1 - sitio web oficial del ministerio de educación de la

23
DOCUMENTO N°1 REGLAMENTO Ministro de Educación: Prof. Leonardo De Bella Subsecretario de Política Gestión y Evaluación Educativa: Biol. Paulo Cassutti a/c Coordinación ACTE: Téc. Luciana Bertorini Referente de Evaluación de Ferias de Ciencias: Prof. Daniel Baigorria Equipo Técnico ACTE: Prof. Daniel Parra Prof. Blanca Stemitsiotis Prof. Marlene Umaña

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

D O C U M E N T O N ° 1

R E G L A M E N T O

Ministro de Educación:

Prof. Leonardo De Bella

Subsecretario de Política Gestión y Evaluación Educativa:

Biol. Paulo Cassutti

a/c Coordinación ACTE:

Téc. Luciana Bertorini

Referente de Evaluación de Ferias de Ciencias:

Prof. Daniel Baigorria

Equipo Técnico ACTE:

Prof. Daniel Parra

Prof. Blanca Stemitsiotis

Prof. Marlene Umaña

Page 2: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 2

I N D I C E :

Art. 01 - SOBRE LOS DESTINATARIOS Página 03

Art. 02 - SOBRE LA ADHESIÓN AL PROGRAMA NACIONAL Página 03

Art. 03 - SOBRE EL CONOCIMIENTO NORMATIVO Página 03

Art. 04 - SOBRE EL ROL DE LOS REFERENTES REGIONALES Página 04

Art. 05 - SOBRE EL EQUIPO AUTOR Página 04

Art. 06 - SOBRE LA TIPOLOGÍA DE LOS TRABAJOS Página 05

Art. 07 - SOBRE LAS INSTANCIAS FERIALES Página 06

Art. 08 - SOBRE LA JORNADA FERIAL Página 06

Art. 09 - SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS Página 07

Art. 10 - JARDINES EN FERIAS Página 07

Art. 11 - NIVEL PRIMARIO EN FERIAS Página 08

Art. 12 - NIVEL SECUNDARIO EN FERIAS Página 08

Art. 13 - NIVEL SUPERIOR EN FERIAS Página 08

Art. 14 - MODALIDADES EDUCATIVAS EN FERIAS Página 09

Art. 15 - SOBRE EL STAND PARA LA EXPOSICIÓN Página 10

Art. 16 - SOBRE LOS ELEMENTOS QUE SE PRESENTAN EN LA FERIA Página 11

Art. 17 - SOBRE LAS CATEGORÍAS DE TRABAJOS PARTICIPANTES Página 18

Art. 18 - SOBRE LOS CLUBES DE CIENCIAS EN FERIAS Página 18

Art. 19 – SOBRE EL PROCESO DE VALORACIÓN Página 18

Art. 20 - SOBRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PROYECTOS Página 19

Art. 21 - SOBRE LA PUBLICACIÓN DE PROYECTOS Página 20

Art. 22 - SOBRE EL CRONOGRAMA Página 20

Art. 23 - DE LA DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA NECESARIA PARA LA PARTICIPACIÓN Página 21

Art. 24 - RESPECTO DEL/LA DOCENTE ACOMPAÑANTE Página 22

Art. 25 - SOBRE EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Página 22

Referencias Bibliográficas, Referencias web, Sugerencias Bibliográficas Página 23

Page 3: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 3

-ARTÍCULO 01-

SOBRE LOS DESTINATARIOS

La F.CH.I.E. está destinada a todas las instituciones educativas de la provincia, sean estas de carácter estatal o privado y desde Nivel Inicial hasta Nivel Superior. Comprende también a todas las Modalidades del Sistema Educativo Provincial.

- ARTÍCULO 02-

SOBRE LA ADHESIÓN AL PROGRAMA NACIONAL

La provincia del Chubut adhiere al Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación. Esto implica la aceptación de las condiciones de participación, para la instancia nacional, que se establecen en el Reglamento Nacional desarrollado en 4 documentos nacionales.

Los Documentos Nacionales abarcan cuatro producciones que se dividen de la siguiente manera: Documento 1°. Rasgos y bases para la participación de las escuelas en la instancia nacional de Ferias de Ciencias – Anexo Documento de ferias de ciencias N° 1/2019: Cupos Jurisdiccionales de Participación en la Feria Nacional; Documento 2°. Rasgos del segmento de exposición de trabajos enfocados en los Niveles Educativos de la feria nacional de ciencias; Documento 3°. Rasgos del segmento de exposición de trabajos enfocados en las Modalidades Educativas de la feria nacional de ciencias; Documento 4°. Sobre la evaluación en las ferias de ciencias. 1

Los mismos se encuentran disponibles en la web del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, así mismo a través de los Referentes Regionales y/o por medio de ACTE, cuyo e-mail es: [email protected].

- ARTÍCULO 03-

SOBRE EL CONOCIMIENTO NORMATIVO

Los/as docentes interesados/as en asesorar alumnos/as que participen de F.Ch.I.E. deben tener pleno conocimiento de la normativa ferial descripta en los Documentos provinciales y sus Anexos:

● Documento N°1 – REGLAMENTO

● Documento N°2 – JARDINES EN FERIAS

● Documento N°3 – NIVEL PRIMARIO EN FERIAS

● Documento N°4 – NIVEL SECUNDARIO EN FERIAS

● Documento N°5 – NIVEL SUPERIOR EN FERIAS

● Documento N°6 – MODALIDADES EDUCATIVAS EN FERIAS

● Anexo I – NOTA CONJUNTA DGEI Y DGEP Nº 387/17

● Anexo II – CARACTERÍSTICAS DE LOS FORMATOS TEXTUALES

● Anexo III – VALORACIÓN DE CLUBES DE CIENCIAS EN FERIAS REGIONALES

● Anexo IV – SOBRE EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

1 Denominación de los Documentos Nacionales

Page 4: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 4

- ARTÍCULO 04-

SOBRE EL ROL DE LOS REFERENTES REGIONALES

La Coordinación de Actividades Científico-Tecnológicas Estudiantiles acompañará, asesorará y organizará2 las diferentes instancias, mediando con las instituciones educativas a través de su Equipo de Referentes Regionales. Los/as Referentes Regionales cumplen con el rol de ser “delegados/as” de la Coordinación de Actividades Científico Tecnológicas Estudiantiles en cada una de las Regiones en las que desempeñan funciones. Por su intermedio deben canalizarse todas las dudas y consultas que pudieran surgir en cuanto a la participación de las diversas instancias de Feria de Innovación Educativa.

