1. perfil.docx

Download 1. PERFIL.docx

If you can't read please download the document

Upload: mailernereosalvadorlugo

Post on 16-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Indice

VERSIN 05

ESTUDIO DE PRE INVERSIN A NIVEL DE PERFIL

INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERO DE ALTO HUANCABAMBA, DISTRITO DE YAMANGO, PROVINCIA DE MORROPON PIURA

DEPARTAMENTO DE PIURAPROVINCIA DE MORROPONDISTRITO DE YAMANGOCASERO ALTO HUANCABAMBA

INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE ALTO HUANCABAMBA, DISTRITO DE YAMANGO, PROVINCIA DE MORROPON - PIURA

INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE ALTO HUANCABAMBA, DISTRITO DE YAMANGO, PROVINCIA DE MORROPON - PIURA

ALTO HUANCABAMBA SEPTIEMBRE DEL 2015

25

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVOJ. INFORMACIN GENERALK. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTOL. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA.M. ANLISIS TCNICO DEL PIPN. COSTOS DEL PIPO. EVALUACIN SOCIALP. SOSTENIBILIDAD DEL PIPQ. IMPACTO AMBIENTAL.R. PLAN DE IMPLEMENTACIONS. ESTIN DEL PROYECTO. T. MARCO LOGICO DEL PROYECTO.

2 ASPECTOS GENERALES2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIN.2.1.1. Nombre del proyecto.2.1.2. Localizacin.2.1.3. Vas de acceso.2.2.INSTITUCIONALIDAD2.2.1. Unidad Formuladora.2.2.2. Unidad ejecutora.2.2.3Coordinacin en la fase de ejecucin.2.2.4Responsabilidad para la Operacin y Mantenimiento.2.3. MARCO DE REFERENCIA.2.3.1Antecedentes del Proyecto.2.3.2Base legal y normativa2.3.3Lineamientos de Poltica Sectorial Funcional.2.3.4Lineamientos Estratgico.2.3.5Clasificador Funcional.

3 IDENTIFICACIN3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL3.1.1 El rea de influencia y rea de estudio.3.1.2 La unidad productora de los servicios3.1.3 Los involucrados en el PIP3.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS. 3.2.1Definir el problema central3.2.2Presentacin del rbol de problemas.3.3PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.3.3.1Definicin del objetivo central.3.3.2Presentacin del rbol de objetivos.3.3.3Alternativas de solucin.

4 FORMULACIN 4.1 DEFINICIN DEL HORIZONTE DEL PROYECTO.4.1.1 El horizonte de evaluacin.4.1.2 El ciclo del proyecto y sus etapas4.1.3 Organizar las fases y etapas del proyecto alternativo.4.2 DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA.4.2.1 Anlisis de la demanda.4.2.2 Anlisis de la oferta de cada servicio.4.2.3 Determinacin de la brecha.4.3 ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.4.3.1 Aspectos Tcnico4.3.2 Metas de productos4.3.3 Descripcin Tcnico.4.3.4 Requerimiento de recursos para la fase de inversin.4.4 LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO4.4.1 Costos de inversin4.4.2 Costos de reposicin.4.4.3 Costos de operacin y mantenimiento

5 EVALUACIN 5.1 EVALUACIN SOCIAL.5.1.1 Beneficios Sociales5.1.2 Evaluacin de Rentabilidad.5.1.3 Anlisis de Sensibilidad5.2 EVALUACIN PRIVADA.5.3 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD.5.4 IMPACTO AMBIENTAL5.4.1 Descripcin y evaluacin de los principales impactos5.4.2 Identificacin y evaluacin de impactos segn etapas del proyecto5.4.3 Beneficios del proyecto5.4.4 Estrategias de manejo ambiental 5.5 PLAN DE IMPLEMENTACION5.6.1 Para la fase de ejecucin.5.6.2 Para la fase de post inversin.5.6.3 Financiamiento.5.7. MATRIZ DEL MARCO LOGICON DEL PROYECTO

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.ANEXOS 7.1 INFORMACION U OTROS ESTUDIOS RECOPILADOS7.1.1 CONVENIOS7.1.2 PADRN DE USUARIOS7.1.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL7.2 ENCUESTAS SOCIOECONOMICAS FINALES Y PROCESADAS7.3 ESTUDIO DE FUENTES FINAL.7.3.1 ANALISIS DE AGUA7.3.2 REPORTE DE AFOROS7.3.3 ESTUDIO HIDROLOGICO7.4 ESTUDIO TOPOGRAFICO FINAL.7.4.1 ESTUDIO DE GEOREFERENCIACION7.4.2 ESTUDIO TOPOGRAFICO7.5ESTUDIO DE SUELO FINAL.7.5 ESTUDIO DE SUELOS (CAPTACIONES, RESERVORIOS, LINEAS)7.6 ESTUDIO DE CANTERAS7.7 TEST DE PERCOLACION7.6 CONSTANCIA COMPROMISO DE DISPONIBILIDAD DE TERRENO(CAPTACIONES, RESERVORIOS)7.7 INFORME DE FICA (FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL)7.8 INFORME ARQUEOLOGICO, CONSTANCIA DE INEXISTENCIA (CIRA).7.9 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y ANALISIS DE RIESGO.7.10 FICHA DE REGISTRO (FORMATO SNIP 03 Y 04)7.11 MEMORIA DE CLCULO.7.11.1 CALCULO DE DEMANDA Y OFERTA7.11.2 CALCULOS HIDRAULICOS DIMENSIONES DE LA CAPTACION DIMENSIONES DE LAS CRP N 06, CRP N 07 DIMENSIONES DE LOS RESERVORIOS DIMENSIONES DE LAS LINEAS DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION7.11.3 CALCULOS ESTRUCTURALES CALCULO ESTRUCTURAL DE CRUCES AEREOS CALCULO ESTRUCTURAL DE RESERVORIOS

7.12 PRESUPUESTOS Y COSTOS UNITARIOS7.12.1 PRESUPUESTO GENERAL (AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO7.12.2 COMPONENTE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE METRADOS PRESUPUESTO COSTOS UNITARIOS RELACION DE INSUMOS CALCULO DE FLETE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CAPACITACION GASTOS GENERALE GASTOS DE SUPERVISION

7.12.3 COMPONENTE DE SANEAMIENTO METRADOS PRESUPUESTO COSTOS UNITARIOS RELACION DE INSUMOS CALCULO DE FLETE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CAPACITACION GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION7.12.4 COTIZACIONES7.13 PLANOS DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS7.13.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE UBICACIN PLANO CLAVE PLANTA Y PERFIL DEL SISTEMA PERFIL HIDRAULICO DETALLES (CAPTACION, REUNION, CRP 6 Y 7, RESERVORIOS, CRUCES, CONEXIN PREDOMICILIARIA, LAVADERO)7.13.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO PLANTA Y ELEVACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO DETALLE DE HUMEDALES

7.14 APROBACION DE ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO HIDRICO (ALA)7.15 PANEL FOTOGRAFICO7.16 OTROS SUSTENTO TECNICO DEL ING. SANITARIO SUSTENTO TECNICO DEL ESTRUCTURAL DESCRIPCION DE METAS FISICAS ESQUEMA DEL SISTEMA EXISTENTE

1 RESUMEN EJECUTIVO

A.- INFORMACIN GENERAL

NOMBRE DEL PROYECTO

INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERO DE ALTO HUANCABAMBA, DISTRITO DE YAMANGO, PROVINCIA DE MORROPON - PIURA.

La denominacin del PIP, permite identificar:

Ciclo del proyecto.

Fase de pre inversin.Nivel de estudio: Perfil del proyecto.

Tipologa de la intervencin.

Instalacin o creacin: Intervenciones orientadas a dotar del bien o servicio en reas donde no existe capacidades. Se incrementa el acceso al servicio.

Servicio a prestar, el proyecto plantea proveer los servicios de agua potable y saneamiento a la poblacin asentada en el casero de Alto Huancabamba, localizada en el rea rural del Distrito de Yamango.

Unidad ejecutora del proyecto: Unidad de desarrollo de infraestructura, del Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda y Construccin.

Financiamiento: Fuente recursos ordinarios del estado.

Arreglos para evitar duplicidad: Bsqueda del proyecto en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de inversin Pblica.

Figura N 02 - 01. Localizacin del distrito del mbito del proyecto.MACRO LOCALIZACIN DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE PIURA IURAA

PIURA

MAPA DEL PERU

PIURA

MICRO LOCALIZACIN DEL PIP

PROVINCIA DE MORROPON

PIURA

Figura N 02 - 02. Localizacin del proyecto en el mbito distrital.

DISTRITO DE YAMANGO

PIURA

CASERIO ALTO HUANCABAMBA

PIURA

INSTITUCIONALIDAD

Unidad Formuladora.Sector VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO.PliegoVIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO.NombrePROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURALFormulador del PIPCONSORCIO GARRO.Econ. Yaneth Salinas Luciano.Jefe Unidad formuladoraUnidad de desarrollo de infraestructura.CorresponsableIng. Carlos Enrique Cueva PalaciosE [email protected]

Unidad ejecutora.Sector VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO.PliegoVIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO.NombrePROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURALEjecutor del PIP.Jefe Unidad EjecutoraUnidad de desarrollo de infraestructura.CorresponsableIng. Vctor Manuel Sevilla GildemeisterE [email protected]

B.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL PROYECTO

DEFINICIN DEL OBJETIVO CENTRALLa solucin al problema constituye el objetivo central o propsito del proyecto, el mismo que se define CONTRIBUIR PARA LA REDUCCIN DE LAS ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL CASERO DE ALTO HUANCABAMBA, que propiciara el desarrollo de un conjunto de esfuerzos, actividades y proyectos dirigidos a elevar el nivel de salud y salubridad de la poblacin o logro de una adecuada calidad de vida de la poblacin reduciendo ostensiblemente indicadores de enfermedades y mortalidad, as como la puesta en prctica de la responsabilidad ambiental.El objetivo central est asociado con la solucin del problema central.

PROBLEMA CENTRAL

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL CASERIO DE ALTO HUANCABAMBA

OBJETIVO CENTRAL

CONTRIBUIR PARA LA REDUCCION DE LAS ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL CASERIO DE ALTO HUANCABAMBA

Los medios fundamentales son: Acciones.

C.-DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA. Brecha del servicio del sistema de agua potable. Brecha del servicio del sistema de agua potable. Para el Sector 01Brecha demanda oferta del caudal de produccin de agua. Como se observa en el cuadro existe la oferta de agua con proyecto permitir contar con el servicio de manera continua las 24 horas durante los 20 aos

Brecha demanda oferta de la lnea de conduccin

Brecha demanda oferta de la lnea de Distribucin.

