1. introducción 2. el bibliotecario del siglo xxi 3 ...webs.ucm.es/bucm/biblioteca/doc9691.pdf ·...

80
1. Introducción 2. El bibliotecario del siglo XXI 3. Equipamiento e infraestructuras 4. Nuevas herramientas de información 5. Lectura y universidad Acceso al documento en el entorno universitario II

Upload: truonghuong

Post on 05-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Introducción 2. El bibliotecario del siglo XXI3. Equipamiento e infraestructuras4. Nuevas herramientas de información5. Lectura y universidad

Acceso al documento en el entorno universitario

II

Sociedad de la Información

Desarrollo de la actividad profesional en la denominada Sociedad de la InformaciónEn este modelo de sociedad, opuesta a la industrial, se sustituyen los procesos industriales por el control y manejo de la informaciónLa información y el conocimiento se convierte en un nuevo recurso en las organizaciones, fundamental para innovar y aprender

Características de la sociedad de la información:

Economía globalizadaPapel determinante de las TICsSociedad altamente competitivaAparición de nuevos sistemas de organización El cambio se admite como una normalidadAdaptación rápida a nuevos escenarios

Sociedad de la Información

Características de la información:Producto singularBien e instrumento estratégico pero perecederoValor difícil de definirSe genera gran cantidad, constantemente y de manera incontroladaSu acceso no se limita a un espacio físicoLos nuevos soportes y medios facilitan su accesoEs multimedia

LA INFORMACION DEJA DE SER FINITA PARA CONVERTIRSE EN UN ELEMENTO COMPLEJO QUE NECESITA UN

TRATAMIENTO INTEGRAL

Sociedad de la Información

Ley de Price: Crecimiento exponencial de la informaciónLey de obsolescencia: cuanta más información se produce, más se tiende a citar los trabajos más recientesLey de Bradford o de la dispersión: el núcleo de la información en un área determinada se encuentra recogida en un número relativamente pequeño de fuentes

Sociedad de la Información

Cambio de escenario

Cambio de escenario

CRAI Web 2.0

ALFIN EEES

Cambio de escenario

Incremento generalizado de la TICs:

Bibliotecas digitalesAcceso vs. PropiedadCambio organizativoEvaluación y calidadCooperación en la adquisición de recursos electrónicosProyectos de digitalización

Cambio de escenario

Desplazamiento y cambio en la orientación del servicio:

JUST IN CASE

JUST FOR YOU

JUST IN TIME

Respuesta a necesidades particularesen el momento que lo necesita el usuario

Creciente énfasis en la gestión de la relación con el cliente y la organización:

Conocer las necesidades de la organización y del usuarioCrear productos de calidadHacer participar al usuario en el servicio

Cambio de escenario

Mayor número de usuariosReclaman informaciónRespuestas adecuadas y de calidadInmediatez

Nuevos sectores y ámbitos de gestión de la informaciónCambios en los motivos para solicitar información y cambios en el uso de la información obtenidaBiblioteca personalizadaTrabajo en equipo con otros profesionales del sector o de otros ámbitosIncremento de la demanda para el desarrollo de actividades formativas sobre recursos informacionales

Cambio de escenario

El bibliotecario del siglo XXI

El Bibliotecario del siglo XXI

El papel del bibliotecario ha cambiadoEl entorno, herramientas y recursos de información han sufrido una evolución y multiplicación. La previsión: continuación de esta tendenciaNecesidad de introducción de nuevos elementos y actitudes complementarios al conjunto de conocimientos necesarios para los profesionalesDefinición de perfiles profesionales como repuesta efectiva a las exigencias del mercado

Euroreferencial en información y documentación

Elaborado por el European Council of InformationAssociations (ECIA) en 2004:

Competencias y aptitudes de los profesionales europeos de información y documentaciónNiveles de cualificación de los profesionales europeos de la información y documentación

