1. pesantes_renovaciÓn de los epitelios.doc

10
RENOVACIÓN DE LOS EPITELIOS La capacidad para reparar el daño causado por las lesiones tóxicas y la inflamación es un aspecto crítico para la supervivencia de un organismo Dicha respuesta inflamatoria no sólo sirve para eliminar estos peligros sino que también pone en marcha el proceso de reparación. Podemos comprender dicho concepto en el siguiente esquema: Algunos tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañados y esencialmente retornar a un estado normal; este proceso recibe la denominación de “regeneración” Si las estructuras son incapaces de un restablecimiento completo, o si las estructuras de soporte del tejido han resultado seriamente dañadas la reparación se produce depositando tejido conjuntivo (fibroso), proceso denominado “cicatrización” que da lugar a una formación de una cicatriz. Entonces podemos resumir en un cuadro los conceptos anteriormente citados: REPARACIÓN - Reestablecimiento de la arquitectura . - Reestablecimiento de la función tisular después de una lesión.

Upload: henry-alexander-charcape-aliaga

Post on 11-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Pesantes_RENOVACIÓN DE LOS EPITELIOS.doc

RENOVACIÓN DE LOS EPITELIOS

La capacidad para reparar el daño causado por las lesiones tóxicas y la inflamación es un

aspecto crítico para la supervivencia de un organismo

Dicha respuesta inflamatoria no sólo sirve para eliminar estos peligros sino que también

pone en marcha el proceso de reparación.

Podemos comprender dicho concepto en el siguiente esquema:

Algunos tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañados y esencialmente

retornar a un estado normal; este proceso recibe la denominación de “regeneración”

Si las estructuras son incapaces de un restablecimiento completo, o si las estructuras de

soporte del tejido han resultado seriamente dañadas la reparación se produce depositando

tejido conjuntivo (fibroso), proceso denominado “cicatrización” que da lugar a una

formación de una cicatriz.

Entonces podemos resumir en un cuadro los conceptos anteriormente citados:

REPARACIÓN REGENERACIÓN CICATRIZACIÓN

Reestablecimiento de la arquitectura y función tisulares después de una lesión

Cuando los tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañados y esencialmente retornar a un estado normal

Cuando los tejidos son incapaces de un restablecimiento completo o si las estructuras de soporte del tejido han resultado seriamente dañadas.

REPARACIÓNREPARACIÓN

- Reestablecimiento de la arquitectura. - Reestablecimiento de la función tisular

después de una lesión.

Page 2: 1. Pesantes_RENOVACIÓN DE LOS EPITELIOS.doc

Capacidades proliferativas de los tejidos

La capacidad de los tejidos para repararse se ve influida de modo crítico por su capacidad

proliferativa intrínseca (tipo de células que las constituyen).

Tejidos que se dividen continuamente. Las células de estos tejidos (denominadas

también “células lábiles”) se pierden y reemplazan de modo continuo por maduración

de las células madre y por proliferación de células maduras. Algunos ejemplos de estas

células son:

- Células hematopoyéticas de la médula ósea

- La mayoría de los epitelios superficiales

- Superficies escamosas estratificadas de la piel

- Cavidad oral

- Vagina

- Cuello del útero

- Epitelios cuboides de los conductos de salida de los órganos exocrinos

- Epitelio columnar del tracto gastrointestinal

- Trompas de Falopio

- Epitelio transicional del tracto urinario

Tejidos estables. Las células de estos tejidos son quiescentes (fase G0 del ciclo celular)

y tienen solo una actividad replicativa mínima en su estado normal. Ante una lesión son

capaces de proliferar en respuesta a la lesión o pérdida de masa tisular. Este tipo celular

constituyen el “parénquima” de la mayoría de los tejidos sólidos como:

- Hígado.

- Riñón

- Páncreas

Page 3: 1. Pesantes_RENOVACIÓN DE LOS EPITELIOS.doc

La proliferación de estas células es particularmente importante en la curación de las

heridas. Con la excepción del hígado, que tiene células con capacidad limitada para

regenerarse después de la lesión

Tejidos permanentes. Se considera que las células de estos tejidos están terminalmente

diferenciadas y no son proliferativas en la vida posnatal. Algunos tipos celulares lo

constituyen la mayoría de las neuronas y las células musculares cardiacas. Así una

lesión cerebral o cardíaca es irreversible y da lugar a una cicatriz porque las neuronas y

los miocitos cardíacos no se dividen.

Células Madre

Las células madre se caracterizan por dos propiedades importantes:

- Capacidad de autorrenovación.

- Replicación asimétrica

Esta última propiedad nos quiere decir que después de cada división celular, parte de la

progenie entra en una vía de diferenciación, mientras que las otras partes permanecen

indiferenciadas, reteniendo su capacidad de autorrenovación.