- ARTÍCULO 05-

SOBRE EL EQUIPO AUTOR

Los/as participantes de las Ferias se organizan por equipos con la siguiente estructura:

Se considera al Equipo Autor al conjunto de estudiantes de una sala, grado o curso, es decir, al “grupo aula”. En el caso de las UEM (Unidad Educativa Multinivel), el Equipo Autor participa acorde a la organización de la escuela. Solamente los proyectos de la categoría ETP “B” (Educación Técnico Profesional “B”, ver tabla Pág. 5) y Clubes de Ciencias Escolares, permiten la articulación de estudiantes de diversos cursos.

El/la Asesor/a Pedagógico/a es el/la docente a cargo de la sala, grado, o del espacio curricular donde se contextualiza el proyecto, y su desempeño se basa en la práctica docente como tutor/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El/la Asesor/a Científico/a puede tratarse de otro/a docente de la misma escuela que ha realizado aportes técnicos al proyecto, o bien un/a profesional externo/a que es consultado/a para profundizar especificidades de la temática desarrollada.

2 Organiza instancias regionales e instancia provincial.

Page 5: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 5

- ARTÍCULO 06-

SOBRE LA TIPOLOGÍA DE LOS TRABAJOS

Los trabajos feriales poseen una tipología que determinará su inscripción, participación y evaluación. A saber:

NIVELES Y ÁREAS MODALIDADES

Trabajos desarrollados dentro del aula Trabajos desarrollados dentro del aula (ver más abajo la descripción de la ETP)

Comprende los niveles:

Inicial: salas de 4, 5 y multiedad

Primario: 1° y 2° Ciclo

Secundario: ESO y ESB

Superior: Formación Docente y Tecnicaturas socio humanísticas

Comprende los niveles:

Inicial: salas de 4, 5 y multiedad

Primario: 1° y 2° Ciclo

Secundario: ESO y ESB

Superior: Tecnicaturas NO socio humanísticas

En Nivel Inicial comprende las áreas de:

Artes visuales

Ambiente social, natural y tecnológico

En Nivel Primario comprende las áreas de:

Matemática

Lengua (solo 2° Ciclo -por Reglamentación nacional-)

Cs. Sociales

Cs. Naturales

Educación Ambiental

Educación Tecnológica

Educación Ciudadana

Educación Ciudadana – ESI

Educación Física

En Nivel Secundario comprende las áreas de:

Matemática

Lengua

Cs. Sociales

Cs. Naturales

Educación Ambiental

Educación Tecnológica (solo ESB)

Educación Ciudadana

Educación Ciudadana – ESI

Educación Física

Lenguajes Artísticos (excepto Escuelas de Arte)

Trabajos multidisciplinares.

En Nivel Superior comprende: 1- Trabajos enfocados en la enseñanza de:

Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario

2- Trabajos de estudiantes de Tecnicaturas Superiores SOCIO HUMANÍSTICAS: Bibliotecología; Entrenamiento Deportivo; Gestión Integrada de la Calidad; Logística; Producción de Multimedio; Seguridad Pública y Ciudadana orientada a la Formación Policial; Locutor Integral de Radio y Televisión; Guardavidas; Seguridad y Rescate orientada al Desarrollo local; Economía Social y Desarrollo local; Administración pública y Desarrollo local; Gestión Administrativa; Tiempo Libre y Recreación; Salud Comunitaria; Niñez, Adolescencia y Familia.

No busca desarrollar áreas curriculares, sino ser fiel a la modalidad educativa que distingue a la escuela:

Educación Especial

Educación Artística (solo 2°Ciclo Nivel Primario y Escuelas de Arte -por Reglamentación nacional-)

Educación Hospitalaria y Domiciliaria

Educación Intercultural Bilingüe

Educación en Contexto de Encierro

Educación para Jóvenes y Adultos

Educación Rural3

Educación Técnico Profesional Se distinguen dos subtipos:

1) ETP A Trabajos nacidos en el aula, con un solo grupo áulico, dentro de un espacio curricular, correspondientes a:

4°, 5°, 6° y 7° años de las escuelas técnicas y agrotécnicas.

Talleres de los Centros de Formación Profesional (CFP).

Tecnicaturas Superiores NO SOCIO HUMANISTICAS: Construcciones en Madera; Producción Agropecuaria; Producción Industrial de Alimentos; Enología y Viticultura; Mantenimiento Industrial; Petróleo y Gas; Organización; Gestión y Calidad de la Producción Industrial.

2) ETP B Trabajos nacidos en el taller, o en un proyecto institucional, o de la articulación de espacios, es decir: de la demanda creativa que tengan los alumnos, organizada pedagógica e institucionalmente por la escuela. Abarca:

1° a 7° años de las escuelas técnicas y agrotécnicas.

Talleres de los Centros de Formación Profesional (CFP)

Tecnicaturas Superiores NO SOCIO HUMANISTICAS: Construcciones en Madera; Producción Agropecuaria; Producción Industrial de Alimentos; Petróleo y Gas; Enología y Viticultura; Mantenimiento Industrial; Organización, Gestión y Calidad de la Prod. Industrial.

Están clasificados como: 1. Innovación en producto, bienes o servicios. 2. Innovación en procesos 3. Accesibilidad y atención de la discapacidad. 4. Desarrollo sustentable y conservación del ambiente. 5. Innovación en dispositivos tecnológicos aplicados a

la enseñanza.

3 (Ley Provincial de Educación, Título IV: “Ámbitos de Desarrollo” Capítulo II, Educación Rural, Art. 51°)

Page 6: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 6

- ARTÍCULO 07-

SOBRE LAS INSTANCIAS FERIALES

Feria Escolar de Innovación Educativa, se desarrollan dentro de las instituciones educativas e intervienen la totalidad de los actores escolares. La Feria Escolar es organizada por la institución educativa, quien desarrolla su propio proyecto y metodología.

La Coordinación de ACTE recepciona proyectos de Ferias Escolares con el objetivo de fortalecer los procesos feriales. Así mismo gestiona auspicios para pasar a conformar el calendario ferial. El envío de proyectos debe realizarse en forma anticipada.

Feria Regional de Innovación Educativa, en la que participan trabajos de los distintos niveles y modalidades de las Regiones Educativas, incluidos aquellos que fueran seleccionados de las instancias escolares (si hubiera). Implica 1 (una) jornada de trabajo.

