1. datos generales 1.1 introducción · 1.4 alcances del estudio el corresponde plan de manejo...

29
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco” Informe Final CESEL Ingenieros M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del proyecto.doc Diciembre 2013 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción Electroperú ha contratado los servicios de CESEL S.A, para la elaboración del Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco. El Proyecto de la central térmica demandará una serie de obras de infraestructura civil y electromecánica, como la construcción de la central térmica, el tendido de una línea de transmisión de 220 kV, montaje de subestación de conexión, transformador de potencia y vías de acceso al área del proyecto. Se prevé un importante desarrollo de infraestructura económica y social de la zona, debido a la generación de nuevos puestos de trabajo para la población por lo que mejoraran sus ingresos económicos relacionadas principalmente por la implementación del Gasoducto Andino del Sur. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó en el año 2008 a la empresa KUNTUR TRANSPORTADORA DE GAS la Concesión de Transporte de Gas Natural por ductos desde los campos de producción de gas natural en la zona de Malvinas, provincia de La Convención, en la región Cusco; y que pasará por varias regiones del sur peruano. La concesión otorgada mediante Resolución Suprema establece que el gasoducto de Kuntur (llamado Gasoducto Andino del Sur o Sistema de Transporte Andino del Sur) se extenderá hasta las ciudades de Juliaca (Puno), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua). 1.2 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son: Identificar, predecir, cuantificar y evaluar los impactos al ambiente generados por la realización del proyecto en su etapa de construcción, operación y abandono, pudiendo ser estos negativos y positivos. Proponer medidas para evitar y/o mitigar los impactos ambientales que se pudieran producir por las actividades del proyecto. 1.3 Metodología En el presente acápite se presenta la metodología seguida en el desarrollo del estudio de Plan de Manejo Ambiental

Upload: others

Post on 12-May-2020

113 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

1. DATOS GENERALES

1.1 Introducción

Electroperú ha contratado los servicios de CESEL S.A, para la elaboración del Plan de

manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de

transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco.

El Proyecto de la central térmica demandará una serie de obras de infraestructura civil y

electromecánica, como la construcción de la central térmica, el tendido de una línea de

transmisión de 220 kV, montaje de subestación de conexión, transformador de potencia y

vías de acceso al área del proyecto. Se prevé un importante desarrollo de infraestructura

económica y social de la zona, debido a la generación de nuevos puestos de trabajo para

la población por lo que mejoraran sus ingresos económicos relacionadas principalmente

por la implementación del Gasoducto Andino del Sur.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó en el año 2008 a la empresa KUNTUR

TRANSPORTADORA DE GAS la Concesión de Transporte de Gas Natural por ductos

desde los campos de producción de gas natural en la zona de Malvinas, provincia de La

Convención, en la región Cusco; y que pasará por varias regiones del sur peruano. La

concesión otorgada mediante Resolución Suprema establece que el gasoducto de Kuntur

(llamado Gasoducto Andino del Sur o Sistema de Transporte Andino del Sur) se extenderá

hasta las ciudades de Juliaca (Puno), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua).

1.2 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son:

Identificar, predecir, cuantificar y evaluar los impactos al ambiente generados por la

realización del proyecto en su etapa de construcción, operación y abandono, pudiendo

ser estos negativos y positivos.

Proponer medidas para evitar y/o mitigar los impactos ambientales que se pudieran

producir por las actividades del proyecto.

1.3 Metodología

En el presente acápite se presenta la metodología seguida en el desarrollo del estudio de

Plan de Manejo Ambiental

Page 2: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

Gráfico Nº 1.3 - 1 Metodología general del estudio.

Elaborado por CESEL S.A.

1.4 Alcances del Estudio

El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites:

Cuadro N°1.4-1: Contenido del Informe

Capitulo Descripción

I Datos Generales del

Proyecto.

Nombre o razón social del titular del proyecto,

ubicación del proyecto, etc.

II

Descripción de la

Congestión y/o Restricción

Temporal

Descripción de la situación actual de la restricción

temporal declarada por el Ministerio de Energía y

Minas

- Caracterización del pasivo.

- Caracterización de los medios físico, biótico y socioeconómico.

- Caracterización de fuentes de contaminación y mecanismos de dispersión.

- Evaluación y caracterización de la geodisponibilidad y biodisponibilidad.

- Caracterización y evaluación de los riesgos a la salud y al ambiente (análisis de riesgo sísmico, evaluación de procesos de geodinámica externa, análisis de máximas avenidas).

- Descripción de la situación y aspectos legales de las propiedades relacionadas con el pasivo ambiental.

- Caracterización y evaluación del paisaje.

Descripción de la

Congestión y/o

Restricción

Temporal

Descripción

del

Proyecto

Descripción del Área

de Influencia Directa e

Indirecta

Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e

indirectos, acumulativos y sinérgicos en el ambiente.

1. Programa de monitoreo del proyecto obra o actividad

2. Plan de congestión y/o restricción temporal

3. Plan de relaciones comunitarias

4. Costos proyectados del plan de manejo

5. Estudios de valorización económica de los impactos ambientales a

ocasionarse

6. Medidas de Prevención, Mitigación, Corrección y Compensación de

Impactos Ambientales Negativos.

7. Plan de Abandono

Page 3: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

Capitulo Descripción

III Descripción del Proyecto

Presenta la descripción del proyecto en el cuál se

detallan las especificaciones de los equipos e

infraestructuras que van a formar parte de la central

Térmica y sistema de transmisión asociado Santa

Ana, La Convención, Cusco.

IV Descripción del Área de

Influencia Directa e Indirecta

El capítulo se ordena en tres numerales:

Descripción del Medio Físico o Abiótico

Descripción del Medio Biológico o Biótico.

Descripción del Medio Socioeconómico

Se realizaron evaluaciones en época seca y húmeda:

El Medio Físico comprende el desarrollo de las

actividades de campo tales como: meteorología,

calidad de aire, calidad de agua, suelos, etc., las

cuales incluyen los resultados y análisis respectivos.

El Medio Biológico se resume en la descripción con

respecto a la flora y fauna representativa de la zona

de estudio, en tal sentido, contempla los resultados y

análisis de los muestreos respectivos.

La Evaluación Socioeconómica, donde se

presentan los agentes sociales involucrados, su

caracterización, así como la identificación de los

principales conflictos y problemas de desarrollo que

vienen afrontando.

V

Descripción y evaluación

técnica de los efectos

previsibles directos e

indirectos, acumulativos y

sinérgicos en el ambiente.