En la actualidad se a demostrado que se encuentran presentes en la médula ósea y otros

tejidos de los individuos adultos, este tipo de células sufren una variante en su

denominación llamándose “células madre tisulares” o “células madre adultas”

En el nuevo campo de la “medicina regenerativa” tiene como principal objetivo la

regeneración y repoblación de órganos dañados utilizando células madre embrionarias o

adultas, este tipo de tratamiento se le denomina “clonación terapéutica ”

Page 4: 1. Pesantes_RENOVACIÓN DE LOS EPITELIOS.doc

Regeneración celular y tisular

La renovación celular se produce de modo continuo en los tejidos lábiles, como la médula

ósea, epitelio intestinal y la piel.

La regeneración tisular puede producirse en órganos parenquimatosos con poblaciones

celulares estables, pero con la excepción del hígado, éste suele presentar un proceso

limitado.

Los tejidos del páncreas, suprarrenales, tiroides y pulmón tienen una cierta capacidad

regenerativa.

Principales etapas en la clonación terapéutica utilizando células madre embrionarias (CME) para

terapia celular.

Page 5: 1. Pesantes_RENOVACIÓN DE LOS EPITELIOS.doc

Reparación por tejido conjuntivo

Si la lesión tisular es intensa o crónica y da lugar a daño en las células parenquimatosas y

epitelios así como en el armazón estromal, o si resultan lesionadas las células que no se

dividen, no puede efectuarse la reparación por regeneración. en estas circunstancias, la

reparación se produce por la sustitución de las células no regeneradas por tejido conjuntivo,

o por una combinación de regeneración de algunas células y formación de cicatriz.

La reparación por depósito de tejido conjuntivo consta de cuatro procesos secuenciales:

- Formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis)

- Migración y proliferación de fibroblastos.

- Deposito de MEC (formación de cicatriz)

- Maduración y reorganización del tejido fibroso (remodelado)

Angiogénesis

Los vasos sanguíneos se ensamblan por dos procesos:

- Vasculogénesis, en la que la malla vascular primitiva se ensambla a partir de

angioblastos (precursores de células endoteliales) durante el desarrollo

embrionario

- Neovascularización, en la que los vasos preexistentes surgen brotes capilares para

producir nuevos vasos.

La angiogénesis es un proceso crítico en la curación de los sitios de lesión en el desarrollo

de circulaciones colaterales en lugares de isquemia, y al permitir que los tumores aumenten

de tamaño, más allá de las restricciones de su aporte vascular original.

Las principales etapas de la angiogénesis a partir de los vasos preexistentes son:

- Vasodilatación en respuesta al óxido nítrico y aumento de la permeabilidad del vaso

preexistente.

- Migración de células endoteliales hacia el área de lesión tisular.

Page 6: 1. Pesantes_RENOVACIÓN DE LOS EPITELIOS.doc

- Proliferación de células endoteliales inmediatamente detrás del frente de avance de

las células migratorias.

- Inhibición de la proliferación de células endoteliales y remodelado en tubos

capilares.

- Reclutamiento de células periendoteliales

Factores de crecimiento implicados en la angiogénesis. Los factores de crecimiento

más importantes son el VEGF y el factor de crecimiento de fibroblastos básicos

(FGF-2)

Migración y depósito de la MEC (formación de la cicatriz)

La “formación de la cicatriz” se construye sobre el armazón del tejido de granulación de

nuevos vasos y MEC laxa que se desarrollan en una fase temprana en el sitio de reparación.

Se produce en dos etapas:

- Migración y proliferación de fibroblastos en el sitio de lesión.

- Depósito de MEC por estas células

A medida que progresa la cicatrización, El número de fibroblastos proliferantes y de

nuevos vasos disminuye; sin embargo, los fibroblastos adoptan progresivamente un

fenotipo más sintético y, por ende, hay mayor depósito de MEC.

Tejido que muestra numerosos vasos sanguineos y una MEC laxa que contiene

ocasionales células inflamatoriasCicatriz madura que muestra colágeno denso

con escasos canales vasculares

Page 7: 1. Pesantes_RENOVACIÓN DE LOS EPITELIOS.doc

La síntesis de colágeno es crítica para el desarrollo de la resistencia en el sitio de curación

de una herida.

A medida que madura la cicatriz hay una progresiva regresión vascular que, en último

término, transforma el tejido de granulación ricamente vascularizado en una cicatriz pálida,

en gran medida avascular.

MEC y remodelado tisular

La transición desde el tejido de granulación a la cicatriz implica cambios en la composición

de la MEC, incluso después de su síntesis y depósito, la MEC de la cicatriz continúa siendo

modificada y remodelada. El desenlace del proceso de reparación es, en parte, un equilibrio

entre la síntesis y la degradación de la MEC.