Brecha demanda oferta del Reservorio.

Para el Sector 02.aBrecha demanda oferta del caudal de produccin de agua.

Como se observa en el cuadro existe la oferta de agua con proyecto permitir contar con el servicio de manera continua las 24 horas durante los 20 aos. (Atencin con pileta)

Brecha demanda oferta de la lnea de conduccin de agua.

Brecha demanda oferta de la lnea de Distribucin de agua.

Brecha demanda oferta del Reservorio.

Para el Sector 02.bBrecha demanda oferta del caudal de produccin de agua.

Como se observa en el cuadro existe la oferta de agua con proyecto permitir contar con el servicio de manera continua las 24 horas durante los 20 aos. (Atencin con pileta)

Cuadro N 04 30

Brecha demanda oferta del Reservorio.

C. Brecha del servicio de disposicin sanitaria de excretas

Se presenta el Balance Oferta - Demanda de saneamiento en nmero de UBS, se incluyen los grficos de Oferta Demanda, el nmero de UBS que demanda la poblacin y su respectiva proyeccin para 20 aos.

Brecha del servicio de disposicin sanitaria de excretas

D.-ANLISIS TCNICO DEL PIPServicio de agua potable y de disposicin sanitaria de excretasMetas de produccin del servicio a ser cubiertas por las alternativas planteadas.

Alternativa Unica: Metas GlobalesSISTEMAMETA FISICA

AGUA

No de piletas para 04 viviendas02 und.

conexiones domiciliarias(47 viviendas+ 01 I,E primario+01 I,E inicial +01 casa comunal)49 und.

No de lavaderos multiusos (47 viviendas)47 und.

SANEAMIENTO

No de UBS-Compostera tipo II(04 viviendas)04 und.

No de UBS-Compostera tipo I(47 viviendas, + 01 para casa comunal)48 und.

EDUCACION SANITARIA( dirigidos a 51 participantes)

No sesiones23

No asambleas20

No visitas10

FORTALECIMIENTO JASS y UTG( dirigidos a los representantes de la JASS, y 15 quince miembros elegidos por la localidad, representante de la ATM, promotores de salud y profesores del centro educativo)

No sesiones47

No talleres15

No visitas03

Componente y metas fsicas del proyecto Alternativa 01. ComponentesMetas fsicas

1. Adecuado Sistema de agua para consumo humano Alternativa nica. Captacin Tipo Reservorio V=1.50 M3 (03 Und) Captacin para Manantial de Ladera (02 Und) Cmara de Reunin 1" (2 Und) Lnea de Conduccin ( 1.5"L=135.79 M) Reservorio y Caseta de Vlvulas De 6.50 M3 (01 Und) Lnea de Aduccin Pvc Sap Sc, (1.5" 135.79 M)) Red de Distribucin Pvc Sap C-10 ( 1" 2 723.60 Ml) Cmara Rompe Presin Tipo 7 (1", 04und) Vlvula de Control Y Regulacin D=1" (06 Und) Vlvula de Purga (1", 6und) Conexiones Domiciliarias (49und) Lavaderos (47 Und) Pileta Publica (02 Und)

2. Existencia del sistema de disposicin sanitaria de excretasAlternativa nica.2.1 Sistema de Saneamiento - Unidad Bsica de Saneamiento (Ubs - Compostera Tipo I 48 Und, para 47 viviendas + 01 casa comunal)

2.2 Sistema de Saneamiento - Unidad Bsica de Saneamiento (Ubs - Compostera Tipo II 04 Und para 04 viviendas).

3. Implementacin de Actividades en Educacin Sanitaria

Alternativa nica.

3.1 Talleres de Capacitacin sanitaria establecida en nmero de 23 sesiones, 20 asambleas, y 10 visitas, por actividad determinada, y dirigida a 51 participantes del Casero de Alto Huancabamba.

- Actividades de Comunicacin Interpersonal y Grupal- Actividades de Comunicacin Comunitaria. - Actividades de Gestin Social y Capacitacin

4. Fortalecimiento para la gestin de la JASS y la ATM.Alternativa nica.

Se desarrollar talleres para el fortalecimiento institucional de la JASS y rea Tcnica Municipal ATM cuyo objetivo es garantizar la autogestin y sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.

Talleres de Capacitacin para La JASS, y la ATM establecida en nmero de 47 sesiones, 15 talleres, y 03 visitas por actividad determinada en cada Actividad, y dirigida a los representantes de la JASS, y 15 quince miembros elegidos por la localidad, representante de la ATM, promotores de salud y profesores del centro educativo.4.1 Plan de Capacitacin para Gestin del Servicio. - Actividades de Capacitacin - Actividades de Gestin Social4.2 Gestin del Servicio: Municipio/ATM. - Actividades de Capacitacin- Actividades de Gestin Institucional

Para el nmero de conexiones, y UBS se considera meta de atencin del ao 2015

E.-COSTOS DEL PIPSe presenta un resumen general de los costos de inversin de cada uno de los proyectos por alternativa, la informacin contiene los costos a precios de mercado y a precios sociales, tanto para el componente de agua potable como para el componente de desage.

El Expediente Tcnico se considera el 1.85% del costo del Sistema de agua y Sistema de disposicin. Sanitaria de excretas. La Supervisin de obra representa el 7.40% de del costo del Sistema de agua y Sistema de disposicin. Sanitaria de excretas. La Supervisin del estudio definitivo representa el 0.72% de del costo del Sistema de agua y Sistema de disposicin. Sanitaria de excreta.

El desagregado se presenta en los anexos del presente estudio.

A. Costos de Inversin del sistema de agua potable

Fuente: Elaboracin del proyectista.

B. Costos de Inversin del sistema de Saneamiento Adecuado Disposicin de Excretas con UBS Compostera

Fuente: Elaboracin del proyectista.

C. Costos del Programa de Educacin Sanitaria, y Fortalecimiento de la Unidad de Gestin del Servicio de Saneamiento Capacitacin y sensibilizacin para el sistema de agua potable y el sistema de saneamiento Capacitacin para el Fortalecimiento para la gestin de la JASS y la ATM

Estimacin de los Costos del Proyecto con fines de Evaluacin

Con fines de evaluacin, se ha estructurado el costos de Inversin en dos componentes: Sistema de agua potable y Sistema de disposicin de Excretas, cada una de ellas incluye el programa de Capacitacin en Educacin Sanitaria y Gestin de la JAS y la ATM, dado que el Sistema de agua ser evaluado con la metodologa costo beneficio y el Sistema de Disposicin de excretas ser evaluado con la metodologa costo efectividad.

PRESUPUESTO TOTAL Alternativa nica

PRECIO DE MERCADO(S/.)Total a precios Social(S/.)

Sistema de agua potable 1,030,035.29 843,516.90

Saneamiento(Compostera) 1,638,111.00 1,364,510.87

Total 2,668,146.29 2,208,027.77

Costos de Inversin del sistema de agua potable

Costos de Inversin del sistema de Saneamiento.Adecuado Disposicin de Excretas con UBS - Compostera

Costos de Operacin y mantenimientoFlujo de costos de operacin y mantenimiento para el agua potable.

Se presenta la informacin del flujo de costos a precios de mercado, la informacin de los costos fijos y variables, para la situacin con proyecto, la situacin sin proyecto y los costos incrementales del proyecto.

CUADRO ELABORADO POR EL PROYECTISTA - CONSORCIO GARRO

Se presenta la informacin del flujo de costos a precios sociales, la informacin de los costos fijos y variables, para la situacin con proyecto, la situacin sin proyecto y los costos incrementales del proyecto.

CUADRO ELABORADO POR EL PROYECTISTA - CONSORCIO GARROFlujo de costos de operacin y mantenimiento para saneamiento. (Sistema de disposicin sanitaria de excretas).

CUADRO ELABORADO POR EL PROYECTISTA - CONSORCIO GARRO

. CUADRO ELABORADO POR EL PROYECTISTA - CONSORCIO GARRO

F.- EVALUACIN SOCIALSe presenta un resumen de los indicadores de evaluacin social.

EVALUACION SOCIAL DEL COMPONENTE AGUA POTABLE

INDICADORES DE EVALUACION SOCIALPROYECTO

ALTERNATIVO UNICO

VAN social (9%)145,940.06

TIR11.34%

EVALUACION SOCIAL DEL COMPONENTE SANEAMIENTO

INDICADORES DE EVALUACION SOCIALPROYECTO

ALTERNATIVO UNICO

VALOS ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES1,365,493.45

INDICADOR DE EVALUACION212

RATIO COSTO EFECTIVIDAD6,441.01

G.- SOSTENIBILIDAD DEL PIPLas entidades involucradas directamente con el proyecto son: El Ministerio de Viviendas Construccin y Saneamiento, El Programa Nacional de Saneamiento Rural, Municipalidad Distrital de Canchaque a travs de la ATM, la Junta Administradora del Servicio de Saneamiento JASS, y la poblacin beneficiaria en su conjunto, son los que vienen impulsando la concretizacin del presente proyecto, con la finalidad de que Mejore la calidad de Vida de la Poblacin. La JASS y las familias se comprometen asumir los Costos de Operacin y Mantenimiento respectivamente, as mismo se comprometen a velar por la conservacin de la infraestructura durante su horizonte de vida, acciones que deben se sustenta mediante la suscripcin de actas especficas.

Etapa de inversin. Para garantizar el xito de la ejecucin del proyecto este ser financiado por el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento a travs del Programa Nacional de Saneamiento Rural.

Etapa de operacin.Para la gestin de proyecto se plante y formalizo legalmente la junta administradora de servicios de saneamiento (JASS), cuya estructura est conformada por dos niveles de gestin: Directivo y operativo.

La estructura orgnica para el nivel directivo se plante de la siguiente manera: Presidente de la JASS, secretario, tesorero, 01 fiscal y 2 vocales los cuales sern elegidos por los beneficiarios en la asamblea de conformacin y/o ratificacin de la JASS, con la mayora de votos, durante la elaboracin del proyecto de pre inversin a nivel de perfil.

Los costos de operacin, mantenimiento y administracin del sistema de agua potable, ser financiado por los beneficiarios en un 100% con fondos provenientes de las cuotas mensuales (S/.4.00) de acuerdo al acta de la cuota familiar firmada por todos los beneficiarios del proyecto, anexada en el presente estudio.

Determinacin de la Cuota. Con la informacin de los costos de inversin, y mantenimiento del componente de agua potable del proyecto a precios de mercado, as como los consumos incrementales de agua potable generado por el proyecto se estima la cuota promedio incremental de largo plazo considerando dos escenarios.

La cuota (S/.m3) cubre el total de los costos de inversin, operacin, y mantenimiento. La cuota(S/.m3) solo cubre los costos incrementales de operacin y mantenimiento.