Los efectos a corto y largo plazo para las actividades

que se plantea desarrollar

La Identificación y Evaluación de los Impactos

Ambientales. Su importancia radica en que se definen

los impactos ambientales en el área de influencia, de

tal modo que no sólo son identificados, sino que se

conoce la actividad que dio origen al daño ambiental y

cuál es la interrelación con otros impactos. Ello se ha

logrado a través de la combinación de diversas

técnicas que han permitido precisar los grados y

niveles de impacto ambiental ha presentarse, a

consecuencia del Proyecto.

Page 4: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

Capitulo Descripción

VI Programa de monitoreo del

proyecto obra o actividad

Para verificar el cumplimiento de los estándares de

calidad ambiental establecidos en las normas

vigentes. Evaluar mediante indicadores de

desempeño ambiental previsto del proyecto, obra o

actividad, la eficiencia y eficacia de las medidas de

manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de

medidas correctivas necesarias y aplicables en cada

caso en particular.

VII Plan de congestión y/o

restricción temporal

El cual contiene las medidas de prevención y atención

de las emergencias que se puedan ocasionar durante

la vida del proyecto.

VIII Plan de relaciones

comunitarias

Establece pautas y criterios de relaciones del

proyecto con la población circundante posiblemente

afectada por las actividades ejecutadas por el

proyecto.

IX Costos proyectados del plan

de manejo

En relación al costo total del proyecto, obra o

actividad y cronograma de ejecución.

X

Estudios de valorización

económica de los impactos

ambientales a ocasionarse

El cual esta conformado por la valoración económica

desde el punta de vista ambiental de los impactos

ambientales más representativos.

XI

Medidas de Prevención,

Mitigación, Corrección y

Compensación de Impactos

Ambientales Negativos.

Los impactos que pueda ocasionar el proyecto al

ambiente en las fases de construcción, operación,

mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o

terminación del proyecto o actividad

En el cual se desarrollan, bajo un criterio de gestión

ambiental, todos aquellos programas que son

necesarios durante la implementación y puesta en

marcha de la Central Térmica Adicional, los cuales

van a garantizar de alguna manera, la armonía entre

las actividades de construcción, operación y

abandono de la central con el entorno.

Page 5: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

Capitulo Descripción

XII Plan de Abandono

Donde se desarrollara una serie de procedimientos y

medidas ambientales con la finalidad de que al cierre

de la central térmica adicional, el área ocupada por la

central queda con las mismas condiciones

encontradas antes de la disposición de equipos en la

Central Térmica Adicional.

XIII Conclusiones y

Recomendaciones

Presenta las principales conclusiones del Estudio, así

como las recomendaciones respectivas.

1.5 Datos Generales del Titular del Proyecto

Cuadro N°1.5-1: Datos Generales del Titular del Proyecto

Nombre o razón social del

titular del proyecto: ELECTROPERU

Ubicación del Proyecto Cusco

Av. /Jr./ Calle No Aplica

Urbanización No Aplica

Distrito La Convención, Maranura, Santa Teresa

Provincia La Convención

Departamento Cusco

Representante Legal Jesús Ramirez Gutiérrez

Av. /Jr./ Calle Prolongación Av. Pedro Miotta 421

Urbanización No aplica

Distrito San Juan de Miraflores

Provincia Lima

Departamento Lima

Teléfono: (51-1) 708 3295 Fax: (51-1)708 3297

e-mail: [email protected]

Page 6: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

Numero de Oficio: SUNARP Zona Registral ° IX Sede Lima

N° 11009718 (Ver anexo)

1.6 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

La evaluación, aprobación y ejecución del presente proyecto se encuentra enmarcado dentro

de un universo normativo orientado a la protección de la salud de las personas, la

sostenibilidad del medio ambiente y la promoción de la inversión privada, entre otros, tanto de

alcance general aplicable a todo proyecto de inversión, como de alcance específico acorde

con las particularidades del proyecto.

De manera específica, el presente proyecto se enmarca dentro de los alcances del Decreto de

Urgencia N° 037-2008, prorrogado mediante Decreto de Urgencia N° 049-2011, mediante el

que se dicta medidas necesarias para asegurar el abastecimiento oportuno de energía

eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SEIN).

La citada norma establece que ante la declaración de situaciones de restricción temporal de

generación, declarado por el Ministerio de Energía y Minas, el titular de la actividad de

electricidad presentará un Plan de Manejo Ambiental (PMA) a la Dirección General de

Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas antes de iniciar

cualquier actividad destinada a implementar las acciones necesarias a fin de superar la

restricción temporal presentada.

Asimismo regula que es la Dirección General de Electricidad (DGE) la competente para

calificar si la actividad propuesta por el titular se enmarca en la restricción temporal declarada.

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas, mediante Resolución Ministerial N° 053-2013-

MEM/DM declara situación de Restricción Temporal de Generación en la zona Sur Este del

SEIN como consecuencia del retraso de la puesta en operación comercial del sistema de

transmisión que interconectará la Central Hidroeléctrica Santa Teresa y la ampliación de la

Central Hidroeléctrica Machupicchu al SEIN.

Al amparo de las citadas normas, y por pronunciamiento expreso de la Dirección General de

Electricidad, el presente proyecto se encuentra dentro de los alcances de la Resolución

Ministerial N° 053-2013-MEM/DM. La DGE, por enmarcase dentro de la restricción temporal

de generación declarada mediante la citada resolución ministerial.

Detallamos a continuación el marco institucional y normativo dentro del que se desarrollará el

presente proyecto, el mismo que es enunciativo más no limitativo.

1.6.1. ENTIDADES GUBERNAMENTALES

Las entidades del gobierno central, regional o local, que tendrían incidencia directa o

indirecta en el presente proyecto, son los siguientes:

Page 7: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

A. Sector Ambiente

a Ministerio del Ambiente-MINAM

El Ministerio del Ambiente fue creado por el Decreto Legislativo N° 1013. Su finalidad es la

conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,

responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta; que

permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona, en

permanente armonía a su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones

el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

Es el organismo del Poder Ejecutivo, rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige,

supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. El sector ambiental comprende el

Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional, el que integra al Sistema

Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de Información

Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Mediante la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013, se

aprueba la fusión del Consejo Nacional del Ambiente -CONAM- en el Ministerio del

Ambiente, siendo este último el ente absorbente, extinguiéndose definitivamente el

CONAM y asumiendo sus funciones el MINAM. Se aprueba, asimismo, la fusión de la

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas

Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP como órgano adscrito del Ministerio del

Ambiente, adquiriendo competencias respecto al Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado-SINANPE.

