1 intervención educativa para el desarrollo del club

43
1 Intervención educativa para el desarrollo del Club Mutuario Ricaurte Proyecto de intervención Autores: SERGIO NICOLAS CARDENAS BARRERA HERMES HUMBERTO FORERO MORENO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa Docencia Universitaria Bogotá, Junio 2020 -

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

1

Intervención educativa para el desarrollo del Club Mutuario Ricaurte

Proyecto de intervención

Autores:

SERGIO NICOLAS CARDENAS BARRERA

HERMES HUMBERTO FORERO MORENO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa Docencia Universitaria

Bogotá, Junio 2020

-

Page 2: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

2

Intervención educativa para el desarrollo del Club Mutuario Ricaurte

Proyecto de intervención

Autores:

SERGIO NICOLAS CARDENAS BARRERA

HERMES HUMBERTO FORERO MORENO

Trabajo final de grado

Docente:

KATERIN SUSANA FARIETA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa Docencia Universitaria

Bogotá, Junio 2020

Page 3: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

3

Tabla de contenido

Título del proyecto ................................................................................................................. 6

Introducción ............................................................................................................................ 6

Problema y contexto de la situación problema a resolver ...................................................... 7

Diagnostico ......................................................................................................................... 7

Perspectiva social ............................................................................................................. 11

Perspectiva ejecutiva ........................................................................................................ 11

Perspectiva de las áreas ................................................................................................... 12

Perspectiva individual ...................................................................................................... 12

Justificación .......................................................................................................................... 13

Marco conceptual ................................................................................................................. 19

Antecedentes ..................................................................................................................... 19

Mutualismo Europeo. ........................................................................................................ 20

El mutualismo como movimiento en algunos países de Latino América .......................... 21

Mutualismo en Colombia .................................................................................................. 21

La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel .............................................. 22

Aprendizaje significativo crítico de Marco Moreira ........................................................ 23

Marco contextual .................................................................................................................. 23

Marco referencial .................................................................................................................. 25

Marco legal ........................................................................................................................... 26

Page 4: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

4

Objetivo general ................................................................................................................... 27

Objetivos específicos ......................................................................................................... 27

Metodología .......................................................................................................................... 28

Taller 1 Canales de comunicación ................................................................................... 30

Taller 2 El poder de la cultura ......................................................................................... 30

Taller 3 " Sembremos un árbol de problemas” ................................................................ 31

Resultados y Evaluación del proyecto .................................................................................. 32

Conclusiones ......................................................................................................................... 36

Recomendaciones ................................................................................................................. 38

Referencias ........................................................................................................................... 39

Page 5: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

5

Índice de Tablas

Tabla 1. Encuesta de comunicación ....................................................................................... 8

Tabla 2. Encuesta valores y principios ................................................................................... 9

Tabla 3. Entrevista externa ................................................................................................... 10

Índice de figuras

Figura 1. Matriz MEFI ......................................................................................................... 15

Figura 2. Matriz MEFE ........................................................................................................ 17

Figura 3. Taller canales de comunicación ............................................................................ 34

Figura 4. Taller el poder de la cultura .................................................................................. 34

Figura 5. Taller sembremos un árbol de problemas ............................................................. 35

Page 6: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

6

Título del proyecto

Intervención educativa para el desarrollo del Club Mutuario Ricaurte

Introducción

Según el Decreto 1480 de 1989, define a las asociaciones mutuales así: “Son personas

jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, constituidas democráticamente por personas

naturales, inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a

riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestación de servicios de

seguridad social”. (Valderrama, 2016)

La edad promedio de los asociados del Club Mutuario Ricaurte es de 58 años por lo

cual es un reto importante capacitarlos, y buscar alternativas que permitan una formación

personal y grupal, fomentando la educación como eje principal para el desarrollo.

El principal objetivo de la intervención es brindar una asesoría adecuada a los

miembros del Club Mutuario Ricaurte, el cual se encuentra ubicado en el barrio Ricaurte de

la ciudad de Bogotá. Se inicia por hacer una caracterización organizacional, con la cual se

pretende establecer la situación actual de la organización, identificar las necesidades que

presenta, las falencias y debilidades que más afectan a los directivos y a la comunidad en

general. Con lo anterior se espera que en un futuro se pueda plantear una acción de

mejoramiento permanente, partiendo de la educación como su herramienta fundamental para

lograr dicha meta.

Por medio de actividades planteadas, como una serie de talleres, se podrá fortalecer y

llamar la atención de la mayoría de los asociados debido a que se buscan estrategias de

Page 7: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

7

aprendizaje que ayuden a incentivar la asistencia y participación en cada uno de los tiempos

que se estipulen, generando un impacto relevante en la organización.

Problema y contexto de la situación problema a resolver

¿Cuáles los factores, motivos, razones, que inciden en el bajo desarrollo en la

estructura del Club Mutuario Ricaurte?

Diagnostico

Es indispensable comprender el problema, para poder llegar a la solución debido a

que se puede establecer las estrategias o factores que permitan llegar al mejor escenario, por

este motivo de eligió realizar dos encuestas y una entrevista como instrumento de medición.

En dichos instrumentos se abarcaron temas puntuales como la comunicación, el mercado, la

razón de ser de la mutual.

Con el apoyo de dos matrices (MEFI / MEFE) podemos visualizar mejor el problema,

y realizar un mejor trabajo, ayudar a la organización en temas puntuales, los cuales se

evidenciaron en dichos instrumentos. Tomamos cuatro puntos con mayores falencias y

oportunidad de mejora, enfatizamos en:

- Canales de comunicación.

- La cultura

- Reconocer los problemas de la organización

- La tecnología

Page 8: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

8

Tabla 1. Encuesta de comunicación

Nota: Elaborado por Cárdenas, Forero 2020

Preguntas Opciones

¿Según su opinion la mutual maneja la

comunicación? verbal 22,22% no verbal 18,53% ambas 59,26%

¿Considera que recibe informacion de tipo? estrategico 44,44% normativo 62,96% profesional 59,26% emocional 37,04%

¿Cuáles medios de comunicación usa la

mutual? whatsapp 100%

correo electronico

44,44% carteleras 7,41% voz a voz 40,74%

¿Usted cree que los medios que utiliza la

mutual para la comunicación son correctos?

totalmente de acuerdo

51,85% De acuerdo 44,44% Termino medio 3,70% En desacuerdo 0%

Con que frecuencia tiene intercambio de

informacion con los asociados Diario 33,33% Semanal 48,15% mensual 18,52% nunca 0%

Considera que la mutual posee

comunicación… formal 14,81% informal 48,15% mixta 37,04%

que flujo de comunicación organizacional

maneja la mutual ascendente 29,63% descendente 48,15% horizontal 18,52% circular 3,70%

¿Considera que la comunicación entre los

asociados es fluida ? bastante 77,78% poca 22,22% no hay 0%

la junta directiva es accesible, escucha y

responde si 44,44% no 33,33% a veces 22,22%

¿la comunicación de la mutual es ? cerrada 3,70% abierta 77,78 %

no posee conocimiento

18,52%

Page 9: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

9

Tabla 2. Encuesta valores y principios

Nota: Elaborado por Cárdenas, Forero 2020

Page 10: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

10

Tabla 3. Entrevista externa

Nota: Elaborado por Cárdenas, Forero 2020

Teniendo en cuenta que el Club Mutuario Ricaurte cuenta dentro de sus activos con

dos salones para eventos, se utilizó la entrevista para determinar la relevancia de estos desde

la perspectiva de los socios y con ello realizar un análisis del perfil competitivo de la Mutual.

