0fundamentos_de_historia_social_y_economica[1]

Upload: waqas-akram

Post on 13-Jul-2015

155 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundamentos de Historia Social y Econmica

Bibliografa bsica. Pags, "Introduccin a la Historia, epistemologa, teora y problemas de mtodo en la historiografa", 1983. Casado Quintanilla, "Tendencias historiogrficas actuales", 2002. Fontana, "La Historia de los hombres", 2001. Moradiellos, "Las caras de Clo. Una introduccin a la historia", 2001. Burke, "La revolucin historiogrfica francesa. La escuela de los Annales. 19291989", 1993. Burke, "Formas de hacer historia", 1993. Aguirre Rojas, "La escuela de los Annales. Ayer, hoy, maana", 1999. Maurice, "La Historia social a debate", 1994.

-

Castillo, "La Historia social en Espaa. Actualidad y persepectivas", 1991. Bloch, "Introduccin a la Historia", 1981. Febvre, "Combates por la Historia", 1975.

Tema 1. Objetivos, fuentes y mtodos de la Historia Social.Lucian Febvre y Mark Bloch deciden fundar una revista en 1929 que trate sobre la Historia. As aparecer Annales. Antes de los aos 30 la Historia era una disciplina muy pobre. Antes del siglo XIX la Historia era considerada un gnero similar a la literatura, con una nica finalidad didctica. Todo esto cambia a lo largo del XIX y sobre todo a principios del siglo XX, para convertirse en una ciencia del pasado, en una disciplina cientfica (revolucin de la Historia). Este proceso fue llevado a cabo por los alemanes. Alemania ser el primer pas donde aparecen las primeras ctedras y donde se desarrollan los primeros estudios histricos (crtica documental). Establecen la obligacin de fuentes y documentos para demostrar sus afirmaciones, sometindose a una crtica profunda, para demostrar su fiabilidad. Entre ellos destacan Niebuhr (catedrtico de la Universidad de Berln) y Leonardo Von Ranke, considerado padre del historicismo. La Historia adquiere gran importancia durante el siglo XIX (siglo de la Historia). Esto sucede por la existencia de acontecimientos histricos, en especial por los movimientos de nacionalismo (Alemn, italiano), donde la Historia juega un papel importante (la Historia fue el gran motor de la unificacin alemana). La Historia comienza a ser considerada una disciplina seria y cientfica. Durante este siglo se desea romper con este lastre de gnero literario, anhelando el calificativo de ciencia. Von Ranke es el creador del Historicismo o positivismo histrico. El inters de esta nueva historia es el estudio de los acontecimiento polticos, considerando que el Estado es el motor de la Historia y todo se produce por la actuacin de los gobiernos. Es una Historia diplomtica, militar, poltica, en la que se narran acontecimientos reales. A partir de 1930 los franceses la criticarn1

Fundamentos de Historia Social y Econmica

tachndola de Historia Hevenemana. Los historiadores del siglo XIX acuden a los documentos histricos, usando los archivos, y como consecuencia aparece esta historia poltica. Esta Historia da lugar a hechos muy importantes y favorables, y as se empiezan a llevara a cabo colecciones (o Corpus) documentales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el deseo de facilitar el estudio de la Historia. El Corpus Incristiou Latinarum (CIL) surge a partir de 1860, obra de Mommsen, que lleva a cabo una labor de recoleccin muy importante para la Historia Antigua. Otra coleccin importante es la "Coleccin de Documentos Inditos para la Historia de Francia" (1830) en Francia y "Coleccin de Documentos Histricos para la Historia de Espaa" (1842), en Espaa, de la que diez aos despus ya se haban publicado ms de 40 volmenes. Tambin se editan revistas especializadas de Historia, con propsito divulgativo, destacando La revue Historique (1876). En su primer nmero su editor dijo que slo se admitan trabajos cientficos documentados. En Espaa se edita El Boletn. Asimismo se empiezan a editar los primeros manuales de enseanza a nivel superior y bsico. A nivel universitario destaca "Introduccin a los estudios Histricos", obra de Charles Langois y Charles Seignobos (1898), que defendan el uso de la documentacin. Tambin se elaboran los primeros manuales para educacin primaria. Es ahora cuando aparece Juana de Arco en Francia, Guillermo Tell en Suiza, Ricardo Corazn de Len y las cruzadas en Inglaterra, el episodio del cerco de Numancia y la figura de Viriato en Espaa, etc., es decir, aparece la exaltacin del nacionalismo. Asimismo se empiezan a celebrar congresos de Historia a nivel oficial. La Historia del siglo XIX intenta ser objetiva, explicando los acontecimientos sin tomar partido (Mostrar lo que realmente sucedi. Von Ranke). Contra esta manera de hacer Historia reacciona a partir de los aos 30 un grupo, considerando que es una forma de hacer Historia estril, incompleta, que no aade ni descubre nada. Estos autores van a encontrar en la revista Annales. Economa y Sociedad, fundada en 1929 una tribuna desde donde exponer y mostrar sus investigaciones y propuestas historiogrficas. Buscan ir ms all de los acontecimientos polticos, diplomticos. El estudio de la Historia era el estudio de las sociedades del pasado. En los aos 60 y 70 del siglo XX se hace hincapi en el fuerte corten que supuso Annales frente al historicismo decimonnico. En las obras de Historiografa de los aos 80 y 90 es frecuente que los historiadores recuperen actitudes del siglo XIX, reivindicando una nueva forma de hacer Historia. Buscan una Historia social, econmica intentando buscar antecedentes remotos en autores de finales del siglo XVIII. Esto tambin es comn en los historiadores del siglo XIX, como Tomas Macauly (autor de los aos 50), que describe el reinado de Guillermo III, pero no slo la Historia, sino tambin el papel de la mujer, la sociedad, la economa. Otra obra de este estilo son las "Cartas de la Historia de Portugal", obra de Herculano Lamprech, que afirmaba que la Historia se basa en rasgos sociopsicolgicos. Jules Michelet relacionaba los acontecimientos polticos con los econmicos. El Marxismo fue un enorme revulsivo, que cambi la forma de hacer Historia, basndose en la economa para lograr cambios sociales. En el siglo XIX aparecen nuevos enfoques de la Historia e2

Fundamentos de Historia Social y Econmica

historiadores que consideraban que la Historia anterior era pobre y estril. Proponen nuevas innovaciones pero no se llevan a cabo por las dudas de los autores sobre sus posibles lectores. A partir de 1929 se produce la revolucin historiogrfica de Annales., se produce el arranque de una nueva forma de entender la Historia, de la mano de Febvre y Bloch (catedrticos en la universidad de Estrasburgo), con la fundacin de Annales de Historia Econmica y Social. Se convierte en la tribuna desde donde criticarn el Historicismo del siglo XIX. Los puntos bsicos de su programa son: Frente a la visin restrictiva de Historicismo que consideraba que la poltica era lo nico resaltable, ellos reivindican como materia de Historia todo lo que tenga que ver con el ser humano. Todo comportamiento humano es digno de la Historia. Reivindican como objeto de Historia el miedo, el sexo, la niez. Otro pensamiento diferente radica en la concepcin de la Historia. No un estudio de la Historia parcial, sino una Historia total, una sntesis que abarque todos los captulos del ser humano, que aborde la totalidad del conjunto de los comportamientos humanos. Otro elemento de esta nueva Historia es que frente al Historicismo del XIX que se ocupaba de los acontecimientos, la nueva Historia propugna un estudio de las estructuras del marco en que se desarrollan los acontecimientos. Frente a la visin de la Historia como resultado de las acciones de los hroes, la nueva Historia se ocupa del estudio de los comportamientos culturales, econmicos, sociales de las masas. Esta manera va a dar origen al campo de las mentalidades, surgido en los aos 70. Otro elemento est relacionado con las fuentes. El Historicismo haba hecho hincapi en los documentos de archivo, en la bibliografa. Frente a esta visin restringida, la nueva Historia aporta una visin ms amplia. Documento histrico es todo lo que hable del ser humano del pasado (actas administrativas, organizacin de las sepulturas, cartas, diarios). Otro elemento novedoso es el hecho de que frente al Historicismo, que buscaba causas nicas para el comportamiento poltico, la nueva Historia busca el conjunto de elementos que hacen desembocar en un acontecimiento. Otro elemento es el que hace referencia a aquella declaracin de principios de objetividad absoluta. Frente a esto los nuevos historiadores valoran la complejidad del problema, defiendo la objetividad y evitando evitar el papel de juez, permaneciendo aspticos. La nueva Historia nace con la intencin de ser interdisciplinar. Se aboga por el cambio de su gabinete particular por la relacin con otras ciencias, que pueden aportarle conocimientos bsicos para las sociedades del pasado. Colaboran con la psicologa, con la Antropologa, con la Etnografa, con la Sociologa, con la Geologa, etc., para conocer mejor a los individuos. La nueva Historia busca una ruptura con el pasado histrico y busca inaugurar una nueva poca en la que primara la Historia Social, con la que se denominaba este nuevo tipo de Historia, 3

Fundamentos de Historia Social y Econmica

concebida como algo total. Sin embargo, con esta nueva Historia y de forma paulatina se fueron incorporando nuevos profesionales, fueron surgiendo nuevos campos de especializacin. Se aparc la Historia social, reducindose la investigacin y apareciendo especializaciones. Surgi una Historia Social paralela a una Econmica que se encargara de hechos directamente relacionados con el comportamiento del hombre es sociedad, surgido de ese proceso de especializacin histrico. Es as como se consolida esta Historia Social que hoy en da es uno de los captulos ms importantes del pasado. En un principio la Historia Econmica se desarroll de manera ms notable que la Econmica. La Historia social se puede definir como aqulla que se ocupa del conocimiento, del estudio de sociedades del pasado y de los grupos que la integraban. Ser un estudio que se realiza desde la ptica de las estructuras, realizadas desde la larga o corta duracin. Esta Historia ha ido, con el paso del tiempo cambiando sus objetivos. Comienza a partir de los aos 30, pero no se ha preocupado siempre de los mismos temas. La Historia Social contina avanzando y evolucionando hacia nuevos campos de inters. De 1950 a 1970 podemos definir sus intereses hacia 4 campos de inters: 1. Estratificacin social. Acerca de la organizacin social en el pasado. Era un estudio que implicaba la caracterizacin de los sectores sociales, un inters por la estratificacin tanto a nivel urbano como a nivel rural, buscando sus semejanzas y diferencias. Esto dio origen a debates entre historiadores y escuelas histricas. 2. Estudio de la movilidad o dinmica social . Es el estudio de los mecanismos que facilitaban el ascenso social, el cambio. Existen una serie de mecanismos que permiten el ascenso y el descenso social: por ejemplo, los procesos de carcter matrimonial ayudaban a los individuos de clase baja a integrarse en grupos altos. Tambin se estudia la relacin entre ellos. 3. Anlisis de las relaciones jurdicas. En sociedades pasadas era importante el factor jurdico, como elemento de control para la organizacin social. Este fue uno de los temas prioritarios de la Historia Social. 4. Estudio de la conflictividad social. Es el estudio de los movimientos y enfrentamientos sociales llevado a cabo desde una doble ptica: por un lado se hacen estudios en sociedades preindustriales (modernistas) y por otro lado en sociedades industriales. A su vez trajo como consecuencia el estudio de la composicin de los levantamientos: cronologa, dirigentes, componentes, represin. A partir de los aos 70 en la Historia Social surge un nuevo campo de inters, aunque van apareciendo nuevos temas, destacando sobre todo el campo de las mentalidades. Las Historia de las mentalidades supona recoger el testigo de un anhelo de Febvre, del que haba dejado artculos escritos, incitando el estudio de los comportamientos (alimentacin, sexo, miedo) desde una ptica colectiva. Surge a finales de los 70. El trabajo pionero se publica en 1973, obra de Vovelle. El4

