1 . ; mol :tf,,:'. ~taoo go~~o ~qiwl u !)ill'~:[bucion · exterior, y una agricultura no...

23
- , .. ,,: ) - _.4 ..0,&.1"; ... .,iij";;"""!!Iffi7-". ;,) .tf:...,:' , ,.. ><':'1. - ..... . t·. ' , ! .",.:' ilIsdtii!ill.fii!. eRiMEi'ii:mSi:BQ· FElice ·19'2;.' u ••• .•' 1 1 ". jRSGUNTA:- ; MOL VIVO:-LA BE Q'tPIDE. A LA SITUACION DEL ABASTECIMIENTO Y A LAS MEDIDAS :tf ,,:'. l1i llPl. EL REVOLUCIQIlAirrO PARA. U DE EsroS ABASTE- I - IMIENTOS .... ', -• ', , :n-lER =001- BIE!I, EL PRllIER QUE roilos HAY PRO- +) CON ABASTECIMIENTOS, -ENTONCES LA IMPORTANTEES VAMOS A yJAR PARA AHINORAR LAS CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEHAS QUE TENEMOS CON LOS AJBA.Sl'ECDITEN,TOS. 1 . ; lIAS ADELANTE VAMOS A CHEQUEAR UN FOCO LAS RAZONES DE EOO, DE cESAS DIFlCULTADES. YO ANTES .l QJE if ADA VOY A LEER AQUI UNA LEY CONTROIIIlUlA !'OR EL CON$JO DE !,ii:N:rSrROS r QUE. ES .EL. PRIMER· j PASO, PASO INl'1EDIATO BACIA UNA }'IEJOR DISTRIBUCION DE LOS PRDDUCroS. ESA, LEY -DICE ASI:- l' OSVALDO DORTICOS TORRADO, PRESlDENTE DE LA REPUBLICA DE CUBA. HAGO SABE:R QUE EL CONSEJo'DE lHNISTROS HA ACORDADO Y YO HE SANCIONADO LO SIGUIENTE. FOR CUANTO c EL DESARROu.o DE NUES- THO REVOLUCIONARIO HA SIGNIFICADO, A TRAVES DEL EMPLEO TJRJirANO, LA REBAJA"DE EN LAS VIVIENDAS, DE LA ELIHANACION DEL PAGO POR LA ENSEIA.NzA Y orUs MELlIDAS Y w-r INCREI-1ENTO CONSIDERABLE EN LA CAPACIDAD ADQUISlTVA DE LA PGlBLA.GION DE LAS CIUDADES. POrt. I CUA..;YI'O LA REFOmrJA AGRARIA HA TRAIfSFORY.ADO EN PROPIETARIOS A 1G3 At"'\1TIGUOS ARRENIU.TARloa y , II 1 ... ,., - PRECili'USTAS Y EN SU CONDICION DE CULTIVADORES Y,lA.i'JTIGUAMENTE EXPLOTAD0S FOR TIDj RRArl'ENIENTES, CQ1>JPAfus AZUCARERAS E INTEill1EDIARIOS, ASI COMO AL INGR.E1-'IENTAR TAI1BIEN EL" . , .: :NPLEO EN EL CAHPO, A DADO AL Y A LO$ A(}RlCOLAS. FUE' HADO EN COt'PERATIVAS Y GRANJEROS, COOPERATIVI5rAS Y GRANJEROS. UNA COMPR4 QUE,,. DETEnEINA lli INlvJEDIA'm LA ELEVACION DEL NlVEL DE CONSill"10 DE PRQDUOTQS AGRO.-PECTJARIOS EN LAS ZONAS RTJRALES Yt UNA DEHANDA DE ARTICULOS INDUSTRIALES EN E:r.s VA.RIAS VECES SU . . - PERIO-q, DE LAS QUE EXISTIN EN ENERO DE 1959. POR CUANTO: PaR OTRA PARTE Er.INCRID1ENTO DE LA PROJUCCION AGRICOLA E INDUSTRIAL A UN RITI.'1Q NO LOGRADO ANTES. \ ELHltADO , . .... POR £L KWTAL CERCO DIRIGIDO PaR EL IMPERIALISMO NORTEAHERICANO OONTRA LA ECOlJOEIA 'I-JACIO- IIEDIANTE EL BLOQUEO DE LA VENTA DE IclATERIAS PRIMAS, PrEzAs DE REPlmBTO, FERTILIZANTE!:.' ATC., LO QUE HA OBLIGADO A AGRICULTURA E INDUSTRIA A CAMBIOS EN LA ZACION DE SUS RECURSOS , LA PRODUCCION AGRARIA E INDUSTRIAL DE CIERTOS DE CONSUI'-10 EN ESTOS MQ}1ENTOS EL REGIHEN CRECIENTE DE LA ELAlIAmIA. POR CUANTO: ESTA SITUACION DE ES .ACEZ DE CIERTOS ARTICULOS A SIDO UTILIZADA FOR ELEHENTOS ANTIASOCIALZS Y I" CONTHAREVOLUCIONilirrrOS ARA ESBCULAR UNOS, Y LUCRAR OTROS, ca,IPA&'s DIRIGIDAS A PHOF;OVZR . ACAPAJuu'1IENTOS Y A FOMENTAR LA DE LOS CONSUMIDORES RESPECTO AL SlJ1.1INIsrRO DE ARTIClJU)S CUYA EXISTENCIA ES SIN EMBARGO PARA CUBRIR EL CONSUMO ACTUAL. POR " ES DEBER DEL GOBIERNO REVOLUCIONARalO HACEmE F::RENTE AtEf}:E SITUACIOlJ on t , UNA FORMA DE DISTRIBucmN QUE HESULTE JEQUITATIVA Y JIlERJvIITA A TODAS ZONAS DE 1 . LA LOS ARTICULOS DE CONSUrvrO COILR.IENTE, ELnUNANDO ASI LOS DE- FECTOS DE "HAN SUMlOO- GONO DE LA ANT'ES APillrTADA. POli . . TA:.JTO: EN usa DE LAS FACULTADES QUE LE ESIT'AN CG'NFERIDAS, EL cmJSEJO DE HHJISTROS RKSUELV1J i " LA DIS'T'R" IBUCIl'a DE LOS DICTili'1 LA __ 111L QUINCE, SOBRE. i _ ._-. .• I

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

-

• •

, .. ,,: ) - 'W"h#~._.4 ..0,&.1"; ~.~ff. '.1.;.-.....----:-~j~.• ...~~~~-~;.-~"".,iij";;"""!!Iffi7-".;,) ~ .tf:...,:' , "~,,'\;,.~~ ,.. ~ ><':'1. - .....~ . t·. ',~

• ' ~ , !~,"::-f 1~ • .",.:'

ilIsdtii!ill.fii!. eRiMEi'ii:mSi:BQ· FEliceum.jJ~~~ ·19'2;.' u •••.•'

1 1 ". •

jRSGUNTA:- ~

; MOL V~S VIVO:-LA PRIMER~ BE Q'tPIDE. A LA SITUACION DEL ABASTECIMIENTO Y A LAS MEDIDAS

:tf ,,:'.l1i llPl.~TAOO EL GO~~O REVOLUCIQIlAirrO PARA. ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION DE EsroS ABASTE­• • ~ I

- IMIENTOS....', ,'~~ - • ' , ,

):stu~'rA ~E1- :n-lER =001- BIE!I, EL PRllIER POO~ QUE roilos ~S'",QUE HAY PRO-+) • CON ~S ABASTECIMIENTOS, -ENTONCES LA C~STION IMPORTANTEES ~ ~~~AS VAMOS A ~ ~

yJAR PARA AHINORAR LAS CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEHAS QUE TENEMOS CON LOS AJBA.Sl'ECDITEN,TOS. 1 . ;

lIAS ADELANTE VAMOS A CHEQUEAR UN FOCO LAS RAZONES DE EOO, DE cESAS DIFlCULTADES. YO ANTES .l QJE ifADA VOY A LEER AQUI UNA LEY CONTROIIIlUlA !'OR EL CON$JO DE !,ii:N:rSrROS r QUE. ES .EL. PRIMER· j PASO, ~L PASO INl'1EDIATO BACIA UNA }'IEJOR DISTRIBUCION DE LOS PRDDUCroS. ESA, LEY -DICE ASI:- l'

OSVALDO DORTICOS TORRADO, PRESlDENTE DE LA REPUBLICA DE CUBA. HAGO SABE:R QUE EL CONSEJo'DE

lHNISTROS HA ACORDADO Y YO HE SANCIONADO LO SIGUIENTE. FOR CUANTO c EL DESARROu.o DE NUES­

THO P::~OC3S0 REVOLUCIONARIO HA SIGNIFICADO, A TRAVES DEL EMPLEO TJRJirANO, LA REBAJA"DE i1.EL~TAS

EN LAS VIVIENDAS, DE LA ELIHANACION DEL PAGO POR LA ENSEIA.NzA Y orUs MELlIDAS A.~ALOGAS Y

w-r INCREI-1ENTO CONSIDERABLE EN LA CAPACIDAD ADQUISlTVA DE LA PGlBLA.GION DE LAS CIUDADES. POrt. I

CUA..;YI'O LA REFOmrJA AGRARIA HA TRAIfSFORY.ADO EN PROPIETARIOS A 1G3 At"'\1TIGUOS ARRENIU.TARloa y , II • 1 ...,., -

PRECili'USTAS Y EN SU CONDICION DE PEQUE~S CULTIVADORES Y,lA.i'JTIGUAMENTE EXPLOTAD0S FOR TIDj RRArl'ENIENTES, CQ1>JPAfus AZUCARERAS E INTEill1EDIARIOS, ASI COMO AL INGR.E1-'IENTAR TAI1BIEN EL" . ,.: :NPLEO EN EL CAHPO, A DADO AL C.t"\1P~SINO Y A LO$ A~.JIl~s.:LS 9J?~Q~ A(}RlCOLAS. FUE' TRANSFO~-!i,~

HADO EN COt'PERATIVAS Y GRANJEROS, COOPERATIVI5rAS Y GRANJEROS. UNA CAl1lCIDAD~ COMPR4 QUE,,.

DETEnEINA lli INlvJEDIA'm LA ELEVACION DEL NlVEL DE CONSill"10 DE PRQDUOTQS AGRO.-PECTJARIOS EN

LAS ZONAS RTJRALES Yt UNA DEHANDA DE ARTICULOS INDUSTRIALES EN E:r.s ZONAS~ VA.RIAS VECES SU . . ­~

PERIO-q, DE LAS QUE EXISTIN EN ENERO DE 1959. POR CUANTO: PaR OTRA PARTE Er.INCRID1ENTO DE LA

PROJUCCION AGRICOLA E INDUSTRIAL A UN RITI.'1Q NO LOGRADO ANTES. ~ \

%:~IN~I13ARGO, ELHltADO , . .... POR £L KWTAL CERCO DIRIGIDO PaR EL IMPERIALISMO NORTEAHERICANO OONTRA LA ECOlJOEIA 'I-JACIO­

• NAL~ IIEDIANTE EL BLOQUEO DE LA VENTA DE IclATERIAS PRIMAS, PrEzAs DE REPlmBTO, FERTILIZANTE!:.'

ATC., LO QUE HA OBLIGADO A NL~STRA AGRICULTURA E INDUSTRIA A CAMBIOS B~U~OS EN LA ORG~~I­

ZACION DE SUS RECURSOS COLECTI~OS , LA PRODUCCION AGRARIA E INDUSTRIAL DE CIERTOS )L~TICULOS

DE CONSUI'-10 ALG~ZA EN ESTOS MQ}1ENTOS EL REGIHEN CRECIENTE DE LA ELAlIAmIA. POR CUANTO: ESTA

SITUACION DE ES .ACEZ DE CIERTOS ARTICULOS A SIDO UTILIZADA FOR ELEHENTOS ANTIASOCIALZS Y

• • I"

CONTHAREVOLUCIONilirrrOS ARA ESBCULAR UNOS, Y LUCRAR OTROS, ca,IPA&'s DIRIGIDAS A PHOF;OVZR .

ACAPAJuu'1IENTOS Y A FOMENTAR LA 'NCERTID~BRE DE LOS CONSUMIDORES RESPECTO AL SlJ1.1INIsrRO DE ~ •

ARTIClJU)S CUYA EXISTENCIA ES SIN EMBARGO SUFICIEN~ PARA CUBRIR EL CONSUMO ACTUAL. POR ~

" CUMJ~: ES DEBER DEL GOBIERNO REVOLUCIONARalO HACEmE F::RENTE AtEf}:E SITUACIOlJ ~RNAL, on t , ~"'.~"l-ZAiIDO UNA FORMA DE DISTRIBucmN QUE HESULTE JEQUITATIVA Y JIlERJvIITA A TODAS ~ ZONAS DE 1

. ~

LA CIUDfANIA~ IGU~/C~SOA LOS ARTICULOS DE CONSUrvrO COILR.IENTE, ELnUNANDO ASI LOS DE­

FECTOS DE DISTRIBU~"~UE "HAN SUMlOO- GONO ~CUELA DE LA S~TUACION ANT'ES APillrTADA. POli . .~.

TA:.JTO: EN usa DE LAS FACULTADES QUE LE ESIT'AN CG'NFERIDAS, EL cmJSEJO DE HHJISTROS RKSUELV1J

• i" LA ~1E'JOR DIS'T'R"IBUCIl'a DE LOS ABASTECli'1TE".J-~

DICTili'1 LA ~~_~~~l'J~~~ __ ~~~,~ 111L QUINCE, SOBRE. i J_~~_ _ ._-. .~__ .• ~I

Page 2: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

.~ ." II

- 2 ­

~t1s. ARTICULO PRETERO: CON EL OBJETO DE LOGRA~ UNA 1·.:3JO:.i. DISTRI:aUCION DE LOS ABASTECI:=TIH­

IDS Y A:iTICULOS DE CONSUHO CORRIENTE, SE CREA UNA JUNTA NAC~~ONAL PARA LA DISTIliBUCION DE LOS

A3ASTECII,iIENTOS. ARTICULO DOS: LA JUNTA NACIONAL PARA LA DISTRIBUCION DE LOS ABASTECllUEN­

r.LOS ESTkl.A INTEGRADA POR UN REPRESENTANTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA REF'Ri\.iA AGBAHEA, UN

IlliP8.BSEl'JTANTE DEL HDJIS'YERIO DE INDUSTRIAS, UN REPRESENTANTE DEL:::HNISTERIO DE COIvIK.B.CIO J 1

INTERIOR, UN REPRESEt'IJTANTE DEL IHNISTERIO DE

VO DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA, UN

TRABAJO, UN HEPR SENTANTE DEL CmUTE EJECUTI­

REPR SENTANTE DE LOS COMITES DE DEFENSA DE LA

,j

REVOLUCION YIP UN REPRESENTANTE DE LA FEDERAC]DN DE HUJERES CUBAJ.1IJAS; ARTICULO TRES: ron 1 :

ATRIBUCIONES DE LA JUNTA NACIONAL PARA LA DISTRIBUCION DE LOS ABASTEcnUENTOS. A) D±sroNER 11

PIiBVIA CONSULTA AL CONSEJO DE MINISTROS , LA LISTA DE ARTICULOS DE CONsmIO QUE POR RAZONES

JUSTIFICADAS VAN A SER SOHETIDOS A UN RACIONAl1IENTO LOCAL 0 NACIONAL. B) DISPONER PREVIA

CO?JSULTA AL CONSEJO DE NINISTROS DEL REGD1EN DE RACIONAHIENTO QUE A DE ADOPTA.c'l CON RELA-

CIOfT A CADA ARTICULO, ASI corm LAS CAJ.'lJrIDADES DEL JVIISMO QUE DEBEN SER DISTRIBUIDAS EN LA

FDBLACIOI'J. c) DISPONER PREVIA CONSULTA AL CONSEJO DE HINISTROS, LAS RECTIFICACIONES RELATI­

VAS Q-.JE DEBAI'T HACERSE EN CUANTO AL ABASTECnHE.rJ~ POR INDUSTRIA PRIVADA Y ESTATAL Y DE LOS

ca;~~CIOS DE GIRO GASTRONOMICOS PRIVADOS Y ESTATALES DE LOS PRODUCTOS SO~lliTIDOS A RACIONA­

EIENTO. D) ORGANIZAtl., PllEVIA CONSULTA AL COlJSEJO DE ilDUSTROS EL SIS1TEl-IA DE RACIONAl'iIENTO

~: LA VIGlLANCIA CON l1ESPECTO A LA EJECUCION DEL HISHO, ASI COHO DETERlv1INAR LOS ORGA:'JISl10S

ESTATALES Y POPu.uLiES QUE DEBAN PM~TICIPAJ.t EN LA EJECUCION Y VIGI~JCIA DE ESE REGDJ3N DE

RACIONIUHENm. E)P9.0PONER AL CONSEJO DE IrrNISTROS LAS HSDIDAS QUE ESTII,.[2; OPORTUNAS AL lIE­

JO~t. DESA&'1.0LLO DEL .R.ACIONAEIENTO. ARTIClJ10 CUATRO: SE lJEROGAN CUAtIJTAS DISPOSICIONES LEGAU:S

Y EGLfu:EIHARIAS SE OPONGAi.1J AL CmlPLnlIENTO DE 10 DISPlIESTO EN LA PnESENTE LEY Y QU.G COlciEE

ZA?J>. A ~i:.~GL~ A PA~TEI. DE SO PDBLICACION EN LA GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CUBA. NO

