1 el impacto de la pobreza en las escuelas bilingues en guanajuato, mexico

19
XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE HUMANIDADES INTERCULTURALIDAD E INCLUSIÓN EN LA ÉPOCA DE LA GLOBALIZACIÓN Mesa 3. Gestión y administración en contexto de pobreza La administración y gestión de recursos frente al problema de la pobreza como principal forma de exclusión. El impacto de la pobreza en las escuelas bilingües de Guanajuato, México Por: Rosa Evelia Carpio Domínguez Ma. Teresa Hernández Rodríguez Alan Joel Bojorquez Bojorquez Guanajuato, Gto., México, Marzo del 2014.

Upload: maria-bonita

Post on 06-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

interculturalidad

TRANSCRIPT

  • XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE

    HUMANIDADES INTERCULTURALIDAD E

    INCLUSIN EN LA POCA DE LA

    GLOBALIZACIN

    Mesa 3. Gestin y administracin en contexto de pobreza

    La administracin y gestin de recursos frente al problema de la pobreza como

    principal forma de exclusin.

    El impacto de la pobreza en las escuelas

    bilinges de Guanajuato, Mxico

    Por:

    Rosa Evelia Carpio Domnguez Ma. Teresa Hernndez Rodrguez Alan Joel Bojorquez Bojorquez

    Guanajuato, Gto., Mxico, Marzo del 2014.

  • Participantes: Mtra. Rosa Evelia Carpio Domnguez Docente en Unidad UPN 111 [email protected] Mtra. Ma. Teresa Hernndez Rodrguez Docente en Unidad UPN 111 [email protected] Mtro. Alan Joel Bojorquez Bojorquez [email protected]

    El impacto de la pobreza en las escuelas bilinges de Guanajuato, Mxico

    Resumen:

    El gobierno mexicano reconoce la composicin pluricultural de la nacin, en su

    Constitucin en el artculo 4. Lo que obliga a los Estados a brindar una

    educacin intercultural y bilinge a la poblacin indgena. El Estado de

    Guanajuato reconoce la existencia de los chichimeca, otom y pame como

    originarios de este.

    El Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social

    (Coneval), quien evala la pobreza, determina que Guanajuato ocupa el lugar

    14 de poblacin de pobreza de las 32 entidades que conforman la repblica

    mexicana. Adems de reportar que los municipios con mayor pobreza y

    pobreza extrema, se localizan los grupos tnicos nativos y migrantes, con

    mayor nmero de indgenas y las escuelas interculturales bilinges de la

    Secretaria de Educacin de Guanajuato.

    Para dar atencin educativa a estos grupos tnicos, el Estado de Guanajuato

    cuenta con 42 escuelas bilinges: 4 de preescolar, con 343 alumnos indgenas

    y 38 primarias con 5,798 alumnos indgenas, atendidos por 45 docentes

    bilinges, atendiendo las lenguas: Hahnu, chichimeca/Jons, Purpecha,

    Nhuatl y Mixteco. A pesar de reportarse 48 lenguas existentes en el estado

    por cuestiones de migracin. Adems de que los resultados de ENLACE estas

    escuelas son las que obtienen los resultados ms bajos en aprovechamiento.

    La contratacin de los docentes bilinges se realiz por consulta a la

    comunidad indgena, integrndolos al sistema educativo con bachillerato, en su

    trayectoria laboral han realizado sus estudios de licenciatura. Lo anterior nos

    lleva a reconocer que la pobreza y los bajos resultados en aprovechamiento y

  • la falta de oportunidad para incorporarse los nios indgenas a las escuelas va

    de la mano con su condicin de pobreza.

    Palabras Clave: Pobreza, Docente Bilinge y Exclusin Educativa

    El impacto de la pobreza en las escuelas bilinges de Guanajuato,

    Mxico.

    Esta ponencia forma parte del Proyecto de Investigacin La educacin

    intercultural desde la voz de los agentes educativos: Un estudio en Jalisco,

    Chiapas, Chihuahua y Guanajuato. Investigacin financiada por el fondo

    sectorial de investigacin para educacin convocada SEP/SEB-CONACYT

    2011 Proyecto No. 175995, que coordina la Dra. Martha Vergara Fregoso cuyo

    objetivo general es:

    Elaborar un diagnstico sobre las necesidades de formacin de los diferentes

    agentes educativos en el mbito indgena: docentes, directivos y padres de

    familia a partir de los saberes profesionales, disciplinares, curriculares y

    experienciales con la finalidad de disear una propuesta de formacin dirigida

    al desarrollo de la educacin intercultural bilinge en Jalisco, Chiapas,

    Chihuahua y Guanajuato.

