1 contexto histórico-geográfico - clasicosadaptados.com de lectura - la regenta.pdf · la...

4
La Regenta transcurre principalmente en el reducido ámbito de Vetusta, trasunto literario de la ciudad en la que vivía su autor. En el desarrollo de la trama se mencionan otros lugares próximos, como la quinta del Vivero, los baños de Termasaltas (balneario de Las Caldas), la localidad costera de Paloma- res (que se ha propuesto identificar con Candás), la aldea de Pernueces (en realidad Bernueces) o La Costa (que no es otra que Gijón). Los nombres de estas poblaciones han sido transformados (a veces solo muy levemente) por Clarín en la novela, como ocurre también con Loreto, el pueblo donde la protagonista pasó parte de su infancia. Se alude ocasionalmente a otras ciudades españolas, como Madrid, Granada o San Sebastián, esta vez sin ningún disfraz literario. Con los topónimos fingidos, especialmente el de «Vetusta», Clarín trató probablemente de cubrirse las espaldas ante posibles acusaciones de los lectores asturianos, dada la alta carga crítica de su novela. No obstante, el escenario de la narra- ción es muy claro: la ciudad de Oviedo y sus cercanías. De la capital del Principado se describe sobre todo el barrio antiguo, apiñado en torno al imponente volumen de la catedral; en esta zona, denominada en la novela «la Enci- mada», viven la mayor parte de los personajes. Muchos de los escenarios urbanos reflejados en la obra son aún perfectamente reconocibles en el casco viejo del Oviedo actual. En cuanto al contexto histórico, la acción de la novela tiene lugar entre 1877 y 1880. Nos encontramos, pues, en los primeros años de la Restauración alfonsina (Alfonso XII había subido al trono en 1874 y moriría el mismo año en que se publicó la novela). En nuestra versión adaptada no aparecen alusiones directas a hechos históricos de ese período, aunque sí se mencionan diversos aspectos de la realidad política, social y cultural de la época. Averigua cuál es el nombre real de Loreto, el pueblo de la infancia de Ana. Para ello ten en cuenta los siguientes datos: se trata de «un pueblecito costero de una provincia limítrofe de Vetusta», está a veinte horas de viaje de Oviedo (con los medios de trans- porte de la época) y una ría lo separa de «Colondres». Propuesta de trabajo 1 Contexto histórico-geográfico Guía de lectura Oviedo en la época de La Regenta Aspecto de una calle ovetnse hacia 1880

Upload: tranmien

Post on 03-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Contexto histórico-geográfico - clasicosadaptados.com de lectura - La Regenta.pdf · La Regenta transcurre principalmente en el reducido ámbito de Vetusta, trasunto literario

La Regenta transcurre principalmente en el reducido ámbito de Vetusta, trasunto literario de la ciudad en la que vivía su autor. En el desarrollo de la trama se mencionan otros lugares próximos, como la quinta del Vivero, los baños de Termasaltas (balneario de Las Caldas), la localidad costera de Paloma-res (que se ha propuesto identificar con Candás), la aldea de Pernueces (en realidad Bernueces) o La Costa (que no es otra que Gijón). Los nombres de estas poblaciones han sido transformados (a veces solo muy levemente) por Clarín en la novela, como ocurre también con Loreto, el pueblo donde la protagonista pasó parte de su infancia. Se alude ocasionalmente a otras ciudades españolas, como Madrid, Granada o San Sebastián, esta vez sin ningún disfraz literario.

Con los topónimos fingidos, especialmente el de «Vetusta», Clarín trató probablemente de cubrirse las espaldas ante posibles acusaciones de los lectores asturianos, dada la alta carga crítica de su novela. No obstante, el escenario de la narra-ción es muy claro: la ciudad de Oviedo y sus cercanías. De la capital del Principado se describe sobre todo el barrio antiguo, apiñado en torno al imponente volumen de la catedral; en esta zona, denominada en la novela «la Enci-mada», viven la mayor parte de los personajes. Muchos de los escenarios urbanos reflejados en la obra son aún perfectamente reconocibles en el casco viejo del Oviedo actual.

En cuanto al contexto histórico, la acción de la novela tiene lugar entre 1877 y 1880. Nos encontramos, pues, en los primeros años de la Restauración alfonsina (Alfonso XII había subido al trono en 1874 y moriría el mismo año en que se publicó la novela). En nuestra versión adaptada no aparecen alusiones directas a hechos históricos de ese período, aunque sí se mencionan diversos aspectos de la realidad política, social y cultural de la época.