SSTA. PUBLICADO ;';;N LA GAGETA OFICIAL TODAVIA. ENTONCES JUNTO CON LA LEY SE HAN HECHO UNA

SE:1m DE TPt.ABAJOS PAllA IR ADELANTANDO TODO LO RELATIVO AL PLAN DE UNA HEJOR :JISTRIBUCIOE

~:;z PK1lIITB.A CUANTO ANTES PONER EN PRACTICA LAS lIEDIDAS QUE SE HAN CONSIDERADO NECESARIAS. EXPLICAR

RXi. EJEI·~LO, VOY A/~1Jt ALGUNAS COSAS, Y ya ello esta EN LA PRBIA LEY APAJ.i.EC-EQm OEGA­

;USHOS HJTEGRAN LA JUNTA NACIONAL DE DISTRIBUCION. PAP..A QUE Ail.TICULOS roN LOS QUE SE VAN ~ A SOllliTER A 0xSX'KxB1lIQ;x0mCZXZX RACIONA1{[ENTJ.SON TRES GRUPOS DE ARTICULOS, ONO LOS QUE SE

VAl~ A SOlv~TER EN TODO EL PAIS A RACIONAHIElVCDO. SON l·illY POCOS. OTHOS, LOS QlfE SE 'iAN A SO­

I{STE~ A RACIOl-JAHIENTO EN LAS PRINCIPALES DEL PAIS. Y OTRO ~RUPO, LOS QUE SE VAN A SOIviliTEli. ~

A RACIONAl·lIENTO EN LA CAPITAL, QUE ES DONnE TENEHOS HAS PROBUI.i.AS. PllEGISAl{ENT~ ENLA CAPI­

TAL. LOS PROBlEHAS FUNDAHENTALES DE LAS COLAS. Y ENTONCES CUALES SON LOS QUE SE VAl; A SO­QUE YA ESTA,

l.3TER NAcrONAli'iliNTE? SON, AC-£ITES Y l·1A;.\JTECAS'/ARROZ Y LOS FRIJOLES/DE DISTINTOS TIPOS, 11'T­

CLU'IENDO GARBANZ@S. entonces cuales son los que se van a someter A :aACIONAlIIENTO EN LAS

LAllEY, CECD D2 AVILA, :2L ';:lIDA, HOJ.ON, SANTIAGO DE CUBA, HOLGLJEJ, VICTOHIA DE LAS 7UNAS, j

Page 3: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

--

I

- J ­

'0ayarr,°, DiA:\TZAIHLLO, GUANTANAlJIO, PAUIA SORIAim. Y .sSTAS CnJ;)Ai:J2S QUE jiZi:OS l":2:NCIONAJO, SO:'I

26 CIUDADSS, I:ifCLUYENDO LA GRAN I-IABANA. SE VAN A SOl:1ETER A EACIOIIJAHIENTO LOS SIG\TIENTES AE­

TICULOS: JABON DE LAVAR, DETERGEN'IES, JABON DE TOCADOR, PASTA DE DIENTES. ESTO ES EL SEGUN­

..,

DO G;;:IDPO, QUIERE DECIR, ACElTES Y 1>1ANTECAS, ARROZ Y FRIJOLES DE 1'OJOS UFOS, P UES EN 26

CliJDADES EAS IHPORTANTES SERAN SOMETIDOS A RACIONMJ.LIEnrO JABON DE LAVAJ.1., DETERGENTES Y JABm~

DE TOCADOR Y PASTA DE DIEN'IES. Y WNTONCES VIENE EL TERCER GRlJPO, QUE SON 10S QUE VA!."J A SER ,

SDI'iETIDOS A RACIONAHIENTO EN LA GRAN HABANA. QUE ADElvlAS DE 10S ACEI'IES, IvlAN'IECA, Ac.'ic'lOZ, DE DEL DE 'IERGENTE,

LOS FRIJOLES, DEL JABON DE LAVAR, DEL JABON DE TOCADOR Y LA PASTA DE DJENTESo VAJ."VJ:OS PARA LA.

Gak·J HABA1~A A RACIONAR LOS )t]GUENTES. CA.RIi1E DE RES, POLLOS, PESCADO, HUEVOS, VIANDIS Y LE- !

CHE. Y ES1'OS ULTTIlOS QUE HE EIiJUHERADO SOLO EN LA GRAN HABAlIJA, COHO CAR.NE DE rtES, POLLOS,

FESCADOS, HUEVOS, VMJDAS Y LECHE. lI.tAS 0 I,jENOS LAS CkiJUDADES. 10 FUNDAEENTAL ES 10 SIGUIEli

/':.z KT L\S CANTIDADES A ALGUNO LE TOCAll.A NENOS DE LO QUE LE TOCA AHORA P:2SO A l<.1JCHOS LES '1'0­

SE=~CILLO/ por que tiene / CA:'cAUI.S. 3srs ZS un PR03LE~·:A QUE NO ES 1.J1<J PROBIEHA lillY , ~CJER.TA Cm.WPr,CACION,

• T=.s~{S Cr.23.TAi ,. DE CO:~SUEO, QUE EXISTI.N~J A:l.JT.ES • LA REVOLUCION CI~A COND~IOJ:ms

, ::UZ'JAS, FOJ. :2;JSI::PLO, '< A >1U'T\'~ 'IUC:I-'O jfAVO'J T".r''',:)17S0·1<''TJ..:JIJ ""L I"TTEDTO~)1\1 .d.. ADE1"A.Ll'UJc:.o D1;'L QTr;;' ''{A CJEA Sl'.JCRE fJ !"..i. ~ '~...L..l.l. -L.I.\h....T.LiJ.::J J..:J J.,;J1.1..J.. ~.J. .U-CJ

LA. CIGu.AO. EI~ 31 CiJ".iPO ClEA un I-lUCEO HAYOR I:.JGRESO. U:L';A PAl1.TE DE LOS ARTICUIDS Qi.JE lrA~'T vz­

=UDO :5010 PAiUD LA. CAP]f'AL van hoy PAl~.A E1 CALPO, PKiO DE TODAS 11ANBil.AS iTO SE PUEDE I-IAC'.&1.

')~.JA RZDJCCIOl,I D=:L CONSUl-l0 QUE ESTA ACOSTlJlIBP..A.DO LA CAPITAL DE LA 11.EPUBLICA, UNA GlW~

SECTOI~ DE PCBLACIOIT, ESTA ES UNA crUDAD BNOF!J\J:!::, G:i.AITDES lfASAS OBRERAS, TP.ABAJADORAS, NO

SE PI]]D::::: ~iA.C3:L: UNA ~lE:DUCCIO~ E..v..ACTAHEN1E EQUITAnVA CON EL RESTO DE LA ISLA, PORQUE HIEN­

T3.AS EA HABIDO IT'I AUHEIJTO EN LAS POBLACIONES DEL I~~TERIOR, CONSECUENCIAS DE LAS CONDICION.ffiS /HAGSR

:nJ.:i:VAS Cn.EADAS PO~t LA RZVOLUCI01~,/.UX]m~0/mJA COSA ABSOLUTAl-iENTE EQUITATIVA ..significaria

inA ~ Ji:;DUCCIO:L] ?cADICAL somlli LAS N03HAS ]3 C01~SlJl.iO EN LA CAPITAL. :i POR ESC, S1 2;F~C ~II_

~i'A ~JT':':':, LA CAPITAL IIA SIDO SACIUFICAJA, A UN l:ENJOn. CQ?.JsmIO EN EL INTERIOR, Y DE TOJA.S

_:.AlJE:1.AS SE l·;Ai~TIENEN AIflUNOS ARTICULOS ,CIERTOS DESNIVELES QUE SER.:DAN ~ DTCO-

RREcm SlJPi~ErrR. Y ESO LO TIEH2: QUE ENTENDER TODA LA NACION, C1Al1.O QUE ESO EHT]ANA A

V3C2S CIEETAS JI.?ICULTADES, DISCUSIONES, EANIYESTACIONES DE TlPO :::rEG IOj\TAL,XE Y cm:G ES

IJATUJ.AL, LA P:ADAJ'.IA NO PRODUCE LA CAR.TIJE QUE CO:LJSUlJIE, LA. HABANA TIJENE UN EX1ENSION SlJP3:1.­

?ICIAL PEQlJEfJA, Y r{UCHOS DE IDS A.1.TICULOS QUE CONSill'IE, VWHS:'j JEL INTEJ.IO:::~ JE LAS PJ.O­

~ VIA:ICIAS QUE TIE~13N QUS SACRIFICAl1SE PAJA :L'iANDAll. A LA HABANA, LlJEGO P::lOTESTA:r, ASI ~w

SEllA I3JO::l DEJA..'l DE TODO ALLA., Y ESAS DISCUSIONES, HAY QUE R-sSOLVSn1O QUE C?ITEEIO EQLJI­

/~E/TATIVO, !DEl-cAS CON UN CRlTEInO POLITICO, QUE DEBEN TEtBILSE EIJ CUENTA LAsf~Jm~slI:mS

.' ;{UNO y / -:-.:;;::=., QUE HAN TSNIDO EN~TRO SITIO QUE NO SE: PUEDE J.ADICAL. llilJ'ill, ELllHNAR Y ESO, HAY QUE EAGS:::;:'1V

--_. ~ LAS COSAS DE UNA HANERA HAS EQITATIVA. EN CD~iJTO A LOS ABAsr2CL=IE~JTOS, E!'JCJAIfl'O

A LAS CA;.TTIDAJSS, Q:JE CmJTIEI'JE E1 ?..ACImrAEI2NTO, LOS A2TICL:LOS 11,ACIONADOS &J.A.lr 0IS'1'_UTJI-

JuS J.i: !..A lIAlJK:i.A. SIGUIE1'JTE: LA l·lAJ'iJ'.cECA, LA Q.1J3 S.i: ESTA vAlIDO, llliAll-:E;JTE, HASTA EL L~S 02

c~;JIEO,VA A ESTAR. , I-lAS 0 IvJENOS, cmm AI-lOEA, QU~ 53 ESTA DA:DO m~A LIBBA -::. TAKTO, PE3.0 S2

DA3.A , CUMJDO Es'm l'JOI-l ALIZADA, DOS LI13.3AS DE GJ.ASAS C01"lESTIBLBS, QuE VBN"E A SER, 1·:.:AlJfECA

JE PLE~CO, A PERsm~A, AL 1·3S, POl1. PE:--iSONA AL liliS El'J EL TJRlUTOEIO l~ACIOIJAL, SJIS LIB?J1.S

I

l

Page 4: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

~ .

(4) POll P3RSmJA. D:S AJ.10ZEN TODO EL TEPJUTORIO NACIONAL, POR 1C:Es( ENTONCES ESTA CIF?c.A, PAl1.EGE Q::J£ S2: HA

E~:)IDO , AQUI DICE TRES, YO SABIA QUE Eoo NO PODIA SER Y VAHOS' A DECIR QUE :85 l£NOS, LIK:.A AL l·IDS.

Y lI2:DIA DE FRIJOLES, GA.li.BA1~ZOS, LENTEJAS POR PERSDNA,t JABON, UNA PASTILLA DE JABON DE LA­/ AL ·l·IES. 51 LO ECOIJ01HZAN

Vkl. AL ~3S POR PERSONA. YO CREO QUE 1e a1canza1 un PAQUE1'E EEDIAlm DE DETERGENTE POR P2J.­un eE LA FAJ.vllLIA

SONA A1 llES,/PAQUETE GRANDE OADA DOS PERSONASj,AL 1;];5. UNA PASTILLA DS JABOl{ JE TOCADOR. PO~:;'

PERSONA AL EES. UN TUBO GRAJ.'lJDE DE PASTA DE DID'JTES CADA DOS PErtSONAS AL hES, UN TJBO GIG-Ali EXCLUSIVAMENTE

1'.8 CADA CUATRO PERSONAS AL LES. PAliA LOS &'lTICUIDS REGULA.lESftN EL TEP...."1.I'roRIO DE LA GRAN'

Eh.3A:JA, 'mES CUARTOS DE LIBRA DE CARNE POR PERSONA A LA SENANA. UN POLLO DE DOS LIBHAS P Oll . T.----,~ . . lUI r :e.'I1fERO ". I

P~].SOUA AL I·1ES, llEDIA LIBRA DE PESCADO SIDN ESCAlJIAS, LIHPIOJPO~. PERSONA CADA QUDJCE DIAS, ~_~.__ .............,~""""'._~.-.~'~.....~.......~~~-'lL)'.~.~;;;r.,!.,.....,~~.:-".~

~I=JCO iILJZVOS PO::.:\. PERSONA AL l~iES Y UN LITRO DE LECHE DIARIA PAl1.A CADA lUID QUE NO HAYA CUH­~~".~'-"""'-~'" '-"'-'"'~t.l¥''''''''''''-~'''''~'~''' __ ''W-'''''~,j~, __~'~~'''~''''''''' ~ ......., ...... "., .. o>..'••,-_•• ,~ __.__ ..,,~,.,o,~·~JIf'""· - ..,. ....-,., "t"-'/-'.'" ".,._. ", .. ,,,,,,,._.._~',...r~:;;~o''',,,,.trW''*'>'''''''''''~~'''~_'lII''''''''''!''''''''*''''''!u;'t\."".

P1I00 IDS 3IETE ARos. UN LrmO DIA.t1IO POR CADA CINCO PERSONAS 11AYORES DE BIETE ANQS, EQUI- 1

~;:~inES ASZCS r.,;.-;ASanu~~-wt~~tV.wi~A!.:1§S.' T~~~ri:~DIA LIBRAS'~V~"UDA A LA SE1::fuJA DIST?.IBUIDA SEGUN LA ESTACION A PARA LOS HIFbs HAY/1IJDBll:INTr.ADAU ADIc10IJAL

D.':;; DOS LIBRAS DE VIA2JDAS ~1':ANAL PAHA GADA lUNo QuE NO HAYA CUI:-lPLIDO SIE'JE AIDS DE EDAD.

h.J'!;_~S, ie/hI OCTAVO DE LIB::l.A DE l{Al\JTEQUILLA. POR PEESONA AL IJIES, ENTONCES ESTA EL PBDBUI·lA DE ~"-......,._ .. ,. ..",•• , "''', '," .. ¥ ' .... ~.n'_w='...-""~-~H.I .

