1.-el largociclodelapresencia europea en el...

39
1.- EL LARGO CICLO DE LA PRESENCIA EUROPEA EN EL PROCESO HISTORICO LATlNOAMERICANO(*) (*) Intervención inaugural del Coloquio realizado por el Colegio de Profesores de la Universidad de Bielefeld, AlemaniaOccidental alrededor del tema del Medio Milenio de la presencia europea en América en noviembre de 1991.

Upload: duongphuc

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.- EL LARGO CICLO DELA PRESENCIAEUROPEA EN EL PROCESOHISTORICO LATlNOAMERICANO(*)

(*) Intervención inaugural del Coloquio realizado por el Colegio deProfesores de la Universidad de Bielefeld, Alemania Occidental alrededordel tema del Medio Milenio de la presencia europea en América ennoviembre de 1991.

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

1. PRESENTACIÓN.r*)

Cuando comienza a conmemorarse el medio milenio del arribode Cristóbal Colón a las costas de América, parece cerrarse un ciclode la historia universal. El ciclo que comienza con el movimientode expansión europea hacia el resto del mundo y está culminandocon el repliegue de las sociedades de ese continente sobre su propioterritorio, para regodearse en el disfrute de los cuantiosos logroseconómicos, tecnológicos, sociales y culturales acumulados, dejandocada vez más a su suerte al Tercer Mundo, que tanto contribuyó alalcance de esos logros.

A lo largo de esos quinientos años Europa modeló el mundo aimagen y semejanza de sus propias necesidades de desarrollo.América, Asia, Africa y Oceanía, cada una en su momento y a sumanera, fueron coactivamente incorporadas a ese proceso expansivocomo objetos pasivos al servicio de la gloria, riqueza y poder desus conquistadores. De ese modo los diferentes pueblos y culturasdel planeta fueron integrados en un sistema internacionaleurocentrado, el sistema capitalista mundial (SCM) donde susparticulares historias nacionales resultarían intervenidas, en mayoro menor grado, por la historia de Europa erigida en referencia centraly organizadora de la entera historia universal.

La expansión comercial europea comenzó en propiedad amediados del siglo XVcon los viajes de navegantes portugueses y

(**) Tomado de: Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,Año 9, N° 17. Enero 1993,pp.33-72.

3

Armando Córdova

holandeses en busca de las famosas especias asiáticas. Pero estasexperiencias iniciales apenas permitieron, como forma depenetración en los territorios contactados, el establecimiento deenclaves coloniales costeros en Africa y en Asía! que sóloevolucionarían hacia la plena condición colonial más de dos siglosdespués, cuando ya los imperios ibéricos americanos habíanalcanzado la plena madurez qu~ auguraba su inminente disolucióny, lo que es más importante, cuando ya el capitalismo habíaculminado su etapa de expansión puramente comercial e iniciabael radical conjunto de transformaciones estructurales que traeríaconsigo la primera revolución industrial.

Hablando pues, con toda propiedad, Iberoaméríca y el Caribefueron el gran laboratorio donde las potencias europeasexperimentaron las tres formas de organización de la relacióncolonial (colonias de explotación, colonias de "plantación" y coloniasde poblamiento) que aplicarían más tarde, no sólo en los otros trescontinentes, sino también en Norteamérica donde la colonizaciónbritánica se iniciaría en 1620, 128 años después del primer viaje deColón.

Ese carácter primigenio de la colonización iberoamericanaconformó, ya desde aquella época, la fuente nutricia de todas susdiferencias con el resto del mundo, su condición de crisol de lospueblos y culturas de tres, o quizás cuatro contínentes.Í Para lasactuales sociedades asiáticas, la penetración europea fue un episodiotangencial de no más de dos siglos dentro .de una historia demilenios. Fue una conquista en la cual, si bien el ejercicio reiteradode la violencia laceró y dejó huellas en el cuerpo social, se mantuvointacto en cambio el espíritu ancestral de sus culturas. Allí están laChina y la India como ejemplos. En mayor o menor grado puededecirse lo mismo del Africa, penetrada en propiedad durante el

1. Véase, Leory 8eaulieu, Paül, De la cokmisetion cñez les peuplesmodemes, París, 1968, pp. 142-186

2. Considerando la posibilidad de que fuera cierta la hipótesis que sostieneel origen asiático de algunas culturas aborigenes americanas.

4

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

Siglo XIX.América, en cambio, es el resultado mucho más dramático.y complejo de una operación de cirugía social donde se combinandos amputaciones y dos trasplantes. Amputación de los pueblosaborígenes sacrificados y de la conciencia colectiva de sus culturasoriginales; amputación de pueblos africanos separados de sus raícespara ser sometidos al primer trasplante coactivo. Y sobre esa fusiónde pueblos tan diversos, la imposición de una manera de ser y desentir trasplantada también a la europea: la cruz y el vasallajeimpuestos por medio de la espada.

Entendida como es hoy, América Latina nació, pues, como unaimposición de Europa. No es que no existiera una historia anteriorde sus pueblos originales, sino que ésta, además de haber sidoremoldeada por los conquistadores, pasó a ser sólo uno de loscomponentes de la historia integral que los incluye junto a la de lospueblos trasplantados de los otros dos continentes.

y no se trata sólo de la génesis de su proceso de conformación.La presencia dominante de Europa en lberoamérica será desdeentonces una constante histórica, como elemento permanentementecondicionador de nuestra evolución endógena. Aludimos a esapresencia en dos sentidos. Primero, como reiteración del trasplanteeuropeo inicial en la forma de herencia étnica y cultural que de unau otra manera todos llevamos por dentro y de los valoreseconómicos, sociales e ideológicos que sembraron tanprofundamente los conquistadores y colonizadores originales. Eneste aspecto debemos hablar más que de Europa en general, deEspaña y Portugal, de Iberia. Segundo, como presencia, de la Europade la modernidad y del capitalismo: discreta durante los siglos XVIy XVII; activa y penetrante en el XVIII, plenamente dominante enlo económico e influyente en lo político durante el XIX y la primeramitad del XX y sucesivamente declinante en términos relativos,desde que los Estados Unidos la fue desplazando como podereconómico en la región y como paradigma que debía seguir elproceso de modernización económica, social, política y cultural.

Por toda esa larga acumulación de incidencias, la experiencialatinoamericana de la participación de Europa en el proceso histórico

5

Armando Córdova

de conformación de lo que hoy son sus pueblos viene a ser, pues, lamás larga, profunda, variada y compleja que haya tomado esaparticipación en cualquier otra parte del mundo extraeuropeo.

Tradicionalmente esa experiencia nos ha sido transmitida por unahistoriografía encubridora y acrítica, sustentada en la dicotomíacivilización-barbarit! como razón legitimadora de las acciones delsujeto europeo dominador, concebidas como gloriosa epopeya al

4servicio de Dios, y de la difusión de la cultura occidental, entrepueblos salvajes, de los cuales se dudó inclusive, si se trataba de

5hombres o de bestias . Es la historia que considera a América como

3. Carmen L. Bohórquez, Hacia una teorla de los no descubiertos,Multrigrafiado, Maracaibo, Julio 1991.

4. Un claro ejemplo de esta concepción esencialmente salvacionista de laconquista '1 colonización ibérica es la que nos da el siguiente pasaje deun historiador español contemporáneo. Refiriéndose a las diferenciascon la colonización inglesa en Norteamérica afirma: "La conquista ycolonización Ibérica es: incorporar y salvar, incorporar un mundo nuevoa la órbita del imperio católico y salvar almas para Cristo. La Voluntadde España en los Siglos XV y XVI fue hacer del mundo el cuerpo de suEstado y de su Estado de cuerpo de Cristo. Se trata de una visión religiosay misional de la colonización, que le dotó de un sentido humano (1) delque careció la colonización anglosajona". J. L. Avellan, La idea deAmérica. Origen y Evolución, Edic. Itemo, Madrid, 1972, p. 45. De esemodo afirmando que "el objeto primordial de toda la empresa ibéricafue el hombre especialmente su alma", el autor intenta justificar lo queél califica de crueldad y barbaridades de toda conquista. De modo quepermite ver con toda claridad el espíritu autosuficiente, orgullo einquisitorio que estaba en la mente de la sociedad conquistadora, siguevivo en algunas mentes del presente. Olvida el Señor Avellan de referirsea la diferencia fundamental entre muchos tipos de colonización europeaen América. Los anglosajones llegaron a América a trabajar ellos, y paralograrlo con comodidad exterminaron a los indígenas. Los españoles yportugueses llegaron a hacer que los demás trabajaran para ellos. Poreso necesitaban a los indígenas y a los africanos. A pesar de lo cual suacción genocida superó con creces la del norte.

5. En 1811, después de tres siglos de la relación colonial, el Consulado deMéxico en una comunicación a las Cortes describía así a los indígenasque habían hecho de ese Virreinato la más brillante joya del Imperioespañol: "un animal inmundo, revolcándose en el cieno de la másimpúdica sensualidad, de la borrachera continua, y de la dejadez más

6

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

6un simple"eco del viejo mundo" como la definió Hegel y nos invitaal eterno agradecimiento por los favores recibidos de nuestrosdominadores, tanto de ayer: "el genio de la raza", la "Madre PatriaEspaña", la "cultural ancestral de Grecia y Roma", el "contactomodernizador con la Europa del Norte", como de hoy, cuando senos invita a considerar la Iniciativa Bush para las Américas y lasinversiones provenientes del mundo desarrollado como bendicionesdivinas.

