1. agua potable en los montes de marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar...

19
26 1. Agua potable en los Montes de María

Upload: dinhkien

Post on 07-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

26

1. Agua potable en los Montes de Marí a

Page 2: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

27

Diagnóstico general de la problemática

De acuerdo al ejemplar No. 6 de la revista SUMA+MENTE, en Colombia el suministro de agua potable y las soluciones de saneamiento básico en zonas rurales estuvieron a cargo de la nación hasta la década de los 80, cuando pasaron a ser responsabilidad de los municipios. En las grandes ciudades o poblaciones, buena parte quedó en manos de empresas públicas, privadas o mixtas. El hecho de que se le diera gran importancia a la competencia en este sector, terminó por afectar los pueblos pequeños y las zonas rurales, en parte porque se desconoció el papel importante de las comunidades. Cifras oficiales indican que a lo largo y ancho del país hay cerca de 11.500 prestadores o proveedores de los servicios de agua y saneamiento, de los cuales el 90.5% son comunitarios. Sin embargo, en enero de 2013 solo estaban registrados en la Superintendencia de Servicios Públicos un poco más de 1.500 acueductos. En las zonas rurales, y en algunas urbanas, el gobierno identificó los factores que están afectando el suministro de agua potable y el saneamiento básico:

Malos Proyectos: la falta de estudios y diseños, y la pésima calidad afectan el suministro de agua a los colombianos, especialmente los que viven en zonas rurales. Por ejemplo, los planes departamentales de agua (PDA) sufrieron retrasos por esto. Así, los PDA y los acueductos rurales tuvieron problemas por falta de requerimientos técnicos y ambientales, disponibilidad de predios y servidumbres.

Titulación de tierras: Debido a los numerosos problemas en la titulación de predios o a la falta de claridad sobre la propiedad se están generando largas demoras en la construcción de acueductos. No se tiene en cuenta que en el lugar donde se vayan a hacer estas obras con recursos públicos, el predio debe ser de la Nación, los departamentos y/o municipios. Esto hace que en predios de Juntas de Acción Comunal, resguardos indígenas o comunidades de afrodescendientes solo se pueda avanzar cuando donan o venden el lote al municipio.

Limitada participación de las comunidades: durante el proceso para elaborar los estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, en la mayoría de los casos no se tiene en cuenta a la comunidad para determinar sus necesidades, alternativas o preferencias de esta. Esto genera el rechazo de las alternativas seleccionadas. Por ejemplo, en muchas regiones las mujeres se encargan de buscar el suministro de agua en sus hogares, y ellas no están siendo escuchadas en las soluciones. Además, al no contar con la comunidad, se pueden presentar dificultades en la sostenibilidad de las inversiones por la baja capacidad de pago de los usuarios.

Uso de tecnologías inadecuadas: por lo general, en los centros más poblados se construyen infraestructuras sin hacer un análisis técnico y financiero para elegir la alternativa más apropiada que se ajusta a las características de los futuros usuarios. Esto hace que se escojan muchas veces procesos costosos y que requieren asistencia técnica continua, con elevados costos de operación y mantenimiento que las comunidades no están en capacidad de pagar.

Soluciones a la medida: en las poblaciones dispersas se requieren soluciones individuales para asegurar el acceso al agua potable y alternativas para el saneamiento básico, las cuales deben aplicar criterios técnicos para no generar riesgos, como la

Page 3: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

28

contaminación del subsuelo, de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas, o la desestabilización del terreno. Es necesario buscar alternativas que consideren el buen desarrollo, utilización y seguimiento de estas tecnologías, mediante proceso de apropiación social de la tecnología instalada.

Más educación: además de las soluciones técnicas, se requiere que los proyectos estén acompañados de programas de educación en uso de las soluciones individuales e higiene para lograr el impacto y sostenibilidad requeridos.

Falta de certificaciones: aunque en el mercado se ofrecen tecnologías alternativas o no institucionalizadas para potabilizar el agua, no hay un mecanismo nacional que certifique, acredite o valide las tecnologías, que oriente la utilización de las mismas y permita aplicarlas en proyectos de inversión.

