1. disposiciones generales - boe.gob.es · mestre) ..... _ ..... t ..... . ecoııomia y...

12
B. O. del E.-Num. 223 17 septiembre 1963 13517 1. Disposiciones generales MINISTERIO DE HACIENDA ORDEN de 11 de de 1963 '(XJr la que se las ci/ras que tienen la consideraci6n de ganancias ma- yores en la Loteria Nacional. El aumento en el de Ja:; emlsiooes de con la elevac!6n del importe de 105 mios r la convenieneia de acelerar en beneficio exclusivo de 105 jugadores el cobro de los premios obtenidos. obligal1 a re- visar La cifra como de 108 eonsiderados «menores)) que puedan pagados directamente POl' la traciones expendedoras. a fin de adaptarla a una mis ajustade. d.ctL: ü1 .s:.,t\:üld. i1.ctüal ma.yul" fleo:\j'uili<.iaü, )' comodidad para los jugadores. La de esta se justifida por sola. pues si bicn cn 1u Irlstli.lcci6r. de fUtluii prt"- I'istas las necesidades que 100 soneos. la reaJidad. el de POCO!i afios. ha desbordado aquellas Pl'e- de 10 inadecuado de las actuaies citras pesetas en todos 105 sorteos y 30.000 en el de Na- \'ldad). ya que su acusada limltaciôn origina un considerable de trabaio, para hace!' efectil'o a Ins jugadores :05 premios mayores la secuela de la de- de su percepci6n. cuenta de la diversidad de Opt- previas que la efectivided de enda premlo «mayo!')) lleva En su est? MinL.terio, haciendo uso de la !acultad que le el articulo 13 de la Instrucci6ii de Loteria5 de de de 1956, ha a bien disponer: Primero.-A partir sorteo del 21 de dlclembre de 1963 se considerar:in de la Loterill los corres- LI. los bllletes agraciadOS con mis de 50.000 en sorteo y 100.000 en el de Navidad. Segundo.-Por la Direcci6n General de Tributos Especiales se adoptanin las para el cumplimiento de 10 dispueste en esta Orden. i 10 dlgo a V. 1. para su r efect.os. Dios guarde a V. I. Madrid, 11 de septiembre de 1963.-P. D., Sanchez-Cor- tes. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL OIl.DEN de 30 de iulio de 1963 por la que se establece el plan de y corres- llonctlentes_ al Laboral Superior de dad AgriCOla-ganadera, eSllecialidad de «ElayoteC11ian. I1u.trisimo seiiol': De conformidad con 10 previsto en el Decreto de 21 de di- ciembre de 1950. O!icial del de 24 de enera de 1957). Este Min1sterlo. a propuesta de la Comisi6n de! Patrocato de y Profesional, ha tenldo a blen aprobar el de estudlos. cuadro ho- I'ario y cuestionarios del Bachillerato Laboral Superior de la ! modalidact Agricola-ganadera. a la especia- f !idad de «Elayotecnia)). I La digo a V. r. para su conoclmiento )' demas Dias guarde a V. muchos anos. Madrid. 30 de de 1963. LOR!! I1mo. Sr DirectOr cte Labol'al PUN DE ESTUD10S l' CU.'\DRO HORARIO CORRESPO:-;· D1ES'TES :\L 8.'\CHILI.ER_UO LABOR:\L SCPERIOR. :UOD-<\LID.\D .'\GRICOLA-G:\:\':\DER.t DE "ELAYOTECXI.<\" Lengua .......... __ .. _ ................ _................ 2 Idioma ................................................ _.. 3 Historia de la Agricultura y de la (pri- mer ........................................ ., ..... ., 2 Geografia Econ6mica (segundo y tercer :-'Iatemo.ticas ........................... ..... ................... 3 Fii'iCa Genera! y ............ __ ...... _ .. _ ... _......... 3 Quimica General y Aplieada ..................... __ .......... 3 del Ciclo ............................... . del Ciclo Especial ...................... _ ........ .. Dibujo (das clases de hara " media) .................... . Tallem ............................... ............... .. Derecho Laboral y Seguridad rprimer tri- mestre) ....... _ ................... t ...................... . y Contabilidad " [mel' tr'- ................ ............. , ..... '<0 .... , ••••• , 2 Religiol1 ....................................................... .. Formaciôn de! Espiritu .................... _ ..... . curso: Espafiola .......... __ ........... _ .......................... . Idioma ............... _ ... _ .. _ ..... _ .. __ ................. . Geografia ........... _ ............................ _ .. _ ..... _ ........................ _. __ ... __ .. _............... 3 Fislea General y Aplicada .... _ ............. "" .... _ .. "..... :l Quimica General y .'Iplicada ._ ..... "_ .................. _.... 3 Tecnologia del Cic!o ........ .................. "... 6 Pni.ctieas dpl Ciclo Especial ................ ................. 8 Dibujo clases de hara .1· mediai ..................... 3 Tclleres ............................................. ".... 3 1 Del'echo Laboral )' Segul'i(:ad Social rpr!mer :ri- j ....... , ................... ,., .............. . y OrganizaclOn de Empresa" )' tl'imestrer ....................................... .. .............................................................. .. eel PRJ:\IER rURSO LENGUAS La simple.-concepto de oraci6n gl'ama'ical. Clasifi- (le las oraeiones simples. atributivas. Ora- cione8 predicativas. Partes de la oraci6n.-Contenido semr,ntico de las palabras. Clasificaci611 de las partes de la

Upload: phungkien

Post on 08-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B. O. del E.-Num. 223 17 septiembre 1963 13517

1. Disposiciones generales

MINISTERIO DE HACIENDA

ORDEN de 11 de septieınbrc de 1963 '(XJr la que se eıeı'an las ci/ras que tienen la consideraci6n de ganancias ma­yores en la Loteria Nacional.

Iluslrİsimo' seiıor:

El aumento en el volumeıı de Ja:; emlsiooes de ıa Loteriıı NaeloııaL. con la coııslguleme elevac!6n del importe de 105 iıre­mios r la convenieneia de acelerar en beneficio exclusivo de 105 jugadores el cobro de los premios obtenidos. obligal1 a re­visar La cifra sefi:ılada como liınite de 108 eonsiderados eoıno «menores)) que puedan ~er pagados directamente POl' la Admınıs­traciones expendedoras. a fin de adaptarla a una mis ajustade. !':::!l!d~d C.U~ d.ctL: ü1 .s:.,t\:üld. i1.ctüal ılt: ma.yul" fleo:\j'uili<.iaü, l'ayiti~ı )' comodidad para los jugadores.

La ııecesidad de esta modifieacıoıı se justifida por sı sola. pues si bicn cn 1u ·~·i5er.ıtÇ Irlstli.lcci6r. de l.-vteria~ fUtluii prt"­I'istas las necesidades que creariaıı 100 soneos. la reaJidad. eıı el traııscurso de nıuy POCO!i afios. ha desbordado aquellas Pl'e­visioııes poııleııdo de maııifiesto 10 inadecuado de las actuaies citras ıI5.000 pesetas en todos 105 sorteos y 30.000 en el de Na­\'ldad). ya que su acusada limltaciôn origina un considerable ıolumeıı de trabaio, para hace!' efectil'o a Ins jugadores :05 premios mayores obıeııidos. coıı la iııevitable' secuela de la de­ınora de su percepci6n. p~'ıbida cuenta de la diversidad de Opt­racioııes previas que la efectivided de enda premlo «mayo!')) lleva coıısigo.

En su viıtud. est? MinL.terio, haciendo uso de la !acultad que le coııcede el articulo 13 de la Instrucci6ii de Loteria5 de ~3 de marıa de 1956, ha teııido a bien disponer:

Primero.-A partir deı sorteo del 21 de dlclembre de 1963 se considerar:in preınios ıııayores de la Loterill Nacio:ıal los corres­poııdieııtes LI. los bllletes agraciadOS con mis de 50.000 p~setas en cuaıquier sorteo y 100.000 en el de Navidad.

Segundo.-Por la Direcci6n General de Tributos Especiales se adoptanin las nıedidııs opol'tuııas para el cumplimiento de 10 dispueste en esta Orden.

i

10 dlgo a V. 1. para su eoııocimiento r efect.os. Dios guarde a V. I. ıııuchos aıios. Madrid, 11 de septiembre de 1963.-P. D., Juaıı Sanchez-Cor­

tes.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

OIl.DEN de 30 de iulio de 1963 por la que se establece el plan de estııdios. C!ıadro lıorario y cuestionarıos corres­llonctlentes_ al Baclıillerato Laboral Superior de ınodali­dad AgriCOla-ganadera, eSllecialidad de «ElayoteC11ian.

I1u.trisimo seiiol':

De conformidad con 10 previsto en el Decreto de 21 de di­ciembre de 1950. ı«Boletin O!icial del Estado~ de 24 de enera de 1957).

Este Min1sterlo. a propuesta de la Comisi6n Perm~neııte de! Patrocato Nııelonal de Ensefıaıızıı. ~Iedia y Profesional, ha tenldo a blen aprobar el adjuııto Plıın de estudlos. cuadro ho­I'ario y cuestionarios del Bachillerato Laboral Superior de la

! modalidact Agricola-ganadera. correspoııdientes a la especia­f !idad de «Elayotecnia)). I La digo a V. r. para su conoclmiento )' demas ele~tos.

Dias guarde a V. ı. muchos anos. Madrid. 30 de jıılio de 1963.

LOR!! TA~1AYO

I1mo. Sr DirectOr geııNal cte Ensefıanza Labol'al

PUN DE ESTUD10S l' CU.'\DRO HORARIO CORRESPO:-;· D1ES'TES :\L 8.'\CHILI.ER_UO LABOR:\L SCPERIOR. :UOD-<\LID.\D .'\GRICOLA-G:\:\':\DER.t ESPECı.UWAD

DE "ELAYOTECXI.<\"

iVi:aLt"!'ı:.t!S

Hor:ıs

tiem:ınnlC'3

Lengua Espafıola .......... __ .. _ ................ _................ 2 Idioma Moderııo ................................................ _.. 3 Historia de la Agricultura y de la Gaııaderia (pri-

mer trımestre.l ........................................ ., ..... ., 2 Geografia Econ6mica (segundo y tercer trımestre; :-'Iatemo.ticas ........................... ..... ................... 3 Fii'iCa Genera! y A:ılicada ............ __ ...... _ .. _ ... _......... 3 Quimica General y Aplieada ..................... __ .......... 3 Tecııolagia del Ciclo Especıal ............................... . Prıicticas del Ciclo Especial ...................... _ ........ .. Dibujo (das clases de hara " media) .................... . Tallem ............................... . .............. .. Derecho Laboral y Seguridad Socıal rprimer tri-

mestre) ....... _ ................... t ...................... .

Ecoııomia y Contabilidad I$egu:ıdo " [mel' tr'-mestreı ................ . ............ , ..... '<0 .... , ••••• , 2

Religiol1 ....................................................... .. Formaciôn de! Espiritu Nacioııul .................... _ ..... .

Seqıınd.o curso:

Leııgua Espafiola .......... __ ........... _ .......................... . Idioma ~iodenıa ............... _ ... _ .. _ ..... _ .. __ ................. . Geografia Ecoııumica ........... _ ............................ _ .. _ ~la[ematica8 ..... _ ........................ _. __ ... __ .. _............... 3 Fislea General y Aplicada .... _ ............. "" .... _ .. "..... :l Quimica General y .'Iplicada ._ ..... "_ .................. _.... 3 Tecnologia del Cic!o Especlaı ........ .................. "... 6 Pni.ctieas dpl Ciclo Especial ................ ................. 8 Dibujo ıdos clases de hara .1· mediai ..................... 3 Tclleres ............................................. ".... 3

1 Del'echo Laboral )' Segul'i(:ad Social rpr!mer :ri-j me-streı ....... , ................... ,., .............. . Contabilıdad y OrganizaclOn de Empresa" ı,egunco

)' ıereer tl'imestrer ....................................... .. Re!igıon .............................................................. .. Forll1:J.ci6ıı eel E:;:ıiritu N:ıcion:ı!

Siııtaxis.

PRJ:\IER rURSO

LENGUAS

La orıu.-i6ıı simple.-concepto de oraci6n gl'ama'ical. Clasifi­cac!öıı (le las oraeiones simples. Oracioııes atributivas. Ora­cione8 predicativas.

Partes de la oraci6n.-Contenido semr,ntico de las palabras. Clasificaci611 de las partes de la oraci6ıı.

13518 17 septiembre 1963 B. o. delE.-Nun;ı. 223 \

La voz pasiva: SU!" ııınıtaclones en espaiiol Slgnlficados de SE, .

Modos del verbiJ, l'eorıa general de los tlempos en espaıioı, Formas no personales del verb\l,

Oficios del sustantivo y d'el adjetlvo, f'ronombres yar­ticulos

Las preposicıoııe, La oracian compuesta.-Concepto de La oraei6n eompue.;;ta

Yuxtaposici6n. Funci6n de las con.iunclones, Coordinaci6n. Su}).. ordinaciön sustantiva. adjetiva y adverblab

. Historia de la Literatııra

Repaso de las principales epocas y movimlentos literarlos. artisticos e histörico-politıcos a que pertenecen los autores estu· diados en el Bachillerato Laboral Elemental hasta Calder6n de la Barca. Vıda y semblan7.a. obras. trayectol'la, estllo e influencias de los mismos,

Lecturas

Pectro Antonio de Alarcon; «La Alpujarra)l. Antonio Machado: «Castllla», !.1aria de Maeztu: «Arıtologia. Slglo 'XX: Prosistas espa­

noles»,

Orientacioncs metodol6gkas

La enseiıan~a de la Lengua y Literııtura en el Bach1llerato Laboral Superiol' debe ser la etapa ıiltlma, sln soluci6n de continuidad. del aprendİ2aje y dominio de esta discipl1na. Ini­ciados en eı Eachı!lc:aıc Elemental. En coıısecuencia, en las clases habriı de atendersc de modo fundamental a repasar y ampliar conceptos Ya estudlados y a lograr en los alumnos un sentido persono.] de critica y la plena capacidacl de una ade­euada expresİöll El me;or' medio para conseguir este doble fin e':ltendcıııos que ha de basarse en un mı!todo normativo y practİco a la vez: el repaso. ya aludido, de las cuestiones de Lcngua y Literatura vistas anteriormente en el Bachi1le­rato Elemental y el conıacto ·con Jos textcs sefialados Un necesario afan unificadoı ante el hecho de enfrentarse el Prof esor con alıımnos con criterios diferentes exige esta medlda complementaria' del repaso de puntos ya viı;tos que, para que supongan U!l avance en lo~ cstudios de los futuros Bachilleres Laborales Superiores. deben ampliarse en extensiön, relaciön con otros fenomenos y profundidad.

Seriı.n fines esenciales de la enseiıanza de ıa Lengua y Liter:ı.turo. en e3te curso:

al El dominio del IdlOma como fiel y döci! del pensamiento y la formaci6n de un estilo personal y vigoroso.

b) La educac16n de) gusto literario mediante el conoci­ıniento, lectura y comentario de obras selectas de Literatura espa:'ioia

E!l cuanto el metodo a seguır, se acoııse.ia partir de la lectura directa y comentario :le 10S textos, ejercicios de voca­bulario, resıimenes escritos y orales de los trozos leidos, evi­!ando en 10 posible ei aprendizaje memoristico de la Gra­matiea 0 la Literatura.

Los textos que se propont'n para la lectura y comentario tienen un cnr:icter meramente normativo. Los Pro!esores de Lengua Y Literatura pOdr:i.n proponer a la Instituciön de Formad6n de: Profesorado de Enseiıanza Laboral cada afio, en el mes de septiembre, obras de autores espafioles 0 extran­jeros en suStitucioıı de alguna de las que Se proponen para que se an objeto de lectura y comentario durante el curso.

FRANCES

1. Lectura y traducciön de alg'\lna de las slgllientt's obras:

a) <CJeanne d' Arc», de Jacques Lecrerc. (Editorial Rauter. BarcelonaJ

bl «Tartarin de Tarascoll», de Alphonse Daudet. (Editorlal Ru.uterJ

c) Cinq recits fac!les ((Mateo Falcone», «Le Jongleur de Notl'C Dall1e». ((NUel Chouaru), ((Le plus petit conscrit de fran. ee») y «L'Evasi6n) (Editorial Rcıuterı.