Rechazamos esa visron que, o nos niega historicidad, comopropuso Hegel, o fija el 12 de Octubre de 1492 como su punto departida, expulsando del registro de nuestro pasado muchos siglosde realizaciones culturales de nuestros ancestros aborígenes. Nosólo de las llamadas "grandes culturas americanas" (aztecas, mayas,chibchas, incas) cuyos logros no han sido todavía suficientementeponderados, sino también de las otras, en particular de las culturasde la selva; (Tupí-Guaraníes, Caribes, etc), que nos dejaron comoinvalorable herencia a su sabia identificación con la naturaleza, su

apática, divirtiendo su sombría desesperación en espectáculos horrendosy sangrientos y. saboreándose rabiosamente con la carne humana... Lahistoria antigua ni la tradición han transmitido a nuestra edad el recuerdode un pueblo tan degenerado, indigente e infeliz. [El Indio] está dotadode una pereza y languidez que no pueden explicarse por ejemplos...estúpidos por constitución... borracho por instinto... Este es... elverdadero retrato del indio de hoy". Citado por Stanley y Bárbara Stein.La herencia colonial de América Latina, Siglo XXI, editores México 1984,16" edición, p. 56

6. "América es, pues, el país del porvenir, donde en los tiempos futuros semanifestará en el antagonismo de la América del Norte, puedesuponerselo con la del Sur, el peso de la historia universal: es un pafs desueño para todos aquellos que fatigue ese de depósito histórico de armasde la vieja Europa. La América debe separarse del terreno sobre el cual hatranscurrido hasta ahora la historia universal. Lo que ha sucedido al1fhasta ahora es tan sólo el eco del viejomundo, y la expresión de una vidaextraña... "Hegel. Lecciones de Fj]osoffa de la Historie Universal, Revistade Occidente, Madrid 1940, p. 90. Citado por Arturo A. Roig, Teoría yCrítica del pensamiento latinoamericano, FCE, México 1981, p. 125.

7

Armando Córdova

respeto por el equilibrio entre el hombre y su magreo mediocircundante y la irreductible defensa de su territorio frente alconquistador. Uno de los soportes del eurocentrismo es,precisamente, la colocación a la sombra de estos decisivos aportesautóctonos en la conformación del alma americana.

Sostenemos que la historia real de América Latina debe integrartambién la versión de sus pueblos explotados, masacrados,esclavizados, sometidos y humillados, cuya verdad es calificadapor la historia escrita, por los vencedores, como "disidente,subversiva, extraña y, por tanto, excluida de textos oficiales, no

7enseñada en escuelas, colegios y universidades".

Es el enfoque que coloca en primer plano la despiadada crueldadde los conquistadores: su prepotencia, la destrucción o deformaciónde las culturas originales, el desastre demográfico, el pillaje de lostesoros acumulados y la continuada explotación de la poblaciónque, desde entonces hasta hoy, ha privado a nuestros pueblos desu excedente económico acumulable, nutriente esencial del progresoeconómico y social.

En esos momentos se cumple en América Latina, una intensadiscusión sobre ese tema en la cual se está poniendo en claro lanecesidad de una nueva manera de analizar la historia de nuestrospueblos, una historia que sin renunciar a la objetividad del análisiscientífico sea capaz de reivindicar todo nuestro pasado: el de losaborígenes americanos, el de los africanos fan profundamenteenraizados en América y el de nuestra herencia europea. De unahistoria que sea capaz de ver a esta última con objetividad,destacando sus grandezas y sus miserias.

Comparto este punto de vista y por ello manifiesto mireconocimiento a este seminario donde se intenta, aprovechando la

7. D. F. Maza Zavala: Lección inaugural del Seminario La Educeciándescubierta y no descubierta. Dos maneras de educar para dos historiasdiferentes. Universidad de Carabobo, Cátedra Pío Tarnayo, multoValencia, 1989

8

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

ocasión del QUinto Centenario, colocar la crítica objetiva comofundamento esencial para el juicio de las responsabilidades exógenasen el sostenido proceso de frustración del destino latinoamericano

Me propongo en esta intervención realizar un análisis sucinto delos aspectos más relevantes de ese largo ciclo de la presencia europeaen América Latina, partiré de un criterio de periodización en el cualintenso separar: una primera fase de penetración, dominada por'as motivaciones y valores de la Europa Medieval, que abarca lossiglos XVI y XVII durante los cuales ocurre el fraguado de lassociedades coloniales ibéricas y de sus estructuras e institucionesfundamentales, una segunda fase que abarca todo el siglo XVIII yla primera década del XIX en la cual se prepararon las condicionespara la directa articulación de América Latina al mercado mundial,para culminar en la tercera fase, que va desde la independencia deEspaña y Portugal hasta el presente. Dadas las limitaciones detiempo concentraré el mayor esfuerzo de análisis en la primera fasey sintetizaré rápidamente todas las demás para concentrarme,finalmente en la consideración del momento actual cuando, parausar una vieja metáfora, Europa -comenzando por España-, pareceestar botando la naranja exprimida al cesto de. los, desperdicioshistóricos, al mismo tiempo que se preparan a celebrar con el orgullode los vencedores, el glorioso momento de haberla "descubierto",

2. LA PENETRACIÓN DE LA EUROPA MEDIEVAL (SIGLOS XVI y XVII)

2.1. Las dos europas de la fase de génesis.

La idea síntesis más difundida en la literatura científico-socialeuropea acerca del sentido esencial de la forzada incorporación dela América Latina a la historia universal es la que la resume como elepisodio central del proceso de acumulación originaria de capitalque afirmaría los fundamentos materiales del mundo moderno.Sería, sin embargo, ingenuo, mecanicista y empobrecedor de esamisma historia, entender literalmente las acciones de Colón, Cortés,Pizarra. Vasco de Gama, Magallanes y todos los demás actores de

9

Armando Córdova

las fases iniciales de la aventura americana, como las de simplesabanderados de un proceso -el nacimiento del capitalismo- que ellosno estaban en condiciones de comprender, ni siquiera remotamente,porque sólo alcanzaría sentido como realización ya cumplida, másde un siglo después.

La cuestión es mucho más compleja. La penetración ibérica enAmérica se inició en momentos en que comenzaba a declinar enEuropa un orden societario, el medieval, al mismo tiempo queemergían los primeros atisbos de uno nuevo, cuyo contenido eratodavía impreciso para las generaciones que vivieron ese períodode transición entre las dos concepciones del mundo que seentrecruzaban en las ideas y en la personalidad de los hombres dela época.

En cuanto a las ideas, no debe olvidarse que la posibilidad mismade la existencia de un nuevo continente nació como utopía europeadesde la propia antigüedad griega en la leyenda de la Atlántida. Elresurgir de esa utopía fue una de las múltiples manifestaciones delRenacimiento. Y en lo que incumbe a los personajes históricos quela harían realidad, hay que decir que cada uno de ellos expresabanuna particular combinación de esa simultánea presencia de lo viejoy de lo nuevo. Colón fue un símbolo cabal de lo que estaba naciendoen su doble condición de mercader, movido por el afán de lucro, yde navegante de vanguardia, profesión en la que se concentrabanlos más avanzados logros científicos y tecnológicos de la época.

8

No es casual que hayan sido marinos y comerciantes los actoresiniciales fundamentales de la expansión europea sobre el resto delmundo. Los reyes católicos, en cambio, representaban un buenejemplo de combinación contradictoria de las tendencias en lucha.Por un lado fueron los precursores del estado absolutista quecontribuiría poderosamente a carcomer las bases políticas delrégimen feudal y a favorecer el avance de la burguesía en el restode Europa. Tenían además, una concepción del mundo lo bastante

8. Véase: T. K. Derri y Trevot I. Williams. Historia de la Tecnología, SigloXXI, Edit, México, 1982.

10

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

moderna como para haber apostado, apoyando a Colón, al triunfode las concepciones geográficas más avanzadas y a la derrota delas interpretaciones avaladas por el pensamiento escolástico. Pero,por la otra, eran la cabeza de una economía agraria basada en laMesta ganadera que sería el impedimento fundamental para queno ocurriera en España la revolución agrícola que fue en el resto deEuropa la más importante precondición del desarrollo industrial.Eran también los reyes católicos los más firmes representantes dela concepción teológico-religiosa que servía de fundamen toideológico al orden medieval, posición que explica en buena partela decisión de expulsar de la península a moros y judíos, importantescomponentes de vanguardia de la burguesía comercial, financieray del sector secundario español de la época, sectores sociales éstosque liderizarían el proceso de acumulación de capital en el resto deEuropa.

Más aún, una vez. establecida su soberanía sobre las nuevastierras, los monarcas españoles dejaron a un lado toda lo nuevoque Colón pudiera haber representado y procedieron a utilizar, comodepositarios de su real poder en la tarea de conquistar y colonizarel territorio americano, a clases r grupos sociales representativos,en lo fundamental, del orden societarío medieval: soldados,religiosos, hijosdalgos pobres, campesinos sin acceso a la tierra,personajes de la pIcaresca y hasta delincuentes. De ese modocomienza a conformarse Hispanoamérica como traslaciónreestructurada de la concepción del mundo que comenzaba a moriren Europa para crear allí un aparato de explotación capaz de permitirque un orden declinante pudiera prolongarse en España en beneficiode la nobleza y del clero.

