1. 2. variación de los parámetros de la …³n cuando analizamos el sistema de cultivo denominado...

18
Introducción 1. Evolución de la mecanización agrícola 2. Variación de los Parámetros de la Mecanización Agrícola (1985-2015) 3. Proyección al Medio 4. Conclusiones Agradecimientos Bibliografía y Fuentes de Información

Upload: lymien

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción

1. Evolución de la mecanización agrícola

2. Variación de los Parámetros de la Mecanización Agrícola (1985-2015)

3. Proyección al Medio

4. Conclusiones

Agradecimientos

Bibliografía y Fuentes de Información

Introducción

Cuando analizamos el sistema de cultivo denominado Siembra Directa para la

producción de granos que se ha adoptado de manera masiva en Argentina, asume

importancia tener una visión panorámica de la evolución de los distintos sistemas en los

últimos 30 años, para ver en qué punto estamos localizados y cuales han sido las

repercusiones que ello ha implicado. Las transformaciones en los sistemas productivos

han acarreado cambios no solo en los rendimientos, en la calidad de cosecha oen la

conservación de suelos, sino también grandes modificaciones en el aspecto social,

empresarial y económico de Argentina. Aquí detallaremos cuales son los rubros que

más han evolucionado y casi al final enumeraremos las cifras que apuntalan los

parámetros actuales en cada uno de estos rubros.

1. Evolución de la mecanización agrícola

El agro de nuestro país ha tenido y continúa teniendo cambios tecnológicos que siguen

el ritmo de los avances científicos, que luego son volcados a la producción a través de

mejores insumos y equipos agrícolas, metodologías e información para elevar los

rindes, y prácticas agronómicas amigables con el medio ambiente, lo que sumado da

como resultado los sistemas de producción agropecuaria actuales que nos han brindado

alta competitividad en el mercado internacional.

a. Sistemas de producción y equipos utilizados

En el sector agrícola específico donde más se ha notado la evolución de los sistemas de

producción ha sido en la producción de granos que se realiza de manera extensiva y en

secano en nuestro país.En treinta años hemos pasado de sistemas de producción que se

basaban en la Labranza Convencional que producían movimientos de suelos a través de

arados de reja o de discos -y luego rastra de discos- al sistema de Labranza Vertical

centrado en el cincel y el cultivador - que si bien eran sub-superficiales, casi no

removían el suelo-, para desembocar actualmente en la Siembra Directa, donde el

movimiento de suelo es nulo para beneficio del mismo. Su actual difusión alcanza un

nivel cercano al 90% de la superficie total en lo que se refiere a cultivos extensivos.

(Ver Cuadro 1)

Cuadro 1. Porcentaje de la Superficie Cultivada con Siembra Directa. Argentina, 1977-2011

Fuente: AAPRESID 2012

Ese veloz incremento en su adopción en Argentina se debió a los múltiples beneficios que implicaba su utilización, desde mejoras en la conservación de humedad y las propiedades físicas del suelo hasta la disminución de costos de labores mecánicas y equipamiento agrícola con mayor capacidad de trabajo. Una de las principales ventajas de la siembra directa es que mantiene la cobertura vegetal del cultivo anterior en la superficie, permitiendo realizar las tareas de siembra y la posterior emergencia de las plantas en un suelo protegido. (Ver Fotos 1 y 2)

Foto 1: Soja en Siembra Directa Foto 2: Maíz en Siembra Directa

Fuente: INTA EEA Manfredi, Ing. Agr. Carolina Álvarez

La Labranza Convencional se basaba en sucesivas pasadas de rastra de discos y arado

de rejas para la roturación del suelo y la erradicación de malezas, para luego realizar una

última roturación fina con rastra de dientes, de modo que quedara una “cama de

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%55%60%65%70%75%80%85%90%95%

100%

siembra” mullida y sin terrones, lista para la siembra a través de sembradoras

convencionales con disco y zapata. El proceso de Labranza Convencional demandaba

arados de reja y rastras de discos livianas como herramientas de labranza y para la

siembra se requería de la sembradora convencional, maquina más liviana que la

sembradora directa, cuyo elemento de apertura de surco es un disco que trabaja a la par

de una zapata, que es la que abre el surco para que las semillas sean depositadas allí y

luego las ruedas tapadores cierren el surco. (Ver Cuadro 2)

