1. el sistema de la seguridad social - inicio - mutuas de ... · pdf file... las prestaciones...

34
MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES 1. El sistema de la Seguridad Social La Constitución española, norma superior de nuestro ordenamiento jurídico, define el modelo de Seguridad Social que tenemos como: “Un sistema integrado de protección social dispensada por los poderes públicos (a través de diversas fórmulas competenciales y organizativas) a todos lo ciudadanos e incluso meros residentes, cuyo contenido objetivo contiene tres grandes bloques: Asistencia sanitaria Prestaciones económicas y Prestaciones complementarias (Servicios Sociales y Asistencia Social). A partir de este diseño, se desarrolla un sistema de normas ordenadas jerárquicamente que van a poner en práctica las directrices constitucionales. El derecho de la Seguridad Social se ordena jerárquicamente en una especie de pirámide normativa: *Derecho Europeo: el hecho de formar parte de la Unión Europea, implica que hay que dar cabida en el Sistema al Derecho Europeo. La normativa comunitaria es directamente aplicable al Estado Español y debe situarse en la cúspide de la pirámide junto a la Constitución, por lo

Upload: ngodang

Post on 04-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

1. El sistema de la Seguridad Social

La Constitución española, norma superior de nuestro ordenamiento jurídico, define el modelo

de Seguridad Social que tenemos como: “Un sistema integrado de protección social

dispensada por los poderes públicos (a través de diversas fórmulas competenciales

y organizativas) a todos lo ciudadanos e incluso meros residentes, cuyo contenido objetivo

contiene tres grandes bloques:

Asistencia sanitaria

Prestaciones económicas y

Prestaciones complementarias (Servicios Sociales y Asistencia Social).

A partir de este diseño, se desarrolla un sistema de normas ordenadas jerárquicamente que

van a poner en práctica las directrices constitucionales.

El derecho de la Seguridad Social se ordena jerárquicamente en una especie de pirámide

normativa:

*Derecho Europeo: el hecho de formar parte de la Unión Europea, implica que hay que dar

cabida en el Sistema al Derecho Europeo. La normativa comunitaria es directamente aplicable

al Estado Español y debe situarse en la cúspide de la pirámide junto a la Constitución, por lo

Page 2: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

que la normativa española interna debe adaptarse a los preceptos emanados de los órganos

de la Unión Europea. Para más información consultar en http://europa.eu/index_es.htm

**Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de

la Ley General de la Seguridad Social: http://www.boe.es/boe/dias/1994/06/29/pdfs/A20658-

20708.pdf

¿Cómo se estructura el Sistema de la Seguridad Social? En regímenes: El régimen general / Los regímenes especiales / Los regímenes

específicos

La Seguridad Social es un conjunto de Regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a

las personas comprendidas en su campo de aplicación la protección adecuada en las

contingencias y situaciones que la ley define. Hay 3 tipos de Regímenes: el General, los

Regímenes especiales y los Regímenes específicos; la diferencia entre ellos se encuentran

fundamentalmente en:

La acción gestora: cómo se afilia, cómo se solicitan las prestaciones, la cotización,

siendo la forma de recaudar la misma; así mismo también hay diferencias en

La acción protectora: las prestaciones que ofrece el Sistema de la Seguridad Social a

los sujetos protegidos pueden variar, así como su cuantía, su duración, etc.

Por otro lado, se garantiza la asistencia y las prestaciones suficientes en situaciones de

necesidad:

La asistencia se haría coincidir con las prestaciones técnicas, asistencia sanitaria

y recuperación.

Los estados de necesidad (o contingencias) que deben protegerse cuando se actualiza

un riesgo protegido por la Seguridad Social. Ineludiblemente el sistema constitucional

se está refiriendo a:

La necesidad de recobrar la salud con prestaciones sanitarias y recuperadoras.

El defecto de ingresos por:

- incapacidad temporal o permanente

- maternidad, jubilación y desempleo

El exceso de gastos derivados de:

- el fallecimiento del cabeza de familia (Muerte y supervivencia)

- las cargas familiares

La Asistencia y Prestaciones complementarias serán libres. Cualquier ciudadano puede

concertar seguros complementarios con carácter privado, sin resultar incompatibles con las

prestaciones públicas.

Page 3: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

DIRECTA < GESTION > COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN

Concreta los ORGANISMOS PÚBLICOS dependientes del Ministerio de Trabajo y Inmigración a través de los cuales se organiza el Sistema. Son LAS ENTIDADES GESTORAS

Concreta LAS ENTIDADES COLABORADORAS, como entidades que colaboran con el Estado y con las Entidades Gestoras en la gestión de la Seguridad Social

Entidades Gestoras: INSS, INSALUD, IMSERSO, INSTAR. Servicios comunes: TGSS y La Gerencia Informática de la Seguridad social.

Las Mutuas AT y EP Las empresas Otras entidades

Entidades Gestoras:

INSS. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Su función es la gestión, administración y

reconocimiento de las prestaciones económicas del Sistema

INSALUD: Instituto Nacional de la Salud. Su función es la gestión de las prestaciones

sanitarias en el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas que no hayan asumido dichas

competencias.

IMSERSO. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Su función es la gestión de pensiones

de jubilación e invalidez en sus modalidades no contributivas y los servicios complementarios

con relación a personas mayores y discapacitadas

ISM/ISMAR: Instituto Social de la Marina. Su función es la gestión de servicios en el Régimen

Especial de los Trabajadores del Mar.

Servicios comunes a la Seguridad Social: TGSS Tesorería General de la Seguridad Social.

Por aplicación de los principios de solidaridad financiera y caja única, se unifican en ella todos

los recursos financieros.

Mutuas Patronales: El Texto Articulado de la Ley General de la Seguridad Social, incide

fundamentalmente sobre las Mutuas en los siguientes aspectos: Las Mutuas Patronales

quedan configuradas como Entidades Colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social. La

restricción de su actividad al aseguramiento de los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales. Real Decreto 1993/1995 de 7 de diciembre por el que se regula la relación de las

mutuas con la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social:

http://www.boe.es/boe/dias/1995/12/12/pdfs/A35584-35613.pdf

Page 4: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Desaparecen como entidades Gestoras: el Instituto Nacional de Previsión, Las Mutualidades

Laborales, el Fondo de Garantía de Accidentes de Trabajo, el Fondo de Pensiones de

Accidentes de Trabajo, etc.

Más información en http://www.seg-social.es (Apartado Historia de la Seguridad Social) y en

http://www.seg-social.es (Apartado Quienes Somos). Concreta los ORGANISMOS PÚBLICOS

dependientes del Ministerio de Trabajo e Inmigración a través de los cuales se organiza el

Sistema.

Page 5: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

2. Relación Seguridad Social - Empresa -

Graduado Social ¿Cómo se entra a formar parte de la Seguridad Social como Empresa o Sujeto Protegido?,

¿Qué Prestaciones ofrece y qué Entidad las realiza?, ¿Qué medios se utilizan?

Diferenciamos 2 niveles en la relación que se establecen entre empresa y delegado con

la Seguridad Social:

1. La acción gestora. Relación jurídica con la seguridad Social: trámites de alta en el sistema

y gestiones de mantenimiento y otros.

2. La acción protectora: las prestaciones que ofrece el Sistema de la Seguridad Social

1. En la acción gestora, la forma de constituir la relación jurídica con la seguridad social se

hace a través de actos como:

La Inscripción de empresas en el Sistema de Seguridad Social y establecimiento del

Régimen a que pertenece.

La Afiliación en el Sistema de las personas físicas.

La cotización

La recaudación

Aunque previamente la empresa se tiene que dar de ALTA en Hacienda que asigna

el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

Al realizar la inscripción de la Empresa en el Sistema de la Seguridad Social, se definirá a qué

Régimen pertenece, al igual que cuando se realice la afiliación en el sistema de las personas

físicas, también se tendrá que definir el régimen al que se pertenece.