Las Ferias Regionales son organizadas, coordinadas y llevadas adelante por Actividades Científico-Tecnológicas Estudiantiles del Ministerio de Educación del Chubut.

Feria Provincial de Innovación Educativa, de la que participan los trabajos seleccionados de las Ferias Regionales. Esta instancia se realiza una vez en el año y demanda 2 (dos) jornadas de trabajo.

La Feria Provincial es organizada, coordinada y llevada adelante por Actividades Científico-Tecnológicas Estudiantiles del Ministerio de Educación del Chubut.

Feria Nacional de Innovación Educativa: participan de ella los trabajos seleccionados en la Feria Provincial en función de los cupos que Nación otorga a cada Jurisdicción. Demanda 3 (tres) jornadas de trabajo.

La Feria Nacional es organizada, coordinada y llevada adelante por el Programa Nacional Ferias de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación de la Nación.

- ARTÍCULO 08-

SOBRE LA JORNADA FERIAL

FERIA REGIONAL: se desarrolla según agenda que se informa con anterioridad. Sin embargo, la estructura básica prevé:

Llegada y acreditación de los participantes.

Desayuno – colación

Armado de stand.

Acto inaugural.

Apertura de la muestra al público.

Visita de los evaluadores.

Receso para almuerzo.

Devolución de los evaluadores.

Merienda – colación

Desarmado de stands.

Acto de cierre con entrega de reconocimientos.

FERIA PROVINCIAL: se desarrolla según agenda que se informa con anterioridad. Sin embargo, la estructura básica prevé:

DÍA 1:

Llegada y acreditación de los participantes.

Desayuno – colación.

Page 7: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 7

Armado de stand.

Acto inaugural.

Apertura de la muestra al público.

1° Visita de los evaluadores.

Receso para almuerzo.

2° Visita de los evaluadores.

Merienda – colación.

Cierre de la jornada.

DÍA 2:

Llegada de los participantes.

Desayuno – colación.

Muestra abierta al público.

Receso para almuerzo.

Devolución de los evaluadores.

Desarmado de stands.

Merienda – colación

Acto de cierre con entrega de reconocimientos.

Partida de los participantes.

FERIA NACIONAL: Definidas por los organizadores nacionales.

- ARTÍCULO 09-

SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS

Los proyectos feriales se podrán pre inscribir a través de www.chubut.edu.ar. Esto implica la posibilidad de acceder inmediatamente al asesoramiento del/la Referente Regional durante la trayectoria del proyecto.

La inscripción definitiva se realizará por medio de las planillas de inscripción que completará el Equipo Directivo de cada escuela y que les harán llegar los/las Referentes Regionales, quienes serán también los/las encargados/as de la recepción de las mismas para ser enviadas a ACTE en los tiempos estipulados. La inscripción reviste carácter de Declaración Jurada e implica conocimiento del presente reglamento.

a) La decisión de quiénes serán los integrantes del equipo expositor y asesor que participe presencialmente de cada una de las instancias es exclusiva responsabilidad del equipo autor del proyecto en acuerdo con el Equipo Directivo de la Institución que se representa. Esto implica que la rotación o no de los expositores es una decisión inherente a la institución. La Coordinación de ACTE no interviene en la toma de esa decisión.

b) Es condición necesaria que los equipos que se inscriban propongan en el apartado destinado para ello, suplentes para cada uno de los casos que se solicitan.

- ARTÍCULO 10-

JARDINES EN FERIAS

a) SOBRE EQUIPO EXPOSITOR DEL NIVEL INICIAL

Expositores/as de Nivel Inicial: se encuentra en plena vigencia la Nota Conjunta Nº 387/18 elaborada entre las DGEI y la DGEP, Anexo I del presente Reglamento, que establece las condiciones de

Page 8: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 8

presentación de los trabajos de estos Niveles en las diversas instancias de Feria. Por lo tanto, la exposición estará a cargo del/la docente responsable del desarrollo del proyecto.

b) SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL NIVEL INICIAL EN EL CONTEXTO DE FERIAS

Los/las estudiantes de salas de 4, 5 y multiedad, asesorados/as por su docente, participan de la feria con trabajos vinculados a lo expresado en el Art.6 del presente Reglamento. Las descripciones sobre las características de estos trabajos forman parte del Documento N°2 de FChIE 2019.

- ARTÍCULO 11-

NIVEL PRIMARIO EN FERIAS

a) SOBRE EQUIPO EXPOSITOR DEL NIVEL PRIMARIO

Expositores/as de Primer Ciclo de Nivel Primario: se encuentra en plena vigencia la Nota Conjunta Nº 387/18 elaborada entre las DGEI y la DGEP, Anexo I del presente Reglamento, que establece las condiciones de presentación de los trabajos de estos Niveles en las diversas instancias de Feria. Por lo tanto, la exposición estará a cargo del/la docente responsable del desarrollo del proyecto.

Expositores/as de Segundo Ciclo de Nivel Primario: cada grupo expositor se compone de 2 (dos) alumnos/as expositores/as, representantes del grado, y 1 (un/a) docente asesor/a. En caso de haber recurrido a un asesor/a científico/a, debe ser mencionado en el trabajo que se presente y registrado en la inscripción a la Feria.

b) SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL NIVEL PRIMARIO EN EL CONTEXTO DE FERIAS

Los/las estudiantes de ambos ciclos de la escolaridad primaria, asesorados/as por su docente, participan de la feria con trabajos vinculados a lo expresado en el Art.6 del presente Reglamento. Las descripciones sobre las características de estos trabajos forman parte del Documento N°3 de FChIE 2019.

- ARTÍCULO 12-

NIVEL SECUNDARIO EN FERIAS

a) SOBRE EL EQUIPO EXPOSITOR DEL NIVEL SECUNDARIO

Cada grupo expositor se compone de 2 (dos) alumnos/as expositores/as, representantes del curso, y 1 (un/a) docente asesor/a. En caso de haber recurrido a un asesor/a científico/a, debe ser mencionado en el trabajo que se presente y registrado en la inscripción a la Feria.

b) SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO EN EL CONTEXTO DE FERIAS

Los/las estudiantes de la ESB y ESO, asesorados/as por su docente, participan de la feria con trabajos vinculados a lo expresado en el Art.6 del presente Reglamento. Las descripciones sobre las características de estos trabajos forman parte del Documento N°4 de FChIE 2019.