Cuadro 2. Secuencia de labores en los diferentes sistemas de cultivos extensivos

Labor Labranza

Convencional Labranza Vertical Siembra Directa

Primera labor

Rastra de Discos

Disco Pesado

Aplicación de

Herbicida

Arado de Reja

Cincel

-

Segunda Labor

Rastra de Discos

Rastra de Discos

Aplicación de

Herbicida

Rastra de Disco

Vibrocultivador

-

Rastra de Dientes

-

-

Tercera labor

Siembra

Convencional

Siembra

Convencional

Siembra Directa

Cuarta Labor

Aplicación de

Herbicida

Aplicación de

Herbicida

Aplicación de

Herbicida

Aplicación de Fertilizante

Aplicación de Fertilizante

Aplicación de Fertilizante

Última Labor

Cosecha

Cosecha

Cosecha

Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente la Labranza Vertical reemplazó el movimiento y rebatimiento de suelos

por la labranza sub-superficial, lo que aminoró la agresión mecánica al suelo y produjo

beneficios en profundidad como rotura de piso de arado, resquebrajamiento de capas de

suelo para permitir el enraizamiento de los cultivos y la absorción de más humedad. Eso

podía lograrse con la utilización del arado cincel principalmente, a lo que se adicionaba

la rastra de disco pesada, el vibrocultivador y el cultivador de campo para la labranza

superficial. En este sistema de producción la sembradora es similar a la utilizada en

Labranza Convencional.(Ver Cuadro 2)

Finalmente se difundió la Siembra Directa, también denominada Labranza Cero o Sin

Labranza (Zero Tillage / No Tillage, en inglés) sistema por el cual se mantiene el

rastrojo del cultivo anterior en superficie, se combaten las malezas con herbicidas y se

siembra sobre el mismo rastrojo. Esto se realiza con una sembradora con un disco que

corta el rastrojo en la línea de siembra, para permitir que dos discos abre-surcos realicen

la apertura del suelo donde se depositará en profundidad la semilla, y dos ruedas

traseras tapadoras o cerradoras de surco la cubran finalmente. Todas estas acciones se

hacen en la misma pasada de la sembradora, y también puede realizarse en ese momento

la fertilización correspondiente a partir del cajón de fertilizante, sus dosificadores y los

tubos de bajada hasta el mismo lugar de colocación del insumo. La sembradora

opcionalmente puede traer uno o dos cajones fertilizadores para aplicar el/los

fertilizante/s en el mismo momento de la siembra.

La tecnología de Siembra Directa es un “paquete tecnológico” que se realiza solamente

con la sembradora y los aplicadores de fertilizantes y fitosanitarios, en lo que respecta a

la maquinaria agrícola y esta es la razón de la rápida adopción por parte de los

productores agrícolas en los cultivos extensivos de nuestro país. (Ver Cuadro 3)

Cuadro 3 Adopción de la Siembra Directa en Cultivos Extensivos (2010/11)

Fuente: AAPRESID 2012

Para todos los sistemas de producción la aplicación de fertilizantes se realiza con una

máquina compuesta por una tolva para el producto, el elemento dosificador, y un plato

giratorio de acción centrifuga que lanza el fertilizante a sus costados, aplicándolo de esa

manera en el campo. La aplicación de fitosanitarios se realiza mediante el uso de

equipos aspersores de arrastre o de tipo automotriz. Con la difusión de la siembra

directa han disminuido notoriamente los equipos de aplicación de arrastre por la mayor

eficiencia de prestación y capacidad de trabajo de los equipos automotrices. Estos

últimos vienen provistos de fábrica con banderillero satelital, monitor de trabajo y corte

de secciones para aplicar el producto fitosanitario en la dosificación correspondiente a la

indicación de mapa digital.

Respecto de la cosecha se observa que evolucionó incrementándose la potencia

promedio cada año pero lo más importante fueel aumento de la capacidad de trabajo por

metro de ancho de trabajo. Actualmente una máquina de 340 HP tiene una plataforma

de trigo soja con un ancho de trabajo de 10,50 m.