AI1J.. LA LSGEE. BUEno, EL Pl1.0BLEl~ DS LA IECHE ESTA EXPLICADO D. BLJENO, PEli.O ES mJA DE LAS CO­

ZIJ GE:T~JAL

SA.S J Sil, TB1-IB:: EL PltOPOSITO j)E cm1ENZAR EL DIA 19. EXISTE UNA LEGHE QUE SERIA EL DIA 26

POJ.QUE SE;:1.IA 1UN POCO l·fAS CO]l;LPLIGADO 01lGANIZAR. LA DISI':r1.IBUCION A OOHICILIO, DE I"IAr'JERA QUE

TOQTi: Loft QU::; SE PLANTEA nl:Jl.A CADA luNo UN LIT11.0, UN QUINTO DE LITRO POR PERS)NA' l{JAYOrt, ES

jJ3CE~. QUS SE ESPS3.A COLEr,IZAtl. EL DIA 26 CON LA DISTRIBUCION DE LA LEGE-IE. COHO SE VA A HECER • '1

ESTA DISTIUBUCImr? DONDE ESTA LA TAREA MAS IMPORTANTE ES EN LA GRAN HABDA. SIN ! --j

CERAMENTE, SE DISTRIBUlRA A tRAVES DB LOS COMITES DE DEFENSA DE LA REVOLUCION Y ;

DEL MINIsrERIO DE COMBCIO DEL INTERIOR, COMO COLABORACION DE LAS OTRAS OR­

G~IZACIONES DE )!ASA-B, GTC BEVOLUCIONARIA, FEDERACION DE MUJEREB. LA DIS. ­

TRIBUCION SE HARl A TRA.VES DE LA LIBRETA DE CONTROL DE ABASTECDUENTOS, HA. '

BRA. UNA LIBRETA PARA CADA FAMILIA. LA LIEBETA LA RECIBDlA EL C.lBEZA DE FDq

LIA. QUE SE. CONSIDEiURl CABEZJ. DE FAMILIA A LA PERSONA CUYO HOMBRE ~ EL -. - . =1'" eM at.? t tIUIJ~"1Zffi"f"""'1_1d"""'*,_w~'i:t",M';.:c'l_.1 1•. we »•• Jki:!t 1. ii'''1

HECIBD DE ~_~!(JiMA: ....~AN;l 0 Ll.9...~.. 1!AYA",.!!..~?,,~ '!>NVENIO DE LA REFCIUQ ,. URBANA Q B, U-IJA1: A.J}!~.1!!!,J~!P~!!!,~,I" pqfi!JN,:'....~,.!...£t~O,.!~~ ESp

EL RECIBO DE AMILL.~.Ill!,Q.:. EN EL CASO DE QUE UNA. FAMILIA NO PUEDA PRESEN...

TAR LOS DOCUMENTOS A. LA. REFORMA URBANA, EH ESOS CASaS, SE PIDCEDERA. A EHTJq

GARLES LA LIEBETA, PERO NO SE LE ENTBEGARA FOR EL CDMITE DE DEFENSA DE LA

REVOLUCION DE SU DEMARCACION. EL CABEZA DE FAMILIA TEIDRA QUE IR AL DISTRI-TO Qi.E LE CORRESPONDE. YA VISTO LA DlRECCION DEL DISTRITO DE LOS C<JUTES

DE DEFENSA REVOLUCIOIARIOS, SERA PUBl.IClDO EN LOS FERIODICCIS. Y EN EL DIS­

TRIT 0 BE LEVANTABA UN A.CTA al entregarle au libreta Y DEBEN REMITIR LAS AC. I

TUACIONES A LA REFCIUU URBA.., DE PASO SE SABRA QUIEN ESTARA COLADO EN LA • ~

CASA.. SE SEIALA LA DEMARCACION CON EL OBJE'1'O DE IISTRum LAS CONOCIMIENTOS

• oUMi aBASTECIMIENTOS. CADA CABEZA DE FAMILIA TENDRA QUE INS ffiIBIRSE EN UNA

Page 5: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

... ~'.i

(5) ESTABLECIMIENTO, EN REALIDAD, EN VARIOS ESTABLECIMIENTOS, SEGUN SEA PREFE­

RENCIA, SI NO ESTUVIERA INSCRITO EN UN ESTABLECDIIENTOS, NO TENDRA DERECHO. LOS

ARTICULOS REGULARES SE DISTRIBUIBAN AQUI EN LA RABANA, PASTA DE DIENTES, JABONES

DE LAVAR, DE TOCADOR , ESTO SE DISTRIBUlBA EN LAS BODEGAS, CARNE EN LAS CARNICE~

Y MERCADOS 0 SUPERMERCADOS. POLLO EN LAS POLLERIAS, Y UN NUMERO DE ESTABLECIMIEN­

TOS SERAN HABILITADOS PARA ELLa. HUEVOS EN LAS POLLERIAS, PESCADO EN LlS PESCA­

DERIAS Y EN LAS CARNICERIAS HllILITADAS PARA ESE FIN. LA LECHE SEGUlRA DISTRIBU­

YENDOSE IGUAL. EL CASO DE LOS ElfFEBMOS. LA REGULACIOH DE LAS DIETAS DE LOS EN­

FERMOS QUE REQUIERAN UNA DIETA ESPECIAL DE ARTICULOS RAC10NADOS SE ANUNCIARA LA ~

PROXIMA SEMANA. MOCHAS PERSONAS PUEDEN PASAR POR LA BODEGA 0 LA CARNlCERIA QUE

LE QUEDE CERCA, A RECIBIR ARTICULOO 0 CARNE, ESTO PUEDE OCASIONAR PREOCUPACION

CON RESPECTO AL FUTURO, PERO NO DEBE $XISTIR ESA PREOCUPACION. HASTA AHORA HA .... -$£ -­

~BIDO ERROR.$S EN LA DISTRIBUCION DE LOS ARTICULOS, BE HAN CONCENTBADO MUCROS

ARTICULOS COMO POLLOS, HUEVOS CAHNES, VIANDA ETC, EN MERCADOS Y SUPER-MERCADOS,

Y LOS MERCADOS DE CARLOS III, MERCADO UNICO ETC. ESE ERROR SE CORREGTRl DRASTI­

CAMENTE. TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS , LO MISMO BODEGAS QUE CARNICERIAS, REC1B~-,

RAN ARTICULOO. PUEDE DARSE L CASO DE QUE UN ESTABLECIMIEN'l'O TENGA MAS SOLIC1'1'U- I

DES DE INSCRIPCIONES, QUE LAS QUE PUEDA MANIPULAR DE ACUERDO CON SUS CAPACIDADES. ~ i

Y EN ESE CASO ~w INSPECTORES DEL MINISTERIO DE COMERCIO PODRAN DISPONER QUE LOSj

ULTIMOO EN LA LISTA DE INSCRIPTOS EN OTROS ESTABLECIMIENTOS FUEJ1A DI LA DEMAHCA.' ,

CION, SIN QUE ESTO SEA, POR TANTO, un OBSTICULO. '1'AMBIEI ES POSIBLE QUE LOS :i 1 ;

SUPERMERCADOO TENGAN CA,PACIDAD PARA MiS FAMILIAS J EN ESE CASO LA JUNTA PODn

DICTAR UNA DISPOSICION AMPLIANDO LA ORDE DE ACCION. ES DE 5UBRRAYAR LA IMPORTAN..,

CIA DE LOO COMITES DE DEFENSA DE LA REVOLUCION Y SUs HE5PONSABILIDADES QUE IN­•

LUYE DISCUTIR LAS QUEJAS, PORQUE HABRA QUEJAS Y CRITIClS Y LAs IRREGULARIDADU " . . ..... . _..•. _."

~V~._~ COMENTAN._SEMN SOLUCIOUADAS fOR L~ COMITES DE DEFEtlS~. .

DE LO~";~;;RANES: SE HAR! UNA BEDUCCION EN Loo ABASTECDllENTOS DE LOS RESTAU- 1 I i

RANES. TENDRAN MENOS CARNE, MENOS PESCiDO, MENOS HUEVOS, MENOS VIANDAS, MEllOO

ARROZ Y MENOS FRIJOLES. QUE PASABA. ANTES? QUE EN LA CARNICERIA NO HABIA CARNE.

PERO SE LLEGABA A LOS RESTAURANES Y SE E NCONTRABA.N BISTECKS POR LA MANANA, POR

LA TARDE Y A CUALQUIER HORA, PUES EL QUE TENIA MAS DINERO, PUES TENIA UNA 51­

TUACION PRIVlLEGIADA, APARTE QUE HABIA CIERTO CLANDESTINAJE, TODOS E SOO TRUCOO •

DE LOS INTERSES PRIVADOS Y DE LOS ESPECULADORES QUE SON ENEMIGOS MALOS D. LA

REVOLUCION, TODA EsA CLASE DE PA'RlSITOS, QUE TRATAN DE LUCRAR EN TODiS LAS EPO- , " 1 __ I Ii i

CAS, EN TODAS LAS CIRCUMSTANCIAS, EN TODOS MOMENTOS HAY GENTE QUE ASPIRA 1 LU­

CRAR, PERO ES EL HECHO CIERTO QUE DE UNA MARRA. CASI NORMAL, EN LOS RESTAURANES

HABIA DE TODO. YAQUI TENIAMOS UNA REV. SOCIALISTA.

~ I

Page 6: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

~.~

(6)

SOCIALISTA Y EN MEDIO DE ELLA, UNA SITUACION DE PRIVILEGIO. ES VERDAD QIE

LOS RESTAURANES SON CENTROS DE TRABAJO HESUELVEN PROBLEMAS A DETEBM1NADAS

PERSONAS TAMBIEN, NO BE VAN A CERRAR NI MUCHO MENOS, VAN A TENER CARNE, •

PESCADO, SE VAN A REDUCIR MUCHAS DE ESAS COSAS At 50% y SE MANDARiN A ESOO /OTROS TIPOS DE ARTICULOO/

SITICS" PARA MANTENER LOS CENTROS DE TRABAJO Y los .ervicio8, PERO EN REA­

LIDAD SE H.l PASAnO PARA EL CONSUMO DEL PUEBLO LA MITAD DE LA CARNE BE

CONS UMIAN EN ESOS RESTAURAlES, E SO ES UNA cosa MUY CIERTA I MUI JUSTA.

el metoda que SE HA ESTABLECIDO PARA LA DISTRIBUICION DE LOS ARTICULOSI NO ES TODAVIA PERFECTO. ES JlEJOR EL DE LA TARJETA INDIVIDUAl. Y LOS CUPONES. ("".....

PERO E XIGE UN GRADO DE ORGANIZ.CION QUE AUN NO TENEMOS. SE ESTUDIA SU

IMPLANTACION PARA FACILITAR TODAVIA MAS A LOS CONSUMIDOHES LA ADQUISICION/MIND1lJM/

DE LOS ARTICULOS. ESTAREGULACION SE HACE SOBRE UN/I ••1111 A LA MEDIDA QUE

MEJORE NUESTRO TRABAJO CON LA AGRICULTURA se bara UN iUMENTO POCO A POCO,

10 ESCENCIAL AHORA ES QUE LO QUE TENEMOS, VAYA A TODOS. EL PREcTO DE LA

CARNE. LA CARNE TENDRA UN LIGERO AUMENTO DE DOS CENTAVOS. LA DE PRIMERA.

VALDRA AHORA. 45, LA DE SEGUNDA 34 CEf'AVOS. ES NECESARIA PAS.1R UN PROCEDI­

MIENTO MAS CIENTIFICO EN LA CRIANZA DEL GANADO. EN LO ADELANTE SE CUIDARA

MAS A LOS CRIADORES A LAS GRANJAS, Y SE UTILIZARAN LOS METODOS DE CEBA.

'>BIEN HASTA AQUI LO ESCRITO.

LO PRIMERO ES LO SIGUIEN'IE: TENEMOS QUE HACER UN GRAN ESFUERZO TODes, LAS

ORGANIZACIONES DE MASiS Y TOD08 A ESTA TARE!. Y1 BE SABE QUE SE VAN A TENER

PROBLEMAS, PERO TENEMOS QUE HACER UN NUEVO ESFUEHZO PARA QUE EN MEDIO DE

10S INCONVENIENTES Y LOS PROBLEMAS SEA EL MENOR POSIBLE. Y VAYAMOS CON LA

MAYOR PRONTITUD A PERFECCIONAR ESTE SISTEMA DE ~ERA QUE LLEGUE A FUNCIONA

COMO UN VEBDADERA MECANISMO DE DISTRIBUCION LO MAS PEl1FECTO POSIBLE. Y

ENTONCES NOS AHORRAREMOS TODOS LOSPR9BLElIAS ESOS, PRlMERO EL , LA INJUSTICIA .........""." ,'j'

QUE SIGNIFlCA EN REALIDAD UNA DISTRIBUCION DESPROPORCIONADA Y EL CRITERIO QUE

DEBE PREVALECER ES SENCILLAMENTE QUE TOD08 DEBEN TENER LA MISMi OPORTUNIDJD

DE ADQUIRIR LOS ARTICULOS. EN PRIMER LUGAR, EL PROBLMA DE LAS COLAS, EL

PROBLEMA DE LAS PERSONAS QUE NO PUEDEN ESTAR, QUE TIENEN SU TRABAJO, HAY

QUE EVITAR QUE LAS PERSONAS QUE TENIAN UNA SITUACION MAS PRIVILEGIADA, AHORA

CON EL NUEVO SISTEMA DE DISTRIBUCION, TENGAN MENOS PRIVlLEGIOS. AQUELLOS

QUE NO TIENEN NADIE QUE PUEDA AYUDAJ1LOS,JA RESOLVER UN PROBLEMA, VAN A TENER

AHORA lWlANA PUBLICADO EN ELUNA SITUACION MUCHO ~~~~APARECERA PERIODICO, PARA QUE SE LEA BIEN Y COMEl'uREMOS A TRABAJAR. YA E S REALMENTE

UNA D2..MANDA DEL PUEBLO, LA EXPERIENCIA NOS ENSENO, POR EJEMPLO, QUE CON LA

~lANTECA HABIA PROBLIDtJ!S, HASTA QUE SE HIZO LA DISTRIBUCION, TODO EL MUNDO L

, LO DICE. ~ LA OPINION PUBLICA ESTABA REcLAMANDO QUE SE HICIERA ALGO

Page 7: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

IJ

I

(7)

es precise HABUR CON TooA FRAHQUEZA. EL PROBLEMA MAS SERIO QUE HA TENIDO "'" ~

QUE CONFRONTAR LA REV. ES SIN DUDAD DE NINGUNA CLASE J EL PROBLEMA DE LOS ABAS=

TKCDUENTOS. NOSOTROO QUE HEMOS HECHO UNAREVOLUCION, QUE ESTAMOS LLEVANDO-...... ADELANTE, CON GRAN EXITO ,HEMOS IDO VEBCIENDO OBSTACULOS, UNOS TRAS OTROS,

Y BEI·1GS IDO VENCIENDO DIFICULTADES, DE CUALQUIER INDOLE, SIN EMBARGO, ESTAMOS

FRENTE A UN PROBLEMA, ASI DEBEMOS VERLO, COMO UN PROBLEMA SERIO. UN PROBLEIV'JA

QUE PONE A PRUEBA LA CAPACIDAD DE LA REV. QUE PONE A PRUEBA, LA CAPACIDAD DE

LOS REVOLUC IONARIOS. ESO TENEMOS QDE EMPEZAR A VERLO ID ASI, TODO NO VA ASER

U~SEO, NI UN LECHO DE '-'SX8!111 -iQaA-S, HABRA ESPINAS TAMBIEN EN EL"

CAMINO. Y ESTO ES PROBLEMA SERIO, UN PROBLEMA DE OPINION MAS SERIO QUE TIENE -.;

LA REV. LA PRUEBA MAS SERIA QUE TIENE LA REV. VAMOS A MEDITAR UN POQUITO, POR­

DE, NATURALMENTE, CUANDO LA REV. ESTE EN LA ETAPA, DE TODA UNA SERlE DE BENE­

FICIOS, Y UNA SERIE DE MEDlDAS, QUE TODO ESOS HECHO S, ESOS BENEFICIOS, QUE

LA REV. HA IDO HACIENDO, TODAS LAS GRANDES OBRAS DE LA REV. ALGUNAS DE LAS

CUAtES ESTAN AHI A LA VISTA Y ALGUNAS DE LAS CUALESTAMBIEN SUELEN SER TOMADAS

COMO PRETEXTO, PARA ECHARLE LAS CULPAS .E LA ESCASEZ, COMO EL PROBLEMA DE LQS.'C

~ SESENTA MIL ••••• NATURAL QUE ES FALSO QUE ESO PUEDA AFECTAR, ESOS MUCHACHOS ~ -1:'ll:NE QUE COMER EN SUS CASAS, 0 TIENEN QUE COMER AQUI Y DE TODAS MANERAS TIE­