    Este trabajo se efecta a partir de los siguientes apartados: en el primero se da

    cuenta de las leyes que reconocen los derechos de los grupos tnicos, a nivel

    internacional, nacional y estatal, lo que implica el reconocimiento de estos

    como ciudadanos mexicanos con derechos y obligaciones. As como la

    responsabilidad del gobierno en otorgarles los servicios educativos. En el

    segundo apartado se da cuenta de los resultados en la medicin de la pobreza

    en Mxico y los resultados de sta en el Estado de Guanajuato en el que se

    evidencia la pobreza extrema en que viven las poblaciones indgenas en los

    municipios en que se encuentran las escuelas bilinges del estado. En el tercer

    apartado mostramos las condiciones en que operan las escuelas

    interculturales bilinges en el estado de Guanajuato y que en comparacin con

    la poblacin indgena existente, deja al descubierto la carencia del servicio

    educativo que se les oferta a esta poblacin, por sus condiciones de migracin.

  • Planteamos las condiciones en que los docentes bilinges se incorporaron a la

    a la SEG y como laboran en las escuelas bilinges, evidenciando diferencias

    en la forma en que se trabaja la enseanza de la lengua materna y el rescate

    de su cultura por las condiciones en que viven los grupos tnicos: nativos o

    migrantes. Finalmente, en el cuarto y ltimo apartado se reflexiona sobre el

    impacto que tiene la pobreza en las condiciones de vida de las poblaciones

    indgenas en el estado que termina reflejndose en un fenmeno de exclusin

    educativa.

    Normatividad relativa a la educacin intercultural bilinge de la Poblacin

    Indgena.

    El gobierno mexicano en su orden federal, estatal y municipal reconoce la

    composicin pluricultural de la nacin, la constitucin legal de los pueblos y

    comunidades indgenas y sus respectivos derechos. Existe una amplia gama

    de Convenios Internacionales, leyes y declaraciones (Declaracin de las

    Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas; Declaracin

    Universal de los Derechos Humanos; Declaracin sobre los Derechos de las

    personas pertenecientes a minoras tnicas nacionales, religiosas y lingsticas

    y Proyectos Internacionales), que regulan el accionar de las diversas

    dependencias de gobierno, as como de los particulares en los diferentes

    mbitos de la vida de los pueblos indgenas.

    Entre los Nacionales tenemos: Los Derechos de los Pueblos Indgenas en el

    artculo 4. De la Constitucin General de los Estados Unidos Mexicanos; Ley

    General de los Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas; Ley General

    de Educacin en el artculo 7 y Lineamientos Generales para la Educacin

    Intercultural.

    Y por ltimo, las Leyes en el Estado de Guanajuato, como es la Ley para la

    Proteccin de los Pueblos y Comunidades Indgenas en el Estado de

    Guanajuato, en ella se reconoce la existencia de grupos originarios en el

    estado (chichimeca, otom y pame), donde se busca preservar la cultura, los

    derechos y territorios de esta misma poblacin. La Ley de Educacin del

    Estado de Guanajuato en el artculo 97, establece que es obligacin del Estado

  • brindar una educacin intercultural y bilinge a la poblacin indgena residente

    en su territorio, as como la que se encuentre en trnsito. As, la normatividad

    lleva a identificar la existencia de grupos tnicos en el territorio mexicano, y a

    reconocer sus derechos y obligaciones en condiciones de igualdad con la

    poblacin mestiza.

    La migracin de los pueblos indgenas a las urbes, los ha llevado a pasar de

    ser invisibles a visibles ante las instituciones y la poblacin en general. De ah

    que la Secretaria de Educacin Pblica haya generado polticas para la

    atencin a los derechos educativos que tiene esta poblacin, para lo cual es

    necesario identificar cules son sus condiciones en el otorgamiento del servicio

    educativo, o bien, conocer el por qu no se les ofrece el mismo.

    Condiciones de Pobreza en Guanajuato

    De la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) se deriva el CONEVAL,

    (Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social) es el

    instituto encargado de establecer los lineamientos y criterios para la definicin,

    identificacin y medicin de la pobreza. Lleva a cabo, cada 2 aos una

    evaluacin a nivel estatal y cada 5 a nivel municipal. Para medir la pobreza

    utiliza los siguientes indicadores: ingreso corriente per cpita; rezago educativo

    promedio en el hogar; acceso a los servicios de salud; acceso de seguridad

    social; calidad y espacio de la vivienda; acceso a los servicios bsicos en la

    vivienda; acceso a la alimentacin y grado de cohesin social y acceso a

    infraestructura social (CONEVAL; 2012). En funcin a estos indicadores se

    clasifica la pobreza en los siguientes niveles:

    Pobreza cuando la poblacin tiene una carencia social y percibe un ingreso

    inferior a la lnea de bienestar, cuyo valor equivale al costo de la canasta

    alimentaria y no alimentaria juntas.