Mediante el Decreto Supremo N° 007-2008-MINAM se aprobó el Reglamento de

Organización y Funciones del MINAM. Esta norma establece la estructura orgánica del

ente rector de la Política Ambiental Nacional. Precisa que la Alta Dirección del MINAM

está conformada por el Despacho Ministerial, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de

Recursos Naturales, Viceministerio de Gestión Ambiental, Secretaría General, Comisión

Multisectorial Ambiental y Comisión Consultiva Ambiental.

b Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA

En virtud a la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013

que aprueba la Ley de Creación, Organización y funciones del Ministerio del Ambiente, se

crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA, como organismo

público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, adscrito

al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la

sanción en materia ambiental.

c Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP es un

Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, creado a

través del Decreto Legislativo Nº 1013 del 14 de mayo del 2008, encargado de dirigir y

establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas

Page 8: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

Naturales Protegidas -ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El

SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

Estado-SINANPE, y, en su calidad de autoridad técnico-normativa, realiza su trabajo en

coordinación con Gobiernos Regionales, Locales y Propietarios de predios reconocidos

como áreas de conservación privada.

Mediante Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM se aprueba el Reglamento de

Organización y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado-

SERNANP, estableciendo como funciones generales, entre otras:

Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SINANPE

Aprobar las normas, criterios y procedimientos para establecimiento y gestión de las

ANP

Gestionar las ANP de administración nacional

Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los

gobiernos regionales, locales y aquellas de conservación privada.

La Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas es la dirección del SERNANP que

emite la compatibilidad de la actividad con el área natural protegida de administración

nacional y/o su zona de amortiguamiento o de un área de conservación regional.

También es la dirección que emite la opinión técnica previa vinculante durante el proceso

de evaluación del instrumento de gestión ambiental, si el proyecto se encuentra dentro de

un área natural protegida de administración nacional y/o su zona de amortiguamiento o de

un área de conservación regional.

El trazo de la línea de transmisión materia del presente estudio se superpone en parte con

la Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico Machupicchu, en el distrito de Santa

Teresa, provincia de La convención del departamento de Cusco. Por esta razón, el

SERNANP adquiere competencia para la Emisión de Compatibilidad, y emite opinión en la

Autorización para Investigación Científica tramitado ante la Dirección General Forestal y

de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego, y, finalmente emite Opinión

Técnica Vinculante para la aprobación del estudio.

B. Sector Energía y Minas

a Ministerio de Energía y Minas - MINEM

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de acuerdo a su Reglamento de Organización y

Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N° 031-2007-EM, es un organismo público

integrante del poder ejecutivo, con personería jurídica de derecho público y ente rector del

Sector Energía y Minas.

Dicha entidad tiene como objetivo promover el desarrollo integral y sostenible de las

actividades minero – energéticas, normando, y/o supervisando, según sea el caso, el

cumplimiento de las políticas de alcance nacional. Entre otras funciones generales, realiza

las siguientes:

Page 9: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

Promover la inversión en el Sector;

Dictar la normatividad general de alcance nacional en materias de su competencia;

Formular, y, en su caso, promover políticas de fomento y tecnificación de electricidad,

hidrocarburos y minería;

Ejecutar y evaluar el inventario de los recursos minero energéticos del país;

Otorgar, en nombre del Estado, concesiones y celebrar contratos, según

corresponda, para el desarrollo de las actividades minero-energéticas de conformidad

con la legislación sobre la materia;

Formular y aprobar los Planes Referenciales, los Planes de Desarrollo Sectorial y los

Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales en el ámbito de su competencia.

Ser la autoridad ambiental competente para las actividades minero energéticas;

Promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del Sector

Energía y Minas con la sociedad civil o población involucrada con el desarrollo de sus

actividades;

Ejecutar y evaluar el inventario de los recursos minero energéticos del país;

Mantener relaciones de coordinación sobre la gestión del desarrollo sectorial

sostenible con los Gobiernos regionales y los Gobiernos Locales.

El MINEM cuenta con dos Despachos Viceministeriales: el Despacho Viceministerial de

Energía que tiene como órganos de línea a la Dirección General de Electricidad (DGE), la

Dirección General de Electrificación Rural (DGER), la Dirección General de Hidrocarburos

(DGH) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y; el

Despacho Viceministerial de Minas que cuenta entre sus órganos de línea con la Dirección

General de Minería (DGM) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros

(DGAAM)

b Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos-DGAAE

La DGAAE es el órgano técnico normativo encargado de: (i) proponer y evaluar la política,

proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de

actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente referidas al

desarrollo de las actividades energéticas; y (ii) promover el fortalecimiento de las

relaciones armoniosas de las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte

involucrada con las actividades del Sector. Está a cargo de un Director General, quien

depende jerárquicamente del Viceministro de Energía.

Dicha autoridad está constituida por la Dirección Normativa de Asuntos Ambientales

Energéticos y la Dirección de Gestión Ambiental Energética; y depende jerárquicamente

del Viceministro de Energía.

La Dirección de Gestión Ambiental Energética es el órgano encargado de proponer y

evaluar la política y los planes para garantizar el desarrollo sostenible de las actividades

energéticas así como evaluar y recomendarla aprobación de los estudios ambientales y

sociales presentados al Ministerio de Energía y Minas.

Es la DGAAE la entidad competente para evaluar y aprobar el presente estudio por

tratarse de un proyecto de inversión eléctrica. La evaluación la realiza en coordinación con

Page 10: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura y el Servicio

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Ministerio del Ambiente.

c Oficina General de Gestión Social (OGGS)

Es el órgano de asesoramiento encargado de promover las relaciones armoniosas entre

las empresas mineras y energéticas y la sociedad civil. Según los considerandos de la

norma, se busca atender a las crecientes necesidades en coordinación con la sociedad

civil involucrada en los proyectos.

Específicamente, esta norma ha establecido como funciones de la OGGS, entre otras, las

siguientes:

Efectuar el seguimiento a los compromisos sociales que asumen las empresas con

las poblaciones involucradas en coordinación con las Direcciones Generales

correspondientes

Promover en coordinación con la DGAAE la realización de estudios sociales

necesarios para el desarrollo y crecimiento responsable de las actividades privadas

en el sector minero energético; y

Asesorar a la Alta Dirección en la promoción de mecanismos de diálogo y

concertación entre las empresas del sector y las poblaciones locales, fomentando la

suscripción de acuerdos entre las partes

d Dirección Regional de Energía y Minas-DREM

De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las Regiones

tienen competencias compartidas con el Gobierno Nacional para alentar la concertación

entre los intereses públicos y privados en todos los niveles como parte de las actividades

de participación ciudadana, para realizar la promoción, gestión y regulación de actividades

económicas y productivas en su ámbito y nivel correspondientes, entre otros, a los

sectores energía, hidrocarburos, minas y medio ambiente.

En este sentido, la DREM asume el rol promotor y fiscalizador para el desarrollo integral

de la actividad minero -energético y ambiental, en concordancia con la política general del

Gobierno y los planes sectoriales de desarrollo en su ámbito.

C. Sector agricultura

a Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI

El MINAGRI tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional en su sector,

realizar seguimiento y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes

materias: protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales

renovables (agua, suelos, flora y fauna silvestre).