Fundamentos de Historia Social y Econmica

estudio de las mentalidades constituy un mbito de inters para muchos historiadores. En una dcada no slo se produjo una explosin de ttulos en Francia, sino tambin en Europa. Este estudio intentaba representar la mentalidad del mundo. Los comportamientos de grupos sociales, la anttesis rural- urbano, masculino- femenino pasan a ser objeto de estudio. A pesar de haber recibido fuertes crticas a principios de los 90, por considerar que la excesiva compartimentalizacin est haciendo desaparecer la Historia sntesis, hoy en da goza de gran prestigio en el campo de la Historia Social. A partir de los 80, y en cierto modo con races en la Historia de las mentalidades, nace un nuevo mbito de inters: la Historia de la mujer, llamada as en un principio y hoy Historia de gnero. La aparicin de la Historia de la mujer es consecuencia de una serie de motivaciones: el fortalecimiento del feminismo, el cambio de la mujer a partir de los aos 50, etc. Tambin surgi por la demografa histrica, que incita al conocimiento de la mujer en el pasado. En este campo se han cultivado diversos campos de vista: jurdico, econmico, religioso, familiar, artesanal, cultural. En la actualidad la Historia de la mujer dentro de la Historia Social es uno de los campos que celebra un crecimiento acelerado, debido a la multitud de congresos, estudios, tesis. Aparte de la Historia de la mujer, tambin destaca la Historia de la familia, con la publicacin de numerosas obras. Tiene una magnfica aceptacin en la cultura anglo- sajona. Supone un estudio de la composicin familiar, las razones que lo justifican, su evolucin en el tiempo, el estudio de las formas de herencia, las relaciones entre hijos y padres, la evolucin del papel del nio, el comportamiento de los cnyuges, la vida rural y la vida urbana, el impacto de los movimientos migratorios en la familia, etc. Tuvo un extraordinario inters, pero actualmente atraviesa un periodo de debilitamiento. El inters a principios de los 80 se extendi a nuevos campos, pero ahora no suscita el mismo inters. Destaca tambin otro tema de finales del siglo XX (dcada de los 90): la Historia Social de la Educacin y de la Cultura, que supone el estudio de alfabetizacin (educacin letrada), el estudio de la cultura superior, la composicin social de los estudiantes, las vas de acceso, el estudio de las instituciones que dispensaban esa formacin, el estudio de los maestros, de las bibliotecas. Actualmente se encuentra en un proceso de desarrollo llevando a cabo numerosos estudios. Una de las aportaciones ms numerosas de la Historia Social sera la sociabilidad de la fiesta, con el estudio de fiestas populares e instituciones, de acontecimientos religiosos, militares, reales. Aparece para conseguir una cohesin social mediante varios elementos sociales. Es tambin el estudio de la sociabilidad desde el papel de diversas instituciones, actuando sobre todo en sociedades religiosas. Este estudio de la sociabilidad de la fiesta tiene un importante desarrollo. Principales fuentes dela Historia Social. Algo que caracteriza a la nueva Historia es la capacidad para encontrar fuentes de informacin. A partir de los aos 30 se han encontrado nuevos archivos para la Historia Social. Podemos hacer una clasificacin de las fuentes (muchas tambin son vlidas para la Economa):5

Fundamentos de Historia Social y Econmica

Archivos privados: fue el gran descubrimiento de la Historia, por parte de los aos 30. Stone fue el primero en recurrir a la aristocracia inglesa (finales del siglo XVI- principios del XVII) para buscar el porqu de su crisis. Este inters fue continuado en otros pases con resultados interesantes, por ejemplo, los estudios de Ramn Villares Paz sobre la hidalgua gallega. En esta mismo lnea destaca Lois Rodrguez Castro, que nos dio informacin sobre detalles de la poca. A este tipo de archivo tambin pertenecen los archivos eclesisticos. ste es un mundo muy interesante para la investigacin. Existen varios tipos de archivos eclesisticos: diocesanos, catedralicios y monsticos. Se han convertido en uno de los pilares bsicos de las fuentes histricas. Son los libros sacramentales los que proporcionan ms datos (bautismo, matrimonio, defunciones), y a partir de ellos analizan las prcticas gensicas, la economa de las unidades familiares. Son muy tiles para estudiar el comportamiento de los hbitos sociales en lo religioso. Hay tambin libros de cofradas. Los archivos parroquiales se convierten en un estudio de la organizacin del clero, de la evolucin de las vocaciones . En el clero secular tambin se usan los expedientes de rdenes o los patrimonios. Se registran las revisiones pastorales o ad limina (visitas de los obispos a Roma), visitas que sirven para pasar revista a las Iglesias. A partir de los informes se pueden estudiar los comportamientos morales, religiosos o nivel de instruccin. Fuentes literarias: las fuentes literarias pueden convertirse en ayudante del historiador. Fuentes literarias son la novela, la poesa y el teatro. En ellas se reflejan valores, opiniones, comportamientos, actitudes propias de las sociedades que los engendr. En el teatro del Siglo de Oro, en la novela realista se reflejan esas sociedades. Baroja, Galds, Pereda se documentan para mostrarnos su sociedad contempornea. Obras literarias supone hablar de diarios, de correspondencia, de libros de viajes, y no slo ficcin (ensayos de Montaigne) . Se puede conocer la realidad de un pas, de una comarca por la palabra de un viajero. Los movimientos migratorios tambin se reflejan, sobre todo, en las correspondencias de emigrantes (Sotuelo). El caso de los diarios tambin es muy importante, ya que se nos narran los avatares diarios, el pensamiento. Tienen sus peligros, ya que posee una parte de ficcin y una dosis de tpicos (sobre personajes, zonas). Es necesario poner cuidado con el manejo de esta fuente. Fuentes artsticas: todas las representaciones, ya sean pintura, arquitectura, grabado, en la que se recogen paisajes, comportamientos, rincones urbanos, prcticas religiosas, condiciones de vida. Son importantes ya que nos ayudan a entender descripciones de textos. La iconografa tambin nos ayuda a entender el porqu de la existencia de los santos (San Miguel, pensador de almas). Las estampas nos ayudan a comprender otras situaciones: modos de vida, niveles de vida. Fuentes judiciales: son de variado origen. Pueden ser pleitos, querellas, procesos desarrollados por la justicia civil y eclesistica (aqu aparecen los fondos inquisitoriales). Es una fuente de6

Fundamentos de Historia Social y Econmica

inters porque aparecen desviaciones de los comportamientos desde el punto de vista moral y civil. Nos permiten acercarnos a la marginalidad. Hay magnficos trabajos en el campo de las mentalidades ("El queso y los gusanos", de Ginsbrg). El mundo de lo judicial tambin es fundamental para el estudio de la conflictividad, de las revueltas, de los levantamientos. Documentos electorales: empiezan tras la Revolucin Francesa y tras las revoluciones liberales. Estn formados por la lista de los votantes. Resultan una fuente til tras el Antiguo Rgimen. Fuentes fiscales: constituyen un captulo en el que se encierran grandes conocimientos. A partir de 1955, tras el congreso de Roma, Labrousse fue el iniciador de este descubrimiento. l solo recuerda lo dicho en los aos 30 por otro historiador. Dentro de las fuentes fiscales destacan los padrones nominales con el nombre de los contribuyentes, su fortuna y las cantidades a pagar al fisco por sus bienes. Aparece la cspide social y los pobres como reflejo de las clases sociales, as como la evolucin social. Fuentes notariales: son especialmente importantes porque han conservado testimonio autntico de la vida cotidiana de las diferentes sociedades. La prctica totalidad de los miembros de un Estado tiene que pasar al menos una vez por el notario. Esto nos da resultados vlidos y fiables. El momento en que este tipo de documentacin comienza a ser muy valioso es a partir de un congreso en Estrasburgo (1978) y otro en Santiago (1982). A partir de este momento se consolida el recurso a este tipo de fuentes. La documentacin notarial ofrece una gran variedad de documentos (escrituras relacionadas con la propiedad de la tierra, relaciones entre propietarios, peso de las rentas, proceso de acumulacin o retroceso de la propiedad campesina) . Otro bloque de escritura es el de aquellas que tienen que ver con el estudio de la movilidad social (grupos que se integran en las corrientes crediticias, quien los solicita). Tambin hay otro bloque de escrituras importantes, destacando tres trabajos muy utilizados: escrituras matrimoniales, testamentos e inventarios post- morten. Los contratos matrimoniales son muy utilizados en Francia (en Espaa se utilizan las escrituras de dote). Esto es muy importante desde el punto de vista social (proceso de etnogamia, desarrollo de determinados estamentos sociales). Aparte de esto tambin los inventarios post- morten (inventario de todos los bienes de un individuo que acaba de fallecer) son importantes, siendo un gran medio para el estudio de los niveles y ambientes de vida, niveles culturales (bibliotecas), procesos de cambio social. Por ltimo, el testamento es tambin una escritura que nos sirve para estudiar de forma complementaria aspectos como el reparto de herencia, o comportamientos de carcter religioso y el estudio de determinados valores familiares que dejan escritos los individuos que testan. La documentacin notarial no se agota slo con esto, es extraordinariamente mltiple y heterognea (fundacin de capellanas, venta de edificios pblicos). No se trata de corpus independientes y aislados, buscando indagar en los mximos posibles. Habra que citar tambin la Historia Oral en la7