Para lograr ese objetivo era necesario evitar que llegaran aHispanoamérica las señales de las transformaciones que estabanocurriendo no sólo en el resto de Europa, sino también en aquellasregiones de España más en contacto con el capital comercial, enparticular los puertos mediterráneos de Cataluña y de Levante. Eslo que explica, según un autor, el exclusivismo de Castilla en laconquista y la colonización americana, ya que:

1I

Armando Córdova

"Si la nobleza dejaba a la burguesía (española) abrirsepaso en América no solamente perdía América, sinotambién sus propias posiciones en España. Idénticoorigen tuvo la estricta prohibición a judíos, moros yconversos 'le viajar a las Indias Occidentales y radicarseen ellas..."

Poco tiempo después (1522) esa incipiente burguesía ya bastantedebilitada por la expulsión de moros y judíos, recibiría su definitivogolpe de gracia con la derrota de las insurrecciones de los comunerosde Castilla y las "germanías" de Aragón a manos de la noblezaespañola. De esa manera, al cerrar el paso a la clase social que estabamotorizando en toda Europa el proceso de acumulación de capital,España, al igual que Portugal, quedarían convertidas de hecho ensimples intermediarias entre la explotación de las riquezasamericanas y su final apropiación por parte de los otros paíseseuropeos que serían los verdaderos agentes históricos del procesode acumulación originaria. Esa condición intermediaria tuvoimportantes implicaciones tanto en el interior de la sociedadespañola como en América latina y el resto de Europa.

2.2. El triunfo americano de la vieja europa y la institucionalizaciónde las relaciones sociales en España.

Para España significó la posibilidad de prolongar sus estructurassociales, políticas y culturales medievales dotándolas de una baseeconómica complementaria situada en su imperio americano. Deese modo el ímpetu transformador renacentista pudo ser canalizado

9. Rodolfo Puiggros, La España que conquistó el Nuevo Mundo. Ed. SigloXX, Buenos Aires, 1965, p. 102. El autor argumenta: "Al regresar Colónde su primer viaje con la noticia del histórico hallazgo, la noblezadespertó de su letargo y rodeó a la Corona para exigirle que no dejase ala burguesía que capitalizara a su favor las tierras descubiertas. El NuevoMundo debía ser de Castilla y nada más que de Castilla, del rey feudaly no del rey burgués". (p. 100). Expone luego otros alegatos parafundamentar esa afirmación.

12

Globalización: Riesgosy Oportunidades para Venezuela

hacia un humanismo conservador que Reglá define, con escogidaretórica, como "trascendental y teocéntrico, plasmado en laasimilación de las nuevas motivaciones ideológicas compatibles conla ortodoxia católica".

10Compatible también,esto es lo que quiero

destacar, con el reforzamiento del absolutismo de la corona, y delpoder económico y social de la nobleza y del clero como estamentosdominantes de la sociedad española.

La primera expresión de la utilización del oro y la plata deAmérica para fortalecer al viejo mundo que comenzaba a morir enEuropa, fue el reforzamiento del poder militar y político de Españacomo centro de la Contrareforma, a un costo que para el Siglo XVIha sido evaluado por un historiador español en un 30% de todo elingreso proveniente de América.

uUna segunda tendencia fue la

espectacular concentración de riqueza en manos de la nobleza ydel clero12 que tuvo muy diversos efectos. Porun ladoK favoreció elconsumo suntuario y dispendioso que i:ncrementólas:importa.cionesY favoreció el desarrollo desmesurado de las actividades

10. Juan Reglá, La época de las tresprimerasAustrias, en Historia de Españay América, Socialy Económica, dirigida por J. Vincens Vives, Barcelona,1977, p. 164. Hablo de escogida retórica por que en la página siguienteReglá cita a [ulián Marias afirmando que los teólogos humanistasespañoles del siglo XVI"se enfrentan con los problemas que ha planteadola reforma", para lo cual "reafirma la tradición escolástica frente a lacrítica de los renacentistas, se vuelven al tomismo y a las grandes obrassistemáticas de la Edad Media pero no para repetirlas, sino paracomentarlas y aclararlas" (p. 165)

11. "Cálculos oficiales de 1596 señalan que de un promedio anual de diezmillones de ducados importados, (de América), tres servían paraatendergastos de la Corona en el extranjero (armas, guerras, embajadas,subsídios a aliados), tres pertenecían a particulares extranjeros(autorizados desde 1560 a sacar la plata) y.cuatro millones quedaban enEspaña", FranciscoMorales Padrón, AtlasHistórico Cultural de América,Las Palmas, 1988.

12. Fundamentalmente en cifras de la época, Reglá califica de "sencillamentefabulosa" la capacidad econ6mica de la gran nobleza Afirma tambiénque "las rentas de los bienes raíces del clero ascendían a la mitad de lasdel reino". Op. cit., pp. 45-46 Y63-66.

13

Armando Córdova

improductivas13. Por el otro, del dadivoso apoyo a las artes y a lasletras que fue uno de los factores impulsores del florecimientocultural de España durante el llamado Siglo de Oro. Finalmente, elenriquecimiento de la nobleza y el clero, grandes concentradoresde la propiedad agraria, impulsó desde entonces un prematuroproceso de descomposición espúrea del campesinado proceso que,mientras en el resto de Europa fue un producto de la revoluciónagrícola y, serviría para nutrir los contingentes de obreros para larevolución industrial, en España tendría como efectos el desarrollodel bandolerismo en el campo y la formación de 150.000 mendigos

14en las ciudades.

Al mismo tiempo se fortalecía el poder de los gremios medievalescomo estructuras productivas dominantes en el sector secundarioy, como lógico corolario de todo lo dicho, se prestaba muy pocaatención al desarrollo científico y tecnológico que avanzaba con pasofirme en la otra Europa de la modernidad y del capitalismo.

La síntesis de todo ese proceso fue el reforzamiento de un espíritunacional hispánico que ha sido brillantemente descrito por uno delos"grandes" de España, el duque Maura, en el siguiente párrafo:

"Al cabo de más de cien años de perenne superaciónheroica, por acendrada fe religiosa y monárquica, poramor a Dios, y a Isabel, Fernando, Carlos o Felipe, ibanadquiriendo nuestros mayores mentalidad y psicologíade pueblo escogido, desdeñoso de quehacereshumildes, oficios remuneradores y aun profesiones

13. "El número de servidores de los reyes creció vertiginosamente: MaríaAna de Neoburgo, segunda esposa de Carlos 11, tenía un millar de criadosentre hombres y mujeres, y su suegra Mariana de Austria, unosquinientos... (el Conde-Duque de) Olivares tenía 166 criados". Ibid., p.246. Otros testimonios señalan que esa era la tónica de la noblezaespañola. En cuanto al clero, basta referirse a la estimación de Vicentede la Fuente de 200.000 eclesiásticos para una población inferior a losseis millones de habitantes. Ibid., p. 253.

14. Ibid., p. 114

14

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

liberales aburguesadas y pacíficas. La riqueza naturalque en verdad apetecían casi todos y codiciaban losmás, no debía ser, según ellos, recompensa exclusivadel trabajo paciente, mezquinante ganado ysórdidamente distribuido, sino premio condigno de laventura, audaz, óptimo botín de la conquista difícil,patrimonio legítimo vinculable, como el honor, por jurode ~eredad lfn los descendientes de la razadominadora" .

Después de leer esa lúcida descripción de cómo los españoles seveían a sí mismos, no es de extrañar que su país haya transitadodesde la opulencia delSiglo XVI, allanguidecimiento general delXVII ya la decadencia finaldel XVIII, bajo la dirección de una clase

16parásita "ávida de privilegios y desertora del sacrificio" como lacalifica un historiador español. Baste decir que la población españoladescendió sostenidamentedurante los dos primeros siglos de

17usufructo de su americano. Para mal deAmérica Latina, esa mismaclase sería durante esos mismos tres siglos, su clase dominanteexterna.

2.3. La conformación y fraguado de la sociedad colonial.

Dos tipos de intereses confluyeron en la conquista y colonizaciónde Iberoamérica. El interés de la monarquía asociado al de las clasesdominantes metropolitanas, donde se mezclaban un objetivoeconómico -el aumento del patrimonio real- y otro ideológico -elespíritu católico salvacíonista- íntimamente ligado a la legitimaciónpapal de la posesión del territorio americano por parte de España y

15. Citado por Reglá, [bid, p. 163

16. Ibid., p. 51

17. Las cifras varían de un autor a otro. Para 1492.las estimaciones de lapoblación de España OSCIlan entre 7.9 Y9.3 millones de habitantes (VéaseMorales Padrón, Op. cit., p. 81). Para 1715 era de 7.5 millones. Existeacuerdo, sin embargo en que de 1.500 a 1.700 la baja de la poblaciónsuperó el millón de habitantes.

15

Armando Córdova

Portugal. En segundo lugar, el interés privado de los conquistadoresimpulsado por la búsqueda de riquezas y ascenso social.

Durante las fases iniciales de exploración y conquista ambosintereses fueron satisfechos con las riquezas arrebatadas a losindígenas, pero una vez agotados los tesoros previamenteacumulados por éstos se hizo necesario organizar una estructuraproductiva estable. El objetivo estratégico fundamental de esaestructura; la generación permanente de un excedente económicoexportable, se resolvió tempranamente en el imperio español, porel hallazgo de ricos yacimientos de metales preciosos en las zonasmás pobladas y de mayor desarrollo lo que garantizaba la mano deobra capaz necesaria. Durante los primeros dos siglos el 95% de lasexportaciones de las colonias hacia España estuvo constituida pororo y plata.