Estos actos administrativos o de gestión necesarios para establecer la relación jurídica con la

Seguridad Social, darán derecho a acceder a las prestaciones frente a las contingencias que

puedan acontecer, que variarán en función del Régimen al que se está afiliado y a las

cotizaciones realizadas.

Toda esta acción gestora debe realizarse a través de medios telemáticos establecidos

por la Seguridad Social, llamado SISTEMA RED.

Page 6: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

2 La acción protectora, a nivel general, comprende las siguientes prestaciones:

Como comentábamos anteriormente, las prestaciones variarán en función del Régimen

al que se esté afiliado y a las cotizaciones realizadas.

También varía qué Entidad (Insalud, TGSS o, Mutuas de AT y EP) será la responsable de

dar las citadas prestaciones. En ese sentido, las MUTUAS (MATEPSS) asumen la

responsabilidad de la Asistencia Sanitaria y/o el pago de la prestación económica a los

trabajadores de aquellas empresas que estén asociadas, en caso de que sufran un Accidente

de Trabajo o una Enfermedad Profesional, tengan riesgos de embarazo o lactancia, cesen su

actividad en el caso de los Autónomos (Contingencias Profesionales) o requieran de la

prestación económica para el cuidado de menores con cáncer o enfermedad grave. En el caso

de Accidente no Laboral y Enfermedad Común, las Mutuas se responsabilizan sólo

de la prestación económica de aquellas empresas asociadas que tengan contratada la

cobertura de la prestación en Contingencia Común.

Page 7: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Resumidas en un cuadro de prestaciones que realizan las Mutuas serían las siguientes:

Contingencia Común Subsidio por Incapacidad laboral temporal por

enfermedad común o accidente no laboral si el receptor

es autónomo o el empresario tiene concertado esta

prestación (IT por CC) Subsidios por desempleo o cese de actividad de los

Autónomos

Contingencia Profesional Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica Subsidio (pago periódico y temporal) por Incapacidad

Temporal por accidente de trabajo y enfermedad

profesional (IT por AT y EP) Subsidio (pago periódico y temporal) por Riesgo durante

el embarazo y la lactancia natural Subsidio (pago periódico y temporal) por el cuidado de

menores con cáncer o enfermedad grave Indemnizaciones por Lesión Permanente no invalidante Pensión por Incapacidad permanente Indemnización por Muerte y Supervivencia y pensión de

viudedad, orfandad y a favor familiares

Page 8: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

3. Circuito de Financiación

¿Cuál es el circuito de financiación de estas prestaciones?

Cotizaciones

La cotización es una de las vías de financiación de la Seguridad Social. Es la actividad

financiera a través de la cual los sujetos obligados aportan recursos económicos al Sistema de

la Seguridad Social.

El Organismo competente de la gestión recaudatoria de las cuotas de cotización y demás

recursos de financiación del Sistema de la Seguridad Social, es competencia exclusiva de la

Tesorería General de la Seguridad Social (T.G.S.S.), a través de sus Direcciones Provinciales.

Así, en la cotización, el empresario es el responsable único del cumplimiento de la obligación

de cotizar e ingresar en su totalidad tanto sus propias aportaciones como las de sus

trabajadores. En el caso del Régimen de Autónomos, es el propio Trabajador Autónomo quien

efectúa el ingreso.

¿Cómo se efectúa el cálculo del ingreso?

El empresario descontará a sus trabajadores en el momento de hacer efectivas las

retribuciones de éstos (en la nómina), la aportación que corresponda a cada uno de ellos. Si no

efectúa ese descuento en dicho momento, no podrá efectuarlo con posterioridad, quedando

obligado a ingresar la totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo.

La aportación de cada trabajador dependerá de su salario, A ese salario que percibe el

trabajador (o su base de cotización mínima o base de cotización máxima, tanto si no llega

como si la sobrepasa) se le aplica porcentaje por conceptos que veremos a continuación, lo

que dará como resultado la cuota o cantidad líquida que debe ingresarse en la Seguridad

Social.

Los conceptos por los que se le descuenta el porcentaje correspondiente según base de

cotización son: Contingencias Comunes, Desempleo, Horas extras, Fondo de Garantía Salarial

(FOGASA), Formación Profesional (FP) y Cotizaciones por AT y EP.

La cotización resultante por las primas de A.T. y E.P. (Actividades de Trabajo y Enfermedades

Profesionales) fija un porcentaje en función del riesgo que tiene la actividad de la empresa

(CNAE), distinguiendo las cuotas de contingencias derivadas de Incapacidad Temporal (I.T.) y

de Incapacidad Permanente, Muerte y Supervivencia (I.M.S.): no es lo mismo el riesgo

profesional del personal administrativo que el riesgo profesional del personal de la

construcción, por ejemplo.

Page 9: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Bonificaciones

La Ley regula algunos supuestos en los que se admite efectuar Reducciones y Bonificaciones,

con el objeto de fomentar la contratación de determinados colectivos (desempleados, mayores

de 45 años, minusválidos, mujeres en oficios subrepresentadas, etc.), mediante la reducción de

costes de Seguridad Social. Para obtener estos beneficios deberán hallarse al corriente de

pagos y no existir incompatibilidades familiares.

Compensaciones

Del importe de las cuotas resultante, se compensan las cantidades pagadas por la empresa a

los trabajadores por prestaciones de Pago Delegado (Incapacidad temporal).

Este concepto proviene de la obligación de las empresas respecto a su propio personal, a

pagar, por delegación, el subsidio por Incapacidad Temporal durante un periodo determinado.

En los supuestos de Enfermedad Común o Accidente no Laboral el pago por delegación es

obligatorio a partir del 4º al 15º día después de la baja. El importe de las prestaciones

abonadas en régimen de pago delegado se abonará por los mismos períodos que los salarios y

se hará efectivo en las mismas fechas que éstos.

Las empresas tienen derecho a deducir las prestaciones satisfechas a los trabajadores en

régimen de pago delegado en los documentos que cotizan, siempre y cuando presenten los

documentos dentro del plazo reglamentario de ingreso.

CONTINGENCIA INICIO DEL SUBSIDIO CUANTÍA RESPONSABLE DEL PAGO

Enfermedad profesional y accidente de trabajo

A partir día siguiente al de la baja

75% B.R. MUTUA / INSS

Enfermedad común y accidente no laboral

Del día 1º al 3º NO SE COBRA; son a cargo del trabajador

Si por Convenio Colectivo se prevé una mejora voluntaria, será a cargo de la EMPRESA

Del día 4º al 20º 60 % de la B.R. Del día 4ª al 15º la EMPRESA

Del día 16º al 20º la MUTUA o INSS

A partir dia 21º 75 % de la B.R. MUTUA / INSS

¿Cómo se efectúa el ingreso de esta cuota total?

Los Responsables del pago (empresarios) remitirán los Boletines de cotización a través del

Sistema RED (Remisión Electrónica de Documentos), que contengan la liquidación de sus

deudas a la entidad financiera autorizada en que deban efectuar el pago, acompañando a

Page 10: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

estos documentos un medio de pago autorizado. En el caso de los Autónomos (RETA), como

el sistema RED todavía no los incluye, deberán realizar las gestiones físicamente en la TGSS o

a través de Tramitadores de Red (Asesores Laborales). El plazo reglamentario de ingreso, para

las cuotas del Régimen General es hasta el último día del mes siguiente al que corresponde la

cotización. Por ejemplo, la cotización correspondiente al período 6/2010 se efectuará en plazo

reglamentario si se ingresa hasta el 31/7/2010.

¿Cuál es el circuito recaudador de la Seguridad Social (TGSS-

MUTUAS)?

