1. marco teÓrico de fichas de orientaciÓn para la inserciÓn.pdf

46
CARATULA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TEOLOGÍA PASTORAL PRODUCTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TEOLOGÍA PASTORAL “FICHAS DE ORIENTACIONES PARA LA INSERCIÓN DE LACONGREGACIÓN DE LA PROVIDENCIA EN MEDIOS POBRES”. AUTORA: ADRIANA ELISABETH HERNÁNDEZ CASTRO DIRECTOR: MGR. JOSÉ GUERRA CARRASCO QUITO, 2009

Upload: juan-francisco-romero-guillen

Post on 16-Aug-2015

222 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

CARATULA UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN CARRERA DE TEOLOGA PASTORAL PRODUCTO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE LICENCIADA EN TEOLOGA PASTORAL FICHAS DE ORIENTACIONES PARA LA INSERCIN DE LACONGREGACIN DE LA PROVIDENCIA EN MEDIOS POBRES. AUTORA:ADRIANA ELISABETH HERNNDEZ CASTRO DIRECTOR:MGR. JOS GUERRA CARRASCO QUITO, 2009 ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Elpresenteproducto,esfrutodeltrabajoinvestigativosobreconceptosyteoras tomados de diversos libros y contenidos de pginas electrnicas que trabajan el tema propuesto.Esteproductoasidopensandoconlafinalidaddeprestarunservicio formativoenelreadepastoraldeinsercinparalasylosfuturosmiembrosdela Congregacin a la que pertenece. Losconceptosdesarrollados,anlisisrealizadosylasconclusionesdelpresente trabajo acadmico son de exclusiva responsabilidad de la autora. San Francisco de Quito, Septiembre de 2009 ________________________ Adriana Hernndez Castro, fma iii DEDICATORIA DEDICATORIA Este trabajo lo dedico especialmente: Atodoslosylasjvenesquevivenenunaactituddebsquedaconstantedela extensin del Reino de Dios. A las Hermanas que trabajan en la pastoral de Insercin de mi Congregacin ya que han sido quienes enforma silenciosa han ido sembrando en m este deseo profundo de hacer de mi vida religiosa una opcin para vivir en la radicalidad desde y con los ms empobrecidos. iv AGRADECIMIENTO AGRADECIMIENTO AgradezcoinmensamentealaCongregacinporhabermedadolaoportunidadde prepararmeparaservirmejoryfortalecerlosconocimientosnecesariosparael trabajo que desempeo dentro de la misma. MigratitudalMgr.JosGuerra,porsuabnegadadedicacinparaasesorarmey orientarme efectivamente en el presente trabajo. Dios en su Providencia infinita los bendiga a todas y todos. v INDICE CARATULA ................................................................................................................ I DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD ...................................................... II DEDICATORIA ...................................................................................................... III AGRADECIMIENTO ............................................................................................. IV INDICE ...................................................................................................................... V INTRODUCCIN GENERAL ............................................................................. VII MARCO TERICO .................................................................................................. 1 CAPITULO I .............................................................................................................. 1 LA CONGREGACIN DE LA PROVIDENCIA .................................................. 1 1.1.LA PROVIDENCIA DE DIOS ...................................................................... 1 1.2.LAS HERMANAS DE LA PROVIDENCIA Y DE LA INMACULADA CONCEPCIN .......................................................................................................... 2 1.3.LA CONGREGACIN DE LA PROVIDENCIA EN EL ECUADOR ..... 5 CAPITULO 2 .............................................................................................................. 8 LA OPCIN POR LOS POBRES ............................................................................ 8 2.1.EL CONCILIO ECUMNICO VATICANO II ......................................................... 8 2.2.EL DOCUMENTO DE MEDELLN ....................................................................... 9 2.3.EL DOCUMENTO DE PUEBLA ......................................................................... 10 2.4.EL DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO .......................................................... 10 2.5.EL DOCUMENTO DE APARECIDA ................................................................... 11 2.6.LOS DOCUMENTOS DE LA CONGREGACIN DE LA PROVIDENCIA .................. 12 CAPTULO 3 ............................................................................................................ 13 LA INSERCIN POPULAR .................................................................................. 13 3.1.QU ES LA INSERCIN POPULAR? ................................................................ 13 3.2TIPOS DE INSERCIN ..................................................................................... 15 vi 3.3PRIORIDADES EN LA INSERCIN .................................................................... 16 CAPITULO IV ......................................................................................................... 19 LNEAS TERICAS QUE SUSTENTAN EL PRODUCTO PROPUESTO ..... 19 4.1.LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN ................................................................ 19 4.2.LA IGLESIA EN PROCESO DE TRANSFORMACIN ............................................ 21 4.3.DESCRIPCIN DEL PRODUCTO ....................................................................... 23 4.4.DEFINICIN DE TRMINOS ............................................................................ 26 4.5.SIGLAS QUE VAN A SER USADAS ................................................................... 29 BIBLIOGRAFA BASICA ...................................................................................... 30 vii INTRODUCCIN GENERAL 1.DIAGNSTICO DE LA SITUACIN Paracontextualizarelmarcoenqueinscribeelpresenteproducto,es necesariocomprenderelprocesohistricoquehavividolaCongregacindela Providencia,comunidadreligiosaquesehadedicadomayormentealaPastoral Educativa. Sinembargo,graciasalConcilioVaticanoII1seempezahablardeuna nuevapastoralcentradaenelpueblo.EnAmricaLatina,estaaccinpastoraltom elnombredeopcinporlospobres.LosobisposLatinoamericanos,interpelados por este llamado vital, pusieron en marcha la renovacin eclesial. Laprimerareuninfuepost-vaticanafueenMedelln,en1968.Allse delineelcaminardelaIglesiaLatinoamericana,aladodelospobres,consentido profticoydesdepequeascomunidades:debemosagudizarlaconcienciadel deber de solidaridad con los pobres. Esta solidaridad significa hacer nuestros sus problemasysusluchas...Estasopcionesseconcretaranenladenunciadela injusticiayopresin,enlaluchacristianacontralaintolerablesituacinque soporta el pobre2. Onceaosdespus,en1979,sediolasegundareunindelepiscopado Latinoamericano, esta vez en la ciudad de Puebla. All se volvi a enfatizar las lneas de la Iglesia de los pobres: Afirmamos la necesidad de conversin de toda la Iglesia para una opcin preferencial por los pobres con miras a su liberacin integral3. 1ElConcilioVaticanoIIfueelactoecumnicodelaIglesiacatlicamsimportantedelsigloXX. Fue convocado por el Papa Juan XXIII en enero de 1959. Const de cuatro sesiones, siendo la primera presidida por el mismo Papa en 1962, pero l mismo pudo concluir el Concilio ya que falleci un ao despus. Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el Papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latn.. 2 II Conferencia del Episcopado latinoamericano, Medelln, CELAM, Bogot,1996. 