Se evidenció que tiene aspectos similares a otros salones de eventos. Sin embargo, aun

cuando el Club tiene mucho potencial por explotar estos activos, no lo hace. Una adecuada

intervención educativa puede mostrar a los socios del Club los beneficios que pueden obtener

al explotar económicamente estos salones y así lograr, no solo reconocimiento y posesión

como una verdadera organización solidaria, sino adicionalmente obtener un provecho

económico.

Page 11: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

11

Los conceptos expuestos son claves para la intervención toda vez que las

organizaciones mutuarias son concebidas para generar un apoyo solidario a sus asociados, de

tal forma, una mayor explotación económica permitirá a los integrantes del Club Mutuario

Ricaurte recibir un mayor beneficio y un mayor beneficio redundará en mejores condiciones

a la comunidad de su entorno. Es clave en la intervención recalcar estos conceptos para que

sean interiorizados por todos los miembros del Club.

Perspectiva social

La sociedad visualiza al Club Mutuario Ricaurte como una organización de economía

solidaria, que tienen como objetivo el bienestar de sus asociados y entorno, con un excelente

clima organizacional, pero con falta de participación en cuanto la comunidad en general,

como consecuencia de ello, no todos conocen qué significado tiene hacer parte de un club

mutuario, a que se dedican, como debería estar posicionado en este sector, por lo cual se

busca estimular a los miembros del club para que tengan una participación más activa en

cuanto a las actividades propias del club.

Perspectiva ejecutiva

Se busca que la participación activa de los asociados y de los directivos de la mutual

en los talleres, los llevará a evaluar cuestiones como su posición en el mercado y la

explotación adecuada de sus recursos. Se ha evidenciado que la junta directiva del Club

Mutuario Ricaurte está comprometida con el crecimiento de la organización, por lo cual en

los talleres y actividades que se realizaron, estuvieron siempre ellos presentes, y con

disposición de ayudarnos y prestar atención a las mismas. Por otro lado, se observó poca

participación de los asociados, evidenciado en la asistencia, pero resaltando que incremento

la asistencia de los asociados al pasar de las actividades.

Page 12: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

12

Perspectiva de las áreas

Hace referencia a la relación entre los diferentes comités de la organización, su

convivencia, sus aportaciones al desarrollo de la mutual y la eficiencia de cada área y de la

organización como un conjunto que encierra a los asociados, que trabajen como un sistema

con un objetivo claro, el cual es un crecimiento relevante y un impacto social y solidario a la

sociedad.

Perspectiva de los grupos informales

La organización alberga un cierto número de asociados, y aunque todos deben

compartir intereses para bienestar de la organización, hay ciertos grupos que se forman de

acuerdo a intereses más afines, como el gusto por algún deporte, la religión o preferencias

políticas, para ello se requiere detectar a dichos grupos y evaluar la facilidad de sana

interacción de los particulares intereses del conjunto con los intereses del Club Mutuario

Ricaurte.

Perspectiva individual

Se refiere a las expectativas que tiene cada individuo que conforma la organización,

sin importar área o puesto que tenga, y de igual manera a los agentes externos a ella, como

lo son proveedores o clientes, o todos los factores que se relacionen con la mutual, en esta

parte es importante destacar el sentido de pertenencia, el cual debe empezar por casa asociado

para que este luego pueda predicar el mismo sentido de pertenencia hacia los demás

asociados.

Page 13: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

13

Justificación

La historia del mutualismo en Colombia tiene sus orígenes en los misioneros

españoles, quienes en las parroquias agremiaban a los pobres para que hiciera aportes aun

fondo común con el cual se pagaba el funeral cuando uno de estos fallecía. Esta modalidad

de ayuda se fue replicando en distintos sectores pobres del país para ofrecerse ayuda mutua

entre quienes hacían parte de estos fondos de solidaridad. En 1989, con la Ley 1480, se les

dio una regulación y se pasó de ser fondos limitados a brindar auxilios funerarios, a ser

organizaciones con una estructura administrativa y financiera encargadas de prestar servicios

y obtener un beneficio para sus asociados. Muchas de ellas tienen cobertura en salud,

educación, recreación y adicionalmente, el tradicional auxilio funerario.

El principal objetivo de la intervención es ofrecer una asesoría al Club Mutuario

Ricaurte, que una vez caracterizado desde el punto de vista organizacional y una vez

identificadas las necesidades que presenta, las falencias y debilidades nos permita diseñar

una serie de talleres sobre las temáticas más pertinentes, tanto para asociados como para

directivos. Con ello se busca que tengan un proceso permanente de mejoramiento y mayores

herramientas para la toma de decisiones en forma asertiva y que redunden en un mayor

beneficio para todos los intervinientes.

Hemos podido observar que la organización ha incrementado sus activos, así como

sus ventas y su personal. Por ello, y toda vez que estos cambios no son fácilmente asimilables

por la comunidad y por los directivos, que como ya se dijo son de avanzada edad, se requiere

primero, conocer el impacto de este crecimiento en todas las áreas de la organización y

segundo, buscar alternativas de explotación y obtención de un mayor beneficio para los

asociados. Por ello los talleres se centran, inicialmente en una capacitación jurídica sobre la

Page 14: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

14

regulación de las organizaciones mutuales y posteriormente en capacitaciones de tipo

administrativo.

Se ha logrado identificar que existe un atraso de la organización, es claro que

cualquier organización, hoy en día, requiere tener un apoyo en las tecnologías, es parte del

mundo moderno y ello no es explotado por el Club Mutuario Ricaurte, se observa un

estancamiento y se debe formular un programa de capacitación que permita abordar esta

temática para lograr concientizar a asociados y directivos de la necesidad de aprovechar los

avances tecnológicos.

La oferta de calidad; en esta necesidad de aplicar una intervención organizacional

cabe mencionar que nos encontramos en un mundo competitivo, en el cual se necesita una

ventaja competitiva, y la calidad de lo que se ofrece toma importancia al encontrarnos

bombardeados de miles de productos que cubren una misma necesidad.