El monitor de rendimiento es una herramienta que casi la mitad de las cosechadoras la

posee y permite realizar el mapa de rendimiento y mapa de velocidades, y en poco

tiempo más permitirá medir humedad y proteína de los granos a medida que se va

cosechando.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Maíz Soja Girasol Trigo Sorgo

b. Instrumental agrícola.

La Agricultura de Precisión irrumpe de manera masiva en el mercado agrícola con el

inicio del siglo XXI como una herramienta para lograr mayor eficiencia en las labores.

El primer equipo fue el monitor de rendimiento, utilizado en cosechadoras desde hace

más de 10 años. El equipo de más difusión y adopción en la actualidad es el banderillero

satelital utilizado por los aplicadores terrestres o aéreos en sus tareas –con un 100% de

adopción–siguiéndole en orden de importancia el monitor de siembra para sembradoras

–con un 50% de incorporación al proceso de trabajo– y el monitor de rendimiento para

cosechadoras, con 44% de las cosechadoras usándolo.En el Cuadro 4 se detallan y

cuantifican los equipos que fueron introducidos para la agricultura de precisión a partir

del año 2000.

Cuadro 4. Adopción de la “agricultura de precisión” en los equipos de maquinaria agrícola en Argentina, 2012.

Maquinaria Equipamiento de agricultura de precisión

Existencia de maquinarias

Maquinarias con agricultura

de precisión

Adopción %

Cosechadora Monitor de

Rendimiento 19.000 8.415 44 %

Sembradora Monitor de

Siembra 35.000 15.105 50 %

Sembradora Dosificación

Variable 35.000 2.829 8 %

Tractor Guía

Automática 51.437

2.710 0,5%

Aplicadores Automotrices *

Corte por Secciones

10.000 1.091 11 %

Aplicadores Automotrices*

Banderillero Satelital

10.000 9.900 99 %

Aeroaplicadores Banderillero

Satelital 1.100 1.100 100 %

* Equipos Terrestres Fuente: Méndez, A (2012) / FACMA

En el Cuadro 5, a continuación, se observa que la función de agricultura de precisión

que explica el trabajo sobre más superficies es el monitor de siembra, con un 50% de la

tierra sembrada con estas técnicas, siguiéndole el monitor de rendimiento de las

cosechadoras con un 44% cubierto sobre el total cosechado.

Cuadro 5. Cobertura de superficie de cultivos extensivos con agricultura de precisión en maquinaria agrícola en argentina 2012

Maquinaria con Equipo de

Agricultura de Precisión

Superficie cultivo

(miles de has)

Participación contratistas

%

Adopción agricultura de precisión en maquinaria

%

Cobertura agricultura de precisión en

Superficie(% y miles de has)

Tractor con guía automática

(Piloto) 34.000 50 0,50 % 0,2% 700

Sembradora con monitor de

siembra 34.000 60 50 % 30% 10.000

Sembradora con dosificación

variable 34.000 70 8 % 6 % 1.800

Pulverizadores automáticos con

banderillero satelital

34.000 100 99 % 99 % 33.000

Pulverizadores automáticas con

corte por secciones

34.000 100 11 % 11 % 3.800

Cosechadora con monitor de

rendimiento 34.000 95 44 % 43% 14.000

Fuente: INTA / FACMA

2. Variación de los Parámetros de la Mecanización Agrícola (1985-2015)

A continuación, se describirá y detallará cómo han variado los parámetros de

mecanización agrícola –especialmente el costo operativo expresado en pesos por

hectárea y el tiempo operativo expresado en hora trabajada por hectárea- al pasar de la

agricultura de labranza y siembra convencional a la siembra directa con agricultura de

precisión.

Un parámetro es una cifra que caracteriza una acción o actividad. Si viajamos a Mar del

Plata en auto seguramente sabremos que viajamos más o menos a 100 km/hora y

consumiremos entre 6 y 10 litros de gasoil cada 100 km. Esos son los “parámetros” de

un viaje a Mar del Plata en auto. Y los parámetros de hoy no son los mismos que los

que tenían nuestros padres y menos nuestros abuelos cuando hacían el mismo viaje.

