1) la transformacion del retail segÚn … · norteamericana en colombia data de 1995, cabe...

15
1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN CENCOSUD. En su memoria anual de resultados 2017 el presidente de Cencosud señor Horst Paulmann hace un muy interesante análisis de las transformaciones que está viviendo el entorno competitivo de la industria del retail a consecuencia de los cambios tecnológicos, y en particular el avance del comercio digital, lo que está obligando a un cambio en la estrategia de relacionamiento entre las empresas y sus consumidores. Mall & Retail ha querido presentar apartes de este importante diagnóstico y las tendencias que se perciben a corto y mediano plazo. El retail se ha transformado considerablemente en los últimos años, impulsado por los cambios que ha provocado el desarrollo de internet, la tecnología y la digitalización. Hoy en día, la venta tradicional (offline) está siendo desafiada por el e-commerce; canal de ventas cada vez más relevante. Sin embargo, desarrollar canales de venta online implica desafíos, tanto económicos como operacionales. El foco siempre debe estar puesto en el consumidor y sus transformaciones. Las compañías

Upload: tranhuong

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN

CENCOSUD.

En su memoria anual de resultados 2017 el presidente de

Cencosud señor Horst Paulmann hace un muy interesante

análisis de las transformaciones que está viviendo el

entorno competitivo de la industria del retail a

consecuencia de los cambios tecnológicos, y en particular

el avance del comercio digital, lo que está obligando a un

cambio en la estrategia de relacionamiento entre las

empresas y sus consumidores. Mall & Retail ha querido

presentar apartes de este importante diagnóstico y las

tendencias que se perciben a corto y mediano plazo.

El retail se ha transformado considerablemente en los

últimos años, impulsado por los cambios que ha provocado

el desarrollo de internet, la tecnología y la digitalización.

Hoy en día, la venta tradicional (offline) está siendo

desafiada por el e-commerce; canal de ventas cada vez

más relevante. Sin embargo, desarrollar canales de venta

online implica desafíos, tanto económicos como

operacionales. El foco siempre debe estar puesto en el

consumidor y sus transformaciones. Las compañías

Page 2: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

2

necesitan ser capaces de entender cómo evolucionará la

ecuación de valor del consumidor para tener éxito.

Se requiere

velocidad en

adaptar la

ecuación donde

la logística

cambia y la

tecnología entra a

jugar un rol mucho

más relevante. En

temas de

productividad, la

robótica y las

cajas de

autoservicio

comienzan a ser

un requerimiento

para los clientes.

En temas de

clientes, el buen

uso de la información es una prioridad. La expectativa es

una relación mucho más directa y personal con el cliente,

donde las herramientas de machine learning resultan

fundamentales.

En Latinoamérica adicionalmente, se requiere un estándar

ético cada vez mayor, la clase media está más

empoderada y mejor preparada, para las compañías es

una oportunidad de ser protagonistas de este cambio

histórico. Las empresas estarán desafiadas a atraer a las

nuevas generaciones, las cuales tienen un mayor acceso

a la información, están más empoderados y son más

críticos al elegir.

Cencosud ha identificado 5 mayores tendencias en que la

industria se desenvolverá a corto y mediano plaza, las

cuales vale la pena profundizar, siendo las siguiente:

Omni-canalidad

Actualmente los

consumidores

utilizan los

diferentes medios

que tienen a su

disposición para

comparar, revisar,

evaluar y adquirir

los productos que

desean. Es decir, la

oferta de

productos es de

fácil acceso para los consumidores, e internet ha permitido

que se pueda comparar de manera instantánea las

distintas ofertas, alternativas de entrega, días de garantía,

etc. Es así como el retail, que siempre se preparó para

recibir a sus clientes en la tienda, hoy se debe preparar

para recibirlos y atenderlos donde el cliente decida.