No se cuenta con información detallada para el caso del departamento de Sucre. Según el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, se reseña que de acuerdo con los resultados de los análisis de la calidad del agua para consumo humano realizados por la Secretaría de Salud Departamental en Sucre durante 2010 el 27% de los municipios consumieron agua con niveles de riesgo alto para la salud, estos municipio fueron: Chalán, Guaranda, San Benito Abad, Majagual, San Juan de Betulia, Sucre y Tolú; el 19% consumió agua con niveles de riesgo medio para la salud: Buenavista, Colosó, Coveñas, Morroa y San Pedro; el 30% consumió agua con niveles de riesgo bajo: Caimito, Galeras, La Unión, Los Palmitos, Ovejas, San Antonio de Palmito, Toluviejo y San Onofre y el 24% consumió agua sin ningún tipo de riesgo: Corozal, Sampués, Sincelejo, El Roble, Sincé y San Marcos. De acuerdo con lo anterior, según el balance de 2009, siguen suministrando agua potable los municipios de Corozal, Sincelejo, San Marcos y Sincé. Se resalta el municipio de El Roble que entró a hacer parte de los municipios que suministraron agua potable. De igual forma se incrementó el número de municipios que pasó de riesgo medio a riesgo bajo, lo que evidencia una mejora en la calidad del agua de consumo humano en el Departamento. Según las visitas de inspección, vigilancia y control realizadas a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, el consumo agua con niveles de riesgo se debe, principalmente, a que no se realiza el proceso de desinfección (cloración) del agua o se realiza de forma inadecuada, es decir, no se hace de forma continua y permanente, y en muchos casos no se realiza la dosificación adecuada de cloro, lo que hace que el agua se contamine en la tubería de distribución. Hasta la fecha (2012) se ha avanzado en la estructuración de los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado de los municipios de Toluviejo, San Antonio de Palmito, Colosó, Chalán, Santiago de Tolú, San Onofre, Los Palmitos, Buenavista, Morroa, Ovejas, Sincé, Galeras, Caimito, El Roble, La Unión, San Benito Abad, Sucre, Majagual y Guaranda. Calidad del agua

Según la información disponible en el Sistema Único de Información (SUI), en base al IRCA, la calidad del agua disponible en Montes de Maria tanto superficial como subterránea, no es apta para consumo humano (ver Tabla 1.1). Los municipios Sucreños que captan agua superficial son Coloso y Chalan (PGAR, 2004), mientras que en Bolívar 6 municipios captan aguas superficiales, principalmente del Canal del Dique, embalses y del rio magdalena (Agendas Ambientales de CARDIQUE, 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que estas aguas superficiales no son aptas para el consumo humano. Los municipios que captan agua subterránea en Sucre son: Toluviejo, San Antonio de Palmito, Los Palmitos, Ovejas, San Onofre y Morroa; en Bolívar solo El

Page 4: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

29

Carmen de Bolívar. En cuanto a calidad del agua, el informe de Plan de Aguas de Sucre (2010) resume la calidad a dos principales parámetros, Alcalinidad y Dureza.

Tabla 1.1 Características físico – químicas del recurso agua en la subregión

MUNICIPIO

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

CARACTERISTICAS Físico – Química Índice de Riesgo de Calidad de Agua

RIESGO IRCA

Alcalinidad (mg/L como CaCO3)

Dureza (mg/L como CaCO3)

pH

CHALAN 280/200 382/300 7,06/(6,5-9)

Superficial 63,41 Alto

COLOSO 184/200 260/300 7,05/(6,5-9)

Superficial 30,04 Medio

LOS PALMITOS

Informe en Bogotá

Informe en Bogotá

Informe en Bogotá

Subterránea 11,66 Bajo

MORROA A fin de mes A fin de mes

A fin de mes

Subterránea 27,32 Medio

OVEJAS A fin de mes A fin de mes

A fin de mes

Subterránea 8,82 Bajo

SAN ANTONIO DE PALMITO

Informe en Bogotá

Informe en Bogotá

Informe en Bogotá

Subterránea 20,92 Medio

SAN ONOFRE

A fin de mes A fin de mes

A fin de mes

Subterránea ND

TOLUVIEJO 294/200 300/300 7,28/(6,5-9)

Subterránea ND

Fuente: Informe de Consultoría Planes maestro de acueducto y alcantarillado – HIDROTEC. POBLACION URBANA. Plan Departamental de Agua Sucre – 2010.

Índice de escasez de agua

El índice de escasez municipal de año seco para la región, señala que María la Baja presenta un índice de escasez alta, seguido de San Juan Nepomuceno con un índice medio alto y de Ovejas con medio, los demás municipios presentan un índice mínimo, a excepción de Chalan, Palmito, Córdoba y Zambrano que tienen una valoración no significativa (ver Gráfico 1.1).

Page 5: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

30

Grafico 1.1 Distribución índice de vulnerabilidad por escasez de agua en año seco