Como elementos complementarios del sector minero fueronorganizados, a) un sector de subsistencia y apoyo logístico deinsumos y medios de producción a las zonas mineras, agrícolas,ganaderas y de actividades de transformación, y b) un conjunto deestablecimientos defensivos ubicados en puntos clave de la geografíacolonial en función de la seguridad del imperio, en particular lasrutas de tránsito de los metales preciosos hasta la metrópoli.

Este sencillo esquema que adoptó desde sus comienzos laorganización económica del imperio español en el nuevo continentetraería consigo las dos implicaciones de mayor incidencia en laconformación de las estructuras sustentadoras del subdesarrollolatinoamericano.

En primer lugar, la limitación de crecimiento económico a quedaba lugar, -corno en toda relación colonial-, y la renuncia a lainversión interna de una parte de su excedente económicoexpropiado por la metrópoli.

En segundo lugar, se establecía implícitamente que el procesohistórico de conformación y evolución de las nuevas sociedadesdebía expresarse en estructuras que garantizasen la continuidad

16

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

de esa succión de excedente económico por parte de interesesexógenos. Fue el punto de partida para instituir la relación aedependencia como elemento consustancial del funcionamíentoeconómico, social, político o ideológico latinoamericano. Otrassociedades colonizadas, asiáticas y africanas, fueron constreñidaspor la fuerza a aceptar las relaciones de dependencia ysubordinación, pero sin que ello implicase la humillación deadoptarlas voluntariamente. Las latinoamericanas, en cambio fueronconstruidas para que estas relaciones de dependencia formaranparte esencial de su organización social.

Desde el punto de vista operativo, la organización de esaestructura incorporó un amplio abanico de relaciones de trabajo, laesclavitud -indígenas y africanas- la adaptación de formaspreexistentes como la mitay el cuatequitl, la instauración de obrasbasadas en instituciones medievales, como el pago de- rentas o laprestación de servicios personales adaptados, como en el caso delas encomiendas, a específicas condiciones regionales y locales; elmantenimiento de algunas modalidades de trabajo libre y semilibre;y también, aunque en mucho menor escala, el trabajo directo de lospeninsulares. En 'Su conjunto, la adaptación coactiva de la fuerzalaboral a las tareas productivas, produjo efectos catastróficos sobrela población originaria la cual se redujo, según las estimaciones másconservadores, a menos de una cuarta parte durante el primer siglo

18de vida colonial.

La organización económica y el aparato represivo que le erainmanente, funcionó exitosamente desde sus inicios. Transcurriría,sin embargo, un período de uno a dos siglos, según las distintasregiones, para que pudiera hablarse en propiedad de sociedadesamericanas propiamente dichas, entendidas como result.ido de lahibridación de sus componentes europeos, indígenas y ah icarios a

18. Según Darcy Ribeíro, el desastre demográfico fue muy superior. En suobra Las Américas y la Civilización estima en "más de la mitad de lapoblación aborigen" la que murió de enfermedades traidas a Américapor los Conquistadores.

17

Armando Córdova

medida que se cumplía el doble proceso de integración social yocupación del espacio, e iban cristalizando una estructuraproductiva sui generis y un sistema de estratificación social en elcual se sintetizaba todo el proceso de conformación y maduracióndel orden colonial.

El elemento fundamental de esa estructura económica y socialfue una unidad productiva original específicamentelatinoamericana: la gran hacienda agrícola y ganadera, resultadode la evolución de aquellas relaciones de trabajo, en el marco deuna creciente consolidación del monopolio de la propiedad territorialpor parte de la oligarquía latifundista criolla.

En ese proceso de conformación de la gran hacienda, basada enla relación de servidumbre de los trabajadores semilibres, sesintetizan las influencias combinadas de las instituciones de cortemedieval que modelaron su estructura interna y la presenciaenvolvente del mercado mundial en formación, bajo la direccióndel capital comercial de la Europa moderna. Así pues, la haciendafue la síntesis de instituciones de las dos Europas y de los aportesautóctonos de los hombres y las condiciones del territorioamericano.

La originalidad de la hacienda corno unidad productiva radicaen su doble condición de economía natural, -en la que loscampesinos cultivaban en sus parcelas los bienes necesarios parasu sustento-, y de economía mercantil, produciendo en las tierrasdestinadas por el propietario para tales fines, bienes destinados aser vendidos en el mercado. Esta capacidad de producirsimultáneamente valores de uso y valores en cambio, permitía a lahacienda aprovechar los períodos de auge de la demanda de susproductos hasta el límite de su capacidad productiva, y subsistirsin grandes problemas cuando disminuía o desaparecía la demanda.

Una segunda característica de la organización colonial ibérica,que a la postre resultaría también típicamente latinoamericana, fueel sistema de estratificación social basado en las variadas castas aque dio lugar el intenso y sostenido proceso de mestizaje de los

18

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

tres componentes étnicos presentes en el fraguado de los pueblosde América Latina. La originalidad de ese sistema se expresa en lacombinación del esquema de estratificación, típico de la sociedadfeudal, (señores y siervos), el agregado de la esclavitud africana ylos criterios racistas que España comenzó a construir en suenfrentamiento con moros y judíos y la Europa moderna fuedesarrollando, a medida que su expansión todo el planeta despertóen el hombre blanco de la autosuficiencia de conquistadortodopoderoso transformada en prueba irrebatible de superioridad

19racial. Nació así un sistema de estratificación que no parece haberexistido antes, en el cual la apariencia física de los individuos eraun factor determinante de su status social. "En América -escribióAlexander Von Humboldt- la piel más o menos blanca decide la

20posición que ocupa el hombre en la sociedad". A la dependenciay heterogeneidad socioeconómica se agregaban la dependencia yla heterogeneidad racial como otros dos elementos conflictivos dela herencia colonial.

19. Muchas evidencias parecen argumentar a favor de la tesis de que elracismo es un producto de la expansión colonia! de Europa a partir delSiglo XVI. El investigador Martín Bernal, de Cornell University estudióen su obra Black A thena el por qué los estudiosos europeosv'comenzandoen el Siglo XVIlI, expulsaron cuidadosamente a Egipto y Canaan delárbol genealógico de la cultura occidental". Su respuesta fue: "porqueellos eran racistas y antisemitas, no podían soportar la idea de que suamada Grecia podría haber sido impurificada por la influencia africanay semita y por ello consideraron como meros mitos los propios relatosgriegos acerca de como la tecnología, filosofía y teoría política de Egiptoy Canaan parecen haber dejado su impronta en la civilización egea. Enlugar de esa versión, que data de hace 3000 años los historiadores clásicoseuropeos inventaron la historia del origen "ario" o indoeuropeo de lacultura griega." Manejando "montañas de evidencias de la lingüísticaarqueología y documentos antiguos Berna! sostiene que entre el 2100 yel 1100 AJC cuando nació la cultura griega, tomaron de egipcios ycananeos, deidades, tecnologías, arquitectura, noción de justicia y elconcepto de ciudades-estados. Existen también evidencias de que elracismo como construcción intelectual no existió en la antigüedad greco­romana. Tampoco fueron racistas Marco Polo ni el mismo Shakespeare".Ver Newsweek, Sept. 23, 1991.

20. Alexander Von Humboldt. Ensayo político sobre el reino de NuevaEspaña, 1822; citado por Stein y Stein, Op. cit., p. 156

19

Armando Córdova

Un tercer elemento característico de la organización colonialibérica fue la presencia de la iglesia católica como institucióncontralora, reguladora y legitimadora del orden social. En primerlugar, como encargada de administrar el gasto social en educacióny salud, y adoctrinar a la fuerza de trabajo en los deberes deobediencia a Dios, al Rey establecido por El, al gobierno que lorepresentaba en América y a los terratenientes criollos como susseñores directos, siempre que éstos obedecieran al monarca. Ensegundo lugar, como factor de equilibrio entre las clases dominantesinternas y los representantes del gobierno metropolitano.

Además de estas importantes funciones y basándose en ellas, laiglesia se convirtió en un relevante poder económico dentro de laestructura colonial, no sólo como propietaria de grandes extensionesde tierra, sino también como principal entidad financiera del sistema.Su gestión, además, un poderoso treno a la inversión productivainterna debido a que su decisiva influencia en la distribución delexcedente económico, aparte de servir para incrementar laacumulación de riqueza muerta. sólo financiaba gastosimproductivos.

Desde fines del siglo XVIl en algunos casos, y de mediados delXVIlI en los demás, estas organizaciones alcanzaron su plenacristalización como estructuras de estratificación social vertical, yavanzaron en la ocupación del territorio hasta el límite quedeterminaron las decrecientes posibilidades de incorporar nuevosyacimientos de metales preciosos y la cuantía de sus recursosmateriales. Llegados a ese punto, comenzaron a operar los factoresque provocarían la crisis de la sociedad colonial.

Los elementos de esa crisis estaban implícitos en la estructurainterna de la hacienda. Como señalé anteriormente, su producciónpodía crecer si existía demanda para sus bienes destinados almercado, pero su propia organización interna -basada en la rentade la tierra y el autoconsumo de su producción por aparte de loscampesinos-, limitaba considerablemente el desarrollo del mercadointerior. De allí que dicho mercado para la producción de lashaciendas estuviese circunscrito a las zonas mineras y a los centros

20

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

administrativos urbanos. La tendencia al estancamiento, al agotarseel ímpetu colonizador a medida que disminuían las expectativasde localizar nuevos yacimientos minerales, dejó ver como únicaposibilidad de expansión económica la producción de otros bienesde alta demanda en el mercado mundial, pues este problema notenía soluciones dentro del sistema colonial.