Debemos poner en el centro de la ecuación a los clientes

e interconectar las áreas para que se minimicen las

diferencias entre los canales, se entregue de manera

Page 3: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

3

consistente la información y no se pierda la calidad del

servicio al cliente durante toda la experiencia de compra.

La tecnología también ha llevado a cambios en la forma

en que resolvemos las inquietudes de nuestros clientes y

desarrollado el servicio postventa. Además de los call

center, se han implementado los chat online y chatbots

para acceder a información adicional sobre los productos

o hacer seguimiento del despacho después de la compra.

Esto ha permitido experiencias de usuario más agradables

e interacciones con el servicio de atención al cliente más

rápidas y sencillas.

Por último, en este último tiempo, se han desarrollado

diferentes redes sociales que se utilizan para evaluar la

experiencia de compra y el producto que se adquirió. De

esta manera, los retailers podrán cerciorarse que sus

clientes tendrán una experiencia positiva y podrán

mantener la preciada lealtad de los consumidores.

Dicho esto, para desarrollar una estrategia omnicanal, se

han redirigido los focos de crecimiento e invertido más en

infraestructura, logística y sistemas informáticos. Lo anterior

se ve retribuido, en el largo plazo, por un mayor

reconocimiento de los consumidores, mayores ventas,

automatización de procesos y eficiencias en costos.

Data Mining & Analytics

Como una consecuencia de la aparición de variados

canales de ventas y la estrategia omnicanal, las empresas

han tenido que invertir en softwares que permitan

recolectar de manera

instantánea extensas

cantidades de información

(big data) sobre los patrones

de comportamiento que

provienen de todos los

puntos de contacto que

hay entre el cliente y la

empresa. Estos programas a

través de inteligencia

artificial, aprendizaje

automático, sistemas de

estadísticas y bases de

datos, logran identificar

segmentos y patrones de comportamiento que hasta

ahora eran inidentificados o también pueden detectar

anomalías en la operación que llevan a conclusiones

claves y ayudan a direccionar las estrategias de

focalización y ventas.

Compras a través de Smartphones

Uno de los

dispositivos que es

cada vez más

utilizado por los

individuos es el

Smartphone.

Cada año los

celulares

inteligentes tienen

una mayor

Page 4: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

4

participación dentro del canal de venta online y esta

tendencia probablemente seguirá tomando fuerza a

medida que las compañías desarrollen aplicaciones,

páginas web receptivas para la pantalla del Smartphone y

se faciliten los métodos de pago. De acuerdo al último

reporte de GSMA Mobile Economy publicado en octubre

2017, en América Latina y el Caribe, la adopción de

teléfonos inteligentes se aceleró significativamente en la

primera mitad del 2017. En los mercados más grandes,

como Brasil y México, la adopción ha crecido

particularmente rápido desde inicios de 2016, con casi 85

millones de teléfonos inteligentes nuevos en la región, con

Brasil sumando más de 20 millones y México 18 millones.

Para 2020, la

región tendrá

una tasa de

adopción del

71%, por encima

del promedio

mundial del 66%.

Esto se traduce

en un adicional

de 171 millones

de nuevos

usuarios de teléfonos inteligentes para el final de la

década. De acuerdo al mismo reporte, la penetración de

internet también está creciendo en forma relevante,

siendo el desafío incluir en esta tendencia a las zonas más

rurales. La penetración era del 51% a fines de 2016 y se

estima que para 2020 alcance 63%, lo que implica una tasa

de crecimiento anual compuesta de 6,2% para el periodo

2016-2020. La penetración de internet varía

significativamente en la región, siendo Chile el país con la

penetración más alta ubicándose por sobre el 70%,

seguido por Argentina levemente por debajo del 70%.

Experiencias memorables.