3IIIConferenciadelEpiscopadolatinoamericano,Puebla,EdicionesTrpodeCaracas,1992,9 edicin. viii EstosacontecimientosllevaronavariasCongregacionesreligiosasde AmricaLatinaahacerunarevisindesusopcionesyobras.Entreellasestuvola CongregacindelaProvidenciaque,motivadaporlainvitacinavolveralas fuentes y a la opcin por los pobres, comenz a dar pasos para abrirse a un trabajo pastoral cercano al pueblo pobre de Amrica Latina. a.Los primeros pasos en El Ecuador Alrededordelosaos70,lasHermanasdelaProvidenciaenelEcuador dieron dos pasos que fueron fundamentales para una Pastoral de insercin popular: Porunlado,ungrupodehermanasquevivaenAzoguesdecidicrearun espacio pastoral al que llamaron misiones espordicas, que consista en cada fin de semanadedicarseaayudarenlasparroquiasmslejanas,sobretodoenloscampos decatequesisyvisitasfamiliares.Estaexperienciaenriquecienormementealas HermanasyfueunpuntodereflexinparalaCongregacin.Coneltiempo,esta experiencia fue ganando espacios y se le dedic tiempos ms prolongados, sea en las vacacionesescolaresoentiemposfuertes;almismotiemposeempezainvitara laicos y laicas a unirse a estas experiencias. Por otro lado, de forma ms radical, la Hermana Victoria Carrasco, empez a comprometerse con el trabajo entre indgenas que luchaban en defensa de sus tierras. Este proceso no fue para nada fcil, pues muchas hermanas no acababan de entender este trabajo pastoral. Estossucesos,permitieronverunanuevaluzpastoralquevistadesdeel corazndenuestrocarisma,estabamuyconectadaaldeseodelfundadorydelas primerashermanasdelaCongregacin:Cuandotenganqueescogeralgnlugar, escoged los lugares ms pobres, difciles, humildes4. 4PUYPENYCompilador,DirectoriodelasHermanasdelaProvidencia,2da.Edicin,Brayy Retaux Editores, Paris 1874 Pg. 167. ix Para1981laopcinporlospobrequedar,finalmente,explicitadaenlas ReglasyConstitucionesdelaCongregacin:RecibimosdelaCongregacinla misindesermensajerasdeCristoenelmundo,pararealizarentrelospobres,la Obradelamisericordia,yparticiparasenlamisinevangelizadoradelaiglesia5 (Regla 47). En1982seasumilaprimeramisindeinsercin.Fueenlaparroquiade Ayora, provincia de Pichincha. Dos hermanas fueron designadas para trabajar all. A partir de esta opcin primera, otras casas se fueron abriendo, a partir de un primitivo trabajodecatequesishecholosfinesdesemana.Estasexperienciasseconvirtieron en fundaciones para el trabajo pastoral. En1996secomenzaidearunproyectoquepermitieraalashermanasque trabajabanenestareasistematizarloslineamientos,objetivosyopcionescomunes parauntrabajopopularconjunto.Estoslineamientosfueronaprobadosen1998.Y hasta hoy son las orientaciones que guan el trabajo pastoral de la Congregacin, con las actualizaciones respectivas que se han venido haciendo. Enelcaptulogeneralde1997sereafirmconmsenergalaprioridaden nuestraopcin:Hacerdelaopcinpreferencialporlospobreselejedetodas nuestras decisiones, pues es la opcin de Jess, de la Iglesia, de nuestros fundadores: Juan Martn Moy y Madre Mara Javier6. Ensntesis,podemosdecirquelaCongregacindelaProvidenciaenel Ecuador ha tenido logros importantes: se han creado varias alternativas para servir a Dios y hacer realidad la bsqueda del Reino de Dios y su justicia; ideal tan anhelado por Juan Martn Moy. Cabe anotar que todos los grupos que nacen en el seno de la Congregacin se encaminan al trabajo popular, en fidelidad al carisma. 5CONGREGACINDELAPROVIDENCIA,ReglayConstitucionesdelasHermanasdela Providencia, Champion Blgica 1982, # 47. 6 CONGREGACIN DE LA PROVIDENCIA, Conclusiones del Captulo General, 1997. x Actualmente hay siete casas de insercin en las cuales trabajan 16 hermanas, acompaadasdemisionerosymisioneraslaicasquetrabajanenconjuntoenla pastoral directa en coordinacin con los prrocos. Elcaminarnoesnadafcil,puespesealasexplicitacionesyorientaciones hechas en los escritos, an este trabajo no es acogido plenamente como respuesta al carismadelaProvidencia.Muchashermanasanvenenestaopcinpastoralun trabajo sin frutos, sobre todo esto se da entre aquellas hermanas que han trabajado toda su vida en la educacin formal, en instituciones establecidas. Unodelosmayoresdesafoseslainestabilidadeneltrabajo.Conmucha facilidad se cierran las casas de insercin. All nace la preocupacin por realizar este proyecto.Aunqueeltrabajoesarduoysehavenidobosquejandounproyecto sustentable,todavanosecuentaconunasistematizacindelasorientaciones pastoralesquepermitaalasjvenesmisionerasymisioneros(laicos,laicas, postulantes, novicias, novicios y junioras) prepararse para vivir esta experiencia que siendo respuesta al carisma, requiere de una preparacin seria para estar a la altura de loqueexigelaformacinpopular;comodecaPuebla,caminarconlospies descalzos hasta encontrarse con los hermanos y hermanas empobrecidos. 2.INDICADORES QUE RIGEN EL PRODUCTO PROPUESTO a.La misin es una tarea delicada, pues se trata de educar personas en nombre de Jesucristo, Dios hecho hombre. Por lo tanto, la misin debe responder al envo hechoporJesucristo:vayanyhagandiscpulosmosatodos(Mt28,19). Hacer discpulos para Jesucristo implica conocerlo a l y a los destinatarios de laobra.Jesucristopas30aosdesuvidaconociendoasupuebloy discerniendosumisin;slodespusselanzaunproyectoconcreto: evangelizaralospobres;predicaraloscautivos(Cf.Lc4,18-19).La seguridaddelenvoseadquiereconpreparacinydiscernimiento,queeslo que en este momento le est haciendo falta al proyecto de la Congregacin de la Providencia. xi b.LaidentidaddeCongregacindelaProvidenciaestligadaalmundopobre. Asloafirmanloscomienzosdelamisma:nacientrelospobresyparalos pobres.MargaritaLecomte,laprimerahermanadelaCongregacin,se propusotrabajarconniaspobres:Megustaramucho,peronotengoniel conocimientoninadadeloquesenecesitaparasermaestradeescuela.Slo soy una pobre mujer7. Laprimeramisinasumidafueenunaaldeadondeelmsricosevea obligadoamendigar;sucasafueunachanchera;susdestinatarios:lasnias, los enfermos, los pobres: Hagan en el campo todo lo que hacen las hermanas de la caridad en la ciudad deca, Juan Martn. Hoy, con entereza, las hermanas delaProvidenciaseauto-criticanyreconocenquevivenundesligamientode sus comienzos. Es hora de volver a las fuentes! Juan Martn Moy, junto a las primerashermanasrespondieronalasnecesidadesdesutiempo,tambin nosotros debemos hacer lo mismo. c.ElEcuadoresunpaspluritnicoymulticultural.Estarealidadexigede quienes quieren trabajar cerca al pueblo pobre empaparse de la realidad que los rodea,conocersucultura,sustradicionesycostumbresparanosufrirlos desfasesquesepuedantenerenelcontactodelarealidadsocio-religiosay econmica del pueblo. Yesqueelpueblotieneungranpotencialreligiosoquemuchosllaman religiosidadpopular.Setrabajaconunpuebloquetienegrandesriquezas, quenoestvacocomomuchospiensan.SufesesostieneenelDiosquese manifiesta da a da, en la cotidianidad. Es el Dios de la escucha que se revela enlastradicionesreligiosaspopulares.Poreso,nosepuedeimponer religiosidadesextraas,sinoquesedeberespetarlaspropias,ydesdeall evangelizar. 7 ANALES DE LA CONGREGACIN DE HERMANAS DE LA PROVIDENCIA DE PORTIEUX, Primer Tomo, 1908. Pg. 33. xii d.Por otro lado, es importante sabera quien se acompaa. El ncleofamiliarya no es el ideal de antao; ya pas aquel modelo donde predominaba el ncleo familiar (padre, madre e hijos). Hoy se viven nuevos modelosde familia de las msvariadasndoles.Ycadarealidadmereceunacompaamientocercanoy mucho respeto. Lospueblostienensusmodelosorganizativos,tienesueosyesperanzas, nuestropapelesacompaarenesosprocesos,sueosyesperanzas,nosomos protagonistas ni tenemos la ltima palabra. 3.DIFICULTADES PARA LA INSERCIN POPULAR a.Lapocapreparacinparaasumirlamisinenlainsercinpuedellegara generar,enquieneslaasumenporprimeravez,inseguridad,desaliento, impotenciay,loqueesmsgrave,incomprensinysubvaloracin.Para muchos,estatareapuedeserunaprdidadetiempo,porquenoesproductiva, espiritual y econmicamente hablando. b.La prdida de la motivacin primera que puede afectar a la Congregacin de la Providencia, puede conllevar el riesgo de instalarse en un modelo de misin que, viendo la realidad actual, ya no responde a los desafos profticos. El poco conocimientoeinclusodesconocimientodelarealidadenlaquesetrabaja llevaaunaperdidainnecesariadeenergas,queterminanpresionandoal pueblo para que camine al ritmo de las hermanaseso termina desanimando a todos. c.Sinoseconocealpuebloquesediceamar,lafequeprofesanysus devociones, se puede caer en dos graves errores, desde la perspectiva pastoral: (1)dejarsellevarporlareligiosidadcomovivenciasuperficialdelafeo(2) combatir esa religiosidad porque se la cree un sinsentido. xiii Parasuperaresastentaciones,elpapelevangelizadorhayquevivirlodesdeel pueblo y con el pueblo, no en contra del pueblo. Los destinatarios son hombres y mujeres que crecen en un hogar, en un ncleo familiar que marca la vida del serhumano.Muchos,sobretodoniosyjvenes,notieneidentidaddehogar