Fundamentos de Historia Social y Econmica

Historia Contempornea (estudios sobre las condiciones laborales, impactos migratorios) . Con esto quedan mencionados los ms importantes captulos de fuentes. Principales escuelas de la Historia Social. La Historia Social como tal surge y se consolida a partir de los aos 50 y 60. Nace con un debate importante y un enfrentamiento entre corrientes antagnicas. La estratificacin y jerarquizacin social haba sido un tema estudiado desde dos puntos de vista diferentes y darn lugar a dos escuelas: escuela o corriente labrousiana (Labrousse era discpulo de Lefebure) y la escuela o corriente Musteriana (su fundador es Murnier). La escuela labrousiana recibe una doble influencia que explica su postura: influencia de la Historia Econmica (de la que recibir el mtodo cuantitativo o enfoque de la documentacin que opta por manejar grandes cantidades de documentos) y de la escuela marxista. Esto le llevar a defender la clasificacin de la sociedad atendiendo a factores de tipo econmico (rentas que perciben las categoras sociales). La escuela labrousiana sostendr que las diferencias sociales en el pasado obedecen a factores econmicos, por lo que es la riqueza la responsable de la estratificacin social. Frente a esta visin aparece la escuela musleriana. Murnier sostiene que la jerarquizacin social a partir del aspecto econmico slo existe a partir del momento en el que se consolidan las sociedades industriales. En el Antiguo Rgimen hay otro tipo de valores que explican la jerarquizacin social (valores ms complejos). Se sostiene que en la escuela labrousiana se utiliza el tipo de visin actual para explicar la jerarquizacin social en el Antiguo Rgimen. Para la escuela musleriana es el factor jurdico el que establece la estructuracin social. Al lado de estos tambin hay factores de carcter poltico, econmico, subjetivo (estima social en funcin al nacimiento). La escuela musleriana utiliza el mtodo cualitativo, reconstruyendo biografas personales a partir de documentacin muy diversa, no desdeando la informacin de carcter literario. Estos dos escuelas mantuvieron duros debates. Los ms importantes tuvieron lugar en congresos celebrados en Saint- Cloud (cerca de Pars) en los que no se logr un acercamiento entre ambas escuelas. Ya en los aos 70, el debate comenz a ser superado porque en estos aos surge la Historia de las Mentalidades (va nueva de estudio de lo social tratando de entender la mentalidad del pasado). En los aos 70 surge otra postura mayoritaria, la llamada postura eclctica, con historiadores que comienzan a superar este enfrentamiento tratando de aprovechar lo ms positivo de cada corriente. Las dos escuelas tenan su punto de razn. Los factores econmicos se convierten en elementos importantes. Esta postura de acercamiento es la que domina el campo de la Historia Social. Pero existe una escuela ms de Historia Social, la escuela marxista. Es una va independiente que establece una teora general de la evolucin de las sociedades. Se aspira a sacar una visin global y dinmica de los procesos sociales. Es una escuela que parte de dos principios bsicos: la propiedad de los medios de produccin y los enfrentamientos entre grupos sociales. Esto le ayuda a crear un modelo social y que en el tiempo evolucione. Se crea una visin propia de la evolucin de la Historia de la humanidad en cuatro8

Fundamentos de Historia Social y Econmica

modelos: esclavista, feudal, capitalista y socialista, que sera la meta final. Es una escuela muy original en sus mtodos y teoras, una escuela que experimenta un proceso evolutivo. Aparecern dos vas consolidadas a partir de los aos 60 y 70. Una primera va o corriente clsica (para los planteamientos metodolgicos de Marx y Engels) y una segunda corriente que empieza a dibujarse a partir de los aos 60, menos terica y que pone en tela de juicio alguno de los presupuestos clsicos. Los principios bsicos del marxismo se unirn a los que provienen de la nueva Historia. Bibliografa bsica. Fontana, "La Historia de los hombres", 2001. Cipolla, "Entre la Historia y la Economa. Introduccin a la Historia Econmica". Barcelona, 1991.

Bustelo, "La Historia econmica: una Ciencia en construccin", Madrid, 1998. Kula, "Problemas y mtodos de la Historia Econmica", Barcelona, 1977. Chaunu, "Historia cuantitativa. Historia serial", Mxico, 1987. Tedde, "La Historia Econmica y los economistas", en "Papeles de Economa espaola", ao 1984. OBrien, "Las principales corrientes actuales de la Historia Econmica", en "Papeles de Economa espaola", ao 1984. Fernndez Clemente, "La Historia Econmica de Espaa en los ltimos 20 aos. 1975- 1995" en "La Historia en el horizonte del ao 2.000", de Sarrasa y Serrano, Zaragoza, 1997. Castro, "La Historiografa de la Historia Econmica portuguesa en los ltimos 1012 aos", en "Estudios de Historia Contempornea portuguesa", Lisboa, 1991.-

Tema 2. Objetivos, fuentes y mtodos de la Historia Social.La Historia Econmica es la disciplina que se encarga del estudio de los hechos de la Economa en las sociedades del pasado, desde el punto de vista individual, empresarial o colectivo. Una disciplina que se diferencia de la Historia Terica Econmica, por que sta se ocupa de las doctrinas, mientras que la Historia Econmica se ocupa de la praxis o prctica. Es el estudio tanto de los individuos que han tenido un papel importante en el pasado, como el estudio de las instituciones (Bolsa, Banca). Lleva a cabo el estudio, poniendo en relacin los hechos econmicos con los hechos polticos, culturales coetneos. Surge a partir de los aos 30 y hasta los aos 70 vivir su momento lgido. Sin embargo, hay unos antecedentes en el siglo XIX, que concitaron un inters muy secundario entre los historiadores. Era un inters de tipo complementario. Hay que esperar para poder considerar a la Historia Econmica como un objeto de estudio. Paulatinamente9

Fundamentos de Historia Social y Econmica

ir marcando sus fronteras, contra los intereses de los economistas. Los propios economistas se sienten interesados por la economa del pasado para comprender los mecanismos de la economa en el presente y con la intencin de encontrar leyes que les permitan predecir la evolucin de la economa en el futuro. El historiador de la Economa se ocupa de la Economa en el pasado como una meta en s misma, sin recurrir a predicciones futuras. Fuentes de la Historia Econmica. No se van a encontrar con fuentes especficas para la Historia de la Economa, sino que van a tener que buscar en diferentes fuentes, desde la Arqueologa a los documentos impresos. Va a aparecer un cierto desasosiego entre el historiador y la fuente. Esta falta de sintona aparece descrita en una obra de Cipolla. Al historiador econmico le interesan los documentos estadsticos, pero conseguir e interpretar esto es muy complicado. Se han usado las monedas, los restos arqueolgicos como fuentes. Sin embargo las fuentes pueden encerrar trampas, ya que, por ejemplo, en las fuentes medievales y modernas aparecen multitud de abreviaturas. Con documentacin medieval los historiadores econmicos tienen que someter sus fuentes a crtica, debido a la existencia de la falsificacin. Por otro lado hay que manejar documentos no originales pero con contendido real (libros tumbos copiados en los siglos XVI y XVII). La documentacin fiscal es muy til, pero a la vez es muy imprecisa, por la ocultacin de datos a los encuestadores (se rebajan los ingresos, la extensin de tierra, el ganado) con la intencin de conseguir impuestos reducidos. Un documento oficial tambin contiene problemas (por ejemplo, las estadsticas de la Alemania nacionalsocialista en referencia a las reservas de oro). Tambin hay que tener en cuenta que estadsticas comerciales pudieron verse afectadas por el fraude, por la corrupcin. Un ejemplo sera la casa de registros oficiales de comercio de Sevilla, con la falsificacin de ingresos procedentes de Amrica. Por lo tanto, trabajar con este tipo de documentacin tiene cierto peligro. Otro rasgo a tener en cuenta es la desaparicin de los propios documentos. Por ejemplo, de la cultura incaica casi no hay restos contables y econmicos de la poca precolonial. Pudieron existir archivos en el pasado, pero no tenemos restos. Los estudios han usado la Arqueologa, que ha resultado valiosa a la hora de establecer rutas y relaciones entre pueblos. Las monedas han sido muy importantes a la hora de estudiar la economa. Su composicin nos informa sobre la situacin del pueblo que los usa (conjuntos monetarios o tesorillos). Tambin son importantes otros documentos como: las tablillas micnicas en Creta (con el Lineal- B), algunos documentos epgrafes (un decreto en piedra de Atenas que pretende la unificacin de pesos y medidas), el testamento de Augusto (esculpido en iglesias, con censos de poblacin), el decreto de Diocleciano (como medida ante la inflacin), obras de literatos, historiadores. De la Alta Edad Media no se conservan evidencias econmicas, pero s fuentes eclesisticas, como cartularios y polpticos. Estos ltimos normalmente son inventarios de bienes. Destaca el polptico de Irminon, en la abada de Saint- Germain des Pres (siglo VIII). Los10

Fundamentos de Historia Social y Econmica

cartularios son documentos en los que se conservaban documentos diversos: testamentos, escrituras de donacin, de dote. Por lo tanto, en esta poca existen documentos importantes y puntuales. Hay tambin documentos excepcionales como la Instituta Regalia, que nos da gran informacin econmica sobre el reino lombardo. Otro documento es el Domesday Book o libro del juicio (siglo XI), elaborado tras la congregacin normanda de Inglaterra. Es el primer inventario til para el posterior reparto de tierras entre los nobles. Conforme avanza la Edad Media (siglos XII, XIII) la documentacin econmica crece (renacimiento comercial, nuevas rutas, cruzadas). Tambin se produce un desarrollo de los Estados Europeos. Es un documento de tipo fiscal personal (censos, impuestos). La documentacin fiscal en otros mbitos sera el cobro de aduanas, usado para restablecer el flujo comercial y para que aparezcan los datos de produccin manufacturera (ms o menos produccin). Al historiador no slo no le es til lo que dice, sino tambin lo que no dice o lo que deja a la adivinacin. Hay un tipo de fuentes fiscales que gravaban la produccin de diversos materiales (un ejemplo sera la renta de la vieja en Castilla). Otro grupo de fuentes son aquellos documentos relacionados con la deuda pblica sobre todo en la Edad Media en Italia). Es importante para el conocimiento del impacto de algunos hechos de carcter poltico, para conocer las finanzas estatales, las fluctuaciones de los tipos de inters, etc. Tambin destacan los libros de contabilidad estatales, es decir, documentos financieros de algunos pases. Son muy antiguos, ya desde las repblicas italianas (como Siena), en la Baja Edad Media. En Inglaterra se conservan desde 1157 las contabilidades estatales, lo cual es un caso excepcional. Aparte de esto tambin destacan las ordenanzas municipales, valiosas para el estudio de la contabilidad urbana. Hay estn fijados los precios, la regulacin de mercados urbanos, los salarios, los pesos y medidas. Tambin destacan las fuentes estadsticas, que aumentan cuanto ms compleja es la sociedad. Pretenden facilitar una cuestin de gobierno ms eficaz. Las fuentes estadsticas son registros de mortandad, censos de poblacin. Sirven para estudiar los problemas existentes en un pas. Un ejemplo son las relaciones topogrficas de Felipe II (1575- 1578) en Castilla, para poner fin a la decadente economa castellana. Estas fuentes mejoran en el siglo XVIII por la perfeccin de las matemticas y por el inters del gobierno por la economa para aumentar la prosperidad y la demografa. Por ello se intenta conocer la realidad econmica. A finales del XVIII aparecen autnticos organismos de carcter estadstico que realizan estos documentos. Ya desde 1795, en Francia se elaboran estadsticas sobre poblacin. En otros pases estos organismos aparecen el siglo XIX, con la perfeccin de estas fuentes.11