Cuando se realizan labores con maquinaria agrícola pasa lo mismo con los tiempos y los

costos, puesto que la manera de trabajar de hoy no es la misma que hace15 años y

menos aún que 30 años atrás. En la agricultura extensiva -granos, forrajes, algodón, etc.-

se ha pasado de la Labranza Convencional -arado y rastras- a Labranza Vertical -cincel

y cultivador-, para finalmente pasar a la Siembra Directa -sin movimiento de suelos-, lo

que trajo principalmente un notorio ahorro de labores y modificaciones en los

principales parámetros de la mecanización agrícola involucrada.

Los parámetros económicos de las labores para el sistema de producción agrícola de

siembra directa están representados por el costo por hectárea cultivada involucrando a

todas las labores realizadas para cada caso-aplicaciones de insumos, siembra y cosecha-

y se expresa en pesos por hectárea ($/ha).Vemos en el Cuadro 6 cómo está compuesto el

equipo modelo en lo que respecta a la potencia de las unidades motrices, y más abajo,

cómo es el planteo y la secuencia de labores mecanizadas para cada tipo de tecnología.

Vemos en el renglón inferior del Cuadro 6 el Costo de Labores por hectárea cultivada

(labranza + siembra + aplicaciones + cosecha) para cada tecnología, y cómo se va

reduciendo notoriamente desde la Labranza Convencional a la Labranza Vertical para

finalizar en la Siembra Directa.

Cuadro6. Costo de labores según sistemas de producción extensiva.

Fuente: Elaboración Propia con información de FACMA

La disminución del Costo Total de Labores dela Siembra Directa (1.475 $/ha) es del

49% respecto de la Labranza Convencional (2.915 $/ha) lo que significa que con la

adopción de esta tecnología se ha reducido el costo a la mitad del valor del sistema

anterior. Reducir al 50% el costo de labores con el sistema actual significa que la

Labor Cant $/unid $/ha Labor Cant $/unid $/ha Labor Cant $/unid $/ha

Disco 1 390 390 Disco Pesad 1 430 430 - - - -

Reja 1 450 450 Cincel 1 380 380 - - - -

Disco 1 390 390 Disco 1 390 390 - - - -

Disco 1 390 390 Vibro 1 250 250 - - - -

Diente 1 160 160 - - - - - - - -

Sembradora 1 420 420 Sembradora 1 420 420 Sembradora 1 490 490

Herbicida 1 60 60 Herbicida 1 60 60 Herbicida 3 60 180

Fertilizante 1 75 75 Fertilizante 1 75 75 Fertilizante 3 75 225

Cosecha 1 580 580 Cosecha 1 580 580 Cosecha 1 580 580

COSTO TOTAL $/ha 2.915 COSTO TOTAL $/ha 2.585 COSTO TOTAL $/ha 1.475Variación % -11% Variación % -49%

LABRANZA CONVENCIONAL LABRANZA VERTICAL SIEMBRA DIRECTA

Modelo 120 + 80 HP Modelo 150 + 100 HP Modelo 180 + 120 HP

reducción de costos fue del orden de 1.70 % anual a partir del sistema de Labranza

Convencional. Si suponemos que el 90% de las 34.000.000 de hectáreas de cultivos

extensivos (datos de 2014-15) se realizaron con el planteo tecnológico de la siembra

directa ahorrándose de esa manera 1.440 $ por hectárea producida (2.915 $/ha – 1.475

$/ha),se extrae de dichas cifras que el ahorro total ha sido del orden de 48.960 millones

de pesos para esa campaña. Es decir, aproximadamente 3.600 millones de dólares.

Los parámetros técnicos son aquellas características propias de la maquinaria agrícola

que realiza cada labor específica y que repercuten directamente en su capacidad

operativa y tiempo operativo, cuya fórmula es la siguiente:

Capacidad de Trabajo (has/hora = A x V x CTE .10

Siendo: A = Ancho de Trabajo en metros (m.)

