1 sesion estructura tesis 1

Upload: anonymous-pvtadwjs0

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    1/74

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

    FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DESISTEMAS

     CIENTÍFICA

    1.Hipótesis2.Estructura de la Tesis

    3.Formato de la Tesis

     . ecomen ac ones para a e acc n

    5.Consideraciones para la defensa de la tesina.

    D o c e n t e : D r . D a n i e l O r t e g a L o a y z a  1

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    2/74

    HIPOTESIS

    Constituyen un puente o un enlace entre la teoría y la investigación, loque ha facilitado a la ciencia el logro de hallasgos sumamentesigni icativos para su desarrollo.

    Una hipótesis bien formulada sirve de directriz a la investigación, ylue o de su com robación enera nuevos conocimientos ue asan aformar parte del ser humano.

    Casi todos los autores que escriben sobre el concepto de hipótesis, ,

    Una suposición o una proposición que establece la existencia de unare ac n en re os o m s var a es expresa as como ec os,fenómenos, factores o entidades, y que debe ser sometida a prueba

    para ser aceptada como válida.

    La construcción de las hipótesis se apoya en un sistema deconocimientos organizados, formando un contexto teórico, comprobadomediante la verificación empírica, para explicar y predecir en lo posiblelos hechos y fenómenos si se comprueba la relación enunciada

    2Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    3/74

    Ejemplo de Formulación de Hipótesis:

    Hipótesis GeneralLa automatización de las decisiones de otorgamiento de créditosaumentará el número de solicitudes evaluadas.

    Hipótesis Especifico 1

    La integración del subproceso de evaluación de crédito con los

    tiempo de la evaluación de una solicitud.

    Hipótesis Especifico 2

    La recopilación de las normas y reglas de negocio que debencumplir los solicitantes para la adquisición de las tarjetas decréditos y el almacenamiento en un repositorio centralizadopermitirá reducir el número de analistas financieros.

    Identificación de las VariablesVariable Independiente 1: Automatizar el subproceso de EvaluaciónIndicadores:

    Índices:7 tareas manuales realizadas actualmente.3Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    4/74

    Ejemplo de Formulación de Hipótesis:

    .Indicadores:Número de solicitudes de Tarjetas de Crédito evaluadas

    En el periodo Noviembre 2007 – Octubre 2008, se evaluaron

    aproximadamente 23360 solicitudes.

    Variable Independiente 2: Integrar las fuentes internas y externasIndicadores:Número de fuentes internas ara obtener información del solicitante

    Número de fuentes externas para obtener información del solicitanteÍndices:4 Fuentes Internas de donde se obtienen información del solicitante.3 Fuentes Externas de donde obtienen información del solicitante.Variable Dependiente 2: Reducir el tiempo de evaluación de una

    solicitudIndicadores:Tiempo promedio de evaluación de una solicitud de Tarjeta de CréditoÍndices:El Tiempo promedio de la evaluaci n de una solicitud de tarjeta de

    Crédito es 2.5 días.

    4Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    5/74

    Ejemplo de Formulación de Hipótesis:

    Variables del Problema especifico 2Variable Independiente 3: Centralizar las reglas de Evaluación de

    Indicadores:

    Número de reglas de Evaluación de Tarjetas de Crédito No TradicionalÍndices:83 Reglas de Evaluación de Tarjetas de Crédito No Tradicional.Variable Dependiente 3: Reducir el número de analistas financierosIndicadores:

    Promedio de numero de analistas financieros que intervienen en laevaluación de Créditos.Índices:El promedio del número de analistas financieros que intervienen en laevaluación de Créditos es 98.

    5Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    6/74

    HIPOTESIS

    Tipo de Hipótesis:

    ,supuesto que el comportamiento o la modificación de una

    variable independiente influye o produce un cambio en la variablede endiente su relación no es causal .

    Elementos lógicos utilizados:

    pro uce cam os en

     “X influye en el comportamiento de Y” 

    6Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    7/74

    HIPOTESIS

    2. Hipótesis de relación causal, son las que permiten explicar ypredecir los hechos y fenómenos con determinados márgenes de

    .

    a. El comportamiento o variación de una variable es el “efecto” delcomportamiento o variable de la otra variable “causa” 

    b. La covariación indicada anteriormente, no es producto defactores extraños o aleatorios, por lo que la relación entre

     

    .

    c. La variable “causa” ocurre antes que la variable efecto

     (Causa)

     (efecto)

    emp o:

    La automatización de las aumentará el número desolicitudes evaluadas

    de créditos   (VariableIndependiente - Causa)(Variable Dependiente -

    efecto).7Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    8/74

    HIPOTESIS3. Criterios para la formulación de hipótesis

    Siempre se formulan

    Criterios

     

    Deben plantear

    la relación entre

    os var a es

    Deben posibilitar

    el someter a

    prueba las

    relaciones

    expresadas

    Deben ser de

    poder predictivo y

    ex licativo

    8Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    9/74

    HIPOTESIS4. Reuisitos de las hipótesis

    e en

    referirse a

    un solom o e

    la realidad Los conceptos

    de las hipótesis

    e en ser c aros

    y precisos

    os concep os e en

    contar conrealidades o En el

    y observablesp an eam en o se

    debe proveer la

    técnica para

    9Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    10/74

    HIPOTESIS5. Otro tipo de hipótesis

    Otro tipo de clasificación es el de las llamadas hipótesis estadísticas, quese plantean para el proceso de análisis estadísticos inferencial de losdatos recolectados. Estas se postulan cuando se trata de decidir si

    existen diferencias o no, en las variables en dos muestras estudiadas, osi os atos o teni os e a muestra son compara es a os atos euniverso o parámetro de base. En este sentido, las hipótesis se clasificanen dos categorías:

    a. Hipótesis nula. Se designa con el símbolo Ho. Esta hipótesis a vecesse como hipótesis de no diferencia, y se refiere al planteamiento delsupuesto de que el valor observado en una población, o en unamuestra o en una var a e, no ere e encontra o en otrapoblación, muestra o variable de interés. En general, la hipótesis nula

    se establece con el propósito expreso de ser rechazada.Cuando se efectúan pruebas estadísticas, suele asumirse la hipótesisnula subyacente sin que se enuncie de manera explicita.