pordiversosmotivos(migracin,abandono,poligamia,etc.).Porellosehace necesario conocer y valorar los nuevos modelos existentes, y desde esa realidad acompaar,sinimponer,modelosqueyanoexisten,osiexistensonmuy escasos y limitados. d.La evangelizacin que nos propone la Iglesia de Amrica Latina se enmarca en undobleobjetivopastoral,quesoncomolosdospiesdelmisionero: acompaamientoanivelorganizativo(humano)dondeseintentarescatarla dignidad,laliberacin,lajusticia,yacompaamientoanivelespiritual (Espritu) llamado encuentro con Dios, salvacin, felicidad. e.Sinestasdosfasesdelacompaamiento,nopodemosconstruirelReinode Diosymenossujusticia.Porelcontrariotenderamosacaerenun sacramentalismoquenoliberanicompromete,oenunasistencialismo sociolgico que no llevaraa la justicia y dignidad. MARCO TERICO CAPITULO I LA CONGREGACIN DE LA PROVIDENCIA 1.1.La Providencia de Dios HablardelaProvidencia,ennuestrolenguaje,eshablardelapresencia amorosaysiemprecercanadeDiosconelmundoyconlahumanidad.Presencia amorosaysiemprecercanadeDiosenelmundo,entendidacomoelcuidadoy solicitudqueDiostienesobretodaslaspersonasycosas.Lasolicituddeladivina Providenciatienecuidadodetodo,desdelascosasmspequeashastalosms grandes acontecimientos del mundo y de la historia8. Hablar de la Providencia significa hablar del amor de Dios; creer en su amor significa creer que l tiene el control de todos los detalles que nos suceden y de todo lo que pasa en el universo: Yahv hizo soplar durante toda la noche un fuerte viento deOrientequesecelmar(Ex14,21)()Yelsolsedetuvoylalunasepar hasta que el pueblo hubo tomado desquite es queYahv peleaba por Israel (Jos 13,14). Elmundo,contodoloquecontiene,estconstantementebajoelcuidadode Dios, quien gobierna todas las cosas de tal manera que su propsito y plan eterno se realiza con toda certeza (Cf. Sal 103,19; 66,7; 136,4-9; Ef 1,11). 8 CATECISMO DE LA IGLESIA CATLICA, Librera Editrice Vaticana 1993, # 303. 2 Si hablamos de que Dios cuida del mundo con infinito amor, con mayor razn cuida de nosotros (Cf. Mt 6,30. Hablar de La Providencia es hablar de la ternura y amor infinitos del Padre para cada uno de sus hijos. Eres preciosos a mis ojos, eres estimado, y te amo. Nunca te olvidar acaso una mujer olvida a su nio? Incluso si las mujeres pueden olvidar a sus hijos, yo no te olvidar. Mira, en las palmas de mi mano te tengo tatuado. (Is43,4; 49,15). CadaunodenosotrosesnicoalosojosdeDios,LaProvidenciadelPadre sabe lo que necesitamos, lo que nos sucede, de lo que est hecha nuestravida. Dios noscuidaconintersinfinito.Dioscuidabademcomosiyoestuvierasoloenel mundo, dice Juan Martn Moy. ElPadreproveenuestrasnecesidades:enlatn,providentiasignificaprever, anticipar proveer, suministrar. La Providencia de Dios es el amor de Dios en accin que nos gua como un Padre, que vigila los pasos vacilantes de su hijo pequeo. 1.2.Las Hermanas de la Providencia y de la Inmaculada Concepcin EstaCongregacinnacien1762,porlaintuicindeljovensacerdoteJuan MartnMoyquien,cuestionadoporlapobrezamaterialyespiritualquevivanla gentedelcampo,decidienviarunasjvenesvoluntariasaatenderlos.Ellasfueron contando slo con la confianza en Dios y se dedicaron a las obras de misericordia, en especial a la educacin de las nias campesinas. ElnombredeHermanasdelaProvidenciafuedadoporlamismagente, despus de ver la forma de vida que llevaban estas primeras hermanas. Actualmente son563hermanasrepartidasenInglaterra,Italia,Blgica,elCongo,Ecuador, Colombia y Per. a.El Fundador de las Hermanas de la Providencia.- Juan Martn Moy naci en Lorena(Francia)en1730,enelsenodeunafamiliacristiananumerosa.Desde pequeorecibiunaeducacinreligiosamuycoherente;supadretenauna 3 devocin especial a la Pasin de Cristo, y su madre era conocida en el pueblo por sucaridad.Estos,sinduda,fueronlospilaresfundamentalesenlosquese sustenta la vida de Juan Martn. JuanMartntuvolaoportunidaddeformarsealamparodelosHijosdeSan Ignacio,conquienesadquiriunnotableconocimientoenSagradaEscriturae Historia eclesistica. Fue ordenado sacerdote en 1754 y enviado como coadjutor a una parroquia de ricos, donde vivi su vida sacerdotal por un tiempo, hasta que lleg ala parroquia de San Vctor, en Metz, donde sufri un choque al constatar la pobreza y miseria que viva mucha gente. Ensutrabajopastoral,cercanoalpueblo,constatnumerosassituacionesde miseria,sobretodolaignoranciaenlaqueestabansumidaslasniasdelas aldeas:CuandoyoestabaenMetz,comocoadjutorenlaParroquiadeSan Vctor, comenc a formar el proyecto de enviar jvenes al campo y sobre todo a lasaldeasmsabandonadas,paraensearalasniasyaotraspersonasque necesitan instruccin.9 ConestainspiracindeDiosdeserviraesasniaspobres,JuanMartnbusc ayudaylaencontrenMargaritaLecomte,jovende20aosqueapenassaba leer y escribir, pero a quien le gustaba compartir con los dems lo poco que saba. JuntoscorrieronelriesgodeviviralamparoyproteccindeDios,cuidandode esasniascomosifuerannicasenelmundo.Lasenvisindarlesningn dinero,ascomonuestroSeorhabaenviadoalosapstoles,exhortndolasa abandonarse enteramente a la Divina Providencia10. Los comienzos no fueron fciles, ya que debieron soportar el reproche de muchos incrdulos,entreelloselobispoylagenteacomodadadelpueblo,quienesle indilgaban el epteto de imprudentes. Por eso mismo, se le prohibi a Juan Martn seguirconsuproyecto.Peroelfundador,desdeentonces,empezamostrarsu 9 Directorio. op. cit. p. 335. 10 Ibdem. 4 confianzayabandonoenlaProvidencia,loqueseconvirtienelprincipioyla norma de su vida. Perosuiniciativanoterminaraah.Cuandoyaestuvoencaminadosuproyecto, Juan Martn mismo parti a las misiones, que era su gran sueo! Fue misionero en China, de donde se conoce que su trabajo dio muchos frutos, pese a que sufri persecuciones, crceles, pobrezas. Nada lo detuvo en su deseo de dar a conocer a Jesucristo. b.ElcarismalegadoalaCongregacin.-LasHermanasdelaProvidenciano distinguen entreespiritualidadycarisma, puesambos estn ntimamente unidos. El carisma se fundamenta en dos realidades que rigen su vida: dejarse interpelar por la realidad y tener fe en la Providencia (Constituciones, 1)11. Confianza en Dios Padre y Madre, que prev, anticipa y provee de todo; que cuidadecadaunocomosifueranicoenelmundo.Estaconfianzanoes pasiva,sinovividaenbsquedadelReino.Enotraspalabras,estosupone ponerseencamino.JuanMartncaminhacialosnecesitados,hablandocon ellos y observando su realidad. All encontr su misin, y por all encamin a las primeras hermanas. Apertura a la realidad aun con riesgo en la confianza. Juan Martn envi a lasprimerasHermanassinprovisiones,niseguridades,sloconfiadasenla Providencia. Dios sabecuidar de los suyosy lesprovey de una familiaque las acogi y, luego, de una chanchera que sera su primera casa y escuela. Por eso, para una persona de la Providencia el riesgo es parte de su espiritualidad, la confianza los lleva a arriesgarse en bien de quienes an no conocen a Dios o viven en pobreza. Hoy an muchos hermanos se debaten en una situacin demiseriaqueinterpela:comonuestraspredecesoras,somosenviadas,ante todo, a ellos, como mujeres apstoles en alianza con Dios12. 11CONGREGACINDELAPROVIDENCIA,ConstitucionesdelasHermanasdelaProvidencia, Champion Blgica 2003, # 1. 12 Ibdem, # 2. 5 LaespiritualidaddelaProvidenciaseconcretaencuatrovirtudes inseparables:abandonoenmanosdeDios;pobrezavividacomo desprendimiento;sencillezcomobsquedadelaverdad;caridadapostlica como apertura al necesitado. 1.3.La Congregacin de la providencia en el Ecuador ActualmenteenelEcuadorson163hermanas.Enelconjuntodela CongregacineslaProvinciamsnumerosa.LasHermanasllegaronaelEcuador conelobjetivodecuidardelasniasquehabanquedadohurfanasarazdel terremoto ocurrido en Ibarra en 1872. Con el tiempo fueron asumiendo otros campos misioneros, exclusivamente en la Educacin. LoquecaracterizaalaProvinciaecuatorianaeslaaudaciaconlaquehan asumido el carisma, y la creatividad para llevar adelante nuevas obras de apostolado. AniveldeCongregacineslaProvinciaconmejororganizacinydiversidadde apostolados, que son coordinados a travs de comisiones, a saber: Comisin deeducacin. Comisin de insercin, que abarca el apostolado parroquial y proyecciones. Comisin de salud, que se encarga del hospital. Comisin de pastoral infanto-juvenil, encargada de Infancia misioneray grupos juveniles. a.Nuevas formas de encarnar el carisma.