09 politicas urbanas en la ciudad central del area metropolitana

Upload: jiovannybecerrilmurillo

Post on 02-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    1/16

    Polticas urbanas en laciudad central del rea

    metropolitana de l aCiudad de Mxico

    1958-1 983)

    Ren Coulomb Bosc

    1. La crisis de la centralidad

    L s problemasdel Centro Urbanoson losproble-mas de la Ciudad porque, desde que ex iste ,la ciu-dad quiz0 ser y se impuso comolo que es: el Centro.

    Desde 1325, cuando los senores del Anhuaclogran consolidar la Gran Tenochtitlny, desde ah,imponen la hegemona military econmica del Im-perio Azteca sobre el Valle de Mxicoy hasta Yuca-tn, Oaxaca y Guatemala. Desde entonces,la Ciu-dad de Mxico es el centro del espacio social: es elespacio del Poder. Aslo entendi Corts en su tareade imponer una nueva hegemona sobre el espacioconquistado: inicia la construccin de la Ciudad delos Palacios sobre las ruinas mismas de Tenochtit-In N o pocas veces fueron las mismas piedras delaspirmides, de los templos y de los palacios del pode-ro azteca que sirvieronpara levantar los edificiosdel nuevo poder religiosoy militar. Y cuando elmismo Corts define el nuevo espacio dela ciudadcolonial,lo hace retomando el principio segregacio-nista de la Gran Tenochtitln.En el centro, adentrode la traza, ubica a los nuevos duenos del espacio

    poltico, econmico e ideolgico. Afue ra, enla peri-feria. los asentamientosespontneosde os vencidos.Es as comola historia colonial (delos aztecas

    como delos espaiioles) dela Ciudad de Mxico est llena de enseanzaspara los que intentamos enten-derla y transformarla. Cuando nos preguntamoscules son IO lmites de la Ciudad, los procesoshistricos de hegemonay dominacinnos llevan acontestar quelo urbano no tiene otros lmites que

    los del espacio sometidq por el poder econmico,poltico e ideolgico en turno. De ser acertada, larespuesta, nos conducea plantear que el Ceritrodelespacio urbano es el espacio del poder:o sea, elespacio en donde se asientay desde donde se eje rceel poder.

    35

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    2/16

    Claro es t que l a Ciudady su Centro o consti-tuyeron siempre con la misma fuerzay claridad laexpresin espacial de la hegemona.En el casode laCiudad de Mxico,las luchaspor la Independencia,que surgen fue ra de la Ciudad, cuestionaron duran-te mucho tiempo la hegemona de laCapital,tradi-cionalmente sumisa al poder en tu rno. La Consoli-dacin del espacio cen tralno podr levarse a caboantes de que sean definidos cu les sonlos lmites delterritorio (ocupacin norteamericana)y quin ejer-ce el poder sobre el mismo (intervencin francesa).

    De hechoser solamente apartir de la restau-racin de la Repblicapor Benito Jurez. cuando laCiudad de Mxico se consolidar definitivamentecomo el Centro integradory de Gobierno detodo el

    territorio nacional.En este proceso,la Ciudad vivien su espacio centra luna serie de transformacionesy reestructuraciones. Tanto laciud ad V irreinal conla Capital del Mxico Independientese estructura apartir del espacio central en dondese asientan losedificiosdel poder religioso, poltico e ideolgico (laUniversidad). Alrededor del cent ro monumental es-tn los palacios de la ar isto cracia espaolay criolla.En la periferia, los asentam ientos populares delosmestizos e indgenas.La oma del poder por los liberales marca laprimera gran transform acin de la Ciudady de susreas centrales. La nacionalizacinde los bienesdelclero liberalos terrenos perifricos propiedad delaIglesia. lo cual propici que las clases acomodadasdejaran las reas centrales para ocuparlos nuevosfraccionamientos delSur y del Poniente.Los viejospalacios del Nortey del Oriente son ocupados pro-gresivam ente por las clases populares. E l Imperiode Maximiliano reforzar esta primera reestructu-racin ex -d nt ric a de la Ciudad con la apertura delPaseo de la Reformay la ubicacin dela residenciadel Em perador sobre la Colina de Chapultepec. Du-rante la dictadura de Porfirio Daz seconsolidaesta36

    diferenciacin segregada del espacio urbano, lacual obedece a las nuevas relaciones sociales esta-blecidas por la entrada del pas al desarrollo indus-trial. M ientras la altay mediana burguesa emigradel centro para instalar sus nuevas residencias enlos fraccionamientos del sur-poniente, las compa-as inmobiliarias ofrecen a la emergente claseobre ra las nuevas coloniasdel poniente(San Rafa el,Santa Julia), del norte (Guerrero, Peralvillo)y delOriente (Peralvillo, Rastro. La Bolsa, Morelos. Va-lle Cmez).Ah se ubican las industrias del capita -lismo naciente, en estrech a relacin con las estacio-nes de fe rro ca rri l , bodegasy aduanas que lasabastecen.

    Se constituye asun autntico cinturon para la

    Ciudad el cual, cincuenta aos ms tarde, dar o ri-gen al vocablo de Herradura de Tugurios.Mientras tanto, en el primer cuadro (la anti-

    gua traza de Corts) se produce la misma segrega-cin espacialy social. En la parte nortey oriente seestablecen las actividades artesanalesy comercia-les populares, mientras la zona poniente sigue sien-do el centro comercialy cultural de las clases altas.

    Es ta estructuracin de la Ciudady de su espa-cio cent ral seguir vigente durante la Revolucin,yse consolidar duran te la poca post revolucionaria.

    AI iniciar la dcada delos 40. el proceso deurbanizacin acelerado genera una estructuracinradicalmente diferen te dela Ciudad de Mxico.

    L o s f lu jos migratorios provenientesdela peri-feria rural del territorio nacionaly atrados por laconcentracin del capital industrial, comercialyfinanciero e n el espacio hegemnico de la Ciudad,harn explotar los lmites fsicos del espacio urba-no. A partir de aquel entonces la problemticaurbana se r sinnimo de crecimiento incontroladoy anrquico.

    o que fuera la tota lidad del espacio fsicode laCiudad de Mxico al p rincipio delos 40. representa

    -

    .

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    3/16

    Polticas urbanas enla ciudad central...

    hoy en da solamente la sexta parte de la manchaurbana. En este proceso,la Ciudad Central entra encrisis. Sin embargo, los problemasy las contradic-ciones que viven las reas cen trales de la ciudadnoson propias de un espacio geogrficamente delimi-tado, E l Centro,sino que se inscriben dentro de laproblemtica urbana g lobal de la Ciudad e incluso,del pas.