NEN QUE COMER, DESDE LUEGO ESA ES~ LA GENERACION FUTURA, YO NO CREO QUE NAnIE

REA.LMEHTE CON OPTIMISMO, CON ESPERlNZA EN EL PORVENIR DE NUESTRO PAIS, PIENSE

RUIN, EGOISMO, LOS JOVEDS, ES VERDAD QUE NOSOTROS PROCURAMOS QUE LOS JOVENES

TENGAN TOOO LO NECESARIO, ESA ES NUESTRA GRAN SIEMERA DE VALOREB. LO URICO QUE

NO SE PUEDE PERDONAR A LOS REVOLUCIONARIOS Y A LOS GOBERNANTES ES QUE NOREAC

CIONEN. Y ESO SERlA, CON TODA HAZON, LA NO REACCION Y EL PUEBLO LO QUE LE INTE

RESA ES QUE RESUELVAN LOS PROBLEMAS. TAL ES EL CASO DEL PROBLEMA DE LOS ABAS­

TECDdIEHTOS, J.L LADO DE UNA SERIDE MEDIDAS Y BENEFIClOS , APORTADAS POR LA REV /LO QUE ES/

A TODO EL PUEBLO, AL LADO INCLUSO DE/UNA BEVOLUCION QUE D ES n ANTES QUE NADJ

. NO LA SOLUCION INMEDIATA DE TODOS LOS PROBLEMAS, MUCHAS VECES LO HEMOS DICHO,

KS POSIBLE QUE A VECRS UNOS COMPANEROS 0 TODOS NOSOTROS, HAGAMOS DEMASIADO

ENFASIS EN LOS APORTES QUE LA REV. HJ. HECHO, UN POCO MAS QUE EN LA IDEA DE QUE

LA REV. ES SOBRE TODO UNA GRAN TAREA PU! £L PORVENIR. AtGUNA VEZ QREO QUE

NOSOTROS HEMOS DICHO QUE LA REV ES SIMPLEMENTE EL DEBECHO A EMPEZAR, LA REV

NO HERED.l DE LA SOCIEDAD PASADA, NI EL REGIMEN PASAnO, MUCHAS COSAS BUENAS. EN

GENERAL 10 QUE BEREDA LA REV. DEL PASJ.DO ES MUCHAS COSAS MA.LAS. LA BEV, POR

EJEMPLO HEBEDO EL ANALFABETISMO, UN MILLON DE ANALFABETOS, LA ·REV HEREDO UNA

GRiI FAtTA DE TECIJIC~, PERSONAS cal APTITUDES, LA REV HEllEDO LA FALTA DE

INDUSTRllS, JA. REVOLUC lOll HEBEDO UN PAIS, ECONOMICAJlENTE SUBDESARROLLADO, LA

HEV. .lDEMAS HEREDO OTRO DE SUS GRANDES DESGRACnS, UN PAIS MONOPRODUCTOR Y !DE­

MAS UN PAIS, MONO EXPORTADOR.

~ ........... ,~__.., • • _,. • ~__ .-'''._ lAL­~_-..l ......... _.. ...

Page 8: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

--

It

(a)

.. PRACTIAMD'l'E EB.U10S IMPORTADOBES UNIMAMENTE. NOSOT-ROS IMPORTABAMOS DE UN

SOLO ~O , lA MJ..RTI HABIA PBEVISTO LAS CONSECUENCIAS TREMENDAS PARA

UI pi D ESA SITUACIOIi. CON EL DIPE1UJ.LISMO, SDlPLEMENTE POR LA POLITICA

E)I~UISTA, DOMIlU.BA EN NUESTR! PATRIA. PERO ESAS SON CaSAS HEREDADAS DE

LI'UV. ECONOMIA SUBDESARROLLADA, INDUSTRIAS CUYAS MATERIAS PRIMAS VENIAN ,

U. EXTERIOR, Y UNA AGRICULTURA NO DlVERSIFICADA. LUEGO QUE HEREDA LA REV.

UES HEREDA MUCHAS COSAS MAtAS, HEBEDA UNA GRAN CANTIDAD DE PROBLEMAS QUE

10. PBOBLEMA.S POi RESOLVER, UNA REVOLUCION ES EL DERECHO A EMPEZAR, ES

3IJlIPLEMTE UNA ILUSION CREERSE QUE AL OTRO DIA DEL TRIUNFO DE LA REV. TODOS

LOS PROBLEMAS ESTAN RESUELTOS. PORQUE LOS PROBLEMAS RADICAN FUNDlllENTALMENTE

EN LA FALTA DE DESARROLLO ECONOMICO, EN LA FALTA DE RIQUEZAS PARA SATISFACEE

LAS HECESIDlDES FUND.AMENTALES. Y NO SE liECUElIDEN LOS PRDilEROS DIAS DE LA

REV. ERA VERDADEBAMENTE ILUSORIO, COMO POR EJEMPLO TODAS ESAS DEMANDAS DE

It TORNOS A L(13 CENTRALES AZUCAREROO, POR EJEMPLO, POliGO POR EJEMPLO, Y BUENC

PURS, AQUELLO ERA UNA GRAN ILUSION, UNA SERlE DE ILUSIONES DE QUE SE IBA

A.lEDUCIR LA JORNADA DE TRABlJO SIN QL'E LA PRODUCCION AUMENTAR.l ABSOLUTAllliiEN­

TE HADA, POR ESE CAMINO, NO IBlMOS A RESOLIER ABSOLUTAMENTE NADA. POR ESO

LA. BEV. ES EL DERECHO QUE UN PUEBLO TIENE A aOMENZAR A CONSTRUIR SU VIDA.

EL DEHECHO QUE UN PUEBLO TIENE A. CONSTRUIR SU FUTURO. HUBO UNA CIERTA ILU­, p t

SIOH EN LA PRIMEBA ETAPA, COMO SI iL.FUTURO ESTlEA CONSTRllIPQ .....QQM9 SI LOS ~ . "-'.

IMPEBIJLISTAS Y LOS CAPIT~ISTAS NOS HUBI~~E!~ONSTRUIDO __4~I~Q!~~ UN ~ARAI 'l!" . •

~, y QUE SEN91LLAUNT& ..~S AEMPZAR A ~ISFRUT~:r9; ~~N~S2.TI!-£~.., ~~!.:":M0S

HEiEDJ.~!LJlI....1!!'l.~O. EL PARAlSO, IBAMOS A ~AR A CONSTRUIR, ESA IDEA NO ~---

EnSTIR. PERO CONSTRUIR UN PARAISO TAMPOCO ES UNA CDSA MOY FACIL. ES UNA

TARSA, POR LO DEMAS MUY DIFICIL. ESO LO TENEMOS QUE COMPRENDER NOSOTROS,

QUE SOMOS TAN OPTIMISTAS Iltl'. COMO .HAY QUE CONSTRUIR ? HAY QUE CONSTRUIRLO ~'~~'lh~" __"~"":'7'__~'.' '

CON PERSONA.S QUE TIENEN KUCHA EXPERIENCIA. Y PERSONAS QUE TIENEN MUCHOS CONO­... "'" ...._,.,......,, ..•

axIENTO~S=-,'""":'PERS~·~..~O~NI'P'!S QUE SABEN, QUE SABEN LO QUE BE TRAEN ENTRE MANOS.l, QUE ... *' ..pI._ . 0..... _~~_"'~;j~_>'I" • ...,;K,-",.e'''' > >..<f

SABEN ADMINISTRAR, QUE SABEN DIRIGIR, PLANIFICAR~.CAL,2]!'A~.l.-.~q~... !.Y;.!i~~_ CONO* .. _ i « " , ' #¥ '. ~.,~p~,-...n:oo:r~

CIMIENl'OS TECNICOS •••NO. UNA "BEV SOCIAL ES ANTES QUE NADA, EL ASCENSO AL ~ 1_

,

~\ MAS BIEN ,ESE CAUDAL SALa DE LJ.S CUBES PUDIEN'lES, DE LAS CLASES ECONOMI=

\: CJ.MENTE BM SITUADAS, LAS CLADS BCONOMICAMENTE SATISIi'ECHAS, LAS QUE DISFO­\

NIAN DE LOS BECURSOO PARA PODER DAHLE A SUS HIJOS UNA EDUCACION •

_ . .......~ _.. ,....,~.-.; ......-.lI.",.,,,.,...,,._ 1.....~~ ...._-........ t ~~.,

Page 9: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

~

(9)

EDUCACION TECIICA, EN FIN LAS MEJOHES POSICIONES DENTRO DE LA SOOIEDAD.

QUIENESD JU.CIH LAS REVOLUCIONES, QUIENES LLEGAN AL PODER ? AQUELLOS SECTORES

HUMILDES, QUE EXPERIENCIA TIERN ? EN .REALIDAD NINGUNA. LA REV LLEGA AL PODER

CON UN GRAN CUMULO DE HOMBRES flUE DE REPENTE SE VEN ANTE UN SINNUMERO DE TA­

RE.lS, SaBRE LAS CUALES NO TIENEN EXPERIENCll. ESO ES UNA REALIDAD. CLARO

QUE CON CUANTO OPTDIISMO AQUELDOS HOMBRES EXPIEZAN A TRABA.JAR, LA. BEALIDAD

LE VAN ENSENANDO, LAS COSAS REQUIEREN CONOCIMIENTOS, LOS HOMBRES NO NACEN

SABIENDO, Y LA EXPERIENCIA Y LOS CONOCIMIENTOS NO SE REClBEN FACILMENTE.

EL ESFUERZO DIARIO DE LA PROPIA VIDA ES LO QUE VA ENSENANDO. A VECES NOS

OLVIDABAMOS DE QUE NOSOTROS SABIAMOS MUY POCO DE TODO Y A VECES EXISTI!, COMO

UNA CREENCIA DE QUE TODO EL MUNDO SABIA MUCHO DE TODO, EN REALIDAD SABIAMOS

MUY POCO DE TODO. EN FIN, SURGE LA REVOLUCION Y ASUME EL PODER EL PUEBLO. .-..

Y EMPRENDE SU TAREA TECNICOS, MUCHOS PROmSIONALES, TODA AQUELLA GENTE 'it) ".0 .• ' • _ . ' . _,. .~ . __...--"".__.~,,~,__ ••

t ~IEZAN A D~~~~~~~!JgL~wA LA ~YQI.lJglQ_~ ,,~"~~S

OBBBROS, A LOS CAMPESINOS, DE LOS SECTORES HUMILDES, IEL PAIS • ...., If • ,. • I .. 'TTN:5T1l_ -_- 'lt1'P"'~-- 'II .. ­

(SIGUE EN LA nAn)

..

''i­

Page 10: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

(1) /0

EL IMPERIALISMO Hi TRATAOO DE LLEVARSE TODOS LOS TECNICOS, TODOS LOS QUE TU­

VIERON ALGUNA EXPERIENCIA, VAXOS J. DECIRLO ASI, POR ESA CAUSA Y ADEMAS VAMOS

1 DECIRLO ASI, TAMBIEN MUCHAS VECES POR CAUSA DE NOSOTROS, VAMOS A SER FRANCOS 0

.i.... ' NO VAMOS A ANDAR HACIENOO CUENTOS DE CAMINO, YO CREO QUE EN TODAS ESTAS COSAS

TENEMOS QUE ANALlZAR LAS COSAS EFECTIVAMENTE. POR UN LADO EL EQUIPO QUE SE IBA

COMO ES NATURAt POR SU POSICION DE CLASES, POR OTRO LADO TAMBIEN, PUES FALTA

DE UN 'l'RATAMIENTO INTELIGENTE, UNA SERlE DE RESERVAS I DE DESCONFIANZAS, QUE

HACI! QUE ALGUNA GEN'I'E, EN VEZ DE CONQUISTARLAS PARA LA REVOLUCION, SE ASUS­

TARAN Y SE FtJERAN, NO ESC IERTO ESO ? ENTONeES, PUES EN FIN, ASI SE EMF IEZA

LA TAREA DE LA REV. AHORA BIEN,HE DADO ESTA EXPLICACION PARA QUE SE ANAZIZE

OBJETIVAMENTE LOSllk FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A ESTAS DIFICULTADES. LA

REV. INDISCUTIBLEMENTE QUE HA TENIOO GRANDES 'XITOS, HA TENlOO GRANDES EXI­

'lOS EN LA PRODUCCION. EN LA PRODUCCION AGRICOLA HA TENlOO TAMBIEN EXlTOS 0 PERO

AHORA BIEN, HA. TENlOO LOS EXITOS EN MEDIDA SUFICIENTE COMO PARA AFRONTAR LA

CBECIEIiTE DEMANDA DE LA POBLACION? Hi ESTADO EL ESFUERZO A LA ALTURA DE LO QUE

SE BCRSITAB.? EL ESFUERZO NO HA ESTADO A LA ALTURA DE LO QUE SE NECESITABA.

ESA ES LA REALIDAD. NO HAY QUE DARLE MOCHAS VUELTAS. YASI TENEMOS UNA SERlE

DE FACTORES, ALGUNOS DE LOS CUALES ESTD EXPLICADCS EN LOS PEOPIOS CONSIDERAN

OOS DE AQUI DE LA LEY 0 BE PRODUCEN UIA SERlE DB CIRCUNSTANCIAS. CREANDO CONDI

ClONES NUEVAS. UNA CIRCUNSTANCIA POR EJEMPW, DE REPENTE EBIlUZI SE EMPIEZA

A UN AUMEN'ID COMPLETO, NO HA HABIDO REBAJA DE SALARIOS, NI CASOS DE AUMENTO,

UNA SERIE DE RECLAMACIONES EN LA PRIMER! ETAP! DE LA REVOLUCION. NO HUBO, POR . PADRES DE

EJEMPLO. EL AOMENTO DE EMPLEO, AMEN DE OONDE HABlA/IIWUI FAMILIAS TRABAJANOO

CINCO 0 SEIS MESES. CIEN'IDS DE MILLONES DE PESOS MAS. SON NUEVOS RECURSOS ECO . ­NOMICOS EN MANOS DEL PUEBLO QUE AUMENTAN CONSIDERABLEMENTE 3U PODER ADQUISITl

vo. OrRA CIRCUNSTlNCIA QUE AUMENTE EL PODER ADQUlSITIVO. DESAP ARECEN LAS REN­DETERMINA ill S COSAS, PRlMERO

T1S EN EL CAMPO. QUE DETERMINA L! DESAPARIClON DE LAS RENTAS EN EL CAMPO?/HAY

UN AUMEN'lO DE INGRESO EN EL CAMPESINO, PRODUCTOR INDIVIDUAL Y EL PONE PARA

COMPRAR ARTICULOS ALIMENTICIOS QUE EL NO PRODUCE. EN SEGUNDO LUGAR' PRODUCE POR IA EL POLLO, ESTAR

CIRCUNSTANCIJSo/XO TrINE ESA NEClSID1D DE ESTAR VENDIENDO/EL HUEVO ETc.,IVEN­

DIEHOO TOOO 10 (J1E TENGA, porque much•• DE AQUELLAS COSAS QUE EL VENDIA YA NO

TlEllE NECESIDAD DB VENDERLAS PARA PAGlR LA. RENTA. SINO QUE SENCILLAMENTE LA

PUEDI: CONStOOR Y LA CONSUJm. LA. REBAJl DE ALQUUILERES, PRODUCE TAMBIEN EN UN

SIN WMERO DE FAMILIJS UN AUMENTO DI INTERES AL MEa. 11 NACIONALIZ!t:mON DE LAS

ESOUELAS. MUCHAS FAM.ILIAS OBRERAS PORQUE NO HABIA ESCUELAS PUBLICAS SUFICIEN­

TIS. PUES TENIAN QUE MANDAR A SUS HIJOS Y TENIENDO QUE GASTARSE 20. 30 y 40

PESOS. LOS QUE TEHIAN CUiTRO HIJOS EN LAS ESCUELAS PRIVADAS. PERO AHORA TIENEIi

EDUCACION GUTUITA Y NO TIEND QUE G1STARSE EN LAS ESCUELAS. HAY CIERTOS AR

.. -JL.