    10Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    11/74

    HIPOTESIS

    b. Hipótesis alterna, se designa con el símbolo Ha. Plantea que los

    5. Otro tipo de hipótesis

    va ores o serva os en e un verso, en a mues ra, o en una e asvariables en estudio no son equivalentes a los encontrados en otro

    universo, en otra muestra o en otra variable bajo análisis, lo que.

    En estos casos el valor encontrado puede ser > o < al esperado

    Hipótesis: “La integración del subproceso de evaluaciónde crédito con los diferentes sistemas internosexternos permitirá reducir el tiempo de la evaluación deuna solicitud” 

    Hipótesis Nula 1: El tiempo de evaluación de una solicitud de créditono se reducirá en un tiempo menor a 30min.

    Hipótesis Alternativa 1: El tiempo de evaluación de una solicitud decrédito se reducirá en un tiempo menor a 30min.

    11Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    12/74

    HIPOTESIS

    5. Otro tipo de hipótesis

    Continuación ejemplo:

    Minutos Evaluación 16 20 22 24 28 30 32

    Probabilidad 0.704 0.139 0.07 0.017 0035 0.017 0.018

      . .

    Minutos Evaluación 16 20 22 24 28 30 32

    Probabilidad 0.678 0.191 0.087 0.017 0.009 0.009 0.009

    Tabla 5.31 Resultado de los datos simulados o esperados

    Minutos Observados Esperados (O-E) (O-E)2 /E

    va uac n

    16 81 78 3 0.11538462

    20 16 22 -6 1.63636364

    22 8 10 -2 0.4

    24 2 2 0 0

    28 4 1 3 9

    30 2 1 1 1

    Total 13.1517482

    6

    Tabla 5.32 Variable observadas y variables esperadas o simuladas12Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    13/74

    HIPOTESIS

    5. Otro tipo de hipótesis

    Continuación ejemplo:

    Con los datos de obtenidos, obtendremos el grado de libertad el cual

    viene dado por la siguiente fórmula:

    GL = (columnas - 1) x (filas - 1) para columnas > 1 y filas > 1O

    GL = (columnas - 1) para columnas > 1 y filas = 1

    OGL = (filas - 1) para columnas = 1 y filas > 1

    Para nuestro caso, viene dado el grado de libertad por la segundafórmula, por lo que tendremos que el GL = 6.

    Al consultar de la tabla de distribución Chi-Cuadrado obtenemos quee va or P X  6   con 1 -   α = 0.95 es 12.59 e cua ser e X te rico.Sin embargo el valor de X26 con los datos simulados 13.15 a lo quellamaremos X2 calculado.

    13Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    14/74

    HIPOTESIS

    5. Otro tipo de hipótesis

    Continuación ejemplo:

    Según la regla de decisión del Chi Cuadrado:

    Si X2calc > X2teor, entonces rechazamos la hipótesis nula.

    Si X2calc  ≤ X2teor, entonces asumimos la hipótesis nula.

    Debido a que el X2calc es mayor que el X2teor, damos por rechazada

    a p es s nu a que an o a erna va como ver a era.

    14Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    15/74

    HIPOTESIS

    5. Otro tipo de hipótesis

    Continuación ejemplo:

    Hipótesis: “La recopilación de las normas y reglas de

    negocio que deben cumplir los solicitantes para laa qu s c n e as ar e as e cr os y ealmacenamiento en un repositorio centralizadopermitirá reducir el número de analistas financieros” 

    Hipótesis Nula 1: El número de analistas financieros nodisminuirán.

    Hipótesis Alternativa 1: El número de analistas financierosdisminuirán.

    15Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    16/74

    HIPOTESIS

    Intervención de Analistas SI NO

    5. Otro tipo de hipótesis

    Continuación ejemplo:Probabilidad 0.121 0.878

    Tabla 5.33 Tabla de resultados de los datos observados

    Intervención de Analistas SI NO

    Probabilidad 0.157 0.878

    Tabla 5.34 Tabla de resultados de los datos esperados o simulados

    Evaluadaspor

    Analistas

    Observados Esperados (O-E) (O-E)2

     /E

    (O) (E)

    SI 14 5 9 16.2

     NO 101 110 -9 0.7363636

    4

    Total 16.936363

    64

    Tabla 5.35 Variables observadas y variables esperadas o s imuladas

    Con los datos de obtenidos, obtendremos el grado de libertad, el, .

    16Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    17/74

    HIPOTESIS

    5. Otro tipo de hipótesis

    Continuación ejemplo:

    Al consultar de la tabla de distribución Chi-Cuadrado obtenemos que

    el valor P(X21) con 1 -   α = 0.95 es 3.84 el cual será el X2 teórico.

    Sin embargo el valor de X21 con los datos simulados 16.94 a lo quellamaremos X2 calculado.