Fundamentos de Historia Social y Econmica

Otro grupo de fuentes son las fuentes de espionaje. Algunos pases (como Venecia en el siglo XIII) intentan recabar informes sobre pases competidores. Esto se acenta en el siglo XVII cuando Colbert crea, en 1781 un estudio sobre actividades econmicas de pases competidores de Francia (informes militares). Esto resulta muy til ya que se encuentran datos sobre diferentes tipos de actividades. En Espaa destaca la obra de Morilla sobre la exportacin de uvas de Andaluca, descrito mejor por historiadores ingleses que por espaoles. Es un tipo documento que ha dado pie al cambio de conclusiones en el campo de la Historia Econmica. Destaca tambin la documentacin gremial, ya que desde el siglo XIII controlan la produccin de bienes, hasta el XVIII. Otra fuentes son los fondos hospitalarios, acerca de la administracin de estas instituciones de precios y salarios. Tambin hay informes para el captulo de la inmigracin (en Lyon) urbana a

partir de los fondos hospitalarios. Se ha hecho importante trabajar con estas fuentes, como Hamilton sobre la crisis castellana del siglo XVI (usando los registros hospitalarios del hospital de Sevilla) o Roel, sobre la evolucin de precios en el siglo XVIII (con fondos del hospital real). Destacan tambin las fuentes eclesisticas, destacando las series diezmales o cobro del diezmo (en archivos catedralicios). Ha servido para la reconstruccin de la coyuntura agrcola. Tambin destacan los libros de contabilidad (tanto de fbrica como de administracin parroquial) y los libros de cofradas. Tambin la documentacin municipal o gestin del patrimonio (bienes de comunes) constituye un bloque muy importante. Adems tambin existe una documentacin de carcter privado, que tambin se ha usado en muchas ocasiones. Hay que recurrir a cartas, diarios, libros de contabilidad familiar. En estas fuentes aparecen salarios, acontecimientos. Tambin destacan las rogativas pblicas para solicitar buen tiempo por parte de los agricultores para cambiar el tipo de clima existente. Sirve para estudiar cambios metereolgicos. Son de inters las fuentes empresariales, ya sean comerciales, industriales, agrcolas. Son muy variadas las colecciones generadas, desde manuales para uso interno (manuales de las empresas modernas familiares), compendios de normas de carcter til (con precios, productos, formas de negociar), la contabilidad (que nos introduce en el funcionamiento interno de estas empresas). Un ejemplo sera la empresa Gilly- Fournier, con sede en Nmes, que nos remite datos del siglo XVIII. Es una documentacin que puede desaparecer fcilmente. Actualmente se han hecho intentos de ordenacin de archivos por parte de grandes empresas (Bayer, BBV). Destacan las crnicas de viajes, ya desde la Edad Media. Estaban escritos por mercaderes que recorrieron geografas extraeuropeas. Hoy en da ofrece un importante papel en la Historia Econmica. Este tipo de literatura va cambiando de matiz, ya desde mediados del siglo XVII y XVIII aparece un motivo meramenente econmico. Por ejemplo, la obra de Weston sobre Flandes12

Fundamentos de Historia Social y Econmica

influye en la revolucin agrcola inglesa. Los viajes de Young en Europa a mediados del siglo XVIII o las de Townsend en la Espaa de Carlos III (centro- sur y fachada cantbrica), nos remiten informaciones sobre manufacturas, comercio. En estos libros aparecen informaciones complementarias. Tambin son importantes las publicaciones de carcter peridico, que nacen con intencin de difundir economa. Destacan las gacetas holandesas (1618) con un inicio discontinuo. A mediados del siglo XVII su publicacin se estabiliza. Incluyen noticias econmicas (banqueros, comerciantes) que proporcionan noticias muy valiosas. Tambin hay referencias de envos a Amrica desde Espaa. Son noticias fiables, a partir de funcionarios captados en los puertos. Usando estos datos Morineau dedujo que la casa de contratacin den el siglo XVII estaba corrompida y pudo evaluar cual era la cantidad autntica de metales en la pennsula. Recurriendo a estas fuentes se pueden autentificar datos. Por ltimo destaca la documentacin notarial, que conserva escrituras esenciales para el estudio de la Historia Econmica (censos, ventas de rentas, contratos y dotes matrimoniales, inventarios post- morten, arrendamientos). Dentro destacan las fes de valores, que se definen como escrituras sobre precios de cereales de mayor consumo, como maz, trigo y centeno. Tienen importancia ya que proporcionan documentacin serializable que permite reconstruir la evolucin de los precios o de la coyuntura agraria. Esta fuentes ha sido til a los historiadores que han estudiado la economa agraria. Son equivalentes a las mercuriales francesas. Los inventarios postmorten han sido tambin de gran utilidad, ya que adems de recoger herencias y fincas, tambin aparece la cantidad de cereales almacenados en la casa. Otro tipo de documentos es la documentacin generada por especialistas en economa. Son individuos que han escrito sobre estas materia, incluso fuentes generadas por la administracin, a la hora de evaluar dificultades de la zona. Destacan ya en el siglo XVII (arbistristas espaoles), los autores de carcter econmico (Du Cange, madoz, Miano), con variedad de informaciones que pueden reportar una enorme utilidad para los historiadores contemporneos. Por ltimo destaca la Historia Oral, con gran importancia sobre salarios, condiciones de vida (las llamadas encuestas de vida). Objetivos de la Historia Econmica. La Historia Econmica intenta el estudio de las caractersticas de las reas susceptibles de la economa: comercio, agricultura, industria. Cada una con una serie de aspectos desarrollados por los especialistas. Uno de los temas tratados ha sido el mbito geogrfico en el que se inscriben los sectores de la economa, que ha ido ganando importancia debido a su influencia: condiciones agrcolas, comerciales. Facilita las materias primas, el envo de mercancas, impulsando su conocimiento y ayudando al historiador a centrarse en los aspectos que estudia. Otros campos de estudio han sido:13

Fundamentos de Historia Social y Econmica

Estudio de los niveles tecnolgicos o sistemas de produccin: incluido el conocimiento de las normativas que rigen la produccin, no slo los instrumentos y tiles. Desde la produccin gremial al domestic system (cambios industriales). En el comercio, las vas de comunicacin: conocimiento de caminos, estudio de construcciones de canales, puentes, carreteras, estudio de nuevas formas de transporte (aparicin del fluyt o modelo naval holands, promotor comercial del siglo XVI). Es el estudio del transporte de mercancas, del estudio de reas punteras. Desde el punto de vista agrcola han aparecido muchos trabajos sobre el utillaje agrcola, formas de organizar la tierra, los ritmos de rotacin, el impacto de nuevos cultivos (impacto del maz, la patata). Productividad: supone el estudio de los niveles alcanzados: por la tierra, por las manufacturas, por el intercambio de artculos. Este estudio est ligado a los niveles de produccin, que resultan

difciles de aprehender en la poca preestadstica (anterior al XIX), por lo que es necesario buscar apoyos en otras fuentes (censos, aduanas). Distribucin de los beneficios: ya sea en el caso agrcola, comercial o manufacturero. Estos son los grandes captulos de la Historia Econmica, pero han surgido nuevos temas: Historia de la alimentacin (composicin, consecuencias, evolucin y repercusin de la alteracin en la demografa y en la produccin) y la Historia de la Publicidad. Otro aspecto a estudio son: la metodologa antigua, la moneda y el papel de la moneda. En este sentido, en los ltimos 20 aos ha surgido el hermanamiento con la Historia Social (en los cambios, transformaciones). Corrientes y escuelas de la Historia Econmica. Todos los trabajos establecen una distincin entre dos grandes pocas, cuyo punto de inflexin se sita en los aos 30: Antes de 1930, es una poca difcil de definir, cuya periodicidad es diferente segn los historiadores. Es una etapa en la que la Historia Econmica se encontrara en un proceso de desarrollo incipiente. Algunos autores, como Kula, la llaman Prehistoria o Arqueologa Econmica. Esto se inicia en la primera mitad del siglo XIX, con el inters de la economa. Hay que esperar a finales del XIX para que se constituya como tal. En los aos 90 (momento en que coinciden circunstancias que hacen aparecer inters por los mecanismos econmicos, debido a la segunda revolucin industrial y al Colonialismo) surge la primera escuela en la Historia Econmica: la Escuela Histrico Alemana, con Schmoller. Sus objetivos se centran en el estudio de la moneda, de los precios, de las instituciones econmicas, de la legislacin econmica y tambin en el estudio de las doctrinas y pensamiento econmico de los siglos pasados. Es importante no tanto por el resultado de la investigacin, sino por las consecuencias futuras: recopilacin de fuentes aprovechadas por los futuros historiadores (mercuriales francesas, estudiados, recopilados y14

Fundamentos de Historia Social y Econmica

publicados ahora). La Historia Econmica empieza a dibujarse como disciplina. El instante en que la Historia Econmica nace es a partir de los aos 30, por una confluencia de factores diversos: 1. Crisis de 1929, con un tremendo impacto en la sociedad. Fue un choque ya que supuso la mayor crisis capitalista de la Historia. Se cuestion el origen de la crisis, con estudios importantes. La crisis trajo consigo los subsidios, los apoyos al estudio sobre la crisis. 2. Desarrollo de la labor de Franois Simiand, que desarrolla trabajos desde la experiencia del siglo XIX. Impuls el desarrollo de una encuesta sobre la evolucin de los precios. Estaba convencido de que la evolucin de los precios ayudaba a hacer un estudio econmico (de l partieron Labrousse, Hamilton). 3. Aparicin de la revista Annales, que dedica una seccin a la divulgacin de artculos, recensiones, reflexiones sobre la historia Econmica. Su direccin estuvo asignada a Simiand. Nace as la Historia Econmica, con el objetivo del estudio de las crisis (causas, caractersticas, evolucin). Se centra en la evolucin de los precios como base del desarrollo econmico. Elabora la teora de la evolucin de la economa en fases cclicas, alternndose fases de desarrollo y de crisis. Esto da lugar a una periodizacin histrica (desde el siglo XI al XX). Sobre estos historiadores influyeron los trabajos de Braudel, que insiste en prestar atencin a las estructuras econmicas que tienden a perpetuarse en el tiempo ("El mundo mediterrneo en tiempos de Felipe II"). Despus seguirn Chainy ("Sevilla en el Atlntico"), Moureau ("Portugal y el Atlntico"). Estas seran las caractersticas de esta primera etapa, adems de la inclusin de conceptos (coyuntura, ciclo, crisis, movimientos cortos) en el mundo de la economa. Esto es una novedad a partir de los aos 30. Tras la II Guerra Mundial asistimos a la apertura de un nuevo captulo en el campo de la Historia Econmica. Es el momento en el que nace la Nueva Historia Econmica, que se consolida en los aos 50 y sufre crisis en los aos 60. existen tres lneas de investigacin: 1. Historia Cuantitativa: es el nombre que recibe una nueva forma de investigar en la Historia Econmica, desarrollada por economistas como Roston, Clack, Schumpeter, Kuznets. Estos economistas, que se interesan por el pasado, valoran positivamente la labor anterior de los historiadores. Critican los trabajos, por los desconocimientos sobre la disciplina econmica (mecanismos, metodologa). Los economistas consideran que los historiadores no estn preparados debido a la falta de formacin, llevando a cabo conclusiones errneas. Hacen su propia Historia de la Economa, mejor realizada y con conclusiones vlidas. Estos economistas se preocupan por el estudio del crecimiento econmico. Usan las fuentes histricas, pero aplicndoles mtodos estadsticos y matemticos y elaborando modelos tericos creados a partir de funcionamiento de la Economa en el presente, aplicados al pasado. 2. New Economy History: es una corriente especfica desarrollada por economistas americanos, con el estudio de la economa de USA. Surge en los aos 50 y tiene el objetivo de tratar de valorar15