Por Decreto Supremo N° 030-2008-AG se aprobó la fusión del INRENA con el Ministerio

de Agricultura, siendo este último el ente absorbente, salvo en lo referido a las funciones

sobre las áreas naturales protegidas que actualmente las tiene el Ministerio del Ambiente.

Page 11: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

El Ministerio de Agricultura cuenta, entre otros, con la Dirección General de Asuntos

Ambientales, la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre, la Dirección General de

Infraestructura Hidráulica y un órgano adscrito que es la Autoridad Nacional del Agua-

ANA.

b Dirección General de Asuntos Ambientales-DGAA

Es la encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental, en el ámbito de su competencia. Entre sus funciones se encuentran: aprobar

los estudios de impacto ambiental del sector agrario y emitir opinión en los procedimientos

de evaluación de impacto ambiental que le sean referidos por otros sectores o por el

Ministerio del Ambiente.

En el presente estudio, la DGAA emite observaciones y opinión final en los temas de su

competencia, los cuales son notificados al administrado a través de la DGAAE del MEM en

virtud del principio de Ventanilla Única.

c Dirección General Forestal y Fauna Silvestre-DGFFS

Es la encargada de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y

proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos

forestales y de fauna silvestre, de los recursos genéticos asociados en el ámbito de su

competencia, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa

ambiental. Otorga las autorizaciones de desbosque.

La DGFFS otorga autorización para investigación científica fuera de área natural protegida

a fin que el titular del proyecto pueda realizar colecta de flora y fauna con fines de

elaboración de la línea base ambiental.

d Autoridad Nacional del Agua-ANA

Mediante el Decreto Legislativo N° 997 se crea la Autoridad Nacional del Agua como

organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura responsable de dictar las normas y

establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos

hídricos.

La autoridad del agua es un órgano de gran jerarquía dentro del aparato estatal, cuyo

principal objetivo es articular el accionar del Estado en la gestión, el aprovechamiento

sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos del país.

La ANA funcionará con órganos desconcentrados denominados Autoridades

Administrativas del Agua (AAA), así como Administraciones Locales del Agua (ALA). El

Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la ANA se encuentra regulado en el

Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, publicado con fecha 07 de Julio del 2010.

Page 12: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

D. Sector Cultura

a Ministerio de Cultura

Mediante Ley N° 29565 se crea el Ministerio de Cultura como organismo del Poder

Ejecutivo con personería de derecho público. Asimismo, por Decreto Supremo N° 001-

2010-MC se aprobó la fusión por absorción del Instituto Nacional de Cultura-INC en el

Ministerio de Cultura, la misma que culminó el 30 de setiembre del 2010, habiéndose

extinguido el Instituto Nacional de Cultura de acuerdo con lo dispuesto por el numeral 2.1

del artículo 2° del referido Decreto Supremo.

Dentro de ese contexto, es el Ministerio de Cultura el que aprueba proyectos de

investigación y evaluación arqueológica –sin excavaciones o con excavaciones–,

proyectos de rescate arqueológico y emite Certificados de Inexistencia de Restos

Arqueológicos (CIRA), respecto de las áreas en las que se proyectan realizar obras que

impliquen movimiento o remoción de tierras.

Por otra parte, la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos

Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169º de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la

consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o

administrativas que les afecten directamente.

La Ley, antes señalada, indica que las entidades del Estado que van a emitir medidas

legislativas o administrativas relacionadas de forma directa con los derechos de los

pueblos indígenas u originarios son las competentes para realizar el proceso de consulta

previa, Además, reconoce al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura

como el órgano técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo.

E. Gobiernos regionales y locales

La Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, dio inicio al proceso de

descentralización. Con dicha Ley se establece la finalidad, principios, objetivos y criterios

generales del proceso de descentralización, para así permitir una adecuada asignación de

competencias de los tres niveles del gobierno (nacional, regional y local).

Las principales normas para conseguir la descentralización incluyen la Ley de Reforma

Constitucional que modifica el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política, Ley N°

27680; la Ley Orgánica para las Bases de Descentralización, Ley N° 27783 y sus

modificatorias (Ley Nº 28543, Ley N° 28274, Ley N° 28379 y Ley Nº 28505); Ley Orgánica

de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 y sus modificatorias (Ley N° 27902, Ley N°

28013, Ley N° 28926 y Ley N° 28968), y Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 y

sus modificatorias (Ley N° 28268, Ley N° 28437, Ley N° 28458 y Ley N° 28961). De

acuerdo con las leyes señaladas, los gobiernos regionales y locales asumen facultades

ambientales, exclusivas y compartidas en las materias de su competencia.

Gobierno regional, regulado por Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales

Page 13: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

Esta Ley regula la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos

regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del

Gobierno regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.

La norma señala que los Gobiernos regionales emanan de la voluntad popular. Son

personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa

en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y

financiera, un pliego presupuestal.

Las regiones, de acuerdo con la mencionada norma, tienen competencias compartidas

con el Gobierno nacional para alentar la concertación entre los intereses públicos y

privados en todos los niveles como parte de las actividades de participación ciudadana,

para realizar la promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas

en su ámbito y nivel correspondientes a los sectores de: agricultura, pesquería, industria,

comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y

ambiente.

Municipalidad provincial, regulado por la Ley Orgánica de Municipalidades N°

27972

Los Gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y

canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y

gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades,

siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Las Municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del

desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el

cumplimiento de sus fines.

Los Gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los

asuntos de su competencia. Se ha establecido que estos, además, gozan de poderes

ambientales exclusivos y compartidos entre municipalidades, provinciales y distritales.

1.6.2. MARCO LEGAL

La elaboración del Plan de Manejo Ambiental tiene como marco jurídico las normas

legales e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes en el Estado

Peruano, con la finalidad de ordenar las actividades relacionadas al proyecto dentro del

marco de la legislación ambiental, así como, promover y regular el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales.

Asimismo, tal como lo señaláramos precedentemente, el presente proyecto se enmarca

dentro de los alcances del Decreto de Urgencia N° 037-2008, prorrogado mediante

Decreto de Urgencia N° 049-2011 y la Resolución Ministerial N° 053-2013-MEM/DM

declara situación de Restricción Temporal de Generación en la zona Sur Este del SEIN

como consecuencia del retraso de la puesta en operación comercial del sistema de

transmisión que interconectará la Central Hidroeléctrica Santa Teresa y la ampliación de

la Central Hidroeléctrica Machupicchu al SEIN.

Page 14: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

El presente marco jurídico, identifica la normativa ambiental, respecto a los derechos,

obligaciones, responsabilidades y competencias institucionales, con relación a los

probables impactos ambientales que se producirían por la ejecución del proyecto; y de

esta manera prever el cumplimiento de las normas de salud ambiental y de protección de

los recursos naturales, incluyendo aspectos de orden social y cultural, y poder evitar y/o

reducir conflictos o daños al medio ambiente del área en la cual se desarrollaría el

presente proyecto.