Page 11: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

- B - //

TICULOS, POR EJEMPLO, DE IMPORTACIOIl, DE TIPO SUNTUARIO QUE ANTES VENIA. POR­

QUE NO DEBE OLVIDARSE QUE CUANDO BA.TISTA DIO E1 GOLPE DE ESTADO HABIA 500 MI­

LLORBS DE OOLARES EN LA RESERV! Y TOooS AQUELLOS QUE TENIAN UN SOBRANTE DE DI

NDO, IRA UNA MINORIA DEL PUEBLO, PERC DESDE LUEGO, PERC SI PODIA COMPRAR UNA

SERIE DE ARTICULOS SUNTUtRIOS DE EXPORTACION, CLARO QUE Las importaciones ERAN

MAYOHES QUE LAS EIPORTACIONES, PERC HABIA 500 MILLONES DE DOLARES EN LAS RESER G.lSTABAll

VAS, Y TODCE LOS AIOS POES/DZbDl 80 () 100 MILLONES DE DOLARES DE ESTA RE­

SUVA EN PAGAR TODa; ESOS LUJOS , pues tenia pesos en los bancos Y NO IMPORTA­

BA QUE OOMPRARl 10 QUE LI DIERA LA GANI Y VIAJAR A DONDE LE DIERA LA GANA, POR

QUE IBJ. A CAMBIAlt SUS PESOS POR LOS OOLARES QUE ESTABAN EN LA RESERVA DE1 BAN

CO IA.CIOIR, OOLARES ACUMULAOOS IDRANTE LA GUERRA. HOY QUE NO PUEDEN HACER ESOS

G18TOS, PUES NATURALMENTE 8ISPONEIi DE MAS DINERO PARA COMPRAR ARTICULOS DE CON*

SUMO. TOm EOO VA CJ.E1NDO UI GRAN CAUDAL DE RECURSOS ECONOMICOS QUE GRAVITAN

SOBRE LOS BIENES DE CONSj1MO EXIS'l'EN'l'ES. ESC POR UNA PARTE, SUMESELE A ESA SI­

TU.A.CIOJl LA CIRCUlST.A.NCIA. NATURALMENTE DE QUE NOSOTROS ERAMOS UN PAIS MONOPRO­

DUCTCIl, SIN DlVERSIDlD AGRlOOLA, SIN DIVERSIFICACION AGRICOLA, AD~ LE VEN­

DIAl 1 UN SOLO MERCADO Y I.E COMPRABAN A UK SOLO MERCADO. PERO ESE MERCAOO SE

SUPRIME DE REPEITE Y DEFINITIVAMENTE, ,PRIVANDONOS DE LAS DIVISAS, PRIVANOONOS

DE LA OPORTUNIDAD DE COMPRAR, PORQUE ELLOS 001 NUl BUENOS COMO USTEDES SABEN J ..... ...~-~,.

It .

ELLOS NO PRRIBEN OOMPRAR ALIMENTOS. PERO NOS DEJAN SIN UN DOLAR, NOS PRIVAN _ _.'.If :.-n.... .. ,.,,_.~~~~., ....... _~.. '" •1....·_oiIIi ~

DE LAS DIVISAS PARA COMPiAR ESOS ALIMEN'rOS. E1 ETERNO FARISEISMO YANKEE TAN .... . ... ---~--- ...... , .. ,-~--- ... CONOCIDD QUE NO HACE FAtTA REPETIR. ENTONCES DE REPENTE TENEMOS QUE SA1IR A

TaDAS PARTES DEL MUNro A BUSCAR ESA MERCANCIA. VINIENOO DESDE MUY DISTANTES

LUG.lUS, .A.VECES DESD! EL trrJEMO OPUESTO BEL MUNDO, TRAER EL ARROZ DESDE E1

EXTREMO OPtJESTO DEL MUNDO. ESO EN 31 ENTlU.HA, NO LAS DIFICU1TWES, EL BLOQUEO

IMPERIALISTA, LA SUPRESIOB UNA TRJ.S OrR! DE NUEVOS RENGLONES, NUEVAS AGRESIO , ­

lIES, nEVO BLOQUEO J INCESANTE Y OONSTANTEMENTE LA PRESION SOBRE LOS PAISES

OCCIDEITiLES Y CAP]TALISTAS PARA QUE NO NOS OOMPREN Y PARA QUE RESCINDAN SUS

COMPRAS, PARA QUE NO NOS VENDAll Y Ull ESFUERZO INUSITADO POR AHOGARNOS, POR

AHOGAli lUESTil ECOIOMI! Y ASFIIIAR NUESTRA REVOLUCION 0 ES UN ESFUERZO DESESPE

RAOO DB LA POTEiCIA MAS PODEROSA DEL MUNro, DEL lMPERIALISMO YANKEE. LANZAN-\ ­TOOOS SUS RECURSOS, SUS INFLUENCIAS, TODAS SUS PRESIONESo CUANTO LE ESTA COS

T.lNDO AL IMPERIALISMO L& REVOLUCION CUBOI? YO CREO QUE SE HA PERDIDO LA CUEN

TA YA, PORQUE EN REALIDAD IE EST! COSTANDO CARD, LE ESTA COSTANDO CARO Y NO

FOR SU GUN PROGRlMA, '1'000 ESE CUENTO DE LA ALIANZA PARA EL PROGREstI, TODA r . ~

ESA HISTORIA. 1ICLUSO LO QUE HAN DADO 0 VAN A DAR, ANOTENSELO EN LOS CARGOS

DE LO QUE I.E CUESTA LA REVOLUCION CUBANl AL IMPERIALISMOo EN ESE PAIS PODERO . so colm ESTE PAIS PEQUENO ESTAN ECHANOO EL RESTO SE PUEM DEcm, POR DES*

TRUIR EST! REVOLUCIOlf. EsT! REVOLUCION NO PIERDE LA CALMA, EL OPTIMISMO Y <

\ \

Page 12: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

• / "":2---.

.. e -

f

I I i

s,re.iDlJ. CONTEMPLA SERENAMENTE IL ESFUERZO DEL lNEMIGO Y SE APRESTA A AFRON­

TAR LA SITUACIOI. BIEN. ANADASE A TOro ESO, NUEVAS CIRCUNSTANCIAS, POR EJEMPLO

EL mOBLD1A DE ESTE ABO, UNA DE LAS SEQUIAS MAS GRANDES QUE HA HABlOO EN LOS

ULTIJII)S, D MUCHOS ANOS. UNAS TREMENDAS SEQUIAS. NO VAMOS A ECHARI,E LA CUj3pA r=

.1 LA SEQUIA ~LO. IS BUENO QUE ESTEMOS ALERT! Y QUE NO EMPIECEN A ECH!RJ$_ LA _..-r...,.:.,.-.._ . i

CUlPA. DE TOOO A LA SEQUIA, PERO TAMEID PARA SER JUSTO~ HAY TAMBIEN UNA GRAN ~ liS ... ':.,"-.......':.';...,n.'l"';'!I'"6.c_'-'.-::'~~ __·~~·..,~-,·_, .' ....".....,,..,...,....,...._.......'""""'.._".........'~'~-'~j.,·~_lit ... _>U.~_'""

CANTlDAD D1i g..lB~~l~~.. _~Ri5R1DAa~EiltlCIma.CL~.Jf.9,,!'i~9I:§,!q!J. SE HA PASADO.-' '

14 MIUS SIll LLOVER. D. SIOO UJiJ. SEQUIA BUB.lRA Ell TOIlO EL ..'~.;~PAIS'i;.. ~I.DOCOSA CONCLUYENTE. PEB!) TAMBIEN' UNA OOSA, AHORA VENDIOS N~SOTROS, _;~O~,~ .........

TAMBJEN LAS CULPAS QUE NOSOTROS TEND'IOS, QUE TENEMOS LOS HOMB~,JJ1L}"4 REVOLU* ...~"";#.. ,,,:.~.,.~;~.,..,.--..-,~~,.••••_.........,~--~~

.lIMm ... .' ~~_""_i\l_­

CIOB, LOS AIltIHISTBADOuS'; LOS ~~O~!m~_J_J~Q~Q~.~ J'UIN~,~< ..g~~.~ ~~PRI.NCI" ~",,,,,,r~.j<~~'_~_~~_,,,;w.,, .•,,, ....... ,,,,," ~ ~""" _'!:F'~,,, _~ ,-'"

PAL QlDCTO 'p.!..IOSOTROS, CUAL HA SI~!.J!I<~JU.Jt SUBJETIVISMO. POR ESE SUBJETI­

~SMO NUESTRO ~;<"~~~~UE ~AN DAT~~ .~ CIFRAS/Lr=7~i~IS~~DE ~RODUCCIO~..I-~;'. - .-.---­.. ..

SULTA. QUE NOSOTR€IJ NOS VEAMOS EN LA TRISTE SITUACI~N _!JE ANUJlCI~ ~~~ADAS ..._.-:------_.. _,-~-~ .

CAHTlDADES DE PRODUCCION QUE DESPUES NO RESULTAN. Y NO HAY QUE OLVIDARSE QUE c:7> • ..-... u.,~ __""·."., --.....~,. .., """ -~-~._._~-"-_ .•

H~I APENAS UNOS MESIS NOSOTROS CUAIDO AQUELL! PLANIFICACION HICIMOS PROMESA M c" 1_ ---........~_.. ­

!'CRlUL DE COMPROMISOS QUE NO HEMOS CUMPLIOQ, M'!'AMOS ~BOCHO~N~~~~_"!.929R MI +!* .. "

paTE SIENTO VERGUENZA DE ESTAS COSAS Y OJALA QUE TODCS SINXAMOO DL-l?.A.liEJA ME­,....-~,~ ........~"". -~,~ ,~,,,, <"_""""",~'''''''''''''_.l. AM , .~.--.

DIDA LA VERGUENZA DE OFRECER COSAS QUE NO CUMPLIMOS. POR QUE NOS OCURRE ESO?

~UE NOOOTROS ~E~~ ~~~ ~O~~.9~_ VIEJQ..~..QY!;_.g.zAMQS_,..lHAC~ J~~OMESAS'? 81 ~--,. ., ,~..,- ,

~SOT~QS ~ .m:!.C '!P!!!S ELECTOR~S NI NAn! ~ ~s~, NO T~~!i~.,",~~~",,~~~

ARDAIl ASI. AQUI ES UNA REVOLUCION QUE SE PROYECTA HACIA EL FUTURO, UN GRAN FU ~.,-,--,,,," ......,.,...~.,...__.~ ... ~.....,_...., _...."'., ....: -.,.,,-.,......... .' _ .._---='.

....TURO!-~~_,~.2~,:l'~\VAJfl:OS. ~_~T~, ~~~~.O _.p~~~~~2!.I.SAS 7~OR CON~ULTAR A

NTE EN UN MINUT9?J!.9~1..,,_~ OOSA NO ES ASI 0 ES ERRONEO 1 NOS£>TROS~ ..;,,,,-,-,"_ ..,... ........ ~,~-............,-..•c .. ~..,., ,~~.'_'Il"''''''_'''~''''''''''''"''''."<>l;o.,,, ~.",,--........ II ._1.1•. w /)

CH~ PBOMESA_~'~_4NO HEMOS CUMPLlOO SENCILLAMg~e~ NOS HEMOS_~'~~ PO'RQUE NO HICIMOS :;'ALTSIS~'QB:I~Iiioa~ ,.fQ~QUE CliMOS EN U!,T s;~-;i~-ISMotEN ~, S~DE ILUSIONES, NO HICIMOS ANALISIS OB~~~~s-~hcoi1ENZAMo's"A'~'OFRECER--QUE ~ ... ...._, .• ,~,.~ .....j.,,"_""ll,. • • " .,' ~"~"~""",. ....... ".~~]>, ...", ,"",-",~",~""""~",,,-,.-....

PARA. TAL MES HABIAMOS RESUELTO TALES COSAS. QUE PARA TAL OTao ESTARIAN RESUEL­\. .,.~...¥ "'. ~ "~fOi"'-"""" "".,,;.."".... .'....... , ..,..~"'!'+,..r:il,. .··"h " .~,.. ,.,,. ~''''",'''''' .•. . -~_.~ ~

TOS TALES PROBI»1AS. SESitJK TCUH?§_:{'Q~ P!.T.P~_L TOOOS LOS CALCULOS.,~~O LOS DATOS -...... ~ ....... "f'-'\'_~., .. ~ "","."" ..,,,.~ ~,,,,..-~ __... ...... .

Y LOS CALCULOS ERAN EQUIVOCA.DOO. NO ERAN AN~J:~:I ~_.Q~.U.UQ~~ ..iN .PrlA. ,~.~ABRA I '- '. .-_' .-~_•."_.<J...."...~_.. ,,.,.,... ,.• "", ...~.........'Cil . ' . .. . ... .--......

~E ~.~~. ~G~1~S.~A~EO~..Y 'OIOTHOS NOS HEMO§ pASADO AQI!~..,1!1UClj!~ ..".~q~s DI.. ClENDO QUE SI NO HAY ~ .Qj1E WMEB•..wm&IO's,.MALANGA.. BUENO, Y AHORA HAN DI­

" 4~ • _ . ~~ - ·.'.-'l· '""'"".-. .-..•.~ "A"".._ __~~ --'_· ," .,-.~, " ,. '. " ""'-., ..<c

CHO, OONDE EST! LA MALANGl BUENO, KS VERIlAD Y ES .MUY PENOSO, LA MALA)IGA ESCA­.,. II ton l1li"...... 1Il~.""''', y <S1:._........... <.'...._.~._.....,<n<"< _ ...... .. ; '~•...4,.~' ... ~. ~ '\ ,Il

:~~~~!!.?w~.. ,~ ~~~~o ESO. P~ N~J!Q~~ 'IIi miAbI LQS ~J,go~o .. P~_JA ...R~.'Z~­CION? HACDIOSJ~ R~IClJLO. OOltlt~~C?!J.S~.-~9~~.[LL0!3 ..NQ~w..~Jmc:m ,.aTRAS .... . . "'d v .. 1& viI~ ~~.l'~ CaSAS QUE!.A 'REV.CION HA. HECHO. ··JKLn.N~~A HABLAR DE .LAS-MILES DE_ CABALLERIAS ~"""'I'.JbI"""'"'L.t;':l''''\''''''''''.i*''-",,,,,,,~~,,,,,.''';-::·''''·-lJ<'W·'''''I''''' ••. ; ........ ~ ""'" ., .4 .. ,... " I __._...,.-__•

I " -'-~. DE (LOOLDN, ~TJ:VONUEVO, CABALLERIAS DE MILLO, .CULTIVO, NUEVO, MAIZ, CULTIVO

~~""-'_~~"_~'~'~'if""".'-Clr" ..........~.•,....;."..-:;"I' "'......I\,~•.".. , ., .,.,.-.... --,.,. ,_.,,~_.,.... ~..., ....~ ... ~,- ..._ ......_:r:-r>_ - -",- ~ ".... ,~ ....._.'" ., ,.,' ..~ __,. • --;......, ...,..,.-"',...........".:..,........."...,>d ~~,,~ ~

HlJEVO, JULU ·DE CWtALLERIiS SEMBRA.DlS1>E· 9YT~~NUEVQ, SON- UNA agRl'! DE CO-t;.. ",.. ....SlI. n. iilil' .. '1 iJl!l'Q;."S" •.l'iIflm •. '''J![l1'\o'l'~'1'~",. Ilo I'.... a .......w ... A ••

SAS H~AS. NO VAN A HABLAR DE LOS AUMENl'OS ABSOLUTOS DE LA PRODUCCION EN LECHE, , . ' •."-,.",,..,." ....."-'~""*"".~.,~', ..... ,~.. ' .." •."".,"

Page 13: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

IJ

r '" - D - Is TOD.!

y. en/uaa ,serle de. ARTIc~~g~!,,~!k.".1i~!Q..•.~!{g&J!§'2-!l!!lS~!..J~hQr:a no sea SUFICIENTE "'t\<', ...:" _...Jo'......~.~"

EN POLLQS, EN TaD! BSA SERlB-BE CeSAS. ELLOS-NO VAN A HABLAR DE ESE. MIRE LO$ oF- _ An ff f I' ",~':j"'~¥"-''''' 'l

QUE IS _~~ SQCIAL!SO, FALT! LA-- MAL-ANGA. PARA .-NOSOTROS QUE CONOCEMOS EL SOCIA­_c.. .--------..· _ .....,

LISJIO, TErEMOS QUE SENTIR Ll-' VERGUENZA DE QUE NtJESTROS ENEMIGOS PUEDAN DECIR \ I III ......w"""";>-,.i

QUE FALTA LA MALANGA. QU£EliS SE JQUIYOCARON2 SE li:QUIVOCARON LOS COMPANEROS et"" ~. ..