Fundamentos de Historia Social y Econmica

el peso de sectores en EE.UU. Trabaja con modelos de simulacin, con mtodos estadsticos y matemticos, suprimiendo factores cuyo peso quieren ponderar de modo completo. Son conocidos los trabajos sobre el ferrocarril y sobre los esclavos. Crean un modelo de simulacin, suprimiendo el ferrocarril y los esclavos. Ha sido muy criticada por historiadores (esto no es Historia). Pertenecen historiadores como Fogel, Engerman y North. Ha sido llamada tambin escuela economtrica. Las conclusiones han resultado sorprendentes, con el cambio de teoras. En la actualidad sigue funcionando a nivel econmico. Esta generacin ha dado lugar a la Novsima Historia Econmica. 3. Historia serial: es la Historia econmica de los historiadores, sucesores de los historiadores del siglo XIX. Trabajan autores como Chaunu, Golbert, en torno a Annales. Han ido publicando monografas sobre la sociedad en el pasado (Le Roy Lanrie). Influyen de manera directa sobre la Historia econmica espaola. Los pertenecientes aceptan las crticas de los economistas, por su inexperiencia y falta de conocimientos. Aceptan esto pero critican a los historiadores por el deslinde radical en historia econmica e historia social. Los historiadores recuerdan los acontecimientos que acompaarn a la economa. Los historiadores de la economa critican la falta de tratamiento crtico de las fuentes. Por otro lado los historiadores de la economa denuncian el hecho de que los economistas historiadores cometen un error de planteamiento, aplicando modelos que formulan a partir de sociedades industriales y que luego pretenden aplicar a sociedades del Antiguo Rgimen. Esta doble visin va a dar lugar en los aos 60 a un debate acerca de la validez de los resultados realizados. Un debate en el que los historiadores fueron aceptando las crticas que les sirvieron para asentar en bases slidas sus avances e ir marcando diferencias con respecto a los economistashistoriadores. Es esta nueva Historia Econmica de la que se alimentan los trabajos. La evolucin no slo se realiza por el camino sealado, sino tambin por una corriente de anlisis: la escuela marxista ha prestado inters por la economa del pasado. Buscan explicaciones econmicas para lo social, caracterstica de las primeras generaciones (Marx y Engeles) Tras el estalinismo surge una nueva generacin de historiadores marxistas, sobre los que influyeron los britnicos. Conceden un mayor protagonismo al hombre como agente que activa los mecanismos econmicos.

-

Bibliografa bsica. Cardoso y Brignoli, "Los mtodos de la Historia", Barcelona, 1979. Le Goff, Chartier y Revel, "La nueva Historia", Bilbao, 1988. Burguire, "Diccionario de Ciencias Histricas", Madrid, 1991. Vilar, "Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico", Barcelona, 1980. Hawke, "Economa para historiadores", Barcelona, 1984. Tortell Casares, "Introduccin a la Economa para historiadores".16

Fundamentos de Historia Social y Econmica

Chaunu, "Historia Cuantitativa. Historia serial", Mxico, 1987. De Freitas, "Vocabulario de Historia: poltica social, econmica, cultura geral", Lisboa, 1982. Rodrguez Garca, castilla Soto, "Diccionario de trminos de Historia de Espaa", Barcelona, 1988.-

Tema 3. Conceptos bsicos de la Historia Social y Econmica.Los conceptos usados nos indican que la Historia ha cambiado y que se relaciona con otras disciplinas (interdisciplinaridad), ya desde mediados del siglo XX. Son habituales las conversiones de toda una serie de conceptos, pero la cotidianidad les ha restado importancia. Son trminos como estructura. Este trmino surge en la arquitectura del siglo XVI y se desarrolla en la anatoma. Se empieza a usar en el momento en que lo usan los lingistas (en 1916, tras el "Curso de lengua"). Va ganando importancia en los Ciencias Sociales. Los economistas y los gegrafos introducen este concepto en su bagaje. Se va a convertir en un trmino muy usado a partir de 1945. es un concepto que guarda la idea de permanencia. Aquel conjunto de factores (sociedades, econmicos, geogrficos, polticos, climticos, ideolgicos) que tienden a permanecer constantes durante un prolongado periodo de tiempo. Los historiadores adoptan este trmino tras el proceso de renovacin de entreguerras. Empieza a usar este concepto para marcar las diferencia entre la Historia que se ocupa de los hechos por otra en la que los historiadores se preocupan por los que se mantienen en el tiempo. Los historiadores reivindican la necesidad de estudiar no los acontecimientos nicos, sino aquellos que se repiten y permanecen. Es la consecuencia de un cambio de actitud, de mtodos de estudio, de metas. Cuando comienzan el estudio de las estructuras estudian tambin las coyunturas. La coyuntura nos lleva a la idea de movimiento, transformacin que se producen en el seno de la estructuras (oscilaciones de precios, alzas, bajas, aumento o retroceso de los efectivos humanos). Estudiando las coyunturas se descubren los ciclos y las crisis, ya que el desarrollo tiene lugar mediante procesos cclicos, cuya aparicin es consecuencia de las crisis. Unos movimientos coyunturales en ciclos se producen como consecuencia de los desequilibrios de las estructuras. Son los factores los que provocan la aparicin de crisis y la lenta evolucin de factores. El trmino estructura no es usado slo por los seguidores de Annales, sino tambin por la escuela marxista, con un concepto distinto. Los marxistas identifican estructura con el modelo de produccin o modelos socioeconmicos en los que se divide la evolucin humana. Distinguen dentro de la estructura: la infraestructura, tambin llamada base y la superestructura. La infraestructura se corresponde con los factores econmicos de un medio de produccin. La superestructura se asienta en la infraestructura y est compuesta por factores jurdicos- polticos e ideolgicos (formas de conciencia social). A nivel metodolgico las nuevas17

Fundamentos de Historia Social y Econmica

generaciones distinguen entre macroestructura o sistema y microestructura o pequeas unidades que representan las caractersticas de la anterior. Uno de los avances de los estudios en Historia fue el descubrimiento de los ciclos coyunturales, muy preciso en la Historia econmica. Los estudios de crisis contribuyeron al estudio de los ciclos coyunturales (larga, mediana y corta). Aparecen los ciclos seculares o trend, los ciclos semiseculares o kondratieff y los ciclos decenales o juglar. El Ciclo secular o trend comprende un siglo o ms de un siglo. Hay varios ciclos seculares: desde el siglo XI a la mitad del siglo XIV se vive un proceso de crecimiento, de auge, desarrollo urbano, expansin comercial. Desde mediados del XIV se entra en una fase crtica que va a ser la nota predominante hasta mediados del siglo XV, es una poca de retroceso, de crisis (peste negra). Entre mediados del siglo XV y finales del XVI se entra en un proceso de desarrollo, d optimismo, que se interrumpe a finales del XVI, con una etapa de crisis. El siglo XVIII supone una fase de prosperidad, de crecimiento que tiene continuacin. En el seno de los periodos seculares aparecen movimientos de carcter coyuntural de alza y baja, cada 50 60 aos (Kondratieff), que luego seran perfeccionados por Simiand y que dan lugar a fases del crecimiento y crisis. Los historiadores se dan cuenta de que hay otros ms pequeos o juglar. Son ciclos que se repiten cada 7- 10 aos, en los que hay fases de expansin, crisis, contraccin y recuperacin. Akerman ha hecho un anlisis para modificar el proceso evolutivo de los juglar en seis fases. Esta Historia se caracteriza por: La renovacin de la Historia trae como consecuencia la aparicin de un nuevo vocabulario. La forma de aplicarlos han dado lugar a estudios ms profundos, con una nueva periodizacin histrica y una nueva forma de interpretacin. Confusiones semnticas. Los significados de los trminos se mantienen, pero cambia el contenido. Por ejemplo, los cronistas en la Edad Media usaban trminos de la Edad Clsica (cnsules como autoridades de carcter local, usado por conde). Otro ejemplo de la significado preciso sera el comienzo de "El Quijote", donde lugar tena un significado concreto, no el impreciso que tienen ahora. En Saint Cloud, Coubert expuso una ponencia sobre el vocabulario social. Se centra en el trmino laboureur, que vara segn la geografa francesa (campesino rico en una zona, en el oeste no existe el trmino, en el sur es un campesino pequeo o un jornalero). Por lo tanto es necesario que el historiador de lo rural sepa el medio en el que se mueve y el significado de las palabras (en un captulo de "Introduccin a la Historia" de Bloch reflexiona sobre el vocabulario). Hay varios ejemplos de confusiones semnticas. Hay un trmino de larga existencia, con diversos matices: vasallo/ vasallaje. Existen dos tipos de vasallos: el feudal y el natural. El feudal surge en la Alta Edad Media y es una solucin que pretende, en una poca de debilidad poltica, establece lazos de18