- ARTÍCULO 13-

NIVEL SUPERIOR EN FERIAS

a) SOBRE EL EQUIPO EXPOSITOR DEL NIVEL SUPERIOR

Cada grupo expositor se compone de 2 (dos) alumnos/as expositores/as, representantes del curso, y 1 (un/a) docente asesor/a. En caso de haber recurrido a un asesor/a científico/a, debe ser mencionado en el trabajo que se presente y registrado en la inscripción a la Feria.

b) SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL NIVEL SUPERIOR EN EL CONTEXTO DE FERIAS

Los/las estudiantes de los Institutos Superiores (Profesorados y Tecnicaturas Socio-Humanísticas), asesorados/as por su docente, participan de la feria con trabajos vinculados a lo expresado en el Art.6 del

Page 9: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 9

presente Reglamento. Las descripciones sobre las características de estos trabajos forman parte del Documento N°5 de FChIE 2019.

- ARTÍCULO 14-

MODALIDADES EDUCATIVAS EN FERIAS

a) SOBRE EL EQUIPO EXPOSITOR DE LAS MODALIDADES EDUCATIVAS

Cada grupo expositor se compone conforme lo detallado en el siguiente cuadro:

Modalidad Nivel Educativo Expositores Asesor Pedagógico Otras figuras

EIB

Inicial - 1 1 docente asesor de pueblos originarios

1° Ciclo Primario - 1 1 docente asesor de pueblos originarios

2° Ciclo Primario 2 1 1 docente asesor de pueblos originarios

ESB / ESO 2 1 1 docente asesor de pueblos originarios

Superior 2 1 1 docente asesor de pueblos originarios

Ed. Rural (ámbito educativo)

Inicial - 1 -

1° Ciclo Primario - 1 -

2° Ciclo Primario 2 1 -

ESB / ESO 2 1 -

Superior 2 1 -

Ed. Artística 2° Ciclo Primario 2 1 -

ESB / ESO (Escuelas de Arte)

2 1 -

Ed. Inclusiva

Inicial - 1 -

1° Ciclo Primario - 1 -

2° Ciclo Primario 2 1 1 docente acompañante

ESB / ESO 2 1 1 docente acompañante

Ed. Hospitalaria y Domiciliaria

Inicial - 1 -

1° Ciclo Primario - 1 -

2° Ciclo Primario 2 (1 de la modalidad, 1 del aula de origen)

1 -

ESB / ESO 2 (1 de la modalidad, 1 del aula de origen)

1 -

Superior Hasta 2 1 -

Ed. en Contexto de Encierro

Ed. Primaria - 1 -

Ed. Secundaria - 1 -

EPJA Ed. Primaria 2 1 -

Ed. Secundaria 2 1 -

ETP “A” Y “B” Secundarias, Formación Profesional, Superior

2 1 -

b) SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MODALIDADES EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE FERIAS

Los/las estudiantes de los distintos ámbitos y modalidades educativas expresados en la tabla anterior, asesorados/as por su docente, participan de la feria con trabajos vinculados a lo expresado en el Art.6 del

Page 10: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 10

presente Reglamento. Las descripciones sobre las características de estos trabajos forman parte del Documento N°6 de FChIE 2019.

- ARTÍCULO 15-

SOBRE EL STAND PARA LA EXPOSICIÓN

Para la exposición, en las instancias regionales y provincial se dispondrá de un stand que cuenta con las siguientes dimensiones:

Si bien debe reflejar el espíritu del proyecto, la presentación del mismo queda librada a la creatividad de los/las expositores/as.

El espacio cuenta con un tomacorriente y una silla. Una tela recubre la superficie de apoyo, se recomienda guardar detrás de ella los objetos personales.

En el caso exclusivamente de proyectos de ETP “A” y ETP “B” que dispongan de elementos y/o maquinarias que hacen al trabajo y que no puedan ser incluidos en el stand, deben avisar con antelación al/la Referente Regional para disponer de un espacio extra para la presentación.

El espacio físico que corresponde al stand puede ser utilizado de la forma que el equipo expositor considere pertinente.

CONSIDERACIONES SOBRE OBJETOS NO PERMITIDOS:

● No están permitidos objetos de vidrio ni elementos cortantes de cualquier tipo.

● Los útiles y herramientas, una vez utilizados deberán permanecer guardados, para lo cual resulta adecuado el espacio bajo la mesa que se entrega cubierta con mantel hasta el piso.

● Tampoco se permite el uso de combustibles, la realización de experiencias químicas in situ, la puesta en marcha de motores de combustión interna, el uso peligroso de conductores eléctricos y/o toda otra actividad que pueda provocar incendios, pánico, accidentes o que ponga en peligro a las personas y/o las instalaciones.

● No se permite la disección y/o la exposición de animales vivos o muertos ni la presentación de cultivos microbiológicos.

● Está prohibida la presencia y/o utilización de líquidos (ni siquiera agua, salvo la de consumo personal); preparados; productos químicos; sustancias tóxicas; o sus respectivas muestras.

● No podrán exhibirse plantas.

Page 11: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 11

● No se permiten degustaciones de ningún tipo de producto. La presencia y/o consumo de alimentos está restringida a los que eventualmente distribuya la organización en carácter de vianda.

● Los equipos expositores traerán por su cuenta y riesgo todos los materiales necesarios para la instalación y exhibición de sus trabajos de indagación (aparatos, instrumentos, equipos, maquetas, fotografías, luminarias adicionales, etc.)

CONSIDERACIONES SOBRE LOS RECURSOS NECESARIOS:

Cada equipo deberá contar con los elementos accesorios que pueda requerir la instalación y la muestra: alargues, fichas adaptadoras, broches, tanza, cinta de papel, herramientas, útiles y otros elementos para las tareas de montaje.

CONSIDERACIONES SOBRE EL CUIDADO DE LOS STANDS:

El cuidado de las estructuras del stand (detallado en la planilla de inscripción a FChIE 2019 provista por el Referente) implica que al momento de instalar el stand y durante su uso:

a. Queda permitido utilizar solamente y sin excepción: cinta de papel, broches mariposa y alfileres solo aplicadas a telas para coberturas.

b. Queda prohibido utilizar sin excepción: clavos, tachuelas, grampas, pegamentos de cualquier tipo (plasticolas, pegamento universal, cemento de doble contacto, pegamento instantáneo, otros), cinta bifaz y cinta de embalaje.

c. No se permite sin excepción: subirse encima de los stands para ornamentar, escribir o rayar las estructuras, comer o beber o dejar alimentos y bebidas sobre ellos.

- ARTÍCULO 16-

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE SE PRESENTAN EN LA FERIA

Para participar de F.CH.I.E., cada grupo elaborará:

Page 12: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 12

CARPETA DE CAMPO:

Es el registro diario de la indagación escolar.