La tasa de descuento en este caso, corresponde a 9% por ser la tasa social de descuento vigente.

Las cuotas que cobrar la JASS es la que corresponde a la categora domestica cuyos resultados se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Cuadro N 05-16

Cuadro N 05-17

Anlisis de la capacidad de pago de la poblacin.

En este acpite se analizara la Capacidad de pago del casero del presente estudio por el servicio de agua potable para lo cual es necesario determinar su nivel de ingreso.El lmite de la capacidad de pago de la poblacin por servicio de saneamiento, de acuerdo a recomendaciones de organismos no debe superar el 5%. En el siguiente cuadro se muestra el anlisis de la capacidad pago de las familias.

Cuadro N 05-18

Cuadro N 05-19

.Del cuadro anterior, se tiene: Realizando el anlisis de la capacidad de pago de las familias, se determin que las familias tienen una capacidad de pago de s/.6.45 para pagos de servicios de saneamiento. Segn los clculos, del costo de operacin y mantenimiento y cantidad de viviendas beneficiarias, se tiene que cada familia pagara por costo de operacin y mantenimiento la suma de s/.4.00 Nuevo Soles. Segn clculos de Costos de inversin + costos de operacin y mantenimiento se tiene que cada familia debera pagar un monto mensual de s/.173.68. Contrastando la capacidad de pago de las familias con respecto a los costos de operacin y mantenimiento por familia, se verifica que las familias, no necesitan subsidio, puesto que su capacidad de pago supera en s/.2.00 a los Costos de Operacin y mantenimiento por familia, lo cual se interpreta que la capacidad de pago de las familias garantizan la sostenibilidad del proyecto. Contratando la capacidad de pago de las familias con respecto a los costos de Inversin + costos de operacin y mantenimiento, se verifica que, las familias no pueden asumir los costos, puesto que su capacidad de pago es menor a lo determinado para financiar los costos de inversin + costos de operacin y manteamiento.

Por tanto se concluye:

Las familias si garantizan la sostenibilidad del proyecto, con respecto a asumir los costos de operacin y mantenimiento. Que el proyecto, con respecto a los costos de inversin debe ser subsidiado por el estado, puesto que las familias son de escasos recursos econmicos.

De acuerdo al acta firmado por los beneficiarios directos en funcin a los costos de Operacin y Mantenimiento con Proyecto se defini el pago de 4.00 Nuevo Soles Mensuales, para garantizar su sostenibilidad, utilizando el 3.10% de su ingreso familiar mucho menor al 5% recomendado por la organizacin Panamericana de salud OPS y el Banco Interamericano de Desarrollo BID. H.- IMPACTO AMBIENTAL.La evaluacin del Impacto Ambiental, tiene por finalidad la identificacin de impactos positivos y negativos que se generar en la ejecucin y puesta en operacin del proyecto seleccionado y su respectiva mitigacin.

COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLESA continuacin se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades del proyecto.

Componentes del Ambiente sensibles de Impacto ambiental.

Componentes AmbientalesElementos

Medio FsicoAgua

Aire

Suelo

Paisaje

Medio y BiolgicoFlora

Fauna

Medio Socioeconmico y CulturalSalud publica

Salud y seguridad

Empleo

Economa

ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOA continuacin se listan las principales actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales en su rea de influencia, estas actividades se presentan segn el orden de las etapas del proyecto.Actividades que pueden causar impactos negativos.

EtapasActividades

Etapa de Construccinimplementacin de caseta de quipos y materiales

Excavacin Manuel de zanjas

Acarreo de material de cantera

Instalaciones domiciliarias

Construccin de captacin y reservorio

Construccin de red de distribucin

Construccin de las Unidades Bsicas de saneamiento UBS

Encofrado y desencofrado

Etapa de FuncionamientoOperacin de sistema de agua

Operacin del sistema de saneamiento

I. PLAN DE IMPLEMENTACIONSegn la programacin planteada el tiempo necesario para el ciclo del presente proyecto inicia con:

Etapa de Pre Inversin- Elaboracin del perfil de pre inversin: 3 meses.- Declaratoria de viabilidad del perfil de pre inversin (incluido el levantamiento de observaciones): 1 mes.

Etapa de Inversin

Elaboracin del expediente tcnicoEst constituida por un conjunto de actividades de la elaboracin del expediente tcnico para el diseo de las obras civiles en coherencia con el estudio de pre inversin. Se estima 02 meses para la elaboracin y aprobacin del expediente tcnico.

Licitacin y contratacin de la obraEstn comprendidos los procesos desarrollados por el Programa Nacional de Saneamiento Rural para la adjudicacin al contratante de la obra. Segn experiencias anteriores de procesos similares se estima 02 meses.

Ejecucin de obra y equipamientoEn esta etapa se desarrolla la construccin de las obras civiles de infraestructura, implementacin de los sistemas que contempla el PIP, y las capacitaciones de educacin Sanitaria, a la JASS, y UTG. Se plantea un periodo de 05 meses.

Liquidacin de Obra y Puesta en Marcha Consiste en realizar la entrega formal de la obra a la comunidad y el inicio de las operaciones de los servicios implementados en el proyecto. Una vez concluida la ejecucin se estiman 01 mes para esta actividad.

Etapa de Post Inversin.Incluye los costos de operacin y mantenimiento de los nuevos sistemas de agua y saneamiento durante la vida til del proyecto del ao 01 al ao 20.

Evaluacin Ex post.Involucra la evaluacin ex post que se considerarn para los primeros 5 aos despus de la ejecucin del PIP.

Cuadro N 05 23

Elaboracin Propia}

Cuadro N 05 24Cronograma de Implementacin Segn Componente de la etapa de ejecucin DESCRIPCIONPERIODOS (NUEVOS SOLES)TOTAL POR META

1234567

SISTEMA DE AGUA POTABLE 164,723.07 164,723.07 164,723.07 164,723.07 164,723.07 823,615.34

SISTEMA DE DISPOSICIN SANITARIA DE EXCRETAS 286,338.21 286,338.21 286,338.21 286,338.21 286,338.21 1,431,691.05

GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 8,357.68 8,357.68 8,357.68 8,357.68 8,357.68 41,788.40

GASTOS DE SUPERVISION DE OBRA 33,384.18 33,384.18 33,384.18 33,384.18 33,384.18 166,920.92

PLAN DE COMUNICACIN Y EDUCACION SANITARIA 37,393.98 37,393.98 74,787.96

PLAN DE CAPACITACION PARA LA GESTION DEL SERVICIO 18,034.69 18,034.69 18,034.69 18,034.69 18,034.69 90,173.46

SUPERVISION SOCIAL 4,569.67 4,569.67 4,569.67 4,569.67 4,569.67 22,848.33

SUPERVISION DEL ESTUDIO DEFINITIVO 3,264.16 3,264.16 3,264.16 3,264.16 3,264.16 16,320.82

COSTO TOTAL DE INVERSION 37,393.98 37,393.98 518,671.67 518,671.67 518,671.67 518,671.67 518,671.67 2,668,146.29

Elaboracin Propia

Cuadro N 05 27c Cronograma de Componente Fsico de la etapa de Ejecucin.DESCRIPCIONPERIODOS (NUEVOS SOLES)TOTAL POR META

1234567

SISTEMA DE AGUA POTABLE20%20%20%20%20%100%

SISTEMA DE DISPOSICIN SANITARIA DE EXCRETAS20%20%20%20%20%100%

GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 20%20%20%20%20%100%

GASTOS DE SUPERVISION DE OBRA 20%20%20%20%20%100%

PLAN DE COMUNICACIN Y EDUCACION SANITARIA50%50%100%

PLAN DE CAPACITACION PARA LA GESTION DEL SERVICIO20%20%20%20%20%100%

SUPERVISION SOCIAL20%20%20%20%20%100%

SUPERVISION DEL ESTUDIO DEFINITIVO20%20%20%20%20%100%

Elaboracin Propia

U. ESTIN DEL PROYECTO. De conformidad a lo expresado la gestin del proyecto, requiere de una estructura orgnica, que permita la adecuada y oportuna previsin de recursos para la ejecucin de la obra, para lo cual se propone la siguiente estructura orgnica:

ORGANIGRAMA PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTOUNIDAD EJECUTORA

BENEFICIARIOS DEL PROYECTOCOMIT DE GESTION DEL PROYECTO

SUPERVISOR DEL PROYECTOEMPRESA EJECUTORA DEL PROYECTO

V. MARCO LOGICO DEL PROYECTO.

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS

FINMejora de la calidad de vida de la poblacin del casero de Alto Huancabamba, distrito de YamangoAl ao 2: el 100% de la poblacin encuestada debe considerar que ha mejorado su calidad de vidaEncuesta de Evaluacin de Impacto de Proyecto.

PROPSITODisminucin de la incidencia de enfermedades infecciosas intestinales en el casero Alto Huancabamba, distrito de Yamango.Al ao 2: por mejora de los servicios de saneamiento bsico disminuye en 20% las enfermedades gastrointestinales.Reporte anual del Centro de saludSe mantiene el nivel de ingreso de la poblacin.

COMPONENTES1 Adecuado Sistema de agua para consumo humano.2 Existencia del sistema de disposicin sanitaria de excretas

3 Implementacin de programas en Educacin Sanitaria

4 Fortalecimiento para la gestin de la JASS y la ATM

Al ao1: se incrementa la cobertura del servicio de agua al 100%.Reportes diarios de la cantidad y calidad de agua producida.Reporte de produccin de agua potable.Reporte de conexiones de agua potable y saneamiento.Reporte mensual de tiempos de atencin de riesgos.Reportes de casos atendidos en los centros de salud.La poblacin paga oportunamente la tarifa de los servicios fijados por la unidad de gestin

Al ao 1: se incrementa la cobertura del servicio de agua al 100%.

Al ao 1: el 100% de las viviendas servidas tiene conocimiento de educacin sanitaria

Al ao 1: se dispone de la JASS y la ATM debidamente implementadas para la adecuada operacin y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento.