Otras situaciones para las cuales es necesaria esta herramienta de capacitación, es la

aparición de tecnología que le daría la ventaja al Club Mutuario Ricaurte, al permitirle

obtener una mayor productividad y eficiencia en los servicios prestados. La innovación debe

ser parte de las necesidades a atender por cuenta de la organización, con ello lograría además

de optimizar sus recursos, darse a conocer a muchas más personas que pueden acceder a sus

servicios.

Con la intervención que aplicamos a la mutual se podrá evidenciar todos los factores,

internos y externos, que están afectando a la organización, de esta manera saber que ha hecho

la mutual, como lo ha hecho, y que hará en un futuro, en qué escenario se encuentra y donde

Page 15: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

15

se quiere estar. Por eso la importancia de una buena intervención y la necesidad de obtener

un resultado positivo.

Al finalizar la intervención se busca que tanto asociados como directivos del Club

Mutuario Ricaurte sepan cuál es la situación actual en la que se encuentra, cuáles son los

problemas que impiden su crecimiento y desarrollo, así mismo identificar las ventajas y

oportunidades que tiene en el mercado.

Sacar a la mutual de su estado de confort, demostrando la importancia de la educación

continua para ellos y su organización, generando un impacto positivo, el cual será clave para

su desarrollo en todos los factores en términos generales.

Figura 1. Matriz MEFI

Nota: Elaborado por Cárdenas, Forero, 2020.

Dado a los resultados arrojados por la matriz EFI (matriz de evaluación de factores

internos) la mutual se encuentra en un punto donde posee más fortalezas que debilidades,

confrontando los resultados de 1,80 (fortalezas) con 0,63 (debilidades), no obstante, la mutual

peso calificacion puntuacion 1,800,55 FORTALEZAS

F1 Clima organizacional 0,20 3 0,6

F2 Calidad de servicio 0,15 4 0,6

F3 Experiencia del sector 0,10 3 0,3

F4 Precios competitivos 0,10 3 0,3

0,54 DEBILIDADESD1 Insuficiencia de conocimientos 0,14 1 0,14

D2 Bajo nivel de gestion 0,18 2 0,36

D3 Entrega de los asociados hacia la organización 0,13 1 0,13

1,00 0,63 2,43

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

Total de ponderaciones

Page 16: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

16

se encuentra en un puntaje global de 2,43 lo que no demuestra que se encuentra débil en los

factores internos de la misma.

El problema en general de la mutual es la falta de compromiso de los asociados hacía

el desarrollo eficiente de la mutual, así como la escasez de conocimiento que tienen en lo

referente a la información de la organización y su funcionamiento. Lo anterior se vio

reflejado en la encuesta de “valores y principios” que se hizo a cada asociado, allí se

identificó que el gran problema que se percibe es la falta de responsabilidad con las

actividades que se realizan.

La falta de compromiso es un problema que la mayoría de los asociados observa y se

atreve a resaltar, esto se reflejó no solo en la encuesta realizada, también en lo analizado

durante las asambleas generales realizadas los últimos domingos de cada mes, la falta de

atención en estas reuniones es el reflejo de la forma en que la mayoría de los asociados

percibe su asociación mutual, transformándose estos espacios democráticos en escenarios de

choques y conflictos entre ellos.

La intervención pretende ser integral, y busca que independientemente de los

problemas que posee la mutual tanto con comunicación entre los asociados, como la falta de

sentido de pertenencia, entre otros, con la transmisión de información valiosa para la

organización, entiendan el beneficio de tener una asociación que se encuentra en un punto

positivo en la prestación de calidad de servicio. Lo dicho se ve reflejado en la MEFI, puesto

que este indicador se encuentra en un nivel “alto”. Dicha fortaleza se puede llegar a convertir

en una ventaja competitiva para el mercado, lo que hará que el club tenga un posicionamiento

aceptable y diferenciador a otro tipo de organizaciones que presten un servicio similar a esta.

Page 17: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

17

Figura 2. Matriz MEFE

Nota: Elaborado por Cárdenas, Forero, 2020.

Los resultados arrojados de la matriz EFE reflejan un punto negativo en el ámbito

externo de la mutual, ello como consecuencia de un comportamiento pasivo a la hora de

plantear nuevas estrategias o acciones que permitan explotar las ventajas competitivas que

tienen sobre otros actores del mercado.

Haciendo un poco de trabajo de campo, evidenciamos un aspecto que afecta los

intereses de la mutual y que reflejan que la falta de información adecuada está perjudicando

a la organización que buscamos intervenir. Se identificó a una organización, con la cual se

tuvo contacto por vía telefónica, quien garantiza conocer a sus competidores y asegura que

sus locales son los mejores a contratar por las siguientes razones: “nosotros conocemos los

locales y salones que tiene al servicio nuestra competencia (Club Mutuario Ricaurte) y le

aseguramos que nuestros salones si son limpios y no tienen los pisos ni las paredes rotas”.

La estrategia que usa esta organización al promocionarse denigrando el servicio que

presta el Club Mutual de Ricaurte, ha tenido un impacto considerable en las relaciones

comerciales del sector de arriendos de salones de eventos. Al hacer el estudio en el sector, se

peso calificacion puntuacion 1,800,65 Oportunidades

O1 Crecimiento economico de la localidad 0,15 2 0,3

O2 Ofrecimiento de servicios (salud,educacion) 0,20 3 0,6

O3 Nuevos Clientes para la organización 0,15 2 0,3

O4 Alianza con universidad (UCC) 0,15 4 0,6

0,44 AmenazasA1 Nuevos conmpetidores en el area de arrendamientos 0,15 2 0,3

A2 Incertidumbre en la perdida de asociados 0,10 2 0,2

A3 Competencia desleal 0,10 1 0,1

1,00 0,60 2,40

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

Total de ponderaciones

Page 18: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

18

evidenció que dicha organización es la única que no tiene disponibilidad para los siguientes

fines de semana, inclusive, hasta el próximo año. Este punto es importante abordarlo desde

los talleres a realizar, ya que creemos que suministrando información que permita organizar

la forma en que funciona la asociación mutual a intervenir, aquella podrá subir sus estándares

de prestación de servicios y cooptar una gran parte de los clientes que han buscado los

servicios de arriendo de salón de eventos en la competencia.

Otro aspecto negativo que genera incertidumbre para la mutual es que ha sido

despreocupada en la necesidad de atraer a nuevos asociados para lograr mantenerse en el

tiempo. En este aspecto, es de vital importancia vincular a los familiares de los asociados

actuales, ya que al día de hoy tienen una avanzada edad y se pone en riesgo el futuro de la

entidad al no contar con asociados nuevos. La intervención debe ir dirigida a los asociados

existentes y ampliarse a sus familiares y amigos, para que ellos entiendan la importancia de

estas formas de asociación solidaria, cuyo legado debe permanecer en el tiempo.