    Lo que se ha dado por llamar la crisis delacentralidad naci y se desarroll con la Ciudadmisma. Esta crisis o es ms que la expresineconmica-espacial,y tambin poltica, de las con-tradicciones generadas porun proceso de urbaniza-cin que se caracteriza por la estructuracin espa-cial y socialmente segregada del territorio, enfuncin de dos patrones articulados entres. A nivel

    del espacio urbano total (el territorio nacional) elproceso de urbanizacin obedece al patrn de con-centracin -dispersin. A nivel del espacio centra l(el Area Metropolitana), el mismo se estructu ra apartir de la polarizacin segregada centro- perife-ria.

    2. La problemtica del centro urbano

    De los mltiples estudios que se llevaron a cabolosdiez ltimos aos podemos resu mir en cinco aspec-tos los problemas existentes enla Ciudad Central.A.- Desplazamiento de las actividades industria-

    les, alrededor de las cualesse haban desarro-llado las colonias de obrerosy artesanos delnorte y del oriente. Si bienla Ciudad Central

    este p orcentaje disminuy constantemente afavor de las nuevas periferias industriales delnorte del Distrito Federaly de IaZona Metro-politana.

    E s ta desaparicin de fuentes de trabajotuvo un mpacto negativo p ara la poblacin re-sidente de las colonias populares centra les, lacual busc asegurar la base econmica desupermanencia en dichas colonias a travs de lasactividades del com ercioy de los servicios.Terc iarizacin de las activ idad es econmieasde las reas centrales.

    Es te fenmeno se deriva de la nuevadivi-sin social del traba jo impuesta sobre el terr i-torio (nacional e intrau rbano)p r el capitalismomonoplico. el cual pretende hegemonizar el

    espacio centra l, convirtindolo en el espaciodesu dominacin. os nuevos usos del suelo (ban-ca , o ficinas, comercio especializado,viviendaspara la burocracia. empresas tursticas articu-ladas al capi tal internacional , e tc...), suespecializaciny alta rentabilidad, conducenal encarecimiento del suelo, con repercusionesnegativas pa ra los usos menos rentables delpequeo comercio, del artesanadoy de la vi-vienda popular.

    B.-

    C.- Despoblamiento acelerado.L a nueva renta del suelo impuestapor el

    capital a las reas centrales se traducepor u nproceso de expulsin delos usos habitacionalesmenos rentables.

    Es te uroceso se enfrenta sin embargo a laconce ntraba en 1960 el 96 de los estableci-mientos industriales del rea metropolitana.

    congelac& de la ren ta inmobiliaria, desde elao de 1942,de una parte importante del suelocentral. Los decretos de congelacin de las remtas qu e, en su mom ento, constituyeron unamedida de apoyo al desarrollo industr ial, per-mitiendo un control en el aumento delos sala-rios. aparecen ahora como contraproducentes

    Designamos por este t rminoe l espacio fsicoocupadopo rl a Ciudad de Mxico en 1940.Corresponde en un 90 al Areaurbanizada de las actua les Delegaciones Miguel Hidalgo. RenitoJurez. Cuauhtmoe y Venustiano Carranza .

    7

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    4/16

    para las necesidades funcionales dela nuevaorganizacin espacial del capitalismo monop-lico. Los barrios de renta congelada noson yamasivamente los barrios obreros dela dcadade los 40.Aparecen ahora como el cncerurbano denunciado por los voceros del capitalmonoplico. com erci al, financiero e inmobi-liario.Sin embargo, y a pesar de este elementode resis tencia , la poblacin residente puede di-fcilmente afrontar por mucho tiempolos em-bates econmicos dela demanda de suelo parausos m s rentables. Desde1950, l as reascentrales tienen tasas,a niveles de crecim ien-to, inferiores a l promedio del Distrito Fede ra l,siendo negativa enla Delegacin Cuauhtmoc

    Ms de 150,000 habitantes fueron expul-sados de esta Delegacin durantelos ltimostreinta aos.

    Este despoblamientono afecta en formasimilar a todas las r eas de la Ciudad Central.Las Breas afectadas corresponden bsicamen-te a los cuarteles censalesNo. 111 IV V ,V I yparte de los No. I y 11. Se trata delas colonias

    Guerrero , Peralvillo, Lagunilla, Tepito, More-los Merced, Peniten ciara, Jamaica, Doctoresy Obre ra, las cuales solamente entre1960 y1970perdieron ms de35,000viviendas. Comolo veremos m s ad elante, en este proceso dedestruccin paulatina del parque habitacionalexistente, las polticas de renovacin urbanaemprendidas por cl Estado jugaron un papeldecisivo.

    D.- D egrada cin si cal desplazamiento de los usos n o renta-bles de las &reas centrales obtienesu justifica-cin del estado de deterioro,.en el cua l se en-cuentran las edificaciones.Si bien es ciertoqueparte de dicha degradacin fsica tienesu ori-

    38

    gen en la antigedad de las construcciones. lamayora de los estudios realizados en las reasdeterioradas sealan otros fac tore s, tano msimportantes que la degradacin natural quesufre una construccin a lo largo del tiempo.

    Por supuesto quela congelacin de ren tasconstituye para algunos el factor nico del de-terioro, por la fal ta de incentivosy de recursosque esta medida represent4para el capital in-mobiliario (tanto en el mantenimientocomoenla construccin nueva). Sin embargo,y sin ne-gar lo anterior,hay que sealar que la congela-cin de rentas representun excelente pretex-to para justificarla especulacin inmobiliariageneralizada y acentuar el deterioro delosinmuebles. En este sentido, la degradacin f-sica de las rea s centra les aparece comolacondicin neces aria im puesta por el cap italinmobiliario para poder rea liza r las elevadasrentas del suelo, generadas porlos nuevos usosque demanda el capita l monoplico enla Ciu-dad Central. L o s aum entos en el p recio delsuelo,a veces presentados como una causa deldeterioro, que impide la renovacin de la vi-

    vienda popular deterio rada , constituyen enrealidad una consecuencia delos cambios deusos del suelo yde laespeculacin inmobiliariaque se articu la con estos cambios.

    E.- Congesti onamaento. w nt ami naci dn y degradoe i n de os espaci os abi ert os.

    Los problemas de congestin de trfico(personasy mercancas),y consecuente conta-minacin am bienta l, que conocela Ciudad Cen-tral se derivan del fac tor de atraccin que staejerce sobre el conjunto del territorio. Ah seconcentra el poder de informaciny degestinpoltica, administrativay del capital monop-lico. El espacio cen tra l como espacio del podergenera su propio congestionamientoy sus pro-

    ._

    _

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    5/16

    -,__, . ~ . ~, ...,. li ,. . , ~,, ,, .,,,.. .---.-., ... ,. .., -., __l_lap_-l__l_- .