Una importante

consecuencia del

internet y digitalización,

es la aceleración

considerable en el ritmo

de vida de los

individuos además de

que las nuevas

generaciones priorizan,

en términos de tiempo,

el compartir con la familia, el deporte y los viajes sobre

actividades cotidianas como las compras. Dado a esto, y

teniendo en cuenta la estrategia omnicanal, las tiendas y

centros comerciales han tenido que reinventarse y buscar

formas de crear experiencias memorables, positivas y

rápidas con los clientes. Para ello, los retailers ofrecen

ciertos servicios adicionales para hacer más eficiente la

compra, incorporando sistemas de digitalización como

cajas self check-out, quioscos digitales de compra en la

tienda, lectores de precios para Smartphone, entre otros.

Por otro lado, los retailers han desarrollado servicios como

la 9 asistencia personalizada, shows en vivos, experiencias

gourmet, valet parking, testeo de productos en tiendas,

zonas de diversión para niños, etc. Lo anterior no solo ha

tenido repercusiones positivas para el consumidor, sino que

Page 5: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

5

a través de la instalación de estas innovaciones los retailers

también han visto un impacto positivo en sus ventas y en

sus costos operacionales, ya que automatizando y

digitalizando ciertos procesos, el conjunto operativo se ha

hecho más eficiente.

Vida Saludable y Sostenibilidad

Como se mencionó

anteriormente, internet,

las redes sociales y los

medios de

comunicación han

contribuido a la

accesibilidad de la

información,

generando fuertes

cambios en el

consumidor. Las nuevas

generaciones, se

encuentran

empoderadas y son

más exigentes al momento de elegir qué consumen; sus

nuevas preocupaciones son el cuidado del

medioambiente y las energías renovables no

convencionales. Estas tendencias son asumidas, por el

retail en el diseño de espacios comerciales, donde se han

realizado cambios que en el largo plazo han reducido los

costos operacionales, como mayor exposición a la luz

natural, ampolletas de bajo consumo, eliminación de

bolsas plásticas, etc. Además, en el segmento de

alimentación las preocupaciones de los consumidores se

han manifestado con la aparición de productos bajos en

calorías, sodio, grasas saturadas, y en alimentos orgánicos.

En esta misma línea, las empresas en los últimos años, con

el fin de redefinir su rol clave como actor social, han ido

modificando su cultura corporativa incorporando la

agenda de sustentabilidad en la estrategia,

implementando unidades internas responsables del tema,

desarrollando políticas de libre competencia, no

discriminación, inclusión y diversidad, además de ir

desarrollando prácticas acordes a dichas políticas.

Fuente: Memoria Anual Cencosud 2017

Page 6: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

6

2) LOS HOGARES EMPEZARON A RESPONDER

CON EL CONSUMO.

Durante el tercer

mes del 2018 se

presentó una

recuperación en

el consumo de

los hogares, en

contraste con lo

sucedido en

igual mes del

año anterior.

Según la firma Raddar, experta en el tema, el gasto familiar

creció 3,8 % en términos reales, mientras que en igual

periodo del 2017 había decrecido (-1,0%) como

consecuencia de la desaceleración de la economía y la

incertidumbre que eso genera.

En marzo, los colombianos gastaron $ 52,2 billones, es decir,

el 18 %del Producto Interno Bruto (PIB) previsto para este

año, que es de $ 970 billones.

Cabe destacar que en los datos del trimestre se evidencia

aún más la recuperación de los hogares en materia de

consumo, toda vez que, juntando los primeros tres meses

del año, el crecimiento del gasto fue de 4,8 % , mientras

que en igual lapso del año anterior esta cifra caía (-2,1 %).

Mejores ventas en marzo para los comerciantes.

Las ventas minoristas de Colombia repuntaron en marzo a

su mejor nivel en 15 meses, impulsadas por promociones y

por una desaceleración de la inflación que alentó el

consumo doméstico, reveló el miércoles el principal gremio

de comerciantes del país. El 37% de los empresarios del

sector consultados

incrementó sus

volúmenes de ventas

en marzo, frente al

33% de febrero, dijo

la Federación

Nacional de

Comerciantes,

Fenalco. Se trata del

mejor número desde

Diciembre del 2016.