- El carisma congregacional se ha visto enriquecido desde la experiencia apostlica y comunitaria vivida en el Ecuador. Aestosehadadoporllamarlanuevasformasdeencarnarelcarisma.As, entre los diversos mbitos de accin tenemos: LaCongragacindehermanas:quellevanlosapostoladosantes mencionados. 6 Elproyectodeasociacindesacerdotesdiocesanos,misionerosde Providencia.Sufinalidadesasumirlasmisionesadgentesenlugaresmuy necesitados.HoydependendelaDicesisdeAmbatoydelaCongragacin. Son 4 sacerdotes y 6 seminaristas13. Hermanas consagradas en el mundo: Son laicas consagradas en sus hogares. Ellashacenvotoprivadodecastidadypromesadepobrezayobediencia dentro de la espiritualidad y carisma de la Providencia. Tienen como finalidad vivir entregadas a Dios desde su vida familiar y de trabajo14. Proyecto de hermanos de la Providencia: Su finalidad es vivir el carisma de Providencia,asumiendolamisinensitiosdefrontera,dondenadiequiere ir.Vivirlainsercinessuobjetivo,seaenlugaresgeogrficosoen situaciones especficas que requieran de especial acompaamiento15. LaAsociacindemisionerosdelaProvidencia:Porestapropuestahan pasado hasta hoy 64grupos de jvenes voluntarios que han querido entregar un ao de su vida al servicio de los ms empobrecidos, por amora Dios.La mayora de ellos han realizado su misin en casas de insercin. b.Laobradelainsercin.-Esasumidacomocomisin,dentrodelabanicode apostoladosquetienelaProvinciaecuatoriana.Estetrabajoseconcentra principalmenteencatequesis,gruposdemujeres,organizacionespopulares, bancoscomunitarios,comitspro-mejoras,comunidadeseclesialesdebase, infanciamisioneraytrabajoconjvenes.Elobjetodelaobradeinsercines: Construir el Reino de Dios a travs de la evangelizacin liberadora, desde y con losmsempobrecidos(as)yexcluidos(as),enfidelidadalcarismade Providencia.Actualmentelasobrasdeinsercinseencuentranubicadasen lugares como: Ayora (Cayambe): Donde se ha asumido toda la pastoral parroquial. 13CONGREGACINDELAPROVIDENCIA,Proyecto,AsociacindeSacerdotesDiocesanosde La Providencia. Ecuador. Julio 1996Pg. 4. 14CONGREGACINDELAPROVIDENCIA,Proyecto,ConsagradasdelaProvidenciaenel mundo, Julio 2004. 15CONGREGACINDELAPROVIDENCIA,Proyecto,HermanosdelaProvidenciaydela Inmaculada Concepcin, Julio 2004. 7 ColinasdelNorte(Quito):Trabajoconelcomitpro-mejoras,guardera, grupo de mujeres, catequesis, comunidades de base. Patate(Ambato):Todalapastoraldelcantn,entareaconjuntaconel prroco. ElGuasmo(Guayaquil):Trabajoespecficoenlapastoraldeancianos, catequesis,infanciamisionera,gruposjuveniles,comunidadesdebasey grupo de mujeres. S.Agustn(Baha):Trabajopastoraldeacompaamientoagrupos organizados. Catamayo(Loja):Catequesis,gruposjuveniles,infanciamisionera,mujeres, guardera, ancianos, comunidades de fe. Borbn (Esmeraldas): Est en proyeccin la pastoral educativa y popular. 8 CAPITULO 2 LA OPCIN POR LOS POBRES 2.1.El Concilio Ecumnico Vaticano II Sin dudas, este ha sido el acontecimiento que ms ha marcado el caminar de laIglesia Catlica. Si todo concilio ecumnico fue importante en la historia, porque dio respuesta a las urgencias eclesiales de la humanidad de su debido momento, con mucha mayor razn se puede decir esto del Concilio Vaticano II (1962-1965). Se dice que el Vaticano II fue la caja de resonancia de los grandes problemas einquietudesquesurgieronafinalesdelsigloXXyqueseprolonganhastael presentesiglo.Elgozoylaesperanza,laangustiaylatristezadeloshombresde nuestrosdassontambingozosyesperanzas,tristezasyangustiasdelos discpulos de Cristo16. Fue el esfuerzo sinttico del Vaticano II lo que permiti a la Iglesia asumir todas las inquietudes de la humanidad, como inquietudes de la misma Iglesia. Con base al Vaticano II, Latinoamericana empez a insistir en la necesidad de cercanadelaIglesiaconlospobres:CristofueenviadoporelPadrea evangelizaralospobresylevantaralosoprimidosdemanerasemejantela Iglesia abraza a todos los afligidos por la debilidad humana17.El concilio vio en laopcinpreferencialporlospobresunanecesidad,unaprioridadevanglicay eclesial, un signo convincente de que laIglesia deba estar abierta a las culturas.La 16 GAUDIUM ET SPES, Documentos del Concilio Vaticano II, Ediciones Paulinas, Bogot, 1991, 1. 17LUMEN GENTIUM, Documentos del Vaticano II, Ediciones Paulinas, Bogot, 1991, 8. 9 Iglesiaestllamadaaoptarporlospobres,comosignodeevangelizacinintegral (Cf. Snodo de los Obispos, 1985). 2.2.El documento de Medelln LaConferenciadeObisposenMedelln(1968),fueunabsquedade respuestascreativasalapreguntafundamentaldelaIglesiaenAmricaLatina: CmoexpresarfielmentelasorientacionesdelConcilioVaticanoII?Podemos decirqueeldocumentodeMedellnfuelarelecturadelConcilio,alaluzdela realidad Latinoamericana, en un esfuerzo por encaminar este proceso a una toma de conciencia que significaba conocer la realidad para mejor comprenderla. AmricaLatinaparecequeviveanbajoelsignotrgicodelsubdesarrollo, que no slo aparta a nuestros hermanos del goce de los bienes materiales, sino de su mismarealizacinhumana.Pesealosesfuerzosqueseefectan,seconjuganel hambreylamiseria,lasenfermedadesdetipomasivoylamortalidadinfantil,el analfabetismoylamarginalidad,profundasdesigualdadesenlosingresosentrelas clases sociales, brotes de violencia y escasa participacin del pueblo en la gestin del bien comn18. Esto hizo que la Iglesia sienta una responsabilidad mayor y protagnica frente asupropioprocesohistrico:PortodoestoqueremosquelaIglesiadeAmrica Latina sea evangelizadora de los pobres y solidaria con ellos, testigo del valor de los bienes del Reino y humilde servidora de todos los hombres de nuestros pueblos19. A partir de esta reflexin, la Iglesia puso su atencin en el hombre como teln de fondo de la compleja situacin de miseria, injusticia y subdesarrollo. Su opcin era trabajar enunprocesodeverdaderaliberacinquelleveaunavidaenverdadydelibertad, dedignidadyjusticiaestamosenelumbraldeunanuevapocahistricade nuestrocontinente,llenadeunanhelodeunaemancipacintotal,deliberacinde toda servidumbre20. 18MEDELLN, op.cit. , # 2. 19 Ibdem, # 18 20 Ibdem, Introduccin a las conclusiones, # 4. 10 2.3.El documento de Puebla El documento de Puebla (1979) retom de manera explcita el compromiso de laIglesiaconlosmspobres,apartirdeunanuevaevangelizacinintegraly liberadoranuestropueblodeseaunaliberacinintegralquenoseagotaenel cuadrodesuexistenciatemporalsinoqueseproyectaalacomuninplenacon Dios21.Laopcinpreferencialporlospobresresultaserlamaneraporlacual, Puebla,sesitaycomprendeelcompromisoeclesialensutotalidadQueremos tomarconcienciadeloquelaIglesialatinoamericanahahechoohadejadode hacer por los pobres despus de Medelln, como punto de partida para la bsqueda de pistas opcionales eficaces en nuestra accin evangelizadora22. ElcompromisopreferencialdelaIglesiaporlospobres,nosoloesuna reorientacinpastoralhaciaaquellosquesufrenalgntipodeexclusin,sino tambin una manera con la cual la Iglesia comprende su ser y vocacin. Es decir, la opcinporlospobresnospermiteapreciarlaintimidadmismadelaIglesia,sus entraasdemisericordia.ExigenunaIglesiaenprocesopermanentede evangelizacin,unIglesiaevangelizadaqueescucha,profundizayencarnala PalabrayunaIglesiaevangelizadoraquetestimonia,proclamaycelebraesa Palabra de Dios, 23. 2.4.El documento de Santo Domingo EldocumentodeSantoDomingo(1992)fueundocumentopastoralque ofreci, de manera sinttica, un conjunto de orientaciones para el compromiso con la nuevaevangelizacindelcontinenteamericano.Estedocumento,aunconlos cuestionamientos que se le ha hecho, no perdi el talante proftico que caracteriz a losdocumentosanteriores.LafuncinprofticadelaIglesiaqueanunciaa Jesucristo debe mostrar siempre los signos de laverdadera valenta(parresa)en 21 PUEBLA. op. cit. # 141 22 Ibdem, # 1135. 23 Ibdem, 1305. 11 totallibertadfrenteacualquierpoderdeestemundo24.Anms,Santo Domingo profundiza la lnea de Puebla en lo que respecta a la nueva evangelizacin, desde una aproximacincristolgica.Eltemadelcompromisoconlospobresdesdeel Evangelioesampliamenteratificado,ofrecindoseimportantesprofundizaciones sobre el mismo. Apoyar y asumir el ser y la presencia misionera de los religiosos en la Iglesia particular,sobretodocuandosuopcinporlospobreslosllevaapuestosde vanguardia de mayor dificultad o de insercin ms comprometida25. ComoexpresindelaNuevaEvangelizacinnoscomprometemostambina trabajar por una promocin integral del pueblo latinoamericano y caribeo, teniendo como preocupacin que sus principales destinatarios sean los ms pobres26. 2.5.El documento de Aparecida Siguiendoelcaminarlatinoamericano,Aparecida(2008)dedicalos numerales391-398alaopcinporlospobres,alaquedefinecomounclamor permanenteparalaIglesia.Aparecidaexhortaaquieneshanhechounaopcinpor los pobres a concretizar las ideasen actitudes permanentes que manifiesten opciones ygestosconcretosdesolidaridad.Almismotiempoadviertedelosriesgosdeuna actitud paternalista. Senospidededicartiempoalospobres,prestarlesamableatencin, escucharlosconinters,acompaarlosenmomentosdifciles,eligindolospara compartirhoras,semanasoaosdenuestravida,buscandoconellosla transformacin de la situacin27