V = Velocidad de Trabajo en Km/hora

CTE = Coeficiente de tiempo Efectivo (porcentual)

10 = factor de simplificación para llevar a Has/Hora

Estas características repercuten de la siguiente manera:

i. Ancho de trabajo: a mayor ancho de trabajo hay mayor capacidad de trabajo. ii. Velocidad de Trabajo: a mayor velocidad de trabajo hay mayor capacidad de

trabajo. iii. Tiempo Efectivo de Trabajo: a mayor pérdida de tiempo menor Tiempo

Efectivo porcentual (por ejemplo recarga de semillas en sembradora).

Para la comparación de la evolución de los parámetros técnicos se han tomado los

modelos de equipos más representativos de cada sistema de cultivo, partiendo para el

caso de la Labranza Convencional de un equipo conformado por dos tractores de 120 y

80 HP para labores de siembra y aplicaciones respectivamente, junto a una cosechadora

de 250 HP. Para la Labranza Vertical se tomaron como referencia dos tractores, el

primero de 150 HP para la siembra, y el segundo de 100 HP para las aplicaciones,

conjuntamente con una cosechadora de 300 HP. Por último, para la Siembra Directa se

tomó como referencia un tractor de 180 HP y otro de 120 HP, conjuntamente con una

cosechadora de 350 HP para las respectivas tareas como se detalló anteriormente.

Cuando se calculan los tiempos operativos para cada una de las labores de cada sistema

productivo, se observa que no sólo se reducen, sino que el ahorro de tiempo en el último

caso se basa en la eliminación de algunos procesos. Para comparar los distintos sistemas

productivos se procederá por último a sumar los tiempos operativos de las labores a fin

de conocer cuánto tiempo de maquinaria necesita cada uno de ellos. Con esta operación

se evalúa y compara el tiempo insumido en maquinaria agrícola para producir una

hectárea de un cultivo extensivo (ver Cuadro 7).

Cuadro 7. Tiempo operativo de equipos agrícolas por hectárea de cultivo extensivo.

Fuente: Elaboración Propia con información de FACMA

En el Cuadro 7 se observa cómo se reduce el tiempo que insume en maquinaria agrícola

realizar una hectárea de cultivo (suma de todas las labores), desde las 3,58

horas/hectárea de la Labranza Convencional, pasando por las 2,63 horas/hectárea de la

Labranza Vertical, para finalmente llegar a la Siembra Directa con 0,75 hora/ hectárea

(3/4 de hora = 45 minutos para realizar una hectárea de cultivo, finalizada y cosechada).

Vemos que en la Siembra Directa se redujo en un 79% el tiempo operativo para realizar

una hectárea de cultivo, lo que significa que se dispone de casi cuatro veces más

capacidad de trabajo que con Labranza Convencional. Resumiendo, si en el pasado se

tardaba 100 días realizando labores agrícolas, hoy puede lograrse el mismo resultado –y

aún mejor- en solo 25 días. Y por lo tanto, en el tiempo que antes se hacían 100 has hoy

se hacen 400 has, cuadruplicándose la capacidad de trabajo.

Otro índice de eficiencia que caracteriza a la agricultura extensiva argentina es el

elevado uso anual de los equipos agrícolas. En la Figura 1 podemos ver los “Usos

Anuales” (mínimos recomendados) para cada tipo de maquinaria de agricultura

extensiva dentro del sector contratista. Por debajo de ellos se incrementan los costos

fijos y por ende el costo total de la operación.

Labor Ancho Veloc TOp Labor Ancho Veloc TOp Labor Ancho Veloc TOp

Disco 3 7 0,56 Disco Pesad 3,5 7 0,48 - - - -

Reja 2,5 6 0,78 Cincel 3,5 6 0,56 - - - -

Disco 3 7 0,56 Disco 3,5 7 0,48 - - - -

Disco 3 7 0,56 Vibro 5 7 0,34 - - - -

Diente 10 8 0,16 - - - - - - - -

Sembradora 4,2 6,5 0,56 Sembradora 5,5 6,5 0,43 Sembradora 7 6,5 0,34

Herbicida 12 12 0,11 Herbicida 12 14 0,09 Herbicida 14 16 0,21

Fertilizante 12 12 0,11 Fertilizante 12 14 0,09 Fertilizante 14 16 0,07

Cosecha 250 9 7,5 0,19 Cosecha 300 10,5 7,5 0,16 Cosecha 350 12 7,5 0,14

TOTAL TIEMPOS hs/ha 3,58 TOTAL TIEMPOS hs/ha 2,63 TOTAL TIEMPOS hs/ha 0,75Variación % -27% Variación % -79%

