuentra el proceso de reflexión de la docencia, sus perspectivas y, en su caso, proponer recomendaciones en cuanto a contenido, mecanismos y tiempos para continuar el proceso, del Décimo Tercer Consejo Académico periodo 1999-2001, del 12 y 15 de noviembre de 1999 al 30 de agosto de 2001

▪ Comisión encargada de analizar la viabilidad y, en su caso, los términos en que funcionará el proceso de automatización de los servicios de la Unidad, del Décimo Tercer Consejo Académico periodo 1999-2001, del 12 y 15 de noviembre de 1999 al 30 de marzo del 2001.

▪ Comisión encargada de evaluar las propuestas presentadas por el Consejo Divisional de Ciencias Básicas e Ingeniería relativas al Premio a las Áreas de Investigación 1999, (por única vez) del Décimo Tercer Consejo Académico periodo 1999-2001, del 24 de marzo de 2000 al 13 de junio de 2000.

▪ Comisión encargada de analizar, discutir y, en su caso, elaborar un anteproyecto de propuesta para modificar el Reglamento de Diplomados, del Décimo Tercer Consejo Académico periodo 1999-2001, del 13 de junio de 2000 al 12 de diciembre de 2000.

G EJEA M. CV 180307. 29

______________________________

▪ Comisión encargada de dictaminar sobre el otorgamiento del Premio a las Áreas de Investigación, correspondiente al año 2000, del Décimo Tercer Consejo Académico periodo 1999-2001, del 7 de julio de 2000 al 17 de octubre de 2000.

▪ Comisión encargada de proponer, de ser necesarias, las medidas pertinentes que coadyuven a la aplicación y armonización de las Políticas Generales sobre Docencia en la Unidad, del Décimo Tercer Consejo Académico periodo 1999-2001, del 7 de julio de 2000 al 12 de diciembre de 2000.

▪ Comisión encargada de analizar la viabilidad y, en su caso, los términos en que funcionará el proceso de automatización de los servicios de la Unidad, del Décimo Tercer Consejo Académico 1999-2001, 30 de marzo de 2001.

▪ Comisión encargada de analizar y, en su caso, proponer la aprobación del proyecto de presupuesto para el año 2001, del Décimo Tercer Consejo Académico 1999-2001, del 12 de diciembre de 2000 al 31 de enero de 2001.

▪ Grupo de trabajo de servicios del Décimo Tercer Consejo Académico, del 18 de mayo de 1999 al 30 de agosto de 2001.

Periodo 1997-1999

▪ Comisión encargada de analizar y, en su caso, proponer la aprobación del proyecto de presupuesto de la Unidad para el año 1998, del 30 de octubre al 3 de diciembre de 1997.

▪ Comisión encargada de retomar las recomendaciones de la Comisión del Décimo Consejo Académico, encargada de analizar y, en su caso, proponer modificaciones al proceso de altas, bajas y cambios, del 30 de octubre de 1997 al 27 de marzo de 1998.

▪ Comisión encargada de analizar y sugerir medidas de protección a los no fumadores en la Unidad, del 30 de octubre de 1997 al 27 de marzo de 1998.

▪ Comisión encargada de las presentaciones de los candidatos a Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, periodo 1998-2000, del 27 de marzo de 1998 al 17 de abril de 1998.

▪ Comisión encargada de analizar y proponer soluciones al problema de la asignación de espacios para la impartición de unidades de enseñanza-aprendizaje, del 30 de octubre de 1997 al 13 de noviembre de 1998.

▪ Comisión encargada de definir las políticas operativas de la producción editorial en la Unidad, del 17 de abril de 1998 al 12 de marzo de 1999.

▪ Comisión encargada de definir las formas en que se abordarán los temas de la agenda de discusión aprobada por el Decimoprimero Consejo Académico (Acuerdo 177.6), del 17 de abril de 1998 al 12 de marzo de 1999.

▪ Grupo de trabajo encargado de supervisar el desarrollo de las medidas de protección a los no fumadores en la Unidad, del 15 de abril de 1998 al 17 de septiembre de 1998.

▪ Comité Electoral del Consejo Académico integrado para llevar a cabo el proceso de elección para integrar las comisiones dictaminadoras divisionales, periodo 1998-2000, del 8 de junio de 1998 al 3 de noviembre de 1998.

▪ Comisión encargada de dictaminar sobre el otorgamiento del Premio a las Áreas de Investigación correspondiente a 1998, del 3 de julio de 1998 al 13 de noviembre de 1998.

▪ Comisión encargada de analizar y, en su caso, proponer la aprobación del Proyecto de Presupuesto de la Unidad para 1999, del 13 de noviembre de 1998 al 22 de abril de 1999.

Periodo 1995-1997

▪ Comisión encargada de analizar el proyecto de presupuesto de la Unidad para 1996, del 28 de julio de 1995 al 2 de mayo de 1996.

▪ Comisión encargada de revisar y, en su caso, modificar “los criterios para la creación y supresión de áreas” y de definir las políticas operativas para el fomento de las áreas de investigación, del 28 de julio de 1995 al 29 de abril de 1997.

Periodo 1993-1995

▪ Comisión encargada de definir las políticas operativas para evaluar el desarrollo y fomento de las áreas y grupos de investigación y, de revisar y, en su caso, actualizar los “criterios para la creación y la supresión de las áreas, del Décimo Consejo Académico periodo 1993-1995, del 29 de noviembre de 1994 al 15 de junio de 1995.

▪ Comisión encargada de analizar el proyecto de presupuesto de la Unidad para 1995, del Décimo Consejo Académico periodo 1993-1995, del 26 de septiembre de 1994 al 10 de abril de 1995.

G EJEA M. CV 180307. 30

______________________________

▪ Comisión encargada de dictaminar acerca de la propuesta de creación del área de Química Aplicada presentada por el Consejo Divisional de Ciencias Básicas e Ingeniería, del Décimo Consejo Académico periodo 1993-1995, del 2 de marzo de 1995 al 15 de junio de 1995.

Periodo 1989-1991

▪ Comité electoral del Consejo Académico encargado de realizar el proceso de elección de las Comisiones Dictaminadoras Divisionales para el periodo 1990-1992, del 12 de julio de 1990 al 11 de octubre de 1990.