08 publicaciones escolares

24
GRUPO DE TRABAJO LECTURA Y PRENSA LECTURA Y PRENSA 2010 – 2011 CENTRO DE RECURSOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC

Upload: crfptic

Post on 08-Jul-2015

2.112 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 08 Publicaciones escolares

GRUPO DE TRABAJO

““LECTURA Y PRENSALECTURA Y PRENSA””2010 – 2011

CENTRO DE RECURSOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC

Page 2: 08 Publicaciones escolares

GRUPO DE TRABAJO “LECTURA Y PRENSA”

PUBLICACIONES ESCOLARES

Page 3: 08 Publicaciones escolares

PLANTEAMIENTO DOCENTE

La utilización didáctica de la prensa se presenta en varias vertientes: como instrumento de aprendizaje, como conocimiento e interpretación crítica del propio medio de comunicación y como técnica de expresión personal y colectiva.

Podemos realizar cuatro tipos de producciones de material de distinta complejidad:

Page 4: 08 Publicaciones escolares

Banco de noticias: recreación de noticias y textos periodísticos, recortando y utilizando titulares, textos, fotografías, elementos gráficos, etc. para realizar montajes nuevos. Se trata de un nivel muy sencillo de elaboración.

Periódico mural: pretende elaborar material esencialmente visual, plasmado en una cartulina grande y con una tirada única. Implica un trabajo en grupo.

El periódico o revista de aula: puede plantearse como experiencia única como culmen del proceso de acercamiento a la prensa en el aula. Los alumnos recorren todo el proceso periodístico, desde la observación de la realidad a la difusión de la noticia, para ser conscientes de los elementos de la comunicación periodística, con sus implicaciones informativas, valorativas y su influencia en el lector

El periódico o la revista del centro: implica el mayor grado de utilización de la prensa en el que participa toda la comunidad educativa y puede ser un elemento aglutinador de la misma. Implica el uso del medio como canal colectivo de expresión y de relación con el entorno.

Page 5: 08 Publicaciones escolares

PLANIFICACIÓN INICIAL

La realización de una publicación escolar tendrá en cuenta la continuidad en el tiempo.

Hay que tomar decisiones sobre: Temática que se va a tratar A quiénes va dirigido Línea editorial Personas que van a participar y a colaborar Recursos materiales de los que se dispone o van a

ser necesarios Forma de distribución

Page 6: 08 Publicaciones escolares

DESTINATARIOS Y CONTENIDO

Principio elemental: dar a conocer contenidos basados en acontecimientos que sean de interés, para ayudar a estar informados y a adquirir ciertos conocimientos.

Habrá que decidir inicialmente el nombre del periódico. Se puede hacer una recogida de ideas y sugerencias entre los participantes. Es importante pensar en su sonoridad, extensión, originalidad, capacidad de identificación, etc.

En el ámbito escolar delimitamos la temática de la publicación, el perfil del lector y la difusión que puede tener. Hay que ponerse de acuerdo sobre los destinatarios: alumnos, gente del barrio, comunidad escolar, etc.

Page 7: 08 Publicaciones escolares

Para detectar necesidades se puede realizar una encuesta previa. Algunos temas de interés habitual: influencia de los medios de comunicación, sectas, drogadicción, inmigración, medio ambiente, violencia, diferencias generacionales...

Una vez elegido el tipo de lector nos preguntamos: ¿Qué tipo de información buscarán en el periódico? La respuesta a ello nos ayuda a definir los contenidos de la publicación y supondrá la reflexión sobre: Temas de actualidad en los que el periódico puede ofrecer

un enfoque original y personal Temas que en ese momento provocan polémicas y

debates De qué fuentes documentales o informativas se dispone

para cubrir periódicamente estas secciones

Page 8: 08 Publicaciones escolares

ORGANIZACIÓN Y R.R.H.H.