Fuente: IGAC – DNP 2011

Por su parte, en el departamento de Bolívar según el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, la situación en materia de cobertura del servicio de acueducto en todo el departamento, es tan sólo de 75% (inferior al promedio nacional y al de la región de la Costa Atlántica); la población con redes de acueducto es de 475.885 habitantes, y 80% de los municipios no cuentan con concesión para el aprovechamiento de las fuentes de agua. La continuidad en el servicio de agua potable es en promedio de 11.22 horas/día durante 6.2 días/semana, y en cuanto a calidad del agua, 33 municipios cuentan con planta para el tratamiento y en los demás no existe infraestructura o las plantas están fuera de servicio. Así mismo existe un alto riesgo para la población de contraer enfermedades relacionadas con el consumo de agua potable: el valor promedio del Índice de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano (IRCA) es de 41.4%, que representa un Nivel de Riesgo alto. Los problemas de acceso al servicio de agua asociados a la carencia del recurso hídrico o al bajo caudal de las fuentes abastecedoras de los acueductos municipales, asociados a prolongados períodos de sequía intensificados por efecto del cambio climático, se presenta en los municipios que se abastecen de pequeñas fuentes de los Montes de María y de fuentes subterráneas para la prestación del servicio. Estos municipios (18) presentan durante el año algún tipo de desabastecimiento en su cabecera, ya sea por la reducción del caudal de la fuente en las temporadas de verano o por la capacidad del pozo profundo de captación. Es decir, existe un déficit real en la oferta de agua por parte de los sistemas de acueducto, que frente a la oferta de la red hídrica del Departamento y a la cobertura nominal existente en redes, sólo puede explicarse por los déficits de capacidad institucional que presentan los actuales esquemas de operación para la prestación del servicio. La baja calidad del agua disponible obedece a la marcada deficiencia en la infraestructura física y en la operación de las plantas de tratamiento de agua potable que existen en 33 de los 46 municipios, donde se observa que sólo 4 municipios entregan agua óptima para el consumo humano. También hay que resaltar los problemas de turbiedad en el Canal del Dique y presencia de nitratos en las fuentes subterráneas, característica química que tiene implicaciones sobre la salud humana. De otra parte, la falta de continuidad del servicio se debe a que los sistemas de acueductos en la mayor parte de los municipios del Departamento de Bolívar no tienen suficiente capacidad de almacenamiento. Sólo 4 municipios no tienen déficit de almacenamiento. Además incide la interrupción del fluido eléctrico en los municipios y el bajo recaudo en las tarifas, que no permiten cubrir los costos de la energía para una operación por más

0123456789

ALTO MEDIO ALTO MEDIO MINIMO NOSIGNIFICATIVO

No

. mu

nic

ipio

s

Page 6: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

31

tiempo. Diagnóstico de la problemática a partir de la Hoja de Ruta

En los Montes de María aunque existe una riqueza hídrica de agua representada en los nacederos de la zona de Montaña, represas, arroyos, el rio magdalena que bordea la zona oriental de la región, tres acuíferos, cuencas y microcuencas entre otras, la población rural de esta región carece en gran parte de este servicio para el consumo humano. Los resultados del ejercicio de Diálogo Social entre actores de la región del Proyecto Hoja de Ruta permitieron evidenciar como principales hallazgos las siguientes problemáticas asociadas con el suministro y consumo de agua potable:

Falta de construcción de Acueductos rurales: en materia de acueducto la mayoría de los corregimientos de las zonas rurales de los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Colosó, Ovejas, San Antonio de Palmito, San Onofre; Toluviejo y los corregimientos El Coley y Naranjal, del municipio de Los Palmitos, no cuentan con sistemas de acueductos para el suministro de agua potable para la población.

Falta de calidad y tratamiento y consumo de agua contaminada: el agua a la que acceden las poblaciones de los corregimientos de San Juan Nepomuceno, Chalan, Ovejas y El Carmen de Bolívar; no tiene tratamiento alguno, los sistemas de conducción de agua no cuentan con planta de tratamiento y el abastecimiento de agua que llega a las familias de estos municipios, tienen una carga de contaminación altísima.

Deficiencias en la operación y falta manteamiento de los acueductos existentes: los sistemas de acueductos que operan en las zonas rurales de los municipios de Zambrano, Los Palmitos, Maria la Baja, y San Juan Nepomuceno están obsoletos, presentan serias deficiencias, las tuberías y redes domiciliarias están taponadas, algunos se encuentran dañados y requieren de mantenimiento permanente para mantener una operación de presentación del servicio de manera eficiente.

Falta de recursos económicos y gestión de los mismos por parte de las administraciones públicas: las comunidades de las zonas rurales de los municipios de Córdoba, Chalan, Colosó, Ovejas, Los Palmitos, San Onofre, Corozal, Toluviejo, identificaron como una de las principales problemática, la falta de recursos y gestión de los mismos por parte de las alcaldías municipales para resolver los problemas que se presentan alrededor del suministro y abastecimiento de agua potable.

Poca conciencia y sensibilización por parte de la comunidad: la comunidad reconoce la falta de conciencia y sensibilidad acerca de la importancia vital del recurso hídrico para el abastecimiento y consumo humano, contribuyendo en parte a la agudización de la problemática ocasionadas por la prácticas inadecuadas de convivencia y trato con el medio ambiente en temas relacionados con la contaminación de los arroyos, deforestación de las zonas boscosas y quema indiscriminada de suelos para siembra.

Page 7: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

32

Recargas de los Acuíferos: las recargas y sobre recargas de los acuíferos existentes como el de Morroa, están ocasionando ausencia de agua proveniente de las fuentes subterráneas.