2. Ejercicios de traducci6n inversa y reclacci6n de ca;tas eıı lrances.

3. Lectura de articulos y trozos tecnicos que familiaricen con el vocabulario agricola.

Orientaciones metadol6gicas·

Eıı el Bachillerato Laboral Superior se ha de procurar con­soUdar los conocimientos adquiridos en los cursos del Bachi­l1erato Laboral Elemental y faıniliar1zar a 105 alıımnos con la

lengua tecnica de su especiaı1dacı. POl' otra' parte, la redac­cl6n de cartas ofrece una. doble utllidad: por un lacıD, como eJerclcio practico de frances escrlto, y por otro, para Inlciar a 105 alunınos en la corr.espondencla no s61D de caracter par~ .. tlcula.r 0 prlvado, 5inO tamblen miıs 0 menos comerc1aL

En todas las clases se na de procurar inslstlr en el 'perfec­clonamiento de la pronunciaci6n y en e! aprendlzaje de la lectura eımresiva. ya que un texto bien leido supone que' es entendldo y ayuda a la familiarizaci611 con el vocabularl0 •. glros y expreslones.

Las eartas redactadas eıı lraııces han de ser senc1llas. y pre­cisas. procurandose lnculcar desde el pr!nclpio lils !6rmuJas miıs frecuentes para inicıar y acabar una carta. asi como la' expres!6n de la fecha y el encabezamıento.

Para las lecturas tecnlcas es difiCiI POl' el momento dls-. poner de textos para todos los aluınnos de la Clase. pero puede .

. perfectamente supl1rse esta deficlencıa con copias de multico-' plsta 0 escribiendo el texco en la pizarra. Un texto tecnicd muy corto puede dar mucho de si cuando ha sido bien esco­gido. Una vez leido, traducido y expllcado el vocabulario mƏ.S especlal se debe hacer diversos y variados ejercicios' de conver­sacicin. Sirve igualmente para la traducclôn inversa y para el dlctado. de acuerdo con las modemas norınas que recomien­dan hacer 108 dictados liobre textos ya conocidos y trabajos· de c1ase.

Se l'ecomienda para la~ ıecturas tecnlcas ıa util1Zac1ön de' la obra (<Precit d'Agriculture Gencralc», de J, Ratineau, eH-' giendo trazos adecuados que pueden mUltlcopiarse para repar-.. tir a los a1umnos. Asimismo se sugiere la utillzaclön de las re-' vlstas «Agr!cUltureıl Y «Genle Euralı) con el m!smo fin.

HISTORIA

Al LA EVOLUCı6N ACROPECUARIA ESPANOLA

1. La agrlcultura " ganaderia peninsulares en la Edad Antigua,

2. Los cultivos :i.rabe" en Espaiıa. 3. La Mesta. 4. La agr1cultura y ganaderia en el nuevo contlnente du-

r:ı.l1te la epoca calonia!. 5. La epoca de Carlos III 6. Las desamortizaCİones y la agr!cultura. 7. La regresi6n de la ganaderia espaiıola. 8. La politıca hidraulica. 9. Las ref orınas agrarias en Espaiıa. 10. Las enseiianzas de agricultura y ganacteria.

B) PANORAMA ACRfCOLA MUNDIAL

1. Los !actores historicos de la geogra/ia agrlcala.

a) Panoranıa general. b) Especiallzııci6n y autarquia a!lmenticia

2. Condiciones naturales y condicianes lıumanas del des·, arrollo de la agticulturu.

a) L05 limltes naturales. b) Accl6n del hombre sobre la naturaleza. c) La conquista del suelo. d) La conservaci6n del suelo e) La «fabrlcaciön de· plantas cUltivadas». f) EI incremento de la productivldad.

3. Los prindpales tipos de agricultura. 4. Las trans!onnaciones de la agricultura €Uropea.

aJ Las especializaciones agrıcolas de la Europa de! NO. b) Las agricuituras nacionales «suficientesıı. c) Las agriculturas de 105 paises muy poblados: Aleman1a:,

e Italia. dı Las agrieulturas mediterrineas.

5. La expansi6n agricola de Europa.

a) La agricultura de 105 paises nuevos. b) La agr!cultura europea de las zonııs cii.lldas.

6. Las agricıılturas tradicionazes.

a) Agricultllra en las reglones :i.ridas. b) La agricultura exte~siva en la zona lntertroplcal. cJ La agrlcultura Intens!va de !as llanuras aluvlales y del

Asia moıızonlca.

7. Las agriculturas sOcializadas,

a) Rusia y palses sate!ltes. b) China.

B. O. de! E.-Num. 223 17 scıptieıırlıre 1963 13$19

Orlentarıones ırıeUx!Ologicas

Para el desnrrollo de lll. p~ımera ııarte de este cuestionario : sobre 1:ı «Evdıuciôn ag:l'opectı:ıri:ı e~p:ııiolaıı creemo, Que .1 i

lTıejor slstemıı es insistir \>n como han ido eamblundo los gene­ras de vida fuııd:ımentales er. nu~ştra Patria. encuadrandu eıı tado ınonıento la situacion e:asteııCe en ııuestro pais deıılıo d~l ıılvel tecn!co de Iu eııoca a que ııos referimos. Asi. ıM ej'emplo. se h:ıria hincapie en el estaclo en que se encontrabaıı nuestros antt'oasados ames (\~ la llegada de IDS coloniz:.dore; y en las modıncaciones Que a ~stos se deblerun ı'nu~vos cul­ıtvos. utıie, d~ Lıbr~ı". t:~nst'orıııa~iurı de Pl'c.ductw. posibıii. da,le, de C0ııı"rCıo. de.1 Iıl:ibtas2 .. rı el contr~"ıe qut.' ~n tvdu tl~mpo ha haJ;idu elM. bs ~0n:ı.~ de regur.lio y de $ec~nv y en Ja.; 3jll'uvt;c·]ı"mielı[u; disliııCV$ ıL cadu Ufıa )' en 10:; con­ııictos Que ei an,ia de ti"rr~s mejores ~rovo~" ı:iemlJre ... \1 hnbl:.ır de la ).!est". como al Irıt.I' de l~ ~v;ıt;ca ugrieola lle ' lo.:ı hispano-~r;;ü)';;J. dlt~Se ;e qıı~ alın ~.ı: man:i"n~ Vıvu dc SUS ih5ıtluriOlleS \' C'vlIlfusteSe Cufl III dısr.ribuCiutı de l:l ~r,,­piedol~. lJtifurıdlu$ ). mıuu'; Ir,u,·lüS. qUt ee ia P.tconqw.<lı t1enen su irıicio y qu~ elJ la desarnorti7.acı6n l' "ıl. La:; n·l"rrıı:ı.' agrar:as ::ıctuales se ha jJrdencida dlminal'. IlJcl~ımos un tem~ so'bre la ~''Ticultu!ı 1· ~Jn:ıdp~b en d Nue\'ü :.I'.ını1o lJul'que tôte 1'ul! ceıionız:ıdu. (,İım ut!'(J~ nıotıVt·,;. por d ar,,;b <ie co!lt::r con nUeVuS priJv:'"dOl'eS U,· l·;;!JcC~:l.;. y de alli nvs Ileg;l!'ün mııchos cultivüs )' allı volcamı;.;; t,,<la, nlle~trııs tecııicas a~ro­pecuarla;;. Irı,ist!rr:mos erı la repercusıöıı que tuvu J,i:ıra nUf>(r:ı a~icu1tura Ü expuh10n cle 10$ nıarisco:>. :0. COlolılzac,6n de Carlos ıu\' e1 lnfutırıe de JOl'ellarıos rııal"t:undo com0 eD f'! ,iglo XiX ~e inicı!1 nna regresıun de il g;ınaaeria e~rJafioh. que va perdiendo lır.p"rtanc:a a!!t~ la agrıcultura. Qll~ rc,tu:a muchas tıerras qııe r,lebiera:ı lıabct respetado. :'Imci6ıı espeei:ıl ınerece tGd.! iL politıc:ı hidriulil'a. :-, l:ı qu .. e!! ü!tirnQ instanc'iJ se Le cleber:ı d Gu~ las retorOl~S a~rarias Si::.ııı U!l Iı~lıo lvab!". )'a que. cümo rfpeliıl&s veces se ha dicho. 1\0 es el latifundi~. ,ino el 1aıifundi~t:l ~L que lı:ıy que elinıinar per :ıııtlecono­mico; por otra Dnrt~. de nıtd:ı s~rvll'ja repartir tınos ıerrenos oue no hayan sido prevı:ımeııte transforın:ıdos y sln ıormar al ıionıbre nuevo que debe culıivar!os.

. Par:ı el planteaınJento del p:ltıOrarna :ıı;ricola mundial se ha seguido ıunciamentalmente el :,umario de la exceleme «Ge.c­gr:ı;fia :ı.gricola del mmıdo». de Pierre George. en la coleccıon (Qıle saıs·j~?). con el fin d~ dar una vL~i6n actı.ıal y estructura­liJ..e.da de !~ gec~!'~fi~ a~riccla. en nüestro5 dias, 50bı't!' touo de:;· pues de IR ap!icaclön del maquinismo eıı el campo y 1:ı intro­ducci6n de 105 aborıos. r.uevQs tecnicas de cultive y de ceı!ser­vıcion del suelocoııtl'ft la er03i6n. etc .• todo 10 cual ha reper­cutido eIl un aumeııto de la pl'oducc1on. huciendo posible que con mtIlOS labrador~s (s~tor prlmario de pobl:ıcıönJ se consi­"an mayor numero de bi~nes. A .103 tipos de agricultur:ı QU~ ;e nnullceıı se ıııteut!U'ə, encontrarles u:ı equiv!lle:ıte dentro de nuestro pıis. üıcluyendo mıestra Esoa:"ı:ı afric:ına. Al hablar de la;; trans!'ormacioııes d~ l:ı a:;ricuitura ",ırope:ı Se insl.itiri rundaınent:ılrneııte en las d~ tipa rnediterr:iııeo. cUYOS I'rut08 son rivale5 de los mıestrO$ en el com.relo mundinl )' en hs agricul­tur::ıı de İos p:ıi,,;,; de c!im:ı dLmnto. que par c:ıreCfor de ııı\lchn~ produccloııes ııue$\l':ıs se eonvterteıı en c!leııtb de nuesıros !rutos. vinas. etc. :\simbmo se di:;tiııguirl er!tre lo~ paıse:; que tierıen un;ı ugrir.u\t ura dl' simple cobertura. bU$C:lJ'ıdO tanıa aprovechur al miıximtJ todo el suelo como evltar un fuerte c!rr.ıa1 e de cl,lvbas )' :ı.quellos otro:> p:ı.ises nU~V03 que ~n la agncuİtura tle):~ıı una gran fuerıte d~ riqu;;za ,up"rior .R SU" nece.\id~des Y Que a la e~'P"rtucl6n d~ $~$ grandes e~c~cent., agricole.~ S~ dedlcan.

La dıvlsl6ıı de la tlma .n zonas cllmuticns pUede servir p!U'a eliplicar las agl'iculıura;; dlsımts3 de las regionl'S atidos. mtertrcpicaL. nıanzoiınic3;. etc. Por ı:ıltımo. a:ıaliıaremos la crısi3 ı:ie la:i actuales ~structUl'as soclales agrıcolas y ıo.~ reınl!o

di", p'ropu~st"., demro df. la~ norma. occident.a;~s rcolonıza­do:ı. cooneramiSlllıı. concer.trncıun lJarcelarıs. !orınacıorı ;ıro· ıesıo:ıal. ·lıuerıo., f:ırıılliares. t:tc .• n 10$ diVersoB paiS!'s y con modalıdadd !!luy dıstınıa,ı y. de lDS soclalııados. dıferencıando lus dlver::ios sıstemas ıl!lplantndos "'ı la, paises ue r~gııneD :omunista

GEOQRAFIA ECONOMIC .. \

.'\) 1.1 CIE,cLI DE 1.1 GEoPOLirıc.\.

1. La geogratia politicıı cıasjc~. 2. LM grandes maestro3 alemanes: Ratzel. 3. La geo;ıolitica. arına de propagan<la. 4. 1.35 doctrinas a.eopolitıcas:

a i S'J.el03 y EstııUo. b) Froııtens.

c) Tendenı:ias de expresi6n. d.ı Las f6rmulas imperi!ılı:;ta.s.

B) EL MUNDQ AcrUAt

1. Lo.; grandes bloques geoectlnômicos. 2. Los Estados Unidos cumo l!o:enci:ı. mwıdial. 3. L:ı. U. R. S. S. 4. La Qran Bretafia .. 5. EI Mercaı:io Comun. G. China. 7. El ıııundo asi:itico (f:(Cepto Chiıı:a). 8. El Arricı actuai, ~. Por,enir de !fup:ınoamerica. 10. L"s Org.tıismcs ir.ti"rnacioııales de la politica y lll. eco­

nonıia.

cı G!OGR.\fi.\ Eco~61.iICA F.EG!O;;A1 DE ESPA$A.

Ori"ntacicM, lllelcdolıJgiclıs

E! alumno ha ~lcanzado dur.nte su., estudios en cl B~chj­ııe['~to LalJClr"1 Elpm"ııt~l un gl'udo oulıci,.nte de madurez 1'11

10 que " gmı:ralıu::ıdes ~"0~'Tiıficas. di.mibuci6n de maıerias priııı::ıs y principias boisicus ee Gtr~s cienci::ıs au:;ili"rcs $'; r~. Iı,·r". 10 cul; pernıite que $.i: abol·d·, fli bt ... CUl'so. prjlI~el'O <:e ::ımpli::ıciun. un nuevu e:;tudıo que r2Z0ne )' conju!lte 10. conoc:­mipntm que n"cesiıe tcJo hombre que quiera com!lrender Iv, princ:p::ıl.s probleırı:>s politjc~, :.: culturah,s dı.' 5U epoca. Se kı el.gıdı.ı el Sistemə. g"OPO!itlcu pu!qııı' sigu~ (eııi~ndo valluez ileıiıı::ı. sı se li' deplll'J Ut' SLl5 eXCtSOS ceternıinLst::ıs: Preteıı· denıos laıııiliarizar al alumno pl'imero con unns cuest:ones ge· n"r::ıles y voc:ıbUl::ırıo. Y luego introducil'le en ci ::ın~Usis Indı· vldual de las gr:ı.nd(:s potenci~s. refrescando )' :ımpll:ındo SU5

co!!ociıııiento de segundo aüo de B:ıch!1lcr Labor::ı] y IOS adquı. rido~ como sirnple lector de prens::ı. !·:ı.dioescuch::ı, televideııte .... en sint",i,: ciudadano de un mundo que S~ muev('. De entre las abundantfs obr:ıs que Se puc-den m:ınejar ~n espalio1. la; mejores sigtleıı sicndo et r.Tr:ıtauo General de Qeopolitica». del Pl'ofesor Vicens Vivts. y la (,Qeografi8. Politlca.~. de·Otto MauH, editada por Omega: es impresc:ndıble la atenıa Icctur:ı d~ mlstas dedicacta; al cammtario de la Po!itica E:-;terio! ., Co· m~rcırı!. Debe. fn tada ınomento. insistirse en las b:ıses de !::ı Geografia Fisica. qııe exp1ican ınuchas difr1'rncias :ı:ıcio:ı~!es. y m el factcr hoınbre que sobrc- eU:ıs opera. Na debe desdeıiars'~ el comentario de la actualidad. atınque. e.,o si. sicmpre en ri;or. d~ndole alturn. sin descender a dc:alles. sin .:ıp:ısion:ı.miento.' fuera de tono.

Consistir.i el estudio ee la Geogı:afi:ı Eccn6mica Regional de Esp:ıiıa en la tlaboraci6n de una sen" de trabajos en 105 cl!a1es 10, :ılumnos de las di.stiııtas regior!es espuıio!:ı.s q"e en ~! Ce!!­tro 5.: conceıitran den una visi6n sıntetica de b vida e:on6m:cı de la SUl';)' de proceder.c:u. ı\'sumf.n qu~ !uego S~ e':p0nd:~ ora!­mente ante 10$ compaiıera~. CJ!'g~nl2~ndose cambios de ::ı:ıp~­sion~s con la" dt' otr;}.' ~onı,. en discu.;;16n di~jgidu pc'r el Pı:ü­[psor. Esto obligCil'U a cada alumno :1 peıısar ~obr~ les e!er.ıentos cotlSmUÜV05 n:nurales y 1;}3 torın:.:; de V'.dtı de la «patrıa clı:ca» y pondl'.i dt rdı~w su c'u:ıexiıln CO!! lss otr:B ~onas espaiıolas. El Proksur desııc:.ri: erı c:tda uno <i" 103 aspectos l:ı situ~ci0n general de Espafıa.