El circuito recaudador es un circuito de carácter mensual, mediante el cual la TGSS ingresa a

la Mutua la parte de las cuotas que recauda de las empresas asociadas a ella. Este trámite se

realiza mediante los siguientes procesos administrativos:

1) Cinta de recaudación. Mensualmente la TGSS informa, vía soporte magnético, de la

Recaudación de todas las cuotas de las empresas asociadas a la Mutua, a nivel

nacional.

2) La cinta de las U.R.E. (Unidades de Recaudación Ejecutiva). Da información sobre la

recaudación de aquellas empresas que no ingresan las cuotas en vía voluntaria y la

TGSS actúa en vía ejecutiva para reclamar su cobro.

3) Otro sistema de recaudación (Modelo T-8). La TGSS remite a la Mutua el detalle de los

conceptos (partidas de ingresos y gastos) compensados a la Mutua:

Ingresos. Recaudación de cuotas (en periodo voluntario y en vía ejecutiva)

Gastos. Aportación a los Servicios Comunes, Reaseguro y gastos de

Asistencia Sanitaria

Page 11: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

¿Qué ingresan y gastan las Mutuas?

Las Mutuas cuentan con unos ingresos (recursos) y unos gastos (prestaciones), fruto de su

compensación se obtienen los resultados.

Ingresos. La principal partida de ingresos es la proveniente de las cuotas abonadas por los

empresarios asociados en concepto de:

Contingencias profesionales: la fuente principal de ingresos es la que proviene de las

cuotas por contingencias profesionales tanto del Régimen general como el de

trabajadores por cuenta propia. La tarifa de primas de A.T. Y E.P. (Accidentes de

Trabajo y Enfermedades Profesionales) fija un porcentaje en función del riesgo que

tiene la actividad de la empresa, distinguiendo las cuotas de contingencias derivadas

de Incapacidad Temporal (I.T.) y de Incapacidad Permanente, Muerte y Supervivencia

(I.M.S.).

Contingencias Comunes: La segunda fuente de ingresos es la que proviene de las

cuotas por Contingencias Comunes de aquellas empresas asociadas que tengan

incluida la cobertura de la prestación económica por Incapacidad Temporal (I.T.)

derivada de Contingencias Comunes, en función de un porcentaje sobre el tipo general

de cotización: el 0,059%, según el ART: 20 “Determinación de la fracción de cuota” del

BOE 28 de sábado 1 de febrero del 2003.

Gastos. Como las Mutuas de Accidentes de Trabajo son entidades colaboradoras de la gestión

de la Seguridad Social en las contingencias derivadas de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales, en consecuencia a su cargo, corre el coste de las prestaciones

económicas y de asistencia sanitaria derivada de causas profesionales, que sufre el personal al

servicio de las empresas asociadas.

La cuenta de resultados o de gestión de la Mutua la podemos desglosar en dos grandes

partidas de gasto:

1. La compuesta por las prestaciones derivadas de las Contingencias Profesionales y Comunes

cubiertas por el documento de Asociación.

Incluye los siguientes conceptos:

Prestaciones Asistenciales (Sanitarias) y de recuperación: derivada de la Asistencia

Sanitaria prestada a los trabajadores protegidos, tanto por medios propios como ajenos

y que incluye las prestaciones farmacéuticas, prótesis y vehículos para inválidos.

Prestaciones Económicas en caso de Incapacidad Temporal (I.T.) derivada de la

responsabilidad que la Mutua tiene en el pago a los trabajadores protegidos que se

encuentran en situación de baja laboral

Page 12: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Prestaciones Económicas en caso de incapacidad Permanente, Muerte y

Supervivencia (I.M.S.) derivada de contingencias profesionales. Debido al impacto que

tiene la I.M.S. en la cuenta de resultados de las Mutuas, éstas asumen el coste de las

pensiones que puedan derivarse siempre y cuando su origen sea un accidente de

trabajo. Es la Tesorería General de la Seguridad Social el organismo responsable de

efectuar el pago de las prestaciones a los beneficiarios, por ello las Mutuas deberán

ingresar en la Tesorería el capital coste (capitalización) suficiente para financiar dichas

prestaciones.

2. La compuesta por las obligaciones con la Seguridad Social como entidad colaboradora.

Incluye los siguientes conceptos: Reaseguro, Aportación al sostenimiento de los Servicios

Comunes y gastos de administración. El Reaseguro obligatorio permite que la TGSS soporte el

30% de las prestaciones económicas causadas por las contingencias de I.M.S. quedando

excluidas las prestaciones económicas causadas en caso de I.T., así como las prestaciones

derivadas de Enfermedad Profesional

3. Gasto derivado de las obligaciones con la Seguridad Social. Las Mutuas de Accidentes de

trabajo están obligadas a ceder a la Tesorería General de la Seguridad Social el 30% de las

cuotas percibidas en concepto de Accidente de Trabajo correspondientes a las contingencias

de Incapacidad Permanente, Muerte y Supervivencia satisfechas por sus empresas asociadas

4. Por otro lado, las Mutuas pueden concertar con la TGSS el Reaseguro de Exceso de

Pérdidas para cantidades que excedan de un límite determinado (pactado previamente con la

tesorería). El reaseguro evita que la Mutua soporte el grave desequilibrio financiero que

ocasiona para su cuenta de resultados las cuantías económicas que debe afrontar derivadas

de las prestaciones en caso de I.M.S.

5. Aportaciones a los Servicios Comunes y Sociales de la Seguridad Social. Las Mutuas tienen

la obligación de aportar respecto al volumen de cuotas ingresadas un porcentaje, el 26,40% en

concepto de cánones y aportaciones con el fin de colaborar con la Seguridad Social a hacer

frente a los costes derivados de servicios asistenciales y prestaciones en caso de

enfermedades profesionales

6. Otros conceptos. Gastos de administración, Reservas y Excedentes de Gestión.

Page 13: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

4. Circuitos de información: procedimientos y sistemas (RED-DELTA)

SISTEMA RED. El Sistema Red es el servicio que ofrece la TGSS a empresas, agrupaciones

de empresas y profesionales, cuya misión es permitir el intercambio de información y

documentos entre ambas entidades (TGSS y usuarios) a través de INTERNET.

Por medio del Sistema RED se puede entrar en contacto directo con la TGSS que, gracias a

los medios tecnológicos y elementos de seguridad necesarios, le permite el acceso a datos de

empresa y trabajadores, así como la remisión de documentos de cotización y afiliación y partes

médicos:

Las empresas, agrupaciones de empresa y profesionales colegiados deben transmitir

por estos medios, previa Autorización de la TGSS: las relaciones nominales de

trabajadores (Modelo TC2).

También pueden efectuar las siguientes operaciones: Afiliaciones, altas, bajas y

variaciones de datos en la TGSS, así como los partes médicos.

Se trata de un medio de sustitución de los modelos presentados en papel y permite que gran

parte de las gestiones que requerían una presentación física y de documentos, puedan

realizarse desde un ordenador.

Se requiere autorización administrativa para el uso del Sistema RED de conexión /

presentación. Esta autorización otorga una clave de usuario y un password con efectos de

firma o huella electrónica.

Cuando acontece un accidente laboral con baja, concurren dos obligaciones legales de

tramitación: el parte médico que se registra en el Sistema Red y el Parte de Accidentes

de Trabajo (PAT), que deberá tramitarse a través del Sistema Delt@.

SISTEMA DELTA. El Boletín Oficial del Estado del 21 de noviembre ORDEN TAS/2926/2002

de 19 de noviembre, establece nuevos modelos para la notificación de los accidentes de

trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico. Dicho procedimiento se

llevará a cabo a través del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo

(Delt@), accesible desde la dirección electrónica www.delta.mtas.es

El Sistema Delt@ es un sistema telemático basado en la web, que suprime las tramitaciones en

papel. Un sistema de uso obligatorio desde el 1 de enero del 2004 que mejora y agiliza los

procesos en la gestión de partes de Accidentes de Trabajo. Estos diferentes procesos se

realizan contra los servidores de la administración desde su propia página web

Este Sistema agiliza el proceso de distribución de información, da garantía de confidencialidad,

elimina costes de grabación, tratamiento y depuración previa de los datos, simplifica

Page 14: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

enormemente el procedimiento de comunicación entre los actores implicados. También unifica

la información de formularios y datos auxiliares.