    Pobreza extrema son las personas que tienen tres o ms carencias sociales y

    perciben un ingreso inferior a la lnea de bienestar mnimo, esto es un ingreso

    menor al costo de la canasta alimentaria bsica.

  • Poblacin vulnerable por carencia social es la poblacin que tiene al menos

    una carencia social y un ingreso superior al de la lnea de bienestar.

    Poblacin vulnerable por ingreso es la poblacin que no tiene carencias

    sociales pero que su ingreso es inferior a la lnea de bienestar.

    Poblacin no pobre ni vulnerable es la poblacin sin carencias sociales y son

    un ingreso superior a la lnea de bienestar

    Como tal, el CONEVAL define la pobreza como la poblacin cuyos ingresos

    son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para

    satisfacer sus necesidades y presenta carencias en al menos uno de los

    indicadores mencionados (Diario oficial 2010; 23).

    Los resultados del CONEVAL en el 2010, plantean que la poblacin mexicana,

    en condiciones de pobreza es de 52,800,000 habitantes y en el 2012 se

    incrementa al pasar a 53,300,000 habitantes, lo cual representa el 45.5 % de la

    poblacin total. En materia educativa, la carencia promedio en el 2010 era de

    3.1; en el 2012, disminuye a 2.9 dndose una leve mejora, debido a la

    cobertura que ofrece la Secretaria de Educacin Pblica (SEP), a lo largo de

    los Estados de la Repblica Mexicana en sus diversas modalidades. Estos

    nmeros nada agradables muestran una tremenda realidad para ms de la

    mitad de la poblacin en el pas. Lo que nos ubica como una nacin con altos

    ndices de pobreza y desigualdad social, situacin que sin lugar a dudas,

    plantea grandes problemas y explica por qu ha sido fcil que un importante

    sector de la poblacin sea presa fcil de los grupos criminales organizados en

    el pas.

    Con respecto a Guanajuato, en el 2010 el CONEVAL report la existencia de

    2, 703,700 habitantes en condiciones de pobreza y en el 2012 muestra una

    disminucin ligera a 2, 525,800. Ocupando el lugar 14 en relacin a la

    medicin de poblacin con pobreza de las 32 entidades que conforman la

    repblica mexicana. Guanajuato, a pesar de ser una de las entidades que

    presentan altos ndices de desarrollo industrial y concentracin de la poblacin

    en la zona central, presenta enormes problemas de desigualdad social y un

    contraste muy marcado en los servicios que existen entre los 47 municipios

  • que lo integran, destacan los municipios de la zona norte y sur donde la

    poblacin se encuentra en pobreza y pobreza extrema.

    Los municipios que concentran el mayor nmero de personas en pobreza son:

    Len con 600,145 habitantes representando el 37.8% de su poblacin total;

    Irapuato con 243,719 habitantes siendo el 43.6% de su poblacin; Celaya con

    203,055 habitantes siendo el 39.6% de su poblacin; Salamanca con 117,234

    habitantes, representando el 41.1% de su poblacin y Silao con 92,114

    habitantes lo que representa el 57% de su poblacin.

    Mientras que los municipios con pobreza extrema son: Xich con 2,150

    personas que representan el 2.9 de la poblacin total; Victoria 3,895 habitantes

    que representan el 28.2 de la poblacin total; Atarjea con 1,248 habitantes que

    representan el 27.9 de la poblacin total y Santa Catarina con 761 habitantes

    que representan el 23.7 de la poblacin total. Y los municipios con personas en

    pobreza extrema son: Len con 66,678 personas que representan el 4.2% de

    su poblacin; Irapuato con 36,489 habitantes que representan el 6.2 % de su

    poblacin total; San Miguel de Allende con 29,764 habitantes representando el

    21.3 % de su poblacin; Celaya con 27,602 habitantes representando el 5.4%

    de su poblacin y Penjamo con 24,841 habitantes representando el 19.7 % de

    su poblacin.

    Es necesario mencionar que en los municipios del Estado de Guanajuato

    donde el CONEVAL reporta mayor cantidad de habitantes en pobreza y

    pobreza extrema, en ellos se encuentran ubicadas las escuelas interculturales

    bilinges, que atienden a los nios indgenas en el estado. Lo que supone

    importantes carencias a los grupos tnicos en sus servicios bsicos, as como

    acceder a una adecuada educacin bilinge e intercultural, situacin que

    frecuentemente termina siendo factor de exclusin escolar.