    Polticas urban as en la ciudad cen tral...

    pias deseconomas. Ah se expresan con todaclaridad los lmites de la lgica de concentra-cin del capitaly del poder que rige la organi-zacin socialy espacial de la sociedad.

    En sntesis,los problemas del centrourbanoseresumen en la "crisis de la centralidad, que no esotra cosa que la m anifestacin conflictivay a vecesviolenta, de los procesos de reestructuracin del es-pacio urbano ms acorde con la nueva organizacineconm ica, polticay social de nuestra sociedad.

    En estos procesos, la Poltica Urbana cuyoagente principal es el Estado, tiene el papel decisivode crear los mecanismos legalesy reglamentariosque los enmarcan. de financiarla infraestructurabsica que los posibilitan, como tambin de evaluary asimilar los costos socialesy polticos derivados deeste reordenam iento del espacio urbano.

    Intentaremos ahora caracterizary evaluarcrticamente las principales polticas urbanas defi-nidas e instrumentadaspor el Estado para laCiu-dad Central.

    3. La accin habitacional delsector pblicoen las reas centrales (1968-1983)

    Aunque en forma indirecta, la primera interven-cin del Estado sobre la problemtica habitacionalde la Ciudad Central fueron los llamados Decretosde congelacin de rentas (1942-1948) que afectaronalrededor de 115 ,000 viviendasy beneficiaron a lamitad de la poblacin.

    -t Diez alos despus,en 1958,el Institu to Nacio-nal de la Vivienda (I.N.V.) da a conocerlos resulta-dos de la investigacin que realiz para precisar lasgraves deficiencias que en m ateria de vivienda pre-sentaba el rea central de la Ciudad de Mxico. E l

    estudiose llev6acaboenunreadel,100hectreas,732 manzanas y con una poblacin de500.000 habi-tantes. De hecho, el rea comprendalas coloniasGuerrero. Lagunilla, Tepito. Penitenciaray Ja-maica, alrededor del p rimer cuadro de la Ciudadyfue bautizado por los urbanistas del I.N.V.: "herra-dura de Tugurios". El estudio define al "tugurio"como la vecindad de cuarto redondo, la cual predo-mina en dichos barrios. Segun el I.N.V..ms del45'%de las viviendaseran construccionesdemoliblesy solamenteun 259. conservables.Ms que stos, ymuchos otros datos arrojados por la investgacin.es la filosofa de la misma que conviene recalcar . S etrata de una visin "higienista" del problema delavivienda en reas deterioradas. S e insiste sobrelafalta de privaca. la promiscuidad que "llegaal ex-

    tremo del cuarto redondo en el que se acumulandesastrosam ente unao varias familias"?De este enfoque se deriva la poltica de errad i-

    cacin de lo insalubre que guiar hasta nuestrosdas la gran mayora delas acciones habitacionalesdel sector pblico.3El estudio termina con la pro-puesta de 7 planes piloto sobreu n superficie totalde 180 hectreas, ladestruccinde 15,104viviendasprevio "desplazamiento tecnicode la poblacin afe c-tada" y la construccin de 23.286 departamentosmedian te la con figuracin de supermanzanas. conamplias reas verdes sembradas de conjuntos habi-tacionales con4 niveles de altura.

    Si bien ninguno de estos planes piloto llegarona concretizarse. constituyeron sin embargo, el ante-cedente ms inmediato delas operaciones de reno-vacin urbana de la dcada siguiente.

    t lb id.. eomentarioe en l o s cuadros G-2c y C-Zf.Se impone atacar el problema con toda su intensidad y

    sin dilacin ..J. LS gravedad registra indices peligrosos quesugieren medidas radicales de eliminacin , Ibid.

    39

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    6/16

    La renovacin Bulldozer

    AI principio de losaos60: el conjuntourban0P re-sidente Lpez Mateos fue presentado porsus pro-motores como proyecto piloto delplan de regene-racin urbana de la Ciudad de Mxico.

    Fu e construido sobre terrenos delos Ferroca-rril es Nacionales antigua aduana, tallery patios demaniobras) en un 80%, y parte de las colonias Gue-rrero, San Simn Tolnahuacy Ex-Hipdromo dePeralvillo. Delas viviendas que se demolieron,80%fueron consideradas por un estudio del Banco deObras y Servicios Pblicos, promotor del proyecto,como tugurios. Estimamos que algo ms de7 000personas fueron desalojadas delrea del proyecto.teniendo que trasladarse a otras zonas porno tener

    los ingresos suficientes para com prar algn depar-tamento de la nueva unidad. En efecto, aunquesehaba publicitado como una operacin de renova-cin urbana, que ibaa beneficiar alo s habitantesdebajos ingresos, hacinados enlos ruinosos e insalu-bres tugurios dela zona,tal propsito o se cumpli.Incluso, el proyectoinicial de alquilar los departa-mentos. para facilitar su acceso a la poblacin demenores recursos, tuvo que cam biarse en pro deun

    accesoa la propiedad, mediante el sistema de certi -ficados de vivienda. Solamentelos 16 edificios ad-quiridos por el ISSSTE siguen proporcionando vi-viendas en renta, a precios muy subsidiados,afuncionarios publicos.

    La Unidad Habitacional Morelos Soldomi-nios de 910 departamentos, en la colonia Doctores,quedespldzalas210familiasdelacoloniael uenTono, o la ms reciente Candelaria delos Patosque hizo lo mismo en la zona de Tugurios de laCandelaria. son otros ejemplos dela renovacin-bulldozer, entendida como la erradicacin deba-rrios o zonas declaradas previamente como insalu-bres10

    A pesar de los evidentes desaciertos det alpol-tics a nivel social, econ4micoy nopocasvecesarqui-tectnico y ambiental, el Instituto Nacional delaVivienda public en1970una serie de estudios queproponan convertir a la Herradura de Tuguriosen un cinturn de nuevos Nonoalco-Tlatelolco:

    S e observala sustitucin deuna herradura detugurios por una zona moderna, nueva, dife-rente ...) contiene vivienda ms amplia conalto valor comercial...) en lugar de un centrode abasto (La Merced) se tienen ahora super-manzanas bien situadas cerc a delos lugares detrab ajo profesionaly burocrtico (...)se respe-taron las Iglesias coloniales.s

    Sin embargo, la superacin urbanstica enbeneficio delos mexicanos de la cua l hablabanlosproyectos no se concretiz. Las polticas habitacio-nales del sexenio de Luis Echev er ra ibana marcarun rumbo distinto para las reas centrales deterioradas.