Fundamentos de Historia Social y Econmica

carcter personal que permitan asegurar la estabilidad del poder. El vasallaje es un pacto entre dos individuos, en virtud del cual uno promete fidelidad y obediencia a otro, y se le promete proteccin e incluso bienes (feudo). Aparte de este existe el vasallaje natural, que se define como la relacin de dependencia de los individuos de un territorio con respecto a su seor o monarca. Este vasallaje no implica obligaciones, sino la dependencia de unos individuos con respecto al soberano. La analoga entre ambos sera la dependencia. Otro par de conceptos que se prestan a errores son servidumbre/ esclavitud. La servidumbre deriva de servus, como designaban los romanos a los esclavos. En su origen eran esclavos, sin derechos y sometidos al amo. En la Alta Edad Media hay cambios importantes, con la descomposicin poltica y el dominio seorial. En este dominio haba esclavos, pero aparecen campesinos libres que empiezan a mezclarse con estos servus. Durante tiempo la distincin se mantiene, pero la prctica es igual, con las mismas obligaciones y servicios. En el siglo XI, momento de refuerzo del seoro, las distinciones entre servus y hombres libres desaparecen, y se designan como siervos, bajo un rgimen de servidumbre, que implicaba condicionamientos: la residencia en los trminos del seoro del que el era vasallos y prestar servicio en especie o trabajo a favor de su seor. En Europa la servidumbre desaparecer en la crisis de la Baja Edad Media y en Oriente se refuerza hasta que el trmino siervo significa lo mismo que en la Alta Edad Media. Estos siervos convivirn con esclavos, cuya presencia aumenta a partir del siglo XIII, como consecuencia de los enfrentamientos musulmanes. Son esclavos iguales a los servus romanos, sin libertades, derechos y sometidos. Proceden de guerras y luchas contra musulmanes. Aparece posteriormente una esclavitud que cobra importancia con los imperios coloniales y que har surgir una actividad de caza de poblacin negra. Son dos realidades prximas, pero van separndose a lo largo del tiempo. Otros trminos seran campesino/ labrador, con categoras socio- econmicas diferentes. En reas de propiedad campesina (Galicia, Cantabria) el labrador es un personaje de status acomodado, por eso las fuentes fiscales distinguen entre labrador y medio labrador. El campesino es un jornalero sin propiedades. Otros trminos son trabajador/ sirviente. El trabajador (adjetivo) se define en la actualidad como una persona trabajadora. En la poca Moderna (sustantivo) el trmino designa a un individuo con una labor no cualificada, en algunos casos con contendidos precisos, y equivalente a empleado de la construccin. En otros es equivalente al jornalero. El sirviente se define con el servicio domstico, sinnimo de criado. Sirviente tena un contenido diferente al servicio domstico, siendo sinnimo de trabajador, con significado ligado a su etimologa. Otros trminos seran pirata/ corsario. El pirata es un ladrn, que vive de despojos violentos en el mar, actuando al margen de la ley. El corsario es un individuo con patente de corso o permiso para atacar los barcos de la potencia enemiga en un conflicto blico. Acta protegido por el permiso de una potencia para hacer la guerra a otra. Otros trminos son soltero/ celibato. El soltero es la persona no casada y el celibato19

Fundamentos de Historia Social y Econmica

tambin, pero en aquella edad soltera vitalicia (no confundir con clibe eclesistico o unin voluntaria a Dios). Influencia de los conceptos en el Antiguo Rgimen. 1. Mundo eclesistico: es considerado como un mundo homogneo. En el Antiguo Rgimen la diversidad era compleja, desde el punto de vista jurdico y econmico. Se parte de una divisin bsica: clero regular y clero secular. El regular vive sometido a una regla, en comunidad y organizndose con unos principios ideados por el creador de la orden. Destacan los monjes, que pertenecen a las rdenes monsticas o contemplativas, dedicndose a la enseanza y a la teologa; y los frailes, que pertenecen a las rdenes mendicantes, viviendo de limosnas, dedicados a la enseanza y a la teologa y al terreno pastoral (liturgia, misiones, administracin de sacramentos). Dentro de las rdenes destacan los franciscanos, los dominicos, los agustinos. El clero secular son los clrigos que viven en medio de los laicos. Seran los sacerdotes que no pertenecen a rdenes. En el clero secular se incluye el clero patrimonial y el expectante. El clero secular patrimonial es aqul que usa un cargo con renta eclesistica (congrua). El clero secular expectante es aqul que carece de cargo eclesistico, cuyos ingresos proceden de rentas o bienes que no son propiedad de la Iglesia. A la cabeza del clero secular patrimonial estn los arzobispos (o metropolitanos) al frente de una provincia eclesistica. Del conjunto de metropolitanos hay uno con magistratura suprema o primado (en Espaa el de Toledo). Por debajo estn los obispos o sufragneos, sometidos a los metropolitanos. Por debajo est el clero catedralicio (o alto clero), es decir, los ms poderosos. Es aquel que se encarga del culto y economa de una catedral. Dentro de l tambin hay jerarquas: a) El cabildo catedralicio compuesto por las dignidades y los cannigos. Las dignidades tiene su origen en la Edad Media y su funcin consiste en participar en la administracin de bienes, culto, vida catedralicia. El nmero de dignidades era fijo. La ms importante era la dignidad de den (jefe del cabildo). Despus estaba el arcipreste o prior. En tercer lugar, los arcedianos, de nmero variable y encargados de las circunscripciones del obispado. En la poca Moderna pierden funciones. Otra dignidad era el maestrescuela, encargado de las escuelas catedralicias, donde se enseaban Ciencias Eclesisticas. Perdieron funciones, excepto en ciudades donde existiera universidad. Otro sera el chantre o director de coro. En las catedrales metropolitanas hay una dignidad ms, como es el tesorero o encargado de rentas. Los cannigos son de nmero variable, destacando cuatro, los que desempean las canonjas de oficio: el doctor o asesor jurdico del cabildo (experto en leyes), el lectoral o experto en Teologa, el magistral o predicador y el penitenciario (despus beneficiados) o confesor. b) Racioneros prebendados que reciban una parte de las rentas y participaban en el culto. c) Por debajo aparecen los capellanes, que participan en el coro y se encargan de las fundaciones de carcter piadoso dentro de la catedral. Entre los capellanes tambin hay divisiones internas, inclusos colectivos.20

Fundamentos de Historia Social y Econmica

Por debajo del clero catedralicio est el bajo clero, a cuya cabeza se encuentran los prrocos, encargados de la administracin de las feligresas o parroquias. Son los que ocupan la cspide, recibiendo nombres como cura, procedente de su funcin (cura animarum), rectores, derivado de rector, abad (generalizado en zonas de monasterios). Los prrocos accedan mediante el proceso de presentacin, designados por autoridades, no siempre en manos de la jerarqua eclesistica, de hecho obispos y arzobispos tenan poco derecho de representacin en sus parroquias. Eran presentados por laicos, monasterios, vecinos o por el rey y con carcter vitalicio. Los derechos de representacin haban sido adquiridos, pudiendo usufructuar los diezmos y designar al prroco. Las parroquias se dividen segn su nivel econmico. Los curatas se dividen en: entrada, primer ascenso, segundo ascenso y de trmino. Este derecho lo usan laicos para sealar el camino de la Iglesia a familiares o criados. Solan estar asistidos por sacerdotes del clero expectante. Cuando es necesario auxilio ocasional como consecuencia de enfermedad, incapacidad, el auxiliar reciba el nombre de teniente- cura o el que toma el oficio temporalmente. Si est ayuda era permanente, el auxiliar reciba el nombre de coadjutor. En algunos casos en una parroquia haba ms de un prroco, por ejemplo, parroquia de Tui, cuya titularidad era desempeada por dos capellanes del coro y cambian de cargo semanalmente (hebdomadarios). Desde el punto de vista administrativo las parroquias se agrupan en arciprestazgos, bajo el cuidado del arcipreste, elemento de enlace entre el obispo y los prrocos. Este ttulo se concede por el obispo y era vitalicio (cargo administrativo). En el escalafn inferior estn los clrigos de menores, que son el primer peldao existente en la escala eclesistica. Las rdenes menores no obligan a los votos definitivos, pero si obligan rapar la tonsura, que constituye un acto simblico, aunque con privilegios y bienes. Aquellos que continuaban con la formacin se convertan en clrigos de menores, que reciban rdenes de carcter eclesistico. Las rdenes menores iban confiriendo al clrigo la posibilidad de participar en el acto litrgico. El paso siguiente era recibir las rdenes de mayores: subdicono, dicono y presbtero. Los subdiconos u ordenados de epstola podan leer ya la epstola. Los diconos u ordenados de evangelio podan leer el evangelio. Los presbteros, sacerdotes o clrigos de misa ya podan dar misa. Dentro del clero secular tambin est el expectante, que no disfrutan de eclesistica. Se llama as porque esperan conseguir rentas. Hay dos categoras: Los capellanes o capellanistas: se han ordenado a ttulo de una fundacin de carcter piadoso o capellana, que consista en establecer una fundacin de misas por parte de un sacerdote. Podan fundarse en el interior de ermitas, iglesias parroquiales o catedralicias. Los individuos ricos ordenaban construir una capilla para que se dieran misas, con un capelln retribuido por los constructores, que reciba las rdenes sacerdotales a ttulo de capellana. La fundacin de capellanas fue un recuro de campesinos acomodados y familias urbanas para facilitar a algn pariente el Estado eclesistico. Facilitaron la ordenacin sacerdotal. Los nobles solan tener medios21

Fundamentos de Historia Social y Econmica

para facilitar la ordenacin de sus vstagos, constituyendo autnticas sucesiones de clrigos. Los capellanistas podan ser de tres tipos: capellanas colectivas, laicales y mixtas. Las colectivas o patronato eclesistico eran aquellas en la que el nombramiento del capelln corresponda a un eclesistico. En las laicales, patronato de leyes o capellana de sangre corresponda a un laico. Las mixtas podan correr a cargo de un laico o de un eclesistico, segn el mes. Los patrimonistas: llamados as ya que se ordenan a ttulo de patrimonio. Su familia le cede una parte de sus bienes para que construya un patrimonio de cuyas renta pueda vivir. Estos clrigos tienen como objetivo conseguir una congrua eclesistica o acceder a una capellana. Cuando un patrimonista consigue un cargo ms importante normalmente deja libre ese patrimonio, que pasa a otro pariente o regresa al conjunto de bienes familiares. Este clero secular expectante patrimonista va a ser el que d ms problemas a los obispos, ya que sustituyen la fe religiosa por el objetivo material. Los cleros no cumplirn las normas establecidas, por lo que los obispos los controlarn constantemente. Al tener rentas fijas y carecer de orientaciones suele ser al clero que recurren los prrocos cuando necesitan ayuda, por eso tambin se les llama clero mercenario. Tambin llevaban a cabo negocios paralelos, como la aparcera de ganado. 2. Mundo universitario: el elemento bsico que deba darse en el proceso de acceso a los estudios superiores era el de pasar por la escuela de gramtica o latn, ya que el latn era la lengua culta. Eran conocidos como escuelas de gramtica y a los que estudian gramticos. Se poda estudiar en escuelas particulares o municipales. Podan existir en el seno de la universidad o a cargo de conventos. Cuando se separan de la universidad estaban dirigidas por un preceptor, cuando estaban en la universidad estaban a cargo de un rector o catedrtico de gramtica. En esa poca, la frontera entre la educacin media y la superior no estaba definida. El estudio del latn tena tres fases, que coinciden con las partes de la gramtica: rudimentos, sintaxis y prosodia (menores, medianos, mayores). Una vez acabada esta educacin latina, se pasaba a la Facultad de Artes, donde se preparaban para acceder a las facultades mayores. Era un nivel en el que se podan aprender cosas diversas segn las universidades, pero con una disciplina comn: la filosofa aristotlica. Se podan incorporar materias como la Astronoma, las Lenguas Antiguas, las Modernas, rudimentos de Medicina, Matemticas. Las universidades ms tradicionales apenas incorporaban estudios complementarios de la filosofa aristotlica. Los alumnos se llamaban artistas. Tambin haba ctedras de artes en conventos y monasterios, pero no eran reconocidas por las universidades laicas. An as hay frailes artistas. La facultad de Artes proporcionaba ttulos universitarios de los superiores: bachiller, licenciado y doctor (para bachiller se necesitaban 2 aos y medio). Algunos bachilleres en artes dejaron profunda huella (Alonso de Fonseca III). Una vez que se obtena el rango de bachiller en artes se poda acceder a la Facultades Superiores, principalmente la de Teologa y la Derecho cannico o Iglesia y Judicatura (80% de los universitarios). En estas facultades tambin estn los tres grados anteriores. La diferencia con los de22