    Condiciones de la Poblacin Indgena en el estado de Guanajuato

    La Poblacin del Estado de Guanajuato es de 5, 486,372 habitantes, de los

    cuales 14,835 hablan una lengua indgena, lo que representa el 0.3 % con

    respecto a la poblacin total del Estado de Guanajuato. Cabe mencionar que

    de acuerdo al INEGI (Instituto Nacional de Geografa y Estadstica) en el 2012,

  • en todos los municipios que conforman al estado de Guanajuato se encontr la

    presencia de poblacin indgena de diversas etnias, que van desde 5

    habitantes, en el que menos tiene, hasta 3,191 hablantes de alguna lengua

    indgena en el municipio con mayor cantidad. De ah que los municipios que

    tienen mayor nmero de habitantes indgenas son Len con 3,191, San Luis de

    la Paz con 2,163 en la localidad de Misin de chichimecas, Tierra Blanca con

    2,065, Celaya con 1,262, Irapuato con 1,004 y San Miguel de Allende con 621.

    Algunas de estas poblaciones son nativas, y otras, se encuentran por

    migracin, como el caso de Len, que observa un constante y elevado flujo de

    migracin tnico, con hablantes de diversas lenguas indgenas.

    Grfica No. 1 Municipios del Estado de Guanajuato con mayor

    Poblacin indgena

    Fuente: INEGI 2010

    Considerando que en el estado de Guanajuato la Comisin Nacional para el

    Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI) solo reconoce a 13 municipios con

    presencia de poblacin indgena y a 96 comunidades indgenas; esto hace que

    queden fuera de esta clasificacin los municipios que tienen alta migracin

    tnica; pues a pesar de que en los municipios del corredor industrial, estn

    ubicados los grupos con mayor nmero de indgenas, stos no pueden ser

    reconocidos como tal, pues para serlo, tienen que solicitarlo ellos mismos a la a

    la CDI y cumplir con una serie de requisitos, que su condicin migrante no les

    permite hacer. Lo que provoca que no puedan contar con los apoyos que la

  • CDI otorga a travs de sus diversos programas y no accedan a los diversos

    servicios y empleos que a travs de ella se ofrecen; por lo que para subsistir

    venden sus productos afuera de los centros comerciales o en las calles.

    Frecuentemente los nios de estas poblaciones indgenas migrantes no acuden

    a la escuela, por falta de documentos y de recursos; los padres requieren a los

    nios como mano de obra en sus actividades comerciales (elaboracin y venta

    de productos). Situacin que conforma una monstruosa realidad de exclusin

    educativa por pobreza extrema.

    Los municipios con comunidades indgenas reconocidas por la CDI son los

    siguientes:

    Cuadro 1 Comunidades en el Estado de Guanajuato

    MUNICIPIOS COMUNIDADES

    1.- Apaseo el Alto 3

    2.- Atarjea 4

    3.- Comonfort 13

    4.- Dolores Hidalgo 4

    5.- Salvatierra 1

    6.- San Luis de la Paz 3

    7.- San Miguel Allende 27

    8.- Santa Catarina 1

    9.- Tierra Blanca 18

    10.- Valle de Santiago 2

    11.- Victoria 14

    12.- Villagrn 1

    13.- Xich 5

    Total de Municipios 13 Total Comunidades 96

    Fuente: CDI (2012)

    Los criterios que establece la Comisin Nacional para el Desarrollo de los

    Pueblos Indgenas para clasificar las poblaciones indgenas son los siguientes:

    Municipio Indgena. Cuando la poblacin indgena es o est entre el

    70% y 40% de la poblacin total del municipio.

    Municipio con presencia de poblacin indgena. Cuando la poblacin

    indgena corresponde al 40% de la poblacin total del municipio

    Municipio con poblacin indgena minoritaria. Cuando el municipio

    cuentan con menos de 5,000 habitantes.