    La enov acin suave: la sustitucinde vecindades

    La dcada de los 70 o modific cualitativamen telapolitica de la erradicacin del o insalubre, pero re -dujo su escala de operacin, dejandoa las institucio-nes de vivienda recin creadasla edificacin degrandes conjuntos habitaeionales, en las reas li-bres de la periferia (INFONAVIT,FOVISSSTE,Direccin dela Habitacin Popular).

    En 1972 el INDECO iniciaun Programa deRemodelacin Urbana que arranc conla constitu-

    *

    Renovacin Urbana y R e e s t r u c t u r a c i n UrbanaI .N.V.. 1970.

    bid. comentarios en las lminas Nos. y

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    7/16

    Polt icas urban as en la ciudad central...

    cin de u Fideicomiso (S.H.C.P.y SOMEX)y u npatrimonio inicial de 42 millones depesos. Se actuen las colonias Anhuac, Guerrero , Doctoresy en elbarrio de Tepito. En todos los casos se edificaronpequefios conjuntos (e nt re 50 y 200viviendas)sobrepredios que eran vecindadesy haban sufrido algu-na catstrofe (derrumbe, incendio). Para quelosantiguos pobladores pudieran accedera unavivien-da nueva, tenan quetener trabajo estable e ingre-sos comprobables. E l mecanismo consisti en subsi-di&a los antiguos inquilinos vendiendo ms caraslas dems viviendas. A pesar de ello, muy pocosinquilinos pudieron adquirir los nuevos departa-

    mentos. La investigacin arrojun porcentaje deentre O%(coloniaguerrero)^ 45%(colonia Anhuac)de habitantes de las nuevas viviendas que erani nquilinos en la vecindad demolida. E lprograma pre-vea la adquisicin de 48,848m z e terreno y laedificiacin de1,208 departamentos, delos cuales sehaban construido 491al final del sexenio de LuisEcheverra (1976).

    Por su parte, el Banco Nacional de Obras (BA-NOBRAS) inici en 1975un Program a de Sustitu-cin de Vecindades en la Delegacin VenustianoCarranza (colonia Morelos), el cual se pretendi am-pliar a algunos predios de las colonias Guerreroy

    4

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    8/16

    Doctores en caso de construir sobre vecindades ocu-padas, la Delegacina travs desu oficina Coordi-nacin de Gestiones negociaba con el propietarioelprecio del suelo,y con los inquilinosla renuncia asus derechos y la desocupacin a cambio de unaindemnizacin. En caso de poder adquirir las nue-vas viviendas, los inquilinos originales tenan u n

    trato preferencial por parte de BANOBRAS en elprecio de las mismas (un 20 ms barato). A pesarde ello, delos proyectos terminadosa Mayo de 1976,una investigacin de campo realizada por losmiem-bros de la Cooperativa Guerrero6 revel queni si-quiera el20 de los residentes eran inquilinos en lasvecindades sustituidas.

    Segn BANO BRASlos residentes actuales sedistribuyen as:

    23 inquilinos originales

    - 27% rentaban departamentos- 20%rentaban casa unifamiliares.

    A finales de 1978,este programa a cargo delFondo de las Habitaciones Popularesdel mismoBA NO BR AS , haba construido 146departamentos;32 estaban en proceso:191por iniciarse en 197 9y se

    tena ronvenios firmados conlos duefios de 15 pre-dios (para edificar 546 viviendas),Por ltimo, y si consideramos que existe una

    poltica urbana por omisin, tendremos que sea-lar la no intervencin del sector pblico enlos proce-sas de desalojos por aumentos de rentaso deshau-cios, promovidos porlos dueos de las vecindadescentrales con la anuencia de los funcionarios delosjuzgados. Desde el principioy hasta el final de ladcada pasada se anunci,al ritmodecadapocade

    *Ver HEKKASTlAUUIRRE.Maria Emilia. rganizacion popular v Cwp erativa de Viviendaen u barriodeterioradode l a Ciudad de Mxico. Tesis de Licenciatura UNAM19x3

    42

    30 inquilinos de o tras vecindades

    lluvias y de derrumbes, la promulgacin de unaLeyInquilinaria que asegurarala permanencia fisicaylegal de los inquilinos ensus viviendas.

    La marcada oposicin del capital inmobiliarioa dicha legislacin estuvoa la par de una constantedemanda de dicho sectorpara queel Estadoderoga-ra los decretos de congelacin de rentas.

    El Plan Tepito: un intentode renovacinintegral de un barrio

    En 1971, el INDECO elabor elPlan Morelos-Tepito para este barrio comercialy artesanal.

    Pero elPlan Tepito arranc realmentea par-ti r de u n desayuno celebrado en el ba rrio entrelosrepresentantes del barrio y el Presidente LuisEcheverray con representantes del IND ECO ydelrecin creado INFONAVIT (1972). De estajuntanaci la constitucin del Consejo RepresentativodelBa rrio de Tepito, como rgano de participacin dela poblacin en las acciones de renovacin des ubarrio. La gestin misma del Plan estuvo sucesiva-mente en manos de por lo menos diez organismosgubernamentales, siendo el ltimola Comisin de

    Desarrollo Urbano del Distrito Federal (CODEUR).Despus de algunas acciones puntuales de INDE COe I N F O N AV I T, e lPlan arranc masivamentecuando FIDEURBE fue encargado del mismoynombrado el Arq. Mariscal director del proyecto.La adquisicin de los terrenos y vecindades en 6manzanas cntricas del barrioseefectu con la ac ti-va participacin delos inquilinoscon locual selogrcomprar vecindades a precios muy bajos ($563 el

    mL,o sea por debajo del valor catastral).El Plan consisti en aloja ra la poblacin desplazadapor la demolicin de las vecindades en viviendasycomercios transitorios.Si en un principio se finan-ci con recursos internos dela Secre tarade Hacienda y Crdito Pblico (29 Millones en 1 974), F I -

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    9/16

    h i l i ca s urbanas en la ciudad central...

    DEURBE tuvo que recurrir rpidamente a labanca privada a travs delF O V I l o que dificult elacceso delos antiguos inquilinosalas nuevasvivien-das.

    Entre 1974y 1980se lograron construir sola-mente 436 viviendas (o sea, un promedio de 73 poraiio) ci fr a muypor debajo del nmero de viviendasdemolidas (643).Adems, muchos delos tepiteosalojados en viviendas transitorias no pudieroncomprar los nuevos departamentos. para los cualesse necesitaban ingresos de4 veces el sala riomnimopara los no asalariados,y de casi 2 veces el S.M..para los derechohabientes delI N F O N AV I T.