Exploraciones de Hidrocarburos: los estudios sísmicos de exploración de hidrocarburos de las multinacionales que se adelantan en la región (Ovejas, Los Palmitos y El Carmen), están contribuyendo en el secamiento de los pozos profundos existentes de suministro de agua.

Ausencia de políticas públicas locales para el servicio de agua potable: la falta de diseño e implementación de una política pública local que garantice el suministro permanente de agua potable para consumo humano y la protección de la misma en la región por parte de las autoridades locales.

Falta de soluciones integrales: la falta de manejo de soluciones integrales en materia de vías de acceso y energía eléctrica, ocasionan dificultad en una adecuada prestación y suministro de agua potable para consumo humano.

Alto grado de salinidad del agua: algunas zonas de los Montes de María presentan en las fuentes hídricas sobre todo las subterráneas alto grado de salinidad del agua que requieren proceso de potabilización para el consumo humano como en el caso de corregimientos del municipio de Córdoba Bolívar.

Cultura de No pago del servicio: en algunos corregimientos que cuentan con sistemas de suministros de agua para consumo humano a través de la prestación del servicio por terceros, se presenta un alto índice de la práctica de la “cultura de No Pago”.

Insuficientes fuentes de agua: en algunas zonas rurales existen dificultades de suministro de agua por la escasez de fuentes hídricas, las cuales empeoran en épocas de verano o de intensa sequía como el reciente fenómeno del niño.

Ampliación de cobertura y redes domiciliarias: en algunas comunidades se presentan problemas en la ampliación de coberturas y redes domiciliarias como en el caso del municipio de Zambrano.

Continuidad y permanencia en la presentación del servicio de acueducto: algunas comunidades rurales, manifestaron la falta de continuidad y permanencia del servicio de suministro de agua para consumo humano como es el caso de los corregimientos del municipio de María la Baja que cuentan con el servicio.

Conclusiones del diagnóstico

De acuerdo a los resultados de la información secundaria y a la información de percepción de los actores sociales de la región sobre la problemática en materia de abastecimiento y suministro de agua potable para consumo humano de las poblaciones rurales de Montes de María, se concluye que algunos problemas están asociados a temas estructurales que pasan por la definición del

Page 8: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

33

diseño e implementación de una política pública local que se traduzca en la construcción de adecuados acueductos rurales sostenibles para el abastecimiento y la calidad de agua hasta por resolver temas de almacenamiento y abastecimiento con soluciones innovadoras que permitan generar beneficio de abastecimiento para el consumo de agua potable para la comunidad.

Así mismo frente a las diversas problemáticas encontradas en el ejercicio de Hoja de Ruta, es necesario avanzar en un paquete de soluciones particulares por categorías, ya que la manifestación de la problemática en algunas zonas se presenta y se contextualiza de manera diferente. A continuación se relacionan algunos elementos generales que recogen las conclusiones principales del análisis de la problemática de agua potable para consumo humano para las poblaciones rurales de la región. Primero que todo, es importante conformar e instalar una mesa técnica-política de trabajo permanente con diversos actores representativos de los niveles locales, regionales, nacionales donde se incluyan organizaciones sociales y de base, instituciones públicas, sector privado y organismos de cooperación que abandere el diseño e implementación de estrategias de soluciones sostenibles a las distintas problemáticas que garanticen el abastecimiento y suministro de agua potable para consumo humano en la región.

Posteriormente, es importante avanzar en un proceso de cualificación de información técnica, hidrológica y geológica en la región como base de apoyo a la implementación de soluciones de las distintas problemática en la región (lo que implica realizar estudios previos y diseños de posibles proyectos viables que den solución desde los problemas estructurales y alternativos a la falta de suministro y abastecimiento de agua potable para las poblaciones rurales).

Es importante además, vincular a las comunidades en el diseño de las soluciones que se viabilicen en torno a la problemática de abastecimiento de suministro de agua potable para garantizar la apropiación y sostenibilidad de los proyectos que se prioricen como solución.

Las soluciones a las distintas problemáticas requieren de la formulación y gestión de adecuados proyectos técnicos los cuales deben elaborarse con participación de los actores locales territoriales y el acompañamiento y asesoría externa con el fin de generar capacidades instaladas en la región. Todos los proyectos formulados que direccionen soluciones a la problemática de abastecimiento y suministro de agua potables para consumo humano y que requieren de infraestructuras deben adelantar previamente los procesos de saneamiento, formalización y titulación de las tierras o terrenos donde van a funcionar (escuelas, centros de salud, caseta comunitaria para estación de bombeo).

Las soluciones de abastecimiento y suministro de agua planteada en algunas zonas rurales de Montes de Maria deben contemplar soluciones integrales de reorganización de centros poblados con programas de vivienda rural, mejoramiento y acceso a vías y electrificación, de tal manera que el servicio de abastecimiento y suministro se preste de forma eficiente.

Existen ya algunas infraestructuras de acueductos abandonadas y dañadas, es importante inventariarlas con el fin de tomar decisiones sobre la necesidad de implementar un plan de choque de recuperación de las mismas, haciendo reconversión de innovación tecnológica.