ACTIVIDADES1.- Adecuado Sistema de agua para consumo humano: Captacin Tipo Reservorio V=1.50 M3 (03 Und) Captacin para Manantial de Ladera (02 Und) Cmara de Reunin 1" (2 Und) Lnea de Conduccin ( 1.5"L=135.79 M) Reservorio Y Caseta De Vlvulas de 6.50 M3 (01 Und) Lnea de Aduccin Pvc Sap Sc, (1.5" 135.79 M)) Red De Distribucin Pvc Sap C-10 ( 1" 2723.60 Ml) Cmara Rompe Presin Tipo 7 (1", 04und) Vlvula De Control Y Regulacin D=1" (06 Und) Vlvula De Purga (1", 6und) Conexiones Domiciliarias (49und) Lavaderos (47 Und) Pileta Publica (02 Und)2.- Existencia del sistema de disposicin sanitaria de excretasUBS - Compostera Tipo I 48 Und).- Cuarto de Bao- Aparatos y accesorios sanitarios- dos Cmaras composteras- Tubera de ventilacin- Sistema de evacuacin de desage- Pozo de percolacin.UBS - Compostera Tipo II 04 Und)- Cuarto de Bao- Aparatos y accesorios sanitarios- dos Cmaras composteras- Tubera de ventilacin-Sistema de evacuacin de desage

3.- Conocimiento de adecuadas prcticas de higiene.3.1 Implementacin de Actividades en Educacin Sanitaria- Actividades de Comunicacin Interpersonal y Grupal- Actividades de Comunicacin Comunitaria.- Actividades de Gestin Social y Capacitacin

4.- Existencia de la Unidad de Gestin del Servicio de Saneamiento.

4.1. Plan de Capacitacin Para la Gestin del Servicio. - Actividades de Capacitacin - Actividades de Gestin Social4.2 Gestin del Servicio: Municipio/ATM.- Actividades de Capacitacin- Actividades de Gestin Institucional.Sistema de agua potable: S/. 823,615.34

Existencia del sistema de disposicin sanitaria de excretas: S/. 1,431,691.05

Conocimiento de adecuadas prcticas de higiene S/. 74,787.96

Existencia de la Unidad de Gestin del Servicio de Saneamiento. S/. 90,173.46

Expediente Tcnico (3.5% CD): S/. 41,788.40

Supervisin de obra: S/. 166,920.92.

Supervisin Social: S/ 22,848.33

Supervisin del Estudio definitivo: S/ 16,320.82

El costos total de la Inversin asciende a S/. 2,668,146.29 Nuevos soles a precios de mercado

Y a S/. 2,208,027.77 Nuevos soles a precios sociales

Informe fsico financiero de ejecucin de obras.Ingreso de materiales para la obra.Construccin de nueva infraestructura.Valorizaciones mensuales de obra.Construccin de nueva infraestructura.Valorizaciones mensuales de obraIndicadores de gestin, atencin de aforos, frecuencia de mantenimiento de redes, etc.Reporte mensual de asistencia del personal, a los recursos cursos de capacitacin.Numero de afiches preparados y repartidos.Equipos necesarios para la operacin y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento.Mano de obra calificada.Materiales a disposicin.Receptividad de las autoridades y profesionales de unidad gestin municipal.Fuente de agua, constante y permanente.Recursos econmicos necesarios para la ejecucin del proyecto e implementacin de los programas de gestin empresarial.Evitar la escasez de materiales.Asignacin de recursos econmicos dentro del plan operativo para la puesta en marcha de los sistemas de agua potable y saneamiento.Identificacin de la poblacin con el cuidado del agua, por ende con la unidad de gestin.

2 ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIN.

2.1.1. Nombre del proyecto.En los Trminos de referencia, para la ejecucin de la Consultora se consigna como tipologa del proyecto Mejoramiento y Ampliacin, se entiende que solo es posible mejorar y ampliar, algo que existe, considerando que en el casero de Alto Huancabamba, no existe el servicio de agua potable y saneamiento y de acuerdo al informe del diagnstico estructural de la infraestructura de agua, toda la infraestructura existente debe ser reemplazada, se propone como tipologa de intervencin del proyecto una nueva Instalacin; en consecuencia, se debe modificar el nombre del proyecto por el de: INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERO DE ALTO HUANCABAMBA, DISTRITO DE YAMANGO, PROVINCIA DE MORROPON PIURA.

La denominacin del PIP, permite identificar:

Ciclo del proyecto.

Fase de pre inversin.

Nivel de estudio: Perfil del proyecto.

Tipologa de la intervencin.

Instalacin o creacin: Intervenciones orientadas a dotar del bien o servicio en reas donde no existe capacidades. Se incrementa el acceso al servicio.

Servicio a prestar, el proyecto plantea proveer los servicios de agua potable y saneamiento a la poblacin asentada en el casero de Alto Huancabamba, localizada en el rea rural del Distrito de Yamango.

Unidad ejecutora del proyecto: Unidad de desarrollo de infraestructura, del Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda y Construccin.

Financiamiento: Fuente recursos ordinarios del estado.

Arreglos para evitar duplicidad: Bsqueda del proyecto en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de inversin Pblica.

2.1.2. Localizacin.Ubicacin poltica.CaseroDistritoALTO HUANCABAMBAYAMANGO

ProvinciaMORROPON

ReginCdigo Ubigeo CCPPCoordenadas Geo referenciadas

PIURA20 04 10 013Smbolo AH 01Latitud 5631.986782 SLongitud 793951.360789 WNorte 9435145.970Este 648060.389Cota 3058.562Ubicacin Patio de la Escuela.

Figura N 02 - 01. Localizacin del distrito del mbito del proyecto.MACRO LOCALIZACION DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE PIURA IURAA

PIURA

MAPA DEL PERU

PIURA

MICRO LOCALIZACION DEL PIP

PROVINCIA DE MORROPON

PIURA

Figura N 02 - 02. Localizacin del proyecto en el mbito distrital.

DISTRITO DE YAMANGO

PIURA

CASERIO ALTO HUANCABAMBA

PIURA

2.1.3Vas de acceso.

Desde la ciudad de Piura, capital del a regin Piura, al casero de Alto Huancabamba se accede por la siguiente va.Va de Acceso: Piura Yamango Alto Huancabamba.Distancia 223 Km. Caminata 1 hora 15 minutosTiempo total de recorrido en camioneta 06 horas.

Cuadro N 02 - 01 Va de Acceso al casero de Alto Huancabamba

OrigenDestinoMedio de TransporteTipo de vaKm.Tiempo

PiuraMorropnCamioneta Asfaltada 852 horas

MorropnYamangoCamioneta Afirmada702 horas.

YamangoChocoCamionetaAfirmada682 horas

ChocoAlto HuancabambaCaminandoCamino de Herradura1.151 hora

Fuente: Diagnostico ambiental del mbito del proyecto.Informacin del consultor: Consorcio Garro

2.2INSTITUCIONALIDAD2.2.1. Unidad Formuladora.La Unidad Formuladora tiene bajo su responsabilidad la elaboracin del estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil y el Registro en el Banco de Proyectos de la Direccin General de Polticas e Inversiones (DGPI), del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).

Sector VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.PliegoVIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.NombrePROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURALFormulador del PIPCONSORCIO GARRO.Econ. Janeth Salinas Luciano.

Jefe Unidad FormuladoraUnidad de desarrollo de infraestructura.CorresponsableIng. Carlos Enrique Cueva PalaciosE [email protected]

2.2.2. Unidad ejecutora.La Unidad ejecutora para la presente intervencin es El Programa Nacional de Saneamiento Rural, que fue creado con Decreto Supremo N 02-2012-VIVIENDA, con fecha 06-01-2012, orientado a posibilitar el acceso de la poblacin del mbito rural al agua y saneamiento de calidad y sostenible. Su mbito de intervencin lo constituyen los centros poblados rurales del pas, priorizando los distritos rurales de la Estrategia Nacional CRECER.

Sector VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.PliegoVIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.NombrePROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURALEjecutor del PIP.Jefe Unidad EjecutoraUnidad de desarrollo de infraestructura.CorresponsableIng. Vctor Manuel Sevilla GildemeisterE [email protected]

2.2.3Coordinacin en la fase de ejecucin.Para la ejecucin del proyecto es necesario que se establezca los mecanismos de coordinacin, entre el Ministerio de Vivienda y Construccin, a travs del Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR y la Municipalidad Distrital de Yamango, a travs del rea de Desarrollo Fsico e Infraestructura.La Unidad de Desarrollo de Infraestructura, creado con Resolucin Ministerial N096-2012-VIVIENDA, eso un rgano de lnea, cuyas competencias son formular, administrar y supervisar la ejecucin de fichas bsicas de diagnstico, estudios de pre inversin, expedientes tcnicos, y ejecucin de obras de infraestructura de agua y saneamiento y cuenta con las siguientes dependencias de trabajo: 1) Pre inversin y Estudios, 2) Administracin de contratos, 3) operaciones 4) Equipos Zonales, Esta unidad cuenta con los profesionales de experiencia necesaria para la gestin y administracin del proyecto; en consecuencia, tienen la disponibilidad de recursos humanos, capacidad tcnica, la capacidad administrativa y el apoyo logstico para llevar a cabo procesos de contratacin para elaboracin de estudios y ejecucin de obras.

2.2.4Responsabilidad para la Operacin y Mantenimiento.El proyecto en su intervencin, en el componente de capacitacin y fortalecimiento, tiene programado la implementacin y formalizacin de la Junta de Administracin del Servicio de saneamiento JASS, encargada de la Gestin del proyecto en la etapa de post inversin, esta organizacin debe estar conformada por los beneficiarios directos del proyecto, quienes designaran a los miembros de la junta directiva de la organizacin; en consecuencia, la operacin y mantenimiento del proyecto en su fase de post inversin, estar a cargo de los beneficiarios del proyecto, quienes adems se comprometen al pago de la tarifa de agua para financiar los costos de operacin y mantenimiento del proyecto.

2.3. MARCO DE REFERENCIA.

2.3.1Antecedentes del Proyecto.El proyecto se encuentra en la fase de pre inversin y se est desarrollando los estudios a nivel de perfil de proyecto, concluida esta fase, en proyecto viabilizado pasara a la fase de inversin y finalmente a la fase de post inversin.

Por su naturaleza la intervencin del proyecto est referida bsicamente al mejoramiento y ampliacin del servicio de agua potable y la instalacin de un sistema de saneamiento para la disposicin de excretas.

Mediante un convenio la Municipalidad de Yamango, otorga competencias al Ministerio de Vivienda y Construccin a travs del Programa Nacional de saneamiento Rural PNSR, para la formulacin de estudios y la ejecucin de proyectos de saneamiento en su jurisdiccin; en consecuencia, tanto la Unidad Formuladora como la Unidad Ejecutora, es de responsabilidad del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

El proyecto en su etapa de pre inversin e inversin ser ntegramente financiada por el Programa Nacional de saneamiento Rural PNSR y en su etapa de post inversin, los recursos necesarios para la operacin y mantenimiento del proyecto sern financiados por los beneficiarios del proyecto, a travs de la JASS y la UTM.

Antes de la autorizacin de la ejecucin de los estudios, el PNSR a travs del Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica, ha filtrado informacin con la finalidad de detectar proyectos similares en el casero de Alto Huancabamba.