Para la preparaciun de 10, trabajos antes mencion:ıdos. cada Profe-sor seguira l.ıs c.lirtctl'ice:s r"cıbid::ı.ı ,·n lOS curSG.> de J.ı2r­leccionamiento cdebr.ıdü.s f·n la In.stituci6n y la. eXperl<inCı3$ qu~ haya logr:ıdu erı la re2liZacııiıı de su" tr:ıbc.J.ıs de pr6r~o~ı de qtıinqu~nıo. concuı·öQ-vpO$icıün. e,c. E.itJ c, u:ıı rJ<qı.:~I:" tar,'a de trablJo en Seınin;ırıo. que et: d c:ıso d~ qUt 110 p"e(.!;t re~I12U:ie COIl al\lmnos "n dıY~l'ôa3 ,una:; .:ie d.ir:glra al ıınaJ.ıe~, de temA.S loc~b. .,;:.:; Ş~ ır;ıta rund.1lDen'ilmeııt~ ee (lh;ı~rl) geografid.

Revi:;i6n de 100 concepto.:i de lııni'''. !uoc!Gn y conıınuid~d. Caol'di'!lad:i.~ )' gr~f!c:lS Cll't~;l2tıQ: .. La ecu~c:6n d~ primf:r grado y Jı recta. Rtsoluci60 anaii:l­

ca de 10'; problemıls de JncidE'ncia. 1Jl!1l1elismo. perpwd,çu!ar:­dad. ~ngulc$ y distancias.

Estud,o a:ıalit;cQ el~mema1 de ıı pll'ftboll '! de 1:. clrcun­ferencia.

Nocıön de df'rivactas y SIL, :i?llcaclooes geometrlcas r c!ne­m:i.tic::ı3.

W locio.ad y aceleraci6n. D~r!vac16:ı de un polinomio ~ntero. Mliximos j' ıııin1mos. concavid:ıd. coo;-e);.idaÇ. e i!ıfle.-:.iôn,

13520 17 sepnembre 1963 B. O. de} E.-Num. m

NocıOD de tuncıOD prımıtiva Primltiva de un pollnomio ent.?ro.

Apliacıclön a la formulacıon deı movımiento unJformemente ııcclcrado

Orientaciones metodologicas

Todo>i io, conc~ptos d; aD:ilısıs (limitc. continuidad. deriva· da. illte:;ral. de.l anunclados en estos cuestıonarios se desarro· llariın atendieııdo mı.i.:; il su contcnido intuitivo que a su es­trucıurac16n rigurosa Iıgandolos de preferencia a su genesis bistörica en vez d'e haccrlo de acuerdo con la sistematiea abs· tracta moderna. Claro cs que al prescindir de demostracione5 rigurosas no debcra incurrırse en la falsedad de present'ilr como taıes 103 razcnamicmos iııtuitivos que las sustituyen. Con la exposici6n simplificada de taks concept05 se tenderıi. en resu· men. simplcm~ntc. a que el alumno se de algo de cuenta del podroso irutrumemal con que se enrlqueciıi la matem:i.tlca en los si:ılos XVII y XVIII con la crcBci6n de la Geomctrfa ana· I1tlca y C:'ıIculo iIlriniteslmal.

Obrns de consulta y w:to: «complemeııtos de Matematicas», de J. A. :\iar1n Tcjerizo. Textos de sexto curso del plan actual del BachilJcrato Universitario y de sexto y 5eptimo curso plan 1938, de J. Rcy Pastor y Puig Adam.

FISICA GENER ... L Y APLICADA

Ma~nitudes y unidades.-Mediciones. Vectores.-Noclones de calculo vedoriaJ. Cinematica. - Movimiento: ŞlJ.S clases. - Velocldad :\' acele·

raci6n. Estitica.-Fuçrza. Dinamica del punto m::ıterıaL.-Momento de inercia 'l"rabajo y energla.-M:lQuinas. Gravitaci6n universal y gravedad. E::3.'iticidad y chocue. Hidr05tıitica.-Tensi6n superficie.-Capi1arJdad Est:i.tica de gases.-Estudio de la atm6sfera. Fluidos en movimiento.-Vi.scosidad. iV[cvimientos vibrntorios y ondulator1os. Aciıstica. Calcr y wr.pcratura: unidades Calorim~tria.-caror especif1co. Dilataci6n. Camblos de est:ı.do. Termodinıi.micn.-Relaciones entre trabajo y calar. i\llıiqui~ termicas Propa -;aci6n del calor. Hi;rometria Naturaleza de la luz. Iluminaci6n.-Fotometria. Reflexion y refracc!6n de la Jı.:z. Sist~m:3.'i 6ptic05.-Abemıcion~s. El ojo y los iDstrumentos öpt!cbs. Dispersi6n de la luz.-Espectros. Color de los cuerpos.-Colorimetri3. Interferencins y difraccl6n de la luz. Polar1znci6n de la luz.

Prlicıiccıs

Dctcrmlnaciôn de velocidades y aceleracJones de yunta.s. tractores. etc.. en las divers:ıs faenas agricolas. - Velocidades ma~:ima. minima y media -R~ndimlentos horarios.-Recubri. mirntos de labor.-perdidns.

Determiııaeiôn de las traccıones neccsarias para 105 diversos apcros a~ricolas €n difercntes condiciones de trabajo.

COP.SU:110 de fuerza en accion:ı.mlento de bombas. etc.-De· terminantes quc fija.n: sus caracter!stlcas de elevaci6n y reD' dlmlento.

,\b$orciôn .ndical de 105 vegetales. LOo vasos vegetales considerados como capiJ:ı.res. Determinaciôn de la vi.seosidad de 105 :ıceites de eı:ıgrase: su

rel:ı.ciön con I:ı. funciön qııe rea.lizan. Detenninaciön de la densidad de aceite D~termiıı!lciön de puntos de ebull1ci6n con diferentes gra·

dos de vado. Producci6n de fr:o por lusiÔn. disoluci6n. vapor1zac16n. su·

bllm:ıci6n. compresiön y fxpansi6n. ' Dctcrminaci6n de IOS puntos de con~~elacj6n de una ıejia.

de una salmuera y de un jarabe. . Determinaciôn dcl punto de enturbiamic:ıto de un aceltc. Det.'rminaci6n del ctituIQ) de una grasa sôllda y de un acı·

do :;rado. Estudio de la penetracJôn deI frio en un bDte cle conserva

durante la congelaciôn.

&tudıo de la penctrac16n de! caloı ~n 110 ııote de CQnservıı. duranıe la esterillı:acı6n.

Determin:ıci6n de la temperatura (le desprendim1eDto de Ilu· mos y del punto de inflamaci6n de un aceite.

Poder calor1fico de 105 combustlbles y carburantes de apl1ca­eian agı;cola

La fuerza expansiva del vapor aplJcada a los motores. Fabricaci6n yempleo de la nieve carb6nica.-Su Ut1Jldad

"Il la modema lndustria agricoıa. DetermJnaci6n practıca de aislamientos tennicos: mate-

rtales. . Transpiraci6n de 105 vegetales y a.:ıimales. La :ıtm6sfera como elenıento suministrador de carbono y Di·

tr6geno de la planta.-Co~ficiente respiratorio. . Ap!icaciones e6licas a la agricuItura: gen~radore5 de tuer·

za y de corriente eıectrlca. Aforos de corrient~s, c:ınalcs, etc. \ Apllcaci6n de ultrasonıdos a la esterilizaci6n de productos

alimentlcios. comprobaclön de la importancia de la luz en la funcl6n

clorofilicı:ı. APlicaci611 rstro\ıoscopica de la luz a la medlc16n de las re­

voluciones de un motor. Aplicaci6n de pinturas fluoresc~ntes y reflejantes de ıuz;

y color. Deterıninaci6n deı color de un acelte de oliva por el mı!­

todo ABT. Ensayo de decoloracı6n de un aceite por absorcl6n con tleITll

decolorante y con carb6n actlv:ı.do. Ap1icaciones de 105 sistemas 6ptlcos a !nstrumentos foto­

grMicos y topO~rıificos. Determlnaci611 del iIldice de refracc!6n de un aceite.

OTiontacicmes metoc!ol6gicas

Estud1ada ya la Fisica en Ios diferentes cursos de Bachille· rato L:ıboral, se pretende en este pr!mero del BachilJerato La· boral Superior ampliar 105 conocimientos de los alumnos co­rrespondientes a Mecıi.nica, Acıistica. Termologia y Optica, Y que realicen p~oblcmas y trabajos de aplicaci6n practica ae dichos conocimlentos a la modalidad agricola·ganadera.

Como ~xto para los temas te6ricos se recomienda la «Fi •. slca General» del Profesor don Julio PaJacios.

En eunnto a las practicas. aebe seiialarse que las propueı;tas tienen un mero valor de orientaci6n para el Profesor. qUien habr:i. de selecclonar de entre ella.s l:ıs factibles de reaI1Zar con los mdios Instr-.ımentales ae que dmponga y afiadlri aque­llas otras que posean marca.<lo interes comarcal.

P3.!'a la lndole de estas practlcas no se recom1enda texto para la.s ınismas, pudiendo los Profesores solicitar blbl1ogra!ia adecuada. caso de que la preciseı:ı. al Servicio de Bibliotecas de La Instltuci6n.

QU1MICA GEl','ERAL Y APLICADA

Cuerpos simples y ccmpuesto.s.-Leyes de las comblnacloneı;. Teoria at~mico·molecular.-Determinııci6n de peı;os at6micOli y molecu!ares.

S1stema peri6dico de 105 elementos. Estructura del atomo Enlace quimlco.-Tlpos de enlace. EI h!dr6geııa. Los h:ı16genos y sus compuest05 hidrogenados. Reacciones reversibles.-Equil1brio qulmico.-Ley de masa,s.

Aplicaciones de la Ley de masas: lıidr6lisis-Producto de so­!ubllidad.-Prccipitaci611.

Disoluciones en ~enel'al.-Propiedades de las dl.soluclones.-Norma!idad de las disoluc!ones.-Anıilisls volumetrico.

Disociaciôn electrolitica.-EI€ctrol1sis.-Leyes de Faraday., E! estado cohdal. Las elementos an!igcnos. Oxidaciones y reducciones. Compuestos hidrogcnados de los antigenos.-El ə.gua.-Agua

oxlgcnada. Ac!dos. bnses y sales. Lə. tcoria de la coordinaci6n.-Complejos. Velocidad d~ rcacci611.-Catalisis y cat:ılizadores Oıtidos. ox.'ıcidas y oxlsaJes del azutre. Elementos nitrogenoldeos.-El amonl:ıco.-5ales anı6nicas. Oxidos. ox(ıcidos y oxlsales d.el nltr6geno.-Abonos nltroge-

nados y fosf6ric05. Equilibr!os qu1micos fn electrolitos debil~s.-Disociaci6n del

agua.-Concepto del pH. E5tudio. de 105 carbonoldeos.-Carbonatos, sllicnto.s.-Vldr1o.

Productos cerıimlcos.-cementQ.

B. O. de) E.-Num. 223 17 scptiembre J.963 13521

EI estado metiı.1ico,-Ideas generales de la clectroquimica, ldea de 10. m etales de mayer int~res industrial Quimicn nuclcar. i'1ocionc; d~ unili.3is q:.ı:ınıco morginlco

prcicticas

D;J.2rcnc:acıon experı:!lenı:ı.l entrc [cn6micos fisico )' reacci6n quimica,-Obstl''laci6n de ej~m;ılo,; de diferentcs tipes de rc· :ıeei6:ı quimka,

Demo~t.r:ıciön ,,,:perimental de la Lc)' de las pl'oporciones definid[is.

Determinaci6n d~l cquivalentc qı;imico y de la valencia de un clcmcnto,

Dcmo.;traciorı cxperimen:al de que el volumen molar de un gas cn condicion~s nornnles es de ~2,4 litr08,

Obtenci6n del L1ijr6;f:ıo POl' v:l quimica y clectroqu:nıica.­Expel'imemos para d,mostral' sus propiedadfs y en especial su poder reducto:"

Preparaci6n d~ do., zascs solublc. en el a~ua, tales como el :icido dorhidrico l' ~L amo:ıiaco,-E.ıtudio experimental d1 sus propiedad2s.

Estudio cxperiment~ı de Iıs propı~dades de los hıdratos " dcterminaciıin de la ful'mula de una sal hıdratada,

D:mostraci6n experimental de! efecto de 103 cambios d'~ eol!centrac!6n sobre cı equilibrio quimico.

Observuciör. de los difcrentes t!POS de hidr6lisis )' mttodos emplra:!05 para f:ı.vor:::eda 0 disminuirla.

Hidrotımetria,-Investigaciones en cl agua de cloruros, sul· f3:OS bic:ı.rbonatos, carlıon"w-" caJcio ,\' mngnesio,-Destilaci6n dpl a~ua.

Eı:perimenıo; :'obr~ la conductivıdad d~ las dlsoluciones y sus val'iacicnes con la natura;eza de la sustancia disuelta y del disolvent~

Observaciön de !:ı.s propledades de los :ıcidos y bases tipicas, AcJdimetria y alealimetria,

Deternıinaci6n de] pH de una disoluciôn POl' metodos colo. rimetrlcos y el€ctrQmetrlco,.

Estudio ~xperimental de !JS propiec:ades de !os sistemas co· loid~le5 y metodos para su preparaci6n.-Peptizaci6n de los colo:des.-Anaiisis mec:inico de un suelo,

Elaboraci6n de lejils. salmueras )' jarabes. lnfluencü del pH de 105 alimentos en la esterilizaciôn POl'

el calor. Influencıa del pH en la accion de los antifermentos, Estudio de las eorrosiones de la hojalata.-Barnices pro·

tectores, Anali,!, de la sal corntin en los vinaqres y salmueras, Aniı:lsis de u:ı suelo POl' proecdimientos r:ipidos (Sai! Tes!.s), Anitlisis de hoj:ı.~ d, olivo (nitr6geno, f6sforo y potasioı,

Orir:ntar:iones metodol6gicas

Estudiada ya la Quimica en los diferentes curso.\ del Bnchi­lIerato Laboral, S~ pre,cnde en <?Ste Drimero del Bachillerato

,Laboral Supcrior amp!iar 105 conocimientos de Quimica General 'e Inorgimica de los alumnos y que realicen prıicticas en rela· ei6n con la modalidad d~ los estudios,

Conıo libro de texto se recomitnda la «Quimica generab>, de Pauling,

Rcsp~cto :ı las pr:ict!ws, debe tenerse en cuenta Que las anteriores e~puestas tiencn un ear:icter merament informativo. EI Profesor hnbr;ı de seleccionar de entre ellas la" qu~ resu!ten fact1bles de realiı:~r co:ı 10, mcd:os i:ıstrumentales de que di.spon~a )' afıaı:ir la:; q'.ie pos~an un marcado interes comal'eal.

No se rcco!"!:i::nd:ı !ioro cspncial para estas pr:icticas. dad::t3 la., carartrl'İ.ıticas d~ J:ıs mis:n:ı.s, Ello na obıtante. el Profesor solicitari iıiblio.,,:rafia ~ :lccuada, caso de que la precise, aı seüor Jefe del Servicio de Diblioteca de la Instituei6:ı.

TECNOLOGIA • (CıCLO ESPECLIL)

1. Sitaati6n de la Ela!/otecnia. €n ci ılwndo y espec:almenıe en E!:ııa)ia.-Im;ıü:':~nc:a €conomicn y social dt la industria.­Antecedeııtcs.-Si~u~ci6;1 actua! y proyeeci6n haC!:ı. el futuro, 2. P!antas olcWiino;as,-R~vi"i6ıı de la;; plantas olea,inosas utillzab!es para la extra.:ci6n del aeeite.-Areas de cultivo,­Su iınıxırtar.c:(\ ~e13tiva para el eonsumo huma:;o y uso in-dusırial. ,

3, El /ruto ed oli~o.-D::finicion,-Partes que forman la nce:tu:ıa,-Compa,ici6n nıedb .:le la aceituna fresca y madu­ra.-l\o!aterias gr:ı.sas.-Hldratos de carocno,-Proteinas.-Acidos

orgiı.nicos.-.tUcoholes,-Pigmentos, - vitaminas,-Sales minera­!es.-Caraeteristıeas de! aceite de ollva,-Su tipificaci6n Cıl-merCiaL. . d 4, La~ rariedades de aceituna i!.e molinO.-Descripcion e ias variedades particular:nente interesantes.-Areas de cul!ivo. Influencia de la verdad. dei clima. terreno y cııidado$ cultura· i !es sobre la producci6n y calidnd de los aceites,

5, Recolecci6n de la aceituııa de molino.-Epoc:ı. de recolee· cJuıı,-Eı monıemo de realizar!a,-Diferemes ır.od05 de lle.arla a cabo,-Utiles en::pıeados en la' recolecciôn.-Trans]lorte de la aceituna.