Se trata de un documento distintivo que no puede ser transcrito ni modificado, ya que es el único hecho enteramente por el equipo autor.

En la carpeta de campo se reconocen las observaciones de los/las docentes orientadores/as y eventualmente las de los/las especialistas o asesores/as científicos/as (si hubiera), tal como fueron apropiadas por los/las estudiantes; también suelen incorporarse lo vivido en las ocasionales salidas de la escuela, la interacción con personas que visitan la clase y conversaron sobre el tema del trabajo, las indicaciones o sugerencias de los directivos y otras acotaciones que el equipo autor consideró relevantes para el desarrollo de su proyecto.

La Carpeta de campo es un documento que estará visible en el espacio de exhibición del trabajo (stand) y podrá ser leída por los visitantes y requerida por los evaluadores sólo en ese espacio (no debería entregarse a persona alguna, bajo ningún concepto).

INFORME DE TRABAJO:

El informe de trabajo es un relato elaborado que da cuenta de todos los pasos que se llevaron a cabo en el aula, la sala o el taller durante toda la experiencia. Lo desarrollan los/las estudiantes, por lo cual es una excelente herramienta de estrategia pedagógica. En el caso de los/las estudiantes de Niveles Inicial y 1° Ciclo de Primario, su aporte está dado a través de las capacidades y habilidades propias de la niñez.

Es un documento que busca habilitar al/la lector/a a construir una idea clara y completa de toda la labor realizada por el equipo autor por lo que se halla en clara concordancia con lo que aparece explícito en la carpeta de campo.

El Informe de Trabajo circulará entre los/las evaluadores/as de la feria de ciencias, también puede tenerse una copia dentro del espacio de exhibición.

Se sugiere la siguiente estructura para los Informes de trabajo:

● Fecha: Día, mes y año de inscripción del trabajo en la feria de ciencias en que participa.

● Título y Subtítulo: La denominación del trabajo debería ser clara, breve, atractiva e informar acerca del objetivo fundamental buscado por el grupo autor.

● Índice: Numeración ordenada de los contenidos del trabajo.

● Resumen: Describir en forma sintética todos los pasos de la indagación. El resumen sirve para dar al/la lector/a una idea clara y completa sobre el trabajo. Su extensión no debería exceder las 500 palabras. Será idéntico al que se presente con la planilla de inscripción.

● Introducción: Aquí se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y razones que motivaron el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos e hipótesis, si hubiere. Debe quedar explícita la vinculación del proyecto presentado con los contenidos curriculares del año/grado en el área escogida.

● Desarrollo: Materiales y metodología. Materiales utilizados. Actividades llevadas a cabo durante la indagación, diseño de las experiencias, recolección y elaboración de los datos, métodos empleados. Planificación y ejecución de proyectos tecnológicos.

● Resultados obtenidos: Presentación de los resultados puros. Tablas, gráficos, figuras que expresen lo obtenido como producto de la indagación llevada a cabo. Presentación de productos/objetos tecnológicos, funcionamiento.

● Discusión: Estudio e interpretación de los resultados obtenidos en relación con otros, por ejemplo, de trabajos similares.

● Conclusiones: Constituye la respuesta a lo planteado en la indagación, acorde a los datos recogidos y los contenidos curriculares abordados. Debería redactarse en forma sencilla,

Page 13: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 13

exhibiendo concordancia con la/s hipótesis o situación problemática. Como proyección pueden surgir nuevos problemas sobre la base de la indagación realizada.

● Bibliografía consultada: Las referencias bibliográficas se escriben de acuerdo con un modelo utilizado universalmente: apellido y nombre del autor, título del libro o revista, lugar, editorial, año de edición, número, volumen y página(s). Se presenta por orden alfabético de apellido del autor.

● Agradecimientos: Eventualmente, el reconocimiento del equipo expositor a las personas e instituciones que hicieron sugerencias, proporcionaron asesoría o ayuda, brindaron infraestructura, etc., mencionando sus nombres y las instituciones a las cuales pertenecen.

INFORME DE PROYECTO (Exclusivo ETP “A” Y “B”):

En este documento el equipo deberá volcar la siguiente información sobre su proyecto tecnológico:

● Abstract (resumen del proyecto)

● Objetivo general (necesidad a la que responde)

● Objetivos particulares o intermedios

● Justificación técnico/metodológica

● Memoria descriptiva del proceso de trabajo

● Resultados (positivos/negativos)

● Líneas de trabajo a futuro

Se espera que este Informe contenga:

● Cierto estilo de presentación acorde a la Modalidad (gráficos, fotos, esquemas, detalles, ordenamiento de los ítems, etc.).

● Uso del lenguaje técnico y científico. Claridad y precisión en la redacción y en el ordenamiento del trabajo. Marco teórico asociado. Discusión de las alternativas de solución, diseño, análisis de productos y/o servicios, planificación del proyecto, descripción de la secuencia de ejecución del proyecto, descripción del producto y del proceso de realización, metodología de trabajo, discusión de los resultados, conclusiones, impacto.

● Coherencia con el proyecto realizado. Claridad y coherencia en las conclusiones.

● Bibliografía utilizada

Una posible secuencia sería: 1. Marco teórico asociado. 2. Presentación: gráficos, fotos, esquemas, detalles, croquizado, planos en CAD. 3. Discusión de las alternativas de solución Informe escrito-proceso de trabajo. 4. Análisis de productos y/o servicios. 5. Planificación y descripción de la secuencia del proyecto. 6. Metodología de trabajo. 7. Discusión de los resultados. 8. Monitoreo y 9. Bibliografía

El Informe de Proyecto circulará entre los evaluadores de la feria de ciencias, también puede tenerse una copia dentro del espacio de exhibición.

REGISTRO PEDAGÓGICO:

Este documento está confeccionado exclusivamente por el/la docente orientador/a y describe la génesis y desarrollo del trabajo hecho junto a sus alumnos y alumnas.

El registro pedagógico es un documento escrito con el formato de una narrativa personal del/la docente, que traspasa la simple descripción de la tarea de indagación de los estudiantes y se centra en la de enseñanza/aprendizaje.

Page 14: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 14

Decimos que se trata de un relato personal ya que el/la docente no puede omitir sus propias opiniones sobre el proceso que ha iniciado y los resultados obtenidos; así mismo, no puede dejar de brindar un diagnóstico sobre el impacto que dicho proceso tiene en el aula y en los aprendizajes de su clase.