    Según la regla de decisión del Chi Cuadrado:Si X2calc > X2teor, entonces rechazamos la hipótesis nula.

    ca c eor, en onces asum mos a p es s nu a.

    Debido a que el X2calc es mayor que el X2teor, damos por rechazada.

    17Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    18/74

    Agenda

    1.Estructura de la Tesis

     .

    3.Recomendaciones para la Redacción

    4.Consideraciones para la defensa de la tesina.

    18Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    19/74

    1. Estructura de la Tesis

    Lista de FigurasLista de TablasResumenCAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN1.1 Planteamiento del Problema

    1.1.1 Descripción de la Realidad Problemática1.1.2 Antecedentes el Problema1.1.3 Formulación del Problema1.1.3.1 Problema General1.1.3.2 Problema Especifico 11.1.3.3 Problema Especifico 21.2 Objetivo General

    . . e vo spec co1.2.2 Objetivo Especifico 2

    1.3 Limitaciones de la Investigación. . e m ac n spac a1.3.2 Delimitación Social1.3.3 Delimitación Técnica

    .

    1.4.1 Justificación de Carácter Práctico1.4.2 Justificación de Carácter Metodológico19Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    20/74

    1. Estructura de la Tesis

    1.5 Hipótesis General1.5.1 Hipótesis Especifico 11.5.2 Hipótesis Especifico 21.6 Identificación de las Variables1.7 Organización de la Tesina

    CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICOCAP TULO 3: ESTADO DEL ARTECAPÍTULO 4: APORTE TEÓRICOCAPÍTULO 5: APORTE PRÁCTICO

      :

    6.1 Recolección de Datos6.2 Simulación de Datos

    .6.3.1 Contrastación de HipótesisCAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

     CAPÍTULO 8: ANEXOS

    20Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    21/74

     

    En esta sección se describen las consideraciones mínimasde formato que se deben tener en cuenta para la redaccióndel documento.

    En eneral ara los anexos no se tienen formatosestablecidos, pero se recomienda mantener el mismoformato.

    • Tamaño y tipo de letra

    El informe debe ser escrita en letra Arial, tamaño 11.

    21Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    22/74

     

    • Márgenes

     

    El informe debe mantener los siguientes márgenes:

     Superior: 2.5 cm.

     Inferior: 2.5 cm.

    2.5 cm

    .

     Lateral Derecho: 2.5 cm.

    4 cm 

    2.5 cm22Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    23/74

     

    • Encabezado y pie de página

     

     El informe puede o

    Encabezadoencabezado.

     En el pié de página

    sólo debe indicarseel número de página

    Pie de página

    23Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    24/74

    2. Formato de la Tesis

    • Títulos

    Cada capítulo debe ir en unanueva página. Es decir se

    debe realizar un cambio depágina entre el final de uncapítulo y el inicio delsiguiente.

    Adicionalmente serecomienda que el título delcap u o se u queaproximadamente en lamitad de la página, alineado

    .

    (Ver figura)

    24Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    25/74

    2. Formato de la Tesis

    • Tablas e imágenes

    en el texto.

    Adicionalmente las imágenes y tablas deben estar claras. En caso.

    Ejemplo:

    Además se limita a las siguientes actividades dentro del proceso deAdquisición de Tarjetas de Crédito:

    • es e e ngreso e atos s cos y recepc n e respuestarápida de la evaluación desde el motor de decisiones hasta la

    entrega de la tarjeta de crédito, esto se muestra en la Figura. .

    Figura 1.8 Alcance del trabajo actual25Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    26/74

    2. Formato de la Tesis

    NOTAS:

    • Tablas e imágenes

    • El título y la figura deben quedar en la misma página. Esto

    se debería verificar luego de dar el formato final al documento,dado que al agregar o eliminar contenido podría darse el caso de

    que la figura o tabla quede en una página y el título en otra.

    • u o pue e r an es o espu s e a gura o a a, pero

    este estilo debe mantenerse a lo largo del documento.

    estarán en la misma página. (La figura puede estar en una

    página y la referencia en otra)

    26Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    27/74

    2. Formato de la Tesis

    • NumeraciónA continuación se muestran las directivas para la numeración de

    Títulos

    títulos, tablas y figuras.

    Para la numeración de títulos y subtítulos de los capítulos serecomienda no exceder los tres niveles.

     

    Ejemplo:

    1. Genera i a es

    1.1 Marco Conceptual

     . . oncep os enera es

    1.1.2 Conceptos Técnicos

    27Dr. Daniel Ortega Loayza

    2 F t d l T i

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    28/74

    • Numeración2. Formato de la Tesis

    Adicionalmente, no se debe colocar un subtítulo inmediatamente de

    Títulos

    Ejemplo: Textointermedio

    . enera a es

    En esta capitulo se presenta el problema identificado y se muestrael estudio del marco conce tual soluciones existentes.

    Finalmente se presenta la solución y su alcance planteado.

    1.1 Marco Conceptual

    En esta sección se presenta los conceptos requeridos para

    ,conceptos se encuentran divididos en dos bloques…

    28Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    29/74

    2. Formato de la Tesis

    Imágenes y Tablas• Numeración

    Para la numeración de imágenes y tablas se recomienda usar la

    numeración teniendo en cuenta el número del capítulo y un.

    Ejemplos:

    Figura 2.1 – Corresponde a la primera figura del capitulo 2Tabla 3.4 – Corresponde a la cuarta tabla del capitulo 3

    29Dr. Daniel Ortega Loayza

    2 Formato de la Tesis

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    30/74

    2. Formato de la Tesis• Numeración

    Imágenes y Tablas

    Corresponde aa pr merafigura delcapitulo 2

    Figura 2.1 Arquitectura de un Sistema Experto [Aznar01].