Page 19: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

19

Marco conceptual

Antecedentes

El mutualismo es una forma de organización solidaria que originalmente llego a

América a través de los misioneros españoles. Ellos, en sus parroquias, invocaban la

solidaridad de los fieles con el fin de reunir aportes entre todos, originalmente, para cubrir

los gastos fúnebres de quienes fallecían, por cuanto muchas veces sus familias no tenían

dinero con que pagar por este servicio.

Esta tendencia se mantiene y a mediados del Siglo XIX se empiezan a crear en las

ciudades de Medellín y Bogotá los primeros fondos sociales, con el fin de brindar una ayuda

recíproca a sus miembros. Se mantenía aun la tendencia a que fuera para cubrir gastos

fúnebres.

Para el año 1989, con la expedición del Decreto 1480, el Gobierno Nacional

reglamentó todas las formas que hasta ese momento había de auxilio mutuo. A partir de allí

se empieza a ver un crecimiento muy lento de las asociaciones mutuales, aun cuando esta

forma de asociación nace de la necesidad de establecer y fortalecer los vínculos de ayuda

mutua para sus miembros y que en el papel debería funcionar como una solución importante

para una sociedad mayormente pobre como la nuestra, existe un gran problema, la

idiosincrasia referente a la cultura económica y social que hay, el capitalismo se da en todos

los lugares, dejando a un lado cualquier tipo de economía solidaria. (Solà I Gussinyer, 2003).

La ayuda mutua nace con el ser humano, es un enlace que surge con la necesidad de

realizar actividades o resolver problemas que se presentan día a día y que no puede resolver

un solo individuo, esto hace que en las personas emerja el sentimiento de “mutualismo” el

Page 20: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

20

cual busca un beneficio reciproco para todas las partes, este sentimiento hace que las

organizaciones desarrollen empoderamiento y sentido de pertenencia en cada uno de los

individuos que la conforman, pues al poseer estos dos factores la organización puede llevar

a todos sus funcionarios a “remar al mismo lado”

Mutualismo Europeo.

El mutualismo europeo dio origen en la era medieval con las hermandades que se

fueron convirtiendo poco a poco en organizaciones que vieron la necesidad de resolver la

problemática de la salud en este tipo empresas, a través de la actividad “socorros de auxilio”

(ayuda a enfermedades o accidentes), lo que se sigue teniendo como foco en la actualidad en

las mutuales.

En 1894 se da el primer reconocimiento legal a este tipo de socorros de las

hermandades, en el año 1854 los “obreros” son obligados a ingresas a este tipo de afiliación

para cubrir los accidentes que corrían en su trabajo. (Ibídem, pág. 20)

En la actualidad en países como España y Francia existen dos tipos de mutuales de

seguros y las mutuales de administración de sistemas de previsión social, la distinción del

seguro y la previsión social radica en la finalidad de la previsión social que se enfoca en el

bienestar de sus asociados en variables como la salud, la vejez o discapacidades. Y la “mutual

de seguro” busca la estabilidad económica de los asociados y sus familias realizando planes

de contingencia disminuyendo los “riesgos sociales”. (Moreno Ruiz, 2000)

Page 21: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

21

El mutualismo como movimiento en algunos países de Latino América

El movimiento mutual se dio en América latina a raíz de la segunda guerra mundial,

en Uruguay ya había entre 35.000 y 45.000 afiliados a estas entidades, siendo una cifra muy

pequeña si se observa que el 77% de las personas pertenecían a una entidad pública.

Fue en argentina donde se dio un enfoque no solo para salud, se dieron a la tarea los

obreros de cubrir las necesidades económicas, frente a desempleo, y demás contingencias de

la vida, incluso no se centraron en solo “afiliar” a los llamados “obreros”, también dejaron

ingresar empresas pequeñas y cualquier tipo de trabajador pequeño. (Teiltelbaum, 2011)

En 1898 y 1923 se tienen datos reales de cómo estas organizaciones prosperaban con

el tiempo, se duplicaron la cantidad de empresas o asociados en poco tiempo, ya que llegaron

a cubrir pensiones por vejez, era tan bueno llegar a pensar en pensionarse sin necesidad de la

intervención del estado.

Nace la ley dato en 1900 el 30 que fue considerada la primera legislación de

prevención y salud laboral, siendo así la legislación madre para la salud, actualmente se dice

que antes se tenía más conciencia sobre los trabajadores según esta ley, que acobijaba a las

familias en caso de muerte o incapacidad para trabajar, la ley pensaba mucho en el trabajador

como persona y no como recurso.

Mutualismo en Colombia

Las organizaciones de ayuda mutua en Colombia han sido relacionadas con las

“sociedades democráticas” del siglo XlX, estas eran relacionadas con los artesanos y su

participación en la política y también con las cofradías coloniales (hermandades, gremios).

Page 22: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

22

La primera sociedad de ayuda mutua surgió en el año. 1873 por 83 artesanos y fue,

nombrada “Sociedad de Socorros Mutuos”, aunque se tienen datos de una sociedad en 1864

la “Sociedad de Caridad” por 39 artesanos, pero no se consideró una sociedad de ayuda mutua

hasta que publicaron su reglamento en 1894.

La inspiración de estas sociedades era que las personas necesitaban trabajo y ayuda

para poder crecer en un ámbito donde las oportunidades son escasas y generar conciencia, la

cual es que las personas necesitan trabajar en equipo para un beneficio mutuo.

La protección para los miembros fue el principal objetivo para las dos sociedades

nombradas anteriormente, tenían en común una especie de subsidio para las personas que

estaban enfermas, las pensiones y la compensación a sus familiares en caso de morir. (Castro

Carvajal, 2002).

La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel

Según el autor, cada conocimiento se da cuando se tienen bases del mismo, es decir,

que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores, no porque

sean lo mismo sino porque tiene una relación directa que ayudara a formar o reforzar dichos

conocimientos.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la

vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado

del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda

inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos

sean más estables y completos. (Ausubel, 2015)

Page 23: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

23

Aprendizaje significativo crítico de Marco Moreira

Para Moreira, el aprendizaje significativo critico se refiere a: "Aquella perspectiva

que permite al sujeto formar parte de su cultura y, al mismo tiempo, estar fuera de ella"

(Moreira, 2005) Por lo que señala que se trata de una relación a las actividades de su grupo

social, que le permiten participar en ellas y a la vez que reconocer la realidad, siendo reflexivo

y crítico.