El punto de partida dependerá de los objetivos propuestos, del número de personas que participan, si es una publicación aislada o periódica.

Es importante establecer una organización clara donde cada cual conozca su lugar y su función, que mantenga una cohesión y que haya coordinación en todas las fases de trabajo.

Equipos necesarios para la realización de un periódico: Equipo de dirección: seguimiento de todo el proceso, selección de

propuestas y material, nuevos materiales y movimiento de material entre equipos

Equipo de redacción: recogida de datos, producción de material, corrección de errores, planificación, ilustraciones, fotografías, gráficos, redacción y clasificación de material en secciones

Equipo de maquetación: diseño del periódico, primera página, secciones, estilos, tipografía, colorido, recepción de material, distribución y montaje de textos e imágenes y vínculos entre todos los documentos creados.

Page 9: 08 Publicaciones escolares

Existen al menos dos modelos distintos de trabajo para afrontar la tarea de una publicación escolar:

Trabajo especializado por funciones y tareas concretas. Es similar a la que sigue cualquier periódico, en donde cada uno se especializa únicamente en su función. Por ejemplo, el equipo de redacción sólo se encarga de redactar noticias, pero no tiene responsabilidades en cuanto a la maquetación y el diseño de la página

Trabajo globalizado distribuido por secciones. Cada equipo asume la responsabilidad de la elaboración de una sección, lo que implica el desarrollo de las diversas actividades hasta la consecución de la página o páginas correspondientes: recoger la información, redactar los textos, darle formato, buscar las imágenes e incluirlas, etc.

Page 10: 08 Publicaciones escolares

SECCIONES

Algunas de las secciones más habituales en los periódicos escolares son:

Editorial: postura del periódico ante un acontecimiento actual y de interés general

Educación y ciencia: últimos avances científicos o tecnológicos o noticias relacionadas con el mundo educativo y biblioteca, libros y novedades

Cartas de los lectores: alumnos, profesores, padres y madres, alumnos y personal de la comunidad escolar opinan y expresan sus ideas sobre noticias de interés general o acontecimientos particulares del barrio o del centro

Cultura y espectáculos: eventos culturales de interés en los que los alumnos puedan participar, últimos estrenos de cine o teatro. Se pueden incluir críticas y orientaciones sobre el uso de la televisión, de los programas “basura”, violencia, valores, etc.

Page 11: 08 Publicaciones escolares

Tablón de anuncios o agenda: sobre los acontecimientos o actos que se van a realizar en el barrio o centro escolar: fiestas del municipio o del barrio, semana cultural, campamentos de verano, campeonatos deportivos, concursos, etc.

Humor y pasatiempos: crucigramas, concursos, adivinanzas, chistes, problemas que fomentan la curiosidad y el razonamiento. Espacios dedicados al humor a través de cómic, tiras cómicas o caricaturas de personajes famosos o cercanos a los alumnos /as.

Sería positivo disponer de un rincón creativo donde el alumnado pueda plasmar sus pequeñas obras poéticas, cuentos, relatos breves e incluso dibujos o composiciones musicales

Otras secciones: entrevistas, deportes, medio ambiente, artículos en lengua extranjera, páginas web interesantes, etc.

Page 12: 08 Publicaciones escolares

TEMPORALIZACIÓN

Este aspecto es importante en el caso de publicaciones continuadas. Es necesario plantearse de manera realista la frecuencia de aparición de los ejemplares y el cumplimiento de plazos y fechas de publicación

Se pueden realizar publicaciones trimestrales, semestrales o un solo número anual. La aparición mensual es factible en muy pocos casos debido a la complejidad que conlleva y a la existencia de un equipo de trabajo con un alto grado de motivación, implicación y capacidad de trabajo.

Page 13: 08 Publicaciones escolares

PROCESO DE ELABORACIÓN

Se inicia con una primera reunión en la que se realiza una previsión del esquema básico de la estructura del periódico.