    30Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    31/74

    2. Formato de la Tesis

    Numeración de Páginas• Numeración

    La numeración del informe debe iniciar en la página de la

    introducción y terminar en la bibliografía. Todas las páginasan er ores enen una numerac n n epen en e, para e as sepueden utilizar números romanos.

    En relación a los anexos estos pueden tener su misma

    numeración para todos los anexos.

     • x ens n e n ormeo El informe no debe tener mas de 200 páginas.

    o Para los anexos no hay una extensión máxima

    31Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    32/74

    3. Recomendaciones para la Redacción

    a) Plantee el esquema general de cada capitulo antes de ponerse aescribir lue o de escribir revíselo ha a los a ustes necesarios

    • Recomendaciones Generales para la Redacción

    b) Tenga cuidado con la redacción y ortografía   del documento.

    Algunos errores típicos de redacción se dan por:

     Redacción en primera persona plural cuando es en solo autor. Serecomienda que el documento se escriba en tercera persona

    .

    Usar abreviaturas o siglas sin haberlas definido anteriormente

    ,presente y futuro).

    Oraciones demasiado extensas. Uso de ciertas palabras de manera repetida constantemente.

    Error de concordancia de género y número.

    Errores de acentuación.

    Uso de preposiciones y conectores lógicos de manera errónea.32Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    33/74

    3. Recomendaciones para la Redacción

    c El documento debe estar escrito de tal forma ue al uien

    • Recomendaciones Generales para la Redacción

    que lo lea pueda comprender de que trata el proyecto. Paraverificar esto, de ser posible pida a alguien más aparte del asesor

    que revise el documento.

    d) Elabore el capítulo 1 tan pronto como pueda en el proyecto.

    permitirá verificar la comprensión del problema y el planteamientode la solución y le permitirá guiar el resto del proyecto.

    e) No deslinde el documento y el desarrollo de los productos.

    Estos deben ir en paralelo.

    33Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    34/74

    3. Recomendaciones para la Redacción

    f) El desarrollo del proyecto de tesis, tiene las mismas• Recomendaciones Generales para la Redacción

    caracter st cas e cua qu er otro t po e proyecto. En esesentido un tiempo de para ocasiona un retraso mayor al tiempo

    de para en la ejecución del proyecto. (Un mes de para puedeocas onar os meses e re raso . momen o e p an car eproyecto considere tiempos reales que le permitan cumplir conlas expectativas.

    g) Mantenga estrecha comunicación con el asesor para lasrevisiones parciales de los documentos, así como cualquierduda sobre el proceso, pero al mismo tiempo recuerde que elasesor tiene como función asesorar. El responsable del

    proyecto es el tesista.

    34Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    35/74

     

    3. Recomendaciones la Redacción

    • ecomen ac ones por secc ones espec cas Resumen

    •   Una especificación del tema que se desarrollará,

    resumen e e ser cor o. e e con ener as s gu en es par es:

    •   El estado del arte que presenta el problema a resolver,•   La importancia que reviste el resolver el problema,•   ,

    •   Las contribuciones originales del autor,•   Los resultados y, finalmente, las conclusiones.

    Dado que es muy difícil hacer un resumen, normalmente sedeja la redacción del resumen como último paso en lacon ecc n e un ra a o escr o. na e resumen seagrega un párrafo con las palabras claves del tema(keywords).

    35Dr. Daniel Ortega Loayza

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    36/74

    • Recomendaciones por secciones específicas

    n ro ucc n

    En este capítulo se presenta el tema y la importancia que tiene.

    la resolución del problema, respaldando cada una de lasafirmaciones mediante referencias.

    Será breve (no más de 5 párrafos) y debe proporcionar sólo laexplicación necesaria para que el lector pueda comprender eltexto que sigue a continuación. La introducción presenta eltrabajo, lo justifica y señala su importancia. No debe contenertablas ni figuras. Debe incluir un último párrafo en el que seexponga de forma clara el o los objetivos del trabajo.

    la introducción se refiere principalmente al problema planteadoy los conocimientos sobre el tema en el momento de iniciar el

    .

    36Dr. Daniel Ortega Loayza

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    37/74

     

    • Recomendaciones por secciones específicas

    an eam en o e ro ema

    Descripción de la Realidad Problemática

    n esta secc n e e escr r e contexto en on e sedesarrolla el problema así como la descripción del problema

    que se desea solucionar.o se e e escr r a so uc n en es a secc n  El contenido de esta sección es básicamente el mismo que se

    incluye en el Tema de Tesis.

    Ejemplo:

    aceptación de créditos bancarios se havisto afectado por el número de

    ersonas morosas el cual ara lasentidades financieras es un indicador deriesgo crediticio. En la Figura 1.1 semuestra la evolución del crédito bancarioy la morosidad en el periodo de Enero

    2004 al Septiembre del 2006…  Figura 1.1 Nota de prensa de la SBS 25

    de septiembre de 2006 [SBS01]

    37Dr. Daniel Ortega Loayza

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    38/74

     • Recomendaciones por secciones específicas

    Antecedentes el Problema

     

    ,investigaciones y trabajos anteriores aún en el procesocualitativo, especialmente si uno no es experto en la materia.