6. Llegada del troto a la alma:;ara.-Col'..servaci6n de la aCEituna destinada a La molturaciôtı,-El entrojado. Sistemııs para disıninuir sus inconvenientes.

7. Trataınientos previos a la moıturaci6n.-LimpiEza y !aya· do de los fl'utos,-Mnquiııal'ia empleada: Lavadora wbre tomi· Bos ~infin 0 cin tas t1'3ıısportndoras, lavadora con dep6siıo pre­visto de paleta.s cangiloııes, lavadora con dep6si,;o de tam· bar giratorio. lavadJra hidroneuınaticı, etc.-El deshuesado, 5us ventaJas e inconvenientes,-Maqui:ıas deshuesadoras.

i 8, Mol1eııda,-r1ıncıon que eumple.-Empiedr05 0 mOled,· r05,-Descripcıon y funeionamiento de los diı'ers05 tipos,-Dn­I'aciıin de la molie~da,-Trituradores.-Rendiınientos.

9, BatidoTl!s. - Funci6n que cumplen, - Am:ısado, batldo y di.sl:lCe!'ado.-Descrip<:i6;ı y fuııcio!lanuento de los divers08 li­pos de batidoras, termobntidoras l' dislaceradol'as, . 10. Extracci6n del ace!te por presion,-Proeesc,-Los eapa­chos,-Mater!:ı.!es empleadcs, - Preparaci6n y coııı;ervaciôn.­Empleo de discos met:ilicos,

IL Preıısado.-Prens:ı.s de torres. de vigas y de husillo,­Prensas hidro.ulicas.-Prens~ continuus.-Bombə..sı lıirlni.u1icas. Acumuladores de presi6n.-Conducci6n dcl prensado.-Presie>o !Le, logradas en cada tiJlo.

12. Practicas coınplementarias. - El escaldado,-Convenieu· da 0 na del mismo.-Adici6n de enzinıas,

13. Otros sistemas de extrac:ciôn de aceite por metodos dis­tintos al de presi6rı,-Enumeraeiôn y Objetivo de los diversos sistemas.-8istemis POl' .. aeio 0 enrarecimiento del aire. Siste­ma que emplean .la capUaridad.-Exıractores POl' centrifuga­cı6n,-8istem:ı.s POl' di.solventes

14. Operaciones inmediaıas a la cxtracci6n del aceite.-De· cantaciÔn.-Descuelgue,-Lavado,-Calentaıniento,-C~efacci6n.

Di\'erscs sistenıııs, 15, Crianza de! aceite.-Trasiegos,-Filtrado,-Nıimero. epo-

ca. y ın:iqu1ııas em])ıeadas. , 16. Conservaci6n del aceite,-Condieiones de 10$ locales de­

di~ados 0. almaeen,-Dep6sitos: Diversos tipos.-Materla1 para transporte.

17. Ccrrecci6n de aceites detectuosos.-Defectos m:ıs genc· ralizados y posible forma de prevenirlos r corregirlos en la al· mazara.

18. La. a.lmazara.-El edificio y sus dependencias.-organi. zaci6n de la alınaıara,-Conserv3ciôn del materie.l.-Conside­racio:ıes econömicas.

19. El aceite dı sOja,-Procedeneia.-Obtenci6n,-caracleres v aplicaciones,-Importancia nacionaı de esta industria.

20, El aceite de. caca.lıuete.-Procedencia.-Obtenei6n.-ca· racteres y ap1icaciones,-Importancia nac10nal de esta induSo tıia.

21. El aceitc de linaw.-Procedencja,-obtenci~n,-caraete­res y aplicaciones.-Importa:ıcia nacionaı de esta industria.

22. El aceite de ricinO.-Procedenci:ı,-Obtenci6n,-Caracte­res :; apl!caciones,-Importancia n:ıcional de esta indu5tri~, • 23, EI aceite de algod6n,-Procedeneia.-Obtenei6n.-carac­tel'es y :ıplicecio!les,-ImportanCia nacional de esta industri:ı. 2;, Otros aceites vegetaıes.-Giraso1.-Avellana,-P:ılınistc. Pepitas' de u~a, etc.

Prri.cti cas

Reconodıniento de seınillas o!eagL'lDSas. Recanocimiento de diferentes \'ariedades de aceitun:ıs de

mo!iııo,

Determiııaci6n de rendiııüentos de aceite de las diversas semillas oleaginosas.

Determinaci6n de rendiıniento de distinUls variedades y pril"' cedencins de aceitunas de molino,

Dife~enciaci6n de di\'ersııs clases de ru:eite. Especİ31 diferenciaciön de calidades del Rceite de oii,&. Pr:icticas de recoleccioıı de acei!u.'ıas. Rcalizecion de !as difereııtes fases de 105 ;ırocesos eı,:trac­

ti\'os de! aceite. P:actkas de criaııza y co:ıserrac:ôn del aceite. Correcciôn de aceites defectuOiio.s,

13S22 li septiembre 1963 B. O. dtl E.-NUm. 223

DIBUJO

DlBU J 0 AR:rfSl'ICO

Dibujo cn esqu",ma sobre la muJtiplicaclôn del olivo. Esquemas del trazado scbre c1 ,lstema de plantaci6n al

cuad!o y aı tresbolillo. E,quemas en secci6n de los hoyos para plantaci6n. Dlbujos a color de ramas, con infloresı:enc1as, etc. Dlbujos a p1\Wlilla )' a cclor sobre el fruto del olivo, cstu­

diando su ı-arledad j' forınas " haclendo un anallsis medkınt~ secciones trans\'ers:ı.1es y 1onr,itudinales. Diagrnmas sobre uecesldad de roıı.no de obra en el cUltli'o ~.

de su producci6n. Dibujo a mane alznda de (ıtiles y herramientas, empl~dos para la podll y recolecti6n. Bocetos en plantl y alzado y trojes y estanques para con­

servar la aceltuna, DibuJos esquem"ticos de, los <>paratos 0 ın:i.qulnas emp1e:v­dos en los tratamlentO$ pre\'ios ıı la molturaclon: cribas, la­vadoras, deshuesadoIlls, elc. . E~uemas generales y de 10$ mecan!smos ınas !mportarıtes de molederos y trlturadora$. Secclones de 105 mlsmO$ v ne-ınenclatura. -Esquemas generales y secclcin de bııtldoras, est~dlando gra­ficamente el moı:imiento de paletas, Esquemas en secc16n ;:Le un dislace:ador. Dıbujos esquematicos en octogona! y en perspectiva ıie

preusa5 de vlga, de hu.sillo. hidraulica, etc. Dlagmmas de tra­b:ı.jo de la prensıı. Esquemas del aparato extracLor y del ao9.­r~:~c p~ra C::.ü~i·rnı~8.1' L.t !Ju.sLU.

Esquemas dctallados en planta y secci6n de una bateria de decımtacton. Esquemas emp1eados en el filtro.do de aceite.

Orie1ltaciımes metodolOgicas

Las cnsellanzas de dibujo del Bach!lle:-ato de la Espec!9.lid:ıd de E1ayotecııJD.. debpr:'m estar coordlnadas en tooo momento con 1:ıs correspouc!ientes a Tecııoıogla,

Luego en el desarrollo di'! la parte primera de este cuestio­ıı:ırio, en 10 que se refiere :ıl dibujo artlstico 0 a mano :ı1Zacl.a. se procurnr{ı der mayor importanciıı a las formns r :ı l:ı..s ca­T-a.cteristic:ıs especificas de las Dıantas. raices. etc.. como asi­mismo hnciendo u:! aııalisis deı f!uto,

En cuaJıto a los tit1!es y hel'l'amients~ se dibujar:in por pro­cedimientos libre:;. cOtlsiderıınQoios co ma siroples bocetos sm hacer un estudio detallado d~ ellos.

En 10 que se l'efiere al dibujc de las mô.quiııas, aparatos. et­ceter:ı. se prOC'.:ır:ı.r~i huir en 10 posible d~l estudio tecnico 110r­ıntı.lİ1ado, puesto qu~ estos cOl1ocimientos ya fueron adqUiri­dos POl' ;:ılwnrıo en el BachıUerato Elemental. Asi, pues. el principal objeto de est:ı lI'_1ieri::ı es lleg:ı,r al estudio ıned.iante esquemas de mo:ıt~je de 10;; elemeııtcs de que se componeıı las miıquiLas y la funciöıı de los ııı.ismos C{)n independencia 0 en c(mjunto con 10' del'1fs.

Los dlbujos de o.lın:ız:ı::ıs ,e efec\uar:l.n med!:ı.nte croqul.; !\Cotado~. l'eaUz8.!ldo a esc!lJa 105 cı~ mayor interı:s 0 aquellos <ıııe el p:ofesor e5tıme lttee:;,ırios,

Serii conwniente Que lcs desarrollos geometricos de enn!­ses se efe(tuel1 ton dimenslones norıı:ıali7.adas, eligie:ıdo IQS ~u~a .

Es acoıısejüb1e que tanto 105 d1lıajos ::ıl'tisticos como 10s de maquimı U obje-tos en general Se renlicen en jç, PQsible d~l nu­tural. para 10 c\la1 el profesor se despl9..."!triı con los :ı.l\UIilloo ıl 103 lUgllreS e iı:ıstalacıones acle(uad"s,

FORMACION MaNQAL

:-'loııt:ıje y r,:paraci6n de ::ıperos de labranza: mııngos de herraırJ"ntas, ,,"..,c~leros. b:ı.nccs de recolecci6ıı. ıolvə" etc~ter:ı.. Montaje y r~pa!'acjıin de la:; sıguientes ın;jquL'lQs: \'fuöcul.'\s. la \'udor:ıs, e1r;·.1dores. moledores, triturador:ıs, b::ıtidoras. ter­ınos, !iltrO$, desmeııu:.adotQ3. preos:ıs. bombas. ete.

:-'Iomajı; y puesta en rrıarrha di' 10$ ınctor~s de exolosl6n. ccmbustı6n y ele~t~ico~, • Pr!nCiP:ıleş D.rerias ~. 1'I'p,:ıraci6n d~ las mıi.qulnns ant~rlores,

DF.RECHO LABORAL Y SEOURIDAD SOCIAL

El Derecho del Trabajo ronıo soluciôn :ı un problema.-An­tecedentes hıst61'iCos.-Concepıo r c:ı.rscter&s.-Pıinclplos ins­pıradores dc1 Oerecl1o de Trabajo ~paz1ol.

La.s ııormas laborales.-E1 Fuero de] Tr:ıooJo y el Fuero de los espafıoles.-Las Leyes, Reg1ıı.mentaclones nacloııales, Con­renios colectlros y Reglamentos de empres9..

El contrato de trabo.jo.--Concepto.-Los sUjetos y su capa­cidad; empresariO y trabajador.-Normas regu1ııdotas,-Lıı for­ma.-El periodo de prueba.

E! contenido de la relaci6n juridica de trabajo.-Derechos y de~eres de1 empresario y del trabajador.-TraJ:aJo }' retrıJiu­cI6n.-Contenido etico.-Las in\'enciones,

Examen de l:ıs causas de extincl6n, con espeCiaJ. estudio del despıdo y de 1as caUS2S que 10 motii'an.

tas asociaclones profesion(!les.-E1 Slndicate.-H!storia, Im­portancla y funcione5 !lctuales.-El Sindicato Vertlcal en la orgaııi2ac16n es;ıaıiola.-Los JUl'ados de Emprtsa.

La Organizaci6n labora1.-E.l ıvlinlsteria de Trabajo r 1as DelegaCıones pruVinclaJes.-La Insnecc16n de T!abaio.

Lo~ cb;ıf1ictos dı; trabaja.-Drganiıaclön y competenCıa de la Magistmtut:ı, del Trlbunaı Centraı y del Tribur.ru Supremo. Los conflictO$ colectivos: lus hue1ea3.

La Seguridad social.-Los Segu:os de Accldentes, de E:ıfer­me-dad, de Pııra Tecno16gico, de Vejez.-E! Subs1dlo Fa.ııılllar; eı Plus Fıımillar y 105 pr"mios d~ nupdalidad. El Instituta Na- , cionu1 de Prerisıôn.

La .. MutuaJldades Laborales.-Las Ccooer:ıti\'as.-Dtras for­mas de proteccl6n de los trabaja.dores . ...:ı.a !orıııaclôn profe-sional. i

Orieııtacıımes ınetodol6iTicas

Despu~ de dar il. 105 alumnos 105 fundamentos teôril'()< 11"­cesarıos.. el temarıo prapuesto dcbe:-l orıe:ııarse en Wi seuıido eminentemeııte pr:l.ctico y posit1vo. aplicando siemp!'e los co­noclmlentos adquiridos a 105 problemas reales con que pUeden enf~eııtarse los aluıııııos

ECONOMIA Y CONTABIUDAD

Ecoı;oMİ.·,

Econoınia..-Definici6n: finalidad eseııclal.-Leyes econ6ıni­cas.-~etoclos de in ... estlgacI6n.-Econoınia r etica.-Eco!lomia. y politica.

Rlqueza,-.'1tributos de la riqueza.-Riqueza indiı·idual. so­cinl y nacionaL-Propieclad narticular: sus lLrnitecıcnes.

Producci6n.-L:ı. naturaleza: la tierrn como fuente de ma­terias primas; lugar y espacio.-Leyes de rendımiento \·arw.. blı:s. ctectentes y decffi:ientes.-Culti\·os e~;tensi,·os e lnteıısi­\'os.

El traiıs.jo.-Funciones del tr:ı.bajo.-~fedlos de incremeutar la productlvidacl de1 trabaJo.-Vent:ıja.s de l::ı divisi6n, coope­rac16n 0 combinaci6n del trabnjo,-!.:ı organiıaciön del tra­bajo y su e\'o!uciôıı. El caplt:ıJ. factoı' necesario.-Concepto y !unciones.-Cs­pitnl y capit::tlismo,-La empresa.-Fımci6n econ6mlca de la.

empres:ı.-Diferentes fOl'mas de empl'esas. El cornel'cio y 10$ tra.:ısportes.-Funciones econ6micııs que representan.-Distribuci6n de La rlqueza.-EquiJibrio entre la.

oferta :.~ la demanda.-Mercactos.-8eguros y Reaseguros. Teorıa del vnlor.-Utılidad y sus leyes econ6micas.-Teorlns de! trabaJo, easto de produccicin y de uti1ioad mal'gin;:ıl.-Pl'e­cios.-Costo primarlo y costo de producc16n.-Int~res coıııer­cial,-E1 salarlo,- Los sistemas dı: remuneracl6n del trabajo.­Incenti \'os. La moneda.-concepto y fu.'lciones.-E! CT(~dito y la l.ıa.ııcs. CODcepto y funcioııes.-operaclones bancal1llS.-Lss asoci!ıcio­nc'$ ctediticlas, estnteles ~. profesion::ı.ks. La coyuntur:ı y la crisls,-E] clclo y la crisis.-Causas.-la prei'1s16n estııdistic:ı..-BIll'6metros i'Con6ınicos.-La ccncentrə­ci6n industriaı.~(C:ııteles» y «Trust».-Monopollos, Comercıo intenıacion:ıl,-L:ı. blılıı.ıı2a de pagos,-Llbrecıım­blo.-Pl'otecclonismo -Tratudos COınel'Clales.-PolJtlca de cou­

tıngentıeS. La a\ıtarquia: ventaiııs y limlt:ıc!ones. L:i. cuestio:1 saci"l.-Sintesls hlst6ric9. de los sisteınas ece­n6micos.-Crltic9. de los distıntos s!stemas,-Econoınfa dirigıdn.

Sın<.llcatus. Herınandades. Cofrndins ~. gremlos.-Conci'iaciıin r aı·bitraje. Acci6n tutelar de! Estado.:-Funcıones,-Bols(u~ de trabajo y

aslstenciıı p(ıbllca,-Ordenaci6n de la dıstr1bucıôn.~Qntrol deol Estado sobre ın agticu!tura

CONTAll!LIDAD

La contubllidad.-Concepto r fuııciones.-Elementos conceı:ı-. tuales de la contabJl1dııd,-I:.a cuent:ı y e1 balance.-Elementos materlales; los l1bros.