A. Normas Generales

Las normas que a continuación se detallan son aplicables a todo proyecto de

inversión a nivel nacional incluido el presente proyecto.

N° Norma Materia que regula Relación con el proyecto

01 Constitución Política del Perú 1993

Alcance general

El artículo 58° de la Constitución Política del Perú reconoce que la iniciativa privada es libre y que se ejerce en una economía social de mercado. No obstante, toda iniciativa privada debe respetar el uso sostenible de los recursos naturales, renovables o no renovables. Los estudios ambientales tienen la finalidad de verificar la viabilidad socio-ambiental de un proyecto de inversión.

02 Ley General del Ambiente, Ley N° 28611 (13.10.2005) Modificada por Decreto Legislativo N° 1055

Es la norma ordenadora de la Gestión Ambiental en el Perú y establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente y a sus componentes

El presente proyecto deberá elaborar un Plan de Manejo Ambiental, el mismo que, como instrumento ambiental contendrán una descripción de la actividad propuesta, y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo. Debe indicar, igualmente, las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables, a fin de asegurar el derecho de las personas a un ambiente saludable y equilibrado.

03 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245 (04.06.2004)

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; así como la gestión de los recursos naturales, en el ámbito

El presente proyecto se enmarca dentro del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental mediante la presentación del Plan de Manejo Ambiental, de competencia de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas. En consecuencia, forma parte del Sistema Nacional de Gestión

Page 15: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

de su competencia, de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que se establecen por ley.

Ambiental.

04 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA, Decreto Supremo N° 008-2005-PCM (28.01.2005)

Regula que todo proyecto de inversión que implique actividades, construcciones y obras que puedan causar impactos ambientales negativos significativos está sujeto al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA.

El proyecto de inversión en estudio implica actividades, construcciones y obras susceptibles de causar impactos ambientales negativos. Por esta razón le es legalmente exigible la presentación de un instrumento de gestión ambiental. Se encuentra sujeto al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA al amparo de la Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM que aprueba la primera actualización del listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al SEIA.

05 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley N° 27446 (23.04.2001) Modificado por Decreto Legislativo N° 1078

Crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control, y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la ejecución del proyecto de inversión

El proyecto se encuentra sujeto al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA al amparo de la Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM que aprueba la primera actualización del listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al SEIA.

06 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM (25.09.2009)

El Reglamento reafirma lo ya establecido en la Ley Nº 27446, que regula que el MINAM es el órgano rector del sector ambiental, y de esta manera asegura el carácter transectorial del mismo y la debida coordinación en la administración, dirección y gestión del proceso de evaluación de impacto ambiental.

Durante la evaluación del Plan de Manejo Ambiental se tendrá en cuenta el Principio de Transectorialidad, en tanto también será materia de evaluación por parte del Ministerio de Agricultura y Riego.

07 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ley N° 29325

El sistema de Fiscalización tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar

La empresa titular del proyecto se encuentra sujeto a fiscalización respecto del cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Page 16: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

(05.03.2009) que las funciones de evaluación, supervisión y fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.

08 Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo N° 757 y modificatorias (13.11.1991)

La norma establece (artículos 50° y 51º) que la autoridad sectorial competente determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.

El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación ambiental y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas.

09 Código Penal - Título XIII: Delitos Ambientales. Decreto Legislativo N° 635

El Capítulo Único del Título XIII del Código Penal, modificado por la Ley N° 29263, regula los denominados Delitos Ambientales. El Código Penal establece responsabilidad penal para quien, violando las normas de protección ambiental, contamina el ambiente.

Una de las formas de no incurrir en ilícito penal es la tramitación y cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental, para este caso, el Plan de Manejo Ambiental.

B. Normas de Calidad Ambiental y Salud

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP) son

instrumentos de gestión ambiental que consisten en parámetros y obligaciones que

buscan regular y proteger la salud pública y la calidad ambiental, permitiéndole a la

autoridad ambiental desarrollar acciones de control, seguimiento y fiscalización.

Estos instrumentos deberán ser tomados en cuenta por el titular del proyecto durante

la etapa de ejecución y operación del proyecto.

Entre las principales normas sobre salud y calidad ambiental se tienen:

N° Norma Materia que regula Relación con el proyecto

01 Ley General de Salud Ley N° 26842 (20.07.1997)

Regula que la protección del

medio ambiente es

responsabilidad del Estado, y de

las personas naturales y jurídicas,

El presente proyecto deberá ejecutarse cumpliendo las normas de seguridad y salud de los trabajadores y particulares.

Page 17: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

teniendo como obligación

mantenerlo dentro de los

estándares establecidos por la

autoridad de salud, para preservar

la salud de las personas.

02 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM (31.07.2008)

Establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

Los ECA de agua serán medidos durante la elaboración del PMA y luego de ejecutado el proyecto con la finalidad de verificar el real impacto del proyecto en los cuerpos receptores,.

03 Disposiciones para la implementación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM (19.12.2009)

Para la Implementación de los ECA de agua, se debe tener en cuenta las siguiente Categorías: - Categoría 1. Poblacional y recreacional. - Categoría 2. Actividad marino costera - Categoría 3. Riego de vegetales y bebida de animales - Categoría 4. Conservación del ambiente acuático

La medición de los ECA de agua para el presente caso se realiza con la categoría 3.

04 Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire Decreto Supremo N° 074-2001-PCM (22.06.2001)

Norma los niveles de

concentración máxima de

contaminantes del aire que en su

condición de cuerpo receptor es

recomendable no exceder para

evitar riesgo a la salud humana.

Los estándares de calidad de aire

del presente Decreto Supremo

consideran los siguientes

parámetros: dióxido de azufre,

material particulado, monóxido de

carbono, dióxido de nitrógeno,

ozono y plomo.

Los ECA de Aire son medidos durante la elaboración del estudio ambiental, durante la ejecución del proyecto y durante su operación.

05 Estándares de Calidad Ambiental para Aire Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM (21.08.2008)

Aprueba los Estándares de

Calidad Ambiental de Aire para el

Dióxido Azufre (SO2), así como

benceno, hidrocarburos totales

(TPH), material particulado con

diámetro menor a 2,5 micras

Los ECA de Aire son medidos durante la elaboración del estudio ambiental, durante la ejecución del proyecto y durante su operación.

Page 18: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

(PM2.5) e hidrógeno sulfurado

(H2S).

06 Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido Decreto Supremo N° 085-2003-PCM (30.10.2003)

Establece los estándares primarios de calidad ambiental para ruido en el ambiente exterior, los mismos que no deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos estándares consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqt), y toman en cuenta las zonas de aplicación y los horarios.