Antes, la empresa cumplimentaba el Parte de Accidente en soporte papel copiativo (Orden 16

de diciembre de 1987) y lo presentaba en su Entidad Gestora o Asesoría Laboral, la cual, tras

validarlo, lo remitía a la Autoridad Laboral correspondiente para su sellado y posterior

presentación ante el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para su tratamiento estadístico.

Mediante el Delt@, todos estos trámites se realizan de forma inmediata, sin desplazarse y sin

demoras. Los documentos a notificar son los siguientes:

Parte de accidente de trabajo. On line 30´/50´ Cumplimentando los 140/150 ítems

directamente en Delt@ off line.

Relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica. On line 15´/30´.

Cumplimentando los 30 ítems directamente en Delt@ off line. Confección de remesas a través

de software nóminas y/o GPAT Mutua 880% ítems automatizados)

Comunicación Urgente de Accidente de Trabajo. Asimismo podrá utilizarse la transmisión

electrónica para la comunicación urgente de accidente de trabajo, en los supuestos referidos

en el artículo 6º de la Orden 16 de diciembre de 1987

Estos diferentes procesos se realizan contra los servidores de la administración desde su

propia página web. Durante el tiempo de tramitación, el usuario emisor del parte de accidentes

deberá estar conectado a Internet. Actualmente existen diferentes aplicaciones ideadas por

terceras empresas que permiten que la entrada de datos no precise conexión a Internet hasta

el final, donde, mediante la conexión, se procede al envío de los datos introducidos en la

aplicación.

En el apartado SISTEMAS de esta web se desarrollan ambos sistemas.

Page 15: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

¿Cúal es el circuito de información en caso de I.T. por C.C. SISTEMA

RED?

Como comentábamos, el Sistema RED permite el acceso a datos de empresa y trabajadores,

así como la remisión de documentos de cotización y afiliación y partes médicos. El circuito de

información en caso de I.T. de Bajas IT por Contingencia Común (CC) es el que muestra el

siguiente gráfico:

¿Cuál es el circuito de información en caso de un accidente de trabajo

con baja, sin baja o urgente? SISTEMA DELTA

Ante un Trabajador accidentado la empresa rellena un parte de asistencia para que sea

atendido por los servicios sanitarios propios de la Mutua o concertados.

Los Servicios Sanitarios de la Mutua Determinan:

A. Requiere Baja Médica. Siempre que se ausente más de un día de trabajo:

La Empresa debe rellenar el Parte de Accidente de Trabajo (Sistema Delt@) y remitirlo

a la Mutua, junto con el parte de baja (Plazo: 5 días laborables sin contar domingo ni

festivo a contar desde la fecha de la baja o del accidente)

Page 16: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Si el accidente es grave, muy grave o mortal o múltiple (afecte a más de cuatro

trabajadores, pertenezcan o no en su totalidad a la plantilla de la Empresa), la empresa

debe, además, comunicar, en el plazo máximo de 24 horas, como comunicación urgente

a la Autoridad Laboral y esta dará traslado de la comunicación a la correspondiente

Unidad Provincial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social dicho accidente

B. No requiere Baja Médica. Sólo se ausenta del trabajo durante el día que ocurrió el

accidente, o si se reincorpora a lo largo de la jornada laboral siguiente a la del accidente. La

Empresa notifica el accidente a la Mutua mediante la relación mensual de accidentes de trabajo

ocurridos sin baja médica, en el plazo de los 5 primeros días hábiles del mes siguiente a la del

accidente (Sistema Delt@)

La Mutua enviará una copia a la Autoridad Laboral competente (la cual, a su vez, remitirá una

copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social) y elaborará mensualmente una relación

de altas o fallecimientos de accidentados, que remite a la Subsecretaría Gral. De Trabajo y

Asuntos Sociales.

Flujo de Información Bajas IT AT

Page 17: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

¿Cuál es el circuito en caso de pensiones por incapacidad permanente

o muerte y supervivencia?

Descripción del circuito administrativo que se produce en el caso de que el trabajador sufra un

Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional y se reconozca el derecho a una Pensión por

algún concepto de I.M.S. (Incapacidad, Muerte, Supervivencia) a favor del trabajador o de sus

beneficiarios:

A. La Competencia

La competencia para iniciar, instruir y resolver los procedimientos para el reconocimiento de

derechos por incapacidad laboral permanente corresponde a la Dirección Provincial del INSS

de la provincia del domicilio del interesado

Los Equipos de Valoración de Incapacidades, constituidos en cada Dirección Provincial del

INSS:

Examinan la situación de incapacidad del trabajador

Formulan los Dictámenes-Propuesta, al Dtor. Provincial del INSS, preceptivos y no

vinculantes, en materia de:

- Calificación del grado

- Revisión del grado

- Plazo para instar la misma

- Existencia o no de lesiones permanentes no invalidantes

- Carácter común o profesional de la enfermedad

- Prórroga o no del período de observación médica

B. Procedimiento

De oficio

A solicitud del interesado, en modelo normalizado

A solicitud de la entidad colaboradora: La Mutua

C. La Mutua, que será tenida por interesada y parte en todos los trámites, elabora un

expediente previo poniéndolo en conocimiento del trabajador interesado que remite a la

Dirección Provincial del INSS para su examen por el equipo de valoración de incapacidades.

Una vez el Director Provincial del INSS dicta resolución expresa, declarando o no la

incapacidad y sus efectos, en los casos en que se reconozca el derecho a la pensión, el INSS

lo comunica a la Tesorería, que efectúa el ingreso del pago de la prestación al interesado o

Page 18: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

beneficiario directamente y solicitará a la Mutua el depósito del capital coste de la pensión más

los intereses, mediante una reclamación de deuda: Para ello efectúa un cálculo actuarial,

mediante la utilización de tablas de mortalidad y tasas de interés técnico que establece el

Ministerio de Trabajo e Inmigración.

La Mutua, desde la recepción de la reclamación de deuda tiene un plazo de 15 días hábiles

para ingresar dicha cantidad en la TGSS.

Page 19: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

5. ¿Cómo se establece la relación entre las empresas y las mutuas? Altas y Bajas de Empresas Régimen General

Altas y Bajas de Empresas de Régimen General

Es el acto mediante el cual una empresa opta por una Mutua de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales como entidad colaboradora que asumirá tanto la protección de las

contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, como en su caso la

cobertura de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias

comunes.

Inscripción de Empresa

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, por cuya cuenta vayan a trabajar personas

incluidas en el Régimen General de la Seguridad Social, deberá inscribir su empresa en la

Tesorería Territorial de la Seguridad Social. Esta inscripción tiene por objeto la obtención por

parte de la empresa de un número de identificación válido para todo el país (el Código de

Cuenta de Cotización principal); si la empresa tiene más de un centro de trabajo, deberá

obtener un número de identificación por cada centro de trabajo situado en cada provincia.

La inscripción de la empresa es un trámite imprescindible para que el empresario pueda dar de

alta a sus trabajadores. Los empresarios (personas físicas o jurídicas), al inscribir la empresa

deberán obligatoriamente acogerse a la cobertura de riesgos de accidentes de trabajo y

enfermedad profesional, bien en la Seguridad Social, o bien en una Mutua de A.T./ E.P.

Documentación :

A) Si se trata de un empresario individual:

Modelo TA.6 por triplicado

Fotocopia del D.N.I.

Fotocopia del Impuesto sobre Actividades Económicas.