Este tipo de aprendizaje le permite a la persona formar parte de la cultura a la cual

pertenece, sin ser dominado por ella, por sus ritos, mitos e ideología, de esta manera el

estudiante puede lidiar con lo que la cultura representa, de manera constructiva, sin dejarse

dominar. Le permite manejar la información sin sentirse impotente frente a su disponibilidad,

la velocidad en que se produce; beneficiarse, desarrollar la tecnología sin convertirse en un

dependiente de ella.

Marco contextual

La organización solidaria es una asociación mutual llamada Club Mutuario Ricaurte

C.M.R (NIT860015199-2) con domicilio en la ciudad de Bogotá D.C., su sede principal se

encuentra en la calle 9ª 25 a-19 3er piso, su objeto social es "Estrechar los vínculos de unión

y solidaridad entre sus asociados y el desarrollo integral en las áreas sociales, culturales,

económicas, seguridad y bienestar social". (Club Mutuario Ricaurte, 1961, pág. 1).

Cuenta con 57 asociados y a mutual tiene como principales objetivos los siguientes:

• Dar asistencia médica los asociados que por cualquier motivo no poseen algún tipo

de EPS

• Organización y desarrollo de actividades culturales, educativas y turísticas sociales.

Page 24: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

24

• La organización y ejecución de capacitación doctrinaria mutualista e investigación de

mutualismo.

Lo que busca la mutual es brindar todo el apoyo a sus asociados en cuestiones como:

medicamentos y servicios médicos, servicios funerarios, subsidios, ahorros y generación de

empleo entre otros, también se enfoca en la integración de la comunidad mediante actividades

culturales, educativas, recreativas, turísticas y sociales.

En la mutual existen dos tipos de asociados los cuales son activos y exonerados, los

activos son aquellos que en la actualidad pertenecen al club y reúnan condiciones para seguir

en él, y los exonerados son aquellos que hayan cumplido 20 años en la mutual y por tal

motivo están exentos de pagar la cuota de sostenimiento.

Algunos deberes que poseen los asociados son:

• Todo aspirante aceptado como nuevo deberá tomar posesión ante la asamblea general

rindiendo juramento y empeñando su palabra de honor.

• Estudiar los estatutos y reglamento del C.M.R. para poder cumplir sus obligaciones.

• Aceptar y cumplir las disposiciones estatutarias y reglamentarias que rigen el C.M.R.

Page 25: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

25

Marco referencial

La universidad de Buenos Aires realizo un Diagnóstico Organizacional de la Mutual

Conexión, en donde realizaron una intervención. Donde resumen que el programa permitió

coordinar organizaciones, emprendedores, trabajadores y profesionales de la comunicación

de la Economía Solidaria, y además contribuyó al desarrollo y fortalecimiento de redes

productivas y de representación.

Desde esta iniciativa surgieron las bases para articular, mediante una asociación

mutual, el trabajo que realizan las diferentes redes de comunicadores representando un

espacio amplio de integración, orientado a los servicios basados en la ayuda mutua. Como

parte de ese proceso y con la intención de lograr mayor autonomía, fue conformada en el año

2014 la Asociación Mutual. (Moyasevich, Diagnostico Organizacional, 2003)

La cual funciona en todo el país integrando redes de comunicación que la impulsan y

gestionan con una mirada solidaria y comunitaria. Presta múltiples servicios mediantes

convenios con programas públicos y organizaciones de la Econ. Social, a través de proyectos,

productos y contenidos propios donde se difunden temáticos como el desarrollo local y

regional, el asociativismo y emprendimiento.

Page 26: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

26

Marco legal

Se presenta a continuación el marco legal para el funcionamiento adecuado de la

organización Asociación Mutual Club Mutuario Ricaurte para su control y desempeño

fundamental:

Artículo 1o.- Razón social Club Mutuario Ricaurte, también identificado con la sigla

C.M.R., es una organización de carácter civil, perteneciente al Sector de la Economía

Solidaria, con personería jurídica número 3720 del 7 de diciembre de 1961, otorgada por el

Departamento Administrativo de Cooperativas, e inscrita en la Cámara de Comercio de

Bogotá, bajo el número 70800del libro I de las Entidades sin ánimo de lucro, el día

22/07/1997, e identificada tributariamente con el número 860.015.199-2. (Asociacion Club

Mutuario Ricaurte, 2018)

Decreto 1480 de 1989: por el cual se determinan la naturaleza, características,

constitución, regímenes internos, de responsabilidad sanciones, y se dictan medidas para el

fomento de las asociaciones mutualistas. Este se conforma por 2 títulos con sus respectivos

capítulos que son: De la naturaleza jurídica, constitución y régimen Interno de las

Asociaciones Mutuales y De las relaciones del Estado con las Asociaciones Mutuales.

(Decreto 1480, 1989)

Acuerdo No. 001 de 2018 (estatutos): por el cual se reforma íntegramente el estatuto,

la asamblea ordinaria de asociados de la ASOCIACIÓN MUTUAL CLUB MUTUARIO

RICAURTE, en ejercicio de las facultades se le confiere al numeral 2 del artículo 34 del

decreto 1480 de 1989, en concordancia con el numeral 2 del artículo 34 del Estatuto del Club

Mutuario Ricaurte. (Ibídem, 2018)

Page 27: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

27

Objetivo general

Fortalecer la gestión administrativa del Club Mutual Ricaurte por medio de talleres

de formación.

Objetivos específicos

Identificar los factores críticos que permitan al Club Mutual

Diseñar talleres formativos de los temas que se identificados como puntos críticos

.

Page 28: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

28

Metodología

Para la recolección de información sobre la mutual se acordó realizar fichas: MEFI,

MEFE, MPC, FODA, demográfica, encuestas y entrevistas a cada uno de los asociados,

tomando como método de estudio el Aprendizaje significativo crítico, el cual es la base para

la planeación y elaboración de los talleres, que a continuación relacionaremos con su

respectivo desarrollo.

Se inició el proceso con la descripción de la organización e indagación sobre todo lo

relacionado con el diagnóstico, como son sus antecedentes y su importancia en las

organizaciones, que papel tiene la mutual en su entorno, cuales son los puntos favorables

para reforzarlos y cuales los puntos críticos para trabajar en ellos, y lograr un avance

significativo.

En los talleres se desarrollaron temas como valores y principios, cultura

organizacional y desarrollo de un árbol de problemas, en ellas se diseñó de tal forma que la

participación por parte de los asociados fuera positiva y alta ya que por cuestiones laborales

y otro tipo de inconveniente, el resultado que se quiere llegar a obtener depende de gran parte

de la buena disposición por parte de los asociados.