DEL INRl, HOS EQUIVOCAmB roms. SE EQUlVOCARON ADMINISTRADORES, SE EQUIVOCO ~~"~W I lli!i~·ilI"'''';;PAP »I!~~'fIIili'"l'lII_. ji] , .........

TODO EL MUIlX). -TODO E:L MVNOO ~ATENlOO CULPA EN EL PROBLEMA DE OU~ QUE PU­".............. ,. " !'''::''''''.;'l:~~li.k:l~WjhW'oi;"",,_~,.1ti./IIw''·'''"'''''..&..l ",,(P;·,,".'i'~"""'"'~~~~«~·;""';,;-~>i'l'rM"''':''"'>/ItlI''''' ,I ,.- ~. "..,,". ·"1' ",' -;;!»:""""".,,.,..,,~ ~.:>;r"!'1_",,

DIEBAMOS DECIR ·EN CIERTOS.~~!!gLQ!!~J._~~ __ CX?JLJIN.J~Q,CQ""J)K- CUIDADO HUBIERAMOS '!--- aa:w1a"~~~""1liIP'''''>~","""~..... ,,,.....< " ~

TENlOO MAS ALGODoH Y MAS MILLO Y.OTRGS PRODUCTOS. CUANDO LAS VIANDAS QUE SON . ,"-",' .... _-... - ·_'~"~'~"''''';'''''''r~. ,,",_._~ .,_". ,,"""_;~ '_.'~". . ~

ARTICULOS FUNDAMENTALES,_ ~ VIANDAS HAN FALTADO. QUE BONITO~ NADIE PENSO QUE

IBA A FALTAR'iA VIMm~~'-;~~~!....A. CA~~!I!'-~, CABALLERIAS SEMBRADAS? QUE tIIl.1 I-... ,_\~",".;li" _ _~

IBlN A SEMBRlR LAS COOPERA-TIVAS TANTAS Y LAS GRANJAS TANTAS. LO QUE NO CONTABAN

POR EJEMPLO- 17 .~Q~~QonoS~jjmlCUi:mRU~~:::'~~~H tenian seMILLASno

PARA sE;~~, -~MO~ ERAN PEQUENOS POES NO TENIAN NECESlDAD DE SFJlIBRA;;;L:,~~,~USO

/

~'i: ... .,._., .._,... "...,.~",.,~"_~_ ... _, ,'.,_, ',~, #i'o-"~""~"J'.t' ~~r_ ...,....-'~,'l(~'~.Il'._"',"~""M."'_''''''''' __ ''~'''_''''''''_''__ .- .. I t & , ....... ,' .. .' .' _"'... "

FtEROl A HAGER UNOS CALCULOS DE QUINTALES A BASE DE CABALLERIAS SEMBRADAS, SIN

JlALIZAR REALMENTE QUE EL PROBLEMA DE ESE CAMPESINADO QUE CULTIVA TA&\CO, QUE

CULTIVA ESOS PlDDOO'l'OS, CVE NO TIER QUE PAGAR RENTA Y AL NO TENER QUE PAGAR

RENT! SENCILLAMENTE I.A A RESERVAR MUCHOS DE ESOS ARTICULOS NO LOS IBA COMER­

CIALIZAR, SIlO SE IBA. J. QUEDAR CON ELLOS. QUE ES ESO, SINO UN SUBJETIVISMO. AL

CALCULD ESAS CAB1LLERIAS, FALTA DE QBJETIVIDAD, PUES DEBIO HABERSE CALCULADO

TAMBIDl HAY QUE PREVEER ESAS CIRCUNSTANCllS, HAY QUE ANALIZARLAS. BUENO VAMOS

A ANALIZAR ENTOllCES CUANTAS CABALLERIIS ESTAN EN LAS GRANJAS, ESTAN EN LAS

COOPERATIV.lS. NiDi DE ESQ, CADA UliO QUIERE RESERVAR SU TANTO POR CIENTO PARA • . . L • '1'_

SU CO NSUMO. EL", 30~, ESO !NO GUARDI PROPORCIOK, POES HAY ADMINISTRADORES QUE _ .......-. . >.- ,rwa ­

HAN INCURRlOO EN EL ERROR DE RESERVARSE EN LAS, GRANJAS, CLARO UNA GRANJA EN LA

QUE HAY FRIJOL NO VA A. FALTAR NAnI. t POR EJEMPLO, MAS ATRAS VIENE EL JUCEI, Y

EL MUNICIPIO Y MAS ATHAS VIENE EL DE LA PROVINCIA Y SE LLEGA ENTONCES EN DONDE

E8TH LAS GRANDES CONCENTRACIONES DE POBLACION. QUE SON ESAS COSAS. SON COSAS

DE LA REVOLUCION. NO LO SABIAMOS? PUES APREDAMOSLAS, !!';Y QUE 1ft APfiENDIENDO QUE NINGUN ~

MUCHO,/ZI~ REVOLUCION~O, SABE TODORESPECTO A LA REVOLUCION, PUES POR EL ( 7i 1 .._ r r... t 1IIililif~_llMOIII:"Il-~""-"';':''''''''''' 'J!'"if r+...........~"""~...__·......,.·..r..\.,".,...;l:'''''.'''-)'''''''~

CONTIlRIO SABE MUY POCO, TIENE QUE I~oet~l,gIJll!!RQ~_~D,I!.rgH,~!!!l~,,~I_~Q§,.,~IW--.:. .rrlt - - t ' .•ra'· I

PIEWS 0 II •• 'i'" -Y"'" •-i auuu AHORA; ESOO ANALISIS QUE HICIMOS NOSQTROS, QUE-AUMENTAN EL PODER ADQUISITIVO Y QUE NO HAYA CREClDO PAREJ»1ENTE EL AUMENTO DE

LA. PRODUCCION. DE MANERA ABSOLUTA HA HABIDO AUMENTO EN LA PRODUCCION AGRICOLA.

SIN DUD!. DB lINGUlA CLASE QUE Hi HABlDO UN GRAN AUMENTO EN LA PRODUCCION AGR~

COLA. HAY RENGLOIES SIICERAMEN'lE NUEVOS EI LA PRODUCCION. SE PUEDE COMPARAR

POR EJE:MPLO, LA PRODUCCIOll DE LECHE COMPLETAMENIE DENTRO DE TREMENDA SECA DE ,

UIlOS $00.000 LITROS, ~OO a 410.000 LITHOS DE LECHE FRESCA, EN PLENA SECA, EN

LA CAPITAL CON 250.000 LITHOS. SIN EMBARGO ANTES, AQUELLOI'.!~ltOOO LITROS NO AL

Page 14: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

IffJ­

canzaba, AHORA ESTOS 400.000 LITHOS NO ALCANZA. QUI~ NOS lEA A DEcm QUE TE­

NIAMOS QUE ESTAR A LA ALTURA DE UNA-PRODUOCION DE 500.000 LITROSEN SEC!. AHO­

RA CUANDO VENGA LA PRIMAVERA ESTOS 400.000 LITROS AUMENTAN A UNOS 500.000. PE

RO ESO NO ES CAUSA PARA TODAS LAS PERSONAS QUE EST AN TOMANDO LECHE ACTUALMENTE •

TIENE PROBLEMAS POR EJEMPLO, DE LA CARNE. HAY EN PRIMER LUGAR CONSUMO IE CARn

EN EL INTERIOR Y POR CANTIDADES QUE NO HABIAN ANTES. TODOS LOS TOROS VENIAN

PARA LA CAPITAL. EL INTERIOR COMIA UN GANADO DE SEGUNDi, CONSUMIAN VACAS DE LE.

OBE, NO VACAS, ANOJOS, Toms LOS TORms NO PUEDEN IR PARA LA CAPITAL Y NO VAN

A SEGUIR MATANOO LAS VAeAS. SI NOSOTROS CON UN AUMENTO DE CONSUMO CONSTANTEMEN* EN LA CARNE

TEl, NOS DEDIOAMOS A MATAR CIENTOS DE MILES DE VACAS TAMBIEN TOOOS LOS AROS,

YO NO SE DONDE VA. A PARAH. LA GANADERIA. NO NOS QUEOO OTRA ALTERNATIVA QUE PODER 1

OONSEGUIR UNA GANADERIA, A SALVAR LAS VACAS Y PROPONERNOS UNA META DE DESARRO* ~ I I

LLO. CLARO ESTA QUE NO BASTA CON SALVAR LAS ,VACAS, HAY QUE PROCURAR EL NUMERO i

ESTOS DE NACIMIENTOS POR ANO, EL NUMERO DE/NACIMIENTOS QUE LA REVOLUCION cempro ES

POSIBLEMENTE MENOS DEL 6.%. EL QUE 100.000 VACAS PRODUZCAN 60.000. CUANOO HAY

PAISES INCLUSO GANJAS COMO LA DE TURIGUANO DONDE CADA 100 VACAS PRODUCEN 85 EN VEZ DE

TERNEROS. TENEMOS QUE PROCURAR QUE CADA 100.000 VACAS/ZIBII DARNOS 60.000 CRIAS

NOS PRODUZCAN 85.000. PERO TENEMOS QUE PROCURAR QUE rl:IUZDUIBIZIIIfIJ EN VEZ

DE PARIR UN TERNERITO CORRIERTE, NOS PABA UN TERNERO DE MEJOR CALIDAD, MEDIANTE

QUE? MEDIANTE LA INSEMINACION. ESO ES 10 GRAVE. QUE ESAS VAOAS PRODUZCAN UK

PORCENTAGE MUCHO MAYOR DE CRIA. Y QUE CADA CRIA QUE PRODUZCA, PRODUZCAN UN OA

NADO DE MEJOR CALIDAD. Loo PIES DE CRIA QUE SE HAN PREPARADO, ES DECIR, LAS

VACAS QUE SE HAN IMPORTADO BE HAN COMPHAOO TODAS LAS COSAS NECESARIAS PARA ESE QUE ADEMAS

DESARROLLO QUE ESTA EN MAROHA, QUE EMPIEZA A PONERSE EN MARCHA Y/LOS RESULTADOS

NO SE VEN DE MANERA INMEDIATA.

(SIGUE EN LA PAGINA 11)

Page 15: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

---

(A-I)

LLEGO AL EDTREMO DE QUE LAS VACAS QUE YA NO PRODUCIAN NADA, ERAN COMPLETAMEBTE

ESTERlIES, LAS MATABlN, BUENO PUES ES MEJOR, PREFERIBLE QUE SE SALVARJ. UNA

VACA, QUE NO PODIA PROCREAR QUE MATAR UNA VACA QUE SI PODIA PROCREAR. AHOBA

COMO SE VA A REGULAR Eoo ? SERAI, 5E VAN A ESTABLiCER FOR PROVINCUS ALGUNOS

MATADEROS, DONDE UN GRUPO DE TECNICOS, VETERINARIOS COMPETENTES, PARA EXlMI~J.R

Y EVITAR QUE SE MATE A UNA VACA QUE PUEDA PROCREAR~ UNA VACA QUE POEDA PROCBED:,

HAY QUE SALVARLA. HA. BABIDO UNA CIERTA MATANZA CLANDESTlNA, LA. IMPEDlREMOS Y

SE VA A HACER UNA LEY ESTABIECIBNDO SANCrONES PENALES, TANTO PAR! EL QUE MATE

LA VACA, COMO PARA AQUEL QUE I.E .AMARRE LA PATA •••Y TANTO PARA EL QUE LA TRDI5­

PORTE, COMO PARA EL QUE LA SACRIFIQUE. SE VAN A POHER LEns PARA AQUELLOS QUE '

SIN SENTIMIENTOS PATRIOTICCS, SIN PATlUOTISMO , SIN PREOCUPACION POR EL PAIS

ESTEN SACRIFICANDO ESTAS BESES. BUES BIEN, ESOS AUMENTOS DE CONSUMO NO ALCAIlZAN

NI COM MUCHO, PARA SATISFACER LA DEMANDA. TODOS NOS TENEMOS QUE IMPONER VER­

DADERAMENTE AUMENTOS SUSTANCIALES DE CONSUMO, HAY ALGUNOS DE LOS ARTICULOS COMO EL CERDol QUE NECESITAN UN MINIMO DE TIEMPO, PERO QUE ES UN TIPO DE PRODUCTO QUE UN

TIEMPO MINIMO SE DESARROLLA EXTRAORDINA1UAMENTE. YA TENEMOS POR EJEMPI,O COMO

SE MULTIPLI CAN. POR LO MENOS EN CINCO VECES, EN UN ANO MAS SE VUELVEl A MUL­

TIPLICAR EN 0'I1iAS CINCO VECES. AHORA VANOS A m A PASOS CAUTELOSOS, PERO AHI

TENEMOS POR EJDPLO LA CRIA DE CERDOS, DESARROLLANDOSE. LAS CRUS DE AVES, DE­

SARROLLANDOSE TAMBIEN a HAY UNA COPERlTIVA, HAY UNA ESCUELA DE PESCADOBES EI

VARADERO QUE TIENE CINCO BARCOS. BUENO PliES CON LOS CINCO BARCas, LOS HIJOS

DE LOS PESCADORES ESTAN PESCA.NDO lVlAS QUE LA COPE.l.ATIVA, QUE TIENE 21 BARCIS.

LA COPERATIVA DE VARADERO. ES UNA VERGUENZA PARA ESA COOPERATIVA (lUE LOS MU. I

CHACHOS DE LA ESCUELA ESTEN PESClNDO MAS ? BUENO PUES ESA ESCUELA PARA PESCADOB11

PARA QUE LA GENTE SE DEN CUENTA, DE COMO CUANDO LAS COSAS SE ORGANIZAN BIEN,

NO HAY QUE QUITARLE A LA POBLACION CONSUMO NINGUNO. LA ESCUELA DE PESCADORES

DE VARADERO, QUE TIENE 1,800 MUCHACHOS ALLI, CONSUMEN EL PESCADO QUE ELLOS

PRODUCEN Y NO SOLO ESO, SINO QUE INTERCAMBIAN CON OTRAS ESCUELAS, EL PESCADO

POR HUE VOS, POLLOS.

AHORA BmEN, EL ESFUERZO PRINCIPAL DE LA REV. DE LAS ORGANlZACIONES REVOLUCIO­..... '

NARIAS INTE GRADAS, DE LOS CUADROS PRINCIPALES DE LA REV. HA ESTUDIADO TODAS

LAS MEDIDAS A TOMAR, PARA UN PLAN DE TRABAJO, CON TOro EL PESO DEL APARATO

POLITICO DE LA REV. SE DEDICARA AL ESFUEBZO NACIONAL. HEMOS CONSTITUIDO UNA

COMISION E CONOMICA, PARA ESTUDUR BIEN Tonos LOS PROBLEMAS, HABIA MUCHOS PRO­

BLEMAS ••• POR EJEMPLO, PORQUE HABIA DE FALTAR EL VINAGRE ?

Page 16: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

,

--

"

/6(A-2)

PORQUE HABrA DE FAtTA EL VINAGRE EN ESTE PAIS ? ESOS SON SENCILLAMENTE,

DEFECTOS DE DISTRIBUCION. Y ENTONCES PORQUE FALTABA LA BARRA DE GUAIABA ?

PRECISAMENTE POR LA MISMA CAUSA, DEFECTOS DE DISTRIBUCIONo-AHORA EXISTE UNA COMISION ECONOMICA DE LA DIRECCION NACIONAL DE LAS "ORI"

INTEGRADA POR EL COMPANERO DORTICOS, GUEVARA Y EL COMPANRO CARLOS RAFAEL RO­

DRIGUEZ.

OTRA COSA, CUAND'O SE HIZO LA LEY DE Ll REFORMA AGRARIA ••••••••• ..