Modelo TA.16, para el caso de acogerse al sistema de la Seguridad Social.

Alta del trabajador o trabajadores. Para ello, la documentación a presentar será modelo

TA.2 (Parte de alta de los trabajadores) y fotocopia de la cartilla de Asistencia

Sanitaria. Si no se está en posesión de la cartilla por ser el primer empleo Modelo TA.-

1 y si tiene personas a su cargo además modelo P.1.

Page 20: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

B) Si se pretende inscribir una sociedad:

Modelo TA.6 por triplicado

Fotocopia del Impuesto sobre Actividades Económicas.

Alta del trabajador o trabajadores. Para ello, la documentación a presentar será modelo

TA.2 (Parte de alta de los trabajadores) y fotocopia de la cartilla de Asistencia Sanitaria.

Si no se está en posesión de la cartilla por ser el primer empleo Modelo TA.1 y si tiene

personas a su cargo además modelo P-1.

Fotocopia de la escritura de constitución en la que aparezcan los sellos que justifiquen

que ha sido pagado el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos

Documentados y que ha sido depositada en el Registro Mercantil para su inscripción.

Fotocopia del D.N.I. de la persona que firma el modelo TA.6 (Inscripción).

Documento que acredite los poderes del firmante, si no aparecen en la escritura de

constitución.

Diferentes Tipos de Alta

Empresa de Nueva Creación

Se tramita su alta en la T.G.S.S. mediante la solicitud de inscripción (Modelo TA.6) en el

Régimen General de la Seguridad Social o en declaraciones anexas a la misma, donde se hará

constar la Mutua por la que opta para la cobertura de las contingencias profesionales y en todo

caso, la cobertura de la prestación de IT/CC.

A partir de Enero/2006 la carpeta de cada Mutua (según procedimiento establecido en la

instrucción segunda de la Circular 3-005) será sustituida por la remisión mediante soporte

informático (Cinta de Afiliación) y actualmente esta información se gestiona directamente desde

nuestros servicios informáticos a través de IFI WEB, de forma centralizada, haciendo constar

los datos relativos a las empresas asociadas. Por tanto, cada Administración de la T.G.S.S.,

deberá enviar a la respectiva Dirección Provincial copias de los documentos de inscripción de

empresas y solicitud de apertura de cuenta de cotización (Modelo TA.6 y TA.7 ) en las que se

hayan consignado el código de cuenta de cotización perteneciente a cada Mutua.

Alta por Reanudación de Actividad

Cuando una Empresa se queda sin personal, debe comunicar a la TGSS el cese de

actividades. A tenor de lo establecido en el RD 84/1996 de 26 de enero por el que se aprueba

el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de

datos de trabajadores de la Seguridad social, si transcurridos 5 días hábiles desde el cese, si la

Empresa reanuda su actividad con la misma Mutua, mantendrá la misma fecha de vencimiento

que tenia con anterioridad, siempre que dicho cese no sea superior a 1 año; en el caso de cese

Page 21: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

superior a 1 año, la nueva fecha de efecto o inicio será la del alta del 1 er. trabajador ( es decir,

la fecha de situación de la cuenta de cotización). El empresario podrá optar por una Mutua

distinta independientemente de la fecha de vencimiento del convenio de asociación y sin

necesidad de petición de baja a la anterior Mutua, cuando la totalidad de los CCC que tenga la

empresa CIF se encuentre en situación de baja de trabajadores, en este caso la fecha de

efecto inicio será, lógicamente la del alta del 1 er. trabajador ( es decir, la fecha de situación de

la cuenta de cotización).

Documentación a presentar en T.G.S.S:

Modelo de variación de datos (TA.7).

Escrituras empresa.

Alta Hacienda.

CIF.

Autorización del administrador de la empresa ( Si no presenta el mismo).

El trámite de formalización y presentación de la documentación se realizará en el plazo de seis

días naturales como máximo, contados a partir de cuando se produzca la reanudación de la

actividad.

Cuando la Empresa que reanuda actividades mantiene la cobertura con la anterior Mutua, no

será necesaria la tramitación ni formulación de una nueva opción. En estos casos de empresas

ya asociadas y que figuren en situación de baja únicamente se procederá a asignarles un

nuevo C.C.C. o un nuevo D.A. La Empresa que reanuda actividades puede optar por acogerse

a la cobertura de prestación de IT/CC con efecto desde la fecha de reanudación.

¿Qué sucede cuando en una empresa se produce un cambio de denominación social, constitución de una nueva persona jurídica, CIF,.... ?

De conformidad con lo establecido en el (articulo 5.3, en relación con el artículo 17, 1 1º) del

RD 84/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Inscripción de

Empresa y Afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores, el empresario tiene la

obligación de comunicar el cambio de nombre o denominación de la empresa y , en su caso,

cualquier otra variación que afecte a la inscripción de la misma.

Con relación a los supuestos de cambio de denominación social de la empresa se mantendrá

la misma entidad gestora o colaboradora que figurase con la antigua denominación. En estos

casos u otros análogos en los que no se produzca la constitución de una nueva persona

jurídica, no es necesaria la apertura de nuevos códigos de cuenta de cotización y los efectos

de los ceses o variaciones deberán coincidir con los indicados en los documentos de

asociación formalizados con la denominación anterior, manteniendo la fecha inicial de

formalización a todos los efectos.

Page 22: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Si se produce un cambio en la razón social y del identificador del empresario (código de

identificación fiscal) o un cambio del identificador del empresario manteniendo la razón social,

aunque no se produzca un cambio en la persona jurídica,( por tratarse de una trasformación de

sociedades anónimas en sociedades limitadas o viceversa, o por tratarse de cualquier otra

variación) las fechas deberán coincidir con los indicados en los documentos de asociación

formalizados con la denominación anterior, manteniendo la fecha inicial de formalización a

todos los efectos.

Cuando por motivos de transformación, de fusión o escisión se origina una nueva empresa, con

personalidad jurídica independiente de la empresa anterior, es preciso identificar la nueva

situación mediante la apertura de nuevos códigos de cuenta cotización, formalizando un nuevo

convenio de asociación con una entidad gestora o colaboradora. En este caso, se rompe el

nexo con la anterior Mutua, teniendo la nueva empresa potestad para elegir la Mutua para la

cobertura de las contingencias profesionales y en todo caso, la IT/CC.

Diferentes tipos de Baja:

Baja por Cese de Actividad

La Empresa que cesa en su actividad puede comunicarlo a la Mutua a través de la notificación

de baja de uno o varios CCCs, o a través del formulario TA.7 de baja de CCC procedente de la

TGSS.

El Departamento de Afiliación procede a dar de baja los CCCs en la fecha que indicada en la

documentación. Normalmente se tiene conocimiento de esta situación por el cruce mensual de

información entre la Mutua y la TGSS a través de los ficheros de Afiliación. Estos CCCs

constarán en el Sistema informático en situación de Baja por Cese de Actividad ( motivo 01).

Baja Sin Personal

Cada mes, con el cruce de información con TGSS, a través de la Cinta de Afiliación el Dpto. de

Afiliación, procede a dar de baja los CCC que la TGSS indica en esa situación (en TGSS se

codifica con clave > 50..............) y de forma automática queda reflejada esta situación en el

Sistema Informático de la Mutua.

Cuando el código es el 79 (CCC en situación de Sin Personal) se modifica la situación que

cambio de activo a inactivo.

Cuando la empresa permanece más de 12 meses en esa situación, también de forma

automática, se da de baja la empresa con la fecha en que se originó la situación Sin Personal.

Asimismo, se rehabilitan con el cruce de información automáticamente aquellos CCCs que

reanudan la actividad ( código 06 en Seguridad Social).

Page 23: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Vigencia del Convenio de Asociación

El Convenio de Asociación tendrá un plazo de vigencia de un año, debiendo coincidir, en todo

caso, su vencimiento con el último día del mes.