De acuerdo al censo de Poblacin y Vivienda del 2007, en el Per existen 85,872 localidades, de los cuales el 99.17% son rurales, de los cuales el 60% cuentan con ms de 200 habitantes. Por esta razn el PNSR incluye criterios de focalizacin que permitan maximizar el uso de los recursos pblicos, llegando no slo a la mayor cantidad de personas posibles sino tambin a aquellos donde la necesidad es mayor.Los problemas de saneamiento, son reflejados en los indicadores de salud, principalmente en la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) los cuales agudizan sobre la desnutricin infantil y son una causa importante de mortalidad en la niez.Segn la encuesta demogrfica y salud familiar (ENDES 2011) la prevalencia de diarrea en nias y nios menores de cinco aos de edad es de 13.9% a nivel nacional, y 15% en el mbito rural, as mismo, ENDES reporta que el 64.7% de los hogares rurales tiene acceso servicios de agua mediante la red pblica, sin embargo menos del 1% de los hogares cuenta con abastecimiento de agua tratada, es decir no se realiza la cloracin del agua.Frente a esta situacin, el Ministerio de vivienda, Construccin y Saneamiento, con Decreto Supremo N 02-2012-VIVIENDA, crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural, orientado a posibilitar el acceso de la poblacin del mbito rural al agua y saneamiento de calidad y sostenible. Su mbito de intervencin lo constituyen los centros poblados rurales del pas, priorizando los distritos rurales de la Estrategia Nacional CRECER, y cuyo Plan a Mediano Plazo 2013-2016, fue aprobado con Resolucin Ministerial N031-2013-VIVIENDA, el cual establece como lineamientos: la Cobertura, calidad, sostenibilidad, mejorar capacidad de gestin de operadores. Estableciendo las siguientes objetivos: que para el 2016, se tenga:

Al menos el 75% de los hogares rurales cuenten con servicio de agua por red pblica y al menos 39% cuentan con saneamiento. Que por lo menos el 46% de los pobladores reciba agua tratada, asegurando su potabilidad. Lograr que el 30% de los operadores de los sistemas agua potable y saneamiento cubra el 100% de sus costos de operacin y mantenimiento. Lograr que el 40% de los hogares del mbito rural lleve a cabo prcticas sanitarias adecuadas. Se cuente con un modelo de gestin claramente definido e implementndose en 50 localidades. Lograr el fortalecimiento institucional de los operadores, a cargo de la provisin de servicios de modo que al menos el 50% de los operadores cuente con un cuerpo normativo claro.

El casero de Alto Huancabamba, del Distrito de Yamango, de la Provincia de Morropn - Piura, segn el empadronamiento realizado en Setiembre del ao 2 013, tiene una poblacin de 205 habitantes, asentadas en 51 viviendas, la informacin obtenida a travs de las encuestas, presentadas en el Cuadro N 03 11, permite establecer que el 83.30% de las viviendas se abastecen de agua de piletas y el 16.70% se abastecen de agua de pozo; es decir, que el 100% de la poblacin no tiene acceso al abastecimiento de agua con instalaciones domiciliarias en el casero de Alto Huancabamba, las que fueron construidas por FONCODES en el ao 1998, la cobertura del servicio es limitada de 6 a 8 horas al da, situacin originada fundamentalmente por la falta de disponibilidad de fuentes de agua. Cuenta con una infraestructura que fue construida en el ao de 1998 por FONCODES la cual se encuentra operando con dificultades, por el deterioro de la infraestructura existente, El casero de Alto Huancabamba no cuenta con servicio de saneamiento, las aguas servidas y la disposicin de excretas, son evacuadas a calles y campos y la poblacin hace sus deposiciones directamente en los campos, los que se convierten en focos infecciosos y de contaminacin.As mismo segn la informacin tomada directamente del trabajo de campo tenemos que la poblacin no tiene buenos hbitos de higiene, y desconoce la importancia de contar con un servicio de agua de calidad para el consumo humano dentro de sus viviendas, y con un servicio adecuado para la disposicin de excretas.

La Poblacin del casero de Alto Huancabamba no tiene ingresos econmicos suficientes para adquirir los accesorios, razn por la cual no se realizan actividades de mejoramiento de la infraestructura actual, adems segn la informacin proporcionada por los beneficiarios de la localidad se pone de manifiesto que las familias consumen agua sin ningn tipo de tratamiento, esto se debe a la escasa preparacin y educacin de la poblacin respecto a la importancia del tratamiento de estas aguas y los efectos en la salud poblacional. De acuerdo a los reportes de morbilidad proporcionados por el establecimiento local, se conoce que existe una alta incidencia de enfermedades de origen hdrico. La situacin negativa indicada, aqueja a la poblacin desde hace mucho tiempo atrs y se ve reflejada en las, enfermedades diarreicas agudas, entre otros, cuyo efecto se refleja en el incremento de los gastos en salud, retraso escolar, etc. De persistir el problema se disminuir la calidad de vida.

2.3.2Base legal y normativaEl proyecto se sustenta en el siguiente marco legal y normativo:Cuadro N 02 04 Descripcin genrica del marco legal y normativo

FECHANORMADESCRIPCIN

06/01/2012Decreto Supremo N002-2012-VIVIENDACreacin del Programa Nacional de Saneamiento Rural : Crase en el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, el Programa Nacional de Saneamiento Rural, bajo el mbito del Viceministerio de Construccin y Saneamiento, orientado a posibilitar el acceso de la poblacin del mbito rural, al agua y saneamiento de calidad y sostenibles

22/05/2012Resolucin Ministerial N 96-2012-VIVIENDAAprobacin de los lineamientos para la elaboracin y aprobacin del Reglamento de Operacin y Funciones (ROF).

06/08/2012Resolucin Ministerial N 161-2012-VIVIENDAAprobar los "Criterios y Metodologa de Focalizacin de las intervenciones que el Programa Nacional de Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales" y el "Listado de Centros Poblados Rurales Focalizados donde intervendr el Programa Nacional de Saneamiento Rural - Periodo 2012-2013"

28/08/2012Resolucin Ministerial N 184-2012-VIVIENDAAprobacin de la Gua de opciones tcnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para los centros poblados del mbito rural

25/09/2012Resolucin Ministerial N 201-2012-VIVIENDAModificacin de los Lineamientos para la formulacin de programas o proyectos de agua y saneamiento rural para los centros poblados del mbito rural.

13/02/2013Resolucin Ministerial N 31-2013-VIVIENDAAprobar el Plan de Mediano Plazo 2012-2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural.

08/03/2013Resolucin Ministerial N 65-2013-VIVIENDAModificacin de la Gua de Opciones Tcnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para Centros Poblados del mbito Rural.

28/11/2013Resolucin Ministerial N 299-2013-ViviendaNorma mediante la cual se aprueba la Ficha Tcnica Ambiental

26/06/2000Ley N 27293 La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Pblicos destinados a la inversin, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversin.

22/06/2004Ley N 27446Ley del Sistema de Evaluacin de Impactos Ambientales - SEIA

23/05/2005Ley N 28522 Modificacin del artculo 4 de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica

22/06/2004Ley N 28296Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin: Certificacin de Inexistencia de Restos Arqueolgicos - CIRA

26/08/2002D. S. N 022-2002-EDNormas para el otorgamiento del Certificado de inexistencia de restos Arqueologicos - CIRA

29/07/2006Ley N28802Modificacin de los artculos 2, 3, 9 y 10 e incorprense el Artculo 11 y la Cuarta Disposicin Complementaria a la Ley N 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica

18/01/2014Ley N 30156Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento: mbito de competencia Articulo 05 y Funciones Generales Articulo 08

02/05/2008DECRETO LEGISLATIVO N 1005 Decreto Legislativo que autoriza al Ministerio de Economa y Finanzas a delegar sus atribuciones de evaluacin y declaracin de viabilidad de los proyectos a financiarse con operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garanta del estado.(Modificacin de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica)

27/06/2008DECRETO LEGISLATIVO N 1091 Decreto Legislativo que promueve los servicios especializados en elaboracin de estudios de pre inversin y evaluacin de proyectos de inversin pblica, y que modifica la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional De Inversin Pblica

18/07/2007DECRETO SUPREMO N 102-2007-EF Aprubese el Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, el cual consta de tres captulos, catorce artculos, siete Disposiciones Complementarias, que en anexo forma parte del presente Decreto Supremo.

14/02/2009DECRETO SUPREMO N 038-2009-EF Modificacin de la Segunda Disposicin Complementaria del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

15/05/2013Decreto Supremo N 054-2013-PCMNormas del plan de Monitoreo Arqueologico.

24/03/2011Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01Aprobar la Directiva N 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, la misma que forma parte integrante de la presente Resolucin.

28/06/2011Resolucin Directoral N 002-2011-EF/63.01Aprueban guas metodolgicas para proyectos de inversin pblica y el anexo SNIP 25 de la Directiva General Del Sistema Nacional De Inversin Pblica, Aprobada Por Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01

23/05/2012Resolucin Directoral N 003-2012-EF/63.01Aprueban disposiciones especiales para los proyectos de inversin pblica de mejoramiento de la red vial nacional con pavimentos a nivel de soluciones bsicas y otras disposiciones del sistema nacional de inversin pblica

05/12/2012Resolucin Directoral N 008-2012-EF/63.02Aprueba contenidos mnimos especficos de estudios de pre inversin de programas de inversin pblica y proyectos de inversin pblica.Derogacin: Djense sin efecto los Anexos SNIP 19 y 20 de la Directiva General del SNIP, aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01, el artculo 1 de la Resolucin Directoral N 003-2012-EF/63.01 y el artculo 1 de la Resolucin Directoral N 006-2012-EF/63.01.