En primer lugar, porque no existían fuentes de financiamientointerno y de abastecimientos de medios de producción. En segundolugar, por las prohibiciones y restricciones coloniales al comerciocon otros países del mundo.

Ambos problemas fueron resueltos por las potencias de la Europacapitalista en expansión. Holanda, Inglaterra y Francia estimularonen las colonias ibéricas la producción de bienes tropicales exportablesy se encargaron directamente de su tráfico por medio delcontrabando. Comenzó así a decaer la presencia de la vieja Europamedieval en América y a crecer la penetración de la Europa modernay capitalista, situación que conduciría rápidamente a crear lascondiciones para la ruptura del vínculo colonial.

3. EL RELEVO ENTRE LLAS DOS EDROPAS.

Si para la sociedad española el flujo de riquezas americanasterminó por convertirse en instrumento para la institucionalizaciónde atraso medieval, para otros países de Europa occidentalconstituyó un importante factor acelerador del desarrollo económicoy social por sus efectos impulsores de la acumulación interna decapital y de la formación del mercado mundial.

Los primeros beneficiarios directos desde comienzos del sigloXVI fueron banqueros y comerciantes católicos alemanes los Fugger,Welser, Haugs, lnhof y Meutings21, financistas de la corona española

21. Véase al respecto el capítulo dedicado a los alemanes en la obra de GeorgFriederici. El Carácter del descubrimiento de América, Edil. Fondo deCultura Económica, México 1987, Tomo n.

21

Armando Córdova

y del movimiento de contrareforma durante los gobiernos en Españade su connacional Carlos I y de su hijo Felipe 11. Y no fue sólo laexplotación indirecta por vía de la usura, pues lo que se negó a losespañoles no castellanos les fue permitido a los Welser ya los Fugger,autorizados por el rey para participar directamente en la conquistay saqueo del territorio americano, incluyendo el comercio deesclavos indígenas22. Está claramente establecido históricamente quelos banqueros alemanes fueron los grandes beneJiciarios de lariqueza americana durante el primer siglo colonial.

Una segunda vía de aprovechamiento europeo de las riquezasdel imperio español fue la piratería, tanto en alta mar como en elsaqueo de las poblaciones costeñas, acciones que llenaron casiplenamente la historia de las relaciones de las coloniasiberoamericanas y del Caribe con Francia, Inglaterra y Holanda

24durante todo el siglo XVI , aunque ya en sus postrimerías secumplieron también las primeras experiencias de aprovechamientocomercial de la naciente industria azucarera del noroeste brasileropor parte de intereses holandeses.

Durante el siglo XVII, sin descartar una que otra acción corsaria,comienzan a abrirse paso políticas orientadas hacia el incrementode las relaciones de intercambio mercantil a partirde la introducciónde cuñas de colonización en la periferia de los imperios coloniales

22. Como parte de la compensación de sus servicios financieros a la Coronaespañola los Welser obtuvieron en 1527 que la casi totalidad de la actualVenezuela les fuera concedida en explotación. Los Fugger fueronautorizados en 1531 a conquistar la parte sur del continente americano,autorizados a gobernar "todo lo que descubrieran desde el Estrecho deMagallanes hasta el Perú, América del Sur quedó así repartida entre lasdos firmas alemanas". R Puiggros, Op. cit., pp. 187-194.

23. Entre 1564 y 1641 tan sólo los Fugger pagaron diezmos al tesoro realpor 50 millones de ducados, cifra muy elevada para la época. Véasepara mayores detalles Puiggros, Op, cit., p. 203

24. En su excelente trabajo ya citado, Friedericci hace un detallado análisis. de la participación de los distintos europeos en la aventura americana.

22

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

ibéricos mediante la ocupación por aquellas tres potencias marítimasdel norte de Europa, de las principales Antillas Me~60res25,.

"consideradas hasta entonces como inútiles por España" ; de laparte occidental de la isla La Española (Saint Domingue o Haití) ydel territorio continental de Guayana. Estos establecimientossirvieron de plataforma para muy diversas formas de comercio legale ilegal con la tierra firma y las otras posesiones insulares de Españaen el Caribe.

Estas cuñas de colonización fueron el punto de partida dedesarrollo o en algunas de ellas, particularmente en Haití y Jamaica,de una importante producción azucarera cuya tecnología había sidointroducida en la Isla de Barbados por los holandeses expulsadosde Brasil. Se inicia así el ciclo azucarero caribeño que sería núcleoorganizador del lucrativo tráfico triangular mediante el cualInglaterra descubrió la forma de articular en un solo sistema deexplotación el tráfico de esclavos, oro y marfil de Africa, los textilesde la India, las maderas, cáñamo, trigo y alquitrán del norte deEuropa, el trigo, la carne y el pescado de Norteamérica, el azúcardel caribe, el cacao, cueros, productos tintóreos, tabaco y la plata deAmérica Latina.· Los cuatro continentes hasta entonces conocidosgirando alrededor de la economía inglesa, ya orientada hacia laexportación de productos industriales: armas, quincallería y textiles delana. Había nacido el primer gran sistema de comercio mundial cuyocentro estratégico fue el lucrativo tráfico de esclavos africanos hacia

25. Desde finales del siglo XVI los ingleses se radicaron en Guayana alalimón con los holandeses y van ocupando sistemáticamente Barbados,San Cristóbal, San Vicente, Barbuda, Antigua, Montserrat y, finalmenteJamaica, que se transformaría en centro de sus operaciones sobre el Golfode México y el Itsmo... a partir de 1634lcs holandeses se apoderaron deCurazao, Aruba y también de Tobago, San Martín y las Islas Vírgenes...Los franceses desde 1635 se adueñaron de Dominica, Mar tiruca,Guadalupe, Grenada, Deseada y la parte occidental de la isla "LaEspañola". F. Morales Padrón, Op. cit., p., 463

26. Idem.

23

Armando Córdova

América, el cual, según Eric Williams, "creó la mdus~~a inglesa enla metrópoli y la agricultura tropical en las colonias".

La hacienda latinoamericana no tenía otra alternativa dedesarrollo que su directa incorporación a ese mercado mundial bajoel estímulo de las potencias del norte europeo en abierta competencia

28entre ellas por penetrar en el mercado it:roamericano , hasta elpunto de ir a la guerra por ese objetivo . Inglaterra resultó a lapostre la gran vencedora, lo cual le garantizó un conjunto de ventajascomerciales en el imperio colonial español. Por otras vías los ingleseslograron lo mismo con Brasil que para entonces tenía un mercadode expansión debido al desarrollo de su producción de oro.

3D

27. Erie Williams, Capitalismo e Schiavita, Ed. Laterza, Bari, 1971, p. 47.Hobsbawn coincide con Williams "nuestra economía industrial -escribió­nació de nuestro comercio y, especialmente con el mundosubdesarrollado". Storia Economice deIJ'lnghilterra. La Rivoluzionelndustriale e I'Impero; Ed. Einacidi, Torino, 1972, p. 52.

28. Ya en 1700 Francia comenzó a presionar para excluir a Inglaterra delcomercio con la América Española. En noviembre de ese año Luis XVinstruía a su embajador en Madrid acerca de la necesidad de excluiringleses y holandeses del comercio con el imperio colonial español "porel bien de Francia y su afirmación comercial en América". Ese objetivofue logrado el año siguiente cuando le fuera concedido a Francia eld..recho de Asiento que implicaba el virtual monopolio del tráfico deesclavos con el imperio español. La inmediata respuesta anglo-holandesafue el Tratado de La Haya. firmado en 1701 en el cual varios países secomprometían a impedir que los franceses conquistaran las IndiasEspañolas o que enviaran naves propias para comercial con ellas directao indirectamente". Véase Armando Córdo va, Las ColoniasIberoamericanas en elSistema de Relaciones Internacionales a fines delsiglo XVIII, en Cuadernos Latinoamericanos, Maracaibo, Venezuela 1989,N° 1, pág. 64.

29. La guerra de sucesión española (1701-1713) entre Inglaterra y Holandapor un lado y Francia y España por el otro.

30. Véase Celso Furtado en Formación económica de Brasil, FCE, México,1962. Capítulo 14.

24

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

Una vez creado ese comercio los intereses de la clase terratenientecriolla quedarían definitivamente atados a los del libre comerciocomo condición de su propio desarrollo. Es el comienzo del procesoa través del cual Inglaterra por la vía del comercio comienza asustituir a España y Portugal como auténtica metrópoli de AméricaLatina, objetivo que se logró plenamente en el siglo XIX despuésde la independencia.

4· LA PRESENCIA ABIERTA DE LA EUROPA MODERNA.

A partir de la libre articulación de las nuevas nacioneslatinoamericanas al SCM comenzaron a operar con entera libertadlos mecanismos económicos, sociales, políticos e ideológicos queinstitucionalizarían la subordinación de su desarrollo económico alas exigencias del funcionamiento del proceso de acumulación aescala mundial y a su concentración prioritaria en los centroscapitalistas de vanguardia de cada período. Desde entonces y hastael presente, se distinguen tres modalidades diferentes defuncionamiento del sistema y de su proceso de acumulación: elrégimen industrial permonopolista o de competencia perfecta, queduró hasta la Segunda Guerra Mundial, y el llamado régimen deacumulación fordista que duró desde entonces hasta fines de ladécada de los sesenta, cuando se inicia la actual crisis económica.