    . ,deberá describir (en forma similar a la forma cronológica) loshechos que conduce a la aparición del problema (los hechos

    bibliográficas.Ejemplo:

    Inicialmente en el Perú, las personas que podían acceder a los

    créditos bancarios eran a uellas ersonas ue odían sustentarun enorme ingreso económico o ser propietario de bienes einmuebles. Esto debido a que las entidades financieras no tenían

    económica del solicitante…38Dr. Daniel Ortega Loayza

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    39/74

     • Recomendaciones por secciones específicas

    Formulación del Problema  Seguir las

    Problema Especifico 1

    Problema Especifico 2

    recomendacionesgenerales

     

    Objetivo Especifico 1 Objetivo Especifico 2

    Seguir lasrecomendaciones

    generales

    39Dr. Daniel Ortega Loayza

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    40/74

     • Recomendaciones por secciones específicas

    Limitaciones de la Investigación Delimitación Es acial

     

    Delimitación Social

    Delimitación Técnica 

    egu r asrecomendaciones

    generales

    us cac n e a nves gac n Justificación de Carácter Práctico Justificación de Carácter Metodoló ico

    Hipótesis General p es s spec co

    Hipótesis Especifico 2

    Identificación de las Variables

    Seguir lasrecomendaciones

    generales

    40Dr. Daniel Ortega Loayza

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    41/74

    • Recomendaciones por secciones específicas

    Marco Conceptual

      En esta sección se deben incluir los conceptos necesarios para.

      Aquí se delimita la realidad para la cual se desarrollará elproyecto.

    TEMA: Automatización del Proceso de Evaluación de Créditos a través de Sistemas

    Ejemplo:

     

    Basados en Reglas.MARCO TEÓRICO: Automatización de Procesos

    Sistemas Expertos

    Representación del Conocimiento

    Redes Semánticas Arboles de Decisión

    Reglas de Producción

    Marcos de Referencia (Frames)

    Web Services

    Fuente: Celia Milagros Macedo Huanca – Yessenia Margot Orihuela Ordoñez Programa de Actualización – UNMSM - FISI 2009

    41Dr. Daniel Ortega Loayza

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    42/74

     

    • Recomendaciones por secciones específicas

    s a o e r e  Es la explicación de cómo se resuelve actualmente el problema

    planteado sea a través de procedimientos computacionales y/o.

     En esta sección deben describirse soluciones existentes así comoestudios relacionados con el problema. Adicionalmente de libros y

    ublicaciones ara la realización de esta arte es im ortanteverificar si se han realizado otras tesis que pudieran estarrelacionadas con el tema y si fuera el caso mencionarlas en eldocumento.

    cuadro comparativo de características.TEMA: Automatización del Proceso de Evaluación de Créditos a través de Sistemas

    .  •   Modelos Scoring para la Evaluación Crediticia•   Métodos utilizados para la Evaluación de Créditos•   Redes Neuronales

    •  •   Aplicativos existentes para la Evaluación de Créditos

    •   Capstone Decision Accelerator - Fair Isaac •   Business Strategy Managment – Experian Scorex 

    •   Normas de Evaluación de Crédito según la SBS 

    Fuente: Celia Milagros Macedo Huanca – Yessenia Margot Orihuela Ordoñez Programa de Actualización – UNMSM - FISI 2009

    •   Casos e Estu io•   Chase Manhattan Bank •   Countrywide Funding Corp

    42Dr. Daniel Ortega Loayza

    í

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    43/74

    • Recomendaciones por secciones específicas

    La Contribuci n Te rico – Pr ctico

    La contribución teórica esta conformado por el aporte que el candidato

    debe desarrollar para resolver el problema de estudio. Este puede ser

    según sea el caso: modelo, método, algoritmo, diseño, etc.

    La contribuci n pr ctica esta conformado por la implementaci n del

    aporte teórico, esto es, el sistema de computación. En la tesis de pre-

    ,

    estudio (organización, instancia).

    debe indicar el alcance del producto.

    En la descri ción ustificación se deben incluir característicasgenerales, ventajas o diferencias con soluciones existentes. Para esto

    último se puede utilizar un cuadro comparativo.

    La redacción debe seguir la estructura siguiente:

    43Dr. Daniel Ortega Loayza

    R d i i ífi

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    44/74

    • Recomendaciones por secciones específicas

    Estructura del Aporte Teórico-práctico

    La Contribuci n Te rico – Pr ctico

    La estructura del aporte teórico-práctico es variada y depende

    del aporte teórico realizado, entretanto esta debe incluir en loposible:

    1. Evaluación y selección del algoritmo/método/modelo.

    2. Adaptación o aplicación   del algoritmo/método/modelo

    para el problema de estudio.

    3. Implementación del sistema de computación.

    Se sugiere que los dos primeros ítems conformen un capítulo

    44Dr. Daniel Ortega Loayza

    R d i i ífi

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    45/74

    • Recomendaciones por secciones específicas

    Estructura del Aporte Teórico-práctico La Contribuci n Te rico – Pr ctico

    1.Evaluación y selección de la herramienta teórica.

    .pueden aplicar para resolver el problema (esto se encuentraen el estado del arte)

    1. 2 Deberá definir y justificar los criterios a usar paraevaluar las herramientas teóricas. En la literatura

    herramientas teóricas.

    1. 3 Usando los criterios establecidos en 1.2 deberá hacer unan s s comparat vo e as erram entas te r casdando énfasis a las particularidades de su problema. Lacomparación deberá hacerlo mediante un cuadro(donde se presenten las herramientas y los criterios), el

    mismo que deberá ser comentado45Dr. Daniel Ortega Loayza

    Recomendaciones por secciones específicas

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    46/74

    • Recomendaciones por secciones específicas

    Estructura del Aporte Teórico-práctico La Contribuci n Te rico – Pr ctico

    Ejemplo:

    1.Evaluación y selección de la herramienta teórica.