Se entenderá prorrogado tácitamente por periodos anuales, salvo denuncia en contrario del

empresario debidamente notificada con 1 mes de antelación, como mínimo, a la fecha del

vencimiento. No obstante y en virtud de la disposición transitoria primera del Real Decreto

38/2010, de 15 de enero de 2010 y que afecta a todos los convenios de asociación que se

suscriban a partir de la entrada en vigor del mencionado real decreto ( 17 de Enero 2010 ) ,

estos convenios de asociación quedan ampliados a TRES años de manera excepcional y por

una sola vez.

Novedad legislativa relativa a la asociación y adhesión a las Mutuas (2013)

El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 incorpora la

disposición transitoria octava, relativa a la asociación y adhesión a las mutuas de accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social.

Esta disposición establece que la asociación de las empresas y la adhesión de los trabajadores

por cuenta propia a las mutuas para la gestión de las prestaciones y servicios de la Seguridad

Social que estén en vigor el 31 de diciembre de 2012, mantendrán sus efectos hasta la entrada

en vigor de la norma por la que se actualiza el régimen jurídico de las mutuas prevista en la

disposición adicional decimocuarta de la Ley 27/2011, de 1 de agosto.

A propósito de lo anterior se han recibido instrucciones, de la Dirección General de Ordenación

de la Seguridad Social, por las que ninguna empresa ni trabajador autónomo podrán realizar

cambio de mutua hasta la publicación de una nueva Ley que actualice el régimen jurídico de

las mutuas.

Principio de Unidad de Aseguramiento

Según lo indicado en el artículo 100 de la Ley 13/1996, de 30 de Diciembre, de Medidas

Fiscales, Administrativas y del Orden Social en el que se establece el nuevo redactado del

artículo 70.2 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Page 24: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Una Empresa/CIF con CCC’s en distintas provincias, podrá tener asegurados los trabajadores

de cada una de las provincias con una Mutua distinta, pero TODOS los CCC’s de una misma

provincia deberán estar protegidos por la misma MUTUA.

De esta forma, cuando una Empresa/CIF con CCC’s en varias provincias solicita la baja, podrá

hacerlo en una o varias provincias y no necesariamente solicitar la baja de todo el CIF.

Y de igual forma cuando se capta una Empresa/CIF “multi-provincial“, puede entrar en una

Mutua una o varias provincias y el resto seguir aseguradas con la Mutua anterior.

Recordar que la fecha de vencimiento es única por DA ó CIF con lo cual aunque se solicite la

baja para una parte del CIF ( ya sea una provincia o varias) el vencimiento es el mismo, o sea

el del DA ( que corresponda al del CCC más antiguo dado de alta en dicho DA).

Cobertura de la IT/CC por una Mutua

a. Alta de la IT/CC de empresa asociada

A tenor de lo establecido en el artículo 69.2 del Reglamento sobre colaboración de las mutuas

de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la fecha de efectos de cobertura de

prestación económica de I.T. por contingencias comunes están vinculadas a las del convenio

de asociación suscrito por contingencias profesionales A.T.

Según dicho artículo, esta cobertura comprenderá a la TOTALIDAD de los trabajadores de los

centros de trabajo protegidos por la Entidad. Es decir, todos los trabajadores de la empresa de

todos los centros de trabajo y provincias deberán estar protegidos, en el caso de optar, por esta

cobertura en la Mutua en la que estén protegidos.

La solicitud de opción deberá comunicarse a la mutua con una antelación mínima de un mes a

la fecha de vencimiento de su convenio de asociación. La presentación en TGSS se debe

realizar con 10 días de antelación a la fecha de vencimiento pero, excepcionalmente, se puede

realizar hasta el día 1 del mes siguiente al del efecto.

No es posible cubrir la prestación de la cobertura de la IT por Contingencia Común por una

Mutua de AT a los siguientes colectivos:

Los CCCs de aquellos Organismos Públicos (Ayuntamientos, etc..) que incluyan al

personal funcionario e interino provenientes de la extinguida Mutualidad de

Funcionarios Locales (MUNPAL).

Empresas auto-aseguradoras de esta contingencia.

Otros colectivos que establezca la Seguridad Social excluidos de esta cobertura.

Page 25: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Documentación:

Modelo TA.7 variación de datos

Anexo de contingencia común ( propuesta de la nueva mutua)

Informe del Comité de Empresa y/o delegado de Personal

Documentación que acredite la firma del anexo de propuesta ( poderes, DNI, etc ...)

b. Baja de IT/CC de Empresa Asociada

Las empresas solicitarán a la Mutua con un mes de antelación como mínimo a la fecha de

vencimiento, petición de baja de esta cobertura.

A la recepción de estas notificaciones, se cursará el siguiente documento:

Certificado de Baja de la Cobertura para su entrega a la empresa.

Cuando el empresario solicite el cese de la cobertura de la prestación económica de I.T. por

contingencias comunes, automáticamente y, a partir de la fecha de efectos, la protección de la

citada prestación la realizará la Entidad Gestora correspondiente.

Régimen Especial Trabajadores Autónomos

Cobertura de IT/CC Trabajadores Autónomos

La Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajador Autónomo, establece en su

disposición adicional tercera que los trabajadores por cuenta propia o autónomos que no hayan

optado por dar cobertura a las prestaciones de incapacidad temporal, deberán llevarlo a cabo

de forma obligatoria a partir de 1 enero de 2008. La cobertura de dichas prestaciones de

incapacidad temporal deben ser formalizada con una Mutua de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales. La adhesión de un nuevo autónomo a una Mutua lo es por

periodos de 1 año natural prorrogables por periodos de igual duración. No obstante a raíz de la

disposición transitoria primera del Real Decreto 38/2010, de 15 de enero se prorroga dicho

periodo de adhesión de forma excepcional y por una sola vez a TRES años. La adhesión de un

nuevo autónomo a una Mutua lo es por periodos de 1 año natural prorrogables por periodos de

igual duración. No obstante a raíz de la Disposición transitoria primera del Real Decreto

38/2010, de 15 de enero de 2010 se prorroga dicho periodo de adhesión de forma excepcional

y por una sola vez a TRES años.

Page 26: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Posteriormente el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013

incorpora la disposición transitoria octava, relativa a la asociación y adhesión a las mutuas de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social.

Esta disposición establece que la asociación de las empresas y la adhesión de los trabajadores

por cuenta propia a las mutuas para la gestión de las prestaciones y servicios de la Seguridad

Social que estén en vigor el 31 de diciembre de 2012, mantendrán sus efectos hasta la entrada

en vigor de la norma por la que se actualiza el régimen jurídico de las mutuas prevista en la

disposición adicional decimocuarta de la Ley 27/2011, de 1 de agosto.

Cobertura de las Contingencias Profesionales de los Trabajadores Autónomos

La opción de estos trabajadores en favor de la protección por contingencias profesionales

deberá formalizarse con la misma entidad gestora o colaboradora con la que se haya

formalizado o se formalice dicha cobertura de la incapacidad temporal. Esta protección va

ligada con la prestación por cese de actividad que también gestionan las Mutuas, según la LEY

32/2010 del 5 de agosto sobre el Sistema Específico de Protección por cese de actividad de

los Trabajadores Autónomos. Para más información, puede consultarse en la Web Paro para

Autónomos:

http://www.paroparaautonomos.com/texto_completo/ley_de_autonomos.html

La renuncia a la cobertura de la prestación por incapacidad temporal implicará en todo caso la

renuncia a la protección por contingencias profesionales y a la prestación por cese de

actividad, sin que la renuncia a esta última conlleve la renuncia a la cobertura por incapacidad

temporal, salvo que así se solicite expresamente. Para gestionar cualquiera de las anteriores

situaciones (alta, baja o modificación de cobertura) el modelo más genérico vigente es el

TA.0521, pudiéndose encontrar modelos específicos para situaciones más concretas de

colectivos de trabajadores.