En cada uno de estos períodos históricos, por imposición delsistema de relaciones internacionales, América Latina debió adaptarsus estructuras económicas y sociales a las exigencias defuncionamiento de la economía mundial. Dicho de otro modo, acada modelo histórico del desarrollo capitalista en los centros hacorrespondido un particular modelo histórico de subdesarrollo enla periferia latinoamericana. Ellos son, en el mismo orden: elprimario exportador Ietitundiste, después de la independencia; elprimario exportador capitalista extranjero o monopolista, para elsegundo período y el de industrialización subordinada e incompleta,durante el período fordista.

25

Armando Córdova

El instrumento que ha garantizado el funcionamiento armónicoy sostenido de la dicotomía desarrollo-subdesarrollo es el modo dearticuJadón

31de sistema, el cual ha cambiado de forma en cada

circunstancia, pero cumpliendo siempre tres funciones claves:

Primera: Garantizar la mejor forma de adaptación de nuestraseconomías al tipo de división internacional del trabajoque ha correspondido al funcionamiento del sistemamundial en cada período histórico. Es esa adaptaciónde nuestras estructuras productivas lo quedetermina, a la postre, la estructura interna de clasessociales.

Segunda: Establecer las reglas de juego para el reparto delexcedente económico generado en las economíasdependientes entre las clases dominantes locales ylas metropolitanas.

Tercera: Garantizar la permanencia y legitimación del sistemade relaciones económicas, sociales y políticas,internas y externas característica de cada mododearticulación mediante la organización, desarrollo yconservación de un conjunto integrado deinstrumentos políticos, jurídicos, represivos eideológicos establecidos para ese fin por la coalicióndominante.

Veamos de seguidas una rápida síntesis de la participacióneuropea en cada una de esas tres fases:

31. He definido el mundo de articulación como el"conjunto de relacionesy procedimientos institucionales de orden internacional que obligan oincitan a las distintas sociedades nacionales adscritas al SCM a mantenerun comportamiento económico, político y social que garantice unmínimo de operatividad, coherencia y estabilidad al proceso deacumulación de capital a escala mundial en cada situación histórica

. específica". Armando Córdova. La crisis económica internacional, trabajoen prensa.

26

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

4.1. La primera revolución industrial y el modelo primarioexportador latifundista.

Con el inicio de la revolución industrial inglesa quedó definidoel esquema de división internacional del trabajo y de la producciónque respondía a los requerimientos de ese proceso: Inglaterra seespecializaba en la producción de productos textiles y siderúrgicos(ferretería), utilizando para ello el virtual monopolio de ventajastecnológicas de que gozaba, mientras el resto del mundo se definíacorno un enorme mercado potencial para la producción inglesa.En contrapartida, la economía británica debía ayudar a suspotenciales compradores a desarrollar exportaciones de otrosproductos para garantizar el intercambio. El libre comercio era unrequisito necesario de ese esquema, por el cual habían luchado laspotencias del norte europeo de común acuerdo con los terratenientesy mercaderes criollos en lberoamérica.

La independencia de España y Portugal creó de inmediato lascondiciones para la rápida incorporación de América Latina al nuevosistema de comercio mundial. El sector agrícola pudo ampliarlibremente sus -exportacíones, primero utilizando capacidadproductiva ociosa, luego, incorporando a sus cultivos nuevosproductos de demanda mundial expansiva sin otro límite que elque imponía la fuerza de trabajo disponible, pues la tierra eraprácticamente ilimitada. En Argentina y Brasil, países dondeconcentró el mayor esfuerzo de Inglaterra, fue necesario importar.. d db 32cuantiosos contingentes e mano e o ra europea.

Los resultados inmediatos más notorios fueron, por una parte,la ruina de la producción textil tradicional que se había desarrollado

33en algunas colonias y, porla otra, la consolidación de la estructura

32. Entre 1939 y 1946 Argentina recibió 7 millones de inmigrantes europeosy Brasil 4.6. Ver W.D. Borrie Historia y estructura de la poblaciónmundial Edic. Itsmo. Madrid, 1970, op. 148.

33. En México, Centro América, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y elterritorio de la actual Bolivia; se desarrolló una importante produccióntextil para el abastecimiento de la población de menores recursos. Lapenetración de los textiles ingleses, cortó de cuajo el desarrollo de esaactividad.

27

Armando Córdova

económica y social colonial basada en el monopolio de la propiedadterritorial. Las grandes haciendas y estancias no sólo semantuvieron, sino que se consolidaron y, hasta se expandieronmediante la expropiación de las comunidades indígenas y lospequeños propietarios, ahora a plena merced de los terratenientes.En Argentina se llegó hasta cumplir un segundo proceso deconquista de territorios en poder de los indígenas, no incorporadosaún al sistema,· reproduciéndose incluso, las formas genocidascoloniales.

En el ámbito de la circulación se operó un cambio de ciertarelevancia, la sustitución del aparato comercial colonial, basado enel monopolio de los peninsulares, por una nueva burguesíamercantil cuyo núcleo fundamental estuvo constituido por casascomerciales de origen europeo, particularmente inglesas, alemanas,francesas y. holandesas, encargadas de las importaciones yexportaciones. 5610el pequeño comercio minorista quedó en manosde operadores locales. Esa burguesía importadora-exportadora,aliada tanto del capital extranjero como de los terratenientes criollos,sería un elemento clave de la nueva estructura, la encargada de suvinculación con el mercado mundial.

Desde el punto de vista social se exacerbaron las contradiccionesentre la oligarquía territorial y las grandes masas sin tierra,agravadas por la permanencia de la discriminatoria estructura delas castas coloniales. Estas contradicciones, unidas a ladesintegración de las regiones con los polos urbanos que aspirabana concentrar el poder, fueron factores permanentes de lasinnumerables revueltas civiles del siglo XIX.

En la medida de sus decrecientes posibilidades, el clero continuójugando un papel sublimador de la explotación de los trabajadoresy de sostén ideológico del status tradicional.

En síntesis, la Europa moderna encontró la posibilidad decumplir sus objetivos de explotación manteniendo, en alianza conlos terratenientes, las estructuras económicas y sociales que habíainstaurado durante la colonia la Europa Medieval. Por añadidura

28

Globalizacíón: Riesgosy Oportunidades para Venezuela

América sirvió como válvula de escape para aquietar algunas delas contradicciones generadas por el desarrollo capitalista, mediantela emigración de contingentes humanos conflictivos. De 1846 a 1939se trasladaron a América 51 millones de europeos, de los cuales,como ya se indicó, tan sólo a Argentina y Brasil alrededor de 11.6

~ .

millones.

La adaptación del aparato productivo interno de las reciénliberadas naciones latinoamericanas a las nuevas exigencias delcomercio internacional tuvo características muy diversas cada unade ellas. Esas diferencias derivaron en gran medida de la capacidadde la clase terrateniente para resolver los problemas que sepresentaban, en particular el reclutamiento de la mano de obra yloincorporación de nuevos renglones productivos donde fue necesario.En casi todas partes, sinembargo, después de una primera fase deauge, de duración variable, el modelo de crecimiento tendió aagotarse a medida que se llegaba al límite de saturación delmercadomundial de los bienes exportados. En el último cuarto del siglo XIXcomenzó la contracción de la demanda hasta alcanzar niveles críticosdurante la gran depresión de los treinta. A partir de entonces dichosector perdió toda capacidad de seguir liderizando el crecimientoeconómico. Se inició así el proceso de decadencia de la vieja claselatifundista a medida que las economías de la región comenzaron abuscar afanosamente nuevos motores de crecimiento económico.

4.2. La Segunda Revolución Industrial y el modelo primarioexportador monopolista extranjero.

35

Mientras ocurría el agotamiento del modelo primario exportadorlatifundista se estaban operando cambios estructurales profundosen las economías capitalistas desarrolladas. Desde el punto de vistatécnico, el conjunto de innovaciones transformadoras que trajo

34. Véase W. D. Borríe, op. cit., p. 148.

35. Véase Armando Córdova. Inversiones extranjeras y subdesarrollo.Ediciones UCV. Caracas, 1970.

29

Armando Córdova

consigo la segunda revolución industrial: desarrollo de los motoreseléctricos y de combustión interna, de la química industrial, delnuevo sistema energético basado en el petróleo, etc. Desde el puntode vista de la organización social de la producción, el nacimientode los grandes monopolios y la implantación de los métodostayloristas de control de los procesos de trabajo.

Desde el punto de vista de las relaciones centro-periferia, la másimportante consecuencia del nuevo régimen de acumulación fue elavance de los grandes monopolios hacia la conquista y explotaciónde las fuentes mundiales de las materias primas necesarias,(hidrocarburos, cobre, hierro y otros minerales), así como de otrosalimentos y materias primas agrícolas de demanda expansiva enlos países desarrollados (carne, bananos, azúcar, etc.). Los cambiosmás significativos que trajo para América Latina -y para todo eltercer mundo- la nueva estructuración de la economía mundial,fueron los siguientes:

1) La introducción directa de empresas capitalistas extranjeraspara controlar el nuevo sector exportador. Este seguíaconcentrado en la producción primaria, pero ahora lasempresas productoras no eran las unidades atrasadas delperíodo anterior, sino firmas que traían consigo la másavanzada tecnología de la época.