Euroreferencial en información y documentación

Objetivo fundamental de la profesión bibliotecaria: Encontrar información de uso profesional, tratarla para aumentar sus cualidades de uso, gestionarla, convertirla en fácilmente accesible y transmitirla a aquellos que la necesitan, usuarios o clientesEl objetivo sigue siendo el mismo, los medios para alcanzarlo han evolucionado vertiginosamente. Nuevas tecnologías, cada vez más innovadoras y que tienden a invadir todos los sectores de la actividad, se ponen al servicio de los profesionales de la información y documentación

El perfil del bibliotecarioCompetencias profesionales

Competencia:

“Conjunto de actitudes, habilidades, valores y conocimientos que han de tener los

profesionales de la información para realizar su trabajo de forma efectiva y contribuir

positivamente a sus organizaciones, clientes y profesión”

Ceña y Serra, 2004

Euroreferencial en información y documentación (2004)

Competencias

Grupo I – INFORMACIÓNGrupo T – TECNOLOGÍASGrupo C – COMUNICACIÓNGrupo G – GESTIÓNGrupo S – OTROS SABERES

Euroreferencial en información y documentación (2004)

Grupo I - INFORMACIÓNI01 – Relaciones con los usuarios y los clientesI02 – Comprensión del medio profesionalI03 – Aplicación del derecho de la informaciónI04 – Gestión de los contenidos y del conocimientoI05 – Identificación y validación de las fuentes de informaciónI06 – Análisis y representación de la informaciónI07 – Búsqueda de informaciónI08 – Gestión de colecciones y fondosI09 – Enriquecimiento de las colecciones y fondosI10 – Tratamiento material de los documentosI11 – Acondicionamiento y equipamientoI12 – Diseño de productos y servicios

Euroreferencial en información y documentación (2004)

Grupo G – GESTIÓNG01 – Gestión global de la informaciónG02 – MarketingG03 – Venta y difusiónG04 – Gestión presupuestariaG05 – Gestión de proyectos y planificaciónG06 – Diagnóstico y evaluaciónG07 – Gestión de los recursos humanosG08 – Formación y acciones pedagógicas

Grupo S – OTROS SABERESS01 – Saberes complementarios

Euroreferencial en información y documentación (2004)

Grupo T – TECNOLOGÍAST01 – Diseño informático de sistemas de información documentalT02 – Desarrollo informático de aplicacionesT03 – Publicación y ediciónT04 – Tecnologías de InternetT05 – Tecnologías de la información y la comunicación

Grupo C – COMUNICACIÓNC01 – Comunicación oralC02 – Comunicación escritaC03 – Comunicación audiovisualC04 – Comunicación a través de la informáticaC05 – Práctica de una lengua extranjeraC06 – Comunicación interpersonalC07 – Comunicación institucional

Euroreferencial en información y documentación (2004)

Actitudes

A – RELACIONESB – BÚSQUEDAC – ANÁLISISD – COMUNICACIÓNE – GESTIÓNF - ORGANIZACIÓN

Euroreferencial en información y documentación (2004)

A - RELACIONES1 - Autonomía2 - (Capacidad de) Comunicación3 - Disponibilidad4 - Empatía5 - (Espíritu de) Equipo6 - (Aptitud de) Negociación7 - (Sentido) Pedagógico

B - BÚSQUEDA1 - Curiosidad intelectual

C - ANÁLISIS1 - (Espíritu de) Análisis2 - (Espíritu) Crítico3 - (Espíritu de) Síntesis

D - COMUNICACIÓN1 - Discreción2 – (Capacidad de) Respuesta rápida

E - GESTIÓN1 - Perseverancia2 - Rigor

F - ORGANIZACIÓN1 - (Capacidad de) Adaptación2 - (Sentido de la) Anticipación3 - (Espíritu de) Decisión4 - (Espíritu de) Iniciativa5 - (Sentido de la) Organización

Euroreferencial en información y documentación (2004)

Niveles de cualificación:

Nivel 1: Auxiliar en información y documentaciónNivel 2: Técnico en información y documentaciónNivel 3: Técnico superior en información y documentaciónNivel 4: Experto en información y documentación