Page 9: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

34

En las zonas corregimentales que cuentan con sistemas de acueducto y no tienen planta de tratamiento, es importante diseñar todo un programa de tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua, utilizando plantas de tratamientos alternativas con funcionamiento de paneles solares.

Se debe desarrollar un programa de fortalecimiento en mecanismos, controles, instrumentos y herramientas a las autoridades ambientales territoriales que conlleven a la implementación de programas de conservación de los acuíferos y fuentes hídricas que se encuentran en amenazas y a la regulación de medidas que impidan el mayor impacto ambiental negativo producto de las exploraciones y de la implementación de la política minera en la región.

Implementación de proyectos pilotos o victorias tempranas en materia de solución de suministro, abastecimiento e almacenamiento de aguas potable para consumo humano serán mecanismos de generación de confianza y de réplicas y de desarrollo de políticas públicas hacia futuro.

Finalmente, se concluye aprovechando la política nacional del Conpes de julio de 2014, la necesidad de creación de una Red de acueductos comunitarios para los Montes de María como solución a la problemática de abastecimiento y suministro de agua potable para consumo humano. A la fecha la superintendencia de servicios públicos domiciliarios estima que en Colombia hay alrededor de 12.000 acueductos comunitarios. Según el consultor independiente Hernán Darío Correa, “estos sistemas de abastecimiento son de varios tipos, dependiendo de la escala nacional, regional o local desde donde se los reconozca, del manejo ambiental, de su carácter y alcances asociativos, de sus dimensiones públicas y privadas, y de las formas concretas de su legitimidad. Son rurales o peri-urbanos, dependiendo del tipo de poblamiento predominante del municipio del que se trate, y alcanzan porcentajes significativos en cuanto a la población que atienden: la mayoría de los municipios colombianos cuenta con ellos, en algunos casos con coberturas del 20% de los habitantes.

Como método de subsistencia, los acueductos comunitarios se han convertido en piezas centrales para el desarrollo de las comunidades humildes, que si se llegaran a replicar solucionarían graves problemas de abastecimiento en otras poblaciones. Es por eso que se resisten a entregar la administración de sus fuentes a entidades privadas. Y aunque la ley los reconoce, todavía hay comunidades que se encuentran en riesgo, a pesar de la voluntad. Estos problemas legales comenzaron con la expedición de la ley 142 de 1994.

Según la constitución de 1991 pueden prestar el servicio de abastecimiento de agua potable las empresas públicas, las privadas y las comunidades organizadas bajo la figura de asociación. Estas se diferencian porque no tienen ánimo de lucro y son de carácter asambleario. Es decir, desarrollan actividades que benefician a la comunidad y al medio ambiente. Sin embrago la Ley 142 de 1994 dejo en la práctica por fuera de la normatividad a los acueductos comunitarios. Según el documento Gestión comunitaria del agua, “esta ley promueve la transformación empresarial de todos los prestadores, bajo el pretexto de una mayor eficiencia (…). Acompañado de esta transformación empresarial están los grandes operadores especializados quienes bajo su esquema podrán cumplir las disposiciones del Estado. En cambio, los acueductos comunitarios se enfrentaron a exigencias organizativas y administrativas que desconocen su naturaleza”.

Page 10: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

35

La fuente propia, la cuenca, el pozo, la pila, la bocatoma, la guadua, el tubo, el nacimiento, la quebrada, el rio, el acuífero, la lluvia, la totuma, el balde. Todas estas palabras llevan a una sola: el agua. En Colombia existen diferentes formas de acceder a este recurso, desde pozos profundos en la costa norte, hasta sistemas de recolección de agua en la región Amazónica. Aproximadamente 12 millones de personas de las diferentes regiones del país obtienen este líquido de los sistemas comunitarios. Estos, construcciones históricas, sociales y populares ubicadas en los barrios, veredas y municipios más humildes del territorio nacional, narran la memoria de las personas ante este recurso finito, “De la manera como una sociedad se relacione con el agua depende su calidad de vida, su bienestar y su buen vivir”, asegura Javier Márquez, presidente de la junta directiva de Ecofondo, entidad nacional que promueve temas medioambientales.

El valor del acueducto, entonces, no solo está en abastecer a varias comunidades, sino que alrededor de este servicio se organizan prácticas sociales y culturales, en otras palabras, conocimiento e innovación popular, que ha pasado de generación en generación.

A comienzos de julio de 2014, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), aprobó la política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales del país. Esta política fue formulada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Departamento Nacional de Planeación, en articulación con los ministerios de Ambiente, Agricultura, Salud y el Departamento para la Prosperidad Social, DPS. Con esta política se busca suministrar agua potable en las zonas rurales a 1.700.000 personas y construir alcantarillado para 2.5 millones, lo que implicará inversiones por 7.6 billones de pesos en los próximos 10 años. Lo importante de esta nueva política para zonas rurales, pero también para las demás, es que la innovación y la tecnología tendrán un papel fundamental. Según el gobierno, se busca encontrar y promover desarrollos exitosos que las comunidades han hecho para ser replicadas, pero también trabajar con ellas para buscar soluciones sostenibles que les sirvan para construir, modernizar o mantener el suministro de agua potable.