Cotización Régimen Trabajadores Autónomos

Cada año, el trabajador autónomo podrá elegir su base de cotización entre un mínimo y un

máximo establecido, para el año siguiente (a partir del año 2008, se permite la modificación de

forma voluntaria de las Bases de cotización cada 6 meses quedando los plazos de solicitud y

efectos de los mismos de la siguiente forma según Orden TIN/2445/2010 de 16 de Septiembre:

Antes del 1 de Mayo para surtir efectos el 1 de Julio, y antes del 1 de Noviembre con efecto del

Page 27: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

1 de Enero del año siguiente ). El trabajador autónomo es el responsable del ingreso de las

cuotas a la Seguridad Social. El ingreso de las cuotas correspondientes a cada mes deberá

realizarlo dentro de ese mismo mes.

La mejora de la acción protectora por contingencias profesionales determina para los acogidos

a ella el nacimiento de la obligación de cotizar por la misma base por la que coticen por

contingencias comunes y conforme a los porcentajes fijados en tarifa de primas para la

cotización a la Seguridad Social por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

(CNAE).

Cese de Actividad Régimen de Trabajadores Autónomos

El ámbito de protección por cese de actividad alcanza a los trabajadores autónomos

comprendidos en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos

que tengan cubierta la protección derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, incluyendo a los trabajadores del Sistema Especial Agrario, así como a los

trabajadores por cuenta propia incluidos en el Régimen Especial o de los Trabajadores del Mar.

La base de cotización por cese de actividad se corresponderá con la base de cotización del

Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos que hubiere elegido,

como propia, el trabajador autónomo con arreglo a lo establecido en las normas de aplicación,

o bien la que le corresponda como trabajador por cuenta propia en el Régimen Especial de los

Trabajadores del Mar

El tipo de cotización correspondiente a la protección por cese de actividad será del 2,2 por

ciento, aplicable a la base determinada por el trabajador.

La cuota de protección por cese de actividad se recaudará por la Tesorería General de la

Seguridad Social conjuntamente con la cuota o las cuotas del Régimen Especial de los

trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o del Régimen Especial de los Trabajadores del

Mar.

Puedes descargarte el modelo de solicitud y calcular tu cuota en:

http://www.paroparaautonomos.com/documentacion/baja_autonomos_02_solicitud_cese_activi

dad.html

La gestión de las funciones y servicios derivados de la prestación económica por cese de

actividad de los trabajadores autónomos y proceder al reconocimiento, suspensión, extinción y

reanudación de las prestaciones, así como su pago, corresponderá a la Mutua con la que el

trabajador autónomo tenga concertada la cobertura de las contingencias profesionales.

Page 28: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

En el supuesto de trabajadores autónomos que tengan cubierta la protección de las

contingencias derivadas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales con una entidad

gestora de la Seguridad Social, la tramitación de la solicitud y la gestión de la prestación por

cese de actividad corresponderá:

En el ámbito del Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores del Mar,

al Instituto Social de la Marina.

En el ámbito del Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o

Autónomos, al Servicio Público de Empleo Estatal.

El plazo para esta opción esta establecido dentro de los tres meses siguientes a la fecha de

entrada en vigor de esta Ley , siendo este del 6 de Noviembre 2010 al 6 de febrero 2011 y con

efectos desde el día primero del mes siguiente al de dicha opción

Tarifa de Accidentes de Trabajo/Enfermedad Profesional

Reglas de Aplicación

Regulada en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre de

Presupuestos Generales del Estado para el 2007 y demás disposiciones adicionales y

complementarias.

La cotización se establece según el encuadramiento de la actividad (a través del CNAE) de la

empresa/trabajador autónomo que tenga y que cotizarán para todos los trabajadores según el

tipo de cotización establecido en la Tarifa y en la que se incluye un cuadro de Ocupaciones (no

válidos para los autónomos) que específica tipos de cotización para determinadas ocupaciones

y que afecta a todas las actividades.

Se toma como referencia el tipo previsto en razón a la actividad económica

principal desarrollada por la empresa o por el trabajador por cuenta propia o autónomo.

Afecta a toda la contingencia laboral, en sus distintos colectivos protegidos : Régimen General,

Sistema Especial Agrario, Sistema Especial de Empleados de Hogar, Régimen Especial del

Mar, Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Cuando los trabajadores por cuenta propia realicen varias actividades que den lugar a una

única inclusión en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, será

el más elevado de entre los establecidos para las actividades que realice el trabajador. Cuando

la ocupación desempeñada o la situación en la que se halle el trabajador por cuenta ajena se

corresponda con alguna de las enumeradas en el Cuadro de ocupaciones de la tarifa, se

tomara este como referencia y no el que figure según CNAE de la actividad principal.

Page 29: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Las dos novedades más importantes de la tarifa 2010 con respecto a la de 2009 son:

La supresión de la ocupación “c” que se refería a la cotización de los trabajadores en situación

de Incapacidad Temporal o de suspensión de la relación laboral. En los periodos de baja por

incapacidad temporal y otras situaciones con suspensión de la relación laboral con obligación

de cotización, será de aplicación el tipo de cotización correspondiente a la respectiva actividad

económica (CNAE-2009) .

Se reduce la aplicación de la ocupación “b” sólo para los representantes de comercio,

eliminando su referencia a los desplazamientos habituales durante la jornada laboral.

Recuerda: La cotización se efectuará por el tipo de cotización que corresponda en función de la

CNAE-AÑO QUE CORRESPONDA que figure anotada en el Fichero General de Afiliación de la

TGSS.

Page 30: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

6. ¿Cómo se establece la Administración concertada entre los Graduados Sociales (y otras empresas) y las Mutuas (contrato de servicios de colaboración en la administración complementaria)?

Como se comentaba en anteriores apartados, las Mutuas de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales son Entidades Colaboradoras de la Seguridad Social, que como

tales, dedican su actividad a la gestión de las contingencias de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, así como a la prestación económica de incapacidad temporal por

contingencias comunes de los trabajadores al servicio de sus empresas asociadas de los

trabajadores por cuenta propia adheridos a la misma, de conformidad a lo establecido en los

artículos 68 y siguientes de la Ley General de la Seguridad Social y el reglamento General

sobre Colaboración en la Gestión de las Mutuas de A.T. y E.P.

Así, las Mutuas pueden estar interesadas en recibir, como complemento a su administración

directa, los servicios de un “COLABORADOR” para gestiones de índole administrativa,

respecto a sus empresas asociadas o trabajadores adheridos, distintos de los de mediación o

captación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de Colaboración.

Regulación Administración Concertada:

ART. 5.1. del Reglamento de Colaboración de mutuas posibilita la utilización de terceros para

gestiones de índole administrativa

Orden TAS/3859/2007 Regula la colaboración y contraprestación a satisfacer por las mutuas

por los servicios concertados

Orden TAS/401/2008 Matiza la aplicación de la Orden TAS/3859/2007

Orden TIN/221/2009 de 10 de febrero, por la que se modifica la Orden TAS 3859/2007, por la

que se regula la contraprestación a satisfacer por las mutuas de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales de la Seguridad Social por los servicios de administración

complementaria de la directa.

¿Quiénes pueden ser colaboradores?