B. O. de! E.-Num. 223 17 septiembre 1963

5lstemasde contabilidad.-FinaJidad de ellos y aplicaci6n debida.-La partida doble.-Fundamento de lə misma.-Libros en que se desarrolla.-La partida simple

Desarrollo de una contabilidad.-Fase l1ıı,.~ .. -In ventıı.rıo y apertura de cuentas.-Fase intermedla.-Asientos y balances de compr<>baciôn.-Fase finai.-Liquidaciôn y ciel're. • Libros pnncipales.-Inventario y balance.-Diarıo.- ~layor.

Copiador.-Libros auxiliares: registros de ventas, de efectos a cobrar 0 pagar. de almaceıı.-Libl'os de caja y de cuema, coıTieııtes.-Libros especiaıes obligatorlos POl' el Estado.-Re-­gistro de compras. de veııtas y rendıınıentos, gastos normales. de rendimientc )' quebranıos. de ingl'eso )' pagos.

Clasificacion de Jas cuentas.-De capilal, de 1'esultados, de valores, personal y. de orden.-De movimiento. gene1'ales y es­peeiales 0 divisionarias y transitorias 0 ir.termedias.-Asientos en eada una de ellas.

O1'ganizaciôn conıable,-SıSlemo.s de' hojas movibles.-Pichas. A1'chivo.~alvedad de errores.

Contabilldad agricola.-Costes; elemeııto~ de! coste.-Precio de venta )' beııeficios.-Cııeııtas propias de industrias.

Oiientar:ioııe, metodol6giccı,

En eı deoarral!o del teıiıario oe debera ateııd~r a.ıa mayol' concisiôn posible, establecıeııdo concepıos claros que dan lugar a falsa~ iııterp1'etaclones.

Se procurara mu!tiplicar )os ejemplos l' ejercii:ios del alum­no para hacerle tomar parte aetiva en el desarrol!o de) pro-grÔoJ.üa.

Para las e:-.ıılicacıone, ael temarıa pueden servir de base !as obras «Contabilidad generalı). de Botter. y «Economia agra· ~iaı'. ee ~1artinez S:inchez Juli:i y ~1anuel ~1ı;.:ia Zulucıa.

RELIGION

Al To!:As APOLOGE:rrCOS.

EI proceso racıonal de la fe cat6lica. El hornbre. existente en un mundo material, es algo mis

que materia: espi1'itu inmortaL. contingente. Dias eierce su providencia sobre el mundo )' sob1'e el hombre. Dios se ha manifestado al hombre.-Creacion, conciencia,

revelaci6n. ' Jesucristo, legado dıvino. Jesucristo se perpetua en la sociedad religiosa por El fun­

dada. Esta sociedad religio~~ es la Iglesia Cat6lica.

BJ TEM.1S fOR.'lraTIVOS.

Organizaciôn e~:terna ae la Iglesia. El Sacerdote. que es hombre, es ante todo otro Cristo. La Accion Catôlica y otras Organizacioııes deııtro de la Igle-­

sia. Jesucristo como Ideal.

Orientaciones metodol6gicas

La enunciaciôn soiemne de las verdades de ııUestra fe no excluye su explicaci6n e ilustracion senciJJa y al alcance de las alumnos.

En la exposici6n de cada tema se deben afrontar las difi­cultə.des mas oidas al 1'especto.

Conviene suscitar al final de eada clase das 0 tres dudas sobre el tema que va a tratarRe en la cl:l.'ie siguiente. Se ha de proeurar que la postura de 105 a1umnos a 10 largo de la semana sea de discusiôn positiva entrc eUos. Es el profesor quien al dar la c1ase debe resolver con precisi6ıı y trasparen­cia las dudas y problemas suscitados.

SEGUNDO CURSO

LENGUAS

LENOUA Y LrrER.\IUM ESP.I:iOLA

Teoria 1iteraria. ' '

Lfnguaje y pensamiento.-Las palabras y las ideas. La sus· titucion de las cosas por las palabras. EI lenguaje y el arte. El arte y ·ia palabra. La estetiea de l:ı obra literaria. La moral en la Literatura.

Semcintica.-Vocabulario. Estilo y estilistica.

Prosa y verso. Metrica. Clases d~ versos. Acento. Licencl:ıs. Principales estrofas. Ge!le1'os Iit.erarios. Dil'isi6n.

Historia de la Literatııra.

Rep:ıso de las princ1pales epocas y movimientos literarlos, ıı.rtisticos e hlstorico-politicos a que pertenecen 105 autores es-

tudiados en eJ Bachillerato Laboral Elemental correspondientes a los siglos xvm, xıx 'l' XX, con especial insistencia en 10s autore5 y moviınientos contempor:ineos. Vida y semblanza. obras, trayectoria .. estilo e infl.uencias de 105 mismos.

l..ecturas

. Juan R.amon Jımenez: «Platero y yoı). Azorin: «El paisaje de Espafia visto POl' 105 espaİioles». Valle Incl:iıı: «Sonata de otano». Eugenio D'Or>: «Aprendlzaje y heroismo».

Oricntaciones meıodolôgicas

L:ı enseııanza de la Lengua y Lite1'atur:ı en el Bachillerato Labo1'al Superio1' debe ser la etapa ultima. sin so1uci6n de continuidad, del aprendizaje y dominio de esta disciplina, ini· ciados en cı Bachillerato Elemental. En consecuencia. en l:ıs clases habra de atenderse de modo fundamental :ı repasar y ampliıı.r conceptos ya e:>'Cudiados y a lograr en 105 alumnos un sentido personal de eritica y la plena. capacidad de una ade­cuada expresiôn. El mejor medio para conscguir este doble fin entendemos que ha de basarse eD. un metodo normativo y practico a la vez: el repaso. ya aludido, de las cuestiones de

i Lengua ~. Literatura vistas anteriormente en el Bachillerato Elemental \' el contacto dırecto con los textos seıialados. Un

i neeesario afan unificador, ante el heeho de enfrentarse el P1'ofesol' con a!umnos con criterios dife1'entes. eı:ige esta me­(1!Oa coınplemeııtarıa de) repaso de pl1ntos ya vistos que. para que supongan un avance en 105 e5tudios de 105 futuros Ba· chilleres' Laborales Supe1'iores, deben ampliarse en extensiôrı, l'elaciôn con otro~ fe:ı6ıııenos y profundldad.

Seı-.:i.n fl.nes esenciales de la ensenanza de la Lengua y Li· teratura en este curso:

a) E1 doıninio de! idıoma como medio fiel y döci! del pen· samıento )' la formaci6n de un estilo persona~ y vigoroso.

b) La educaci6n del gusto literario, mediante el conoci· miento. lectura y comentario de obras selectas de Literatura espafiola. '

En cuanto el metodo a seguir, se aconseja partir de la lec­tura directa y comentario de los textos, ejercicios de vocabula­rio, resıimenes escritos y orales de los t1'ozos leidos. evitando en 10 posible el aprendiz:ıje memoristico/ de la Gramatica 0 la Literatura. ,

Los textos que se proponen para la lectura y comentario tlenen un car:i.cter meraınente normativo. Los Profesores de 'Lengua y Literatura pOdnin p1'oponer a la Institucion de For· macion del Profeso1'ado de Ensefıanza Laboral cada aı'io. en el mes de septiembre. obras de autores espanoles 0 extranje­ros en s\lstituci6n de algı:na de las que se proponen, para que sean objeto de lectur:ı y comentario durante el curso.

FRANCES

1, Lectura y traducci6n de alguna de las obras siguientes:

a) «Fetes et traditions religieuses en france». de Rene :-'!abel. (Editorial Rauter, Barce10na.l .

b) ((Lettres de mon ıııoulinı), de Alphonse Daudet. (Edito· 1'i:ıl Rauter,)

c) «Souvenlrs d'enfance», de F. Mi~lra!, P. Loti, E. L:.is­se, J. Miche1et. (Edito1'ial Rauter.J

2. R.edacciôn de cartas en frances. 3. Lectura y traducci6n de articuios 0 trozos tecnicos.

Orientcıciones metodol6gicas

En ~l Bachillerato Laboral Superio1' se ha de procura1' con­,olidar los conocimientos adqUiridos en los cursos del Bachi­Ilerato Elemental y fa:niliarizar a 10 salumnos con la lengua tecnica de su especialidad. Por otra parte, La redaeciôn de cartas ofrece una doble utilidad, por un lado, como ejercicio practico de frances eserita. y por oıro. para iniciar a los aluın· nos en la correspondenci:ı. no solo de cıı.r:icter particular 0 pri· vado. sino tambien mis 0 menos comerciaL

En tod:ıs las clases se ha de pr0curar insistir en el perfec­cionamiento de La pronunciaci611 y eıı el aprendizaje de la lectura expresiva, ya que un te:-.to bien leido supone que se ha entendido y ayuda a la lamiliariZaci6n con el vocabulario, giros y expresıones.

Las cartas redactadas en f1'ances han de ser sencillas y precisas, procurandose incuJcar desde eJ prineipio !:l.'i f6rmul:ıs mas frecuentes para iniciar y acabar una carta, asi como la expresion de la fecha y el eııcabezamiemo.

"

..

]3524 li septiembre ] 963 B. ,0. de! E.-Num. 223

Para l~s Iccturas tecnicııs es clifici1 por el moıneııto clispuner 1

de textos para wdoö 10' !\!unınos de la clase. pere puede per­fectamente suplil'sC csta ele!tcieııcı3 con copitl, eıı ffitılticopls­ta 0 escrlbıeııdo texLu "1l la ıılzarra On te:,:t.o ınu)' corto puede dar mtıcho de s, cuan~(: ha "ıelo bie:ı e~ccgiclo Una vez leido y ıı-aducido ) expııc!\cio ei vocalıubrio mas especial se debeıı hace:' divel'sos ,\' \'ariado~ ejel'cicio~ de coııvel'saciol1 Sırve ıgual­mente para .n tı-auuccıoıı ilıvel'sa y pura cl dictado. de acuel'do con las model'llao ııormas qııP l'ecomiendaıı hacel' 10i' dictndos i

sobre textos ya ı'ıınocıdos y (l'abuJo, cn ciase. Se rccomı~n~a para ıa, Ifcturas U,~njc3~ La utl!:ınci6n de

la obra «Precis d'A~ricultu!'e geııel'aleıı. de J. Ratineau. eliglen­do trozos adecuaclos QlIC puede:ı mııiticopiarôe para I'e!)~rtir a 10s alumııos. A>imismo ,e ouglel'c i:t utilizaciöıı d~ las revlstas «Agricultureıı Y «Geııie l'1J!'a!11 con el nıisnıo fin.

GEOGRAFIA ECONO:\UCA

EL OLlVO Y LDS ACEIrES VECETA~S EN ESPAN'A

Rasgos fisiogrııficos fuııdameııtales de lə Peninsula Iberica. La ıneseta.-Las depresloııes del Ebro y del Guadalquivir.

Regiones clim:i.Licas e~;ıaıiolas.-EI clima y 101 agricu:tura peninsulal'.-Reparto :le i~ "upcrficİe de Espaiı:ı eıı relaciôn con los cultivos.

Condicioııes geogriıticns del cultivo de! olivo: suelo, clima, nltitud. inclinacion del teneno.

L08 elementos ııuturales de la loc:ı.!izacion dei olivo eıı la penin.sula: Nuestro ClilllOl. ;;uelu, CiC" y cı cultivo de] olivo.­PrinciDales variprlftrl~, deı olivn ~llıt;V?ctQ.

Los factol'e~ humarı~s ı:ıı cl cuitivo dcl oJıvv.-La ((veceriaıı dp! olivo espaiıo!.-L05 S!sıeınas de !'ccoieccicin.-El cultivo del olivo a 10 hııgo de la Hiswria de Espuüa,-La toponimia espa­ıiola y el 0111'0

Las tecnicas agl'lcoi~l> .il el o!ıvur.-Sııs posıb!es mejoras.­EI cu!t1vo lll1leO )' el CUJtiV0 asociado.-E! olivo eıı el s~caııo

" eıı el regad 10 . EI oLv:u ll!ıdniuz: Comul'ca, .v produccioıı.-El latılundismo

andfllu7. eıı relaclOn r.OI: ~i oIiv31'.-El P\a!, Jae:l.-Los l'e~tan­:es plnııes ldıda!u('b

El 011\':.11' ı:n l:~ :-:lti~!~f:-:P~~l No:'te: Cutnal'C'us Y pr0d~tccion.­El o!ivar eıı la s,ıbıııes~ra Sur: Com:m:as )' producciöıı.

El olivo pn T.rvnnte .1· Baleare;: Co!lıarca:. y produccioıı.­El 011\'0 e:ı fl \'alk c;(lı: Ebro: Comarca.o.; ..... ' nroclucclun

Lü, aceites ve~eı~!e~ ;ıL) o;iv:ırcros de Es;ıııi:n: GirasoL ca­cnhuer.e. soja. algoclu!1. 1!!l8.Za, riciı;(),-Su !()cnliz;~cio!1 ~. pro~

duccio:ı.-EI ar~:ı:ı. ":1 :a, proyjllclns de H!il y Sahara.-Los aceıtes de palnıa .1· eoco en las proyjııcin, de Pernando Poo y Riü 2IILmi.

E! coıısuıııo de ili :ıceıLlımı de lIl'erdeolf.-Laı aceiturıas se­villana~.-.'\.ıı:·oveCıı,uııiC'!l~ıı de 1:1 :nauera del o!ivo: las arte· saııiuE.-OıI'O> s\1bproc'.lıc l.OS.

La nıolieııcla (le la ol!ya.-Las ıılm:,zaras .I' su evolıır.ioıı.­Lıı l'cfiı,aeiutı cip: :ırr:ıe eıı Espaiı< •. -Iı'dıı,ıri:ıs qııe pl'o:nue­\'en La elat)üfUcİoı: ctll aCf'ıte.-L::ı. İJHlustrb Cüı~!-iel'vera y cI "ceite.-Otras iııdustl'ias que uti!iza:ı las :ıcei(es: la jabonmn. los pmelurt.o" fal'nı:tceu:il'Os. :a, indııstl'i,,, qııinıicns 'eosnıe­

ticas, pel'fıımel'ia. CCl'.' La Pl'Odıı['cicin )' el COlı,uıııo de! aceite en Espaiıa.-El coıı­

sıınıo tr:tdicıonal .1' su exııal1.,löıı recimte.-Coıııerr.io interior del aceite.

Organlzaclon de la vemu deı aceıte.-La exportaeion: datos y cifr:ıs.-La competencıa dc otras ııacioııes. La importacioıı de aceltes.-Nııestro aceıte \' c! :llercado Comiın Europeo

Las grandes eıııpresas de! aceite.-El cooperativisma.-La proteccioıı del Estado --Los pl"oblcmas del obrel'o agl'icola oli­varero.-Los pl'olılemas sociales de la indubtria olivarera.

Los ol'gaııisıııos .1' la;; ıııstitucioııes.-EI Siııdicato Naciona! del Olivo.-EI Instituta tle la Grasa.-Organos del l1iııisterio de Agricultura l'elacioııado~ con el ollvo,-Cuııgrews de olelcul­tura nacloııales e iııterııacloııales

EL A['~ım Y LAs GRASAS EN EL RESTO DEL MUNDO

El oıİvo silvestre.-Leyenda e historia del oliva y su propa­gaciôn.-EI :ıceite el1 e1 ıııundo cte la Edad Antigua.-El aceite €n in Edad ;\leclia: Cristinnos y ıirabes coma propaganda del olivo.-Trasplante espRnol. del olivo a America-EI nceite en el ıııundo moderno.

EI cllma mediten:ı.neo eıı et mundD.-Loca~izacion de 1:ı.s gmııde;; regiones oliVal'e1'3S en Europa: L05 aceites europeos.­El ol1vo e:ı el Norte de .'ı.fl'lr.a.-EJ eliva en otıos coııtineııtes.­Prhıcipales aceites y matel'ias gl'asas comestibles de origen ve­getal: S;ı disır!buclo!l poı zonas climı\ticas del muııdo.

Las grasas deı muııdo anjnıal terrestrı: y marıııo.-Su pro­duccion y conslImo mıındlal.-Los aceltes ıııiııerales y su apro­vechamiento lIl(lustriale~

EI aceite de oliva fl'ente a las demas grasas: Su problema­tica actual.-EI aceite eıı la economia espaıiola.~EI aceite en la econamia Illuııdial.