Dos hechos impactaron el desempeño del comercio en

marzo: de una parte, la celebración de aniversarios, “días

especiales”, trasnochones y otras estrategias

promocionales de almacenes de gran formato que

movieron el mercado y estimularon las compras del público

consumidor”, explicó el informe. “Pero también influyó (…)

la reducción de la inflación en lo corrido del año, que

permitió a los consumidores atender parte de otros gastos”,

agregó Fenalco.

Fuente: Portafolio.

Page 7: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

7

3) LO QUE FACTURAN LAS 12 CADENAS MÁS

GRANDES DE HAMBURGUESAS DEL PAÍS

Un reporte del

portal empresarial

losdatos.com

reveló que en el

2017 las doce

cadenas grandes

vendieron $

992.864 millones,

con un

crecimiento del

10,5 %. El líder del

escalafón por

tercer año fue Arcos Dorados, que opera la franquicia de

la marca estadounidense McDonald’s y reportó el año

pasado 373.198 millones de pesos en ventas, con un

crecimiento del 10,3 % frente a los $ 338.175 millones que

sumaron en el 2016.

De esta manera, el fundador de Arcos Dorados, el

colombiano Woods Staton, un emprendedor paisa de

padre brasileño y madre checa, se consolida como el rey

criollo de las cadenas de hamburguesas. Vale recordar

que en el 2012, Staton alcanzó a ubicarse entre los 1.000

billonarios del mundo según la revista Forbes, con una

fortuna de US $ 1.700 millones y en la posición 764. Hoy

cuenta con menor capital bursátil individual, pues la

compañía democratizó su propiedad accionaria en la

Bolsa de Nueva York.

Page 8: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

8

Aunque la

presencia de la

marca

norteamericana

en Colombia data

de 1995, cabe

señalar que en un

principio lo hizo

directamente a

través de su casa

matriz en EE. UU., y

en el 2007, ante

resultados

inesperados, le

concedió la

franquicia para

América Latina y el

Caribe a Arcos

Dorados Holdings,

firma con base en

Uruguay y liderada

por Staton.

Precisamente, Staton, también experto franquiciante de la

marca en el Cono Sur del continente, le dio el toque

local en cada territorio a McDonald’s.

El inmediato perseguidor de McDonald’s es Hamburguesas

El Corral, cadena que fue comprada en el 2015 por el

Grupo Nutresa, un conglomerado dueño de Colcafé, Noel

y Nacional de Chocolates, entre otras compañías de

alimentos. El año pasado la marca vendió $ 361.159

millones, con un aumento del 10 % frente al 2016, cuando

totalizaron $ 328.194 millones. Sin embargo, fue superada

por la estadounidense solo por $ 12.000 millones.

En entrevista reciente con EL TIEMPO, Woods Staton,

presidente de la junta directiva de Arcos Dorados (casa

matriz), dijo que los restaurantes McDonald’s han logrado

mantenerse vigentes, entre otros motivos, por la atractiva

tabla de precios.

Nueva oferta

El directivo agregó que aunque solo en la franja del

mediodía y entre semana compiten con los

‘corrientazos’, la inclusión de ofertas antes impensables

como arroz con fríjoles, lentejas o pollo, también han

impulsado el negocio en el país. “(Arcos Dorados) es una

compañía joven que sabe entender los mercados de

Latinoamérica con latinoamericanos y no con personas de

otros países que no comprenden las dinámicas”, anotó

entonces el directivo.

Según el informe consolidado del Grupo Nutresa –que

incluye las operaciones de Hamburguesas El Corral, El

Corral Gourmet, Beer Station, Leños & Carbón, Leños

Gourmet y Pizza Papa John’s–, los alimentos al consumidor

alcanzaron $ 485.000 millones en ventas durante el 2017,

con un crecimiento del 8,7 % frente al 2016.