Asesores Laborales (tramitan documentos de cotización)

Empresas de más de 250 trabajadores

Page 31: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Empresas de Transportes de mercancías por carretera y de transporte público discrecional de pasajeros

El Colaborador Profesional (Asesor Laboral), de conformidad con lo dispuesto en la Disposición

adicional cuarta de la mencionada Orden TAS/3859/2007según redacción dada por la Orden

TIN/221/2009 debe acreditar:

1. La preceptiva alta en el Impuesto de Actividades Económicas

2. Que esté incorporado y haga uso efectivo del Sistema de Remisión Electrónica (Sistema

RED)

3. Que no incurra en ninguna de las siguientes incompatibilidades:

Ser pensionistas de cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social que tengan

establecida la incompatibilidad con el trabajo por cuenta propia o ajena

Ser empleados al servicio de cualquier Administración Pública

Mantener con la mutua cualquier tipo de relación laboral, mercantil o de prestación de

servicios, a excepción de los servicios de administración complementaria de la

directa.

Ostentar la condición legal de mediadores de seguros privados o ser auxiliares

externos de los mismos.

Ser empleados de cualquiera de los anteriores y prestar sus servicios de

administración complementaria por cuenta de los mismos, salvo prueba de lo

contrario

Y realizará servicios de colaboración referentes a las empresas que tramita y los autónomos

que gestiona. Pero se remunera únicamente por:

Empresas tramitadas asociadas a la Mutua tanto de A.T. y E.P. como de I.T. por C.C.,

que no sean sector público, a excepción de los Ayuntamientos de menos de 50

trabajadores tanto en de A.T. y E.P. como de I.T. por C.C

Autónomos en I.T. por C.C. asignados al Colaborador.

En el caso de la empresa, se considerará empresario a “toda persona física o jurídica… a la

que presten sus servicios, con la consideración de trabajadores por cuenta ajena o asimilados,

las personas comprendidas en el campo de aplicación de cualquier Régimen de los que

integran el Sistema de Seguridad Social” (Art. 10 R.G.I.A.). Su personalidad jurídica la definirá

el CIF/NIF. La Mutua no podrá concertar con un Grupo de Empresas dado que no tienen

personalidad jurídica (no tienen CIF/NIF). Debe de cumplir los siguientes requisitos:

1. Contar con más de 250 trabajadores y haber mantenido y mantener dicho número mínimo de

manera permanente a lo largo del año anterior y durante cada uno de los años naturales de

vigencia del contrato de servicios de colaboración. El cómputo de trabajadores se efectúa a

nivel de CIF.

Page 32: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

2. La no intermediación en la prestación de servicios de gestión administrativa de ningún

colaborador que pueda dar lugar al percibo de la contraprestación a que se refiere el artículo

1 de la Orden TAS/3859/2007 (servicios prestados por profesionales).

3. Hacer uso del Sistema RED

4. La liquidación de cuotas mediante el sistema de domiciliación en cuenta o pago electrónico y

la efectiva utilización del Sistema RED, con número de autorización.

5. El servicio de colaboración lo deberán establecer con la Mutua o Mutuas a las que estén

asociadas.

En el caso de las empresas de transporte de mercancías por carretera y transporte público

discrecional de pasajeros, solas o asociadas, deben cumplir con los mismos requisitos que las

empresas de más de 250 trabajadores.

¿Qué tipo de servicios realizan estos colaboradores?.

Pueden ser todos o algunos de los que se indican a continuación:

1. Tramitación de convenios de asociación y documentos de adhesión en su caso.

2. Tramitación de partes de accidentes y relación de accidentes sin baja.

3. Tramitación de partes médicos de alta y baja.

4. Coordinación de la atención a empresas, en su caso trabajadores adheridos y accidentados

(este servicio sólo lo debería realizar el Asesor Laboral, no la Empresa).

5. Facilitar la información para el traslado a centros asistenciales propios o concertados y la

coordinación de la atención de los trabajadores protegidos por las mutuas en el caso del

Asesor Laboral o bien facilitar a sus trabajadores dependientes información sobre

actividades propias de la Mutua en el caso de la Empresa.

6. Traslado de documentación de la Mutua a la empresa o trabajador adherido, en su caso, y

viceversa, facilitando los canales de comunicación entre ambos. (este servicio sólo lo

debería realizar el Asesor Laboral no la Empresa).

7. Facilitar a los asociados y a los adheridos, en su caso, y a sus trabajadores información

sobre las actividades propias de la Mutua.

8. Revisión, transmisión y corrección de los documentos de cotización.

9. Cualquier otra que tenga su origen en las anteriores o sea precisa para la correcta ejecución

de las mismas.

10. Cualquier otra que establezca la normativa de aplicación vigente.

11. Y en general, cualquier otra actividad que coadyuve a que las relaciones entre la Mutua y

sus empresas asociadas, sus autónomos adheridos y los trabajadores de ambas, se

desarrollen no sólo de conformidad con el cumplimiento de la normativa vigente, sino en la

forma más eficaz posible para que la Mutua pueda prestar el mejor servicio y con la mayor

Page 33: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

calidad deseable, todo ello en beneficio de las partes y del Sistema de Seguridad Social al

que las Mutuas prestan su colaboración.

Formalización de la colaboración

1. Potestad de la Mutua para concertar la colaboración.

2. Obligatoriedad de suscribir un CONTRATO con una vigencia de contrato anual prorrogable.

3. Fiscalización de los contratos: Envío periódico a la Dirección General de Ordenación de la

Seguridad Social de información de altas, bajas, contratos en vigor y cartera delegada,

según instrucciones recibidas en cada momento.

Rescisión de contratos. Motivos:

Decisión UNITALERAL de las partes contratantes.

Incumplimiento de alguna de las obligaciones asumidas en el contrato.

Modificación de la normativa que regule la relación de la colaboración.

Incumplimiento por parte del colaborador de los requisitos establecido en la normativa

vigente.

Incumplimiento del objeto de contrato: no tramitar ninguna empresa asociada a Mutua

o gestionar ningún autónomo adherido a Mutua.

La rescisión a instancia de la Mutua se debe comunicar de forma fehaciente a los interesados. E

plazo de preaviso: UN MES de antelación al vencimiento anual.

Contraprestaciones. % de remuneración a partir de 01-03-2009

Retribuciones colaboradores (Asesores Laborales):

Percibirán la retribución de un 3% de las cuotas de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales aportadas por las empresas asociadas a la mutua

respecto de las que realicen las gestiones y cumplan la normativa (tramitadas por Red

por el propio Colaborador, que no sean sector público, a excepción de los

Ayuntamientos de menos de 50 trabajadores)

Percibirán un 0.25% adicional de las liquidaciones de aquellos C.C.C. que tengan una

antigüedad de más de 3 años en la Mutua. El cómputo de antigüedad en la Mutua se

calcula por la antigüedad del CIF/NIF como asociado.

Page 34: 1. El sistema de la Seguridad Social - Inicio - Mutuas de ... · PDF file... las prestaciones que ofrece el Sistema de la ... en el Sistema de Seguridad Social y ... como las de sus

MARCO RELACIONAL ENTRE LA SEGURIDAD SOCIAL LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO, LAS EMPRESAS Y LAS ASESORÍAS LABORALES

Percibirán otro 0,25% adicional por las liquidaciones de aquellos C.C.C.´s transmitidos

por el profesional en la modalidad de “RED DIRECTO”.

Percibirán un 1% de las cuotas de I.T. por C.C de los Autónomos asignados al

Colaborador.

Retribuciones a empresas, empresas de transporte de mercancías por carretera y transporte

público discrecional de pasajeros: Percibirán la retribución de un 3% de las cuotas abonadas

por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales A.T. que hayan sido liquidadas

mediante la modalidad de pago electrónico o domiciliación en cuenta.

Contraprestaciones

% cuotas AT y EEPP

% cuotas IT por CC

INCORPORACION SIST. RED

EMPRESA > 250 trabajadores 3% 0%

COLABORADOR Empresas tramitadas Ayuntamientos tramitados< 50 tr.

En Mutua 3 años o más

NO 3% 1%

SÍ +0,25% 1%

Empresas no tramitadas 0% 0%

Autónomos 0% 1%

SIST. RED DIRECTO

COLABORADOR Empresas tramitadas +0,25% 1%