Orientaciones metodolo(Jicao

Como en oıro~ Bachılleres Laborales Superiores de especia­Jidades similares. se preteııde eıı esle curso de Geografia Eco­tHimica Aplicada eı dar cierta' altul'a hummustica y de rocaliza­cioıı geogr{ıfıca y valoraciön econ6mica a uııa serie de cono­cimientcô ~ue los ::ılumııo5 adquiercn miı.s desarrollados eıı Rsigııatul'a~ que cıırsan ,lnıu!t\(J1eameııte. Se pretende funda­meııtalmente hacel' obra .:ic s[:ıtesis, ı'elacionando datos de mu)' c!iversas pl'ocedeııcias, aun cuando c1:lııdcıles u:ıa arquitectul'a 16gica )" explicando lOF nıotivos que fundamentaıı ııuestra ü!eicultura. Por 10 lanta cı Profesor deber:i. estal' en intimo coııtacto con sıı, compaiıcros de otru;; ciclos. a fin de que lıaya cıerta uııidad· en la doctriııa. aunque se puedan dar In­fornıaciones simi!ares desde a!~t;.ııas distintos.

La> alumnos realizar:üı e.ıercicios practico:; con5istentes eıı la !ocalizaciön eıı maııas del itrea clinırıtica del oiivo, zonas oleicolas, l'cgiones de consumo. conlentes coıııerciales, etc. Se hani.ıı gnifico;; sobre La supel'ficle dedicada aı olıvar en los prın­cipales paises oleicolas i'obre iu producc!Oll del acelte, sobre la exportaciöıı de sus p~oductas, etc Debe hacerse referencia a la comarc~. doııde estn emolazado el Centro y anallzarse las priııclpales ınaııirestacioııes del cuitivo de !a re;::i6n.

La Bib!ioteca de la Instituciôn facilitarti la bibliografia mas recıeııte en cada raso a los Profesores que ln sollciteıı: se sugiere que a trnves de la Ol'ganiıac!öl1 Praviııclal de Sln· dicatos se ohte!l~::ı iııfol'1uaciör. l' pııblicaeiones. asi coma de la~ De\egacioııes Proviı:ciales deJ :Vliııis(erlo de Agricuitura.

~IATE~1:\.TIC.'\S

Derivada!' difereııcıab de la' IUl1cİol1es de una varlable. Sig:ı!fica~iiın !ir i~ derivada.-Propieciade, de lıas fuııcioııes (le­:h·abie!'.

Rpprese!ıl~c:on geo!ıletrica dc' u!ıa İuııci6ıı de un:ı vnriable. Coııc.ı· .. iclali '; cunH::idnci öc uııa eur\'a.-Pıın~o, ee inflexl6n.

:.ı:l:önlO, ':, ıııi!]'nıos de ln, iuıırioııp, de llllıl variable.-Apll-c~lrjOJ;eS.

E~tt1diü (lnahUco el~m.entn~ de l~. cırcu~1:c~'e!1C~a. cllpsC'. hL ... perlJola :; par;ı!)u!:l.-Coıı.'[l'ııCciu:ı de c'll'\'as y tl':l7.ado de tan­geııte"

Coııcepto (le nınClOn pnınıcı\'a .1' cu:ıdl'O de iıır.egl'a:es innıe­c!ı8f.a.>.-MeLOdu:; e!enıeııtaicg cle iııtegraci6:~.

Idea SObl'f las ,erıeô ııotenc:~!es )' fstucio de alguıı~s de laıı müs !JDtablet, .

. NoCio!1 ÖP Integ:'u! C:2fiııı(~ə )' de sus ap!i::ıciO!lfs.-Integra­ciôn al1m6'ricft y g'J'~ifica.

Orienia~oli~s metoıtolti(/ir.a., 11 biblioflrcijica~

Tcdas los CO!1~fptoS eir an:üi"ü; 'limite, continuidad. der!­vad~\. iııtegrRL .. 1, eııuııcbdos en estos cuestionarios se desarro-' lI:ıl',m ntendicııdo mel' :ı su ('ont:·nıdo intuitivü que a su cstruc­ruraciull ri~uros:ı, lig,üıdu:e, d~ ıır~icl'c:ıcia a su genesLs hist6ri­ca f!l VCZ de h:ıcerlo d(· aCUel'dO con la sk.tcm:itica :ıbstl'acta rno­derııa. Claro' es quı: al pl'escmdir de demo~traciones rigurosas, no deberiı i:ıeurrirse eı: la falsedad de preseııtar çoıııo tales 105 raıonanıientos i:ıtııitivos que 1as sustituy:ın, Con la. e~posi­ei6n simplificad~ d ~ ta!C!.'l coııeeptos se tender.:ı. en resumeıı, simplem::ntc :ı QU~ rl ıı!ıınıno se de al~o de cuenta d;>l poderoso iııstrume:ıtal con qtıe se eruiqueciô la matem~tica en los si­glo xvn y XVIII coı, l~ creaci<iıı de la Geometria Analitica r del' eiılculo iııfiııile,iın:ı!. . Obras de coı,sulta ~. texto: ((Compleı,,~ntos de Matemı.iti-· cas,ı. de J. A. Mariıı Tejeı·izo. Textos (le sexto curso del plan ~cttıai del Baclıill€'rnto Ulli\'en;iıario, y de seı.:to y septiıno cur­sos de! plnıı 1938, de J. Rer pastor,)' PUlg Adam.

FISICA GENERAL Y APLlCAD.'1.

E! canıpo eıectl'İl'o.-Ley de Coulomb.-Poteııci:ıl eltlctriı:a..­Uııı(iades,-Fenömeııoi' de influencia.

Cnpacidad e!ectrica..-Coııdeıı:;adQres.-Estudio de los die­!ect)'icos.-~'!ag!!etisıno.-Canıpo ııı:ı.gnetico.-Iııte-ıısidnd de canı­po.-Plujo m:ı.gnetico.-Uııidndes.-ImanacI6n inctuclda,-Teorla ' del magnrtismo.

La corrie:ıte elecırica.-Iııtensldad de' la corl'iente eJectrlca;­Ur de Ohnı.-Resistencia eıectrica.-Unidades. •

Trabajo y codeııte e!ix:trica.-Ley de Jouıe,-Aplicaciones.

B. O. del E.-N um. 223 li septİembre 1963 ]3::;25

Con-ientes <ierıvada.s.-Leyes de Kirchoff.-Aplicadones. Acldos de funci6n repetida.-lsometria geometrica.-Acıdos Electromagnetismo.-Aplicaclonee.-Aparatos de medlda. de funci6n mixta.-Acido ıüctico.-Acido t:istnco.-Acido citrico. Induci6n e1ectromagnetica.-Ley de Lenz.-AutoindlıccI6n.- Esteres.-Preparaci6n y propiedades.-Ceral\. g,asas y aeel.

Unldact.-Corrlentes de Foucault. tes.-HidrogenaciOıı de aceites, Miıquinas y motores de corriente contlnua, Glıicidos.-Clasificacioıı,-Caracteres genera!es.-La glucosa, Corrientes a1tenıas,-Intensidad y fuerza e1ectromotriz efi· i Polisac:iridos.-La sacarosa.-Industria de la sacarO~a.-El al-

caces. J ıııidôn.-La celulosa,-Industrias derivadas de la ce1ulosa, Generalizoıci6n de la Ley de Ohnı.-Inıpedaııcia.-Resoııan· i

cin: \ Corrlentes polifasicas.-Campo magnet!co rotatoıio,-A1ter­

nadores,-Motores de corriente alterna. Transformadol'es,-Carretes de inducci6n Descargıı, osci!antp.-Corrientes de alta frecuenclıı.-Qndns

electrdmagneticas,-Reve1adares de ondas hertzianas. Rayos cat6dicos y an6dicas.-Osci1ôgrnfo.-Optima eıectı'6-

nica.-Ra)'o~ X,

E! efecto fotoelectrico l' sus aplicaclones. Emisi61l termo-i6nica.-Diodos.-Triodos. Radlocomunicacion. Pilas y conductores.

Practicas

Medida de resisteııcia.-Puente de Wheatstone.-Puente de hilo.-CaJibrado del alambre,

:'ı[edida de la resiltencia de los electrol1tos, Medida de la fuerza electromotriz con el potRnciömetro. Termömetros de resisteııc1a y pares ternıoelectricos,-Cali-

bl'edo de un par krmoe1ectrico, ~edida de la intensidad de Una corriente con el volıime-

tro,-Calibrado de Ul! amperimetro cor. el \'oltimetro, ~redioa de coe!!ciente de au:oinducci6n, :'I1:cdida de la perıııeabil1dad del hier-o. ~1edıda del equivalente del houle en unidades eıectr!cas. Comportamiento de un trıınsformador en vario y en carga. Curva caractcristica de una l:i.mpara. Carga )' desc3rga en 'batei'ias de acumuladores.

Oril'1ltacio-ncs lııe!odol6gicas

Estudiada N la Fisica en 10s diferentes CUl'SOS de! Bschi­lleratQ Laboral y amp!iados los conocimlentos de lOS a.lurnnos en el primer curso d~l Bachillerato Laboral Superior. correspon­die::tes a :'I1:ecanica, Acüstica. Termologiıı. y Optica. se pretende en este segundo aüo d~! Bachillerata Laboral Superior ampliar los coııoeimientos correspond!entes a electrieidad y que reali· cen problemas y trobajos de aplicaciqn pr.ictioa de d!ch~s co­nociıııientos a las re~pectivas especializacioncs.

Como texto para loı; tema.s te6ricos se recomienda la Fİsica geııeTal del Profesor don Julio Palacios.

En cuanto a la.s practioos debe seiialarse que las propuestas tienen un mero valor de orientaciôn para el Profesor. <ıuieıı habrıi de selecclonar de entre ellas las factibles di! rea1izar con los medios instrumentales de Que disponga. l' aıiadir.i aquellas otr8S que posean marcado iııteres comarca1.

Por la iııdo1 e de estas pricticas no se I'ecomi~nda texto plU'a las mismas. pudiend'o los Profesores solicital' !as bibliografias adecuada.s. caso de que la preciseıı. al Servicio de Biblio~ de lıı Inştituci6n.

QmMTCA GENERAL Y APLICADA

Especie Quimica orgıinica.-Elementos que la constltuyen.­AndJi~is iıımediato ;' elemeııtaL-Cadena, de carbana.-Claslf!­cac16n.

Fu.'lci6n qUimica.-Hidrocarburos: clasificac!ôn.-Hidrocarhu- i

ros saturados.-Preparacioı, L' propledades.-E! metaııo.-E1 pe- . troıeo.-Pl'oductos C!P la destilac16n del petr61eo.-DestilacI6n df la h111hL-Gas del ıılunıbrado,

Funeiones nitrogenadas,-Aminas. - Amiııo~ıcidos.-poıipep­

tidos Nitrilos.-El acida cıanh:drica.-Imporıaııcıa .n la agricultu- .

ra.-Cianuros.-Carbihiminas,-Tautomeria Aınldas.-Uree. y ~ıcido ür1co. S~rle cicl!ca,-Clasificaci6n de 105 compuestos cıcl1coıı.-Ter­

pencs.-Productos derivados: el oaucho. Esenciıı j' resinas, Los hidroearbul'Os bencenicos.-El lıeııceııo,-Estructura del

benceno.-Mesamel'ia.-Hidroearburos polıbencenıclJ~.-Naital'IlO y antracena.

Fenoles.~Difenoles, Alcoholes. aldehidoıı. cetonas. ıicidos )' amlnas arom:iticas,­

:'I1:atel'ias colorantes,-Teıiido.-Cul'tlentes ;' curtidos, Compuestos heteroelc1icos,-Idea de loı; niıcleos nııis impol"

tantes,-La c1orofiia,-Nocionrs de fotoquimica. La quimica de 105 phi.st1cos. Proteinas.-Generalldad eS.-C1asificac1ôn. -Propledades, Vitamlnas.-Ideas ı;eııerales.-Estudio de ıas dıferentes \'lta-·

mina.s. Idea general de las ho:monas.-Di5tintas c1ases de hormonas" Enzimas.-SI1 clas!ficaeiön,-Caracteristicas de las distintas

clas~s.-Relaci6n entre dtaminas hormanas y enzinıas, Estudio de l~s fernıentac!ones mus importantes Aniı!isis orgimico funcionaL Marcha analitica para la iııvestigaclcin de !raudes en 105

aceites de oııva.-Empl~o de la~ COll1itantes 0 indices,-Reac­ciones especi!!cas,

Prlicticas

Aniılisis funcional df lns distintas funciones org:inic8s es­tudia.das en el curso.

An:illsis de1 contenido de humedad en la aceitu:ıa. semil1as oleaginosas. orujos y torta.s.

AııaIi.sis de1 contenido deı aceite en la aceitJna. semillas olea­ginosas. orujos y torta.s.

Amillsis de la grasa y de las materias minerales de un al-pechin. -

Extracciôn de 105 :icidos grasos de un aceite y de un jab'ön. Aniılisis de la carga de un jab6n. :\n:ili.sis de los residuos del jab6ıı eıı uıı aceite refinado. Determiııaci6n de la acid'!.Z de un e.ceite. ,­Determlnaci6ıı de! indice de yodo de un aceite. Determinaciôn del indice de saponificaclö:1 de un aceite. Determinaciôn del residuo insaponificable de un aceıte

Descubrlmiento de: aceite de soja mezclado il un aceite de ol1va,

Descubrimiento del aceite de algod6n mezc1ado l un aceite de oliva.

Descubrimienlıı del aceite de cacahuete mezclado a un acei­t!' de oliva.

Descubrimiento del aceite de orujo mezclado il :ın aceite de olira..

Reacciôıı del aceite de sesamo, Anıi.lisis de alimento~ !rescQ.5. Aıı:ilblıi de orujos y tortas. como aliıneııto para el gaııado, ... naılıi!s de combustib1es scilidos y liquidos, .'\niilisis de azücares y disoluciones ezucaradas, Prueba del «abombado» de las latas, Examen de los envases de hoj:ı.lata tregularidad de la capa

de estaıio, soldadul'a. presencia dp cinc fn fl' bote soıd~do. et. cetpr31,

Orieıı tacio1!ps mftodai6gircı.l ~drocarburos 110 ı;aturados.-Hidrocarburos etileııicos.-Hı­drocarburos ace,ilenicos.-El acetilena.-Carburos metil1cos,

Derivados halogeııudos de los hidroelU'buros.-Cloro!ormo,- ' Iodoformo.-Tftracloruro de carbono.-Otros derivados impor­tantes en la agricultura.

Amplıada ya La Quimica general c Inorg,inica e!l el primer ano del Bach!llerato Laboral Superior. se pretend~ en este

i segundo amp!lar 105 conociınientos de Quimica orgiuıica de !os a1ull1nos y que rea!lcen prücticas en relacl6n con la modali· dad de 105 estudios.

La ~uııciôn a1cohol.-Preparaciôn y propiedactes,-Metanol.­EtanoL-Alcoholes poli\'Rlentes.-Gl!c~rina.

Isomettia.-Polimeria.-Isomeria Optica. La~ fu!ıcioııe:; aldehido r cetona .. -Metanaı.-Etana1.-prt>-

panona. , Eteres ôxidos.-Eter ordinario. La !unc16n oicido.-El acido ilcetiro.-Acldos grasoa satım­

dos superiares.-El acido oleiea,-Industria de1 jab6n.

Como libro de texto se recomienda el tomo ii de la «Quı· m1CD gımeraı». 'del Profesor don Antonio Ipiens.

Respecto a las pr:icticas, debe tenerse en cuenta que las anter!ormente prapuestas tieııen un cariLcter meranıente in­!ormatlvo. El Pro!esor habriı de seleeclonar de entre ella.s l~s Que resulten factibles de realizal' con 100 medios imtrumenta·

13526 17 septiembre 1963 B. O. del E;-Nıim. 223

les de que dispoııga y aiıadlr las que PQsean un marcado 1nte- i res comareal. . .

No se I'e<:omieııdıı libro espeelal para es,as practıcas. dada ei cariicter de las ınisma.l. Ello ~ obstante. el Profesor 50-licitara Blbliografia adecuada, caso "de ·que La precise. al Servi· eio de Biblioteca de la Instituci6n.

TECNOLOGIA

(CICLO ESPECIAL)

1. Rejinado de aceites.-FUncıones que cumple.-Aceitesque se destlnan a lııs refinerias.-Caracteristicas de los aceites re­finados.-Su destlno y consumo.

2: El proceso de re{inaci6n.-DesarrolIo de la refinacıon.­Eliminaci6n de materias en suspensıôn.-Desafidificaci6n.-Dc­coloraei6n.-Desodorizaci6n.-De~mucilaglnado. - Desmargarini· zadO.-Filtraciôn. _

3. Los subproductos de la industria elayotecnfca.-orujos.­Alpechines.~Borras.-Turbios.-Pasta5 de neutrallzaciôn. etcete-ra.-Sus a.provechamientos industr!ales. .