El presidente del Grupo Nutresa, Carlos Ignacio Gallego,

dijo tras la reunión de socios que arrojan un menor

Page 9: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

9

endeudamiento, lo cual les da la posibilidad de hacer

mayores inversiones en el sector.

El presupuesto de inversión para este año, según el

directivo, incluye la apertura de 50 restaurantes más de las

distintas marcas dentro y fuera de Colombia. “(En el 2017)

Nos enfocamos en el servicio al consumidor para ofrecer

una atención diferenciada”, manifestó por su parte Juan

Chusán Andrade, presidente de la Unidad de Alimentos al

Consumidor de Nutresa, en el informe anual.

El gerente de losdatos.com, Luis Bernardo Naranjo Ojeda,

sostiene que Home Burgers es una marca que ha

dinamizado el segmento de hamburguesas. “Los jóvenes

que crearon esa cadena parecen tener el mismo toque de

Midas de Guillermo Calderón Estrada y Pablo Emilio Bueno

Plata (los fundadores de El Corral), que consiste en

innovación, focalización y perseverancia”, concluye el

analista.

Otras cadenas.

Presto, controlada por el grupo centroamericano

Mesofoods, elevó sus ingresos de $ 109.645 millones a

$ 116.576 millones, al aumentar el 6,3 %.

Por su lado, Burger King también tuvo un crecimiento de

dos dígitos en ventas, al reportar $ 59.724 millones (10,2 %

más que el año antepasado).

Entre tanto, Home Burgers se ubicó en la sexta posición del

escalafón, con una facturación de $ 16.636 millones y un

crecimiento del 143%, en comparación con el 2016,

cuando llegó a $ 6.852 millones.

El peso del dólar en el negocio.

Una de las

razones que ha

impulsado el

negocio de las

cadenas de

hamburguesas

es el menor

precio del

dólar, pues una

parte de los

insumos y empaques son importados.

Cabe recordar que en el 2016 la caída de los ingresos

petroleros del país hizo saltar el precio del dólar de unos

$ 1.900 a $ 3.400, poniendo en aprietos a empresas como

Kinco, un franquiciado de la estadounidense Burger

King. Sin embargo, ahora la divisa estadounidense perdió

valor y se cotiza en $ 2.792. Una de las fórmulas salvadoras

para Kinco en el 2016 fue, entonces, solicitarle a la casa

matriz de Burger King que aceptara usar insumos

nacionales en la canasta de costos, pues en un 80 % eran

importados.

Por su parte, la Asociación Colombiana de la Industria

Gastronómica (Acodrés) dijo que en el 2017 el sector de

restaurantes se vio golpeado por la disminución del gasto

de los hogares, el impuesto al consumo y el incremento de

Page 10: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

10

tres puntos porcentuales del IVA. Esto, debido a que la

mayoría de los negocios tuvieron que ajustar la operación.

Por ejemplo, algunos se reubicaron en zonas de mayor

circulación de público para reducir los costos del arriendo.

Las 12 cadenas de hamburguesas grandes tienen 746

locales abiertos al público en Colombia.

Fuente: El Tiempo.

4) SOLO EL 0,1% DE VENTAS EN EL COMERCIO ES

POR CANALES DIGITALES.

En Corea

del Sur,

19,7% de

las ventas

de

productos

de

consumo

masivo se

hace a

través de

e-

commerce. En Reino Unido y Japón la cifra asciende a

7,5%, en China a 6,5% y en Taiwán a 5,8%, siendo los cinco

países con las participaciones más altas. Sin embargo, en

Colombia las compras por canales online apenas llegan a

0,1%.

Así lo reveló un estudio de la firma investigadora de

mercados Kantar Worldpanel (KWP), que analizó el

comportamiento del comercio electrónico en el consumo

de los hogares a nivel global en los primeros tres meses de

este año.