2) Aumento de la importancia del Estado como perceptor deingresos derivados de las actividades exportadoras, con mayorrelevancia en los países productores de hidrocarburos y otrosminerales, debido a que, de acuerdo a la tradición jurídicaheredada de las metrópolis ibéricas, el Estado era el propietariodel subsuelo, por lo cual percibía impuestos y regalías.

3) Incremento del mercado nacional para la producción industrialde los países desarrollados, favorecido por la mejora de lascomunicaciones internas y por el proceso de urbanización queestimulaba el nuevo estilo de crecimiento económico.

30

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

Los efectos del nuevo sector sobre la estructura económicaprecedente variaron de un país a otro, dependiendo de factores comosu capacidad generadora de empleo, la importancia del ingresogenerado, la magnitud de sus inversiones en infraestructura f¡1>ica,y la distribución de los resultados entre el capital extranjero y laeconomía nacional. En todos los casos, sinembargo, salvandodiferencias cuantitativas, terminó por imponerse un esquema únicode organización interna mediante el cual, como en el modeloanterior, el ingreso nacional generado en el sector extranjero setransformó plenamente en importaciones de bienes industriales, locual impedía el desarrollo industrial endógeno. Este objetivo,plenamente coincidente con los intereses de la burguesía comercialdoméstica, convertida por ello en principal aliada del capitalextranjero, no estaba por lo demás, en contradicción con los de lavieja oligarquía terrateniente en proceso de decadencia ytransformaci6n.

Durante ese período se inicia el desplazamiento del centro degravedad del SCM desde Europa a los Estados Unidos, el cual ganótempranamente la batalla en América Latina, imponiendo a la casitotalidad de sus' países "atados de Reciprocidad Comercial' quele garantizaban posiciones de dominio en los mercadoslatinoamericanos e institucionalizando a su paso, la relación dedependencia.

De esa forma, el sector exportador extranjero terminó portransformarse en un enclave con escasa capacidad de difusión desu dinamismo econ6mico y tecno16gicohacia el resto de la economía.Por segunda vez los países representantes de la modernidadcapitalista limitaban nuestras posibilidades de desarrollo en funciónde sus propios objetivos.

36. El primero de esos Tratados fue impuesto a Cuba en 1902. En 1934/como consecuencia de la gran depresión de los treinta, Estados Unidosaprobó su Ley de Convenios Reciprocos, mediante la cual se impondríadicha Ley a diecisiete países de América Latina. Véase United StatesTariff Commission: Trade agreements Manual Washington, 1955

31

Armando Córdova

5. LA EMERGENCIA DE LOS EsTADOS UNIDOS y LA DECLINACIÓN

DE LA PRESENCIA EUROPEA.

S.1. El modelo Fordista-Keynesiano y la industrializacióndependiente.

Al fin de la Segunda Guerra Mundial se planteó en América Latinael más favorable conjunto de condiciones para el desarrolloeconómico de toda su historia.

En primer lugar, la difusi6n del efecto demostraci6n de lospatrones tecnol6gicos y de consumo de los países desarrolladosocurrida durante el conflicto, aceleró la toma de conciencia respectoa la necesidad y viabilidad de la modernizaci6n de nuestrasestructuras económicas y sociales.

En segundo lugar, propicio marco internacional donde los dossistemas mundiales victoriosos rivalizaban ofreciendo al TercerMundo sus diferentes recetas de desarrollo, favoreció un trato nuevopara sus pueblos y estimuló la búsqueda colectiva de solucionespara sus problemas.

En tercer lugar, postguerra comenzó con un repunte de lademanda mundial de materias primas que motiv6 el auge de lasexportaciones de la región, se fortaleci6 así la fuente natural para elfinanciamiento doméstico de la industrialización. El desarrollo apaso rápido del régimen de acumulación fordista, mantuvo duranteun cuarto de siglo el impulso expansivo del sector externo yfavoreció las inversiones de capital extranjero.

Finalmente, la tragedia europea de la guerra hizo renacer la viejaidea que presentaba a la América Latina como continente del futuro.

Ese conjunto de condiciones favorables fue marco propicio alflorecimiento de la primera teoría econ6mica latinoamericana:el desarrollismo de Raúl Prebisch y la CEPAL, y, lo másimportante, propició la emergencia de un proceso deindustrialización por sustitución de importaciones que nutrió las

32

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

más optimistas expectativas de transformación en los sectoresmoderados -socialdemócratas y democristianos- de la región.Hasta la oposición de la izquierda radical a ese estilo dedesarrollo, le fue a la postre favorable, como contrapeso paravencer la oposición de los sectores conservadores internos yexternos.

Y, por si fuera poco, por primera vez en la historia la causa deldesarrollo latinoamericano tuvo a Europa como aliada. Destruida,y avergonzada por sus 45 millones de muertos y obligada a tenerque recibir ayuda para levantarse, Europa comenzó a entendemosy a ofrecemos su activa solidaridad tanto al desarrollismo de laCEPAL, por parte del status, como a las propuestas de cambio delsistema por parte de los sectores radicales.

Poco duraron, sin embargo, las esperanzas de transformaciónprogresista. Ya desde comienzos de la década de los sesenta se hizoclaro que las expectativas del desarrollo industrial por sustituciónde importaciones estaban conduciendo hacia una nueva frustración.No sólo se conformaban nuevas variantes de desarrollodependiente, incompleto y elitesco, sino que el entero procesodesembocaba, fatalmente en el estancamiento. De los tres sectoresdel modelo fordista central -(1) el científico-tecnológico; (11) el deingeniería calificada y (I1I) el de ensamblaje déscalífícado-, sólopudimos desarrollar el último y penetrar apenas la epidermis delsegundo. Nuestras precarias industrias, controladas en su mayoríapor el capital extranjero, no eran más que apéndices de los centrosdesarrollados, incapaces de autosostenerse. Además la granmayoría de la población quedaba a margen de sus efectos. Elsubdesarrollo cambiaba de forma pero mantenía su esenciaaberrante.

5.2. La crisis en curso.

La crisis del fordismo central después de 1968 agravó aún másla situación. El modelo de desarrollo hacia el cual se avanzaba conéxito aparente, se volvió repentinamente obsoleto e ineficiente.

33

Armando Córdova

Simultáneamente se hacían presentes los primeros indicios de unanueva reestructuración que, por una parte, obligó al endeudamientode la región para mantener sus importaciones y, por la otra,desvalorizaba las materias primas y la fuerza de trabajo noespecializada que habían sido los factores sostenedores de lacompetitividad internacional de sus exportaciones. Se había caídoen una nueva trampa del subdesarrollo y de la dependencia:endeudados y sin posibilidades de pagar, los países de la regiónquedaron en poder de sus acreedores representados por el FMI y elBanco Mundial, quienes no tardaron en imponer, a través de laspresiones hacia la apertura liberal y las privatizaciones, las políticasque conducen a la entrega de lo poco que se tenía, incluyendo lasesperanzas de desarrollo, en pago de la deuda.

Cuando esto sucede Europa se ha replegado sobre sí misma.Mientras escribo esto, en la Conferencia sobre Cooperación yDesarrollo, celebrada entre el 17 y 19 de octubre en Roma, dondeparticipa la Comunidad Económica Europea con el objetivo derecomendar la ayuda al desarrollo del Tercer Mundo en el actualcontexto internacional, el presidente de dicha reunión, Gianni DEMICHELIS, afirma, en nombre de todos, que América es unproblema que corresponde a los Estados Unidos "y que Europa,cuando mucho, tiene un papelde apoyo a lapolitice de éstos": Nadaqueda por decir: los cuatro siglos de pleno disfrute europeo en laregión pretenden ocultarse bajo la presencia norteamericana demenos de un siglo.

6. EpíLOGO

¿Hada donde vamos?

Hemos llegado al punto en el cual se cierra el ciclo histórico de lapresencia dominante de Europa, tanto en América Latina como enAfrica y Asia. Simultáneamente, parece están naciendo un mundonuevo. Vivimos hoy, como hace quinientos años, la reiteradatransición -ahora dramáticamente acelerada- de lo viejo que agoniza

34

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

37a lo nuevo que ocupa su lugar. En esta encrucijada, para loslatinoamericanos la reflexión sobre el pasado sigue, siendoimportante para conocer mejor. lo que somos y de dónde venimos.No.obstante, esa toma de conciencia seguirá siendo insuficiente sino la acompañamos con la voluntad de construir un futuro propioy no inducido por otros. El momento es propicio p~ra plantearsenuevos y audaces caminos de transformación.

El futuro en ciernes, el de un nuevo sistema social que pareceestarse conformando ante nuestros ojos, es todavía una misteriosaincógnita. Especialmente porque el caudal de conocimientos de quedisponemos para entender el mundo que agoniza -el que aportaronlas ciencias sociales durante esos quinientos años- se nos presentacada vez más incapaz para entender la sucesión de hechosinesperados y el repentino estallido de complejidad que nosenvuelve.

¿Hacia donde vamos? Para algunos, no existe ni puede habertodavía una respuesta madura. Son los partidarios de la leona decaos, del desorden, quienes ven la actual sociedad mundial cornouna "estructura disipativade final abierto'; algo que tiende adisolverse y a reestructurarse sin, que podamos predeterminarcientíficamenteni el tiempo final ni la calidad de esa transformación.

