09 guión

6
Al final del Arco Iris: guía teórica para la escritura de guiones por Paula Arella y Tate Sanguine 1

Upload: paula-arella

Post on 09-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/7/2019 09 Guión

http://slidepdf.com/reader/full/09-guion 1/6

Al final del Arco Iris: 

guía teórica para la escritura de guionespor Paula Arella y Tate Sanguine

1

8/7/2019 09 Guión

http://slidepdf.com/reader/full/09-guion 2/6

9. GUIÓN

Antes de dar a conocer los formatos específicos de la escritura

cinematográfica, esta breve introducción nos permitirá aclarar determinados

conceptos que suelen generar confusión entre aquellos que no conocen

ampliamente el medio.

Guión o guión literario es, en definitiva, el que estamos escribiendo nosotros.

Como ya lo aclaramos en el capítulo 1 (véase 1.1), de la mano de Pío Baldelli,

el guión es, ni más ni menos, que “una obra literaria autónoma (no un

 “género” literario nuevo).”  Por lo tanto, como veremos a continuación, en el

guión literario no deberá constar ningún tipo de información en relación a los

tamaños de plano, indicaciones de puesta de cámara, así como ninguna otra

especificación técnica, porque sino dejaría de ser un guión literario para

convertirse en un guión técnico, y éste ya no es trabajo del guionista sino del

director del film. Cuando mucho, el buen guionista podrá redactar de forma tal

que sugiera al director un determinado encuadre o posición de cámara, que se

 justifique en relación a la acción que se va a desarrollar en la escena, pero

 jamás será el que decida cómo se realizará dicha escena.

9.1. Formatos de guión

Básicamente existen dos formatos de estructura para la escritura del guión.

Éstos son generalmente conocidos como el formato de dos columnas y el

formato americano (a una columna).

El primero, generalmente está más asociado a la escritura televisiva, mientras

que el segundo a la cinematográfica. No obstante, su utilización dependerá

más del pedido expreso del productor que nos encargue el trabajo que del

medio en el que será utilizado. Si queremos presentarnos a un concurso de

guiones, seguramente encontraremos en las bases del mismo toda la

2

8/7/2019 09 Guión

http://slidepdf.com/reader/full/09-guion 3/6

información relacionada al formato requerido para la presentación de la obra.

Si tampoco este fuere el caso y solo estamos escribiendo para nosotros, pues

entonces, podrán elegir simplemente el que les sea más ameno.

9.1.1 Formato a dos columnas:

Este formato, como primera observación, separa las bandas de sonido y de

imagen a derecha e izquierda respectivamente, estableciendo un límite

divisorio entre ambas partes de la hoja. Es decir, todo lo que se ve –acciones,

descripciones, indicaciones escenográficas- se coloca del lado izquierdo de la

hoja mientras que todo lo que se escucha –sonidos ambientes, música,

diálogos y efectos de sonido- irá del lado derecho.

Ejemplo de guión a dos columnas de largometraje. Mejorar imagen.

3

8/7/2019 09 Guión

http://slidepdf.com/reader/full/09-guion 4/6

El encabezado de la escena, en ambos formatos –dos columnas y

americano-, sobrepasa este límite imaginario entre lo que se ve y lo que se

escucha, y contiene la información de Número de Escena, Locación, Interior-

Exterior/Día-Noche:

Esc. 1 Casa de Tate Int/Noche

9.1.2 Formato americano:

Este modelo, que describe imagen y sonido a una columna, va intercalando las

bandas de imagen y de sonido según corresponda al guionarlo, primero la unay después la otra. Asimismo, como en el formato a dos columnas, la

información en relación a la escena se coloca, según el ejemplo antes

mencionado, con el mismo encabezado de escena.

Justificados (márgenes): mientras que la banda de imagen va justificada hasta

los márgenes habituales de la hoja, la banda de sonido se coloca justificada al

centro de la página pero con el doble de margen de cada uno de los lados.

Ejemplo de guión a una columna o formato americano de largometraje. Mejorar imagen.

4

8/7/2019 09 Guión

http://slidepdf.com/reader/full/09-guion 5/6

Es preciso mencionar que hay, en ambos casos de formato, en relación a las

cuestiones más formales de la utilización de los recursos del procesador de

textos, algunas consideraciones con respecto al uso de las cursivas y

MAYÚSCULAS.

En relación al uso de MAYÚSCULAS, podemos decir que se utilizan a los efectos

de resaltar el nombre de los personajes de entre las descripciones de acción y

decorados, para poder visualizar con mayor facilidad qué personajes

intervienen en la escena.

Ejemplo de usos de mayúsculas y rúbrica (cursiva).

5

8/7/2019 09 Guión

http://slidepdf.com/reader/full/09-guion 6/6

La letra cursiva, está directamente utilizada para señalar rúbricas de acción a

los costados de los diálogos y así no tener que volver, tal vez solo por una

pequeña acción insertada en medio, a la banda de imagen, ya que haría la

lectura más engorrosa y se perdería el hilo narrativo del diálogo que la escena

desarrolla. Ver el ejemplo anterior.

Últimamente el formato que está prevaleciendo es el americano o a una

columna, visto que se considera de lectura más sencilla que el de dos

columnas que exige pasar de una banda a la otra leyendo a mitades de

páginas.

6