Durante la ejecución del proyecto deberá tomarse las medidas de manejo para no exceder o minimizar el ruido generado.

07 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N° 29783 (20.08.2011)

Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

El titular del proyecto deberá ejecutar el mismo resguardando la seguridad de los trabajadores.

08 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo N° 005-2012-TR (25.04.2012)

Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, y cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y del Estado, quienes a través del diálogo social velarán por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa. Asimismo, es aplicable a todos los sectores económicos, y comprende a todos los empleadores y los trabajadores, bajo el régimen laboral de la actividad privada en el territorio nacional. También explica los pasos para organizar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el lugar de trabajo.

El titular del proyecto deberá organizar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el lugar de trabajo.

09 Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314 Modificado por D. Leg. 1065

Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos

El titular del proyecto velará por la gestión integral de sus residuos sólidos mediante la contratación de una EPS-RS registrada en DIGESA.

Page 19: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

(20.07.2000) sólidos, de manera sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona.

10 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Decreto Supremo N° 057-2004-PCM (24.07.2004)

Establece que el generador de

residuos del ámbito de gestión no

municipal, es decir, aquellos de

carácter peligroso y no peligroso

generados en las áreas

productivas e instalaciones

industriales o especiales, deberán

ser caracterizados y manejados en

forma separada del resto de

residuos, almacenados,

acondicionados, tratados o

dispuestos en forma segura,

sanitaria y ambientalmente

adecuada, no estando

comprendidos en este grupo los

similares a los residuos

domiciliarios y comerciales

generados en dichas actividades.

El titular del proyecto deberá velar por la correcta gestión de los residuos sólidos.

11 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Ley N° 28256 (10.06.2008)

Establece que son materiales y residuos peligrosos aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso, que por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de ilícito representan riesgos para la salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

En el caso se la actividad requiera usar materiales peligrosos solo podrán contratar los servicios de transporte con las empresas debidamente registradas y autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y DIGESA.

12 Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos Decreto Supremo N° 021-2008-MTC (10.06.2008)

Establece las normas y

procedimientos que regulan las

actividades, procesos y

operaciones del transporte

terrestre de materiales y residuos

peligrosos, con sujeción a los

principios de prevención y de

protección de las personas, el

ambiente y la propiedad.

Page 20: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

13 Aprueban propuesta de Límites Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas y Partículas del Sub Sector Electricidad Decreto Supremo N° 004-2007-CONAM/CD (23.02.2007)

Se publicó esta norma

considerando que los impactos

ambientales del sub sector

Electricidad están asociados con

emisiones de gases y partículas,

por lo que, los Límites Máximos

Permisibles (LMP) y los

Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) son mecanismos de gestión

ambiental que permiten la

convivencia entre diferentes

actividades productivas, la salud

humana y a su vez, tienden a

asegurar la calidad del cuerpo

receptor.

Los LMP de emisiones gaseosas y partículas serán evaluados durante toda la vida útil del proyecto.

14 Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes Decreto Supremo N° 010-2005-PCM

Establece los Estándares de

Calidad Ambiental (ECAs) para

Radiaciones No Ionizantes, cuya

presencia en el ambiente en su

calidad de cuerpo receptor es

recomendable no exceder para

evitar riesgo a la salud humana y

el ambiente. Estos estándares se

consideran primarios por estar

destinados a la protección de la

salud humana.

Las mediciones de Radiaciones No Ionizantes deberán realizarse durante toda la vida útil del proyecto, de conformidad con la presente norma y las recomendaciones de la Comisión Internacional para la Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP)

C. Marco Legal sobre Biodiversidad

El Perú ratifica, en 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica que regula la

conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la

distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso. En 1997 se

promulga la Ley N° 26821 para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica y su Reglamento.

Este marco legal plantea la elaboración de estrategias que conduzcan al desarrollo

del Perú, mediante políticas económicas que promuevan la conservación y el uso

sostenible de los recursos, tanto in situ como ex situ, reconociendo el valor de los

conocimientos y prácticas de las comunidades campesinas y nativas, y

promoviendo el desarrollo de la investigación y la generación y transferencia de

tecnologías apropiadas.

Page 21: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

N° Norma Materia que regula Relación con el proyecto

01 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26821 (26.06.1997)

Establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que debe realizarse en forma sostenible. Además dispone que el titular de un proyecto de inversión debe elaborar y cumplir con un Plan de Manejo Ambiental.

La legislación nacional establece que los recursos naturales son todos aquellos componentes de la naturaleza susceptibles de ser aprovechados para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos y que tienen un valor —actual o potencial— en el mercado. El presente proyecto utilizará principalmente el recurso agua superficial y, como tal, deberá tomar las medidas para su manejo y aprovechamiento sostenible.

02 Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Ley N° 26839 (16.07.1997)

La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú.

En la ejecución del presente proyecto se deberá velar por la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos.

03 Reglamento de la Ley N° 26839 Decreto Supremo N° 068-2001-PCM (21.06.2001)

La diversidad biológica y sus componentes constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del país y deben utilizarse equilibrando las necesidades de conservación con consideraciones sobre inversión y promoción de la actividad privada.

En la ejecución del presente proyecto se deberá velar por la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos.

04 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú Decreto Supremo N°102-2001-PCM (05.09.2001)

En el Objetivo Estratégico 2.3, se promueve el uso sostenible de los recursos acuáticos, pesquerías y los cuerpos de agua.

El proyecto en estudio deberá utilizar sosteniblemente especialmente el recurso agua.

05 Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N° 27308 (15.08.2000)

Define a los recursos forestales, fauna silvestre y servicios ambientales. Además, regula el ordenamiento de la superficie forestal, aprovechamiento de los mismos y de la fauna silvestre, las disposiciones generales aplicables al aprovechamiento de los mismos,

Dentro del área de influencia del proyecto no existen bosques. No obstante, el titular tomará todas las medidas para minimizar los efectos sobre las especies existentes.

Page 22: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

su protección, promoción, investigación y financiamiento, control, infracciones y sanciones

06 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Decreto Supremo N° 054-2002-AG (06.04.2001)

Establece que el Patrimonio

Forestal del Estado está

constituido por los recursos

forestales y de fauna silvestre, y

por las tierras cuya capacidad de

uso mayor es forestal y las de

protección que no son de dominio

privado.

El proyecto deberá identificar y proteger los recursos forestales en su área de influencia.

07 Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales Decreto Supremo N° 034-2004-AG (22.09.2004)

La Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación - UICN, es el inventario más completo del estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial y que por su fuerte base científica, es reconocida internacionalmente. La norma utiliza un conjunto de criterios relevantes para todas las especies y todas las regiones del mundo, a fin de evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies. La categorización de especies amenazadas consta de: 301 especies (65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios).