25/04/2013Resolucin Directoral N 003-2013-EF/63.01Aprueban el anexo CME 17 de la Resolucin Directoral N 008-2012-EF/63.01 y los lineamientos bsicos para la formulacin de proyectos de inversin pblica con enfoque territorial y establece disposiciones para PIP mediante el mecanismo previsto en el Captulo II del Reglamento De La Ley N 29230, aprobado por Decreto Supremo N 133-2012-EF

04/06/2013Resolucin Directoral N 004-2013-EF/63.01Aprueban los anexos CME 18, 19 y 20 de la Resolucin Directoral N 008-2012-EF/63.01 y modifican artculos y anexos de la Directiva N 001-2011-68.01 de la Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01

23/07/2013Resolucin Directoral N 005-2013-EF/63.01Aprueban el anexo CME 21 de la Resolucin Directoral N 008-2012-EF/63.01 y los lineamientos bsicos para la formulacin de proyectos de inversin pblica en emprendimientos de turismo rural comunitario

Fuente: Normas legales El PeruanoInformacin del consultor: Consorcio Garro

2.3.3Lineamientos de Poltica Sectorial Funcional.El proyecto de Agua potable y saneamiento rural, tiene un reto, en poner nfasis y esfuerzo para dar solucin a la problemtica de saneamiento bsico rural, para ello encontramos enmarcado en lineamientos nacionales e internacionales, que priorizan el acceso a servicios agua y saneamiento rural, dado que un hogar que presenta instalaciones de agua potable y saneamiento, mejora ampliamente su salud y educacin, consecuentemente se cuenta con familias preparadas y aptas para poder enfrentar los diversos problemas socioeconmicos que llevan a una mejora de la calidad de vida en el mediano y largo plazo.Conforme los lineamientos de poltica actuales, podemos mencionar en el mbito internacional y a nivel nacional los siguientes documentos:

Contexto Internacional Objetivos de Desarrollo del Milenio.De los objetivos enlistados en la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), se recogen ocho Objetivos referentes para la erradicacin de la pobreza, la educacin primaria universal, la igualdad entre los gneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/SIDA y el sustento del medio ambiente; de los cuales el presente proyecto, es compatible con los siguientes:

Cuadro N 02 05 Objetivos de la ONU, relacionados con el proyectoObjetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de nios menores de cinco aos.

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales y reducir la prdida de recursos del medio ambiente.Reducir a la mitad, para 2015, la proporcin de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento.Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Fuente: ONU

Contexto NacionalPlan BicentenarioDenominado Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021, el Plan Bicentenario es un plan estratgico de desarrollo nacional integral que comprende un conjunto de metas de crecimiento econmico, de erradicacin de la pobreza, de resolucin de insuficiencias educativas, de salubridad, de infraestructura, de modernizacin y mayor dinamizacin del estado y la gestin pblica; de mejora de la calidad de vida y del manejo del medio ambiente; de recuperacin y fortalecimiento de valores ticos e identidades culturales orientadas a que el Per se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y sustentadas en el estado social de derecho.A iniciativa del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento estratgico, cumpliendo con la misin de conducir y desarrollar la planificacin concertada como instrumento tcnico de gobierno y de gestin pblica orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el objetivo estratgico del desarrollo integrado del pas, y a raz de varios aos de trabajo con la participacin de autoridades, y representantes de todos los sectores del Estado junto a expertos profesionales y lderes representativos de la sociedad civil se formula el Plan Bicentenario, con una proyeccin al ao 2021, que es el ao bicentenario de la independencia nacional.Los lineamientos orientadores del Plan Bicentenario se sustentan en:La declaracin universal de los derechos humanos, aprobada por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) en el ao 1948.El concepto de desarrollo humano formulado por el Premio Nobel de Economa 1998 Amartva Sen, concebido como el resultado de la bsqueda simultnea de mejor calidad de vida y mejores condiciones de libertad y gobernabilidad.La declaracin del milenio y las polticas de las Naciones UnidasLas polticas del Acuerdo nacional suscrito por la fuerzas polticas y sociales peruanas el ao 2002, los mismos que proponen un conjunto de orientaciones econmicas, polticas, sociales, culturales e institucionales basadas en el concepto de justicia social como gobernabilidad (referido a la capacidad real de los ciudadanos para influir con su opinin y su decisin en la marcha cotidiana del poder poltico) y el desarrollo sostenible (en lo referente a lograr que los ciudadanos tengan la capacidad real para gestionar su propia existencia) en condiciones dignas, con igualdad de oportunidades y ptimo manejo ambiental.En ese sentido, entre las metas previstas por el Plan Bicentenario se encuentran: Una poblacin de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutricin, analfabetismo ni mortalidad infantil.Un ingreso per cpita entre US$ 8000 Y US$ 10,000 dlaresUn producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021Un volumen de exportaciones CUADUPLICADO ENTRE 2010 Y 2021.Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual.Una tasa de inversin anual promedio cercana al 25%.Una tributacin promedio anual superior en 5 puntos respecto al PBI.Reduccin de la pobreza a menos del 10% de la poblacin total.En ese sentido el Plan Bicentenario articula y enmarca los objetivos planteados en el presente proyecto de inversin, en lo referente al cumplimiento de las metas una poblacin de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, el mismo que en su concepto incluye el acceso a los servicios bsicos y una reduccin considerable de las NBI.Del mismo modo se articula tambin con la meta de reduccin de la pobreza a menos del 10% de la poblacin total y esto se logra a travs del fortalecimiento del factor productivo hombre, el mismo que basa su desarrollo en aspectos fundamentales como salud y educacin.

El Acuerdo NacionalEl acuerdo nacional como un conjunto de 31 polticas de Estado, ha sido agrupado en 04 ejes temticos: i) Democracia y estado de derecho; ii) Equidad y justicia social; iii) Competitividad del pas y iv) estado eficiente, transparente y descentralizado.Estas polticas de Estado constituyen el marco orientador para la definicin de los objetivos nacionales, las polticas, metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario.

Polticas y Estrategias del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.El ente rector es el MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO quien dentro de sus polticas Nacionales y regionales tiene:La Misin Somos el ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construccin y saneamiento, responsable de disear, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la poltica sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del pas, en beneficio preferentemente de la poblacin de menores recursos.

Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento Ley N 30156.

De conformidad a lo dispuesto en la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, Ley 30 156, del 18 de Enero del 2014, en temas relacionados a la intervencin del proyecto, tiene el siguiente marco normativo:Artculo 4. Finalidad

El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento tiene por finalidad normar y promover el ordenamiento, mejoramiento, proteccin e integracin de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional.Facilita el acceso de la poblacin a una vivienda digna y a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles, en especial de aquella rural o de menores recursos; promueve el desarrollo del mercado inmobiliario, la inversin en infraestructura y equipamiento en los centros poblados.

Sus polticas se rigen por los siguientes principios y valores: legalidad, servicio al ciudadano, inclusin social, igualdad de oportunidades y posibilidades de accesibilidad a las personas con discapacidad, equidad, transparencia, participacin, interculturalidad, sostenibilidad ambiental, descentralizacin, integralidad, calidad, efectividad, competitividad, responsabilidad, solidaridad y reciprocidad.

EL PRESENTE PROYECTO ES COMPATIBLE CON LA FINALIDAD MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO, PUESTO QUE A TRAVS DE LA INSTALACIN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO SE ASEGURA UNA VIVIENDA DIGNA Y LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE CALIDAD Y SOSTENIBLES DENTRO DEL CASERO DE ALTO HUANCABAMBA.

Artculo 05 mbitos de competencia: El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento tiene competencias en las siguientes materias:1. Vivienda.2. Construccin.3. Saneamiento.4. Urbanismo y desarrollo urbano.5. Bienes estatales.6. Propiedad urbana.

EL PRESENTE PROYECTO SE ENMARCA DENTRO DE LA COMPETENCIA DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO, DADO QUE LA TIPOLOGA DE INTERVENCIN CORRESPONDE AL SECTOR DE SANEAMIENTO,

Artculo 09 Funciones exclusivas: En el marco de sus competencias, el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento desarrolla las siguientes funciones exclusivas

Aprobar la regulacin reglamentaria sectorial y el plan nacional en materia de saneamiento. Asignar recursos y transferirlos a las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento y eventualmente a los gobiernos regionales y locales a fin de que ejecuten proyectos de inversin en saneamiento, conforme a la normativa en la materia.

Objetivo del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.Impulsar la Produccin Habitacional, reducir sus costos y facilitar su Adquisicin. Mejorar el entorno Habitacional de la Poblacin de Extrema Pobreza radicada en Asentamientos Humanos. Propiciar el ordenamiento Territorial de la Poblacin y sus Actividades, as como el Desarrollo Integral de las Ciudades. Impulsar la Formalizacin e Industrializacin de la actividad constructiva Tecnificada y Sostenible. Promover la Sostenibilidad de los Sistemas, la ampliacin de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los Servicios de Saneamiento. Propiciar la reduccin sostenida de la Contaminacin Ambiental Urbana. Fortalecer las capacidades de MVCS y su articulacin con las Entidades del Sector.

Plan de Mediano Plazo 2013-2016 PNSR.Mediante la Resolucin Ministerial N 031-2013, el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento aprob el Plan de Mediano Plazo 2012-2016 del PNSR. Este Plan incluye los Lineamientos de Poltica en Agua y Saneamiento Rural, que recogen experiencias y lecciones aprendidas vividas en la ltima dcada en el pas y se organizan en los siguientes mbitos temticos para dar solucin a la problemtica antes descrita:Cobertura y calidad del servicio.Sostenibilidad en la provisin de servicio de calidadGestin del servicio por parte de los operadoresFortalecimiento institucionalArticulacin intergubernamental, intersectorial e interinstitucionalSistema de gestinComunicacin para el cambio social y de comportamiento

COMPATIBILIDAD CON OTRAS POLITICAS NACIONALES:

POLITICAS AMBIENTALES NACIONALES:

Que, el artculo 13 de la Ley N 28611, Ley General del Ambiente, establece que la gestin ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas tcnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la poltica ambiental y alcanzar as una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la poblacin, en concordancia con el artculo 17 del mismo cuerpo de ley, que define a los instrumentos de gestin ambiental como los medios operativos diseados, normados y aplicados con carcter funcional o complementario, para facilitar y asegurar el cumplimiento de la Poltica Nacional del Ambiente y las normas ambientales en el pas, El artculo 24 de la Ley N 28611, Ley General del Ambiente, seala que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo, est sujeta de acuerdo a Ley, al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional;

REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL PARA PROYECTOS VINCULADOS A LAS ACTIVIDADES DE VIVIENDA, URBANISMO, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO / DECRETO SUPREMO N 015-2012-VIVIENDAArtculo 2.- mbito de aplicacin: Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, son de aplicacin al conjunto de actividades vinculadas al desarrollo de proyectos de vivienda, urbanismo, construccin y saneamiento, en el mbito urbano y rural del territorio nacional, y sern actualizadas en el marco de las disposiciones que el Ministerio del Ambiente establezca para tal fin.Que, mediante la Resolucin Ministerial N 300- 2013-MINAM[footnoteRef:1], se aprob la Modificacin de la Primera Actualizacin del Listado de Inclusin de Proyectos de Inversin sujetos al SEIA, considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley N 27446, aprobado mediante Decreto Supremo N 019-2009-MINAM, respecto a diversos Proyectos de Inversin en Saneamiento Rural, determinndose su exclusin del SEIA; [1: ]

APRUEBAN FICHA TCNICA AMBIENTAL (FTA) PARA PROYECTOS DE INVERSIN EN SANEAMIENTO RURAL RESOLUCIN MINISTERIAL N 299-2013-VIVIENDA

Dado que los proyectos de saneamiento rural tienen como caractersticas centrales las siguientes: a) ser de pequea envergadura, b) se desarrollan en condiciones geogrficas y de accesibilidad complejas, c) no requieren de grandes maquinarias ni equipos complejos durante su ejecucin, d) la construccin se realiza manualmente, entre otros aspectos; razn por la cual los impactos ambientales son leves, al atenuarse su afectacin debido a que provienen de actividades de menor magnitud, tiempo e intensidad.