  • Guanajuato se consideraba un estado con poblacin indgena minoritaria,

    estando presentes de manera fundamental los grupos Chichimecas y otom,

    sin embargo, con la migracin, ha pasado a ser un estado con presencia de

    poblacin indgena. Los grupos migrantes identificados son: Amuzgo,

    Cakchiquel, Chatino, Chichimeca-jonaz, Chinanteco, Chinanteco de Ojitlan,

    Chol, Chontal, Chontal de Tabasco, Cora, Huasteco, Huave, Huichol,

    Jacalteco, Kanjobal, Lacandn, Mame, Matlatzinca, Maya, Mayo, Mazahua,

    Mazateco, Mixe, Mixteco, Nhuatl, Ocuilteco, Otom, Pame, Pima, Popoloca,

    Popoluca, Purpecha, Quiche, Seri, Tarahumara, Tepehua, Tepehuano,

    Tlapaneco, Tojolabal, Totonaca, Triki, Tzeltal, Tzoltil, Yaqui, Zapoteco,

    Zapoteco de Iztlan y Zoque, y algunos otros grupos hablantes de diversas

    lenguas indgenas de Amrica y algunas no especificadas (INEGI; 2010),

    considerando que estas poblaciones se encuentran dispersas y por la

    diversidad de sus lenguas y su pequea cantidad en los municipios se hace

    muy compleja su atencin.

    Se convierten en pequeas clulas sin domicilio concreto, con una lengua

    indgena y sin ningn tipo de servicio bsico. La mayora se ubica en locales

    que les prestan o rentan en los centros comerciales, centrales de abasto,

    gasolineras en las carreteras, etc. Son reductos de la poblacin mexicana,

    fantasmas sin hogar, ni domicilio, deambulando entre las calles de las grandes

    ciudades.

    Estadstica Educativa de la Poblacin Indgena en el Estado de

    Guanajuato.

    La presencia de los grupos tnicos en el Estado de Guanajuato, obliga a las

    dependencias del estado a proporcionarles los servicios bsicos, uno de estos

    es el educativo, de ah que la Secretaria de Educacin de Guanajuato (SEG)

    ha implementado escuelas indgenas, que atienden los niveles de preescolar y

    primaria, como a continuacin se muestra:

  • Cuadro No.- 2 Estadstica educativa

    Docentes en primaria Docentes en preescolar

    Municipios docentes escuelas lenguas docentes escuelas lenguas

    Dolores Hidalgo

    1 1 Hahus 0 0

    San Miguel Allende

    9 9 Hahus 0 0

    San Luis de la Paz

    5 4 Chichimeca 4 3 Chichimeca

    Victoria 1 1 Chichimeca 0 0

    Tierra Blanca

    8 7 Hahus 0 0

    Len 2 1 Mixteca, Purpecha

    1 1 Mixteca, Purpecha

    Comonfort 13 13 Hahus 0 0

    Acmbaro 1 1 Purpecha 0 0

    Total 40 37 Total 55 4

    Fuente: SEG

    Los municipios tienen caractersticas muy diversas pues cuentan con

    localidades con distintos niveles de desarrollo social y econmico. No obstante,

    destacamos entre ellas los siguientes elementos:

    1.- La gran mayora de las localidades tienen condiciones de pobreza

    considerada como alta. Aun cuando todas tienen agua, luz y caminos de

    acceso, la mayora refleja deficiencias en dichos servicios, los caminos son de

    terracera, y son pocas las que cuentan con servicios mdicos. No obstante,

    llama nuestra atencin que existen varias localidades en diferentes municipios

    con importante poblacin hablante de lengua indgena y no cuentan con

    escuelas que ofrezcan el servicio de la Educacin Intercultural Bilinge.

    2.- El municipio de Len, que presenta la concentracin ms importante de

    hablantes de lengua indgena apenas cuenta con dos escuelas y con una

    matrcula por dems considera muy baja, lo cual nos hace cuestionarnos sobre

    el tipo de educacin que tienen los nios indgenas en condicin de migracin,

    la cual puede ser no adecuada o hasta presuponer que no son atendidos en

    escuela alguna.

    3.- Las condiciones de infraestructura de las escuelas que cuentan con el

    programa de Educacin Intercultural Bilinge tambin tienen condiciones

    diversas. Algunas son atendidas por maestros indgenas de la localidad, y

  • otras, por maestros mestizos capacitados por la SEG. Las escuelas van

    desde urbanas de organizacin completa hasta escuelas unitarias en

    localidades muy marginadas. Al momento desconocemos cul es el criterio

    para seleccionar una escuela y ofertar en ella el programa de Educacin

    Intercultural Bilinge.

    De acuerdo a los datos anteriores podemos concluir que solo se atiende a una

    minora de los nios indgenas en edad escolar, para los niveles de preescolar

    y primaria. Lo que nos lleva a pensar que algunos nios indgenas son

    atendidos en escuelas regulares y otros no asisten a la escuela.

    Para los dems niveles escolares, no existe una atencin educativa, por lo que

    si algunos continan estudiando lo realizan en las escuelas regulares.