LABRANZA CONVENCIONAL LABRANZA VERTICAL SIEMBRA DIRECTA

Modelo 120 + 80 HP Modelo 150 + 100 HP Modelo 180 + 120 HP

Figura 1: Uso anual de la maquinaria agrícola

Fuente: Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas. FACMA. www.agrocontratistas.com.ar

Respecto de los parámetros económicos, se observa que el precio promedio de las labores se incrementa al pasar de Labranza Convencional a Siembra Directa, desde 813 $/ha para la primera a 1.962 $/ha para la Siembra Directa. Ver Cuadro 8 fila azulada. Visto de esa manera parecería que se ha incrementado el costo de producción con el tiempo pero debemos considerar que simultáneamente ha aumentado de manera notoria lo que se puede trabajar por hora, es decir la capacidad de trabajo lo que causa que el costo total por hectárea trabajada se reduzca con el tiempo al pasar de Labranza

Convencional a Siembra Directa.

Cuadro 8. Evolución de la capacidad operativa de los equipos en cultivos extensivos

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en el Cuadro 8, cómo evoluciona la capacidad de trabajo en los diferentes

sistemas de producción, al pasar de 0,28 ha/hora a 1,33 has/hora, incrementándose un

377%. También se observa en la fila de fondo azulado como aumenta el precio horario

Tiempo Operativo h/ha 3,58 Tiempo Operativo h/ha 2,63 Tiempo Operativo h/ha 0,75

Tiempo Operativo min/ha 215 Tiempo Operativo min/ha 158 Tiempo Operativo min/ha 45

Capacidad Operativa ha/h 0,28 Capacidad Operativa ha/h 0,38 Capacidad Operativa ha/h 1,33

Precio Promedio $/hora 813 Precio Promedio $/hora 983 Precio Promedio $/hora 1.962

Costo Total $/ha 2.915 Costo Total $/ha 2.585 Costo Total $/ha 1.475

Modelo 120 + 80 HP Modelo 150 + 100 HP Modelo 180 + 120 HP

LABRANZA CONVENCIONAL LABRANZA VERTICAL SIEMBRA DIRECTA

promedio de las labores (en $/hora) más de dos veces en Siembra Directa respecto de

Labranza Convencional, pasando de 813 $/ha a 1.962 $/ha.

Haciendo interactuar ambos parámetros, el Precio Promedio ($/hora) y la Capacidad

Operativa (ha/hora) se logra el Costo Total por Hectárea ($/ha) según la siguiente

fórmula:

Costo Total de labores ($/ha)= Precio Promedio ($/hora)

. Capacidad Operativa (Ha/hora)

Dando como resultado que el Costo Total de Labores en Siembra Directa (1.475 $/ha)

es casi la mitad que el Costo Total de Labores en Labranza Convencional (2.915 $/ha).

A continuación vemos de manera sintética la evolución de los parámetros técnicos y

económicos en los últimos 30 años a partir de la Labranza Convencional, pasando por

la Labranza Vertical y finalizando en la Siembra Directa. (Ver Cuadro 9)

Cuadro 9. Evolución de parámetros de mecanización agrícola 1985-2015

Fuente: Elaboración Propia

Lo más notorio es el aumento de la Capacidad Operativa (has/hora) para un equipo

promedio que pasa de 0,28 has/hora en Labranza Convencional (1985) a 0.38 has/Hora

en Labranza Vertical (1994) para elevarse finalmente a 1,33 has/hora en Siembra

Directa.