Asistentes virtuales o live bots

Espacios e infraestructuras

Biblioteca Universitaria:Espacio de relación social e intelectual de la comunidad universitariaUn entorno dinámico, físico y virtualIntegra todos los recursos y servicios que dan soporte al aprendizaje y lainvestigación en la universidad

Transformación del propio concepto de biblioteca universitaria hacia el modelo CRAI:

Cambios producidos por la aparición de la información electrónica > modificaciones de los hábitos de trabajo y en su forma de relacionarse

Acceso no solo a sus colecciones tradicionales, sino también a información remota, intangible y multimedia > redefinir su concepto de la colección

Un nuevo modelo de sistema educativo >centrado en el aprendizaje, el papel activo de los estudiantes y la formación continua a lo largo de la vida

Espacios e infraestructuras

Equipamientos e infraestructuras

Objetivos generales del nuevo modelo de biblioteca: Proporcionar espacios para todas las formas de aprendizaje posiblesOfrecer formación a los agentes de la comunidad universitariaOrganizar y gestionar los recursos de información impresos y digitalesOptimización de recursos, a través de una gestión integradora de recursos y serviciosConvertir la biblioteca en un centro de interacción social

Equipamiento e infraestructuras

Características del edificio:FlexibleCon proyección futuraCreativoOfrecer apoyo para desarrollar todo el potencial de los usuariosConstruida para dar cabida a todas las innovacionesVersátil. Cada espacio puede ser utilizado con distintas funciones

Designing Spaces for Effective Learning: A guide to 21st century learning spacedesign JISC

Equipamiento e infraestructuras

Equipamientos e infraestructuras

El mostrador de préstamo

Equipamientos e infraestructuras

El mostrador de préstamo es el primer contacto físico de la biblioteca con los usuariosEs la imagen de la bibliotecaTiene que ser útil para el usuarioDebe estar situado en un lugar estratégico de la bibliotecaEl personal que lo atiende no debería limitarse a ofrecer el servicio de préstamoEl usuario tiene que identificarlo como el lugar de la biblioteca al que acudir a solicitar ayudaNo es (no debería ser) un servicio estático

Equipamientos e infraestructurasseñalización

Una buena señalización:Reduce el número de preguntas direccionalesFavorece la autonomía del usuario en el uso de las instalaciones

Cobran importancia elementos como:Las dimensiones de la bibliotecaSu distribución en plantasLa planificación de los espacios

Localizador de signaturas

Desarrollado por un bibliotecario de la UCMPrograma en uso en la Facultad de MedicinaAprovecha las posibilidades de access para crear herramientas de apoyo al préstamoInterfaz de búsqueda por materia

Localizador de signaturas

Localizador de signaturas

Equipamientos e infraestructuras

AUTOPRÉSTAMO

Biblioteca Pública de Ámsterdam

Tecnología que permite obtener datos remotamente por medio de ondas de radio

Funciona en base a un chip que contiene la información del producto, en nuestro caso los libros y otros medios, y éste envía la señal a un receptor

Su aplicación está masificada en la comercialización de productos donde se aplica para llevar un control permanente de inventario

Equipamientos e infraestructuras

Identificación por radiofrecuencia

Identificación por radiofrecuencia

Control de colecciones e inventariosagiliza los procesos rutinariospermite un control permanente sobre las existencias y uso de lascolecciones

El área de circulaciónsu uso permite un aumento considerable de la cantidad de transacciones realizadas por minutoes ideal para instituciones que presentan una alta demanda de transacciones.

Seguridadha ido desplazando al sistema de seguridad electromagnéticocontrol de colecciones fuera del recinto o la posibilidad de tener estadísticas de préstamo automatizadas.