    El maestro intercultural bilinge en el estado de Guanajuato

    El docente bilinge es la figura central en la educacin intercultural, ya que es

    el medio por el que se aterriza en las aulas los propsitos de la misma, como

    son la enseanza y difusin de la lengua indgena (L1); el rescate de la

    tradicin oral, artesanal y cultural de la comunidad; y el respeto y atencin a la

    diversidad cultural, lingstica, bajo la orientacin del documento denominado:

    Parmetros Curriculares establecido por la SEP (2008).

    Los maestros de lengua que atienden a la poblacin indgena del estado son

    45 (40 primarias y 5 preescolar) no existe la atencin a la educacin

    secundaria.

    La contratacin de los maestros interculturales tambin presenta de situaciones

    muy sensibles a ser atendidas, en una encuesta realizada por el equipo de

    investigacin encontramos que slo 24 cuentan con base, lo que no permite la

    estabilidad y compromiso esperado en el trabajo docente. A esta condicin se

    destaca que los maestros indgenas no pueden ingresar al programa de carrera

    magisterial y aspirar a mejorar sus ingresos, pues el modelo que exige dicho

    programa, no se aplica en el estado; el cual consiste en (que los maestros de

    lengua sean los responsables de todo el programa de estudios y cuenten con la

    clave de maestros de educacin indgena, en una escuela con clave de

  • indgena), condicin que no se da en ninguna de las escuelas del estado de

    Guanajuato que atienden este tipo de educacin .

    Nos llama fuertemente la atencin que la proporcin entre hombres y mujeres

    es muy dispar, predominando que las maestras que prestan sus servicios

    docentes son familiares o esposas de los maestros, lo que parece indicar la

    dificultad que tienen las mujeres indgenas para incorporarse a esta actividad.

    La mayora del personal docente es muy joven donde las edades

    predominantes est entre los 25 y 35 aos.

    La mayora de los maestros de lengua (18/32 de nuestra encuesta) son

    originarios del Estado vecino de Quertaro y 8/32 de San Luis de la Paz, Gto,

    lo que confirma las lenguas predominantes para trabajar en el estado Otom

    hahu y Chichimeca Jons respectivamente.

    La forma de seleccin y contratacin de los maestros indgenas fue por

    recomendacin personal, y tener dominio de la lengua, en consulta hecha a las

    comunidades indgenas

    La Secretara de Educacin de Guanajuato, para contratar a los docentes

    bilinges ha realizado consultas a las comunidades indgenas para determinar

    la seleccin de los mismos, (pues entre los normalistas no hay hablantes de

    lengua indgena); presentndose la dificultad que los jvenes seleccionados en

    las comunidades, hablan la lengua, pero no tienen estudios profesionales para

    desempearse como maestros; su formacin profesional se fue dando en la

    prctica misma, teniendo que trasladarse hasta la UPN de Quertaro a estudiar

    la licenciatura ( El estado de Guanajuato no cuenta con programas de

    formacin intercultural) 14 tienen los estudios y 8 el grado, dos de ellos slo

    cuentan con bachillerato y 3 no concluyen con el mismo, lo que demuestra una

    fuerte necesidad de formacin acadmica. Al ser contratados de manera inicial,

    se les condiciona la plaza a realizar los estudios profesionales, as, cada ao

    se les renueva el contrato hasta concluir los estudios y obtener la plaza de

    base.

    La forma en que vienen trabajando los docentes bilinges en el estado son

    tres, al momento solo hemos podido evidenciar dos. La primera se presenta en

  • la escuela de Len, que es tridocente. En ella, los 3 maestros desarrollan todos

    los contenidos del programa oficial y la lengua materna al mismo tiempo;

    mientras que la segunda forma, presente en San Luis de la Paz, las escuelas

    son de organizacin completa, tienen docentes regulares que atienden los

    contenidos del plan de estudios vigente y otro profesor (el maestro bilinge)

    entra una hora a la semana con cada grupo, en la que trabaja el rescate de su

    lengua y su cultura L1.

    Este docente trabaja con un texto de la SEP/DGEI (2011), El cual contiene los

    contenidos del programa de primaria en las dos lenguas (la indgena y el

    espaol). Lo que lleva al maestro a hablar de manera bilinge en clase, as

    como a realizar actividades de preservacin de la cultura. El nio y el docente

    hablan y escriben en ambas lenguas. Los libros de texto que la SEP ha

    diseado para las escuelas interculturales bilinges son: uno para primer y

    segundo grado, otro para tercer y cuarto grado y otro para quinto y sexto grado

    de la escuela primaria.