En el proceso de intervención con la comunidad específicamente con los

asociados del club mutuario Ricaurte es relevante en tanto que cada uno de los participantes

asiste, participa, genera preguntas, interviene con aciertos, y plantea soluciones, esta

iniciación como proceso ayuda a equilibrar las condiciones iniciales mediatas y futuras de

todas las comunidades, es por ello que como metodología debe estar presente en todos los

proyectos de desarrollo mutualista.

Page 29: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

29

En la retroalimentación con la comunidad se dan a conocer cada uno de los talleres

que se realizaron para el cumplimiento de los objetivos señalados, además de enseñanzas y

los aspectos por mejorar con el fin de poder identificar fortalezas, debilidades y aprendizajes

que permitan establecer estrategias para el desarrollo de la mutual.

El club Mutuario Ricaurte tiene cincuenta y siete (57) asociados por lo cual se busca

la constante participación de las actividades realizadas en la Mutual, dichas actividades se

realizaron a lo largo del cronograma, de las cuales se realizaron actividades y capacitaciones

para reforzar temas de solidaridad, legal, sentido de pertenencia, problemas y tecnología en

la organización.

Un instrumento o técnica es válida, cuando mide lo que en realidad pretende medir.

Existen tres tipos de validez las cuales son de contenido, en donde se demuestra determinando

hasta qué punto las preguntas que conforman el instrumento, son representativas y agotan

todo el tema (objetivos), predictiva es la que garantiza la ocurrencia de un evento, a partir de

un dato, o conjuntos de datos que sirven de base para hacer predicciones, constructo es

aquella cuya comprobación demanda una acción combinada de procedimientos lógicos y

empíricos (Pardinas, 1998).

Los instrumentos que implementan para realizar el diagnóstico en la mutual fueron:

Observación, comparación o confrontación de las situaciones, encuestas, entrevista,

estatutos, referencia de cada comité, estados financieros, para realizar la respectiva la

tabulación y análisis de la información recolectada para poder estructurar el diagnóstico de

la mutual.

Page 30: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

30

Taller 1 Canales de comunicación

Se realizaron y aplicaron fichas y encuestas de caracterización demográfica con el fin

de conocer la organización y a los asociados.

Como taller de esta primera etapa se habló de los canales de comunicación a través

de presentación mediante power point, apoyo de videos cortos, actividad didáctica, como el

teléfono roto, el barco se hunde, de esta intervención se pudo analizar que el tipo de

comunicación que se maneja es formal, ya que mediante las asambleas se dan a conocer las

actividades, observaciones, reuniones y demás y por medio informal se hace la recordación

de dichas actividades.

Como aspectos generales de la etapa se fomenta la fuerte relación entre los asociados

del Club, y se estructura por medio del taller un cambio en sus procesos que les permita

crecer en el sector de la economía solidaria y ser más reconocidos en la comunidad, la

mayoría de los asociados participa activamente de las actividades.

Este taller tenia como objetivo que los asociados entendieran la importancia de una

comunicación asertiva, pudieran interactuar entre ellos y nosotros, conociendo un poco más

la organización, y después de poder comprender este factor, llegar a replicarlo en el ambiente

exterior.

Taller 2 El poder de la cultura

Esta etapa se realizó en tres semanas mediante capacitaciones de valores y principios

del mutualismo y el poder de la cultura y el liderazgo con el fin de conocer aspectos internos

de la organización. La primera sesión se realizó mediante presentación y talleres donde se

Page 31: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

31

recalcan los valores y principios en la asociación en general y en cada uno de los comités en

este taller se estipula cual es el perfil del asociado de la mutual.

Para la sesión número dos se realizó una pedagogía diferente mediante una charla

interactiva entre los asistentes y nosotros como expositores en conceptos de liderazgo,

innovación, cultura y creatividad organizacional, los talleres realizados en esta capacitación

buscaban resaltar, fomentar el liderazgo y romper paradigmas en los asociados de la

organización, estas actividades fueron unas de las favoritas por los participantes ya que a

través de juegos interactivos de trabajo en equipo se van consolidando las herramientas para

romper paradigmas y ver las situaciones de una manera diferente.

Taller 3 " Sembremos un árbol de problemas”

La primera actividad de esta sesión se denominó construyamos un árbol de

problemas, consistió en la pedagogía de explicar el paso a paso para crear árbol de solución

y de problemas con ejemplos claves para que los asociados crearan por cada comité los

arboles planteados y así entre entender los problemas que se presentan en la parte interna y

administrativa del Club, esto con el fin de incentivar a que todos los asociados presentes

establecieras posibles soluciones llevadas a la asamblea general para ser estudiadas.

Analizadas y aprobadas por todos los miembros del Club Mutuario Ricaurte, a través

de esta dinámica se radican y demuestran cuales son los mayores problemas que tiene la

mutual, cual es el punto mas critico, pero también se evidencia la motivación por solucionar

estos problemas, por medio de las diferentes estrategias y herramientas, que ellos mismos

deben buscar, siendo proactivos y generando un cambio en el pensamiento.

Page 32: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

32

La capacitación numero dos consistió en el sentido de pertenecía, basados en los

problemas descritos y el entusiasmo de la mayoría de los asociados por abordar el tema, se

realizó la metodología de charla con los asociados participantes hablando de la importancia,

concepto, incidencia y concientizando a las personas de lo importante que es el crecimiento

en conjunto, solidario y en trabajo en equipo que necesita la Mutual, lo anterior, se realizó

mediante dos actividades grupales con el objetivo de que los asociados respondieran

preguntas acerca de la Mutual.

Resultados y Evaluación del proyecto

Se presentan los resultados que se obtuvieron después de aplicado el proyecto, se

considera la evaluación misma del proyecto, se sugieren tener en cuenta los siguientes ítems

para evaluar el proyecto educativo:

Los objetivos son coherentes con el problema, viables y realistas, motivadores,

participativos, adaptados a los recursos y evaluables, en forma amplia se busca que el

proyecto sea la mejor manera para solucionar el problema, donde se analiza los involucrados

en el proyecto, teniendo en cuenta los problemas percibidos y los intereses

Se reforzo por medio de dinámicas y un taller la comunicación con todo su contexto,

permitiendo interactuar y conocer cada asociado más, generando una mejor relación ellos y

nosotros como equipo de trabajo, lo cual fue importante para lograr un mayor alcance y

confianza el proyecto.

Cada asociado demostró motivación con cada actividad que se planteó en el taller,

dando como resultado fortalecimiento de los comités, basados en la educación y formación

Page 33: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

33

continua, apoyados en el clima y cultura organizacional, partiendo de los valores y principios

de la mutual.