Obstáculos principales identificados en el sector:

Falta de construcción de Acueductos rurales

Diseños de malos proyectos

Limitada participación de la comunidad

Titulación de predios de obras de infraestructuras de sistemas de acueductos

Uso de tecnologías inadecuadas

Falta de recursos y gestión de los mismos por la autoridades locales

Falta de calidad y tratamiento y contaminación (alto grado de salinidad del agua)

Deficiencias en la operación y mantenimiento de los acueductos existentes

Cultura de no pago del servicio

Insuficientes fuentes de agua

Ampliación de cobertura y redes domiciliarias

Recargas de los acuíferos

Ausencia de políticas públicas locales para el servicio de agua

Continuidad y permanencia de la presentación del servicio de acueducto

Page 11: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

36

Acciones y agendas para resolver la problemática de agua potable

RUTAS DE SOLUCIÓN PROBLEMÁTICA DE AGUA POTABLE EN MONTES DE MARÍA

Principales problemáticas Temporal Acciones previstas Agendas requeridas

Falta de construcción de Acueductos rurales. Objetivo: generar la condiciones para la dotación de infraestructuras de acueductos rurales en los Montes de María

Inmediato

Conformar e instalar una mesa técnica-política de trabajo permanente de agua para los Montes de Maria con diversos actores de los distintos niveles y sectores.

Ajustar los Proyectos devueltos presentados por los Municipios de Montes de María ante el Viceministerio de Agua, los cuales carecen de fundamentos técnicos para ser viabilizados los cuales benefician a poblaciones rurales de 33 corregimientos de cuatro municipios en temas de: Estudios y diseños de sistemas de

acueductos para zonas rurales de los Corregimientos del Roble y San José de Lata Municipio de El Guamo.

Construcción de sistemas de acueducto rural para los Corregimientos de Nervití y Tasajera del municipio de El Roble, Acueducto Regional Rural en el Municipio de Morroa (Sucre), y Acueducto multiveredal de los corregimientos de Varsovia, Manica, Gualon y Moquen del Municipio de Toluviejo.

Optimización y construcción de

Convocar actores sociales territoriales: Corporación Desarrollo Solidario CDS, Fundación Swidsaid, Red de acueductos comunitarios de Bolívar, Fundación Semana, Institucionalidad local y regional: Corporación Autónoma Regional CARDIQUE, Corporación Autónoma Regional CARSUCRE, Planes Departamentales de Agua de Sucre y Bolívar, Incoder Sucre y Bolívar; Institucionalidad del gobierno nacional: Viceministerio de Agua, ANSPE, Departamento nacional de Planeación DNP, Colciencias, Consolidación; Sector privado: ARGOS, ERM, Hybrytec Solar, PAVCO, Colpozos; Organismos de cooperación internacional: USAID, Unión Europea, Gobierno Suizo.

Definición de una agenda de acciones en las cuales se incluyan las acciones a implementar en el tiempo con cronograma establecido, compromisos y responsables para la mesa permanente de agua para los seis problemas identificados en la problemática de agua potable.

Page 12: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

37

acueductos Corregimientos Sabanas de Pedro y El Coley del Municipio de Los Palmitos, obras de agua potable zona rural del Municipio de Toluviejo.

Mejoramiento de acueducto, mejoramiento del servicio de agua potable del acueducto regional rural de la zona norte del municipio de Los Palmitos.

Minimización del riesgo de contaminación del acuífero de Morroa. Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales y emisario final de los centros poblados de Bremen y Las Flores del municipio de Morroa.

El primer paso es aproximarse entre los ministerios de aguas y agricultura para revisar posibles puntos de encuentros de sus ofertas y esquemas de operación.

1. Escoger los municipios 2. Diagnosticar necesidad de cobertura 3. Diseño de proyectos (prioritario) 4. Identificación de tierras requeridas 5. Involucrar participación comunitaria e

institucional 6. Gestión de recursos desde el principio

de los diseños 7. Articulación con gobiernos nacional,

departamental y municipal, empresas, corporaciones ambientales, Incoder.

Identificar las acciones estratégicas para los municipios de la Hoja de Ruta y priorizar una o dos por cada municipio para ejecutar a partir del apoyo de todos los actores que sean integrales y definir para cada acción priorizada actividades, responsabilidades, recursos (sector público, privado, cooperación

Corto plazo

Aprovechar y restaurar la infraestructura existente y abandonada, que está relacionada con sistemas y acueductos; como son los tanques de almacenamiento y las plantas de tratamiento de agua, necesarios para proveer a los corregimientos de los municipios de San Juan Nepomuceno y de El Guamo (Corregimiento de San José de Lata).