    Por todo l o anterior, Plan Tepito se presentacomo una operacin de regeneracin urbana. quepropicia la expulsin de gran parte de la poblacin

    residente.Las nuevas viviendas, al no considerare l usoanterior de parte del espacio habitacional para acti-vidades econmicas ( tal ler , pequeo comerc io) ac-tan como motor de eliminacin paulatina de variasfuentes de empleo, debilitando as l a economa de lapoblacin residente.

    El aspecto ms favorable ha sido la participa-cin -aunque limitada por el sistem adelderes-de los habitantes del barrio, mediante la inclusinde sus representantes enlos rganos de planeacinyejecucin del Plan. Lamentablemente, esta partici-pacin se fren notablemente a parti r de la gestindel Plan por parte de CODEUR(1979).

    4. Las obras viales y la revalorizacinde la Ciudad Central

    mno base de l renoi-acitid e l s rottax de ha-bi tac in u n a b u e n a xolicin a i a i

    Reestructuracin Urbana. I.N .V..1970. comenturios ala lmina No. 1.

    L i s obras vialesson una respuesta del Es tado quelas fnancw al problemade laconges tin del trficoque caractarizala Ciudad Centraly genera deseco-nomas imiiortantes, que representan en ltima ins-tancia un f reno a la implantacin deusos del suelom s rentables. Por l o tanto, constituyen una solu-cin -siempre limitada- alos efectos delaconcen-

    tracin urllaiiay

    no asu

    causa: la atraccin queejerce el Centro del Podery del Capital sobre losespacios urbanos perifricos. Esas como las gran-des obras de vialidad en la Ciudad Central lejos deresolver el problema,l o refuerzan una y otra vezconforme mejoranla accesibilidad de las reas cen-trales.

    E n 1952 s aprob por la Comisin de Planifi-cacin del Distrito Federal.l o que fue bautizadoirnicamente con el nombre del Proyectazo.u nprograma de aperturas, ampliacionesy prolonga-ciones de callesy avenidas en el centro de la ciudad.Program a nunca terminado, pero ampliamente re-tomado en 1978 con la construccin de los EjesViales.

    En el caso de la ampliacin del Paseo de laReforma se estima que signific afectara 143,800

    m de suelo urbano*y la destruccin de numerosasvecindadez,y edificios de departam entos con la con-siguiente expulsin desus habitantes. El IX Censode Poblac ih nosdaalguna ideadel o sucedidocuan-do seaala que los cuarteles censalesNos. I y Vafectados por dicha ampliacin p erdieron, entre1960 y 1970. 18.896viviendas,y esto a pesar de laconstruccicin de Nonoalco Tlatelol~o.~

    Ver: SU AR EZ PARE YON. Alejandro.La olonia Gue-rrero. un caso de deterioro urbana en l a Ciudad de Mxico.Revista ArqLiitectura-Autogobierno No. 8. UNAM. 1977. pp.40-42.

    Consultar el c uadro No.2.

    43

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    10/16

    E n cuanto a os ejes viales, las autoridadesanunciaron la afectacin de 1,727 predios. El mayorvolumen de demoliciones se concentr, segn la mis-ma fuente oficial, en las viejas calles de Guerreroregistrndose el mayor nmero de afectaciones a lolargo de las calles de Alzate, Mosqueta y Hroes deGranaditas en las colonias Guerrero, Lagunilla yTepito. '

    En el cam particular de la colonia Guerrero,este conjunto de obras viales hace recordar lapolti-ca higienista y de orden pblico aplicado por elBarn Honssnian en I'aris.

    Sin embargo, tal vez el impacto principal deestas obras no estribe en la destruccin fsica de lasviviendas que estorban el flujo vial. sino en larevalorizacin del suelo urbano que las mismas ge-

    neran.En 1958 el valor catastral promediode la He-rra dur a de Tugurios er a de 350 el m'. E n 1982. enlas reas aledaas al Paseo de la Reforma, este Ir e-rio se haba multiplicado por veinte. Sobre la callede G uer rera , estos mismos valores pasaron de

    1.250 el m ntes de ser Eje Vial. a 5.500 des--pus ... L a elevacin del precio del suelo. eleva lasrentas. favorece la especulacin con el suelo e impo-

    sibilita paulatinamente cualquier programa habi-tacional al alcance de los ingresos de la poblacinresidente.

    El papel de expulsin de la poblacin residen-te. que ha jugado la poltica de grandes obras devialidad en la Ciudad Central, aparece todava conms c laridad cuando constatamos que dicha polti-ea se articul explcitamente con las polticas habi-tacionales de los grandes conjuntos perifricos.

    En junio de 1978 la Comisin de DesarrolloUrbano del Distrito Federal (CODEUR) anuncia la

    t F:~eaVidles . suplemento periodstica. Ilireccin ; e w4 e Rclaciiiiiei Pblicas del D.D.F.. J u n i o de 1979.

    construccin de viviendas en Iztacalco e Iztapalapapara alojar a las 5,000 amilias afectadas por losEjes Viales.Ii Sin embargo, fue, ante sde CODEUR,la Direccin General de la Habitacin Popular delD.D.F. la que contribuy a instrumentar con mseficacia la es trategia de renovacin-deportacin se-guida por las polticas ur ban as en la Ciudad Cen-tral. E n efecto, u n a parte significativa (ms del25%) de las viviendas construidas por la D.G.H.P.entre 1970 y 1976 sirvieron paraapoyar el desalojo yreacomodo de familias desplazadas por acciones derenovacin urbana.

    A par tir de 1972, la Direccin antes menciona-da utiliz de entre sus funciones la de promoverprogramas de regeneracin urbana, para empren-der acciones de trasladoy realojamientode familias

    afectadas por obra s de urbanizacin (vialidad, equi-pamiento). por su progr amad e erradicacin de ciu-dades perdidas y por acciones dedesalojo de inquili-nos de vecindandes centrales. Se estima que fueron3,000 viviendas, las que la Direccin de habitacinPopular destin para alojar a os afectados porobras de urbanizacin: 15,000 familias, las involu-cradas en el Program a de erradicacin deciu dad esPerdidas y 2.000 familias las desalojadas de vecin-dades ruinosas.

    ~

    Estos proyectos de regeneracin urbana ali-vian las contradicciones del crecimiento cita-dino. disminuyen las luchas por los solares yeliminan tensiones. Asimismo se ha empren-dido a ritmo acelerado la desaparicin de lasciudades perdidas ( a la fecha suman 170),amn de haberse acabado con 133 vecindadesdecadentes, ncleos poblacionales de increble

    S u ~ i l e m e n i oMetriuli del peridico E l j,8, .Junio 10.1978. >

    -*

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    11/16

    Polticas uvbanas en la ciudad central...

    miseria generadores de insalubridady aniqui-lamiento socialy humano.