Ricardo Henao,

gerente de e-

commerce de

Grupo Éxito,

detalló que en el

caso de la

compañía, en 2017

los canales

digitales exito.com,

carulla.com,

arkitect.com,

bronzini.com.co,

los catálogos

digitales que están

presentes en

algunos de los

almacenes, los

domicilios y la

alianza con Rappi,

representaron 2,6% de las ventas del grupo. “Somos líderes

del retail físico en Colombia y el objetivo es seguir

consolidándonos como uno de los jugadores más

importantes del negocio digital en el país, buscando

facilitar la vida de los clientes por medio de una estrategia

omnicanal”, dijo. Es por eso, que la meta que trazó la

compañía es aumentar ese porcentaje un punto en 2018 y

Page 11: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

11

subir de a dos puntos la participación de las ventas en los

siguientes años.

Germán Gutiérrez, director de e-commerce para

sumermercados de Cencosud, propietaria de las tiendas

Jumbo, agregó que “en 2017, los canales digitales

crecieron 73% en comparación con el año anterior, con lo

cual, un mayor número de clientes ha podido hacer sus

compras sin salir de casa”. Gutiérrez agregó que para

lograrlo, le empresa ha destinado cerca de 20% de su

presupuesto total de marketing a canales digitales para

ofrecer a los usuarios una plataforma más amigable,

funcional, efectiva y segura.

Sobre el

comportamiento

del canal, Miguel

de La Torre,

director de

Nuevos Negocios

de KWP, explicó

que “aunque el

crecimiento

viene a una

buena tasa, la

penetración del

e-commerce

todavía es muy poca, pues apenas 0,1% de los hogares

colombianos compra productos de consumo masivo

online. Es una base pequeña, pero cuando se analiza

trimestre a trimestre vemos que, variables como el ticket

promedio han crecido 88% pasando de $26.000 a $48.000”.

Pero, ¿por qué la participación del online no despega a

ritmos más acelerados en una economía cada vez más

digitalizada? Para de La Torre, existen tres barreras. La

principal es que todavía existe mucha desconfianza en el

consumidor para hacer transacciones de forma segura a

través de internet. A ello se une la accesibilidad para todos

los niveles, pues gran parte de los hogares colombianos

puede tener las aplicaciones, pero muchas transacciones

aún se hacen en efectivo porque la mayoría no están

bancarizados. Finalmente, para el vocero hace falta

mayor educación de los consumidores en términos de

compras online.

Pese a los obstáculos,

las empresas

mantendrán sus

estrategias en

inversiones y alianzas

para avanzar en lo

digital. Por un lado,

Henao aseguró que

el Grupo Éxito seguirá

aumentando los

recursos que destina a software, hardware y personal

calificado en tecnología.

El gerente de la marca Carulla, Guillaume Seneclauze,

afirmó que, aunque hay una cifra importante de inversión

en mantenimiento, innovación y apertura de tiendas

FreshMarket, otro frente es el omnicanal. “Hemos tenido

desarrollos muy agresivos. Empezamos con carulla.com y

una alianza con Rappi en la que nos comprometimos a

Page 12: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

12

despachar máximo seis productos en menos de 35 minutos

o el pedido es gratis. Vamos a tener más innovaciones y

lanzaremos una app propia”, agregó el directivo.

Es clave aclarar que aunque la alianza con Rappi incluye

domicilios exclusivos para la marca Éxito, Henao, agregó

que el Grupo también está vinculado con Mensajeros

Urbanos.

A esto se suma la alianza

de Jumbo y Mercadoni, la

cual “ha permitido

integrar diferentes

audiencias y llegar a más

hogares con dispositivos

móviles” según Gutiérrez.

Además, a través de

jumbo.co, un

marketplace mixto, la

tienda no solo vende sus

productos sino también funciona como distribuidor de

otras marcas.

“Otro de las formas de asociación que manejamos es la

“venta verde”, un modelo logístico donde los proveedores

nos confirman la disponibilidad de inventario del producto

en sus bodegas, nosotros lo vendemos en la página y el

proveedor es quien despacha directamente al cliente”,

explicó Gutiérrez.