4. Extracci6n del aceite de oruio.-E:·:tracci6n POl' medio de dbolventes.-Accesor1os complementarioS de la extracciÔn.­Aprovechaıniento de1 orujo extl'actado.

5. Elaboraci6n de aceitunas en conserva.-ımportancıa de la industria del aderezo de aceitunas en Espaiıe..-La aceituna de mesa como alimento del hombre.-Producciôn y consumo. Panorama econ6mico y scclal.

6. DijeTentes tormas de aderezo.-Aceitunas verdes en sal. muera.-Aceitunas semlduras y maduras eİı SEllmuera.-Aceltu· nas negras en 5almuera.·-Aceitunas negras desecadas en sal­muera.

7. Composıct6n de la aceitıına de verdeo.-eomposici6n de las ace;.tunas verdes.-Cambios que se producen en el periodo de maduraci6n. .

8. Las variedades de aceituna empleaiUıs en el aderezo en verde.-Descripciön de 1as variedades particularmente intel'esan· tes.-Areas de cult1vo.-Innuencia de la variedad. de1 clima. te. rreno 'J cuidados culturales sobre la producciôn r calldad de las aceituntls en auerezo.

9. Recolecci6n de las aceitunas destinadas al aderezo.-Epo· ca de recolecci6n.-Eı momento de reaıızarla.-Diferentes modos de llevar1a a cabo.-t1tilcs empleadoo en la. recolecciôn.-Trans­porte de La aceituna.

10. Descripci6n de! proceso industrial del acıerezo.-Clasifi·

iicaciön preliıninar.-Cocido de le. aceltuna.-ConservacI6n en salmuera.-Fermentaci6n.-Esqueına de un almacen.-Clasifica· öön y escogido.-Deshu~do y relleno.

11. Proceso industrial del cocido.-Preparaci6n de la lejla.­Cocldo de la aceituna.-Duraci6n del cocido.-Cambios de per· meabi1idad de 105 frutos.-Cambios de' concentraciôn de la' le­jiıı. durante el cocido.-Variaciones de concentraciôn de la lejia en 105 diferentes puntos de un p!lön de aderezo.-Consumo de sosa en las diversas capas del fruto.-Eliıninaciôn y transfor· ınac!ôn de a.ıtlcares.

12. Proceso industrlal deZ lavado.-Objeto de1 lavado.- Per· dida de aztlcares.-El!nıinac16n - de la lejla.-Eliminaciôn del amargor.-Correcci6n de lavados anormales. .

13. Proce~o inclustrlal de la aceituna en salmuera.-Prepa. rac16n de lll. salmucra.~locaciôn de la aceltuna en salmuerə.. Generalldade5 sobre el tratamlento con salmuera.-Imj>ortancia de la salmuera.-Cambios que se producen en la concentraci6n de le. salmuera.-Necesidad del requerido.

14. Proceso industrial de la termentaci6n. - Qeneralldades sobre la fermentaciôn.-Estunio del proceso ınicrobiano.-Clasi­caciôn de los organismos que intervieııen en la fermentaciön. Reguıaciön de pH.-CorrelacI6n entre La acidez y el pH.-Fac· tores que inf!uren en la fermen~aciôn.

vacio.-earacterist!cas Y empleo adecuado de eada uno de 10> tipof .

21. Acondicıonamiento de los envases.-Lımpıeza de ıos en· vases.-Mercado.-Almacenı:ıje.-Etiquetado y encajado.-5alida de fabrica.-Mecanızaci6n de los procesos.-Importancia de la 'me<:anizaciôn de los procesos.-ımportancia ne la mecanizaciön en el interier y en el eı.t.erior de la fö.brica.

22. Alteracioncs en las conservas.-Causas de la" mismas.­Alteracioues microbianas t6xicas.-Alteraciones por mohos.':" Contenido mıcroblano' de las env:ises saııos.-Alteraciones debi· das a agentes fisicos y. quimicos.-Otras alteraciones.

23. Leçislacitin.-Revisiôn de 1as diposicione5 vigent.es en Espaiia sobre aceites y aceitunas ell conserva.-Normas B que han de aju5tarse nuestras exportaciones en relaci6n con 105 pai· ses destlnatarios.

24. Oryanizaci6n ojicial y cooperatira.-Ol'ganizaci6n .eficiiıl y depeııdencia de las insta!aciones que extraen. elaboran y co­mercializan 105 aceites vegetales y la accituna de verdeo.-or· ganizaciones cooperatjva~.

Prcictica~

Reconocimiento de subproductos de ıa l11dustria del' aceite. Realizaci6n de las diferentes fases del proceso de extracci6n

del aceite de orujos. Realizaci6n de las diferentes fases de 105 procesos de! refi.

nado de aceites Recoııocimiento de diferentes variedades de aceitunas para

coııserva.

Diferencıaci6n de dıversas clases de aceıtunas elaboradas. Pr:ict.icas de recolecci6n de aceitunas dedicadas al aderezo. Realizacion de las diferentes fases de los proceses de la

industria de la conserva de aceitunas. Pr:icticas de deshuesado y relleno de :ı.ceitunas. Practic~ de envasado y acabado. R.e<:onocimiento de alteracienes de aceitunas elaboradas.

Orientacionp.s metodolcigicas

Es de toCJo pUnLo esencıal que las enseiianz:ı.s sean enıinen· teml'nte practicas. Siempre que 10s temas le perınitan, el Pro­feser debera realizarlas ante eı obieto de sus explicaciones.

Cuando asi no pueda ser se emplearan proyecciones, 1ami· nas y !otografiaı;. vaJiendose de la pizarra para esquematizar.

Los Profesores tendrim la seguridad de que las bases d(. sus razonaınientos. explicadas en e! Bachillerato Laboral Elemen· tal 0 por otros Profesores de1 Bach!1lerato Laboral 5uper!or, son ya domınadas por les alumnos antes de iniciarlos.

Las enseiianzas practicas deben ir paralelas a Jas teörlca.s sin adelantarse jam:is de aquellas; diversarıi.n sobre los temas de inınectiata ap!icaciön. explicados en las clases teöricas.· Es lmprescindible que el alumno adquiera conciencia del c6mo y por que se hacen ıas rosas.·

La relaciôn de ımicticas que figuran en los programas 50- . lamente son cltadas a manera de orientaciôn. quedando del cr.iterio del Prefcsorado ıa, ampllac16ıı 0 sustituciön de las mismas.

Si ante la inıposibilidad material no se pudieran realiZar algunas prıi.cticas de interes. haran POl' ver c6mo las hacen en las instalaciones de la comarca, comentando el Profesor encar· gado el c6mo y por que de aquellas. destıı.cando los errores, 51 los hay, e indicandə. la manera correcta de llevarlas a cabo.

15. Carrecci6n de jermentaciones dejicienteS.-Incubaci6n.­Adlci6n de azucares-Adici6n de bacterias liıcteas.-Acidifiea· ci6n de la salmuera.

16. Defer:tos y alteraciones. - Desııellejado. - Arrugado.­Alambrado. - Fermentaciones piıtr!das. - Fermentaciones bUli· rlca5.

Siempre que los Profesores consideren que se debe realizar una vislta de los alumnos a una !nstalaci6n determina.da para . el estudio de un temn rcıacionado con el curso, el Director del eentro cooperara dentro de 10 posible :ı. la realizaci6n de la mism:ı. en el plazo que aquellos indiquen como mas adecuado, hac!endo 0 autorızando la.s gestiones prevlas. facilitando su eJecuci6n POl' cuantos medios esten a su alcance y procura.ndo que dispongan de! tiempo necesar!a dentro del harario general

i de las actividades.

17. La «zapateria}).-Qeneralidades.-Caracteristicas de 105 bocoyes zapaterOS.-Acidos vol:i.tiles y zapateria.-Forma de im­pedir la zapatcria.-Recuperaciôn de la aceituna zapatera.

18. Des/l.uesado y rellr.no de aceitunas.-Form:ı.s de practi· car el deshuesado.-Materias que se ut!lizan en eı relleno de a.celtunas.-Preparacıôn y ma.nufacturas de las mismas.

19. Los envases ım la industıia conservera.-condiciones qu~ , han de rl'unir.-Ma.teriales que se emplcan.-Tipos de envases. Tamaiios de 105 envases.-Normalt:aci6n de envases.-Requisi. tos y cemprobaci6n deenvases. . 20. Cierre de envase.-~aQuınas cerradoras.-Emp1eo de ee­rradoras a vapor 0 con gases inertes.-Maqulnas cerradoras al

DIBt1JO

Croquls en planta y secci6n de dep6sitos de :ıceite y de ını;. tnlıı.ciones de ref!neria de aceites.

Esquemas sobre tractores de orujo y de instalaciones de aga­tamiento de aceite. Gl"iıficas demostrativas de 10s dlferentes producto5 que se pueden obtener del orujo. Esquemas de eqUı· pos sencillos de refinado de acelte.

Croquis acotados de p1anta y alzado de almazaras, consig· naııdo la distribuci6n de sus dependencias.

Dlbujos de 105 dlferente5 tipos de envases. segiın dimeııılla­nes norınalizadas. Trazauo del desarrollo de 105 ınismos.

DibuJos a color de etlquetas de 105 envases y de carteles de propaganda.

B. O. de1 E.-~ılm. 223 17 septiembre 1963 1352i

Orientac!ones metodoZ6gicas , llaas con deotlııo LI u-ııııs!ormac16n.-AS!entos que orlg1n:ı;ı b adqUls1c16n de las prlmeras ınaterlas y su aplicac16n al proce~o

Las ensen~7.as de dibujo de1 BachllJerato de la especıal1· I productJvo. dad de E1avoctenia deber:'.n estar eoordinadas en todo ma· I '. :orano de obra.-Contro1 y retrlbucJ6n.-Saıarıo de apllcaci6n menlo con ias correspondlentes a Tecnologia. di:cctli y salat!o de apl1caci6n lndirecta-Slstemas de sa1arios.

Luego en el desarro!1a de la parte prlmera de esie cues· Asientos tlonario. en 10 que se refiere al dibııjo :ırtistico 0 a mano al. G:ıstos generales.-Gastos variııbles ~. fijos.-Gastos ae ııpli· zııda. se proeıırarı't da!' mayor importancia a las !ormas l' ii. ~lI.ci6n dlrecta y gastos de aplicaciôn lndirecta las caracteristicns e,pl'Cificas de las p!antııs. ra!ces. etc.. como Amort1zaelôn contable.-Sistemas de amortizacilin.-ln!:luen. a,lmlsmo hacieııdo tin nn:ilisis de! fl'uto. ;:la en el precio de eoste.

En cuamo a 103 iııile5 y herramientas se dibuJartın por pro- Coeficiente de distribuelön de gastoS.-Diferente. slstemas cedimiento libre consideriındoios' como slmples bocetos. 51n ha· de apl1c:ı,ciôn aı precio de coste.-Asientos que originan e! pago c.r un estudJo detalbdo aı. ello5. y aplicaci6n de gastos i(enerales al proceso productiı·o.

En 10 que 5e refıerp al dibU,io de ıas maqUinas. aJlaretos. etc.. Estudio de las cuentas de fabricaci6n. 0 cxp!otaci6n. S~ procurarit hulr en 10 pu:\ıble del estudlo tecnieo normalizado. Proauctos.-Mııterias sobrantes l' subproductos.~Prl'Cios de puesto qııe estus conocımleııtos ya l'ueron adqulridos por el venta.-Aslentos. ::.ınmr.o en e! Bachıllerato Elemental. A,i. pues. el princlpal Valorizaci6n de J05 data5 estadistlcos. . obJeto de esta ın:ıtel'ia eô Jlegar ol fstudlo medisnte esquemas Nılmero:5 lmlices: slmp1es y coıııpuestos.-Ponderac16n.-Pe-de montaje de 10" eieınentos de que ,;e componen 1as m:'ıquinas nodo base.-:o!etodos empleados. :; la funci6n de la, mı.ımo~ con independen~ja 0 en conjusto Indices de preclos. easte de vida. salarios. preci05 agrlcolas. con los dem~s. productos consumidos por el agricultor. etc.

Lo, dibu,ios de alm:ızaras se efectuar6.1l mediante croqu!s Aplicaclcin de los niimeros indice;; a la marcha eccn6micə. acotados. reaJizaııdo a escala 105 de mayor lnteres 0 aqcellos de lıı empresa. que el Pl'ofesur estime necesarios. Una vez desarrollaoo e! temnrl0 comun e"'Puesto el alumno

Seıiı convenieme que los desarrollos geom.:tricos de envases reaı:zara indl"idunlmente practicas contables sabre wı supues-se efectuen con dimensiones normalızadas. eliglendo las ıııas to fijado por e! criterlo del Profesor. aCürde con la modalidad usuales. )' especlalizaciön del Ct-ntro y la eomarca en que radıque.

F.s aconsejable que t:tnto 105 dlbujas :ı.rtistlcos camo 105 de . E1 alurano debe practıear sobre 105 princlplos contables de maquinas ıı objetos en general Se ren1!cen en 10 poslbie oel una. ~ını.ıreSiL agricola gamıdm.: bodega cooperatlva. a1mazara. natural. pa!a 10 cu:ıl et f'rOfesor ee despwar:ı con lüs Slwnn05 industria hıırlnera. tal1er de reparaclcin de maqu1nnria gricola. ii 10$ lugares e lrıstalaciones :ıdecuadas. etcet~ra.

FOR:'LO\CI0N :V!ANUAL

(Ppjcrıc"s DE T.\I.Ll:,ı'Ü

Mont3.ie 'S' reparacıon de las sigu!entes muqUinas: deshuesa· dor.as. cerradoras. etc.

:"iantııJe y reparac!6n de 105 ~ler.ıento5 Que constituyen las plan tas de extracci6n y refinado de aceites.

AI'e~ias mas frecuen~es que suele!1 presentarse en las ma­quinas anıeriorment", deSCl'ıt.ıs. R€paraci6n ee las m;smas.

Pr':ıctlcas de ncoplar.ıie:ıto y montaje de mec:ınismo. trollS­mısiones e instalaeiones eıeetricas.

Fabricaci6r. ~. !'.o!'!!l::ı.1iz~c!6n de en ... ·n.s2f.i.

DEP..ECHO LABORAL Y SEQURIDAD SOCIAL

Lo.s teıı:as carre,;ponöientes a Derecho del Trabajo y Se· guridad Sccial de! seguııdo curso del Bachillerato Labora! Su­perior deberıi estar orga:'.İZndo en un sentido eminentemente practico y positivo.

En ~1 pr;mer cursa ~~ han 4'studiado las Jineas generales del Derecho del Trabajo y de la SegW'ıdad Socia!. vıgentes eıı Espaiıa. )' convlene en el ,egundo curso hacer la apllcaci6n de estos conacimlentos con mas eı.:telısi6n y exameıı de la legislaclön posltiı·a.

Fundado eıı e5tas razones. propondrlamos para el desarrollo en e~te curso 10$ sigU!emes terı;ı:ıs generales:

a) El Fuero del Trabajo y eı Fuero de los Espafioles.-Exa· Inen del Fuero de1 Tr:ı.b::ııo. rep.tlendo y ampliando los conceptos expuestos en d curso a:ıterlor y extendiGndol0 al examen del cvntenida SOCiill de! Fııero de los Espaıioles. Dos temas.

b) Reglame!1to de! Trabajo.-EstudiD de 1" Reglam&ntaci6n del Tr:.ı.bajo ('ormpoııdlentes :ı la ru!ll:ı. de 1:1 producciôn CU)'fl especialidad se estudi:ı.. Pcdr~ aborcor unos ocho teın.ıs.

Ci HigJene y St'guridad del Trabaio.-Estudio de! Reglalnfn· to de Segıırldad e Hlgielk' e!l el T,abajo y su aplıcacl6n en la rnma de La prodUction que se estı.ıdıe. Pueae abarcar otros sei.ı tema •.

d.l Seguridad Socıal. Seguros Saci::!es Obl:gatorlcs.-Conocı· niiento practic() di" IUo ıuısmos y su aplic:;ıci6n ~ la rnIna de prcducci6n co!'respoııdientc. Pueden sel' acho tem:ıs.

e) Montepios y ~lutualidades L:ıbora1es.-Puedən sel' dos te­mas. Conocimiento concreto del :..!ontepio de l:ı Industriil ıl que se- vaya n dı;d!car.