Fundamentos de Historia Social y Econmica

artes es que en las facultades mayores se les llama maestros. En el profesorado haba una divisin bsica entre: 1. Catedrticos, eran la lite. Aquellos individuos que haban obtenido un doctorado por oposicin. Normalmente las ctedras se concedan por un tiempo limitado (al revs en Valladolid y Salamanca). En este concurso los alumnos podan votar, hasta que en 1641 Felipe IV prohibi el voto de alumnos. Dentro de las ctedras destacan las de prima y las de vsperas (hora en que daban la leccin: 1 hora de la maana o 1 hora de la tarde). 2. Regentes o repetidores, eran individuos que preparaban el doctorado: bachilleres, licenciados que podan leer la disciplina, ya que repetan la leccin dada por los catedrticos. Las regencias eran temporales. Desde el punto de vista de los alumnos se comienza a hacer una divisin en dos grupos (a partir del XVI): 1. Colegiales, aquellos que obtenan una beca para estudiar en un colegio mayor, ayudados por las herencias eclesisticas. Estos alumnos eran los colegiales y vestan la beca, junto con ropa de colores determinados. La diferencia es que en los menores estudiaban los novatos y en los mayores estaban los que preparaban el doctorado (colegio de pasantes, ayudantes de los catedrticos). Ej. Colegio San Clemente. 2. Mantestas (por la prenda), se pagaban la carrera por libre, al no tener plaza en los colegios. Muchos eran los capistas, las tunas. Se caracterizan por la bsqueda diaria de sustento, aunque tambin haba hijos de nobles, banqueros. Vivan en casas de pupilaje, lo que da origen al pupilero, en pensiones, casas. Las disputas entre los colegiales y los mantestas eran caractersticas. Con el paso del tiempo los colegios se convierten en zonas para individuos acomodados. Las rivalidades se fueron acentuando, con el origen de las reformas de los Colegios Mayores. En esta poca, los catedrticos lean la disciplina, sin detenerse a explicar dudas o a responder preguntas. Algunos profesores se situaban en el claustro a la espera de preguntas de los alumnos, naciendo as los apuntes. La recopilacin de apuntes dio lugar a obras o manuales. Dos conceptos bsicos: amortizacin y desamortizacin. La secularizacin de bienes dio lugar a dos trminos: 1. Amortizacin o manos libres: aquellos bienes propiedad de una institucin o familia sobre los que sus dueos slo poseen derecho de usufructo, usndose regularmente, pero si vender o enajenar. Son propiedad de la Iglesia, universidades, hospitales o de familias con mayorazgos (herencia que deja el mayor patrimonio a el varn de mayor edad). Estas instituciones podan incrementar sus bienes mediante compras, pasando a incorporarse nuevos bienes amortizados (amortizacin de bienes o entrada de nuevos bienes).23

Fundamentos de Historia Social y Econmica

2. Desamortizacin: proceso que consisten en eliminar esta tenencia de bienes. Las primeras desamortizaciones tienen lugar a final del siglo XVIII, cuando las finanzas entran en dificultades. Se lleva a cabo una desamortizacin y una venta pblica de bienes. La primera en Espaa fue la de Godoy, con Carlos IV. En el reinado de Isabel II se llevan a cabo las de Mendizbal (1837), con el objetivo de paliar el dficit y pagar la guerra carlista. Supuso la incautacin de los bienes de la Iglesia. A lo largo del siglo XIX hubo otras, como la de Madoz, desamortizacin civil, dirigida a las instituciones laicas de municipios, universidades, hospitales, cofradas. La desamortizacin se lleva a cabo entre 1855 y 1856, aunque ya haban decretado leyes desamortizadoras para los mayorazgos.

Bibliografa bsica.

Hollings Worth, "Demografa histrica. Como utilizar las fuentes de la Historia para construirla", Mxico, 1983. Cipolla, "Historia Econmica de la Europa preindustrial", Madrid, 1989. Garnot, "La poblacin francesa en los siglos XVI, XVII y XVIII", Pars, 1988. Flinn, "El sistema demogrfico europeo. 1500- 1820", Barcelona, 1989. Livi Bacci, "Historia de la poblacin europea", Barcelona, 1999. Biraben, "Los hombres y la peste en Francia y en los pases europeos y mediterrneos", Pars- La Haya, 1975- 1976. Bairoch, Batou Chvre, "La poblacin de las ciudades europeas del 800- 1850", Ginebra, 1988. Prez Moreda, Reher, "Demografa histrica en Espaa", Madrid, 1988.-

Tema 4. Mecanismos reguladores de la poblacin.El conocimiento de las caractersticas de la poblacin es muy importante. En cualquier obra de Historia Econmica hay que dedicar un captulo a la evolucin de la poblacin, ya que es una variable importante. La Historia Social encuentra uno de sus periodos importantes, ya que es uno de los campos privilegiados, con momentos de gloria entre los aos 60 y los 80 y con una crisis en los 90, aunque sigue siendo uno de los territorios fundamentales. Genera anualmente importantes proyectos de investigacin, tanto individual como colectivo. El objetivo de la demografa histrica se basa en cuatro puntos: conocer las dimensiones (factores humanos), la composicin (la formacin), el comportamiento (o movimiento interno) y la evolucin (los cambios producidos) de la demografa. Las fuentes fiscales, los censos, los padrones de poblacin son los pilares bsicos antes de la llegada de la estadstica. Tambin destacaron los archivos parroquiales, por la tardanza del registro24

Fundamentos de Historia Social y Econmica

civil. En los libros sacramentales tambin se encuentra material para llevar a cabo los anlisis. Estos documentos se generalizan en el siglo XVII y ganan calidad en el XVIII. A partir del XVII se puede encontrar el material necesario para estudiar los comportamientos demogrficos (clculos de mortalidad, matrimonio). Desde el punto de vista de los mtodos nos encontramos con dos mtodos: Mtodo agregativo o mtodo de los recuentos globales: es un mtodo tomado de la Historia Econmica y consiste en elaborar series estadsticas con los datos brutos que se extraen de los libros sacramentales de los archivos parroquiales. Se plasman los datos del recuento de partidas de los libros sacramentales. Permite estudiar amplios espacios geogrficos usando un gran nmero de parroquias, lo que propicia una base slida. Puede comparar las variantes demogrficas con las autnomas, estudiando la interrelacin entre variables. Tambin facilita el estudio de aspectos concretos en la demografa histrica: evolucin de la poblacin, crisis de mortalidad, mortalidad ordinaria, existencia o no de movimientos migratorios, mediante las tasas de masculinidad, los fallecimientos, etc. Ha sido usado por los demgrafos espaoles, a veces de forma nica, por ser sencillo y extenso. Poblaciones estables: es un mtodo que goz de importancia en el inicio de la demografa. Se usaba en una poca donde no se usaban archivos parroquiales y en las que se preocupaban por la evolucin de la demografa. Tambin se emplea para intentar esbozar los efectivos demogrficos y su evolucin para reas sin registros parroquiales, slo censos. Se ha abandonado cuando la demografa mejora y cuando se dan cuenta que es un mtodo ficticio que tiene grandes dosis de errores, ya que parte de unos principios no caractersticos de la poblaciones antiguas. Las poblaciones estables son cerradas, sometidas a unos movimientos muy dbiles, sin migracin. Hoy en da sabemos que hubo movimientos migratorios. Tambin sabemos que en la evolucin de las poblaciones antiguas exista gran oscilacin, sometidos a fuertes vaivenes. Se sabe que en las poblaciones antiguas existan diferencias de comportamiento a nivel regional y local. Paulatinamente perdi importancia y se releg a un segundo plan. Integran dos formas de medicin, usando fuentes matemticas. Mtodo de la reconstruccin de familias: es el ms preciso y permite estudiar el anlisis de los comportamientos internos (nacimientos nter gensicos, esperanza de vida, proporcin de familias completas, estudios sobre la aparicin de anticonceptivos). Consiste en partir de las actas de matrimonio de un nmero de parejas y reconstruir los avatares que tuvo la pareja. Hay varias formas de trabajo: a nivel rural se reconstruye el comportamiento de los matrimonios en un periodo, ya que son ncleos pequeos. A nivel urbano el historiador recurre a muestras. En un primer momento se llev a cabo el mtodo de coger una parroquia como representativa, porque a nivel urbano hay diferencias entre parroquias (San Benito del Campo como poderosa y Santa Susana como campesina). Por eso se usa el mtodo de tomar iniciales de apellidos (los ms25

Fundamentos de Historia Social y Econmica

frecuentes), saliendo familias de todos los niveles. Este mtodo es el ms fiable, preciso y completo, pero tambin trabajoso, por lo que no se usa tanto. Hoy en da la informtica ha permitido agilizar los trabajos (sin Sistema Fortram). Caractersticas del Rgimen Demogrfico Antiguo. Era un rgimen radicalmente opuesto al contemporneo, con baja mortalidad, baja fecundidad frente a la alta fecundidad y alta mortalidad de entonces. Su origen ha sido el comportamiento de los seres humanos hasta pocas cercanas. A lo largo de la segunda mitad del XVIII hasta entrado el XIX tiene lugar la transicin demogrfica, baja fecundidad y baja mortalidad. Los diferentes aspectos estudiados en el rgimen demogrfico antiguo son: 1. Nupcialidad o comportamiento de las poblaciones con respecto al matrimonio. Hay tres cuestiones importantes: a) El celibato definitivo: antes de la demografa histrica las tasa de celibato eran elevadas. Esto se basaba en dos hechos: la importancia del celibato eclesistico y la existencia de una proporcin importante de criados, donde el celibato era importante. Cuando se desarrollaron estudios se comprob que era errnea y ms baja, debido al hecho de que la poblacin era poblacin rural (80 %), donde el celibato definitivo era escaso, lo que contribuy al descenso de la proporcin en la sociedad. Se situaba en el 15 % (normalmente por debajo del 10%). b) Edad media de los cnyuges: a la hora de controlar la edad media interesa la mujer, por ser la parte fecunda. Antes tambin se daba por supuesto que se casaban jvenes, pero tras los anlisis demogrficos se descubri que esto no era habitual. En Europa existen dos modelos en cuanto a comportamiento nupcial: matrimonio tardo o de dbil nupcialidad, modelo en el que la edad media eran los 25 aos. Es el que se encuentra en la Europa Occidental del Norte (Norte y Noroeste de la Pennsula Ibrica. Norte de Italia, Inglaterra, Centro y Norte de Francia, pases bajos, Alemania, Austria y los pases escandinavos). Frente a este modelo surge el matrimonio temprano o de fuerte nupcialidad, con matrimonio precoz por debajo de 23 aos. Aparece en Europa Oriental y en el Sur de la Europa Occidental. Los motivos de estos dos modelos son: a mediados del siglo XVII es probable que en Europa existiera un matrimonio precoz, de el que se desgaja la Europa Noroccidental como respuesta social para intentar un control del crecimiento demogrfico. Chaunu dice que el retraso del matrimonio fue el modo de responder a un mundo pleno, limitando la fecundidad. Este matrimonio se explica por las altas tasas de fecundidad, actuando como elemento corrector. c) Segundas nupcias: en el rgimen antiguo las segundas nupcias fueron frecuentes, ya que hay altas tasas de mortalidad, lo que traa como consecuencia la ruptura en edad joven. De ah que viudos/as decidieran contraer un nuevo matrimonio, para sacar la prole del primer matrimonio, por seguridad comn. Por lo tanto nos encontramos con ellos frecuentemente, en un intervalo breve tras la ruptura del primer matrimonio.26