Averigua cuál es el nombre real de Loreto, el pueblo de la infancia de Ana. Para ello ten en cuenta los siguientes datos: se trata de «un pueblecito costero de una provincia limítrofe de Vetusta», está a veinte horas de viaje de Oviedo (con los medios de trans-porte de la época) y una ría lo separa de «Colondres».

Propuesta de trabajo

1 Contexto histórico-geográfico

Gu

ía de lectu

ra

Oviedo en la época de La Regenta

Aspecto de una calle ovetnse hacia 1880

Page 2: 1 Contexto histórico-geográfico - clasicosadaptados.com de lectura - La Regenta.pdf · La Regenta transcurre principalmente en el reducido ámbito de Vetusta, trasunto literario

Junto al fino análisis psicológico de los protagonistas, siempre se ha considerado que el otro gran valor de La Regenta es el retrato preciso –y casi diríamos «despiadado»– que hace el autor del entor-no social que los rodea. A través de una tupida red de personajes secundarios y de la vivaz recreación de diversos ambientes (la catedral, el casino, el palacio de los marqueses, el paseo del Espolón…), Clarín ha reflejado perfectamente en su novela la vida de una ciudad de provincias en la España de la Restauración.

Uno de los grupos sociales mejor retratados es el alto clero, representado por los canónigos de la catedral. Con la excepción del obispo, un personaje muy positivo (aunque no deja de señalarse su

debilidad de carácter, que lo lleva a dejarse dominar por el magistral), el resto de los cléri-gos, como Glocester o don Custodio, sale bastante malparado, subrayándose continua-mente su ambición, envidia, hipocresía… A este grupo habría que asociar algunas figuras feme-ninas muy vinculadas al clero: en este sentido, doña Paula (la madre del magistral) y Petronila Rianzares («el gran Constantino») son dos personajes especialmente negros.

La imagen tan negativa del cabildo cate-dralicio que transmite la novela llevó a que esta fuera considerada como una obra anticlerical. De hecho, el entonces obispo de Oviedo, Ramón Martínez Vigil, la criticó ásperamente en una

pastoral, crítica a la que Clarín respondió mediante una carta publicada en la prensa madrileña. Pese a que La Regenta no ataca directamente a la religión católica, limitándose a censurar los abusos de algunos de sus representantes oficiales, la fama de obra antirreligiosa acompañó durante mucho tiempo a la novela y perjudicó bastante su recepción.

El otro sector que Clarín convierte en blanco de sus críticas es la clase dirigente de Vetusta. A ella pertenecen, por una parte, la vieja aristocracia que ha sabido adaptarse a los tiem-pos, representada sobre todo por los marqueses de Vegallana (a los que podrían sumarse las ancianas tías de Ana, mencionadas en la primera parte de la narración), y, por otra, una serie de representantes de la burguesía pretendidamente liberal, como Trabuco, Foja o el mismo Quinta-nar. El autor pone de relieve muy claramente la ociosidad, frivolidad e hipocresía de este grupo, del que es ejemplo paradigmático Álvaro Mesía, «jefe del partido liberal», quien parece vivir de rentas y dedicarse fundamentalmente a seducir mujeres.

Frente al peso que tienen en la novela estos dos grupos sociales, otros aparecen solo aludidos, como es el caso de los «indianos» de la Colonia, nuevos ricos y representantes de una burguesía más emprendedora, mirados con desprecio por la clase alta vetustense. Tampoco ejerce ningún papel en la

2 Radiografía de una sociedad

Gu

ía de lectu

ra

Representantes del clero paseando

Estructura social en la España del s. XIX

Page 3: 1 Contexto histórico-geográfico - clasicosadaptados.com de lectura - La Regenta.pdf · La Regenta transcurre principalmente en el reducido ámbito de Vetusta, trasunto literario

Señala qué cargo ocupan, dentro del orga-nigrama catedralicio, los siguientes perso-najes:· Fortunato Camoirán· Fermín de Pas· Cayetano Ripamilán· Restituto Mourelo

¿Cuáles son los sentimientos de Petra, la criada de Ana y Quintanar, hacia sus amos? ¿Por qué estos sentimientos juegan un papel fundamental en la trama de la novela?

Propuesta de trabajo

3 Elementos literarios

obra el proletariado industrial, probablemente aún poco desarrollado en una ciudad como Oviedo. Las clases bajas están representadas casi exclusivamente por los criados, sometidos al arbitrio de sus señores; entre ellos destacan las figuras de Petra y Teresina.