Page 13: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

38

Mediano y largo plazo

Construcción de micro acueductos comunitarios que funcionen con energía solar, para las poblaciones que estén más apartadas y que no se les puede llevar la red eléctrica, porque es muy costosa, esta es una alternativas acorde a las necesidades de la comunidad en cuanto a acueductos veredales y acueductos regionales; la mayor colaboración seria por parte de la alcaldía y la Gobernación con la adquisición e instalación de los paneles solares, además del Sena con sus instructores para que le expliquen a la comunidad sobre el funcionamiento de los mismos.

A través de proyectos presentados ante el viceministerio de agua y que cuentan con concepto favorable:

Rehabilitación de los acueductos de seis (6) Corregimientos del municipio de María La Baja (San Pablo, Pueblo Nuevo, Bello Horizonte, San José de Playón, Nueva Florida y Flamenco) y reconstrucción de las redes de agua potable de los Corregimiento de Tacamocho del municipio de Córdoba (Bolívar). •Elaborar un plan maestro de agua para la zona para articular todas las iniciativas de corto - mediano y largo plazo con apropiación comunitaria y programas de reforestación.

internacional)

Desarrollar planeación específica (diagnostico, diseños, estructuración, prestación de servicios y recursos).

Socializar los proyectos y educar a la sociedad para garantizar la sostenibilidad de los proyectos en el futuro

Priorizar zonas nucleadas con más población

Acompañar programas de manejo adecuado del almacenamiento del agua para lograr impacto sobre la salud.

Gestionar la consecución de recursos para diseño y mediación. También para conocer profundidad de acuíferos para la potencializar construcción de pozos.

Apoyo interinstitucional que articule procesos a partir del documento y estudio básico que trae Fundación Semana, definir estudio y direcciones del proceso PDM_PDA (público y privado), identificar oportunidades y actores que puedan apoyar.

Caracterización socio- económica estudiar la disponibilidad a pagar por el servicio.

Page 14: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

39

Falta de calidad y Tratamiento y contaminación (Alto grado de salinidad del agua). Objetivo: implementar acciones de mejoramiento de la calidad de agua potable en los Montes de María

Inmediato

Gestionar la adquisición de plantas de tratamiento de agua ante los entes gubernamentales (Alcaldía – Gobernación); para la potabilización del agua; con el fin de que sea apta para el consumo humano de los corregimientos de Córdoba Bolívar y Ovejas.

Articular estas acciones a los mecanismos de planificación a los planes de ordenamiento territorial, para el caos de los municipios se está realizando expedientes municipales y diagnostico sin embargo falta los recursos para la formulación del documento.

Ejecución estratégica (contratación de resultados - infraestructura y resultado empresarial, fortalecimiento organizacional de las comunidades, creación de empresas, capacitación organizacional - administrativa para operación, técnica y monitoreo de resultados de operación).

(Política)- articular el desarrollo local a la planeación y manejo territorial apoyados de la ley 388 de 1997 - ley 1523 de 2012 decreto 1640 de 2012 para poder articular la instancia gubernamental en su responsabilidad territorial de otro tipo de planeación del uso del suelo y el manejo hidrológico municipal.

Formación - educación desarrollar escuelas en desarrollo sostenible (escuelas de agua y suelos que se encuentra deforestados tanto al técnico como al campesino) su territorio en un contexto territorial (escuela itinerante no escuela física).

Se deben agrupar diferentes grupos de

Corto Plazo

Mediano y Largo Plazo

Deficiencias en la operación y manteamiento de los acueductos existentes, ampliación de cobertura y redes domiciliarias, continuidad y permanencia de la prestación del servicio de acueducto. Objetivo: mejoramiento del servicio de suministro de agua potable para las zonas rurales de los Montes de María.

Inmediato

Gestionar ante los entes gubernamentales y la empresa AAA recursos para la ampliación de las redes de acueducto y optimización de las plantas de tratamiento de agua de los corregimientos de los municipios de Coloso, Ovejas, Zambrano y Los Palmitos.

Viabilizar la aprobación por parte de viceministerio de agua de proyectos que cuentan con conceptos viables, los cuales beneficien a tres (3) corregimientos y a tres (3) municipios de los Montes de María, se requiere la instalación de las redes de distribución y conexiones domiciliarias para el acueducto del corregimiento de Sabanas de Cali en el municipio de Morroa, como también la ampliación y optimización del acueducto regional rural, zona norte del municipio de Los Palmitos y también la construcción del acueducto del corregimiento de Sabanetica y La Libertad en el municipio de San Onofre.

Viabilizar ante el viceministerio de agua, los

Page 15: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

40

conceptos técnicos de Construcción de obras de optimización del sistema de abastecimiento de agua en las localidades de La Libertad y Sabanetica del municipio de San Onofre.

En zonas críticas, considerar abastecimiento de pilas públicas mediante carro tanques y vincular a la CAR.

trabajo de máximo 5 personas en temas: tecnológicos, y sostenibilidad de proyectos.