A la lista de alianzas el Grupo Cencosud también se suman

proveedores y medios de pago que promueven la compra

en tiendas sus virtuales, así como otras plataformas de

difusión digital de catálogos offline. Es el caso de Tiendeo y

Ofertalia, quienes funcionan como vitrina de las tiendas en

las búsquedas de los usuarios.

Promociones y entregas diarias, claves para crecer.

El estudio de Kantar Worldpanel precisó que para

incrementar las compras de productos de consumo masivo

por internet, los consumidores quisieran acceder a

promociones exclusivas online (48%), entregas el mismo día

de la compra (46%), franjas horarias de entrega más cortas

(36%), que los envíos sean gratis (35%) y que la calidad de

los productos frescos sea mejor (18%), entre otros. Para De

la Torre, “el e-commerce puede funcionar mucho mejor

con beneficios de compra exclusivos y diferentes a los de

tiendas físicas”.

Uso de internet subió a 62,3% en 2017

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional

de Estadística (Dane) el año pasado el uso de internet de

los colombianos aumentó a 62,3%, mientras que en 2016 se

ubicó en 58,10%. Esto, de la mano con una tendencia a

mayor adquisición de teléfonos inteligentes, pues mientras

que en 2016 63,5% de los colombianos tenía un

smartphone, el año pasado la cifra aumentó a 71,2%.

Así mismo, el uso del celular convencional disminuyó en el

último año. La cantidad de colombianos que hace uso de

estos teléfonos disminuyó a 29,5%, mientras que el año

Page 13: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

13

anterior 37,5% de los colombianos aún tenían teléfonos

móviles tradicionales.

Por otro lado, los

colombianos

aseguraron que el

principal motivo por

el cual utilizan el

internet es para

acceder a redes

sociales. En el total

nacional, 81,5%

catalogó este como el principal uso de la web, 67,7% para

revisar su correo electrónico y enviar mensajería y 63,2%

para obtener información.

El año pasado, 52,4% de las personas que utilizaron el

computador lo hicieron todos los días de la semana; 38,5%

lo hicieron al menos una vez a la semana, pero no cada

día, y 7,7% al menos una vez al mes, pero no cada semana.

Así mismo, de la frecuencia de uso que reportan las

personas mayores de cinco años en el país, el Dane indicó

que 69,4% utiliza el internet todos los días de la semana,

26,2% lo hizo al menos una vez a la semana, pero no cada

día y 4,1% lo hizo al menos una vez al mes, pero no cada

semana. En 2016 estos porcentajes fueron 65,5%, 29,8% y

4,3%, respectivamente.

Fuente: La Republica.

5) LILI PINK SEDUCE A LA CALLE 93 EN

BOGOTÁ

Lili Pink crece en el

mercado

colombiano tanto

en centros

comerciales como

a pie de calle. La

empresa

colombiana de

moda íntima

femenina ultima la

apertura de una

nueva tienda en

Bogotá. Según

informaron fuentes de la compañía a Modaes, el

establecimiento se encontrará en la calle 93, al norte de la

capital colombiana.

Fundada en 2007 por los hermanos David y Max Abadi, la

compañía comenzó a operar en el mercado colombiano

con su primera tienda en Bogotá, en el barrio de Toberín.

Actualmente, Lili Pink cuenta con una red de distribución

de más de doscientos puntos de venta en Colombia, entre

tiendas propias y franquicias.

En 2017, el grupo puso en marcha una treintena de puntos

de venta en ciudades como Bucaramanga, Cali, Neiva,

Barranquilla, Santa Marta, Medellín y Bogotá. En la capital

Page 14: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

14

colombiana, Lili Pink abrió las puertas de un

establecimiento en el centro comercial Parque la Colina.