37. Llamo la atención sobre la impresionante similitud entre lo que hoyestá sucediendo con la secuencia de lo que se inició en 1492: confirmaciónde la redondez del mundo; sistema astronómico de Copémico que inicióel derrumbe de todas las concepciones teológicas de la época; laconfirmación de Galileo; la declaración de Descartes sobre la imposicióndel principio de la duda acerca de todo lb que se presentaba comoconocimiento establecido yel comienzo de la concepción científica delmundo; comienzo de la. estructuración de un sistema mundial, elcapitalista, basado en esas nuevas verdades. Era un mundo en el cual"... la duda se imponía como el principio de la liberación del pensamiento.Una a una se derrumban las autoridades. Los viajes cambiaban todoslos días los mapas. La astronomía de ayer ya no servía. Nadie podíaaferrarse a los principios tenidos hasta la víspera por inconmovibles.Todo había que someterlo a continua revisión. Una vehemente urgenciade libertad conducía a proclamar el derecho a contradecir hasta aquelloque parecía marcado con aureola sagrada". Germán Arcinniegas,América en Europa. Plaza & [anes, editores. Bogotá, 1980.

35

Armando Córdova

La modernidad que comenz6 a nacer hace quinientos años delas entrañas del medioevo declinante, ¿no era también unaestructura disipativa de final abierto? ¿Quién, en aquel momento,podía prever lo que luego realmente sucedi6? Cabe recordar aquíque el señor Cristóbal Colón murió sin llegar siquiera a conocerque había descubierto un nuevo continente.

Para otros, en cambio, no vamos hacia ninguna parte porque yallegamos a la Estadón Final de la Historia, identificada por el estadosuperior que hoy exhiben las sociedades más desarrolladas delplaneta, organizadas sobre las bases del mercado y de la democracialiberal.

Si aceptamos el primer punto de vista, resultaría ilusorio plantearsalidas a los problemas del Tercero, Segundo y Primer Mundos,hasta tanto no se concrete su definitiva reestructuraci6n sobre basesfirmes y no se defina cuál es el auténtico final abierto, hasta ahoraimprevisible. La otra tesis, la del fin de la historia, nos ofrece unarespuesta precisa, cuyo simplismo contrasta con la desconcertantecomplejidad del mundo actual: el Primer mundo ya llegó, y elcamino que deben transitar, el Segundo y el Tercero no puede serotro que el de dejar actuar los mecanismos del mercado siguiendolos ejemplos de Europa, Estados Unidos y japón, y aprovechar lacorriente en curso hacia la conformación de una economía y unasociedad mundial cuya base es la globalizadón de los mercados demercancías, de capital y de trabajo, dinero, tecnologías y pautas deconsumo. Esa globalización, se nos dice, estaría creandopor primeravez en la historia del género humano, la posibilidad de una economíamundial sin fronteras y bajo el signo de la democracia. Lo cual vienea significar una extrapolación prematura, a escala planetaria, de laexperiencia integracionista de la Comunidad Europea.

Resolver así el problema, no deja de ser un bello sueño. Larealidad, no obstante se comporta de modo muy diferente. Lo queavanza por el camino de la globalizaci6n es el mercado queconforman los tres grandes bloques mundiales. El resto del mundo(tanto el Segundo como el Tercero) se incorpora de manera muydesigual. Unos países más que otros, pero todos de manera parcial.

36

Globalización: Riesgosy Oportunidades para Venezuela

En América Latina existen casos como Haití, Perú, Bolivia y algunospaíses de Centroamérica y el Caribe, cuyas posibilidades dearticulación significativa al comercio internacional son muylimitadas. En todos los demás la globalización apenas incluye unareducida porción elitesca de la población, con acceso a los patronesde consumo de los paises desarrollados. Las grandes mayoríasquedan prácticamente al margen del nuevo estilo de desarrollo. ¿Yqué decir de Africa?

Se trata entonces de una globaJización que, si bien absorbe unelevadísimo porcentaje de los mercados mundiales, paradójicamentedeja fuera a la inmensa mayoría de la población del mundo. Es, porlo tanto, una globalización excluyente donde una minoría es cadavez más rica y una mayoría es cada vez más pobre. Enotras palabras,la polarización en la distribución del ingreso es más acentuada queen cualquier otro período histórico.

Algunos analistas, inmersos en la lógica gerencial del capitaltransnacional, no ven otra salida que la progresiva exclusión delTercer Mundo del mercado mundial.

38

Lo que escapa a esa lógica -prisíonera de la visión microeconómica­son las implicaciones de ese proceso de exclusión. Una de lasconclusiones de la Comisión Internacional Independiente dirigidapor Willy Brandt en 1979, que partía de una visión integral de lasociedad mundial, fue precisamente que el normal funcionamientode las economías más desarrolladas estaba inseparablemente ligadoa las perspectivas de crecimiento de los países del Sur. Sabiaconclusión, pues ese tipo de desarrollo excluyente y elitesco no puedeprolongarse indefinidamente sin crear grandes problemas. Si algopodemos aprender de la historia del desarrollo asimétrico de lasnaciones del mundo, en estos quinientos años, es que toda exclusión

38. Un ejemplo notable en este sentido es el que nos da el autor japonésKenichi Ohmae en su obra El Poder de la Triada, quien niega algunaposibilidad del tercer mundo, a participar (incluyendo a los nuevospaíses industrializados) en el nuevo modelo de desarrollo. McGraw Hill,México, 1990.

37

Armando Córdova

forzada resulta a la postre conflictiva. En nuestro caso, esaconflictividad comienza a tener expresiones muy concretas. En elmomento actual, la más notoria es la intensa aceleraci6n de lasmigraciones Sur-Norte, tanto hacia Europa corno hacia los EstadosUnidos.

En Nueva York, el 25% de la poblaci6n es latinoamericana y otrotanto suman los contingentes asiáticos, antillanos y africanos deprimera generaci6n. En la Europa de los doce habitaban en 1988, 12millones de extranjeros, es decir, un 4% de la poblaci6n total, cifraque alcanzaba el 7% en Francia y el 7.3% en Alemania Occidental.Del total de esos inmigrantes, el 62% provenía del Tercer Mundo.

Los problemas que está creando esa situaci6n están a la vista. EnEstados Unidos un 54 % de la poblaci6n total piensa que haydemasiados latinoamericanos. En Francia -hasta hace poco unparadigma del antiracismo- un 62%de la poblaci6n piensa que haydemasiados árabes. Algo parecido pasa en Alemania con relaci6n alos turcos. Hasta en España e Italia los propios hijos de naturalesde esos país, nacidos en América Latina son objeto de crecientediscriminaci6n. Olvidan ellos, y el resto de Europa, que nuestrocontinente ha sido durante siglos la válvula de escape de todos susproblemas demográficos. Y, corno podernos ver, no se trata s610 delTercer Mundo. Desde el Este de Europa se mueve también la oleadade desocupados buscando un lugar bajo el sol del desarrollo, con10 cual el problema alcanza potencialidades inmesurables. Lasreacciones chauvinistas y racistas en toda Europa están a la vista.

Y no es éste el único reflejo de conflictividad a que da lugar laexclusi6n. Otro grave problema es la droga. Regiones enteras,anteriormente exportadoras de materias primas y alimentos, y ahoraexcluidas del comercio internacional no han encontrado otro caminopara sobrevivir que el cultivo de marihuana, adormideras, coca yotras plantas del género, para cuyos productos existe un mercadocada vez más pr6spero en los ricos países del Norte.

Existen, además, otros problemas. Quizás el más importante esel que plantea la necesidad de una visi6n planetaria para la defensa

38

Globa/ización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

del indispensable equilibrio sociedad-naturaleza. El Tercer Mundoes el depositario de los pulmones de la tierra. ¿Puede entoncesexcluírsele del reparto de los frutos del desarrollo y exigírsele, almismo tiempo, un comportamiento ecológico racional a expensasde sus propias condiciones de subsistencia?

Todo lo anteriormente expuesto deja ver, con claridad, cuál debeser el verdadero sentido de la globalización, no sólo de los mercadosde mercancías, tecnologías y capitales, sino también de todos loslogros y todos los problemas del mundo: los del Norte, los del Sur,los del Este y del Oeste, en busca de esquemas integrales de co­desarrollo que permitan resolver, para el próximo siglo (¿o milenio?),los grandes problemas de la humanidad. Y no por caridad cristianao sentido de solidaridad con los pobres pueblos hambrientos deAsia, Africa y América Latina, sino porque, además de que significacancelar una deuda histórica del desarrollo con el subdesarrollo, esla única forma de lograr que todo el mundo pueda vivir en paz. Porprimera vez' en la historia de las sociedades humanas, existen lascondiciones materiales objetivas para ese gran planteamiento deun co-desarrollo integral. Las nuevas tecnologías permiten pensarcon sentido realista en la conquista de la Gran Utopía: la llegada altiempo único en que la humanidad, finalmente, se encuentre a símisma en un mismo y plural espacio.

El problema central para la construcción de esa utopía es lacreación de instrumentos conceptuales y operativos que le permitana la humanidad pensarse a sí misma como una unidad, y generar apartir de allí, las necesarias estructuras económicas, sociales ypolíticas para dirigir armónicamente ese proceso. En tal sentido,Europa Occidental comenzó a enseñar el camino hacia la unidadde lo diverso con la Comunidad Europea. Asimismo, pienso quelas experiencias de ese socialismo prematuro de la Europa Oriental,una vez que las aguas tormentosas vuelvan a su lugar, van arepresentar una fuente de invalorables experiencias. Esto porsupuesto, no es fácil. Habrá que enfrentar las celadas deleconomicismo deformador, de los nacionalismos exacerbados y lalógica cortoplacista de los intereses elitescos. Pero vale la penaintentarlo. Porque quizás sea el único camino.

39