A dems los proyectos de saneamiento generan impactos positivos significativos, provenientes de la generacin de empleo temporal e ingresos, de manera permanente, la mejora de la calidad de vida, al disminuir la prevalencia de enfermedades, que se transmiten por el consumo de agua sin tratamiento;

Que, de acuerdo al artculo 53, numerales 53.1 y 53.2 del Reglamento de Proteccin Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construccin y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N 015-2012-VIVIENDA, los instrumentos de gestin ambiental no comprendidos en el SEIA son considerados instrumentos complementarios al mismo; pudiendo la autoridad competente regular su aplicacin respecto de proyectos no comprendidos en el SEIA, a travs de una Ficha Tcnica Ambiental u otra herramienta determinar, previa opinin del MINAM;

Por lo que resuelve en su:

Artculo 1.- Aprobar la Ficha Tcnica Ambiental (FTA) para Proyectos de Inversin en Saneamiento Rural, que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolucin Ministerial, para aquellos proyectos de inversin en saneamiento rural no comprendidos

en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, de conformidad a la Resolucin Ministerial N 300-2013-MINAM.

Artculo 2.- Encargar a la Oficina del Medio Ambiente (OMA), supervise y controle el cumplimiento de las medidas de prevencin y control incluidas en la Ficha Tcnica Ambiental (FTA) para Proyectos de Inversin en Saneamiento Rural.

LA OFICINA DEL MEDIO AMBIENTE MVCS

La Oficina del Medio Ambiente (OMA) del Ministerio de Vivienda, Construccin y saneamiento, es el rgano de asesora especializada de coordinacin de VIVIENDA y para efectos administrativos se ubica en el mbito del viceministerio de Construccin y Saneamiento.

Tiene como objetivo el incorporar la dimensin ambiental en el proceso de generacin de polticas, programas, proyectos y tecnologas a fin de orientar las actividades del Sector hacia un desarrollo sostenible.

La OMA, viene a consolidar y fortalecer la gestin ambiental en el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento incorporndola en la dinmica institucional especialmente en el proceso de formulacin de polticas, planes y estrategias del Sector con el fin de orientar las actividades de vivienda, construccin y saneamiento hacia el desarrollo sostenible y planificar la no afectacin, proteccin y recuperacin del ambiente urbano-rural y los recursos rurales vinculados a las actividades sectoriales.

La Oficina del Medio Ambiente es el rgano de VIVIENDA, encargado de conducir el sistema Nacional de Gestin Ambiental del Sector, as como formular e implementar los lineamientos de poltica, normas, planes, programas, proyectos, investigaciones e iniciativas ambientales del Sector

Lidera la gestin ambiental y promueve medidas que permiten un mejor desempeo ambiental de las actividades vinculadas al Sector. Lidera la promocin de tecnologas limpias y facilita la gestin ambiental en el mbito nacional dentro de las competencias del Sector. Concerta con la sociedad civil, inversionistas y diferentes actores en el desarrollo de iniciativas para mejorar la gestin ambiental interna y externamente, en las actividades que son competencia sectorial.

POR LO TANTO, PARA LA PRESENTE INTERVENCIN CORRESPONDERIA REALIZAR UNA FICHA TECNICA AMBIENTAL LA CUAL DEBE SER PRESENTADA EN LA ETAPA DE INVERSION

POLITICAS DE PRESERVACION

APRUEBAN DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EJECUCIN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS / DECRETO SUPREMO N 054-2013-PCMArtculo 2.- DE LA EMISIN DEL CIRA Y LA APROBACIN DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLGICO

Tratndose de proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente no ser necesaria la tramitacin del CIRA, sino la presentacin de un Plan de Monitoreo Arqueolgico ante la Direccin de Arqueologa o las Direcciones Regionales de Cultura.

ARTCULO 3.- DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA

En el marco de los proyectos de saneamiento rural y los estudios de pre inversin y proyectos de inversin pblica en materia agraria, a cargo de Unidades Ejecutoras del Fondo Mi Riego UEFMR, del MINAG, financiados en el marco de lo dispuesto en la Quincuagsima Disposicin Complementaria Final de la Ley N 29951, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao 2013, y su Reglamento aprobado por D.S. N 002-2013-AG,

2.3.4Lineamientos Estratgico.

Plan Estratgico Sectorial Multianual 2008 -2015

El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de Poltica de Inversiones del Sector Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

Cuadro N 02 06 Objetivos estratgicos generales del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

Mega problema 4Objetivo Estratgico 4Objetivos Especficos

Limitado acceso de la poblacin a servicios de saneamiento de calidadPromover el acceso de la poblacin a servicios de saneamiento de calidad4.1. Ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria.Promover la sostenibilidad de los servicios.Optimizar el uso de los recursos hdricos.

Fuente: Plan sectorial multianual 2008 - 2015

Para el logro de ciudades competitivas y sostenibles el Sector adoptar una estrategia global sintetizada en tres grandes lineamientos:En primer lugar, la transferencia de capacidades a los Gobiernos Regionales y Locales a fin de que estos puedan establecer adecuados climas de inversin en sus respectivos territorios y localidades.En segundo lugar, la promocin de la especializacin de los centros de poblacin, ya que como lo indica la experiencia internacional - el xito competitivo ocurre relativamente en pocas industrias. La especializacin es incluso ms importante para territorios muy pequeos, los cuales deben especializarse en segmentos precisamente ms pequeos pero sofisticados a fin de ser competitivos a escala nacional e internacional.La especializacin de cada centro de poblacin deber sustentarse en sus respectivas fortalezas, las cuales, a su vez, estn relacionadas a su cultura, identidades regionales, historias econmicas y productivas especficas. Debe tomarse en consideracin que lo que hace competitiva una ciudad es su carcter de home base de empresas competitivas.En tercer lugar, el Sector propugnar la mutua complementariedad de los centros de poblacin. El hecho de que las ciudades compitan a nivel nacional e incluso, internacional, no es compatible con el objetivo de cooperacin entre ellas, e incluso con las alianzas entre ciudades para afrontar determinados retos.

Estrategias del Plan de Mediano Plazo 2013 -2016 PNSR.El PNSR viene implementado las siguientes estrategias que le permitirn lograr sus objetivos:Cuadro N 02 07 Objetivos estratgicos de Programa Nacional deAgua y Saneamiento Rural.

OBJETIVOSESTRATEGIAS

Atencin integral en agua y saneamiento ruralLa construccin, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura para que la poblacin rural pueda contar con instalaciones sanitarias intra domiciliarias y un bao digno, el cual incorpora un lavadero, un inodoro y una ducha. De esta manera, accedern a agua potable o segura y a saneamiento bsico de calidad y sostenible.El fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales y los prestadores de los servicios de agua y saneamiento, para asegurar su eficiente operacin y mantenimiento.Comunicacin y educacin sanitaria antes, durante y despus de cada intervencin para que las familias puedan desarrollar prcticas saludables y de higiene, y as mejorar sus condiciones de salud y de vida.

Atencin focalizadaEl Programa busca atender de manera prioritaria a la poblacin rural ms excluida y vulnerable. Para ello, aplica una metodologa de focalizacin a fin de hacer ms eficaz y eficiente la inversin en la dotacin de servicios integrales de agua y saneamiento. Mediante R.M. 161-2012-Vivienda, de agosto de 2012, se aprobaron los criterios y metodologa de focalizacin de las intervenciones del PNSR en los centros poblados rurales. La norma establece los criterios de focalizacin y determina el orden de prioridad para los centros poblados rurales con menos de 2,000 y ms de 200 habitantes, mientras se disean opciones tcnicas y modelos sostenibles para trabajar con poblaciones dispersas.

Sostenibilidad de los servicios

Fortalecimiento de los gobiernos locales para que se encarguen de la asistencia tcnica y supervisin de los operadores.Fortalecimiento de las capacidades de los operadores de servicios para su eficiente operacin y mantenimiento.Incremento de las cuotas familiares para cubrir los costos de administracin, operacin y mantenimiento de los servicios.Promocin de la valoracin de los servicios y capacitacin de las familias para su cuidado y mantenimiento.

Opciones tcnicas apropiadasPara atender las particularidades de las zonas rurales, el PNSR investiga las opciones tcnicas ms apropiadas para las diversas caractersticas geogrficas y culturales del mbito rural, sobre todo de poblaciones dispersas, a fin de contar con una oferta de servicios de calidad y sostenible. Actualmente, el Programa cuenta con una Gua de opciones tcnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para centros poblados del mbito rural, para atender localidades con poblacin mayor de 200 habitantes y menor de 2,000. Para atender a la poblacin dispersa (localidades con menos de 200 habitantes), el PNSR viene implementando pilotos para identificar nuevas y apropiadas opciones tcnicas y modelos de intervencin integral.

Estndares de calidad para la prestacin de servicios de agua y saneamiento

Se encuentra en proceso de elaboracin el segundo volumen de la Gua de opciones tcnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para centros poblados del mbito rural, que contiene especificaciones tcnicas, planos y estructura de costos, lo que permitir contar con estndares mnimos de calidad.El PNSR tiene como reto articular los esfuerzos de los tres niveles de gobierno para que las intervenciones compartan una visin integral para la provisin de servicios de calidad y sostenibles. Para ello, le corresponde generar la normatividad pertinente y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales

Articulacin intergubernamental, intersectorial e interinstitucionalIntergubernamental, comprometiendo la accin de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.Intersectorial, promoviendo estrechas coordinaciones y alianzas con los Ministerios de Economa y Finanzas, Salud, Desarrollo e Inclusin Social, Educacin, Ambiente, Agricultura, entre otros; en unos casos, para lograr la simplificacin de los procesos de obtencin de los permisos y licencias para el desarrollo de las obras de infraestructura; y, en otros, para articular acciones conjuntas para la reduccin de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y la Desnutricin Crnica Infantil (DCI).Interinstitucional, comprometiendo la participacin de la sociedad civil y la empresa.