En el presente estudio se identificarán las especies amenazadas de fauna silvestre, a fin de evitar su caza, captura, tenencia.

08 Categorización de Especies amenazadas de Flora Silvestre Decreto Supremo N° 043-2006-AG (13.07.2006)

La Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación - UICN, es el inventario más completo del estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial y que por su fuerte base científica, es reconocida internacionalmente. Asimismo, utiliza un conjunto de criterios relevantes para todas las especies y todas las regiones del mundo, a fin de evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies. La categorización establecida por esta norma es la siguiente: 404 especies corresponden a las órdenes

En el presente PMA se identificarán las especies amenazadas, a fin de implementar un Plan de Manejo acorde con las exigencias legales de conservación.

Page 23: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas; 332 especies pertenecen a la familia Orchidaceae y 41 especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas en las categorías: En Peligro Crítico (CR); En Peligro (EN); Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

09 Ley de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Ley N° 26834

Regula que las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

El presente proyecto de inversión se encuentra ubicado, en parte, dentro de la Zona de Amortiguamiento del Santurario Histórico Machupicchu

10 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas por el -Estado Decreto Supremo N° 038-2001-AG (26.06.2001)

Las Áreas Naturales Protegidas a que se refiere el Artículo 22 de la Ley, conforman en su conjunto el SINANPE, a cuya gestión se integran las instituciones públicas del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Municipalidades, instituciones privadas y las poblaciones locales, que incluyen a las comunidades campesinas o nativas, que actúan intervienen o participan, directa o indirectamente en su gestión y desarrollo. El SINANPE se complementa con las Áreas de Conservación Regional y las Áreas de Conservación Privada.”

El presente proyecto de inversión se encuentra ubicado, en parte, dentro de la Zona de Amortiguamiento del Santurario Histórico Machupicchu

11 Precisa obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas Decreto Supremo N° 004-2010-MINAM (30.03.2010)

Precisa la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas, a fin de optimizar el nivel de cumplimento de las normas que resguardan las áreas naturales protegidas, y cuya inobservancia han ocasionado situaciones de riesgo.

El PMA deberá ser evaluado, en lo que compete, por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP.

12 Se declara Santuario Histórico el área ubicada en el Distrito de Machupicchu Decreto Supremo N°

Dentro del marco paisajístico de 32,592 ha ubicadas en el Distrito de Machupicchu, Provincia de Urubamba, del Departamento de Cusco, se comprobó la presencia

El presente proyecto de inversión se encuentra ubicado, en parte, dentro de la Zona de Amortiguamiento del Santurario Histórico

Page 24: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

001-2008-AA

de valiosos vestigios de cultura que datan de la época pre-hispánica, destacando entre los recursos arqueológicos: Machupicchu, Inka raq’ay, Intiwatana, Intipata, Choq’esuy, Chachabamba, Wiñay—Wayna, Phuyupatamarka, Sayacmarka, Runkuraq’ay, Wayllabamba, Torontoy, Waynaqente, Machuq’ente, Q’ente, Qoriwayrachina, Pulpituyuc, Patallapta, Falkay, los mismos que se hallan asociados a una variada e importante fauna nativa, de la cual muchas especies se hallan clasificadas en vías de extinción como el Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), Gallito de las rocas (Rupícola peruviana), Tanka (Mazama chunyu) y especímenes de la fibra entre los que destacan las Familias Felicineae y Orchideaceae.

Machupicchu

13 Casos en que la aprobación de los EIA y PAMA requerirán Opinión Técnica del INRENA Decreto Supremo N° 056-97-PCM (19.11.1997)

Los estudios ambientales de los diferentes sectores productivos que consideren actividades y/o acciones que modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables requerirán opinión técnica del INRENA (actualmente la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego)

El presente proyecto, en su construcción y operación, alterará el estado natural de los recursos naturales de su área de influencia. Por tal motivo la elaboración del presente estudio ambiental.

D. Marco Legal sobre Patrimonio Cultural Arqueológico

Mediante Ley Nº 29565 se crea el Ministerio de Cultura. Asimismo, mediante

Decreto Supremo Nº 001-2010-MC se aprueba la fusión del Instituto Nacional de

Cultura al Ministerio de Cultura; por tanto, los procedimientos relativos al patrimonio

cultural arqueológico se realizan ante el Ministerio de Cultura.

Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nación son tres: el

Patrimonio Cultural Arqueológico, el Patrimonio Cultural Histórico y el Patrimonio

Cultural Artístico.

El Patrimonio Cultural Arqueológico es la parte más antigua y, por lo general, la más

importante. Es por esta razón que el Estado Peruano busca protegerlo de manera

que pueda convivir armónicamente con las actividades de desarrollo económico e

industrial, entre estas, la ejecución de proyectos de inversión como en el presente

caso.

Page 25: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

La autoridad competente en materia de Patrimonio Cultural Arqueológico es el

Ministerio de Cultura. Entre las principales normas que lo regulan se encuentran:

N° Norma Materia que regula Relación con el proyecto

01 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley N° 28296 (22.06.2004)

Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nación son tres: el Patrimonio Cultural Arqueológico, el Patrimonio Cultural Histórico y el Patrimonio Cultural Artístico.

El Patrimonio Cultural Arqueológico es la parte más antigua y, por lo general, la más importante. Es por esta razón que el Estado Peruano busca protegerlo de manera que pueda convivir armónicamente con las actividades de desarrollo económico e industrial, entre estas, la ejecución de proyectos de inversión como en el presente caso.

El proyecto deberá contar con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA

02 Reglamento de la Ley N° 28296 aprobado por Decreto Supremo N° 011-2006-ED (01.06.2006)

Regula que la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión de los bienes culturales y su restitución en los casos pertinentes es de interés social y necesidad pública e involucra a toda la ciudadanía, autoridades y entidades públicas y privadas.

Para la elaboración del estudio del proyecto a nivel de factibilidad se ha evitado pasar por zonas en los que se ha podido identificar vestigios arqueológicos.

03 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley N° 24047 (05.01.1985) Y modificatorias

Reconoce como bienes culturales los sitios arqueológicos y estipula sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación.

Para la elaboración del estudio del proyecto a nivel de factibilidad se ha evitado pasar por zonas en los que se ha podido identificar vestigios arqueológicos.

04 Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos Decreto Supremo N° 054-2013-PCM (16.05.2013)

En su artículo 2° se establece que la aprobación del CIRA deberá realizarse en el plazo de 20 días hábiles, sujeto a silencio administrativo positivo.

El proyecto tramitará y obtendrá el CIRA previamente a la ejecución del mismo.