    Detrs d ees ta polticaestunavisin economi-cista de corto alcance. Bien podra resumirse conlaopinin deun funcionarioentrevistado porla Coope-rativa G uerrero en 1975:

    Ustedes es mejor que se vayana la periferia.pues no es justo que vivan en colonias de altovalor, sera caer en el paternalismo.lJ

    Dufante el sexenio del PresidenteJoSe LpezPortillo, los procesos de reestructuracin del espa-cio centra lse aceleraron. Con la expectativa de ges-

    tionar la abundancia petroleray

    de aplica rla enparte a la refuncionalizacin del espacio urbanodeteriorado,la especulacin con el suelo urbano cen-tral se desat.

    Fue tal vez el sexenio en donde se ejerci lamayor presin por parte del capital para imponerlos nuevos usos requeridos para su reproduccin.

    Los cambios deuso del suelo se generalizaron,alentados p r las grandes obras de prestigio del

    Poder y del Capital (Torre de Pemex. ComplejoBancario del Banco de Mxico, Proyecto TemploMayor, Palacio Legislativo, Teatro s de Televisa,Proyecto Ciudadela).

    En este contexto eluso habitacional para lasclases populares se vio cada da ms presionadoydesplazado como se explic anteriorm ente.

    2HabitacinPopular. convivencia y dignidad. CoaderVer HERRASTI AGUIRRE. Mara Emilia.OP. cit.

    nos de la Ciudad No. 2, D.D.F.. 1976.pg. 24.

    Ver: MERCADO. Angel. Concentracin econmicayreproducci6n del espacio en la Ciudad de Mexico.. Seminariosobre Estructura Econmicae Infraestructura Urbana de laCiudad de Mxico. UNA M.mimeog.. 9-10 Dic. de 1982.,

    E n resumen, si bien es cierto que la reubica-cin en la per ifer ia de la poblacin de bajos recursosque habita las reas centralesse debe -en parte- aque el precio del suelo imposibilita construirahmismo viviendas de b jo costo, es o menos ciertoque las polticas de regeneracin urbana toman estalimitante comoun hechc y o intentan modificarlo.En ningn momento se planteaactuar sobre el mer-cado del suelo. S e adm ite quelas leyes del mercadotienden a expulsar (se gregar) l a poblacin resi-dente.

    A lo sumo. el Estado puede acompaar esteproceso. ofreciendo casas barata s enlos espaciosperifricos disponibles, dejando al capital financie-ro e inmobiliario actuar libremente enla CiudadCentral. A travs de esta poltica(y de otras, comoser a la descongelacin de las rentas) el Estado ac -ta convencido de quelos recursos para el mejora-miento de los barrios deteriorados de la CiudadCentral debe provenir del Capital, sin cuestionaraquin beneficia, en ltima instancia.la revaloriza-cin de los mismos.

    Se tiene la conviccin de que la renovacinurbana pasa necesariamente porla revalorizacinde suelo, la cual permite una mejor captacin deimpuestos, generando as recursos p ara el mejora-miento de las condiciones fsicas de las reas dete-rioradas. La Ciudad es ca ra ,y ms las reas cntri-cas. La renovacin u rbana emprendida,y suobjetivo unilate ral de mejoramiento fsico (edifi-cios, vialidad), alno buscar actuar sobre las condi-

    ciones socialesy econmicas del deterioro (empleo,actividades com erciales, de pequea produccin.etc es un excelente instrumento de segregacinurbana. El Centro de la Ciudad se r de quienesl opuedan pagar... los dems, la gr an mayora. ique seubiquen en la periferia

    45

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    12/16

    5. Objetivos y estrategias para u n apolttica al ternat iva

    Hasta ahora es la lucha por la posesin del espaciocentral la que fue el motor de la renovacin urbanade las reas deterioradas. Pensamos haber mostra-do que e6 esta lucha venceel capital mo?oplico. conla consiguiente expulsin de la poblacin residente.Abandonada a las fuerzas del mercado y de la espe-culacin, la Ciudad Cent ral tiende a convertirse enel espacio de la centralidad hegemnica del Capitaly del Poder). En este proceso radican fundamental-

    mente los problemas actuales del centro urbanoEmpezar a resolverlos, implicaentonces cambiar lalgica que los genera. L o s lineamientos estratgicosque a continuacin se exponen, se derivan de laproposicin d e una poltica al terna tiva que podriaresumirse en un objetivo nico: la democratizacindel espacio urbano. Entendemos por esto, que lassoluciones a los problemas del Cent ro pasan forzosa-mente por una visin diferente de lo que debe ser laCiudad. Democratizar el espacio urbano significacuest ionar el proceso de segregacin centro-periferia, como normade la poltica urbana , y poner

    un freno a la lgica del mercado del suelo que es suinst rumen to privilegiado. Democratizar el espaciourbano es, al mismo tiempo, luchar en contra de laconcentracin politica y econmica, que se expresaen el espacio por una desigual e injusta distribucinde los recursos y de las oportunidades.

    Desconcentrar el Centro Urbano, significa I i -berar recursos ah concentrados a favor de un msjusto desarrollo urbano perifrico. El mismo Plande Desarrollo Urbano del Distrito Federal planteaalgo en este sentido con la creacin de los Centros ySub-centros urbanos. S i n embargo, no debe inter-pretarse como el simple traslado en algunos puntosde la ciudad de las contradicciones acumuladas his-tricamente en el Centro actual.46

    No creemos que l a solucin a la hiperconcen-tracin de la Ciudad Central se encuentre en lamacrocefalia de la c iudad policntrica. sino en unanueva visin de la funcin que debe de tener lacentralidad urbana: independientemente de quetengamos uno o varios centros urbanos dentro de l aCiudad.

    Cmo cons trui r o r e c o n s t r u i r e l c e n t r ourbano?

    Renunciando al Centro concebido como el es-pacio del Poder, y a la segregacin social. econmicay politica que esto implica. A nuestro en tender, elcentro urbano debera conservar los atributos queen algn momento ha tenido y sigue teniendo toda-va, a pesar de los embates de la hegemona:

    Heterogeneidad de los usos del suelo, diferen-tes niveles socio-econmicos de los habitantes, dis-tintos tipos de actividad econmica, de expresionesculturales y polticas.

    Esto no significa conservar lo existente, sinoreordenarlo y renovarlo (Articulo 79 de l a Ley delDesarrollo Urbano del D.F.) mediante una defini-cin cuidadosa de os usas del suelo, que asegure unadistribucin equilibrada de los mismos dentro del

    Centro, como tambin en relacin al territorio urba-no global (desconcentracin de usos incompatiblescon la poltica alte rnativa definida anteriormente).