Fuente: PLAN DE MEDIANO PLAZO 2013 -2016 PNSR

Plan de Desarrollo Concertado y Plan Estratgico 2013 2016 Gobierno Regional de Piura

Cuadro N 02 08 Objetivos genricos y especficos del Plan Estratgicodel Gobierno Regional de Piura.PDRC 2013 - 2016PEI 2013 - 2016

EJEOBJETIVOEJEOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollo HumanoIncrementar el acceso de la poblacin a la educacin bsica, salud, agua, saneamiento, electrificacin en cantidad y calidad con nfasis en zonas rurales de expansin y de fronteraDesarrollo HumanoPoblacin atendida con servicios de salud, educacin, agua, saneamiento y electrificacin en cantidad, calidad adecuada con nfasis en las zonas rurales de expansin y de fronteraObjetivo Especifico A.1.1 Articular e impulsar el logro de los objetivos, programas estratgicos orientados a los servicios sociales, Educacin, Vivienda y Electrificacin

Objetivo Especifico A.1.2 Fortalecer la gestin de los servicios sociales, educacin, salud, vivienda y saneamiento

Objetivo Especifico A.1.3 Implementar como poltica pblica regional, costa sierra en los programas, proyectos sociales que se ejecutan en la regin

Objetivo Especifico A.1.4 Articular un sistema de informacin regional referido a la poltica de desarrollo social (educacin, salud, saneamiento, electrificacin, empleo) para la toma de decisiones

Objetivo Especifico A.1.5 Identificar y reducir brechas y desigualdades en los indicadores sociales de educacin, salud, agua, saneamiento y electrificacin en la regin

Plan de Desarrollo Concertado y Plan Estratgico 2013 2016 Gobierno Regional de Piura

CUADRO N 02 09 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA.PDRC 2013 - 2016PEI 2013 - 2016

EJEOBJETIVOEJEOBJETIVOOBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollo Humano

Incrementar el acceso de la poblacin a la educacin bsica, salud, agua, saneamiento, electrificacin en cantidad y calidad con nfasis en zonas rurales de expansin y de frontera.

Desarrollo Humano

Poblacin atendida con servicios de salud, educacin, agua, saneamiento y electrificacin en cantidad y calidad con nfasis en las zonas rurales de expansin y de frontera. Objetivo Especfico A.1.1 Articular e impulsar el logro de los objetivos de los programas estratgicos orientados a los servicios sociales: Educacin, Salud, Vivienda, Saneamiento y Electrificacin.

Objetivo Especfico A.1.2 Fortalecer la gestin de los servicios sociales de Educacin, Salud, Vivienda y Saneamiento.

Objetivo Especfico A.1.3 Implementar como poltica pblica regional la integracin costa sierra en los programas, proyectos sociales que se ejecuten en la regin.

Objetivo Especfico A.1.4 Articular un sistema de informacin regional referido a la poltica de desarrollo social (educacin, saneamiento salud, electrificacin, empleo) para la toma de decisiones.

Objetivo Especfico A.1.5 Identificar y reducir brechas y desigualdades en los indicadores sociales de educacin, salud, agua, saneamiento y electrificacin en la regin.

Fuente: PDC del Gobierno Regional de PiuraPlan de Desarrollo Concertado del Distrito de Yamango.Objetivos Estratgicos Distritales La definicin de los objetivos estratgicos, tiene como base las demandas y expectativas del distrito de Yamango, la sntesis expresada en su visin y los objetivos nacionales planteados en el Plan Bicentenario Per al 2021. No habiendo tenido acceso al Plan de Desarrollo Concertado PDC de Yamango no es posible sealar cuales son los objetivos estratgicos; sin embargo, es necesario tener en consideracin los objetivos bsicos de los gobiernos locales, los mismos que se expresan en trminos de desarrollo social, econmicos, ambiental y desarrollo institucional.

Uno de los objetivos del Gobierno Local, es asegurar el acceso a los servicios bsicos de calidad a las familias del Distrito de Yamango. La pobreza y la extrema pobreza, son condiciones que aquejan al pueblo de Yamango, conlleva a que las personas no logren satisfacer sus necesidades bsicas y se sientan excluidas y sin participar en los procesos econmicos, sociales y polticos de su comunidad, su regin y el pas. Tan compleja situacin acenta las carencias de acceso a servicios bsicos, educacin, salud, agua, saneamiento, justicia y seguridad, resultando en realidad personas que necesitan una mayor atencin, dadas las situaciones de desventaja y vulnerabilidad. Con este objetivo estratgico - que se relaciona con los objetivos nacionales I y II (I. Derechos fundamentales y dignidad de las personas-Plena vigencia de los derechos fundamentales y dignidad de las personas y II. Oportunidades y acceso a los servicios - Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios bsicos), se propone reforzarla cohesin social a partir de la focalizacin de los programas sociales de lucha contra la pobreza. Lograr este objetivo implica tener acceso a la educacin, salud, agua, saneamiento, es decir mejores condiciones de vida de la poblacin, reduciendo pobreza, inequidad y elevar el ndice de desarrollo humano en el mbito distrital.

2.3.5Clasificador Funcional.Segn Anexo SNIP 01 CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMTICO aprobado por la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica mediante Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01 con fecha 10 de febrero 02 del 2009. Y de acuerdo a los objetivos del Proyectos se tiene:

Funcin 18: Saneamiento.Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

Grupo Funcional 040: Saneamiento.Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, as como para la mejora de las condiciones sanitarias de la poblacin. Comprende el planeamiento, promocin y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

Grupo Funcional 0089: Saneamiento Rural.Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construccin, operacin y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para disposicin de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desage pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminacin ambiental, en las zonas rurales.

3IDENTIFICACIN

3.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

3.1.1.- El rea de influencia y rea de estudio.

Definicin del rea de influencia.El rea de influencia del proyecto, queda definida por la demarcacin geografa de Casero de Alto Huancabamba, esta demarcacin est directamente relacionada con la extensin superficial que tiene el Casero de Alto Huancabamba. Segn el mapa de Vulnerabilidad del Distrito de Yamango, el Casero de Altto Huancabamba, queda definido por los siguientes lmites, del casero del mismo distrito.Norte: Distrito de PacaipampaSur: Distrito de San Juan de BigoteEste: Distrito de San Juan de Bigote.Oeste: Alto mayo y Choco

Ubicada en el extremo oriental del distrito, colindante con los distritos de Pacaipampa y San Juan de Bigote y se encuentra muy alejado de la localidad de Yamamago, que es la capital del distrito.

La poblacin que est ampliamente distribuida en los valles y en las pendientes de la cordillera de los andes entre los 2600 y 3300 metros de altitud, pero se condensa en la localidad de Alto Huancabamba, ubicados en zonas donde se desarrolla la agricultura y ganadera, actividades bsicamente de auto sostenimiento.

La flora y la fauna son mltiples y variadas, distinguindose principalmente por su ubicacin en los varios pisos altitudinales.

El Clima es variado es ligeramente seco y templado, en las partes altas es muy hmedo y fro acentuado.

Las precipitaciones suceden principalmente en el perodo de Enero- Abril, siendo seco y rido en los otros meses del ao, que da origen a un clima templado.

rea de estudio. El rea de estudio, queda definida por la ubicacin de la fuente de agua de origen subterrneo que aflora en los manantiales denominados Los Alisos, La Arada, el chorro,el Cucho, y Del Aliso en la localidad de Alto Huancabamba, que segn reportes del trabajo de campo realizado en los meses de Setiembre y Octubre del ao 2013, el casero cuenta con una poblacin de 205 habitantes, 51 viviendas y 03 locales pblicos(01 I.E primario, 01 I.E inicial y 01 una casa comunal), de modo que se estima que el Casero tiene una densidad poblacional de 4.02 habitantes por vivienda.

Dispersin de viviendas en el casero de Alto huancabambaEsquema del rea de estudio del proyecto.

Caractersticas fsicas, econmicas, socioculturales del rea de estudio. Topografa: Son variables de acuerdo al relieve y textura. El relieve del suelo es heterogneo, muy accidentado con pendientes de 50 - 80%, la informacin detallada se presenta en el Anexo 04

Fotografa N 02: Topografa del Casero Alto Huancabamba

FUENTE CARTA NACIONAL ZONA PIURA

La topografa del casero Alto Huancabamba est conformada por cerros y quebradas la misma que est definida por los cauces de ros. Las cotas varan entre 3132.02 (captacin), a 2500 (en la vivienda ms distante).

Tipo de sueloLos suelos en general son variados encontrndose suelos de textura limosa y arcillosa, intercalados con tierras negras de buena calidad sin embargo son superficiales y de escasa cobertura vegetal. En las laderas de los cerros tienen entre 15 a 25 cm facilitando el desarrollo de cultivos de secano o temporales. En reas explotadas con cultivo bajo riego la capa arable est entre los 40 a 60 cm de profundidad.Para determinar el tipo de suelo que existe en las zonas destinadas a la construccin de las nuevas estructuras, se han tomado calicatas cuyo resultado obtenido es el siguiente:En todos los casos, se debe recuperar el material de subbase, para luego ser zarandeados y reutilizar como material de subbase. Los valores del CBR obtenidos para el 95% de mxima densidad seca del ensayo de compactacin Proctor, tiene valores variables por lo que se debe usar el CBR promedio de los obtenidos.

ClimaLa zona de Alto Huancabamba, presenta un clima tpico de la sierra peruana semi clido y seco, con temperaturas medias a lo largo del ao de 5C mnimo y 24 C mximo. El tipo de clima que pertenece a la zona de vida es: Predominantemente la zona de vida Bosque Hmedo Montano Bajo Tropical Y bs-MBT Bosque Seco Montano Bajo Tropical.La estacin lluviosa se presenta de Enero a Abril con precipitaciones pluviales procedentes del Ocano Pacfico, acompaadas de espesa neblina, muy pegada al suelo, que en algunos momentos impide la visibilidad; son comunes en esta temporada los truenos y relmpagos y ocasionalmente los rayos y granizadas. Los vientos son irregulares, siendo los del Sureste los que azotan duramente todo el territorio del distrito, durante los meses de Julio y Agosto, causando daos considerables a los sembros y vivienda.

Caracterizacin de la fuente de agua.

La caracterizacin de las fuentes de agua, se sustentan en los estudios de los anlisis de calidad de agua, que forman parte de los anexos.

Anlisis de agua.

Segn el informe de los estudios de calidad del agua, que forman parte del numeral 7.3.1, de los anexos, se dispone de informacin por cada fuente de agua. Para Cotejar los resultados de los reportes de laboratorio de calidad de agua obtenidos con la normatividad vigente peruana entre ellos los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua -ECAs establecidos en el D.S N 002-2008MINAM y los valores de Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano, DS N 031-2010-SA.De donde se concluye de que en cada Uno de los Manantiales Los Alisos, La Arada, el Chorro, el Cucho, y Del Alizo La muestras registran la presencia de coliformes fecales o termotolerantes, por lo cual, la inclusin de procesos de desinfeccin y tratamiento ser obligatoria. El pH, color, conductividad, cloruros, sulfatos, Nitritos y Nitratos se encuentran por debajo de los lmites mximos permisibles p