    Los resultados educativos de las escuelas indgenas

    Mxico ha desarrollado la prueba ENLACE (EVALUACION NACIONAL DEL

    LOGRO ACADEMICO DE LOS CENTROS ESCOLARES) a travs de la cual

    hasta el ao pasado ciclo escolar 2012-2013, aplic una evaluacin a los

    contenidos de las asignaturas de espaol, matemticas de manera

    preferencial. Los puntajes van de los cero a 800 entre las tres asignaturas que

    se evalan (cada ao cambio una asignatura adems de espaol y

    matemticas). Los puntajes promedios se dan alrededor de los 500 puntos.

    En el caso de las escuelas interculturales bilinges los resultados que

    encontramos se encuentran en los siguientes rangos en su edicin del 2012.

    NO MUNICIPIO Nombre CT Puntaje obtenido

    1 Acmbaro JOSE MARIA MORELOS 535.67710

    2 Comonfort JUAREZ EN GUANAJUATO 692.39374

    3 Comonfort CONSTITUCION DE 1857 500.56385

    4 Comonfort MARIANO ESCOBEDO 618.33668

    5 Comonfort FRANCISCO VILLA 567.10784

    6 Comonfort GENERAL LAZARO CARDENAS 547.12563

  • 7 Comonfort IGNACIO ALLENDE 588.65687

    8 Comonfort IGNACIO COMONFORT 607.25963

    9 Comonfort JOSEFA O. DE DOMINGUEZ 525.21574

    10 Comonfort MIGUEL HIDALGO 512.12900

    11 Comonfort LEONA VICARIO 458.91272

    12 Comonfort VICENTE GUERRERO 470.56538

    13 Comonfort OSWALDO OLVERA OLALDE 554.88399

    14 Comonfort 16 DE SEPTIEMBRE DE 1810 523.36170

    15 Dolores Hidalgo LAZARO CARDENAS 499.50726

    16 Dolores Hidalgo MIGUEL HIDALGO 530.62558

    17 Len JOSE MA MORELOS Y PAVON 482.08261

    18 San Luis de la Paz MAJURRU 406.75599

    19 San Luis de la Paz DR. ALFONSO CASO 471.38658

    20 San Luis de la Paz CHUPITANTEGUA 464.89378

    21 San Luis de la Paz NACION CHICHIMECA 478.40506

    22 San Miguel de Allende IGNACIO ALLENDE 434.93872

    23 San Miguel de Allende IGNACIO M. ALTAMIRANO 453.22343

    24 San Miguel de Allende ALVARO OBREGON 491.25599

    25 San Miguel de Allende LA REFORMA 423.44985

    26 San Miguel de Allende MIGUEL HIDALGO 490.72489

    27 San Miguel de Allende JUSTO SIERRA 430.65294

    28 San Miguel de Allende MANUEL ACUNA 499.25692

    29 San Miguel de Allende LUIS FERRO MEDINA 515.15524

    30 San Miguel de Allende SILVESTRE REVUELTAS 511.01219

    31 Tierra Blanca IGNACIO ALLENDE 502.79393

    32 Tierra Blanca FRANCISCO VILLA 546.67786

    33 Tierra Blanca HEROES DE LA INDEPENDENCIA 499.25692

    34 Tierra Blanca EMANCIPACION 499.71258

    35 Tierra Blanca 15 DE MAYO 525.34292

    36 Tierra Blanca JUSTICIA SOCIAL 552.92819

    37 Tierra Blanca SOLIDARIDAD 512.12347

    38 Tierra Blanca MIGUEL HIDALGO 519.13265

    39 Victoria MIGUEL HIDALGO 483.21992

    510.94116

    Los resultados educativos que pudimos encontrar no logran reflejar marcadas

    diferencias entre ellas mismas. La mayora tiene resultados de regular a bajo

  • en los puntajes de la prueba ENLACE de la edicin 2012, son muy pocas las

    escuelas que presentan puntajes altos que puedan ser considerados como

    buenos. Encontramos interesante los resultados de las escuelas de Len y San

    Luis de la Paz, donde los nios que acuden a ellas, son hijos de padres de

    comunidades indgenas asentadas en las inmediaciones de las instituciones

    escolares, a diferencia de las otras escuelas, donde los nios son hijos de

    padres indgenas que se mezclan con los nios mestizos de las localidades de

    las escuelas, lo cual influye el rendimiento escolar.