    Tema de Tesis: Algoritmos GRASP para el problema de Cortes 2D NoGuillotinable.

    La erramienta conceptua para este pro ema es a o por os

    algoritmos que existen para resolverlo. Entre los algoritmos queexisten para el problema de cortes se tienen: algoritmos genéticos,a gor mo   , a gor mos   , a gor mo   , e c.

    Algunos criterios para evaluar algoritmos   son: complejidad

    , ,espacio.Se deberá mostrar en una tabla criterios – algoritmos, las

    .deberá hacer un comentario analizando cual es el mejoralgoritmo.Fuente: Seminario Tesis FISI: Dr. David Mauricio 46Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    47/74

    La Contribución Teórico – PrácticoRecomendaciones por secciones específicas

    Estructura del Aporte Teórico-práctico1.Evaluación y selección de la herramienta teórica.Ejemplo:

    Tema de Tesis: Un Sistema de Información Gerencial para PYMES

    La herramienta conceptual para este problema será dada por losmétodos que existen para el desarrollo de un sistema de información,y en particular si fuera posible para un sistema de informacióngerencial.

    Ejemplo:Tema de Tesis: Predicción de lluvias para la provincia de Urubambausando Redes Neuronales Artificiales

    La herramienta conceptual para este problema será dada por los

    ,encuentran los métodos estadísticos de predicción, las redesneuronales artificiales (en particular la red Perceptron multicapa),

    n e caso que so o ex s a una erram en a e r ca no se requer r

    desarrollar la evaluación y selección de la herramienta teórica.Fuente: Seminario Tesis FISI: Dr. David Mauricio 47Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    48/74

      –p p

    Estructura del Aporte Teórico-práctico

     

    .para resolver el problema

    teórica seleccionada para resolver el problema en estudio.

    Si la herramienta seleccionada es un al oritmo entonces sedeberá presentar el algoritmo adaptado para resolver elproblema en estudio.

    Si la herramienta seleccionada es un método entonces se deberáaplicar el método para resolver el problema.

    ara e caso e pro emas que correspon en a esarro o e unsistema de información se deberá presentar el análisis, diseño,modelo de bases de datos, etc., según secuencia de lametodología seleccionada

    48Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    49/74

    La Contribución Teórico – Prácticop p

    Estructura del Aporte Teórico-práctico

    En esta parte usted deberá presentar el sistema de computación.

    La presentación del sistema dependerá de la metodología usada.

    de software como es el caso de los tutores y softwareeducativos.

    En otros casos se podrá usar algún estándar, para este caso sesugiere presentar:

    49Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    50/74

    La Contribución Teórico – Práctico

    Estructura del Aporte Teórico-práctico

    • Modelado de negocio del prototipo

     

    . mp emen ac n e s s ema e compu ac n

    • agrama e act v a es

    • Diagramas con las especificaciones de los casos de uso

     

    • Diagrama de clases• Consideraciones sobre el ambiente de desarrollo entorno de

    desarrollo utilizado, archivos de datos, alcances y limitaciones

    del sistema, módulos del sistema y clases más importantes)

    • Módulos del sistema

    • Requerimiento mínimo de hardware y software

    50Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    51/74

    Estructura del Aporte Teórico-práctico

    La Contribuci n Te rico – Pr ctico

    3.Implementación del sistema de computación

    Las fuentes para el desarrollo del desarrollo de la contribución

    teórica son dadas en el estado del arte.

    3.2 Observación (Evaluación)El estado del arte el marco teórico constitu en el 30% de la tesis

    la contribución teórica y práctica constituyen el 60% restante,

    haciendo un total del 90% de la tesis. El 10% restante corresponde

    recomendaciones.

    51Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    52/74

    p p

    ANÁLISIS Y RECOLECCIÓN DE DATOS 

    Simulación de Datos

    Análisis e Inter retación de los

    Seguir lasrecomendaciones

    Resultados Contrastación de Hipótesis

    52Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    53/74

    p p

    Conclusiones

    relevantes del trabajo:

    importancia del mismo.

    • La metodolo ía em leada ara alcanzar la solución.

    • La contribución original del trabajo.• Los resultados obtenidos y la importancia de los mismos.

    • Los posibles futuros desarrollos que se puedan derivar del

    tema desarrollado, su grado de factibilidad y dificultad (en

    la forma que la percibe el autor), e indicando, en lo

    posible, las estrategias sugeridas por el autor para la

    resoluci n de estos problemas.

    53Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    54/74

    Bibliografía

    En esta sección se debe consultar la bibliografía consultada para la

    realización del Estado del Arte. Para la codificación de la bibliografía se

    recomienda seguir los estándares existentes como:

    NORMAS DE VANCOUVER

    El sistema Vancouver está basado en el sistema de orden de mención,que consiste senci amente en citar as re erencias seg n e or en en

    que se mencionan en el manuscrito biomédico (1), debiendo colocarentre paréntesis al terminar un párrafo o una cita, extraída decua qu er ma er a ogr co, n meros corre a vos que a na etrabajo en el punto de referencias bibliográficas, estos materialesutilizados, deben estar citados con el mismo número y en el mismo

    .