Es el apunte del trabajo en la clase durante la elaboración del proyecto, así como también la revista de la eventual presentación del mismo en la institución a la que pertenece el equipo autor.

En el Registro pedagógico se consigna la metodología que el equipo autor utilizó para seleccionar a los estudiantes del equipo expositor en cada instancia ferial, como así también quienes han sido los miembros expositores/as en las instancias anteriores a las que esté participando.

Además, en el Registro Pedagógico se incluye una copia de todas las devoluciones que haya obtenido el trabajo, correspondientes a las puestas en valor previas a la instancia ferial en la que participa.

A modo de ejemplo, una secuencia posible para guiar ese relato podría contener los siguientes ítems:

● Rasgos principales de su análisis del proyecto curricular educativo institucional, en términos de incorporación de una propuesta de trabajo, en función de su potencial participación en una feria de ciencias.

● Detalles de su programación de acuerdo al currículo y a las competencias y/o habilidades que se desea lograr con los estudiantes.

● Comentarios sobre: la exploración sobre las ideas previas de los/las alumnos/as sobre el tema escogido, la indagación sobre lo que desean saber los/las alumnos/as al respecto, y la elaboración del plan de acción y su implementación en la clase.

● Señalamientos sobre su planificación y sobre la evolución de esa planificación durante el desarrollo del proyecto. Por ejemplo:

Tipo de organización según la propuesta (de la clase al equipo, de una organización grupal a un equipo, etcétera).

Grado de adecuación entre el tipo de organización y el propósito pedagógico del proyecto.

Grado de adecuación entre el tipo de actividad y el tiempo destinado a la misma.

Criterios organizadores de las actividades.

Rol acordado para cada integrante del equipo que lleva adelante el proyecto (formales e informales).

Tipo de intervenciones del/la docente durante el trabajo (señalamientos de dificultades y logros en relación a los contenidos, proposición de ajustes y adaptaciones, señalamientos de dificultades y logros en relación al vínculo de la clase y/o el equipo con la tarea, etcétera).

● Notas sobre su evaluación de los aprendizajes obtenidos por los/las alumnos/as y del desarrollo del proyecto.

De esta manera, en el Registro Pedagógico deberían responderse preguntas centrales sobre la actividad didáctica que lleva adelante el/la docente antes y durante el proyecto escolar, supere o no una determinada instancia de feria de ciencias. Además, es un documento dinámico que avanza de instancia a instancia de feria de ciencias ya que luego de cada una se supone que el/la docente incorpora la vivencia de ferias en su registro.

Este documento da cuenta de aquellas prácticas mediante las cuales los/las docentes facilitan, organizan y aseguran el encuentro y vínculo entre sus alumn/as y el conocimiento; en particular, será importante conocer sus prácticas de transposición didáctica en función de la especificidad del proyecto escogido (artístico, tecnológico, de indagación científica, de creatividad literaria, etc.)

Por otra parte, en términos de una dimensión pedagógica/didáctica, en el registro pedagógico el/la docente tiene oportunidad de dar cuenta del rol y responsabilidad que le cupiera a los equipos de

Page 15: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 15

conducción que acompañaron el proyecto de los/las alumnos/as (directivos/as y autoridades de la institución, colegas, asesores/as externos/as, padres, madres, miembros de la comunidad, etcétera).

El Registro Pedagógico, como dijimos, también debe contener detalles sobre la forma en que la clase ha escogido a los alumnos/as que representarán al trabajo en cada una de las instancias feriales, y una semblanza de esa participación (incluyendo fotografías de cada instancia atravesada).

Durante la feria de ciencias, el Registro Pedagógico del trabajo sólo circula entre los/las evaluadores/as, no se halla a disposición de los visitantes y sólo resulta vinculante para la puesta en valor del trabajo en ciertas circunstancias (por ejemplo, en el desarrollo del consenso final de las subcomisiones de evaluación).

Principales contenidos para el Registro pedagógico de la ETP “A” y “B”:

● Planificación docente del proyecto en la institución, elección del tema en términos curriculares.

● Tipo de organización de la propuesta (de la clase al equipo, de una organización grupal a un equipo, etcétera).

● Grados de adecuación (entre el tipo de organización y el propósito pedagógico del proyecto, entre el tipo de actividad y el tiempo destinado a la misma).

● Organizadores de las actividades, tipo de intervenciones del/la docente durante el trabajo.

El Registro Pedagógico es el sitio donde referir la institucionalidad del proyecto, mencionando aspectos como el compromiso del equipo directivo de la institución, su apoyo y/o colaboración (permanente, temporaria), las orientaciones recibidas de diferentes actores y/o las búsquedas de asesoramientos que se hayan hecho, la repercusión y/o impacto en la comunidad educativa, detalles de cómo fue su difusión en la comunidad, de qué modo se concibió la comunicación social del proyecto, qué grado de participación tuvieron otros años del mismo colegio, etc.

DIFERENCIAS ENTRE LOS ELEMENTOS ESCRITOS

STAND Y EXPOSICIÓN ORAL:

El Art. 14 del presente Reglamento detalla las dimensiones del stand para las Ferias en Chubut.

Respecto de lo que sucede dentro del espacio de exhibición, se sugiere que los/las alumnos/as expositores/as sean los/las auténticos/as protagonistas de la exposición, tomando el/las docente asesor/a intervenciones únicamente cuando sea consultado por alguna cuestión inherente a su práctica profesional.

Page 16: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 16

Resulta interesante pensar en una práctica previa de la exposición oral, planteando situaciones con juego de roles, donde puedan intervenir la totalidad de los/las estudiantes autores del proyecto.

La espontaneidad puesta en la expresión de los conocimientos adquiridos, será una valiosa herramienta que permitirá a los expositores una relatoría rica en experiencias y descubrimientos junto a sus compañeros/as.

VIDEO DE REGISTRO (FILMACIÓN) CON LA EXPOSICIÓN ORAL DE LOS ESTUDIANTES

(Nivel Inicial y 1º Ciclo de Primario):

La mejor opción para elaborar un video de registro acorde a las necesidades del proyecto en el stand es el Documental. Este producto audiovisual cuenta con elementos que permitirán contar de manera detallada el proceso de elaboración del proyecto áulico, haciendo posible que sea una herramienta más al momento de la exposición.

Un Documental se construye con testimonios, imágenes de archivo, fotos, música, sonidos, y todo material audiovisual que permita mostrar la experiencia vivida. Se elabora un pre-guion intencional con un orden de secuencias tal como nos gustaría que tuviera el producto final. Siguiendo esta guía, grabamos hechos, lugares y personajes, creando dramatizaciones si es oportuno.