    L o s objetivos particulares, las estrategias y lasacciones coherentes con la propuesta anterior po-dran resumirse en los puntos siguientes:

    1 Asegiirnr n f i o i i i i i i r h u 6 i t a c i o ~ a l Ir1 curitroirrhnrio pur. t ici i lanirentr p w lu p o b l n c i h

    ld l f d

    -

    - :

    Son mltiples las razones que fundamentan dichoobjetivo, el cual incluso est explcitamente seala-do por la Ley del Desarrollo Urbano del D.F. cuan-do, en s u articulo 79, establece que: ~. .

    Y

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    13/16

    Polticas urbanas en la ciudad central...

    "Las zonas deterioradas ...) podrn ser decla-radasporel D.D.F.espaciosdedicadosalinejo-ramiento ...) particit1a)ww)ifee,i beuefieio deos habitarites k dichas zoi ias 5

    L o s desalojos de la poblacin residente tienencostos socialesy econmicos muy altos tanto para laeconoma de los propios habitantes como para elconjunto de la Ciudad. Paralos habitantes s u des-plazamiento a la periferia implica, la m ayora de lasveces, alejarse desus fuentes de traba jo actualesopotenciales,y encarecer el precio desu alojamiento(en el cual tenemos que incluir el transporte aloscentros de trabajo, deeducacin yconsumo). Par a laCiudad, significa incrementarlos problemas deirregularidad, falta de infraestructuray equipa-

    miento de la periferia urbana, con los altos costosfinancieros, socialesy polticos que de ellos se deri-van. La crisis econmica actual tiene la ventaja deobligarnos a cuestionar radicalmente las politicasde "renovacin-deportacin",y a p lantear una reno-vacin urbana de la escasez,y no del espejismo de laabundancia.

    2. o n s e r i i a r y re i - i t a l i za r la economa de los

    Tenemos que reconocer que sabemos todava bienpoco sobre, cmolos actuales habitantes de los ba-rrios en deterioro lograron consolidar una red derelaciones, intercambiosy oportunidades ecoiimi-cas , que les ha permitido permanecer en el Centro, amenor costo y dentro de un medio social culturalmucho ms integradoy autosuficiente. queel queprevalece en las periferias masivamente depen-dientes.

    Sabemos que gran parte des u economa giraen torno a las actividades com erciales, artesanalesy

    habitantes de los barrios cntricos

    ' El ubravado e8 nuestro

    de servicio, que en gran par teellos mismos lograrondesarrollar y autogestionar. L a vitalidad de la eco-noma de la poblacin residente enlas reasdeterio-radas se re fleja enlos datos socio-econmicos censa-les.

    En 1970, la P.E .A. de la Delegacin Cuauht-moc alcanzaba el39 del total de la poblacin,

    mientras el promedio para el Distrito Federal erade poco ms del32 .lfi s de reconocer, sin embar-go, que esta economa se ve cada da ms amenaza-da , particularmente a nivel del comercioy del arte-sanado.

    En parte, esto se debe a que (dada la fuertearticulacin entrelos espacios de la vivienday de lacalle con las actividades econmicas) la degrada-cin y la "renovaci6n-bulldozer" noslo afecta fsi-camente a la vialidad y a la vivienda sino a lasactividades econmicas alas cuales s irven de sopor-te.

    En parte, tambin, el deterioro econmico delas reas centra les,y de su poblacin, radica enlosprocesos de concentracin monoplicadel sector co-mercial e industrial.

    E s por lo anterior que una nueva poltica de

    regeneracin u rbana debe apoyarse sobre accionesque reordenen y revitalicen la economa del centrodeteriorado.

    3 . asar de la polt ica de renovacin a lade rehabili tacin

    "Dar prioridad a los hombres sobre las piedras".Para poder lograr asegurar la permanencia de la

    lSEstadiferencia podria explicarse en pa rte por la mayorparticipacin femenina en la actividad econmica (comercioyservicios) en los barrios cntricos: %% dela P.E.A. en l a Delega-cin Cuauhtmoc. y solamente el 22%d&la misma p ara el D F(1970).

    41

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    14/16

    poblacin, es necesario en frenta r el reto, hasta aho-ra eludido, de satisfacerla demanda de vivienda debajo costo, y no necesariamente subsidiada.

    Hasta ahora los programas habitacionales derenovacin no o lograron, desembocando sobrelainevitable expulsiny sustitucin de los pobladores.

    Por qu no plantear como eje prioritario delaaccin habitacionai la rehabilitacin de la viviendaexistente? Estudios recientes.i7 estiman entreun31 (Tepito)y un 35% (Guerrero) las viviendas reha -bilitables. En cuanto a la necesariasustitucin de lavivienda ruinosa:su financiamiento pasa por mejo-rar la economa de sus moradores. Peroal mismotiempo, se tienen que replantear varias normas ie-ga les y financieras con las cuales operan las institu-

    ciones viviendistas.En estesentido tal vez el cambioms importante sea el de volvera producir en laCiudad Central viviendas en ren ta, comolo hizo enel pasado el IS S S T Ey el IMSS,y ms recientemen-te el FOVI GuadalaJara).

    En cuanto a los espacios abiertos,s u rehabili-tacin tendra que diferenciarse crticamente de lascalles peatonales con cafsy boutiquesparael turis-mo extranjero. Rehabilitar significa reordenaryrescatar las callesy plazas detal form a que se forta-lezcan las actividades comercialesy de servicios.ylas expresiones Idicasy culturales. prioritaria-mente de la poblacin residente.

    En cuanto al patrimonio arquitectnicoy. noslo de los monumentos histricos,la rehabilitacinde los edificios debera diferenciarse tambin cr ti-camente dela tendencia actual en convertir el cen-

    Ver los anteproyectas de Plan de Mejoramiento para-tos barrios que etabarwon las organizaciones sociales de di-chaszonas,can laasesor adela Escuela de Arquitectura Autogo-bierno de la UNAM y del Centro de la Vivienda y EstudiosUrbanos. CENVI. A.C.

    48

    tro histrico en museo.El patrimonio histrico se raefectivamente rescatadoy protegido, solamentecuando los que conviven diariamente conl oapre-cien como suyo.y no como objeto dela admiracinmercantilizada de los forasteros.