    54Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    55/74

    Para citar los diferentes materiales bibliográficos se debe emplear

    Bibliografía

    os esti os cita os como ejemp os m s a e ante, os cua es est nbasados en el formato de la Biblioteca Nacional de Medicina de los

    Estados Unidos que usa el Index Médicus. Se debe abreviar lostítulos de las revistas de conformidad con el estilo publicado endicho Index (2). Existen algunas abreviaciones que son uniformes,or e em lo la alabra “Journal” se abrevia siem re “J” otro

    ejemplo son las terminaciones en “ología” se abrevian acabandoen la “l”, por ejemplo “Fisiología” se abrevia “Fisiol”, otro ejemplo

     “ ” abrevia “Rev”, “Clínicas” que se abrevia “Clin”, “Americana” seabrevia “Am”. Una excepción que debe recordarse es que los

    ,existe una revista que titula únicamente “Ciencia” la misma queno debe ser abreviada. (1)

    55Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    56/74

    BibliografíaEjemplos

    ARTÍCULOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS

    r cu o es n ar :   nc yase e nom re e o os os au orescuando sean seis o menos, si son más de seis anótese el nombrede los seis primeros y luego “et al”.

    Autores Título Abreviaturas

    Moser SM. Management of hypertension , part II. Am Fam Phys1996 Jun ; 53 (11) :2553-9.

    Año y mes N° de mes

    Volumen   Número56Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    57/74

    Bibliografía Ejemplos

     

    ARTÍCULOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS

     Sociedad de Cardiología de Australia. Infarto de miocardio enmujeres. Med J Aust 1996; 164 : 264-82.

    Artículo sin autor :.

    Artículo en otro idioma :   Se debe realizar la referencia del

    Moser SM. Management of hypertension , part II. Am Fam Phys1996 ; 53 : 2553-9.

    57Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    58/74

    ogra aEjemplos

    ARTÍCULOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS

    Suplemento de un Volumen :

    Shen HM Zhan E. Risk assessment of nickel carcino enicit andoccupational lung cancer. Environ Health Perspect 1994; 402 Supl 1 :275-82.

     

    Gardos G, Cole JO, Haskell D, Marby D. The natural history of tardive dyskenya. J Clin Psychopharmacol 1988; 8 (4 supl 2) : 31-7.

    Parte de un Volumen :

    Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N. Plasma and urine sialic acid in non

    insulin de endent diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 1995 32 Pt3) : 303-6.

    Parte de un Número :

    Edwards L, Meyskens F, Levine N. Effect of oral isotretinoin on

    dysplastic nevi. J Am Acad Dermatol 1989; 20 (2 Pt 1) : 257-60.58Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    59/74

    Ejemplos ARTÍCULOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS

    ogra a

    N mero s n vo umen :Turan I, Wredmark T, Fellander-Tsai L . Arthroscopic ankle

    arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1995; (320) : 110-4.Sin número ni volumen :

    Danoek K. Skiing in and through the history of medicine. NordMe icin ist Ars 1982 : 86-100.

    Paginación en números romanos

    Fisher GA, Sikie BL. Drug resistance in clinical oncology andhematology. Introduction. Hematol Oncol Clin North Am 1995 Apr;9(2) : xi-xii.

    Indicación del tipo de artículo, según corresponda :

    S ar o PM Manners JM. Ciru ía a corazón abierto carta . Anestesia1989; 44: 363-4.

    59Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    60/74

     

    ARTÍCULOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS

    ogra a

     

    Garey CE, Schwarzman AL, Rise ML, Seyfried TN. Ceruloplasmin genedefect associated with epilepsy in El mice (retractación de Garey CE,c warzman , se , ey r e . n : a ene ; : -

    31). Nat Genet 1995; 11:104.

     

    Liou GL, Wang M, Matragoon S. Precocious IRPB gene expressionduring mouse development (retractado en Invest Ophthalmol Vis. - .

    Artículo sobre el que se ha publicado una fe de erratas :

    Schofield A. The CAGE questionnaire and psychological health (fede errata publicada en Br J Addict 1989; 84: 701). Br J Addict

    - .

    60Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    61/74

    LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍAS :

    ogra a

    e e e o servar que en es as re erenc as se c a e mero eedición, la ciudad y/o el país donde fue editado el libro, la editorial,y para citar las páginas se debe utilizar la “p” minúscula seguida de

    .

    Autor(es) personal(es) :

    , . . .

    (Colombia) : Ediciones corporacion para investigaciónes biológicas;1987.

    Editores, compiladores o directores como autores

    Braunwald E, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson JD, Martin JB,

    Mexico: Interamericana; 1994.

    Organización como autor y editor :

    Instituto de Medicina (EU). Mirando el futuro del programa de

    medicamentos. Washington (DC) : El Instituto; 1992.61Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    62/74

    LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍAS :

    ogra a

    Capítulo de un libro :

    Braunwald E. Cianosis hi oxia olicitemia. En: Braunwald EIsselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS,editores. Harrison: Principios de Medicina Interna. 14 ed. Mexico:Interamericana; 1994. p.179-184.

    Actas de conferencias :

    Kimura J, Shibasaki H, editores. Avances recientes en laneurofisiología clínica. Actas del 10mo Congreso de EMG yneurofisiología clínica ; 1995 Oct 15-19 ; Kyoto, Japon.Amsterdam: Elsevier ; 1996.

    Artículo presentado a una conferencia :

    Ben tsson S Solheim BG. Eforcement of data rotection rivacand security in medical informatics. En: Lun KC, Degoulet P,

    Piemme TE, Rienhoff O, editores. MEDINFO 92.62Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    63/74

    LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍAS :

    ogra a

    Informe científico o técnico :

    Smith P, Golladay K. Payment for durable medical equipment billedduring skilled nursing facility stays. Informe final. Dallas (TX):Departamento de salud y servicios humanos (EU), Oficina deEvaluación e Inspección; 1994 Oct. Informe No.:

    .