Problema : alto coste

Equipamientos e infraestructuras

Seattle Public Library

Salas de lectura

Salas de lectura

Las necesidades de los usuarios no siempre están ligadas a la búsqueda y gestión de la informaciónEspacios abiertos para poder trabajar con la documentación que traen a la biblioteca y con los recursos de información disponiblesNecesitan espacios para poder trabajar Acceso a la red para conectarse El CRAI ha de facilitar este entorno libre y básico con suficiente número de lugares de estudio

Equipamientos e infraestructuras

OTROS ESPACIOS

¡¡¡ Web 2.0 !!!

Biblioteca 2.0

WEB 2.0: Etiqueta aplicada a la Web para designar una nueva generación de servicios en los que priman la

participación de los internautas y una mayor comunicación entre los agentes

Mayor comunicación

Interacción entre los agentes

Compartir recursos

DemocraciaCarácter público

Obra colectiva

Participación y colaboración

Biblioteca 2.0

Biblioteca 2.0

Las bibliotecas han cambiado:Sus técnicasSus herramientasSus recursosPero… NO SUS OBJETIVOS

La web 2.0:Abre nuevas posibilidades de comunicación e informaciónHerramienta para la biblioteca del siglo XXI

BlogsSindicación de contenidosPodcastWikisBookmarks socialesEtiquetado socialSitios para compartir imágenesOtros recursos

Biblioteca 2.0

BlogsHerramienta popular de la Web socialSencillezFacilidad de publicaciónFormato adaptable a multitud de propósitosFavorece el acercamiento al usuarioUtilizado para intercambio profesional

Aplicaciones Clubes de lecturaRecomendaciones a usuariosBoletín de novedades

Biblioteca 2.0

Biblioteca 2.0

http://biblioblogs.googlepages.com/mapablogs

Guías de lectura

Biblioteca 2.0

http://www.muskiz-liburutegia.org/guias.html

BUC 2.0

Biblioteca 2.0

Sindicación de contenidosDistribución de noticias e información Gran cantidad de información El usuario puede ser emisor o receptor de información

AplicacionesDifusión de eventos, novedades e información sobre la bibliotecaSelección de información para los usuarios

Biblioteca 2.0

http://www.muskiz-liburutegia.org/rss.html

Biblioteca 2.0

PodcastBasado en formato RSSTransmite ficheros de audio

AplicacionesTransmisión de eventos, información

http://www.lions-online.org/Podcasts.html

WikisTrabajo colaborativo¿Participación de usuarios?

http://libsuccess.org/index.php?title=Main_Page

Bookmarks socialesResultado de llevar los favoritos, marcadores o bookmarks de los navegadores a la WebPueden sustituir los listados de enlaces de interésFacilidad de mantenimientoPosibilidad de modificación por varias personas

Etiquetado social (tagging)Sistema de asignación de términos libres, palabras clave por parte de los usuariosRepresentación en forma de nube de puntos

Biblioteca 2.0

Biblioteca 2.0

http://tags.library.upenn.edu/

Sitios para compartir imágenesFotos y videosContenidos y organización lo aportan los usuariosMejora con la participación Flickr y Youtube

AplicacionesDar a conocer espacios bibliotecariosPresentación de servicios

http://www.flickr.com/groups/bibliotecheitaliane/pool/page2/

Biblioteca 2.0

Boletín de novedades en youtube

Biblioteca 2.0

Biblioteca 2.0

http://www.flickr.com/groups/bibliotecheitaliane/pool/page2/

Biblioteca 2.0

OPAC socialImplementa las funcionalidades del software socialAprovechamiento de la inteligencia colectivaApertura del catálogo al usuarioEl usuario participa directamente en la biblioteca:

Aporta comentariosValoración de los recursosClasificación de la documentación

Biblioteca 2.0

valoración

BUC 2.0

http://encore.sim.ucm.es/iii/encore/app

Lectura y universidad

Lectura y universidad

Biblioteca universitaria = institución culturalImportancia de la lectura en la formación universitariaLa difusión cultural como tarea en la biblioteca universitariaPaso previo a la alfabetización informacionalFomento de la lectura y difusión de servicios bibliotecariosAcceso al documentoEl desarrollo de los servicios de acceso al documento está íntimamente relacionado con la promoción del libro y de la lectura

Animación a la lectura en la universidad

¿En qué medida son lectores los universitarios? ¿Qué formas de lectura practican?¿Qué pueden hacer las bibliotecas para su capacitación? ¿Cómo mejorar la competencia lectora y su cultura literaria y científica para que de ella se derive un mayor placer y disfrute de sus lecturas?¿Qué formatos, diseños y vías de distribución son adecuadas para que las editoriales universitarias lleguen a sus públicos?¿Qué importancia tiene la lectura en la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior?