CONTA:JILrDAD Y NOCIONES DE OROANIZi\CION DE E~fPRESAS

Nocianes sobre ıırecio d~ ccst~ cornercial. Pri!ııeras ınaterias Y Inateri:ı.s :ıuldliares.-Compras y entre­

gas en :ıJlllD.Cen.-Precio de C06te y g:ıstos en las compra.\-Sa·

OrientaC'i()/l ~S metodol6Qicas

En el des:ırroIlo del temario se deber:i atender a la mayor coııcisi6n posible. estableciendo conceptos claros que no den lugar a fals:ı, interpretacianes.

se procurari multipliear los ejemplcs ). ejercicios del a!um· no para hacerle tomar parte activa en tl des:ırrollo de! ;ıra· graınıı.

Para el desarrollo de1 temario correspondiente :ı. los ntimeros indices se consultara la obr:ı. «(J'\(ımeros indices de 105 precios agrieolas». de i\:Ianuel Maria Zulueta. publicad:ı en el «Baletin del Instituto, Nacion:ı! de Investigacio:ıes Agron6mica~» de! aiıo 1950. separata ntimero 132. Los niımeros iııdiees de 105 prec!os agricoJas a p:ırtir de 1949 pueden consultarse en 1(1, ,eparatp. n(ımero 132 (ano 1949). 160 (aıio 1950> y 174 (ano 1951 oel referido «Boletin». :ısi como en las pUbiicaciones indepen· oientes que. baJo el titUlo de «Ntiıneros indices agricolasD. se publicnıı desde 1953 hasta el corriente ano por el referido Ir.s­tituto.

ASi!Ilismo se consu1tar:i el <ıAnu:ırio Es:adistico de Espafia». publlcado par el Instituto Nacional de Estodistica.

Las practlcas contables sobre un supuesto rMI ser:in fija-. da~ lJor cu da aluInnO pCır ~i criterio d~1 Protesor. de ııcuerdo cun la modalidad. espl'Ciali2aci6n deı Cent~o. coır.arcn en Que radique Y p03ibılidades r~les de SU ejecuci6n. ba5.1ndose para su desarrolJo en 105 cQn~inı1entos Yi\ adQtliridos anıer!ormente.

RELIGION

C~tolicismo de slemprt' Y d~ hor-Ser c:ıtôlico es ser per­manente y moderno.-Estadistic:ıs. converslones de hombres y muJetes de hoy y sus motivos.-L:ı ııcci6n dil'inı de la gracıa persiste y S~ r.nueva en nuestro mundo.

Fnicaso ee 105 raclon:ıl!ötas r aııticat611ccs en sus aserclones y prorecias sobre el agotall"Jento d~ ta I~iesla.-Las imperfec· ciones de 105 mlembros d~ la Iı;lesia uü nrguyen deficiencü;; en e1 criteri() divlno. en la;; dogmas y or. la maral de la Igle· sia.-Lo imperfecto ocurre precisamente .n cuar.to no son per· fectos mlembros de la Iglesla.

b posic16n de modestl:ı. de la c!cncla coııteInpOraııea en contr!lste co:; cı orgullo raciı;,nalista ~e oırJs. ~pocas.-Descu. brimlento. hıp6tesls. sugerencias de las clencıus actuales en re· :aciôn Cutl la vida religıos:ı. y :noral del cat6lico moderno.­Razon. tı!cnJca, progreso. bienesıar y :ıutomatlsmo eıı r :lac!6n y conformld:ıcl con l:ı. te.

L:t Rev~lacıôn y la ~roral son cronol6gJcamente :ı.:,terlores a la supel';:ticilin y e.l error.-Las tradiciones populares. t6.bu. l;;ıs. mitos. descubrimiento$ e hlp6:esls d~ h clenci::ı estlin aco:. des para renovar 111 ldea de1 :'listerio y ReVeiacıo:ı.

El test1monio reliilOso catölico de! alma en el :ırte. en la litı:ratıırıı. eıı III ııovel!ı, en la poe$~. en .. 1 teatra Y t'n el ci.ne.

13528 17 scptİembre 1963 B. O. del E.-Nıım. 223 Poliu,'fj y socıologıu eıı su> reıaclonc, con las convlcclones l'e­iigio.sas

La InqulS1C1Qıı ~blJaüQhı, tfıtıUtc ffiıxto, pese a tuuo::ı ~Uti lıi­conye"ıen~es y el'l'orcs. nıınp!iö una 1111si011 hi5Lol'\ca de nm­plios lıendicios l'Pli[';iosos y patri6Lic;us

EI hoı;ıbJ'P ca,6licu lllLt:gru, de ulına 5amı .1' cuerpo sano, en su vida total.-Cal'lll'teı·, Lrabnjo, deporte, higlene, divel'sh.in. cl'cpııcias, coııducta y honol' ıll'o:·esloııal.-El pJ'obleına del dolur

Instintos [un'.laınrnlulc:; de! seı' humııno. 1'11 cııcflu7.amlento y sulıllın.ıciun.-Psicomülısls: decoro, ]Jıısion. sentlmeııtalismo. c~lııll~rusidc1d. "al:tııtel'lƏ. am Ol', Sacramcıılo - Adolescencia. l1ovüı~g'o ). nıau'iınonio.-Hcınbres y nıu;el'es

Lrı.s ınovinııe:ıto~ ubrcl'os jııvcıılles cat6licos ıntel'll .. ciuli'))es. Sr.ııticlo ~ocıal, e.iemplo. conc!uctn, propag:ıl1d;ı, ;ıposLolııdo.-Re­laciones ııüblka::; Y pCl'SOnale3 con l::ı sociedud, la fom1l!n, 103 intiividııoS yır, PL'OP::ı iıı:inıid:ıd

La acLlInc16ıı protestante €ll l~l actuıılirhd y eıı nuestl'O :ını· ~ic:c.-T:'ıcticas -Su sil:uəc10ıı legnl.-RespUeSll1.S y ::ıctitud ca· tlilica

Ori;~ntar.iones lIletodol6!1icCI~

Lus dic~ ı:ema, qııc antecetlcn no se conclben propı::ınıeı:te coma lecciOlıes. slno ınit5 bien como chal'las, di(ılogo y caıııbio de. impl'eslanes .v noticlus entre Pl'ofesor y alumnos sobr€ Le­nı::ıs dispal'es pero ue especb.l lnteı'es formati\'o.

El Pl'olesol' insbtil'tı con pl'ef&l'ente atencion sobl'e el t!'ma que advierta ımis in~el'esaııte e il1quiet~ldol' y, POl' consiguiel1te. nec~~ario para los a:ıımnos de ~u Centro y sobl'e el debera IıllCCl' las nıııplıəcione. y reiteraciones que considere m,\ş ütileô.

Siıı eıııbərgo. coıwlene qıw, de alguna manel'(\, ıOCjue todos los tem:ıs in'licml[;ô. ya qUl' ellos reSUll1en lrıs difeınıtes direc· ciones r~aıeô baciıı las que norll1almeııLe se enfocn el p!,l1sa· n:ieıılo de 10s j6veııes.

l\UNISTERIO DE AGIUCULTURA

RESOLUCION de ırı Di7'e~cirjn Grm.craı de .4.qricııltUl'a por la ({UC se jij'm las ~onas d.e tratamimto ouliyatorio canım el ((repilo dr.l olivo>ı cıı la cumpuila de ot0110.

De aC\li.:n.lo con 10 dispu~sto en la Orden del Ministerio de Agl'iculwra rlr 6 de .iunio de 1962 «<Boletin Ol'icinl del Estado» u~l 161.

P.st~ Dıl'c'cci6n Gcııeml ıın ı'csurlto:

1." La~ ,;uııas (le tı'atumıento o01ig .. Lorio contı'a el «l'epilo de1 olivUll (Cycloconiunl oleaginuıııl pam la pl'eB~nte caıııpafıa ue uLoıio sCl'.ln l:ıs sıc:ui~meô:

Proı;irwirı de C'astclloı!

Ell d tern1ltıo de J~l'lca, los olival'e~ de Hueı'ta. En cı tel'mino de Soneja, la., pal'tidas de AıınƏ1'6s, Canu~tm,

Juııc:ırlco Paloll1'cl';! y Zurril1l1.

Prollincia de Ci1ldad ReaL

Eu cı termino de FuencalieııLe, cI l'csto de la zona ~eiıaladll. cn la prim:ıvera antel'iol' y no trrıt::ıda. En el tCl'll1ino de TOl'rnlba de Calatravıı, lus olivm'cs de los

parajcs Cal'l'iünö. Vil1al'cjos, OabezQ, Quebl'ada y Verdugal, que no IUC!'Oll tnıtııelos en la primavera aııtcl'iol'.

Todo~ 105 oliv:1l'es de 105 L~l'minos de Ohi1l6n. Po~uelo de Calatm va .. ~lnıa.'iro y Fernancaballeı·o. l'!:n cı t6rıııino de Vil1anıayor de calntl'ava, 108 oliVal'es de

los ıxır~jcs Almı:rQs y Casə, Po1vonllo. Venta Torres, casa Laso Y EspillQ. Wı vnccrraelilla. C!ıapat'l'al, Cab~7.aJl:1l'da. V~ntilll\. Eıı­cinill:ı.s. Alhııccm:ıs. Machacun y Cabos Dchesa

En el tCl'millO de Argnmas!lla de Calatl'ava, los ollvares de lns pal'ajes Til1tal'es, Al'dales, Viganes, Carril del Cel'l'o, Pozo ~,'L:l'~~l~'ita, r)o(~Ü ROl1it'l'U, Ivlediquin y Caınino de Almagl'o.

~,n ~L t~r!n!no de! ~I\ .. b~:~cj~;·. 1U3 Gl;v(~lcs d~ :U:) lJCırujes PUCl"~ to, Pefıonclllo. Masc\tl·aö. Cosqııillru;, Montanos. Banancôn, Ce-1'1'0 [lel Aguila, ReLornillo. Oasil1a y !I'Iembı'illejas.

En cı tcrmino de Puerto L::ı.pice. loö olivarcs uC los pamjes 1'ito y EndııUl'. E! Torcön Y Altil!o Blrınco, Tesorillo y Ladel'a ColmQımr. ı:::ı Tendero y D~'c;ara de Huertas. Viü::ts Viejas, El Coıuiııar y i\1il Veinte, CUöLafıarcs y Maraiial, Qbl'a Pia y Fucnte

.Jıırın!. E! J0t9.!' ~' S~~C, C~!'~'::; dcl Qi.iiütü ['(i'(!id0, CiUıö:!Lc~'(l, ue Al'enas y S. Sano, El Melocot6n y Chl1pal'l'al, EI Ma,ial' de lfl~ Ohozas y S, Arando, Vad~n y Fuentecilla5, La Meleni1lfl y Oa· lleju~lııs, Las Siniestras y EI BtiZQll, Micncla Pıı.lonıal' y La LD­ıııa, Esprırrnl y BernJ.rdos, Valrlehier1'O y' PrıVOTlRs. Lader:ı. del OlillO y Oal'd~ta

En el termino de Vıl1nl'l'ulııa de' 10,; O,iOS. 10.' oliv,ıreE (IL los ı)al'ajes Cha!Jarri110, Turön S' Planc!ıcı!l,

Eıı el tı'l'ınlno cı,? La. L:ı!)ol'~>;, lus olil':ll'c.' ele las par:ı..ıes rej~rrı, Los Jarales, N:ıvaiu. Cc!]'cn ?\I(~nehont's. Camapan..wejo$, Chapal'ro, cel'ro, Malbirnc·.ı PcıCl10. Oasa :\ll11a, ReYel'teelel'us, O:ıınmo Vi1l.uüı. 01)1':1 p',[\, Lo:nas. AndəlUz, Badcm.;, Pieales, Znmal'l'Onero, :'vıaraıi~ncs, R:ıııa y C~iı.1l111 L:\rios.

En 1'1 tel'nıino de 'Fucntc d F'resııu. 10-' olivfll'eS comprendi,do5 ,'n la zona quc liınit:ı: :.ıl Nort~. con Cal'l'eLel'a del Cortijo y ])0-lılaci6n: al Su]', C3ıTr;rl'i\ de Toledo; al Eöte, pobl:ıci6n. y aı Oeste c:ı.ınino de los rtuyac10s y t~rıııino de ",'I;;ıhı;;cin

En el tı'nnlno de :\1ai::ı,ön, los oliv.ıres cumprcndidos cn la ıono que llmlta: al Norte. c;u!) r::ımll1o del Cl'isto, L:ı~una Ur:lll­de y Ları;una iHedh.: al ESt2, c:ııııino Hunado y canal ti~ ali~ mentaci6n; al Sıır ~8\nino::ı1 Sotı:lo .1' tel'mino de Fcrnanra· 'ıallcro, y ul Oc~t.e. con pl'oxiıniılade~ de! ,U'l'u)'o de In BpcC[\.

PI'01! iıı ",rı de C07doba

Todo3 105 olivaı'~~ dc ;03 [Cl'ınııı03 ınunıeıpaleş de CaİıeW de las Torres, Ca~tl'o d-2! Rıo y Puente Geııi:.

Prol'incıa dc ClıerlC[1

En los [el'mınos d~ Tm·"ııc6n 1· Si.'an,e. el l'esto de la zonu scıialada en ıa primav~m :ınt~l'ioi, y no tl'Cltada. Todoş los olivf\l'cö de los tCl'mlnos de Belinclı611. Casn.simal'l'O e Iniesta.

Pro~incia clc ll1wlı:a

En los termino~ dc Hur.lvrı.. Gibrale6n, Tl'igueros y San Juan del Pueı'to, ıa mil:imrı 7,OllR si'lia1::ıda en la pl'iınaYEl'Q anterior.

i'roıincia de 1llm:ca

Todos 103 olıval'C';; Je lDS tı'rmincs de B:1l'bastl'o, Fonz, Estıı· di1b, crcgenz:ı.n, Salm; Baja.'l. Salas A]1;as, Hoz de Barbastro )' B:ıern,

Provtııcic de JCWTl

Todas los olı\'ares de 105 tr'rrninos de Anduj~r, Al'jonu. Al'­joni11a, Cazabil1a, Escaf1Ucla, Espeluy, G~rcıez, Higuenı ele Ar. jona, Hi,uel':J. de Culət.l'[lva. Ji111cn:ı., J6dar, Lcıpem. Mal'l1Jolejo, Men;ı;ıbal', Purc;uıııı. Santia;:;o de Calatl'<lv~. Villanueva de la Reına y Vi1lardompal'do.

En el t8l'mlno de TOl'l'~d~]c;all1po, toda ıa partc del tel'ınino municipal situada al SUl' d~l fel1'ornl'ril de Linares a Puente Geni!.

En el terminu de Ulıcd[l, tacla La parte de! Lel'rnino municip:ıl situada al l1ol'Lr. dc la carrctr.ra ci~ Curdoba rı Albacete,

Eıı el tCl'mino de Berıs de Segura, 10., ollval'cs coınprendidos en la zona que linıita aı Nol'\~ con ci l'io Guarlaiimar; :11 Este, camino de la Venta ue Gnspul' al cerro de la Hoyera hasta el cOl'tijo del Qucmado Cfil'l'CV·ra del A1'l'oya dJ1 Hııjanco rı TIeas, en el tramo d~sde el COl'tıjo del Qucınauo lınstıı Beas. I'io dp. Bea~ hasta La Ventilb y C::ll1'ctcl'a g~neml .dr C61'doba a Valencia, en el lrıımo de ln Ventilb de B~lUi h:1.<;trı Venta de POl'l'as; al S111', ('1 url'0Yo de la luent~ de :'vifajön y al O~see, el ria Gadn1imar.

Provin cia de nı ula 'la

Todu~ 10., ollvnl'es de1 tCl'lııino de Alameda y en e1 t~l'miııO de Arclıidona. el l'esto de l:ı. zona seıialada en la pl'unavera an­tcrior y no t1'atuda

Provlllcia Cle Tal'l'agoııu

Todos los oli\'al'c~ d~ lo~ tCl'lninos de Ch~l'ta j' ,,1:ontroic: En el tel'ınino de Per~\l6, la partida BUl'ga, -En ei leJ'ırıiııo de '1'ul'tosa, lə p::ıl'tida Vin:tllop ..

Proı:incia de valeı!cia

Todos los ollv3res c!e la Pl'ovincia.

2,' Los tratall1ıeııt·os. lJue se iniciat',ın CUf\llelO 10 Indlque la Jefatur::ı Agronomlca, se rcə,lIzal'ün utilizandu mezcla de oxiclo. rul'O de co\ıl'e con 37,5 por 100 de I'iqueza en cobre metal ~' ZineJJ