    Disertación :

    Youssef NM. Adaptacion escolar en niños con enfermedad cardiacacongénita (disertación). Pittsburg (PA) : Univ. Pittsburg; 1995.

    atente :

    Larsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors. Novoste Corporation,.

    of the heart. US patent 5,529,067. 1995 Jun 25.

    63Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    64/74

     

    ogra a

     

    Artículo de periódico :

    Gomez A. Contaminación ambiental en La Paz. La Razón 1998 Jun24; Secc. A:2 (col. 4).

    Material audiovisual :Salud Reproductiva : Planificación Familiar (videocassette). La Paz(Bolivia) : OPS-SNS, 1993.

    Material legal :

    Ley pública :

    Salud preventiva enmiendas de 1993, L. Pub. No. 103-183, 107. . , .

    64Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    65/74

    OTRO MATERIAL PUBLICADO :

    ogra a

    Mapas :

    Escocia ma a to o ráfico . Washin ton : Sociedad Geo ráficaNacional (EU); 1981.

    Libro de la Biblia :

    La Santa Biblia. Version King James. Barcelona (España) :

    Publicaciones cristianas; 1994. Ruth 3:1-18.

    Diccionario de Ciencias Médicas Dorland. 7ma ed. BarcelonaEs aña : El Ateneo 1983. Esferocitosis . 489.

    Obras clásicas :

    cuen o n er s: ac o , escena , neas - . as pa a rascompletas de William Shakespeare. Londres : Rex; 1973.

    65Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    66/74

    MATERIAL NO PUBLICADO :

    ogra a

    En imprenta :

    . .Med. En imprenta 1997.

    MATERIAL ELECTRÓNICO :

    Artículos en formato electrónico :Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. EmergInfect Dis (serial online) 1995 Ene-Mar (Referido en 1996 Jun 5) ;1(1): (24 páginas en pantalla). Disponible en : URL :http://www.cdc.gov/ncidod/EID/cid.htm.

    Monografía en formato electrónico :

    CDI clinical dermatolo illustrated mono rafía en CD-ROM . ReevesJRT, Maibbach H. CMEA Multimedia Group, producers. 2da e d.

    Version 2.0. San Diego : CMEA; 1995.66Dr. Daniel Ortega Loayza

    • Recomendaciones por secciones específicas

    3. Recomendaciones para la Redacción

    ogra a

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    67/74

    Archivo de computadora :

    ogra a

    Henmodynamics III : the ups and downs of hemodynamics(programa de computadora). Version 2.2. Orlando (Fl):

    Com uterized Educational S stems 1993.

    67Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    68/74

     

    68Dr. Daniel Ortega Loayza

    4.Consideraciones para la defensa de la tesina.

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    69/74

    • Criterios a evaluar en una exposición oral  Preparar el tema de exposición por escrito 

     Ser capaz de captar la atención de los presentes  Ser elegante y distinguido

     er crea vo  Comunicar los objetivos de la presentación  Tener un comportamiento físico adecuado  Jamás admitir que ha cometido un error

     Usar voz fuerte y clara  Ser un buen actor  Tener confianza en sí mismo  Dominar el arte de la oratoria

      ,trasparencias, etc.)  Dominar el contenido

       Responder adecuadamente las preguntas  Usar expresiones claras

    69Dr. Daniel Ortega Loayza

    4.Consideraciones para la defensa de la tesina.

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    70/74

    Criterios De Evaluación1. GRADO DE DOMINIO DEL MATERIAL IMPARTIDO 

    a) poco b) regular c) bien d) muy bien

    e om n o comp e o y a em s a un apor e persona

    . .

    a) ningún interés b) poco interés c) cierto interés

    d) interés e) mucho interés.

    3. LOGRO DE LOS OBJETIVOS

    a) fueron ignorados b) no fueron alcanzados

    c arcialmente alcanzados d adecuadamente alcanzados

    e) excelentemente alcanzados70Dr. Daniel Ortega Loayza

    4.Consideraciones para la defensa de la tesina.

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    71/74

    4. MATERIALES AUDIOVISUALES

    Criterios De Evaluación

    a) no fueron utilizados b) usados sólo como ilustración

     c usa os mo era amen e usa os, pero no s s em camen e

    e) han sido utilizados sistemática y eficazmente

    5. SEGURIDAD EN SI MISMO

     

    b) le falta seguridad se confunde un poco

    c) a veces se muestra inseguro

    d) muestra seguridad, domina sus reacciones emocionales

    e) muy seguro de sí mismo, domina cualquier emoción.71Dr. Daniel Ortega Loayza

    4.Consideraciones para la defensa de la tesina.

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    72/74

    6. COMPORTAMIENTO FISICO

    Criterios De Evaluación

    a) dificulta el entendimiento: voz débil, ademanesdesordenados

    b) lo mismo pero menos frecuente

    c se ex resa com rensiblemente.

    d) se expresa claramente, enfatiza adecuadamente con la voz ycon sus movimientos

    e) regula la velocidad, el timbre y la intensidad de su voz ycada uno de sus movimientos ayuda o enriquece la

    exposición.

    72Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    73/74

    Gracias

    73Dr. Daniel Ortega Loayza

  • 8/18/2019 1 Sesion Estructura Tesis 1

    74/74

    En este capítulo se presenta el tema y la importancia que tiene.

    Se debe hacer una introducción de la investi ación desarrollada.Puede describirse una breve descripción del problema, así comouna descripción del contenido de los capítulos. La extensión de

    .

    74Dr. Daniel Ortega Loayza