•• ~ EN EL "INRA" HACIA FALTA UN COMPANERO COMPETENTE QUE PUDIERA DECICAREE t. - - d··" :

TODO EL TIEMPO, DESDE POR LA MANANA HASTA LA NOCHE A TODOS LOS PROBLEMAS DE LA

AGRICULTURA, EN REALIDAD NOSOTROS 'lENIAMBS MUCHO TRABAJO. EL COMPANERO CARLOS

RAFAEL TRABAJO MUY DURO EN LAS EXPORTACIONES, VIAJO POR LOS PAISES SOCIALISTAS ~ .1

-I •••• • .EL COMPANERO CARLOS RAFAEL RODRIGUEZ n FUE D$SIGNADO PARA HACER LOO I

PRESUPUESTOS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO I LOS HIZO BIEN. FUE TAMBIER JUNTO AL

COMPANERO GUEVARA, OORTICOS ,EN LA JUNTA DE PLANIFICACION Y TRABAJO EN LA REFOR-:

MA UNlVERSITARIA, EL COMPANERP CARLOS RAFAEL_ES UNOOMPANERO PROBAnO DE..~!­

jo ADEMAS ••• QUE HACIA FALTA EN EL "INRAIt? EN LA InA HACIA FAtTA LA PUERTA ~._ .._- ­QUE ENGRANARA Y QUE ENGRANARA BIEN CON COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERIOR

PORQUE ? PORQUE LA AGRICULTURA NECESITAN FERTILIZANTES QUE SE NECESITAN EN EL

MOMENTO Y NO PUEDEN FALLAH. LA AGRICULTURA REQiIERE EXPERIENCIA Y NO PUEDE

IMPORTARLA Y TIENE QUE ESTAR EN EL MOMENTO BPORTUNO Y NO PUEDE FALLAR. RE­

QUIERE UN TIPO DE COMBUSTIBLE PAR1 LAS BOMBAS, PAHALA MAQUINARIA QUE NO PUE­ oi

DEN FALLAR, PIEZAS DE RESPUESTO, MAQUINARIAS, IMPLEMENTOS AGRICOLAS, UN SOLO

DESAJUSTE EN UNA SOLA DE ESAS COSAS, QUE LLEGUE LA COSECHA Y NO HAIA AVIOHES

o LLEGUE LA SIEMBRA Y EN EL MOMNENTO OPORTUNO NO ESTEN LOS ABONOS QUIMICOS,

o NO ESTEN LOS EQUIPOS, LUEGO LA COORDINACION QUE TIENE QUE HABER ENTRE CO­IGUAL QUE

MERCIO EXTERIOR Y LA ACTIVIDAD QUIMICAlt LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL ES MOY GRAN­

DE. tiene que sm UNA PERSONA FAMILIARIZADA CON LOS CON TIEMPO, PREVlOORAMEN0

TE. INSTAURAR LA AUTORIDAD. AQUI HAY CIERTAS COSAS QUE NO HAN DEBIID SER. UNA

CAMBIADERA DE ADMINISTRAOORES, HAY QUE ESTABLECER LA AUTORIDAD. SABER DISTIN­

GUIR LO QUE CORRESPONDE AI. .APARATO POLITICO, LA CUESTION DE CONTROL, DE DlREC

CCION DEL APARATO POLITICO DE LA. REVOLUCION Y LA FUNCION DEL TRABAJO RESPONSA

BLE, CUMPLIMIENT 0 DE LAS MET AS. !!OS INTERFERIMOS EN UNAS ACTIVIDADES CON O~A ~

EN QUE LA GENTE NO SEPA REAI..MmTE COMO ES QUE TIENEN QBE HACER LAS COSAS, COMO I

TIENE QUE FUNCION4R ~ODO y EN'IDHCES ESO ES U!~ DE LAS COSAS ~,p: H1!2JIOS PEDl

DO AL COMPANERO • QUE SE ABSTENGA OTRA ACTIVIDAD, ZJu:II8.________CARLOS RUAEt, DEIL".~ <

TENEMOS MAQUINARIA SUFICIENTE, TIERRA SUFICIENTE, CONDICIONES SUFICIENTES PA

RA AUMm TAR TOro ESO Y LA PRODUCCION. ES SABER UTILlZAR TOlX) ESO, CUANTO ES*

FUERZO HUMANO SEA NECESARIO PARA LOGRARLO. TIENE QUE HABER VOLUNTAD. VOLUNTAD

Page 17: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

VOLUNTAD DEL GOBIERNO DEL PUEBLO,/TIENE QUE HABER UNA VOLUNTAD INSUPERABLE. la voluntad de EXPLICAR

TOOClS TOmS ESOS RECURSOS. SUPERAR TODAS LAS DEFICIENCIAS DE TODO TIPO, DE AD

MINISTRADORES, DE COORDINACION DE TODO TIPO, DE PLANES. TENEMOS QUE HACERLO

DEBE2tWS HACER LAS COSAS Y LAS VAMOS A HACER. Y ENTONCES, AHI ES DONDE VA A ES

TAR, LOS RECm.roS ECONOMIOOS, NO TAR DAR AN MUCHOS MESES Y VEREMOS EL RESULTAOO :':1' NOro TROS HEf.'1QS OOMENTAOO ESTE PLANo VAMOS A PROCURAR QUE I,DE LO QUE SE I.E '

ASIGNE A CADA CUAL NO FALTE NAD! Y QUE LO QUE TENGAMOS POR DELANTE SEAN AUMENi PRECISAMENTE ., !

TOS, NO DISMINUCIONESo ,HEr·ms PERDlOO/POR IR PAULATINAMENTE COMmTANOO MEDIDJS

o NO DEBEMOS REGATEAR EE. ESFUERZO QUE SEA NECESARIO PARA LA SOLUCION DE TODOS

ESOS PROBLEMAS DE LA PRODUCCION AGRICOLA, HAY QUE DAR LA BATAtLA CONTRA EL

ENEMIGO, PRECISAMENTE LAS E:FERANZAS DEL ENEMIGO QUEDEN DERROTADAS. CUiLES SON

LAS ESPERANZAS DEL ENEMIGO? DEBILITAR LA. REVOLUCION? PARA QUE LA REVOLUCION

PIERDA SU TREMENOO IMPA.CTO, SU TREMElDA INFLUENCIA EN LA AMERICA LATINA. POR

EJEMPLO, SU ESPERANZA ESTA EN QUE NOSOTROS NO PODAMOS VENCER ESAS DIFICULTA..

DES, SU ESPERANZA ESTA EN QUE SU BLOQUEO, SUS AGRESIONES COMIENCEN A SURTIR

sm EFECTOS EN NUESl'RO PAIS, DEBILITAR EL FRENTE INTERNO, DEBILITAR LA FE EN

LA REVOLUCION, DEBILlTAR EL ESPIRITU REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO , EN ESTE PROI

BLEMA DE IDS ABASTECIMIElJroS. DEBILITAR LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCION CUBANA

EN LA AMERICA LATINA, PORQUE EL IMPERIALISMO DESEA QUE LA INFLUENCIA SE DEBI

LITE, QUE, QUE EL IMPERIALI::MO TEME COMO A LA MUERTE MISMA LA INFLtJENCIA DE ~ I

LA REVOLUCION CUBANA EN LA AMERICA LATINA. EL IMPERIALISMO SABE QUE ESA IN­ J-,;

FLUENCIA ES UNA INFLUENCIA GRANDE. EL IMPERIALISMO SABE QUE CUANDO LOS PUEBLOS

DE LA .A.1-£RICA LATINA BE LIBEREN. ESE DIA SERA EL PROPIO FIN DEL IMPERIALISMO.

Y POR ESO, PARA TRMAR DE RESTARNOS INFLUENCIA. PONEN SUS ESPERANZAS EN QUE

NOSOTROS NO PODAMOS VENCER ESAS DIFICULTADES, PONEN SUS ESPERANZAS EN QUE EL

PUEBLO SE DEB ILI'l'E • • • • •. EN MESAS REVOLUCI ONARIAS , PORN SUS ESPERANZAS EN

ESTOS PROBLEMAS. COMO PARTE FUNDAMENTALES DE SUS PLANES. NO~TROS TENIMOS QUE

DESTRUIR ESTAS ESPERANZAS DEL IMPERIALISMO o NOSOTROS TENEMOS QUE SABER QUE ,IESl'AMOS LIBRANDO ESTA LUCHA Y A crUAR COMO TALES, SABIENOO QUE At IGUAL QUE EN ,

i

PLAYA GIRON, AL IGUAL QUE CUANOO TUVIMOS QUE ENFRENTARNOS CON LAS ARMAS AL ENE jI

MlGO, AHORA. TE2JEMOS QUE ENFRENTARNOS A LA. PRODUCCION 0 NOBOTROS '!'ENEMOS FE, j

PRlMERO EN LA CAPAcroAD DE LA REVOLUCION PARA AUMmTJR LA REVOLUCION Y.ADDfAS I

TENEMOS UN GRAN FE EN LA CAPACIDlD DE NUESTRO PUEBLO, DE SUS HIJOS. DE RESIS*

TIR PARA MANTENERSE ENHIESTOS, PARA NO PERDER SU ANIMO Y DEBILITARSE. QUE NOS

DEMOSTRO LA ASAMBLEAtli.'f,. GENERAL DEll PUEBLOo OONCENTRACION GIGANTESCA. QUE . ~os PIDE EL PUEBLO A NOS?TROS~ NOS PlDE ~UE NOSOTROS LE RE~OLJAMQ§ SUS DIFI 1

CULTADES, NO. NOS PIDE EL PUEBLO PURMULAS MAGlOAS. N~.~_~.~.IDE IL_fY.l:eh.Q Q~ HAGAI

~o~·-MAS. D~. to... Que: p~~os' H.~CER.?-·:~o ~~:~'PUEB~~" N?:--N~~ Pln.~_.~~~_~,.~ ,.~_?S PIDE ~ PUES EL PUEBLO, EL PUEBLO QUE TIENE.D~~,!!Q ~. .~~P!!. ,:!,~~~ DERECHO A PEDIR ~

J

Page 18: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

I~(1.-4)

QUE NOSOTROS HAGAMOS 'I'Ooo 1.0 QUE PODAMOS HACER. QUE NOSOTROS SEPAMOS REACCIO

NAR ANTE LOS ProBLEMAS .. QUE NOOOTROS SEPAMOS ENCONTRAR FORMULAS. ESO EL PUEBLO

TIENE DERECHO A PEDIRNOS. PERO EN EL MOMENTO EN QUE EMPIECEN A DISTRIBUIRSE

EMPEZARA A SU VEZ LA LUCRA PARA QUE LA DISTRIBUCION SEA LO MAS PERFECTA POSI­

BLE. QUE NO HAYA UN TIPO QUE TRATE DE OBTENER PRIVILEGIOS, QUE 10 HAYA NADIE

QUE TRATE DE LOGRm, QUE NO HAYA NADlE QUE SE ACUERDE DE SU AMIGUITO, AQUI NO

PUEDE HABER AMIGUITOS, NO PUEDE HABER PRIVILEGIOS PARA NADIE Y ENTONCESQUE SE

HPGA UNA DISTINCION. QUE INMEDIATAMENTE JUNTO CON ESTE GRAN ESFUERZO, QUE TE

NEMOS LAS CONDICIONES PARA. CONFRONTAR LAS DIFICULTADES DE TIPO NATURAL A PESll

•••••• NOSOTROS TENEMOS LOS MEmos PARA AUMENTAR CONSIDERABLEMENTE NUESTRA PRO

DUCCION Y ESTAR A LA ALTURA DE NUESTRAS NECESIDADES CRECIENTES D LA NACION Y

SITUARLA A IA ALTURA DE LA DEMANDA CRECIENTE.

PREGUNTA: ALGUIAS PERSONAS HAN 100 CREANDO UN MERCADO EFICIENTE PARALELO NO

SOLO DE PRODUCTOS ALIMENT ICIOS , SINO INCLUSIVE DE UNA SERIE DE ARTICULOS, COMO

paR EJEMPLO, TELA DE PANALES Y DEMAS, QUE COMPRAN INCLUSIVE EN ALMACENES NACIO 'I

NALIZAID S, PERSONAS CON UN OCIO AMPLlAOO, QUE DISPONEN DEL TIEXPO SUFICIERTEJ

PARA ELLO YDESPUES SE DEDICAN A ESPECULAR CON LOS DISTINIDS PRODUCTOS. AP.lRTE

DE LAS MEDIDAS DE PRODUCCION, DE DISTRIBUCION ACORDADAS

NAS OTRAS CON RESPECTO A REPRIMIR A ESOS SENORES. ­

POR EL GOBIERNO, ALGU l RESPUESTA:­ ESA ES UNA DE US COSAS QUE MAS IRRITA 11 PUEBLO. HAY CIERU GENrE ":

I

QUE VENDEN AMBULANTE ARTICULOS, QUE LOS VENDEN CARISIMOS. ES UN VERDADERO ATRA l

CO Y LA REVOLUCION NO PURDE PERMITIRLO. RECIENTEMENTE SE APROBO TAMBIEN UNA

LEY ESTABLEClENDO CIERTAS COMISIONES Y CIERTAS REQUISlTOS CONTRA ESE TIPO DE

NEGOCIO. ERA NECESARIO PRESENTAR LAS FACTURAS PARA LAS COMPRAS. NO SE HA QUE MAS

RIDO SUPRIMIR TOOO ESE TIPO DE COMERCIO, ES UN COMERCIO QUE DA/DOLORES DE C1

BEZA, QUE BENEFIC10 • PERO 51 SE HAN TOMAro LAS MEDIDAS Y TIENEN QUE ES OBLIGA

CION DEL MINISTERIO DEL COMERCIO INTERIOR Y ES OBLIGACION DEL MINISTERIO DEL

INTERIOR, 5ENCILLAMENTE ABORDAH, ES OBLIGACION DE ELLO EN FORJlIA, E5 PARTE DE

SU TRABAJO LA APLICACION DE LA MEDIDA ADOPTADA Y SI NO ES SUFICIENTE, ENTONeES !

LA APLICACION DE NUEVAS MEDIDAS A ESTE TIPO DE COMERCIO. EL ESPECULAOOR ES EL i ENEMIGO NIJM&RO UNO. ES UN TIPO SIN CONCIENCIA Y SIN MORAL QUE THAT! VALERSE DE ! UNA SITUACION PARA MEDRAR. ES UN PRIVILEGIADO QUEA SU VEZ EXPLOTA EL EGOISMO 1

I

BE OTHOS PRIVlLEGIAOOS, QUE ESTAN DISPUESTOS A DAR MAS Y A COMPRAR MAS. NOSO Ii

I TROS NO PODlIJIOS PERMITIR ESO. LAS MEDIDAS TIENEN QUE SER DRASTICAS Y LAS MEDI

D~S TI~~..~~~. ~.?~~__g9_~ ..~ ll~~iR~!X'~-L_!I.~~--~~~~~Q,['-~.,.~~~. TRIBUNA

L~S REVOLUCIONARI05, INCLUSO/At. PARfDON", llegar al paredon contra el e specula ! . ,..,wt± . • -,.-h' h.' .,"" J

DOR. I J

PREGUNTA:- COMANDANTE, A inns DE LA SEMAN! PASAnA, SE HA CONSTITUloo LA DlREC- 1 ClONAL NACIONAL DE LAS "ORI". Ell QUE MEDIDA INFLUYE LA. CREACION DE LA DliECClo.1

~ j L I !~;

Page 19: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

, • . /fi>(A-.>

NACIONAL DE LAS "ORI" A US TAREAS DE LA REVOLUCION ? /QTJE/

BUENO DEJAME DECIRTE, EN PRIMER LUGAR/LAS INTEGRACION OFICIAL DE LA DIRECCION

DE LAS "ORI" 1a DIHECCION CONSTITUYE EL EPILOGO DE TODOS EL PROCESO DE INTE­

GRACION DE LAS ORGANIZACIONES REVOLUC10NARIAS. COMO Sf.: PODRA APRECIAR POR LA

LiST! DE LOO COMPANEROS QUE FORMAN PARTE DE LA DIRECCION NACIONAL, ES UN TIPO" '.

DE ORGSNISMO VERDADER.A.MDiTEREPRESENTATIVO DE LAS FUERZAS Y LOS FACTORES QUE

INTER VINIERON EN EL PROCESO REVOLUCIONAR10 Y EN LAS CONQUISTAS DE LA REV.