Se elaboro y aprendieron a realizar un árbol de problemas, resaltando la lluvia de

ideas y las soluciones que se buscaron en base a las mismas, se trabajó en equipo, estimulo

sentido de pertenencia, innovación en los procesos, aceptación de las fallas y querer ubicar

en el mejor escenario a la mutual

Como profesionales es gratificante ver cómo podemos generar un aporte a la

sociedad, que la organización reconozca ese buen trabajo, se pueda visualizar un crecimiento

de la misma, a pesar de la edad de la mayoría de los asociados se les motive y quieran seguir

con su formación académica, con estrategias y herramientas diferentes a las del día a día,

para de esta manera poder llegar a ser mejores cada día y llevar esta filosofía a los hogares

logrando una mayor cobertura y mejorando las condiciones tanto para la organización como

para las personas.

Cada asociado reconoció el aporte a su mutual, de una manera lúdica y dinámica que

les genero un mayor sentido de pertenencia hacia su organización, y con una aspiración a la

mejora continua, comprendiendo que se deben adaptar al mercado actual y que la educación

juega un papel fundamental en este crecimiento.

El proyecto si analizó la situación educativa donde se realizó la delimitación social y

geográfica del lugar donde se abordará el problema de forma profunda, se describe la realidad

socioeconómica y cultural del lugar donde se aborda el problema de forma profunda,

teniendo en cuenta intereses, características y la participación directa e indirecta de nosotros

como estudiantes.

Page 34: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

34

Para poder visualizar cuales fueron los rasgos mas significativos, hicimos un listado

de los aspectos que mayor impacto tuvo la organización, luego de la intervención y los

mencionaremos a continuación

Figura 3. Taller canales de comunicación

Figura 4. Taller el poder de la cultura

Page 35: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

35

Figura 5. Taller sembremos un árbol de problemas

Fortalezas que se dieron en la intervención

• Aceptación del proyecto.

• Participación activa de los asociados al C.M.R.

• Buenas herramientas de trabajo.

• Intervención asertiva de la junta directiva de la Mutual.

• Conocimiento y refuerzo de los valores y principios.

• Fortalezas y virtudes de cada asociado.

• Conocimiento y refuerzo de clima y cultura organizacional.

• Enseñanzas del tema tratado.

• Retroalimentación efectiva y clara

• Actitud y liderazgo

• Se aprendió como elaborar un árbol de problemas y un árbol de objetivos.

• Resaltar la importancia de los conocer los problemas de la mutual para su posible

solución.

• Trabajo en equipo buscando alternativas y estrategias para la resolver los problemas

Page 36: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

36

• Se generó mayor sentido de pertenencia por la mutual

• Motivación de los asociados.

• Importancia de la innovación en aspectos generales de la organización.

Por fortalecer después de la intervención:

• Dispersión de algunos asociados.

• Cumplimiento en el horario para dar inicio por parte de los socios de la mutual.

• Mayor asistencia de los asociados.

• Sentido de pertenecía de algunos asociados.

• Mejorar la comunicación acerca de los temas que se presentan en la mutual

• Más iniciativa para encontrar las mejoras alternativas e iniciativas de la mutual.

• Mayor participación de algunos asociados.

• A los asociados de les dificulta romper paradigmas.

Se realizo un comparativo entre cómo se encontró la mutual y que avance se logró

con la ayuda de la intervención, donde se puede analizar que fue importante el trabajo

que se realizó, ya que la organización creció en términos generales, y los factores

críticos que se encontraron, se redujeron debido al análisis, estrategias, que ayudaron a

dar solucionar y ubicarla en el mejor escenario.

Page 37: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

37

Conclusiones

Se identificaron cuales eran los factores críticos de la organización, logrando

establecer que puntos se iban a trabajar, con la finalidad de ubicar a la mutual en un mejor

escenario, creciendo en todos los aspectos, ayudando a tener mayor estabilidad y un mayor

reconocimiento en el sector.

Fue importante el compromiso por lograr un avance en la mutual, elaborando talleres

y actividades que apoyen esta labor, siendo didácticas, dinámicas, captando la mayor

atención por parte de los asociados, motivándolos con cada una de dichas actividades,

demostrando la importancia de su participación y evidenciando que cada paso que se daba

era relevante, significativo, haciendo énfasis que de ellos depende la mejora continua.

La educación tiene que ser el eje de la organización ya que esta es la manera en que

se transmiten conocimientos y se repasan otros, ayudando a que cada asociado se encuentre

motivado y a la expectativa de lo que se aproxima en temas educativos, dejando a un lado la

zona de confort, fomentando la educación continua en busca de posicionar y ubicar al Club

Mutuario Ricaurte en un mejor escenario y con una mejor formación académica.

Es importante destacar el diagnostico que se había realizado en la mutual, para lograr

una intervención acorde con los resultados evidenciados por parte de dicho estudio, partiendo

del eje educativo como fuente de cambio y mejora que se quiere lograr en la organización,

ubicándolos en un escenario positivo.

El Desarrollo Organizacional es un esfuerzo planificado de toda la mutual, y

controlado desde el nivel más alto para incrementar la efectividad y el bienestar de la

organización mediante intervenciones planificadas en los procesos de la organización, es

Page 38: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

38

decir, un programa educativo a largo plazo, orientado a mejorar los procesos de solución de

problemas y de renovación de una organización, mediante una administración que se base en

la colaboración y en la efectividad de la cultura de la mutual.

Las TIC y su aplicación en una determinada organización generan avances

significativos, que ayudan en todos los aspectos como lo son el social, económico, cultural

entre otros, de allí su importancia para poder aplicarlo en mas factores y a mayor escala, para

de esta manera conseguir resultados más positivos.

Recomendaciones

Taller 4 " El poder de la tecnología”, En esta etapa se plantea una presentación y

charla con los participantes sobre el uso de las tecnologías y los tics en la organización con

el fin de incentivar a la junta directiva y a los asociados a implementar el uso de las mismas

y así buscar alianzas, convenios, tecnología que permita hacer crecer a la organización interna

y externamente, se busca fomentar que los asociados sepan implementar nuevas tecnologías

para permanecer de forma competitiva en el sector solidario.

Se tiene programado la metodología design thinking como herramienta para esta

capacitación con el fin de que los asociados puedan aplicar las TIC, aplicando de esta manera

lo visto y aplicándolo de una forma dinámica, generando un avance en el uso de la tecnología.

Por temas de la emergencia mundial que se vive en este momento, no se pudo aplicar

esta sesión, pero el ideal es apenas se supere esta crisis implementar, y continuar con el

proyecto para poder llegar al objetivo.

Page 39: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

39

Referencias

Alcaldia . (2010). Diagnostico localidad los martires. Bogota.

Ander-Egg , F. (2003). Los elementos de la Investigación. Bogota: Agisterio.

Ansoff, I. (1965). Planeacion estrategica . Mexico : Mejora competitiva .