A continuación comienza la recogida de información y datos , realizándose una labor de selección posterior y archivo de materiales que puedan servir en un futuro

Seguidamente se procede a la elaboración de textos y selección, diseño o realización de imágenes pertinentes, para pasar a la fase de composición y maquetación de la publicación en sus distintas secciones.

Por último, tras la revisión final, se procede a la impresión (si se trata de ejemplares en papel) de las páginas y encuadernación, para finalizar el proceso con la distribución del producto obtenido entre los posibles lectores a los que va destinado. También puede publicarse en la página web del centro.

Page 14: 08 Publicaciones escolares
Page 15: 08 Publicaciones escolares

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Para obtener información y datos hay que recurrir a diversas fuentes de información.

En el ámbito periodístico encontramos dos tipos de fuentes: Fuentes de información propias: se refieren a la

disponibilidad y uso de los recursos humanos del periódico: redactores, colaboradores, reporteros, fondos de documentación...

Fuentes externas y convencionales: incluyen agencias de prensa, las ruedas de prensa y los comunicados, entrevistas, las cartas al director...

Page 16: 08 Publicaciones escolares

Existen muchas fuentes posibles para que consulte el alumnado:

Observar el propio entorno Averiguar qué puede resultar necesario para el centro

educativo, el barrio, el pueblo o la ciudad Conocer qué es lo que más gusta a los compañeros y

vecinos. Cuáles son sus aficiones, qué leen, qué escuchan...

Hablar y compartir ideas con compañeros que destaquen por su creatividad

Buscar en medios de comunicación Navegar por Internet. Buscar en bases de datos Visitar bibliotecas, hemerotecas, videotecas Ponerse en contacto con organizaciones y asociaciones de

gente joven para conocer sus puntos de vista y sus necesidades

Acudir a asociaciones, organismos e instituciones oficiales

Page 17: 08 Publicaciones escolares

ELABORACIÓN DE MATERIALES

Una vez recogida la información necesaria, se realiza una tarea selectiva para elegir las noticias que se consideran adecuadas, y se procede a la redacción de las mismas, teniendo en cuenta la extensión que deben ocupar.

La redacción de las noticias del periódico escolar debe responder a los mismos principios que los periódicos profesionales, especialmente los referidos a la claridad, comprensión e interés para el lector.

Destacar la proximidad que las noticias tengan para el lector.

Cuidar el uso de la lengua, la corrección ortográfica y lingüística.

El diccionario es una herramienta imprescindible para los redactores. Algunos organismos ofrecen en sus web un servicio de diccionarios, sinónimos, etc. como la Real Academia de la Lengua, El Mundo, etc.

Page 18: 08 Publicaciones escolares

Los procesadores de texto son muy útiles en la tarea de redacción. Incluyen funciones que agilizan la tarea de edición.

Deberán escogerse las imágenes adecuadas para acompañar a los textos. Ha de tenerse en cuenta el no infringir las leyes de la propiedad intelectual y los derechos de autor si se utilizan ilustraciones de otras publicaciones. En cualquier caso es imprescindible citar la fuente de donde se ha tomado.

Utilizar cámaras de fotos y la elaboración de dibujos y gráficos aporta creatividad y motivación.

Podemos utilizar el escáner para conseguir fotos, los programas de retoque fotográfico y de edición de imágenes.

También podemos obtener imágenes generadas por el ordenador mediante programas de dibujo y diseño y de Internet.

Page 19: 08 Publicaciones escolares

COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN

Una vez que se dispone del material informativo hay que darle forma coherente.

La primera decisión que se ha de tomar es el formato general que va a adoptar la publicación, eligiendo el tamaño que ha de tener.

Es aconsejable que el conjunto sea un todo armonioso, agradable de ver y que incite a la lectura.