El incremento porcentual de la Capacidad Operativa de los equipos de maquinaria en

ese período ha sido de 377 % en 30 años, es decir, aproximadamente 12,6 % de

incremento anual. (Ver Cuadro 10)

LABRANZA

CONVENCIONAL

LABRANZA

VERTICAL

SIEMBRA

DIRECTA

120+80+250 HP 150+100+300 HP 180+120+350 HPCosto de Labores $/ha 2.915 2.585 1.475Tiempo Operativo h/ha 3,58 2,63 0,75Tiempo Operativo min/ha 215 158 45Precio Promedio $/hora 813 983 1.962Capacidad Operativa ha/h 0,28 0,38 1,33

Base 0% + 36% + 377%

Potencia de cálculo

Cuadro 10.

Evolución de la Capacidad Operativa de los equipos agrícolas entre 1985 y 2015

Fuente: Elaboración Propia

Para concluir el análisis de los parámetros técnicos y económicos, se extrae que la

Siembra Directa lleva menos tiempo de ejecución pero el precio de la maquinaria para

realizarla es más elevado y eso causa que haya que trabajar más hectáreas por año para

poder amortizar los equipos agrícolas en tiempos razonables y así poder acceder a

tecnología actualizada lo antes posible, no quedándose desconectado de la renovación.

Dentro de la citada situación se podría definir tres variantes diferentes de perfil de empresa de prestación de servicios de mecanización agrícola para los cultivos extensivos a saber:

1) Empresas Trans-Regionales que recorren grandes distancias y trabajan entre 8 y

10 meses al año y como modelo son los cosechadores profesionales. (Fig 2.a.)

2) Empresas Regionales que se trasladan entre 300 y 400 km especializándose en

algún determinado servicio como picado, henificación y aplicaciones. (Fig.2.b.)

3) Empresas Locales que prestan variados servicios a lo largo de todo el año.

(Fig.2.c.).

Figura 2. Diferentes tipos de contratistas por su radio de acción

Trans-regional Regional Local

Fuente: Dirección Nacional de Contratistas Rurales e Insumos Agrícolas, MAGyP. 2014

En todos estos casos es común y característico el elevado uso anual de los equipos (horas/año) y de esa manera el empresario puede acceder a grandes y costosos equipos.

3. Proyección al Medio

La tecnología de producción agrícola de los cultivos extensivos ha evolucionado

también en lo que respecta a la genética, a la utilización de insumos para nutrición y

protección y en la maquinaria necesaria para producirlos. Se puede decir que poco se ha

investigado acerca de prestaciones de equipos agrícolas, niveles de destreza de operarios

y eficiencia de trabajo de los equipos agrícolas. En base a lo desarrollado anteriormente

podemos aseverar que la tecnología de producción que abarca la siembra directa y la

agricultura de precisión han repercutido no sólo en los cultivos y sus resultados, sino en

diferentes aspectos que exceden el área rural y que conforman el marco en el que se

desarrolla la actividad.

En ámbito económico esta evolución ha influido en los movimientos de capitales y en

su distribución a lo largo de la cadena de valor de los cultivos extensivos, para lo cual el

contratista debe actualizar su estrategia y sus cálculos económicos con mayor frecuencia

y detalle.

A pesar de la disminución de costos de labores dentro de los márgenes de cada cultivo

que le confiere mayor competitividad a la cadena de valor de la producción agrícola se

constata simultáneamente que a nivel país se necesitaría menor cantidad de equipos, aun

en condiciones de creciente cantidad de hectáreas cultivadas al año, al elevarse la

capacidad de trabajo de los mismos y disminuirse la cantidad de labores dentro del

actual planteo tecnológico de los cultivos extensivos.

En estas circunstancias el sector metalmecánico tendría una merma en la cantidad de

maquinaria comercializada por año, pero si el contratista rural fuera sujeto de crédito

cambiaría sus equipos con mayor frecuencia, incluso ampliando su tamaño o potencia

para incrementar su capacidad de trabajo anual, aumentando el valor promedio de los

equipos adquiridos. Actualmente el contratista no es considerado sujeto de crédito por

no contar con capital fundiario o propiedades inmuebles suficientes a criterio de la

banca, ni considerarse la fortaleza de su empresa a partir de la cartera de clientes

abastecidos por sus servicios de maquinaria agrícola.