Biblioteca de ocio

Colección de documentos dedicados al ocio de la comunidad universitariaDesarrollo:

1ª Fase. Películas clásicas y audiovisuales de carácter científico, histórico o divulgativo2ª Fase. Novelas. Acuerdo con la Comunidad de Madrid

La colección se situará en muebles especiales cerca del mostrador de préstamo

Lectura y universidad

http://bibliotecaupv.wordpress.com/

Lectura y universidad

http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca

Lectura y universidad

http://bibliotecnica.upc.es/c-portals/home/home.asp

Lectura y universidad

http://biblio-polis.blogspot.com/

Conclusiones

El futuro según la ACRL

1. Habrá un creciente énfasis de las colecciones digitales, archivos orientados a la preservación digital y de los sistemas de recuperación y almacenamiento2. Las funciones de los bibliotecarios continuarán evolucionando hacia las necesidades y demandas de los usuarios a los que sirven3. Los usuarios demandarán, cada vez más, un acceso a los servicios mayor y más rápido4. Los debates sobre la propiedad intelectual serán cada vez más comunes en la educación superior 5. La demanda de servicios relacionados con la tecnología crecerá y requerirá presupuestos adicionales

El futuro según la ACRL

6. En el ámbito de la educación superior se considerarála institución como una empresa7. Los estudiantes se considerarán cada vez más como clientes y consumidores y esperarán servicios de alta calidad8. La educación a distancia será una opción cada vez más común en la educación superior, y coexistirá con la educación tradicional9. El acceso libre a la información derivada de la investigación pública continuará creciendo10. La privacidad continuará siendo un elemento importante en el ámbito de la biblioteca

Cooperar

Conocer las experiencias de otros para desarrollar contenidos propiosCompartir para innovarCreación de herramientas de comunicación institucionales entre bibliotecasLa facilidad en el acceso al documento electrónico no supone una exclusión de los recursos en soporte físico como fuente de información válida para el usuarioLa biblioteca universitaria es una biblioteca públicaLos usuarios virtuales no pertenecen en todos los casos al ámbito universitario

Acciones

Acciones para fomentar el incremento del uso de los fondos:

MarketingPromoción del libro y de la lectura en el entorno universitarioDesarrollo de recursos adaptados a los medios de comunicación actual (blogs, wikis, etc.) El desarrollo de colecciones de digitalización masiva como una nueva forma de “acceso al documento”Espacios adecuados

Conclusiones

La aportación del bibliotecario en tres ámbitos:

Contribuye al aprendizaje continuo en la organizaciónCrea conocimientoCrea conocimientos digitales

Conclusiones

“Si la mayoría de usuarios no nos usan, habrá que innovar y diseñar mejores servicios adaptados a sus necesidades para que vengan y así se justifique nuestra existencia”Debemos utilizar la tecnología para dar uso a nuestra bibliotecaTenemos que conocer al usuario, sus necesidades e intereses, pero no debemos de dejar de tener en cuenta nuestro punto de vistaEquilibrio razonable entre tecnología, usuario y experiencia

Conclusiones

La llegada y aplicación de las NTI a las bibliotecas universitarias ha dejado de ser una novedad, es una realidad. No por ello debemos descuidar los serviciosdenominados “tradicionales”, siguen siendo importantes y útilesHemos asumido que el principal objetivo de la biblioteca es satisfacer al usuario pero ¿nos hemos dedicado por completo a él?

Ha llegado el momento del usuario

Sin ti no soy nada …