La maquetación de una publicación implica tres acciones esencialmente: Establecer un orden. Todos los elementos deben

ordenarse en páginas y secciones. Jerarquizar las informaciones según su importancia

para destinarla a la primera página o a un lugar relevante

Conseguir una estética en la presentación gráfica para atraer la vista del lector, darle coherencia y motivar a su lectura.

Page 20: 08 Publicaciones escolares

La portada de una publicación merece siempre un cuidado especial ya que de ella depende la primera impresión que el lector reciba.

Un aspecto que hay que determinar es la tipografía que va a emplearse en los textos.

Los más frecuentes es que los periódicos escolares se editen en Din-A4 o Din-A3, si se trata de un formato de revista. Este formato condiciona el número de columnas disponibles.

La portada supone la identificación y sello de nuestra publicación. En la parte superior, cabecera, suele ir el nombre, colegio o instituto, número, fecha, web, e-mail y logotipo que lo identifica.

En las demás páginas la parte superior se reserva al nombre de cada sección, fecha y número de página.

En una publicación digital es muy importante cuidar la portada ya que en su diseño se debe combinar dos objetivos básicos: presentar con claridad y buen gusto la información y facilitar al máximo la navegación a los usuarios.

Los procesadores de texto y programas de autoedición son herramientas eficaces para componer y maquetar una publicación escolar.

Page 21: 08 Publicaciones escolares

DISTRIBUCIÓN

Una vez finalizado el producto, se pasa a la impresión, fotocopiado y grapado.

En las publicaciones escolares la distribución está ligada al objetivo planteado inicialmente y al tipo de proyecto desarrollado.

Los principales lectores será el alumnado, las familias y el profesorado.

Se puede hacer llegar un ejemplar a instituciones, asociaciones, otros centros educativos de la zona, bibliotecas, centros de profesores... En estos casos se utiliza el correo tradicional como medio de distribución.

En el caso de una publicación continuada en el tiempo se puede plantear vender la publicación a un módico precio que ayude a financiar gastos de edición.

La edición digital de una publicación escolar posibilita su distribución a un número mucho mayor de lectores gracias a su difusión a través de la red.

Page 22: 08 Publicaciones escolares

GUÍA DIDÁCTICA

ÁREA DE CONTENIDOS: Interdisciplinar ETAPA / NIVEL EDUCATIVO: Todos OBJETIVO FUNDAMENTAL:

Potenciar el desarrollo del proceso lector por medio de la prensa impresa y digital.

COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística Competencia en tratamiento de la información y competencia digital.

CONTENIDOS TAREAS / ACTIVIDADES METODOLOGÍA

Page 23: 08 Publicaciones escolares

CRÉDITOS

GRUPO DE TRABAJO integrado por:Arteaga Marcos, Enrique Martín Pastrana, MaríaBarbero Domínguez, Carmen Moras Merino, RebecaFolgado Galache, Laura Nieto Acebes, Mª DoloresFuente Pérez, Noemí de la Olmos Olmos, Nuria BeatrizGarcía Fernández, Mª Eugenia Prieto Pariente, JavierGarcía Miguélez, Beatriz Rodríguez García, Mª MarIzquierdo del Fresno, Juana Ruíz Herguedas, JuliánJuárez Pérez Inmaculada

AUTOR/A PRINCIPAL DE ESTA UNIDADIzquierdo del Fresno, Juana

COORDINADORA

Barriga Gil, María de la Luz

Page 24: 08 Publicaciones escolares

CRÉDITOS DE ESTA UNIDAD

BIBLIOGRAFÍA Curso "La prensa, un recurso didáctico" Plan Nacional de Fomento de

la Lectura del Ministerio de Educación y Ciencia. Autoras

Mª Isabel Fariñas Cifuentes. Coordinadora Rocío Guil Torres Elvira Botella Bonilla

REFERENCIAS ON LINE Curso "La prensa, un recurso didáctico" http://www.ite.educacion.es/

formacion/enred/ofrecemos/prensa.php