La mirada crítica de Leopoldo Alas, miembro él mismo de la burguesía ovetense, nos ofrece un diagnóstico muy severo de la sociedad de su tiempo. Desde su perspectiva «moral» (sátira de costumbres), puede decirse que su intención con esta novela era llamar la atención de los lectores sobre la situación de postración en la que vivía España, profundamente necesita-da de una seria regeneración social.

La Regenta es una obra paradigmática del realismo español del siglo XIX y, junto con Fortunata y Jacinta de Galdós, sin duda el producto más logrado de esta corriente literaria. La crítica ha discutido una y otra vez hasta qué punto la novela puede ser encuadrada dentro del «naturalismo», radicalización del realismo representada en la literatu-ra europea sobre todo por las obras del novelista francés Émile Zola.

El mayor o menor arraigo del naturalismo en España había sido discutido por Emilia Pardo Bazán en el ensayo La cuestión palpitan-te, publicado dos años antes de La Regenta y prologado precisamente por Clarín. Independientemente de esta pregunta, podemos decir que, aunque nuestro novelista participa de algunos de los rasgos típicos de la escuela de Zola (como el objetivismo analítico, basado en la observación detallada de los fenómenos sociales, o el concepto de la novela como forma de conocimiento de la realidad), se aparta también claramente de ella en algunos aspectos importantes.

Un elemento típico del naturalismo es la concepción determinista, según la cual la conducta de los personajes se explica por sus condicionamientos hereditarios y ambientales. En este sentido, Clarín nos muestra muy claramente la influencia del medio ambiente (no tanto de la herencia biológica) sobre los personajes de la novela. Sin embargo, el comportamiento de estos, aunque muy condicionado por su contexto social, no está totalmente determinado por él, ya que la pretensión moral del autor (corre-gir las costumbres) solo tiene sentido si los personajes gozan al menos de un cierto grado de libertad en sus opciones.

Otra característica del naturalismo era su interés preferencial por las clases bajas de la sociedad y su presentación descarnada de las lacras sociales más agudas (prostitución, alcoholismo, miseria y degradación del proletariado urbano…). También aquí Clarín se aparta claramente de esta tendencia, ya que los personajes de La Regenta proceden en su gran mayoría de las clases acomodadas. Solo la terrible figura de doña Paula y lo que se da a entender sobre la infancia y juventud del magistral nos sitúan en un universo bastante próximo al del naturalismo zolesco.

Gu

ía de lectu

ra

Page 4: 1 Contexto histórico-geográfico - clasicosadaptados.com de lectura - La Regenta.pdf · La Regenta transcurre principalmente en el reducido ámbito de Vetusta, trasunto literario

Desde el punto de vista de la técnica literaria, el autor ejerce de «narrador omnisciente», que conoce y describe no solo las acciones de los personajes, sino también su mundo interior. En este aspecto,

Clarín se sirve con frecuencia del monólogo interior, que le permite reflejar con detalle los sentimientos de los protagonistas, provocando en el lector la sensación de que son ellos mismos, y no el narrador, los que hablan.

Otros aspectos interesantes desde el punto de vista literario son: la ironía y el sentido del humor (de raigambre cervantina) presentes en el tratamiento de muchos personajes; la diferencia de ritmo narrativo entre la primera parte (más pausada y con más flashbacks, dedicada sobre todo a presentar a los protagonistas) y la segun-da, en la que se desarrolla propiamente la acción de la novela; y el hecho de que la obra empiece y termine en una situación muy similar, creando una opresiva sensación de «eterno retorno».

A lo largo de La Regenta encontramos diversas alusiones a otras obras y autores de la tradición literaria española, que Clarín conocía muy bien.

Así, Ana lee en su juventud versos de fray Luis de León, y más tarde la Vida de santa Teresa, mientras su marido se entrega en cuerpo y alma a la lectura de los dramas de honor de Lope y Calderón (en térmi-nos coloquiales de hoy, diríamos que Quintanar es un friki de las comedias del Siglo de Oro).

Gu

ía de lectu

ra

Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)

Después de haber rechazado asistir a una función de La vida es sueño, de Calderón, Ana acepta, en un momento posterior de la novela, acudir al teatro con su marido y sus amigos.· ¿Cuál es la obra representada, que impre-

siona vivamente a la protagonista?· ¿Quién la escribió y cuándo se estrenó?· ¿Por qué esta obra suele representarse el

1 de noviembre?

Propuesta de trabajo