El negocio del grupo colombiano se extiende también a

puntos de venta en locales multimarca y corners en tiendas

por departamento como Falabella, Éxito, Jumbo y Sao,

donde opera con sus colecciones masculinas y femeninas.

La compañía cuenta con tres

cadenas: Lili Pink, Intima Secret y Max Marvin. El grupo

concentra el grueso de su producción en su mercado

local, donde tiene dos fábricas y da empleo a 1.000

trabajadores.

Fuera de Colombia, Lili

Pink extiende su red comercial

en países como Guatemala,

Uruguay, Brasil, El Salvador y

México, donde opera a través

de puntos de venta en tiendas

multimarca y de la mano de

socios locales.

El último año, la compañía

concentró sus esfuerzos en

ampliar su presencia en Costa

Rica, donde desembarcó a

finales de 2016. En el país

centroamericano, Lili Pink reforzó su presencia en San José,

con la puesta en marcha de dos nuevas tiendas ubicadas

en los centros comerciales Lincoln Plaza y Multiplaza

Escazú.

A largo plazo, Lili Pink se ha marcado el objetivo de

alcanzar las 450 tiendas y ser el retailer de moda íntima más

grande de Latinoamérica. Los planes del grupo también

pasan por entrar en Chile y Perú, así como el tomar el

control de su negocio en México.

Aunque la

compañía

colombiana no

comparte sus

datos de

facturación, la

empresa

proyectaba

finalizar el ejercicio 2017 con un crecimiento a doble dígito

de entre el 20% y el 30%.

Fuente: Modaes

6) GRUPO ÉXITO ABRIRÁ DOS CENTROS

COMERCIALES: VIVA EN TUNJA Y ENVIGADO.

El Grupo Éxito

continúa

desarrollando su

negocio inmobiliario a

través de la marca

Viva. Este vehículo

inmobiliario en alianza

con el Fondo

Inmobiliario Colombia,

Page 15: 1) LA TRANSFORMACION DEL RETAIL SEGÚN … · norteamericana en Colombia data de 1995, cabe señalar que en un principio lo hizo directamente a ... franquicia para América Latina

15

cuenta con 13 centros comerciales en operación y 18

galerías. Este portafolio de activos concluyó 2017 con una

ocupación de 97%, y se destaca la llegada, por primera

vez al País, de la marca internacional de elementos

deportivos Decathlon, y marcas de notoriedad nacional

como la tienda de mejoramiento del hogar Home Sentry.

Viva Barranquilla

y Viva La Ceja

cumplieron su

primer año de

operación

consolidándose

como los

mayores centros

comerciales en

sus respectivas plazas. La compañía anunció que en el

segundo semestre estrenará dos nuevas malls en el país:

Viva Envigado (Antioquia) y Viva Tunja (Boyacá) cuyas

aperturas están programadas para el segundo semestre

de 2018 con áreas arrendables de más de 130 mil y 35 mil

m2, completando cerca de 600.000 m2 de área comercial

arrendable y cerca de 1.100 marcas comerciales

nacionales e internacionales, que ocupan sus

instalaciones.

Viva Envigado estará ubicado en el cruce de los ejes viales

del área metropolitana de Medellín. El complejo tendrá 270

locales comerciales entre los que se incluyen más de 42

locales de comida, 14 salas de cine y zona financiera. La

compañía aclaró que la obra estará lista para el segundo

semestre del año y su inversión total ascendería a $600.000

millones.

Viva Tunja, a su vez, estará ubicado en la capital de

Boyacá y contará con plazoleta de comidas, marcas de

ropa y zonas de entretenimiento.

Su inversión fue de $130.000 millones y, según el Grupo Éxito,

abrirá sus puertas en el tercer o cuarto trimestre del año.

Esta nueva propiedad generará alrededor de 800 empleos

formales.

La compañía dentro de su proceso de expansión espera

inaugurar hacia 20121 su centro comercial en la capital de

la república en el sector de Suba.

Fuente: Mall & Retail