24 SANTO DOMINGO, IV Conferencia del Episcopado latinoamericano, 1992, # 50 25 Idem. N 92. 26 Ibdem, # 31. 27 APARECIDA, V Conferencia del Episcopado latinoamericano, CEE, Quito, 2007, # 397. 12 2.6.Los documentos de la Congregacin de la Providencia EnelDirectorioseencuentranfrecuentesexhortacioneshechasporJuan Martnavivirunaopcinpreferencialporlospobres:escojanloslugaresms pobres,difciles,humillantes28()disponganloquelesdenparasumodesta subsistencia;devuelvanelrestoalospobres29.Nohaydudadequeelfundador tena claro en su vida que su opcin deba responder a la opcin hecha por Jesucristo. LasConstitucionesasumencomoprioridadapostlicalaopcinporlos pobres, siguiendo las huellas de Jesucristo: Llamadas a construir el Reino de Dios, queremoshacerloapartirdelospobresycaminarconelloshaciaunasociedad fraternaysolidaria30(...)Queremosquenuestraopcinpreferencialporlos pobresseaintegral(queabarqueatodalapersona),universal(quenoexcluyaa nadie), cristiana (que se inspire en el evangelio)31. 28 DIRECTORIO, op. cit. Pg. 167. 29 Ibdem, Pg. 225. 30 CONSTITUCIONES, op. cit. # 23. 31 Ibdem,# 24. 13 CAPTULO 3 LA INSERCIN POPULAR 3.1.Qu es la insercin popular? La insercin es una respuesta al llamado que hace Jess a estar al lado de los pobres,delosquesufren:Jessllamalosdocediscpulosylesdiopoderpara expulsarespritusimpreosyparacurartodaclasedeenfermedadesydolencias (Mt 10,1). Insercin es poner los pies donde el Espritu llama a trabajar, y empezar a andar junto con los pobres, estarcon ellosy luchar por suscausas justas,afectivay efectivamente. La insercin es estar dentro, meterse en la realidad de los pobres, a la manera deJess,transformandoesarealidaddesdesusraces.Pero,sobretodo,esasumir voluntariamente, como propia, la causa de los pobres que exige luchar por la defensa desusderechoshumanos,porelcambiodeestructurasquelosdominan,porla promocin de su cultura, en una palabra por la denuncia de su propia historia como tal32. Segnlaexperienciademuchos,lainsercinenmediospopulares,esel camino ms apropiado para acercarse al pueblo con los pies descalzos, como Moiss: scatelassandaliasporqueellugarquepisasestierrasagrada(Ex3,4). Desnudosdeprejuiciosypreconcepciones,sepuedeconocer,respetaryacompaar al pueblo en su proceso de liberacin. 32CASTROAugustoMons.,ElGustoporlaMisin,manualdemisionologaparaseminarios, CELAM, Bogot 1994. 14 Insertarse en el mundo del pobre, en su vida y luchas, fue y es para el primer paso para compartir la vida de Jesucristo. Hay que estar con el pueblo en sus alegras, ensusfrustraciones,ensussufrimientosyesperanzas,integrndoseensusluchas, viviendo sus fracasos, compartiendo sus logros. Eso es insercin! Lainsercin,sinembargo,noesfcil.Hayquienestienenunaadmirable capacidad de desprendimiento para insertarse, pero la misma idea de desprenderse y deinsertarseindicaquevenimosdesdefueradelmundopobre,somosajenosal, somos"otros",porlogeneral,concapacidaddevolveranuestroprimitivolugarde comodidad,esdecirdedesertardelpobre,cuandonuestravidaconlsehace demasiado difcil. La insercin quiere responder a los ideales del mismo Cristo, que siendo rico se hace pobre, nace pobre, vive pobre, trabaja como pobre y opta por el pobre. La apertura pastoral de las obras y la opcin preferencial por los pobres es la tendencia ms notable de la vida religiosa latinoamericana. De hecho, cada vez ms, losreligiososseencuentranenzonasmarginadasydifciles,enmisionesentre indgenas,enlaborcalladayhumilde.Estaopcinnosuponeexclusindenadie, pero s una preferencia y un acercamiento al pobre33. El particular mandato del Seor de evangelizar a los pobres debe llevarnos aunadistribucindelosesfuerzosydelpersonalapostlicoquedpreferencia efectivaalossectoresmspobresynecesitadosyalossegregadosporcualquier causa, alentando y acelerando las iniciativas y estudios que con ese fin ya se hacen34. 33 PUEBLA,op. cit.# 733. 34 MEDELLN, op. cit.Opciones,# 9. 15 3.2Tipos de Insercin Lasformasobjetivasoexpresionesconcretasdeinsercinpuedenser mayoresomenores.Ellasadmitengradosdistintos.Algunosgradosoformas crecientes de insercin son: a.Contactovivo.-Eslaformamselementaldesentirlarealidaddelpueblo.Se tratadeunapresenciapasajeraydiscontinuaconelmundodelapobrezay opresin.Esteeselnivelmnimonecesarioparaasumirrealmentelacausadel pueblo y realizar el propio compromiso por su liberacin. Inclusive viviendo en un lugar social no popular como sera el de la clase propia, es posible colocarse polticamentealladodelpueblo.Pero,estecompromisopuedemantenerseen forma correcta y continuada slo con la condicin de que exista una vinculacin orgnicamnimadelagenteconelpueblo.Locontrarionopermiteunareal inmersin cultural en el mundo popular, sino que ms bien se corre el riesgo de volverse una especie de turismo. b.Participacin continuada.- Tenemos aqu un modo de insercin ms avanzado. En ste se escoge una comunidad de referencia o de incardinacin, cuya vida se acompaa en forma constanteyen cuyas prcticas concretas (pastoral, sindical, etc.) se toma parte de forma continuada. c.Vivienda.-Morar en un barrio popular es una forma de sumergirse a fondo en las condicionesdevidadelosoprimidos,porlos efectos de impregnacin que ello permite.Porlodems,estaeslaformaparticularalaquesehacealusinhoy cuando se habla de insercin en los ambientes populares. d.Trabajo.- He aqu un modo exigente de compartir la experiencia de vida de las clases populares. Se trata de una insercin en su mundo de trabajo (productivo), quemarcatodasuexistenciademododeterminante.Lainsercinaquestanto ms fecunda cuanto ms decisiva y rica es la esfera en que se da. 16 e.Cultura.-Lainsercinsupone,aestenivel,incorporarelestilodevidadel pueblo en la lnea de la vivienda, el hablar, vestir, comer, pensar e inclusive orar y creer. 3.3Prioridades en la Insercin Dentrodelasprioridadeseneltrabajodeinsercininsistiremos,sobretodo, en: a.Laorganizacinpopular.-Comouncaminoparacombatirelindividualismo, laexplotacinylainjusticiaenlaquevivenmuchascomunidadesypueblos. Nacienlosaos70comoapoyoalaopcinpreferencialporlospobres, respaldada por la Teologa de la Liberacin. La organizacin popular contribuye alaformacindelpueblocomosujetosocial,afortalecersutejidosocialy asociativo,aafirmarsuidentidadculturalyalcrearnuevasprcticasy subjetividades polticas democrticas35. b.Las comunidades de base.- Las comunidades eclesiales de base son signo de vitalidaddelaIglesia,instrumentodeformacinyevangelizacin,unpuntode partidavlidoparaunanuevasociedadfundadasobrelacivilizacindel amor36.Lacomunidadcristianadebaseeselprimeroyfundamentalncleo eclesial, que debe en su propio nivel, responsabilizarse de la riqueza y expansin de la fe, como tambin del culto que es su expresin. Ella es pues clulainicial delaestructuracineclesial,focodelaevangelizaciny,actualmentefactor primordial de promocin humana y desarrollo37. c.La mujer.- Aunque hay mayorconciencia del papel de la mujeren la sociedad, an existen situacionesy espacios en los cuales la mujer sufre atropellos, por lo queurgetrabajarparahacerconcienciadelosderechosyvaloresdelamujer. 35CARRILLOTorresAlfonso,Organizacionespopulares,construccindeidentidadyaccin poltica. 2006. 36 SANTO DOMINGO, op. cit. # 61. 37 MEDELLN, op. cit. # 15,10. 17 Nuestra prioridad responde a las lneas pastorales propuestas en el Ecuador en la prctica, la mujer es todava objeto de discriminaciones. Persiste el machismo y sonfrecuenteslautilizacindelamujerenlapropaganda,elabusosexualyla violenciaintrafamiliar.Elrostrodelospobres()estambinelrostrode muchas mujeres: hay un aspecto femenino de la pobreza38. d.Lafamilia.