Page 26: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

05 Aprueban Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC “Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos N° 054 y N° 060-2013-PCM” Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC (04.06.2013)

La Directiva uniformiza los criterios a fin de optimizar los procedimientos administrativos para la emisión del CIRA, brindando predictibilidad y transparencia en su tramitación.

El proyecto tramitará y obtendrá el CIRA previamente a la ejecución del mismo.

E. Marco legal sobre Recursos Hídricos

El 14 de junio de 2013 se publicó la Resolución Jefatural N° 250-2013-ANA que

aprueba los Términos de Referencia comunes del contenido hídrico para la

elaboración de los Estudios Ambientales. En cumplimiento de esta norma se detalla

el marco legal referido a los recursos hídricos.

N° Norma Materia que regula Relación con el proyecto

01 Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338 (31.03.2009)

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos.

02 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338 (24.03.2010)

El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión

El proyecto deberá velar por el buen uso y gestión de los recursos hídricos.

03 Aprueban Clasificación de cuerpos de aguas superficiales y marino-costeros Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA (24.03.2010) Modificada por R.J. N° 489-2010-ANA

La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, mediante esta norma publicada el 24 de marzo del 2010, propuso que la clasificación de los cuerpos de agua se realice en función a las características naturales y a los usos a que se destinan las aguas, de conformidad con los artículos 35°,

En el presente estudio, las cuencas han sido identificadas de acuerdo a la clasificación dispuesta por la presente norma.

Page 27: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

36°, 42° y 43° de la Ley de Recursos Hídricos.

04 Términos de Referencia comunes del contenido hídrico para la elaboración de Estudios Ambientales Resolución Jefatural N° 250-2013-ANA (18.06.2013)

Establece los contenidos, en materia de recursos hídricos, a considerar en los Términos de Referencia Sectoriales para la elaboración y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados, a nivel de factibilidad.

El PMA respeta y acata los TdR propuestos por la autoridad nacional del agua.

F. Marco Legal aplicable al Sector Electricidad

La normatividad descrita a continuación es de aplicación e incidencia directa para la

ejecución del proyecto, tanto en lo que se refiere a la protección ambiental como a

la participación ciudadana.

N° Norma Materia que regula Relación con el proyecto

01 Ley de Concesiones Eléctricas Decreto Ley N° 25844 (19.11.1992)

Según el artículo 31º inciso h, los concesionarios de generación, transmisión y distribución están obligados, a cumplir con las normas de conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación.

El proyecto contará con Certificación Ambiental y CIRA previamente a su construcción.

02 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Decreto Supremo N° 009-93-EM (25.02.1993)

Regula el artículo 220° que las servidumbres de electroductos que se impongan para el sistema de transmisión, distribución, ya sean aéreos y/o subterráneos comprende la ocupación de la superficie necesaria y de sus aires, para instalación de las estructuras de sustentación de conductores eléctricos, así como la franja de los aires o del subsuelo en el que estos se encuentren instalados; y para el caso de conductores aéreos, está representada por la proyección sobre el suelo de la faja de ocupación de los conductores.

El titular acreditará la propiedad del terreno superficial o, en su caso, la servidumbre.

03 Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas Decreto Supremo N° 029-94-EM (07.06.1994)

El artículo 14º establece el

contenido de los EIAs para las

actividades eléctricas. Este EIA

deberá incluir:

— Un estudio de Línea Base para

El instrumento ambiental a presentar a la autoridad competente es un Plan de Manejo Ambiental. No obstante, en lo que concierne, se tendrá en cuenta los lineamientos de la

Page 28: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

determinar la situación ambiental

y el nivel de contaminación del

área en la que se llevarán a

cabo las actividades eléctricas

— Una descripción detallada del

proyecto propuesto

— La identificación y evaluación de

los impactos ambientales

previsibles directos en indirectos

al medio ambiente físico,

biológico, socio-económico y

cultural

— Un detallado Programa de

Manejo Ambiental

— Un adecuado Programa de

Monitoreo

— Un Plan de contingencia y un

Plan de Abandono del área.

presente norma.

04 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM (27.03.2013)

Tiene como objetivo establecer

normas de carácter general y

específico:

— Proteger, preservar y mejorar

continuamente la integridad

psico-física de las personas que

participan en el desarrollo de las

actividades eléctricas, mediante

la identificación, reducción y

control de los riesgos, a efecto

de minimizar la ocurrencia de

accidentes, incidentes y

enfermedades profesionales.

— Proteger a los usuarios y público

en general contra los peligros de

las instalaciones y actividades

inherentes a la actividad

eléctrica.

— Que el trabajo se desarrolle en

un ambiente seguro y saludable.

— Establecer lineamientos para la

formulación de los planes y

programas de control,

eliminación y reducción de

riesgos.

El titular deberá velar por la seguridad de los trabajadores que presten servicios durante la etapa de ejecución de obras y operación.

Page 29: 1. DATOS GENERALES 1.1 Introducción · 1.4 Alcances del Estudio El corresponde Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende los siguientes acápites: Cuadro N°1.4-1: Contenido del

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\1.0 Datos Generales del titular del

proyecto.doc Diciembre 2013

05

Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011) Resolución Ministerial N° 214-2011-MEM/DM (29.04.2011)

El Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011) consta de 4 Partes y 44 Secciones comprendiendo las estaciones de suministros y equipos, las líneas aéreas, subterráneas y de comunicaciones. Tiene como objetivo1 establecer las reglas preventivas que permitan salvaguardar a las personas (de la concesionaria, o de las contratistas en general, o terceros o ambas) y las instalaciones, durante la construcción, operación y/o mantenimiento de las instalaciones tanto de suministro eléctrico como de comunicaciones, y sus equipos asociados, cuidando de no afectar a las propiedades públicas y privadas, ni el ambiente, ni el Patrimonio Cultural de la Nación. Establece los anchos de las fajas de servidumbre.

La Línea de Transmisión será de 220 kV, en tal sentido, la faja de servidumbre será de 25 m.

06

Código Nacional de Electricidad – Utilización Resolución Ministerial N° 037-2006-MEM/DM (30.01.2006)

Tiene como objetivo establecer las reglas preventivas para salvaguardar las condiciones de seguridad frente a los peligros derivados del uso de la electricidad; así como la preservación del ambiente y la protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

Norma de aplicación directa durante la construcción y operación del proyecto.

07

Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM (17.01.2009)

Busca reglamentar el procedimiento de acceso a la información pública ambiental por parte de los ciudadanos. Según este Reglamento, las solicitudes pueden presentarse sin necesidad de invocar justificación de ninguna clase, y la obligación de atenderlas se extiende a los diferentes organismos del Estado así como a las entidades públicas o privadas que prestan servicios públicos.

La participación ciudadana para el Plan de Manejo Ambiental está reglamentado por el Decreto de Urgencia 037-2008, que corresponde a la distribución del PMA a la DREM, Gobiernos Locales y Comunidades.