En el marco logístico, donde se apuntala la cadena de valor agrícola dándole sustento y

viabilidad económica, la menor necesidad de maquinaria por hectárea implica

simultáneamente que el contratista debe buscar nuevos trabajos para así poder cumplir

con la cantidad de horas necesaria no solo para generar rentabilidad, sino para alcanzar

rápidamente el momento de renovación de los equipos. Y todo ello trae como

consecuencia que se incremente la frecuencia con que los equipos acceden a las vías

públicas para trasladarse entre campos a trabajar. Es aquí donde se presenta un contexto

de problemas y limitaciones que aquejan a los contratistas, debiéndose buscar y

proponer soluciones que facilitar el traslado de sus máquinas entre un trabajo y otro a

fin de cumplir con la provisión de servicios agrícolas para las cuales fueron contratados.

Los contratistas rurales son de alguna manera similares a los “taxis”, que no pueden

estar parados pues eso significa pérdidas o lucro cesante. Esa es la razón por la cual se

observan a los equipos agrícolas mezclados con los automóviles, colectivos y camiones

en las rutas de nuestro país, compartiendo el camino entre todos. Al haber mayores

traslados y habiéndose incrementado el tamaño de la maquinaria agrícola, debe

adaptarse la legislación a las reales necesidades que surgen de los avances tecnológicos

que adopta el sector agropecuario para beneficio de nuestro país.

4. Conclusiones

Si para hacer una hectárea de cultivo extensivo 30 años atrás, se necesitaban 2 horas de

maquinaria y hoy solo se necesitan 45 minutos, fácilmente se observa que se ha

mejorado notoriamente el aspecto ambiental ya que no solo son menores las emisiones

de carbono, sino al ser menor la cantidad de maquinaria necesaria por unidad de

superficie cultivada, se reduce notoriamente la huella de carbono y de agua en la

fabricación de los mismos beneficiando al medio ambiente.

Veíamos también cuál es la participación porcentual de los contratistas argentinos en

cada actividad del agro y la importancia que reviste en la mayoría de las actividades.

Podemos establecer que a medida que nos vamos modernizando vamos reduciendo el

costo de las labores con un incremento simultáneo de la potencia de los equipos

utilizados pero simultáneamente necesitándose menos equipos por hectárea.

Esa reducción en los costos de las producciones extensivas da mayor competitividad a

nuestros productos en los mercados internacionales y efectuarían un importante aporte a

la construcción de la seguridad alimentaria global dada la participación de nuestro país

en el comercio internacional de granos y demás productos agroalimentarios.

Vista la evolución de los parámetros de la mecanización y su situación actual se pone

énfasis en que hay que continuar y planificar su evaluación periódica para así prever el

futuro inmediato, máxime por la gran aceleración que han tenido las innovaciones

tecnológicas en su adopción por el sector agrícola de nuestro país y sus repercusiones a

nivel productivo.

Agradecimientos

Mi agradecimiento a la Lic. Adm. Agraria Yi Erh Chen de la Dirección Nacional de

Contratistas Rurales e Insumos Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Pesca y al Prof. Juan Manuel Villulla de la Facultad de Ciencias Económicas - UBA

por la generosa colaboración de ambos en la confección de este aporte.

Bibliografía y Fuentes de Información

Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa - AAPRESID, (2012)

Rosario, Sante Fé. www.aapresid.org.ar

Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales de Casilda, APMRC, (2015) Casilda,

Prov de Santa Fé. www.agrocontratistas.com.ar

Dirección de Contratistas Rurales e Insumos Agrícolas, Subsecretaría de Agricultura,

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. DNCRIA - MAGyP.

(2015).www.minagri.gob.ar/site/agricultura/contratistas_rurales/index.php

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas, FACMA, (2015). Casilda,

Prov de Santa Fé. www.agrocontratistas.com.ar

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Manfredi, Prov. De Córdoba. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KK5qcR1TQjY

Méndez, A., Vélez, J, (2012), Evolución de las Herramientas de Agricultura de Precisión al 2011, Proyecto Máquinas y Agrocomponentes Precisos – INTA Manfredi, Prov. de Córdoba