-Siendoelncleodelasociedad,estdesgastada,hasufrido prdidas invalorables; es la primera vctima del capitalismo reinante en el mundo, al punto de que se han creado nuevos modelos de familia, de lo ms inverosmil. Lafamiliaesunodelostesorosmsimportantesdelospueblos latinoamericanosycaribeos,yespatrimoniodelahumanidadentera.En nuestrospasesunaparteimportantedelapoblacinestafectadapordifciles condicionesdevidaqueamenazandirectamentelainstitucinfamiliar.En nuestracondicindediscpulosymisionerosestamosllamadosatrabajarpara queestasituacinseatransformada,ylafamiliasumasuserysumisinenel mbito de la sociedad y de la Iglesia39. Dadoquelafamiliaeselvalormsqueridopor nuestrospueblos,creemosque debeasumirselapreocupacinporellacomounodelosejestransversalesde toda accin evangelizadora de la Iglesia40. e.Evangelizacin encarnada.- El evangelio ledo a partir de la historia del pueblo iluminalavidaydamotivosdeesperanza.esnecesarioutilizaraquellos medios que hagan llegar el Evangelio al centro de la persona y de la sociedad, a las races mismas de la cultura y no de una manera decorativa, como un barniz superficial41. 38 CEE, Encuentro con Jesucristo Vivo, plan global pastoral de la Iglesia en el Ecuador 2001 -2010, Quito, # 161. 39 APARECIDA. op. cit. # 432. 40 Ibdem, # 435. 41 SANTO DOMINGO, op. cit. # 29. 18 f.Elprotagonismodeloslaicos.-Comounanecesidadurgentepararecuperarla autoestima,tandisminuidaenlospobres,ycomoperspectivaalfuturodela Iglesiadelospobres,Cadaseglardebeseranteelmundotestigodela resurreccinydelavidadelSeorJess,ysealdelDiosvivo.Todosen conjuntoycadacualenparticulardebenalimentaralmundoconfrutos espirituales(cf.Gal5,22)einfundirleaquelespritudelqueestnanimados aquellospobres,mansosypacficos,aquieneselSeor,enelEvangelio, proclam bienaventurados (cf. Mt 5,3-9). En una palabra, "lo que es el alma en el cuerpo, esto han de ser los cristianos en el mundo42. g.Losjvenes.-PresenteyfuturodeAmricaLatina,sonlosgestoresdelcambio queelmundoylaIglesianecesitan.LaIglesiaevangelizadorahaceunfuerte llamadoparaquelosjvenesbusquenyencuentrenenellaellugardesu comuninconDiosyconloshombresafindeconstruirlacivilizacindel amoryedificarlapazenlajusticia.Losinvitaaquesecomprometan eficazmente en una accin evangelizadora sin excluir a nadie, de acuerdo con la situacin que viven y teniendo predileccin por los ms pobres43. 42 LUMEN GENTIUM,op. cit., # 38. 43 PUEBLA, op. cit., # 1188. 19 CAPITULO IV LNEAS TERICAS QUE SUSTENTAN EL PRODUCTO PROPUESTO Paralarealizacindelproductopropuesto,hayalgunasdirectricestericas que sustentan la lnea reflexiva. Conviene a este punto hacer una sntesis de ellas. 4.1.La Teologa de la Liberacin Sin intencin de hacer un anlisis histrico, sealemos someramente algunos acontecimientosy tendencias queconfiguran elclima espiritual e ideolgicoen que se fragu la Teologa de la Liberacin (TL). Hablar de teologa en Amrica Latina es hablar de la TL. En ella se presenta, porprimeravezennuestrocontinente,unareflexinpropiayencarnadaenla situacindelospueblosdeAmrica.Larealidadlatinoamericana,reflexionadaala luz de la TL, ha ofrecido reorientacin a la tarea de la Iglesia. ComohechoquefacilitsusurgimientoestelConcilioVaticanoIIysu llamado a poner en prctica la relacin Mundo-Iglesia. El Vaticano II derrib muros objetivos y subjetivos que nos distanciaban y deformaban la realidad. Al contemplar larealidadenAmricaLatina,nosencontramoscaraacaraconlainjusticia institucionalizada que someta a millones de personas a la pobreza. Este hecho brutal empuj decisivamente ala reflexin a la luz del Seor de la Vida, para comprender lamisindelaIglesia:anunciaryvivirlaBuenaNuevaconunanuevaconciencia del ser y quehacer eclesial. 20 LosantecedentesmsimportantesdelaTLseencuentranenBrasil,apartir de 1957 cuando comenz un movimiento de Comunidades de Base que para 1964 ya era considerado en el "Plan Pastoral Nacional 1965-1970". Tambin en Brasil, Paulo Freiredesarrollunnuevomtodoparaalfabetizar,medianteunprocesode concienciacin. Unainspiracinparaestemovimientolatinoamericanofueronlossacerdotes obreroseuropeos44,peseaqueesoscurasobreroshabansidoacusadosde comunistasydenunciadosenRomaporactividadessubversivas.En1954,PoXII pidiatodoslossacerdotesobrerosqueregresaranasutrabajopastoralanterioren lasdicesisoquesereincorporaranasuscomunidadesreligiosas.Lossacerdotes obreros fueron rehabilitados en 1965, despus del Concilio Vaticano II. OtrasdelasideasbasesparaeliniciodelaTLfuelavidadelsacerdote colombianoCamiloTorres(1929-1966),quienfuemiembrodelmovimiento guerrilleroELN.CamiloTorresfuemodelodeotroscurasycatlicosque posteriormentetratarandecontinuarsuobrarevolucionaria.Otrainspiracinfuela lucha por los derechos civiles, que a su vez gan derechos para los negros de EE.UU. Algunas de las ideas de la TL son: Lasalvacinnopuededarsesinliberacineconmica,poltica,sociale ideolgica, por eso, eliminar la explotacin y faltas de oportunidades, trabajar por el acceso a la educacin y la salud es parte de la reflexin de la TL. Noslohaypecadores,sinovctimasdelpecadoquenecesitanjusticia, restauracin.Todossomospecadores,peroenconcretohayquedistinguirentre vctimayvictimario.Lospobressonvctimasdeunpecadoqueseconvierteen pecado social que mantiene la opresin, la injusticia y la explotacin. Se trata de unpecadoquevamsalldelpecadoindividualysetransformaenunpecado estructuraldemaneraquelainjusticiaycorrupcinsemantienemedianteun pecadoinstitucionalyunaviolenciainstitucionalizada.Entalsituacinde 44ElcardenalEmmanuelSuhardhabafundadola"MisindeFrancia"permitiendoaalgunos sacerdotes trabajar en las fbricas para acercarse al mundo obrero. El dominico Jacques Loew trabaj comodescargadordebarcos enlosmuellesdeMarsella;inclusoelsacerdoteMichelFavreau,muri en un accidente de trabajo. 21 pecado,elReinoesrechazadoyelsistemadepecadoluchacontralas comunidadesqueanuncianlaBuenaNoticiadelaliberacindelpecado(Hch 2,40-47). Los derechos del pobre son derechos de Dios (Ex 22,21-23; Prov 14,31-17,5)y lhaelegidoalospobres(Sant2,5);portanto,Diosmismohahechouna opcinpreferencialporlospobres,alosquequieresalvarenJesucristo(Mt 5,3). 4.2.La Iglesia en proceso de transformacin DuranteelsigloXX,laIglesianopermanecidebrazoscruzadosantelas injusticiassociales,aunquenosiemprenientodosloscasos.LaencclicaRerum Novarum (1891), deLen XIII, desat un proceso formidable de recuperacin de la clase obrera. ElConcilioVaticanoIImarcsignificativamentelapoca.Apesardela discretaparticipacinlatinoamericana,elConciliopropiciunarenovacin extraordinariaenelmododerelacionarselaIglesialatinoamericanaconsumundo propio.Pocodespus,laencclicaPopulorumProgressio(1967)dePauloVI,dio nuevaslucesalospartidariosdelcambiosocial.Esosaos,MonseorLarran, fundadordelCELAM,pusolasbasesdelaIIConferenciaGeneraldelEpiscopado Latinoamericano, en Medelln, que habra de aplicar las orientaciones del Vaticano II alaIglesiadelcontinente,enlaperspectivadelastransformacionessocialesen curso. La orientacin de Medelln fue netamente pastoral y, al ser pastoral, no pudo dejardesersocial.Losobisposnoquisieronpermanecerindiferentesantelas tremendasinjusticiassocialesexistentesenAmricaLatina;porelcontrario, reaccionaronfrenteaunsordoclamorquebrotademillonesdehombresque reclaman a sus pastores una liberacin que no se les da por ninguna parte45 . Los obispos denunciaron: La miseria que margina a grandes grupos humanos... es una 45 MEDELLN. op. cit. Pobreza de la Iglesia, # 1-2.22 injusticia que clama al cielo46. Deestemodo,MedellninicitodounmovimientodecambioenlaIglesia. RecibielinflujodelanacienteTeologadelaliberaciny,asuvez,inspirsu desarrollo47.Sacerdotesyreligiosasdejaronsusapostoladostradicionales, concentrados en los barrios de estrato social alto, para irse a vivir y a trabajar en los barrios populares. ApartirdeestanuevaformaderelacindelaIglesiaconelmundo,gran parte de la Iglesia latinoamericana, ve la posibilidad de abrirse a una dimensin ms amplia en la evangelizacin, como cristianos no podemos alabar a Dios en medio de un mundo sin dignidad y justicia donde el sistema imperante neoliberal capitalista no hace otra cosa que fabricar cada vez ms pobres. En el libro del xodo encontramosla historia de vida de un hombre que supo escuchar la voz de Dios, desde la realidad de un pueblo que sufre; en su dilogo con Dios,MoissvatomandoconcienciadesumisinHevistolaopresindemi puebloenEgipto,heodoelclamorquelearrancansusopresoresyconozcosus angustias!Voyabajarparaliberarlodelpoderdelosegipcios(Ex3,7-8). Moiss,sabequesupueblosufre,aligualquehoysabemosculessonlosdolores que sufren muchos de nuestros hermanos; Moiss sabe que es necesariohacer algo, al igual que nosotros lo sabemos y aqu comienza el compromiso, Moiss no solo se quedacontomarconcienciadeloquesucede,tambinescuchaqueDioslepidesu colaboracin, ve, pues yo te envo al faran para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas (Ex 3, 10). Dios, visto desde la TL, es Dios que camina con su pueblo y por eso conoce sussufrimientos.Delmismomodoquierequequienescolaboramosconlno vivamos de espaldas al acontecer cotidiano del pueblo, no podemos dar a Dios si no damoslibertad,Moisssupodarrespuestaalasaspiracionesdeunpuebloydeun 46 MEDELLN.Justicia N 1. 