    Los indicadores de reprobacin, desercin y retencin son prcticamente

    iguales para la gran mayora de las escuelas del Estado, dado que se ha dado

    una poltica de no reprobacin y combate a la desercin a travs de diversos

    programas compensatorios como El Programa Oportunidades, que otorga

    incentivos econmicos por la simple asistencia a la escuela, por lo que

    consideramos que no son indicadores que nos hablen de calidad educativa

    La exclusin educativa en las escuelas interculturales bilinges

    La exclusin social en la mltiple literatura que la ha investigado plantea

    importantes retos para todos los actores que desarrollan la educacin

    intercultural bilinge en el estado de Guanajuato. El derecho a la educacin

    que se encuentra resguardado por todas las legislaciones internacionales,

    nacionales y estatales parece en la prctica velado por las prcticas y

    dificultades que tienen los nios para acceder a una educacin adecuada a su

    cultura indgena.

    Ante las condiciones de pobreza que ya se han expuesto en este trabajo es de

    destacar la enorme segregacin, invisibilidad, negacin y en consecuencia

    exclusin educativa de las poblaciones indgenas del estado de Guanajuato.

    En la prctica las escuelas interculturales bilinges tienen condiciones de

    operacin poco claras, no se ajustan al modelo federal para operar y recibir

    recursos; faltan maestros que atiendan a la cantidad de nios indgenas que a

    ellas llegan, los libros de texto no logran cubrir la cantidad de lenguas

    indgenas que hablan los nios que se presentan en las escuelas

    interculturales; los apoyos a travs de los programas compensatorios no llegan

  • completos a todas las escuelas; los maestros bilinges son contratados en

    condiciones marginales y las oportunidades de formacin docente son muy

    escasas.

    Los estudios de Schmelkes y de los derivados de la etnografa (2007) han

    puesto en evidencia que el factor socioeconmico tiene un gran peso en el

    proceso y xito educativo de los alumnos. Con respecto a la poblacin indgena

    en Guanajuato esto se corrobora, debido a las condiciones de pobreza y

    pobreza extrema en que viven.

    El ser indgenas implica en nuestro contexto ser excluido, al no contar con

    servicios como lo identifica el INEGI y el CONEVAL, siendo el educativo, uno

    de ellos. Pero ser indgena nativo o migrantes, marca una gran diferencia,

    agravando la situacin de pobreza a extrema. Debido a que en el caso de los

    primeros, estn identificados por la CDI, quien tiene la jurisdiccin para

    reconocerlos. Siendo la institucin que funge como su voz, ante otras

    dependencias para otorgarles servicios. Que al no ser reconocidos como tal no

    les apoya. Empeorando el hecho de no manejar el espaol, lo que les impide

    comunicarse con los mestizos, para adquirir informacin.

    El Estado de Guanajuato al estar considerado como un estado con poblacin

    indgena minoritaria, al pasar a ser un municipio con presencia de poblacin

    indgena no cuenta con una infraestructura, en el sector educativo para atender

    la demanda que el fenmeno de migracin indgena le demanda. Prueba de

    ello es la cantidad de indgenas detectados por INEGI y la cantidad de escuelas

    interculturales bilinges existentes, en los pocos municipios del Estado, as

    como la cantidad de lenguas maternas existentes y las que se atienden en

    estas escuelas.

  • Bibliografa

    DGEI/SEP (2011) La educacin intercultural bilinge. Cuaderno de trabajo para

    los nios y nias de Educacin Primaria Indgena. Primero y Segundo Grado.

    Mxico

    DGEI/SEP (2008) Lengua Indgena. Parmetros Curriculares Educacin

    Bsica. Primaria Indgena. Mxico

    DGEI/SEP (2011) La educacin intercultural bilinge. Cuaderno de trabajo para

    los nios y nias de Educacin Primaria Indgena. Tercero y Cuarto Grado.

    Mxico

    DGEI/SEP (2011) La educacin intercultural bilinge. Cuaderno de trabajo para

    los nios y nias de Educacin Primaria Indgena. Quinto y Sexto Grado.

    Mxico

    INEGI (2011). Panorama sociodemogrfico de Guanajuato. Mxico

    Coneval (2012) Informe de pobreza y evaluacin en el Estado de Guanajuato.

    Mxico

    SCHMELKES SILVIA (2007) Factores asociados con el aprendizaje en

    Educacin Bsica: apuntes sobre el caso de la poblacin indgena en mejora

    de la calidad educativa en Mxico: posiciones y propuestas. COMIE/

    SEP/FLACSO, Mxico.

    Referencias electrnicas:

    http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART40012&criteri

    o=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v14/n040/pdf/40012.pdf

    http://www.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Paginas/Guanajuato/princip

    al.aspx

    - http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/pages/base_de_datos_completa_201

    3/

    - Ihttp://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=11

  • - LATAPI SARRE PABLO. (2009) El derecho a la educacin. Su alcance,

    exigibilidad y relevancia para la poltica educativa. Revista Mexicana de

    Investigacin educativa No 40.