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Asociacion Club Mutuario Ricaurte. (29 de Abril de 2018). Reforma integral de estatutos.

Articulo 6 Objeto social. Bogota, Colombia.

Ausubel, D. (2015). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Psicologia

educativa y del desarrollo.

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap):. Universidad Nacional de San

Luis, 59.

Camara de Comercio de Bogotá. (Octubre de 2006). Bliblioteca digital. Obtenido de

Biblioteca digital:

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2877/6219_perfil_econo

mico_martires.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro Carvajal, B. (2002). Las sociedades de ayuda mutua en Colombia. Revista Unal, 27.

Chiavenato, I. (2001). Administracion: proceso administrativo. Bogota.

Chiavenato, I. (2001). Administracion: proceso administrativo. Bogota: MC graw Hill.

Chiavenato, I. (2001). Introduccion a la teoria de la administracion. Bogota: Mc Graw

Hill.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración.

Page 40: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

40

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodologia integradora

de conocimiento y la accion. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de

Educación, 106-107.

DANE . (2015). Calidad de vida barrio Ricaurte.

Dario, M. (21 de Septiembre de 2007). Dianostico Organizacional. Mexico: Mc Graw Hill.

Obtenido de Emprendices: https://www.emprendices.co/que-es-un-diagnostico-

empresarial/

Dario, M. (21 de Septiembre de 2007). Emprendices . Obtenido de Emprendices:

https://www.emprendices.co/que-es-un-diagnostico-empresarial/

Decreto 1480. (07 de julio de 1989). Decreto numero 1480 de 1989. Decreto numero 1480

de 1989. Bogota D.C., Bogota D.C., Colombia.

Denninson, D. (1995). El diagnóstico de la cultura organizacional . Obtenido de El

diagnóstico de la cultura organizacional : https://gmjei-ojs-

tamiu.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/79/78

Espinoza Tamez, P., Hernandez , H., Lopez Guzman, R., & Lozano Esparza, S. (2018).

Muestreo bola de nieve. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 5-6.

Fals Borda, O., & Rahman, A. (1992). La situacion actual y las perspectivas de la

investigacion-accion-participativa. Obtenido de Gumilla:

http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM199694_14-20.pdf

Fals Borda, O., & Rahman, A. (1992). La situacion actual y las perspectivas de la

investigacion-accion-participativa. Gumilla, 6-7.

Fred, D. (1997). Conceptos de administracion Estrategica. Mexico: Prentice Hall.

Fred, D. (2003). Mexico.

Fred, D. (2003). Conceptos de administracion Estrategica. Mexico: Prentice Hall.

Page 41: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

41

Fred, D. (2003). Conceptos de administracion Estrategica. Mexico: Prenticel Hall.

Freire, P. (2005). Pedagogia del oprimido. Siglo XXl.

Freire, P. (2005). Pedagogia del oprimido. Mexico: Siglo XXl.

Garrido, S. (Enero de 2003). La Gestión de empresas en la sociedad del conocimiento. pág.

1.

Gonzalez Gomez, R. (2008). Tecnicas de Estudio. Revista Digital Innovación y

Experiencias Educativas, 20.

Goodman, l. (1961). Snow Ball Sampling. Institute of Mathematical Statistics, 23-24.

Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su desarrollo y analisis. Cordoba, Argentina:

Editorial Brujas.

Hernandez, F. B. (2014). Metodolgia de la investigacion. Mexico: McGaraw-Hill.

Herrera, H. (2007). Diagnóstico administrativo. El diagnóstico administrativo . Guatemala .

J, D. k. (2003). Comportamiento humano en el trabajo . Mexico : Mc graw hill.

Molergan, A., & Ayala, E. (2011).

Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Revista de Investigación.

Moreno Ruiz, R. (2000). La genesis del mutualismo moderno en Europa. Revista de

Estudios Cooperativos (REVESCO), 5-6.

Moyasevich, D. (2001). Diagnostico Organizacional. Mexico: Mc Graw Hill.

Moyasevich, D. (2003). Diagnostico Organizacional. Mexico: Mc Graw Hill.

Moyasevich, D. (2007). Diagnostico organizacional. Mexico: McGraw-Hill.

Moyasevich, D. (21 de Septiembre de 2007). El diagnostico organizacional. Mexico: Mc

Graw Hill. Obtenido de Emprendices: https://www.emprendices.co/que-es-un-

diagnostico-empresarial/

MRG. (2005). Desarrollo organizacional . Mexico: Mc graw hill.

Page 42: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

42

Navarro, V. A. (2017). Desarrollo de un Modelo de Diagnóstico de Cultura Organizacional.

Scielo, 2.

News, D. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. Mexico.

News, D. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. Mexico: Prentice Hall.

Niklas, L. (2001). Organizaciones. Redalyc, 1 - 52.

Norton, R. k. (2004). Mapas estrategicos. Grupo planeta.

Pardinas, F. (1998). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Mexico:

Siglo XXl Mexico.

Porter, M. (2011). ¿ Qué es la estrategia? 2.

Prieto, D. (2009). Diagnostico Organizacional.

Prietro, D. (1998). Diagnostico empresarial. En D. Prieto. Mexico: 3r Editores .

Serna, H. (1994). Gerencia estrategica . Bogotá: 3R editores.

Solà I Gussinyer, P. (2003). El mutualismo y su funcion social: sinopsis historica. CIRIEC-

España, 25.

Teiltelbaum, V. (2011). El mutualismo en el mundo del trabajo. Varia Historia, 25.

Terry, G. R. (1986). Principios de la administracion . Mexico : Continental .

Tomas, U. S. (s.f.). Planificacion en la empresa solidaria . Obtenido de Planificacion en la

empresa solidaria :

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/blancapena_enfasis1economiasolidaria1/pla

nificacin_en_la_empresa_solidaria.html

Universidad cooperativa de colombia. (21 de 10 de 2014). Ucc.edu.co. Obtenido de

Ucc.edu.co: https://www.ucc.edu.co/bogota/prensa/2014/Paginas/monitores-

solidarios-indesco.aspx

Page 43: 1 Intervención educativa para el desarrollo del Club

43

Universidad cooperativa de colombia. (21 de 10 de 2014). Universidad Cooperativa de

Colombia . Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia :

https://www.ucc.edu.co/bogota/prensa/2014/Paginas/monitores-solidarios-

indesco.aspx

Valderrama, J. (18 de Septiembre de 2016). Asociaciones Mutuales. ¿Cuáles son sus

actividades y servicios? Actualicese, pág. 2.

Valencia, C. A. (2013). Universidad EAN. Obtenido de Diagnóstico para el mejoramiento

de la comunicación organizacional con base en un buen:

http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4784/AlbancandoYuli2013.pdf

?sequence=1&isAllowed=y