47 En 1968 Gustavo Gutirrez,con su escrito Hacia Una teologa de la liberacin, promova el paso de una teologa del "desarrollo" a una de la "liberacin". 23 Dios No estamos nosotros llamados a hacer lo mismo? No es esta nuestra misin? Jesucristo,elDiosencarnado,presenciaamorosadelPadretambinvedesdeesta pticadeDios,sumisin,lhabladesuPadre,nodesdeunpulpitoycongran discurso, sino desde la cotidianidad de su gente, desde sus dolores y sufrimientos. LaTLnohaceotrascosaquemostrarnosuncaminoparallevarunavida consagradadesdeelcompromisocercanoconlosmspobresdecadatiempo, ademsesunaporteparalaIglesiadesdenuestrocontinente.Nosotros latinoamericanos,nodebemosdefenderla,seguirla,practicarla?Nodebemos reconocer que lejos de ir en contra de los grandes principios de la Iglesia, nos ayuda a aterrizar en nuestras opciones? 4.3.Descripcin del producto Elpresenteproductoconsisteenunpaquetede15fichasquecontienen orientacionesparatrabajarenelcampodelainsercinenmediospopulares,dentro de la Congregacin de la Providencia en el Ecuador, durante el ao 2010 2011. La intencin de este producto nace como una respuesta a: a.La invitacin que nos hace constantemente la Iglesia latinoamericana, desde de laopcinpreferencialporlospobresquePuebladescribecomonecesidad urgenteyalternativaparahacerdelaconsagracinreligiosaylaicalunverdaderoseguimientodeCristo,Estohallevadoalarevisindelasobras tradicionales para responder mejor a las exigencias de la evangelizacin48 y lo retoma Aparecida Nos comprometemos a trabajar para que nuestra Iglesia LatinoamericanayCaribeasigasiendo,conmayorahnco,compaerade camino de nuestros hermanos ms pobres, incluso hasta el martirioQue seapreferencialimplicaquedebeatravesartodasnuestrasestructurasy prioridades pastorales49. 48 PUEBLA. Op. Cit.N. 734. 49 APARECIDA. Op. Cit.N 396. 24 b.LasnecesidadesdeactualizarnuestrasopcionescomoCongregacindela Providencia. Y sobre todo a las necesidades de los ms empobrecido de nuestro pas,quesibienesciertohancambiadolasformasdemarginacin,pobreza, exclusin siguen siendo el rostro sufriente de Cristo y los predilectos por Jess. c.Estepaquetedefichascontienenorientacionesparatrabajareninsercinen mediospopulares,especialmentepensandoenlosjveneslaicosylaicasque quierendaruntiempodesuvidaaDiosatravsdelserviciovoluntario. Tambinservirncomoapoyoenlaformacindepostulantes,novicios/asy juniorasdelaCongregacin;yparatodosaquellosquecreanqueestas orientacionespuedanservirlesensustrabajospastorales,paralocualdebern hacer las adaptaciones necesarias. El contenido del paquete de fichas gira en torno al anlisis de: Tema 1: SER PROVIDENCIA Ficha 1. Cmo entender la Providencia de Dios. Ficha 2. Buscar el Reino de Dios y su justicia. Ficha3.Lascuatrovirtudesquemarcanlavidadelhombreymujerdela Providencia. Ficha 4. Juan Martn Moyylas primeras hermanas fueron Providencia de Dios ennecesidades concretas. Tema2:JESUCRISTO,PROVIDENCIADELPADRE,MODELODE NUESTRO SEGUIMIENTO Ficha 5. Jesucristo naci y creci en un medio pobre Ficha 6. Jesucristo tuvo opciones claras en su vida. Los pobres Ficha 7. Jesucristo busca colaboradores 25 Tema 3: LA MISIN UN CAMINO PARA SER PROVIDENCIA. Ficha 8. La misin: concepto, etimologaFicha 9. Los diez componentes de la misin Ficha 10. Espiritualidad Misionera en el contexto de Amrica Latina. Tema 4: LLAMADOS A TRABAJAR CON EL PUEBLO. Ficha 11. La opcin preferencial por los pobres. Ficha 12. Insercin e Inculturacin. Ficha 13. El agente popular.Ficha 14. Mstica del trabajo popular. Ficha 15. Nuestras prioridades en la Insercin de la Providencia. Cada tema consta de los siguientes elementos constitutivos: Un Folleto gua para el Facilitador. En l constan los elementos tericos yprcticosquesenecesitenparaunabuenaprofundizacinyfcil entendimiento del camino que se pretende iniciar y proseguir. Un folleto de fichas para el trabajo del Participante. En cada ficha va la parte terica ms significativa y, sobre todo, trabajos personales y grupales que se irn desarrollando a medida que avance el curso.CD de videos, que ayudarn a reforzar los temas planteados. d.LasfichasestndesarrolladasconlametodologadeRevisindeVida,a saber: VER: Nos ayuda a recoger los elementos de la realidad que se nos presenta, tanto a nivel personal, grupal, local y nacional. 26 JUZGAR: Nos ayuda a profundizar la realidad a la luz de la Palara de Dios, los documentos eclesiales, los documentos congregacionales, los estudios teolgicos, etc. ACTUAR:Nosayudaatomardecisionesrespectoalcompromisoque asumimos con la causa del Reino. CELEBRAR:NosayudaaponernosensintonaconelDiosdelavidaque nosmuestraelcaminoquedebemosandar.Leponemosensusmanosnuestros sueos y esperanzas. EVALUAR:Nosayudaatomarconcienciadeloslogrosydesaciertosde cada encuentro para mejorar a futuro. e.Tiempo de aplicacin del presente producto. Elestudiodelasfichasestprogramadopararealizarseunavezalmes, acoplndolasal plan de formacin decada etapa(postulantado, noviciado, juniorado)aexcepcindelaformacindemisionerosquetendrque hacerse en menos tiempo, debido a su corta etapa de formacin (3 meses). Cada ficha est elaborada para ser aplicada en no menos de cuatro horas de trabajo. 4.4.Definicin de Trminos AGENTE POPULAR: Persona con cualidades y caractersticas propias; que se ha puesto al servicio de un pueblo o grupo y que su ser de agente no est ligado a su persona sinoa la funcin que realiza50. 50 BOFF Clodovis, Cmo trabajar con el pueblo. Metodologa del trabajo popular. 27 DISCPULO:Msqueunalumnoquesesientaaescuchar;esunaprendiz que sigue a su maestro, come lo que el come, duerme donde el duerme y aprende a su lado.ApartirdelaconfesindePedro,Mc8,27-30nospresentalomuchoque implicaseguiraJesucristo.Estoincluyemuchosacrificiopersonal,peronopara ganar el favor de Dios, sino como una reacciny respuesta en obediencia a l. An as,elseguiraCristonodebeserenesperadealgunarecompensasino exclusivamenteporquelesrey,ymerecetodalagloriaquelepodamosdarcon nuestra vida, actitud, corazn y mente51. ESPIRITUALIDAD:EslaexpresindelEsprituquesellevadentro,que invitaymuevealavida.Esesetalantequegeneraunaformaderelacinconlos dems,conDios,quehaceposiblelarealizacindelapropiaexistencia.La espiritualidadtienequevercontodaslasdimensionesdelapersona,sucuerpo,su mente, su alma; se expresa en todo lo que vivimos y hacemos: el trabajo, el descanso, la oracin, los pensamientos. Es asunto vital en nuestra existencia52. INSERCIN:Esunestardentro,meterseenlarealidaddelospobres,al estilodeJess,transformandoesarealidaddesdesusraces.Perosobretodo,es asumir voluntariamente, como propia, la causa de los pobres que exige luchar por la defensa de sus derechos humanos, por el cambio de estructuras que los dominan, por lapromocindesucultura,enunapalabraporladenunciadesupropiahistoria como tal53. INCULTURACIN: Es un proceso de aproximacin al universo cultural del otro que envuelve el mensajero y el mensaje. En esta aproximacin, el mensajero no buscaunaidentificacinconelotroqueeliminarasualteridadylibertad.La inculturacintienecomometaunprocesodecomunicacinquenoconfundeel receptorconelemisorquesonpartesconstitutivasdecualquierdilogo.Estono excluyey,hastaciertopuntopresuponequeelevangelizador(emisor)essobre todounoidor(receptor);esdecir,labuenanoticiayaessiemprerespuestaauna 51 http://jovidencia.blogspot.com/2005/08/lo-que-significa-ser-discpulo-de-jess.html. 52 NAVARRO Rosana, Espiritualidad en Amrica Latina, rasgos de ayer desafos teolgicos de hoy. 53 Mons. CASTRO Augusto, op. cit.Pg.305. 