Corto Plazo

Construcción de bases y tanques elevados para el abastecimiento de agua potable de nueve (9) corregimientos del municipio de El Carmen de Bolívar, como también la construcción de dos (2) represas para el respectivo suministro.

Mediano y Largo Plazo

Construcción de reservorios de agua y de tanques de manera adecuada y a bajos costos para que sean utilizados en la cosecha agua; además construir e implementar plantas de tratamiento de agua, como también energizar el acueducto a través de paneles solares.

Limitada participación de la comunidad, Cultura de No pago del servicio. Objetivo: generar la sostenibilidad de las obras y proceso en marcha con la

Inmediato

Desarrollo de campañas de concientización en las escuelas y en la comunidad en general, para darles a conocer la importancia del agua y de su vitalidad para preservar la vida humana, animal y vegetal; además de orientarlos y comprometerlos con la conservación del preciado líquido.

Page 16: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

41

vinculación de la comunidad.

Inmediato

Organización comunitaria (creación de agrupaciones con comunidad y empresariales).

Corto Plazo

Mediano y Largo Plazo

Falta de formulación y gestión de proyectos por parte de los gobiernos locales. Objetivo: formular proyectos técnicamente que viabilicen recursos de preinversión e inversión de obras

Inmediato

Identificación, exploración y estudio de nuevas fuentes de agua (Acuíferos, nacimiento, microcuencas, etc.), para el abastecimiento de agua a zonas rurales de cuatro (4) municipios como son: Córdoba (Bolívar), Chalan, Los Palmitos y Zambrano.

Corto Plazo

Recopilar la información sobre el estado de las familias en pobreza extrema, entender las necesidades de agua/alcantarillado. Promover una reunión entre la fundación y la dirección de innovación social para conocer las alternativas actuales y a futuro para dar soluciones innovadoras a la problemática de agua.

Mediano y Largo Plazo

Formulación y presentación de proyectos para la consecución de recursos económicos, para los acueductos de los municipios de Coloso, Ovejas y San Antonio de Palmito.

Uso de tecnologías inadecuadas. Objetivo: apropiación de

Inmediato

Definir pilotos de construcción de tanques de almacenamiento en ferrocemento en donde se capacita a los beneficiarios y luego estos son los responsables de las réplicas para

Page 17: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

42

tecnologías innovadoras que den soluciones alternativas a los problemas de abastecimiento, suministro y almacenamiento de agua potable.

hacer más eficiente la inversión que deje capacidad instalada de desarrollo instalado.

Visitar proyectos exitosos en diferentes zonas del país en cosechas de agua y potabilización de fácil aplicación en el contexto de este tipo de propuesta.

Documentar los casos exitosos para el manejo del agua y suministro seguro para el uso doméstico.

Corto Plazo

Realizar Cosecha de aguas, lluvias utilizando los techos para almacenar con tanques en ferrocemento, de acuerdo al sitio así de plantear pilotos por familias o baterías de tanques para toda la población ejemplo comunidad EMAUS (Magangué - Bolívar coordinado por la corporación tiempos de vida).

Instalar de cunetas que recogen agua lluvia puede proveer agua para uso común y se puede implementar sin grandes inversiones, además mejorar las represas que hay aumentando su profundidad para evitar la evaporación del agua y poner un plástico en la parte inferior y así reducir la infiltración de los suelos.

Mediano y Largo Plazo

Iniciar proyectos de acueductos tendientes a diseñar el sistema, si hay agua corriente de buena calidad, arroyo programar captación (bombeo o gravedad) tratamiento filtrado etc. si n hay agua corriente estudio geológico, geo eléctrico en car positivo, socializar pozo con profundidad, materiales, para la

Page 18: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

43

construcción, además proyectar y diseñar programas de gastos (bombeos, filtrados, etc.) fundar cooperativas de manejo.

Page 19: 1. Agua potable en los Montes de Marí a potable... · estudios y diseños, así como al comenzar la construcción, ... 2006); el Plan Departamental de Aguas de Bolívar señala que

44

Actores relevantes para el proceso de conformación de una mesa permanente de agua potable

Sectores Actores

Sociales y de organizaciones territoriales

Corporación Desarrollo Solidario CDS

Fundación Swidsaid

Red de acueductos comunitarios de Bolívar

Fundación Semana

Institucionalidad local y regional

Corporación Autónoma Regional CARDIQUE

Corporación Autónoma Regional CARSUCRE

Planes Departamentales de Agua de Sucre y Bolívar

Incoder Sucre y Bolívar

Institucionalidad del gobierno nacional

Viceministerio de Agua

ANSPE

Departamento nacional de Planeación DNP

Colciencias

Consolidación

Sector privado

ARGOS

ERM

Hybrytec Solar

PAVCO

Colpozos

Organismos de cooperación internacional

USAID

Unión Europea

Gobierno Suizo