    4. Hacer. de la participaczii o r g a n i z a d ade l b l a c i n e l instrumento el o b j et w o l t imodel Mejoramiento de las rea s centralesd et w i o r a d a s

    -

    El tema se prestaa discursos demaggicos.Sin em-bargo, tenemos que sostener que un programa demejoramiento deun centro urbano.o de parte de l.no podr cumplir con los objetivosy estrategiasexpuestas an teriormente si no cuenta conla organi-zacin social delos habitantes. Tantoe l surgimientoy permanencia de dicha organizacin, comosu i ncorporacina las t areas dediseo, ejecuciny admi-nistracin de las acciones de mejoramiento, debe-rn de considerarse comolos principales indicado-res de que la democratizacin del espacio cen tralse logr iniciar.

    En cuanto al diselio de las metasy de los pro-

    gram as , es imprescindible cuestionar la tradicionalvisin que tienen los grupos tcnicos de la partici-pacin, como aceptacina posteriori desus planosy maquetas.

    Existenya suficientes experiencias acumula-das en materia de investigaciny planeacin parti-cipativa. particularmente con organizaciones delcentro de la Ciudad (Tepito, Guerre ro, LaCiudade-la) como para convenceral tcnico ms receloso decualquier tipo de populism0 barato. Ex ist e inclusoun antecedente institucional con el desarrollo delaprimera etapa del Plan Tepito (1972-76),cuando laparticipacin del Consejo Representativo del barriologr posibilitar la adquisicin de los predios devecindades aun muy bajo costo.La participacin de -

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    15/16

    Polticas urbanasen la ciudad central...

    Cuadro No. 1Evolucin de la poblacin del Distrito Fed eraly d e las Delegaciones Centrales

    1950-1980)

    1950 % 1960 % 1970 % 1978 %

    Deleg. Miguel Hidalgo 420,716 13.8 612,428 12.5 604,623 8.6 634,338 6.7Cuauhtmoc 990,572 32.4 966,888 19.8 925,752 13.2 840,279 8.9V. Carranza 375,848 12.3 570.194 11.7 747,513 10.7 820,179 8.7Benito Jurez 336,649 11.0 521,415 10.7 589.867 8.4 645,309 6.8

    ~~ ~ ~ ~ ~~~

    "Ciudad de Mxico" 2'123,785 69.4 2'670,925 54.6 2'867.755 41.0 2'940,105 31.1

    Distrito Federal 3'059.183 100 4'887,481 100 6'997,458 100 9'455.853 100

    Fuente: Para 1950.60yTO

    VII. VI11. IX Censo de Poblacin.Par a 1978: Plan Director para el Desa rrdlo U rbano del Distrito FederalD.D.F. Colegiode Mxico. CCCD- 1975.

    la poblacin resulta todava ms im prescindible pa-ra asegurar el xito de los programas de viviendayempleo. En materia de vivienda, los cooperativistasde l a colonia Guerrero han demostrado que la orga-nizacin social delos usuarios perm ite aba rata rloscostos de produccin. asignaciny administracinde las viviendas: impulsar acciones de rehabilita-cin y defensa inquilinaria yencontrar mecanismosconcretos para controlar la especulacin que se dacon la vivienda de inters social. Esta experienciadebera de evaluarse, mejorarsey extenderse aotros aspectos del mejoramiento (empleoy activida-des econm icas,por ejemplo).18Si bien es cierto que

    esta forma asociativa arras traun historial de co-rrupcin y manipulacin, ha demostrado tambinen varios casossu capacidad de gestin autnomay

    '*Algunos elementmde evaluacin se encuen tranen HE-RRASTI A,.op. cit.. capltulos IIIy VI.

    democrtica. Fue incluso reconocida como alterna-tiva organiza tiva. primero por el Indecoy ahora porel Fondo de las Habitaciones Populares, como tam-bien por distintos Programas de Vivienda de laPlaneacin Federaly Local.

    Sea en forma coopera tivao no, la organizacinsocial de la poblacin es casi el nico instrumentoque permite resolver los efectos negativos de losconsabidos cambios enlosaparatosdegestin admi-nistrativa y financiera. Las acciones de Mejora-miento en las reas deterioradas sona largo plazo.La participacin organizada , ye1 control social de lapoblacin sobrelos mismos, debera de considerarse

    como el recurso estra tegico decisivo que aseguresucontinuidad.Las futuras e impostergables intervenciones

    en la Ciudad Central, particularmente ensus ba-rrios deteriorados,estn conqiciunadas tantopor elmarco legaly de la planeacin que las fundamenta,

    49

  • 7/26/2019 09 Politicas Urbanas en La Ciudad Central Del Area Metropolitana

    16/16

    Cuadro No. 2Evolucin del nm erode vivienda, totaly alquilada en la ciudadde Mxico 1950-19703

    No. Viviendas Total Nm ero de viviendas a lquiladas

    1950 1960 1970 1950 1960 1970

    Ciudad de MexicoCuartel I

    II

    IVVVIVI1

    VI11IXXXIXI1

    Delegacin CuauhtmocDistrito FederalArea Metropolitana de laCiudad de Mxico

    464 99773.916

    48.16426 98623 38227.95638 123

    36 34358 24523 763ax

    33 760

    38 209

    200.954626 262

    643 898

    547 477

    44 61049 78822 8932n,79:324 285:35,881

    43 80286 61839 82031 98551.196

    197 442

    95.806

    902,083

    956 043

    563 844105 68556.77228.51422.23423.17120.97037.155

    50.14278.68510.31442.165

    182 1861219 419

    1487 453

    58,037

    387 57960.10732.7344n.:mi23.03521.82526.887:14.980

    29 94245.84517 54129 78324 599

    466 949

    477 388

    176.970

    472.15181.52337 05243 03521 16120.61723 78334.821

    39 0567332331 94425.826

    182 473713 977

    746 650

    40.210

    424.01 179.686

    22 46918 83217.84219 22933 142

    40.71557.28327.696

    40.916152 229762 137

    846.486

    35 880

    30.274

    Hasta 1970. coniprende las actuales de leraciones de Cuauhtmoc. Miguel Hidalgo. Venustiano Carranin y Benito Jurrz.Los cuarteles I l l a VI] orresponden aproximadame nte a la actual Dc l c n dc i nCuauhtmoc.

    como por la capacidad poltica, economicay admi-nistrativa del Estado que los debe de impulsar.

    Sin embargo, la democratizacin del espaciocen tra l, el enfrentarse con posibilidad de xitoa laapropiacin del centro urbano por parte delossecto-res hegemnicos dela sociedad, descansa sobrelacapacidad de organizaciny de defensa de sus habi-

    tantes. Losbarrios cntricosde la Ciudadde Mxicono son estos ghettos marginales, promiscuosy de-lincuentes, denunciados por pseudoinvestigadoressociales al servicio de intereses no confesados. Tie-nen un potencial social, econmico, polticoy cultu-ral que es urgente liberar. Antes de que sea dema-siado tarde.

    50