28 mala noticia escuchada. La inculturacin construye un canal por el cual las aguas del Evangelio pueden irrigar (no inundar) el territorio cultural de los distintos pueblos y grupo sociales. La construccin de este canal comienza a partir de y con los pueblos o grupos para responder a los problemas de su tierra rida54. LIBERACIN:Superarlasestructurasdepecadodeesclavizan.Gutirrezdistingue tres niveles o dimensiones de la liberacin que se promueve. Liberacin social, econmica y poltica de la opresin y marginacin. Liberacin interior y personal frente a toda servidumbre, sea en actitudes o en mentalidades. Liberacindelpecado,razltimadetodaservidumbre.Deestaliberacin dependenotrasdos,pueselpecadoes"rupturadelaamistadconDiosylos dems" y "no puede ser erradicado, sino por el amor gratuito del Seor55. MISIN: Del Latn mittere (enviar, mandar), se trata de llevar el Evangelio a quienesnoconocenaCristo.Lamisinesloquetenemosquehacerapartirde una opcin de cuanto nos ha sido propuesto. La realizacin de este algo nos saca de la indeterminacin en que nacimos; da un sentido, una orientacin a nuestra vida y nos pone en movimiento a lo largo de un camino especfico56. POBRE:Sonantesquenadasereshumanosparaquieneselhechode sobreviviresunaduracarga,paraquienesdominarlavidaasusmselementales niveles de alimentacin, salud, vivienda, etc., es una ardua tareay la tarea cotidiana queemprendenenmediodeunaradicalincertidumbre,impotenciaeinseguridad. Pobressonaquellosencorvados,doblegados,humilladosporlavidamisma, automticamente ignorados y despreciados por la sociedad57. 54SUESSPablo,DesafosdelaInculturacin-ReflexionesTeolgicasyPistasPastorales, http://www.sedos.org/spanish/Suess_1.html. 55GustavoGutirrezuntelogodelaLiberacin.PublicadoenBentuetalGrandestelogosdel siglo XX, San Pablo, 1996. 56 CASTRO Augusto, op. cit.57EntrevistaaGustavoGutirrezMerino:"Lamayorviolenciaeslapobreza" http://www.agustinosrecoletos.es/docs/aparecida_opcion_pobre.pdf. 29 POBREZA: Pobreza no es meracarencia, no esmera dificultad de dominar lavida,sinodificultaddevivircausadaporotroseignominiaaadida,introducida porotros.Pobrezaentoncesespecado,"clamaalcielo"(Medelln,justicia1),"es contrario al plan del Creador y al honor que se merece" (Puebla. 28). PROVIDENCIA:Enlatn,providentia(prever,anticipar,proveer, suministrar). Indica el plan de desarrollo presente en la mente de Dios en relacin contodoslosserescreadosyquesuamorllevaacumplimiento.Esteplanabarca tambinlaaccinlibredelascriaturasconsideradasensuconjuntoyensu singularidad58.HablardeLaProvidenciaennuestrolenguaje,eshablardela Presencia amorosa y siempre cercana de Dios con el mundo y con la humanidad. REINODEDIOS:JessusaReinodeDiosoReinodelosCielos,nopara indicarunlugarsinounasrelacionesnuevasdeloshombresparaconDiosyentre ellos,relacionesquecorrespondenasuproyectoinicial:relacindefiliacin amorosa para con l y de fraternidad, justicia y amor entre los hombres. Este Reino serealizaensuplenitudalfinaldelostiempos,perotodocristianoest comprometidoaconstruirlodesdeahorabuscandocaminosdejusticiayde fraternidad y luchando contra todo lo que le es contrario59. 4.5.Siglas que van a ser usadas AGConcilio Vaticano II Decreto Ad gentes. DVConcilio Vaticano II Constitucin dogmtica Dei Verbum. ENPablo VI, Exhortacin Evangelii Nuntiandi. GSConcilio Vaticano II Constitucin pastoral Gaudium et Spes. LGConcilioVaticanoIIConstitucinDogmticaLumen Gentium. 58DICCIONARIOTEOLGICOENCICLOPDICO,4ta.Edicin.EditorialVerboDivino,Estella 2003. Pg. 881. 59 PAGOLA Jos. JESS, Aproximacin histrica.7ma. Edicin. Editorial Sal Terrae, Madrid 2007. pg. 76.30 BIBLIOGRAFA BASICA BOFFClodovis,Cmotrabajarconelpueblo.Metodologadeltrabajo popular. CALVEZJ.Y,ElhombrealaluzdelmisteriodeCristoenJuanPabloII, CELAM, Bogot- Colombia 1992. CARRASCO Victoria, Espiritualidad y fe de los Pueblos Indgenas, INPPI, 2da Edicin, Quito Ecuador2007. CARRASQUILLAFederico,Escuchemosalospobres,Aportesparauna Antropologa del Pobre, Colombia, 1996. CARRILLOTorresAlfonso,Organizacionespopulares,construccinde identidad y accin poltica. 2006. CASALDLIGAVIGIL,EspiritualidaddelaLiberacin,EdicionesVerbo Divino, Quito- Ecuador 1992. CASTRO Quiroga Luis Augusto, El gusto por la misin,CELAM, 1994. DICCIONARIOTEOLGICOENCICLOPDICO,4ta.Edicin,Editorial Verbo Divino. Navarra - Espaa, 2003. GALILEASegundo,Elcaminodelaespiritualidad,EdicionesPaulinas, Bogot- Colombia 1982. GONZLEZ- Carvajal Luis, Con los pobres contraLa pobreza, 3ra. Edicin, Ediciones Paulinas 1991. GUTIERREZ Gustavo, Seguimiento de Jess y opcin por el pobre,KERNELMarieAgns.LaProvidencia,EdicionesPrensacreativa,Cali- Colombia 1997. KERNELMarguerite,LaInseguridad,EdicionesPrensacreativa,Cali- Colombia, 1998. NAVARRORosana,EspiritualidadenAmricaLatina,rasgosdeayer desafos teolgicos de hoy. SOBRINOJon,ElPrincipiomisericordia,EditorialSalTerrae,Santander 1992.PAGOLAJosAntonio,JESS,aproximacinhistrica,Editorialy Distribuidora S.A,7ma. Ed. Espaa, 2007. 31 TAVARDGeorges,LaExperienciadeJuanMartnMoy,MsticayMisin. Publicaciones Providencia. Colombia 2004. DOCUMENTOS ECLESIALES ADGENTES,DocumentosdelConcilioVaticanoII,5taEdicin,Ediciones Paulinas, Bogot Colombia 1991. DEIVERBUM,DocumentosdelConcilioVaticanoII,5taEdicin,Ediciones Paulinas, Bogot Colombia 1991. EVANGELINUNTIANDI, Documentos del Concilio Vaticano II,5ta Edicin, Ediciones Paulinas, Bogot Colombia 1991. GAUDIUMETSPES,DocumentosdelConcilioVaticanoII,5taEdicin, Ediciones Paulinas, Bogot Colombia 1991. LUMENGENTIUM,DocumentosdelConcilioVaticanoII,5taEdicin, Ediciones Paulinas, Bogot Colombia 1991. REDEMPTORISMISSIO,DocumentosdelConcilioVaticanoII,5taEdicin, Ediciones Paulinas, Bogot Colombia 1991. CATESISMODELAIGLESIACATOLICA,LibreraEspiritual-Librera Editrice Vaticana 1993. MEDELLN,IIConferenciadelEpiscopadolatinoamericano,VolumenXXII N 86. CELAM, Bogot- Colombia1996. PUEBLA,IVConferenciadelEpiscopadolatinoamericano,9naEdicin, Ediciones Trpode Caracas Venezuela.SANTO DOMINGO, IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano, 1992. APARECIDA,VConferenciadelEpiscopadoLatinoamericano,Ediciones Conferencia Episcopal Ecuatoriana 2007. DOCUMENTOS CONGREGACIONALES ANALESDELACONGREGACINDEHERMANASDELA PROVIDENCIA DE PORTIEUX, Primer Tomo, 1908.32 Conclusiones del Captulo General, 1997. CONSTITUCIONES de las Hermanas de la Providencia, 2003. PROYECTO,AsociacindeSacerdotesDiocesanosdeLaProvidencia. Ecuador. Julio 1996. PROYECTO, Consagradas de la Providencia en el mundo, Julio 2004. PROYECTO, Hermanos de la Providencia y de la Inmaculada Concepcin, Julio 2004. Regla y Constituciones de las Hermanas de la Providencia, Champion Blgica 1982. PUY PENY Compulador,Directorio de las Hermanas de la Providencia, 2da. Edicin, Bray y Retaux Editores, Paris 1874. DIRECCIONES ELECTRNICAS ConcilioVaticanoII(ylaopcinporlospobres) http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/casadont/pobreza.htm EntrevistaaGustavoGutirrezMerino:"Lamayorviolenciaeslapobreza" http://www.agustinosrecoletos.es/docs/aparecida_opcion_pobre.pdf. En 1968 GustavoGutirrez, con suescrito Hacia Una teologa de la liberacin, promova el paso de una teologa del "desarrollo" a una de la "liberacin". GARCAParedesJosCristoReyLaMisinLaclaveparaentenderlavida Consagrada hoy. Artculo. http://www.cisoc.cl/html/abri02.htm. GUTIERRES Gustavo, Un telogo de la Liberacin. Publicado en Bentu et al Grandes telogos del siglo XX, San Pablo, 1996. PEAPngel.LaProvidenciadeDios,Fuente:Catholic.nethttp://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=480&capitulo=6010 SUESSPablo,DesafosdelaInculturacin-ReflexionesTeolgicasyPistas Pastoraleshttp://www.sedos.org/spanish/Suess_1.html. TAMAYO Juan Jos, Mara Magdalena, pionera de la igualdad de gnero, Madrid,2005.http://www.comunidadescristianasdebasemurcia.com/documentos/maria_magdalena_pionera_igualdad_genero.pdf 33 VIGILJosMara,exposicinRasgosdelaEspiritualidadMisioneradesde AmricaLatina,Madrid,2003.DiscursodadoenlasMisionesextranjerasen Madrid. http://www.claret.org/espiritualidad/documentos/Espiritualidad_latinoamericana.pdf