Para elaborar un documental es importante conocer el lenguaje audiovisual básico y contar fundamentalmente con una cámara que capture imagen y sonido en buena calidad, ya sea una videocámara o un celular.

Para capturar una imagen de manera prolija existen planos que poseen diferentes tamaños y nos permiten hacer énfasis en lo que queremos contar. A continuación, se detallan algunos planos que nos van a servir:

Plano Detalle: Pone atención sobre objetos

o partes especificas del cuerpo.

4

Primer Plano: De la cabeza hasta los hombros.

(Ideal para entrevistas por su cercanía

al micrófono de la cámara).

5

Plano General: Describe el entorno y la acción de los

personajes.

6

4 Imagen: www.okdiario.com 5 Imagen: www.freepik.es 6 Imagen: www.freepik.es

Page 17: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 17

Cabe aclarar que el formato apto para una pantalla de televisor es horizontal y no vertical,

de esa manera se aprovecha todo el espacio de proyección.

No es necesario que la cámara esté siempre inmóvil, al contrario, existen movimientos como la Panorámica, donde la cámara gira en su propio eje y sirve para describir el entorno. Este movimiento puede ser vertical (de arriba hacia abajo y viceversa) u horizontal (de izquierda a derecha y viceversa).

En el caso que se desee realizar una edición con el material capturado, hay algunas aplicaciones de celular que son bastante fáciles de utilizar, algunas de ellas son Viva Video, Power Director y Video Show entre otras. La edición permitirá agregar música y efectos al material crudo. Se aclara que la edición no es un requisito para la elaboración del video de registro.

OBJETO DE FERIA (exclusivo Nivel Inicial):

Es la producción manual que expresa los aprendizajes de los/las niños/as en la feria. Se exhibe dentro del stand.

Sus características se encuentran detalladas en el Documento Nº2 - FChIE 2019 - JARDINES EN FERIAS.

PANORÁMICA VERTICAL PANORÁMICA HORIZONTAL

Page 18: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 18

- ARTÍCULO 17-

SOBRE LAS CATEGORÍAS DE TRABAJOS PARTICIPANTES

Trabajos ordinarios: Los que se presentan a fin de ser valorados y puestos en concenso por los/las evaluadores/as para el pase de instancia. Desarrollan todos los elementos requeridos por reglamento. Se aceptarán únicamente proyectos que resulten del trabajo de todo el grupo aula, surgidos de los espacios que forman parte de la Estructura Curricular de la escuela, nivel y/o modalidad a la que pertenecen. No ingresan como concursantes los trabajos surgidos en talleres institucionales por fuera de la estructura curricular. Sin embargo, SI PODRÁN participar como “Trabajos Invitados”.

Trabajos invitados: intervienen todos los proyectos interesados en mostrar sus experiencias científicas y tecnológicas desarrolladas en el contexto escolar. No participan del proceso de evaluación, por lo tanto, no son considerados en el consenso por pase de instancias. Pueden ser parte trabajos áulicos y no áulicos (ver párrafo anterior).

En el caso del Nivel Inicial pueden, además de salas de 4 y 5 años y multiedad, presentarse proyectos de salas de 3 años de Jardín de Infantes, bajo las mismas condiciones planteadas en el Art. 10, inciso a) del presente Reglamento.

Los trabajos invitados participan de las Instancias Regionales exclusivamente.

- ARTÍCULO 18-

SOBRE LOS CLUBES DE CIENCIAS EN FERIAS

Los Clubes de Ciencias DEBEN participar de las instancias regionales de F.Ch.I.E., siendo estas el momento en el cual se podrá dar cuenta del trayecto por el proyecto que se elaboró al inicio del ciclo escolar. Los indicadores de valoración de proyectos de Clubes de Ciencias se encuentran en el Anexo III del presente Reglamento.

- ARTÍCULO 19-

SOBRE EL PROCESO DE VALORACIÓN

El proceso de valoración de proyectos ordinarios en Ferias lo llevan adelante los/las Evaluadores/as. Estos/as realizan la valoración de los trabajos presentados conforme a los indicadores de valoración presentes en los Documentos de FChiE Nº 2, 3, 4, 5 y 6.

La valoración de un proyecto la efectúa una dupla de evaluadores/as del nivel y área, supervisados/as por el Referente de Evaluación, asistido por especialistas en los niveles educativos y los campos disciplinares. Todos estos actores conforman la Comisión de Valoración.

Los/las evaluadores/as trabajan en la lectura de los proyectos y escucha de la exposición en el stand. Elaboran una devolución cualitativa que expresa las virtudes y observaciones del proyecto, y aporta sugerencias para el desarrollo del mismo.

El Referente de Evaluación selecciona los evaluadores y asistentes acorde a titulación, experiencia anterior, capacidad de trabajar en equipo y afabilidad con niños/as, adolescentes y pares. Se espera que un/a evaluador/a haya sido alguna vez docente asesor.

Las visitas de los evaluadores/as:

REGIONALES:

En instancias de ferias regionales, los/las evaluadores/as realizan previo al encuentro, la lectura de los proyectos que han sido enviados en formato digital. El día de la feria se presentan en el stand una única vez para escuchar la exposición y consultar sus inquietudes. Luego diseñan su devolución cualitativa para efectuarla de forma oral y escrita a los/las expositores/as en el stand.

Page 19: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 19

1 VISITA DE ESCUCHA Y CONSULTA

2 VISITA DE DEVOLUCIÓN CUALITATIVA

PROVINCIAL:

En instancia de feria provincial, los/las evaluadores/as realizan previo al encuentro, la lectura de los proyectos que han sido enviados en formato digital. Durante los dos días de la feria se presentan en el stand dos veces, la primera vez para escuchar la exposición y la segunda vez para consultar sus inquietudes. Luego diseñan su devolución cualitativa para efectuarla de forma oral y escrita a los/las expositores/as en el stand.

1 VISITA DE ESCUCHA

2 VISITA DE CONSULTA

3 VISITA DE DEVOLUCIÓN CUALITATIVA

El consenso:

El consenso es el momento y espacio donde la Comisión de Valoración establece por acuerdo, qué proyectos participarán en futuras instancias. Para alcanzar el consenso se tienen en cuenta los indicadores de valoración.