Fundamentos de Historia Social y Econmica

2. Fecundidad: la natalidad, en las sociedades antiguas, era elevada (30 %, ms que el doble que las del mundo occidental). Los historiadores- demgrafos usan ms la tasa de fecundidad que las de natalidad. La tasa de natalidad no permite anlisis precisos, ya que no tiene en cuenta la edad y el sexo de los individuos. Se usa, por tanto, el clculo de fecundidad, de dos tipos: a) Fecundidad general: consiste en poner en relacin los nacimientos con las mujeres en edad frtil. No se puede hacer ya que no hay fuentes. b) Fecundidad legtima: pone en relacin el nmero de nacimientos con el nmero de mujeres casadas, usando los archivos parroquiales. Conclusiones obtenidas del estudio de la fecundidad. Lo primero que permiti conocer fue el desigual comportamiento (desde el punto de vista femenino) en relacin con la edad de las mujeres o evolucin negativa de la fecundidad. El periodo frtil de las mujeres se extiende desde los 15 a los 50 aos, cuanta ms edad, la capacidad disminuye. Los tramos ms fecundos van desde lo 15 los 25 aos (en especial de 15 20). A partir de aqu la fecundidad comenzaba a disminuir, acelerndose entre los 30 y los 40, siendo estos un momento importante. A partir de aqu la fecundidad era exigua. Otra conclusin sirvi para romper los tpicos acerca de los movimientos demogrficos: el hijo por ao. Los estudios concluyeron con la amplitud entre intervalos nter gensicos (2 aos, 2 aos y medio). Surgi entonces la duda sobre el uso de los mtodos anticonceptivos. La conclusin fue que no existan. Las dos conclusiones anteriores nos la explican circunstancias de carcter natural. En primer lugar aparecen razones fisiolgicas: agotamiento del organismo por trabajo, parto, alimentacin. En segundo lugar se explic por la lactancia, que contribuye a provocar una esterilidad momentnea mientras amamanta al nio. Hay datos que lo conforman: el acortamiento de los intervalos cuando el nio muere, el predominio de las tasas urbanas (no amamantan) sobre las rurales. Haba elementos que disminuan la fecundidad: la dbil fecundidad o el matrimonio tardo (prdida de fecundidad), ruptura de uniones por la tasa de mortalidad, aunque hay que contar con las segundas nupcias. La consecuencia de estos elementos era el reducido nmero de hijos por familias: 4 5 hijos, un nmero reducido en la poca. En las sociedades del pasado exista la fecundidad ilegtima, muy baja (2% de los nacimientos y en regiones por debajo del 1%). Las tasas de fecundidad ilegtima aumentaban en la ciudad (4%). A finales de la segunda mitad del XVIII y en reas de Francia, los datos muestran indicios como el descenso continuado de la natalidad y un aumento de la proporcin de mujeres que dejan de tener hijos a partir de una edad concreta. Esto nos habla de las prcticas anticonceptivas conscientes, por primera vez a nivel urbano y por los nobles, alta burguesa, para despus pasar al campo (ms all de la Revolucin Francesa). Son prcticas minoritarias, pero en el XIX se generalizan.27

Fundamentos de Historia Social y Econmica

Mortalidad: hay elevadas tasas de mortalidad, que multiplican por tres a las sociedades avanzadas (28 30 % frente al 9%). Hay factores que nos ayudan a entender las altas tasas: poca higiene, sin alcantarillado, sin agua corriente y con los vertidos en las calles, enterramientos en centros urbanos, la mala alimentacin, sobre todo en pocas de crisis, que debilita los organismos, el escaso desarrollo de la medicina, ligada a la filosofa, lo que daba lugar a epidemias, la incidencia de la guerra, con consecuencias negativas, resultado de las luchas. A la hora de estudiarla hay unta triple ptica: a) Mortalidad ordinaria: dividida en mortalidad infantil y juvenil y mortalidad adulta. La mortalidad infantil y juvenil era muy elevada. Era aquella que tiene lugar antes del primer ao. Como media se sitan en el 250 %, segn zonas. Dentro de esta mortalidad hay que decir que la mitad tena lugar en el primer mes de vida. Posteriormente las tasas de mortalidad se atenuaban,3.

pero a los 20 aos, slo llegaban la mitad de los nacidos. Las causas de esta mortalidad elevada son: causas endgenas, aquellas ligadas al parto y a las secuelas. A partir del primer mes hay causas de tipo exgenas, con enfermedades para las que no hay ningn tipo de defensa: viruela, responsable de la desaparicin de un 10 %, enfermedades gastrointestinales, en verano, como consecuencia de aguas en mal estado, de la leche materna, de las frutas no maduras, sarampin, tifus y peste. Esto se relaciona con la tasa de fecundidad (la mitad muere). La fecundidad adulta era elevada, pero no tanto. Esto nos explica la baja esperanza de vida (28- 29 aos), que aument al pasar los aos. A partir de los 10 aos al nacer se podan alcanzar los 60 (casi la mitad los cumpla y a los 25 aos aumentaba a 70). Era consecuencia de enfermedades, destacando las bronco- pulmonares (en invierno), viruela, peste, gripe en epidemias. Las consecuencias de esta tasa de mortalidad eran: la ruptura de los matrimonios y las segundas nupcias. b) La mortalidad catastrfica o de crisis: es uno de los rasgos esenciales del Rgimen Demogrfico Antiguo. Se define como unos accidentes, de corta duracin y que afectaban peridicamente a las poblaciones antiguas. Cada 5, 10, 15, 20 aos apareca la crisis, con el aumento de mortalidad en la comarca. Tena tambin repercusin en la fecundidad y en la nupcialidad. Los demgrafos suelen hablar de crisis cuando las tasas de mortalidad se duplican. Hay crisis muy fuertes, multiplicando la mortalidad por 4 5. Tambin las hay ms suaves. Como consecuencia de una crisis demogrfica poda llegar a desaparecer del 10% el 15% de la poblacin de un pas (crisis francesa de 1693- 1694, con la desaparicin de un 10- 15% 2-3 millones de individuos). Hay crisis peores, falleciendo entre el 20 y el 25% de poblacin. Sin embargo y a pesar de este aumento evidente, otros parmetros demogrficos se van afectados: cada de la natalidad y fecundidad. En los estudios demogrficos puede aparecer el rombo de la crisis. Tuvo consecuencias en la mortalidad, con el culto a santos (siglos XVI, XVII) como San Roque y San Sebastin. San Carlos Borromeo ser el patrn de las pestes. Otra consecuencia ser el28

Fundamentos de Historia Social y Econmica

descenso de la nupcialidad, fcil de entender, ya que se retrasan los matrimonios hasta nuevos y mejores tiempos. La fecundidad desciende por las ruptura de matrimonios, debido a la huda ante la peste. Tambin se produce por factores fisiolgicos, como la mala alimentacin, influyendo en el organismo femenino (esterilidad), factores mentales (por el retraso del matrimonio), miedo al contagio, factores religiosos (castigo del cielo) con las penitencias, las cuaresmas y la abstinencia sexual, factores mdicos. Una vez pasada la crisis, la poblacin comenzaba a recuperarse lentamente. Las crisis podan tener alcances geogrficos variados: pequeas crisis locales, crisis regionales, nacionales (Francia de 1693) e internacionales (1665, crisis de la peste). Las causas que provocaban esto son variadas, con dos tipos de crisis: 1. Crisis puras, por enfermedad contagiosa, para la que no hay remedio y rpido. Afectan a la mortalidad. 2. Crisis complejas, provocadas por las enfermedades contagiosas y las crisis de subsistencia. Esta crisis se presenta primero, con el debilitamiento de los organismos como consecuencia. Su presencia es devastadora. Estas crisis son causadas por enfermedades endmicas constantes. De estas enfermedades contagiosas la ms grave es la peste, que desde mediados del siglo XIV aparece de forma constante. Hay dos variantes: la bubnica y la pulmonar, ambas muy graves y con altas tasas (60- 80% en la bubnica y 100% en la pulmonar). Frente a la peste slo queda la huda hacia zonas libres, lo que contribuye a difundirla, causando histeria colectiva. Hay ms enfermedades como la viruela (15- 20%) en la poblacin joven, falleciendo la tercera parte de los menores de 14 aos. Estas enfermedades supondran un doble impacto: emocional y fsico. Otras enfermedades sern la disentera, el tifus, el paludismo y la gripe. Las guerras tambin tienen un gran impacto en las crisis de mortalidad, por dos factores: 1. Contribuye a la expansin de enfermedades. 2. Dan origen a las crisis de subsistencia. Un ejemplo de guerra devastadora sera la Guerra de los Treinta Aos 1618- 1648) con repercusiones distintas dependiendo de la zona afectada. A lo largo del siglo XVIII aparece un descenso en la mortalidad, evidente a partir de la segunda mitad de siglo. Un descenso de el que es responsable la desaparicin de la mortalidad catastrfica. No es que queden erradicadas, pero hay una diferencia: crisis ms suaves, menos extensas, con una expansin geogrfica menor y unas crisis ms espaciadas. Por eso se dice que las crisis del XVIII son ocultas. En la desaparicin de estas crisis influye la desaparicin de la peste (ltimo tercio del XVII), tras la de 1665 (destacar la de Marsilla en 1721). En la Europa Oriental tardar ms (ltimo tercio del XVIII- principios del XIX). La peste desaparece por causas an desconocidas: mejoras en el control sanitario, establecimiento de cordones sanitarios rgidos, cambios climticos, cambios en las ratas (negras por blancas). Hoy por hoy no hay respuestas29

Fundamentos de Historia Social y Econmica

claras. Cipolla dice que fue un misterio suscitado por cambios ecolgicos. La peste desaparece, pero hay otras enfermedades, algunas nuevas, como el clera (5 contagios, en 1820, 1830, 1850, 1860, 1880 en Europa), pero con menos influencia por la mejora de la medicina, el control sanitario. La ltima gran pandemia es la pandemia de gripe de 1918 (20 millones de individuos). Evolucin general de la poblacin europea. Otr