Y EN PLASMJR LA REV. ES POSIBLE QUE NATURALMENTE SON MUCHOS LOS COMPANEROS e"-- ... ::

QUE HICIERON MUCHAS COSAS, NO ESTAN TODOS, PERG EN REALlDAD, TIENE MUY POOAS

LAGUNAS, SIEMPRE, NATURALMENTE PUEDE FALTAR ALGUN COMPANERO DE TQDO EL. f,go~ --"~;.... .... c

~U~IONA!l*.Q.L-.HAN ESTADO AHI, EN SU DlRECCION COMPUESTO D 25 MIL# LAS FUER

ZAS, LOS FACTORES, LOS SECTOHES LOS DIRIGENTES, QUE PARTICIPARON EN EL PROCE­

SO REVOLUCIONARIO. NOSOTROS HICIMOS UN ESFUERZO PARA QUE ESA DlRECCION NAC10­

NAL FUERA UNA EF~TIVA REPQSENTACION. ESA FOERZA QUE INTEGRAN LA DlRECCION

DE LA ORGANIZACION MARXISTALENIN1STA DE LA CLASE OBRERA, DEL PUEBLO TRABAJA­

DOR. ES PRECISAMENTE YA UNA DIRECCION NACIONAL DE UN APARATO QUE EXISTE: LA

ORGANIZACION REVOLUCIONARIAS IN'mGRADAS. L~OQUE NO.. ~~ S~NOJ ,!J.~!, ..E~~,!~_, TRAS

DE LA CUAL'ITENE PUES YA LA ORGANlZACION DEL PARTIDO UNloo DE LA REV. SOCIALIS·1

. - ..

TA QUE ES EL EPILOGO. ENTONCES, LA DlRECCION NACIONAL SE REUNION CON ~s

BURGS PROVINCIAL DE LAS "ORI" PARA PRECISAMENTE TRAZAR LA ORIENTACION BELA­/UTIL/

CIONADO CON LOS PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA. SE HIZO UNA LARGA Y!DI/DISCU­

SION Y se lanzo ya LA CONSIGNA DE DIRIGIR TODO EL ESFUERZO DE LAS "ORI"

EN EL CAMPO DE LA AGRICULTURA, CONSCIENTE DE QUE HAY QUE DAR UNA GRAN BATALLA

NOSOTROS TENEMOS MUCHAS ESPERANZAS EN ESA ORGANIZACION, HABLANDO DE ESA CUES- ' 'f!I!"/" '

TION DE LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS INTEGRADAS, NOSOTROS TENEMOS QUE

IR TAMBlEN' A UNA ETAPA DE :MEJORAMIENTO, DE MEJORAMIENTO DE LOS NUCLEOS REVO­

LUCIONARIOS J EN NECSESARIO ALGUNAS COSAS QUE ES INCUESTIONABLE, EL MIEMBRO

DEL NUCLEO REVOLUCION~IO TIENE QUE SER SIN DISCUSION DE NINGUNA CLASE, DEBE

SER EN EL LUGAR EN QUE ENCUENTRE, EN EL LUGAR DONDE TRABAJE, EL EJEMPLO DE

TODOS LOS DEMAS. ES NECESARIO QUE SE CREE ALGUN PRIVILEGIO ? POR SUPUESTO,

LOS REVOLUCIONARIOS DEBEMOS INMEDIA'1'AMENTE PONERLE CO'1'O .A TODO AQUEL QUE

FALTE A LA DISCIPLINA, A LA FALTA DE CONCIENCIA REVOLUCIONARIA, FALTA DE

EJEMPLO. QUE TIENE QUE SER UN MUCLEO REVOLUCIONARIO ? UNA ORGANIZACION NU­

MEROSA ? NO NO TIENE QUE SER UNA ORGANIZACION NUMEROSA. EBE LOS MEJORES ELE­

MENTOS DE LA CLASE OBREliA, DEL PUEBLO, DE LA REV. HAY QUE INISITIR UNA Y MIL

VECES QUE NO QUEREMOS UNA ORGAN12ACION GRANDE, SINO QUE QUEREMOS UNA ORGANI r

ZACION BUENA, QUE NO INTERESA LA CANTIDAD, QUE LO QUE INTERESl ES LA CALIDAD

o ,,

.~ ~~"~~

Page 20: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

----------

-; _..,. ," , . ~o .

(1.-6)

Y ESO LO ADVERTIMQS MUY SERIAMENTE Y LO ADVERTIMOS A TODOS LOS COMPANEROS

REVOLUCIONARIOS, LA NECESIDAD DE LA VIGlLANCIA, POR ELEVAR LA CONCIENCIA

REVOLUCIONARIA Y LA CALIDAD DEL NUCLEO REVOLUCIONARIO. YA ESTAN CONSTITUIDOS

UN GRAN NUMmO DE NUCLEOS, HAY QUE VER EL COMPORTAMIENTO DE LOS NUCLEOS, Y jDEQUE/ "

EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DEL PRINCIPIOfEN EL NUCLEO TIENE QUE DAR LO MEJOR

LO MAS TRABAJADOR, QUE DEL NUCLEO NO SE EXPORTA PRIVILEGIO DE NINGUNA TIPO, ~ SEn DEL NUCLEO SIGNIFICA SACRIFICIO, EL DEBER DE SER £L EJEMPLO DE LOS DEMAS 1

l TRABAJADORES, LOS QUE MAS TRABAJAN, LOS QUE MAS SE E SFUERZAN, LOS QUE MAS J

LUCHEN, UNA Y MIL VECES TENEMOS Q DE INSISTm, POR 51 HAY ALGUNO QUE NO EN- 1 , TIENDA, ESE TIE~ QUE SER EL NUCLEO REVOLUC IONARlO , Y SOBRE LA BASE DE ESOS j

I NUCLEOS SE TIENE QUE eONSTITUIR LA ORGANIZACION, QUE DEBER SER 11 MEJOR BE

LA eLASE TRABAJAOORl Y LO MEJOR DEL PUEBLO. EN ESO TAMBIEN TENEMOS QUE S ER

FIRMES. Y ESO ES TAMBIEN TAREA QUE NOS PREOCUPE A LA REVOLUCION. NOSOTROS,

A TRAVES DE LAS E5CDELAS, DE INSTRueCION, A TRAVES DE LAS PROPIA LueRA, TENE­

MOS QUE IR CREANDO UN APARATO, ESE APARlTO POLITICO QUE ES EL INSTRUMENTO DE

LA REVOLUCION, TIENE UNA CONDICION FUNDAMENTAL, CONTROLAR TODAS LAS ACTIVIDA... • 4

...DES DE LA. REV. ES EL-­ UNICO INSTRUMENTO IDO:NEO, PARA LLEVAR ADELANTE LA REV.

Y POR LO TANTO ESE INSTRUMENTO TIENE QUE SER PERFECTO. DENTRO DE ESE APARATO r-

POLITICO , PUEDE ENCONTRAR GRANDES VALORES, POEDE ENCON'l'RAR GRANDES TEORIAS

PUEDE ENCONTRlR UNA GRAN SATISFACCION, PERO LO QUE NO ENCONTRARA SERA PRIVIO

LEGIO DE NINGUNA CUSE, NI DE NINGUN TIPO ICS'CIII:;.SOCIAL NI ECONOMICO NI

DE NINGUN GENERO. ESA ES OTRA CUESTION, TENEMOS QUE PREOCUPARNCS POR QUE

ESOS PRINCIPIOS SE CUMPLAN, POR UNA SELECCION Y POR UNA REVISION, INCLOse .----------- ­

DE TODOS ESOS NUCIEOS, AHORA YA. LLEVAMOS DETERMINADO NUJlJERO, Y AHORA TENEMOS

QUE REVISAR EL TRABAJO, eONFRONTAR TODAS LAS CANTIDADES DEL PARTIDO IlARXISTA

LENINISTA DE LA REVOLUOION, QUE SON LA GRAN TAREA HISTORICA QUE TIENE LA ~

REVOLUCION CUBANA, LA GRAN MISION HISTORICA DE LA REVOLUCION CUBANA. f

FIN

J

J I

Page 21: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

2

...... tIlfO • LA LB! OIJWIDO I.l "JURU naICJW. POl LA DtSTRIBUCION

• A.SSm•• J (Wda por '!-_1 2ptzto ~ d1a llano 12/1962)r ,~

t OSVALDO ~C08 'l'GRIADO. PNs1cate <le 1& Bep4bl1ca de Cuba.

BAOO 8A811 que .1 COI1..jo de Mlnlat.r08 ba aoordado y yo he • >

aand.oaado 10 s1gul.ntea

POll CUAHTO. 4t1 desarrolb de ..st.ro prooeao rft'Oluci.onario

ba 51gn1Acado • Q."a~a d.el _p1eo urbano. de la. ".jaB de ren­

taa en las ri.u.ndu. de 1a elJataac14n del paco par 1& enseflanza

y otZ'8a ..d1das ann_, un 1n••lnto eans1derable en 1& capa­

c.1dad adqu1d.tift dtt la poblac16D 4e las c1udades.

POll CUARTO, la ~... Agaroia, al Q'iUstonaa.r en prop1eta­

rioa a los ant1cuos UftIldatarLos y preoarLatas. q~ en au con­

d1c161 de pecp.tdo. cultJ.ftdores .ran antJ.&uDente explotadoa por

terraten1entes, CCDpaltas asucarer&s e 1Daftled1ar108, as! OClllO

a1 1n~tar t_1d.fa el _p1eo en .1 caapo, ba dado al c_pe­~~ ~

• 81no ~oa ant.1pos obreros.a,cr!co1as, hoy t.r&nd'oraados en .- ...

cooperat1..etas "1 eruJeros, uaa capao1dad de caapr& que deter­

III1na de 1Jwedlato 1& .lnac1&a d4l1 mYel d.e CGnsuao de productos

agro-peouar.i.oa 8Jl lu .DaS rural.. ,. UDa d.-anda d. art!culoB

1DdWJ~8 eD _.s IIObaS .nae Yece. superior a 18 que ex1st.!a, en Bnero de 1959.

JIOI cuam, por otft parte e1 1n=--aento de la producc16n

a¢G01a • 1JIduetZ'1al a un rJ..tao DO losrado antes se ft, sin em­

barco, 11111tado pol" .1 brutal oeroo eCOD&d co d1r1g,i.do por e1

lIIperJ.a11.ao ~oano. COIlt.ra la econaa!a nacJ.onal, medi.an­

'tie .1 bloqueo de 1& ftDta de _ter!as priaas, pi.us de repuesto,

ttert.:Ll1l18Dtes, 1D.8ectio1das. etc., 10 que ba olt11gado a nuestra

agr1C\1ltaml • j.nduatr1a a ..blOB bruscos en 1& organ1aac16n de

Page 22: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

-.-~ .. ~ .... --- ... . sua ftounotl prMUCt1Y08 • iapt.d.., por .Uo, .. 1& prod1l4c16n

asrar.1a _ iJ:lduatl..al cle o1ertoa aJ'"t,fouloa ~ ·eon..o, &leuoe en

eaM _.eaM e1 ri. tao cNOi.__ de 1& d.anda.

POll CUOTa, eate. Id.tuac1&n de .aca... rwlaUft de C1.ertos

arttouloa ha .do utt.ll..d.a ,or e~Dtoa antiaooLalea .., cont,ra­

rzoeyolucionario8 para eapeoular UDOa '1 t..ntar owos .-.aftaa

dlr1cldas a ~oY*r .1 acaparamlenw '1 a f ..ntu' 1a 1ncerUdua­

bre de los cona_dona Na,..to a1 '-bistro de ardculos euya­

ex1ateno.1a e., 81n -bI.rIO, suAcd.ente p&r'a oubrir il consumo

act,ual.

'OK COUTO, •• deber del ,obJ.erno nYOluc1oDari.o hacerle• trentre a eate. a1tuao16n anomal, orpniaanclo una toraa de d1str1­

buc14n que nault.e tat1Ya .., peN1ta a trodas las SODaS de la

c1.udad.an.Ca 19ual ao o a 108 arUoulos de 0011..0 oom.enta, eli ­

II1nando asf 108 dete.to. de d.1atr1buc1'n que han aurpdo CeliO 8e­

cuela de 18 td.wao1b an•• apuntacla.

POB. TANTO, en uso de las tacultadea ... 1. est4n conter.1das,

a1 Con..jo 4e JU.niat.roa neuel.. d1ctrar 14 s1«U1antra LBI BUMBROI 101'. aob,.. la ujor d1atr1buo:&.&n cie loa abaatecJ.a1entos.

ARTICULO PB'.Dl1lO.- Con e1 objeto de lograr una major d1stri­

ltuc1&n 4e 1.. abasteo1ld.ent.os 1 art.foulos de cons_o _mantra, se

crea una JUlrA llA010JlAL PABA LA DIftlIBUCION DI LOS ABASTlCI­

XI.mI. AJ.'J'lCULO 88lUNDO.- La Jun.. Hao1enal para la D1etr1bua1on de

loa A'bastee1ll1entos e.tarf 1ntecrau ,or un repN••ntante del Ins­

td.tu\o .acional 4e ..~..... ~, un representanta del M1ntate­

rio 4. In4ua'tr1as, un "pnaenun. del JU.n1ste.ri.o de C.erc1o

Interlor. un npresentante del ••aterio ct,l TrabaJo, un "pre­

)1 \

Page 23: 1 . ; MOL :tf,,:'. ~TAOO GO~~O ~QIWl U !)Ill'~:[BUCION · exterior, y una agricultura no dlversificada. luego que hereda la rev. ues hereda muchas cosas matas, hebeda una gran cantidad

_.....r ....... Ijeouu.yo 4e la Caval ,... Trabaj..... de

08a, ..,...••D~_ M 108 ~tls • »-1'".. cae 1& ".oluc1ln,

'1 un npzreantante de 1& 'edena. cia JIIlJ.... Cultbaa.

d'ttOULO ~.-lMlIILA.J».- DL,peuert pn1f1a ooneul.ta at Conaejo de ~, 1& u.•• cae arUflUloa de oon..o, que per ......a jutlAoadaa, 4eban ... .-tidos -. un rac1o­ualen_ 100&1 • M01..1.

~).-DLii:' oonsul. a1 eon.ejo de lll:iiriiNa, .1 . -.... a. 01...entoJu. cleba adop­~ en ,..lad. con arttoulom a . 0_0 las cantldaclel .1 _ .. cpt clehu ... d.1s'tribuldaa en'tre 1& pelalaoLll'l.

~.c;).- na.."'l'l..pre" oeuulta al Con••jo de.. ~., 1M noUnAo1one. N1a1:i1.... ~ cleban ...... en OUIlto a1 abalteo1ll1ea_ cla la lndultr1a ~rda ., tal .T de 101 N101 del p.ro pstro­

. .0, pd. t ••t.atalel, de loa productoa aaae­tid.1 • ...o1on_*'to.

~.- 9J'pId. pn.na ooaaulta al. Oon••jo de ~, .. a cle rae1 to 7 1& 'Vi.g1lanc1a eon n~.to a 1& .jeouo1&t l ~!t_~~ 0.0 deter-Maar lOa orpzU._.I ••_'-le. '1 popw.area que deban )MU1l.1cd.par _ 1& eJ..u8i4a ., .._laD... de ... rfg1Jaena. raClion._~.

~).- Propoaer al c.-Jo de JI1D1stro. ouantas ~e.1'ti.M oporWnaa para .1 ..jor desarrollo del ftGOD"'ento. .

AJtrtGULO CUAI1O.- .. Qropa cuantae cU.eposlc1onel legal.. 0 Nc1.entar1a1 .. op_ a1 ......i_to de 10.u..spuesto en 18 pre__ L1f, 1& ~ o..aaad a. ftI1r • part1r de au publ1cac1.&n en 1a GaMY OAa&1 cl. 1& lep611ea. '

....------_..-.......-.~--~ .._--.. "do.- Oaftlclo hrt.1e&e !oft'ado 11Q1 Oa.~ aus

Pna14ente de 1a ""11.. Pr1aer JU.Dlatro

llfad•• -.an JU.Jd.au. cle ' ......0 In_nor.