Los indicadores de valoración:

Se tratan de una serie de atributos que deben observar los/las evaluadores/as al momento de valorar un trabajo. Los indicadores varían según nivel, área y modalidad. Los mismos se encuentran detallados junto a las descripciones de cada tipología de proyecto en los Documentos provinciales N°2, 3, 4, 5 y 6.

Cupos para pase de instancia:

REGIONALES HACIA INSTANCIA PROVINCIAL:

Se considera un cupo de entre el 20% y 25% sobre el total de los trabajos presentados en la instancia regional, indistinto sea su nivel, área o modalidad. No existe obligatoriedad de cumplir con números que representen a las categorías de participación.

PROVINCIAL HACIA INSTANCIA NACIONAL:

Se contemplan los cupos establecidos por reglamento nacional. Los mismos se encuentran en el Anexo I del Documento N°1 de FNIE 2019.

Nota: se sugiere la lectura plena del Documento 1 y su mencionado Anexo, teniendo presente que no reviste obligatoriedad la selección de proyectos de la totalidad de las áreas, aún estos sean únicos en la instancia provincial, por ejemplo, si acaso participa un único proyecto de “Lengua” de ESB, no está asegurado su pase a instancia nacional.

- ARTÍCULO 20-

SOBRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PROYECTOS

La F.Ch.I.E. prevé el reconocimiento de los proyectos según cada instancia:

Instancias Regionales: “Reconocimiento” por participación regional y “Distinción” por participación en siguiente instancia, la provincial.

Page 20: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 20

Instancia Provincial: “Reconocimiento” por participación provincial; “Mención Especial” a los proyectos que sean relevantes dentro de su nivel, área o modalidad; “Destaque” a aquellos proyectos preponderantes por su calidad innovadora; y “Distinción” a los proyectos que pasarán a conformar el Equipo Provincial Expositor en Feria Nacional.

- ARTÍCULO 21-

SOBRE LA PUBLICACIÓN DE PROYECTOS

Con la finalidad de socializar las experiencias alcanzadas por los/las estudiantes y docentes, en absoluto carácter de promoción pedagógica y sin fines lucro, la Coordinación de ACTE compilará imágenes, archivos y datos para efectuar la publicación de los proyectos sea en soportes digitales o bien en medios gráficos.

En la planilla de inscripción a las ferias se encuentra un apartado con el detalle de lo mencionado.

- ARTÍCULO 22-

SOBRE EL CRONOGRAMA

Para el presente ciclo, el cronograma de Ferias estipulado es el siguiente:

ACTIVIDAD FECHA REGIONES INTERVINIENTES

Escolares Hasta el 31 de julio. Todas

Pre – Inscripción on line a Ferias Regionales

Hasta el 31 de mayo. Todas

Capacitación para asesores y evaluadores de Ferias de Ciencias

Mayo a junio. Todas

Inscripción definitiva a Ferias Regionales

Hasta el 05 de julio. Todas

Regionales

2 de agosto Región II

5 de agosto Región IV

9 de Agosto Región VI

16 de agosto Región V

21 de agosto Región III – Río Pico

23 de agosto Región III – Esquel

27 de agosto Región I

30 de agosto Región IV Meseta Norte y Central

Provincial 26 y 27 de septiembre Acorde a resultados.

Nacional 30 al 31 de octubre y 1 de noviembre. Acorde a resultados.

La Coordinación de Actividades Científico-Tecnológicas Estudiantiles, puede ajustar el presente cronograma si las circunstancias lo ameritan, comprometiéndose a comunicar debidamente por los canales oficiales de difusión.

Page 21: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 21

- ARTÍCULO 23-

DE LA DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA NECESARIA PARA LA PARTICIPACIÓN

SEGUROS ESCOLARES:

Los Seguros Escolares se gestionan desde la Coordinación de ACTE. Por lo tanto, los interesados en participar en las ferias deberán tener en cuenta que, acorde a las fechas establecidas en el Art. 22, deberán reunir la documentación para tramitar el seguro escolar con la suficiente antelación con los avales del Equipo Directivo y Supervisión correspondiente. Esta documentación deberá ser remitida al/la Referente Regional en las fechas que se indiquen oportunamente. Estas fechas deben ser respetadas a fines de que las tramitaciones pertinentes se realicen en tiempo y forma. Tener presente que es una acción colectiva y que una demora implica perjuicio para el resto de los participantes de la actividad.

Para el trámite de seguros escolares se solicita:

a) Ficha de salud en CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA (alumnos/as, docentes y no docentes). La misma se encuentra disponible en www.chubut.edu.ar . En el caso de los/las menores de 18 años, corresponde a los padres o tutores/as completar y firmar. En caso de tratamiento o medicación post enfermedad, se adjuntará el certificado médico con indicaciones.

b) Los/las alumnos/as menores de 18 años requieren la autorización de los padres o tutores/as según se detalla:

Dentro del ejido municipal: Acta de autorización realizada en la escuela.

Dentro de la provincia (fuera del ejido municipal): Autorización ante el Juzgado de Paz. Sólo en caso de Región VI, se aceptará autorización emitida ante autoridades de la comisaría que corresponda.

Fuera de la provincia o el país: Autorización ante Juzgado de Paz o Escribanía Pública. c) Los/las alumnos/as de escuela secundaria mayores de 18 años deberán presentar un Acta de

compromiso llevada adelante en la escuela con los avales del equipo directivo. En la misma el/la alumno/a debe dar fe que tiene conocimiento de la agenda y los objetivos de la salida educativa, como así también la responsabilidad asumida en el rol de representante de su escuela y/o sistema educativo provincial.

DOCUMENTACIONES/AUTORIZACIONES REQUERIDAS PARA ACTE: PLANILLA DE INSCRIPCIÓN: Se debe solicitar al/la Referente. Reviste carácter de declaración jurada. La planilla prevé los espacios donde se detallarán los datos de la escuela, directivos y datos personales de expositores/as, docente asesor/a pedagógico/a y asesor/a científico/a. Así mismo posee un apartado para incluir suplentes, los cuales podrán participar de la exhibición en caso que los/las titulares se vean impedidos/as de hacerlo. En la misma planilla se carga la descripción del trabajo, con datos precisos que otorgarán el tipo de evaluación que recibirá el proyecto en caso de ser inscripto como trabajo ordinario. Por lo tanto, es muy importante prestar especial cuidado al momento de completarla. Debe ser firmada por el equipo expositor, los/las asesores/as pedagógico/a y científico/a, el Director/a de la escuela y el Supervisor/a escolar.

CONSTANCIA/CERTIFICADO DE SALUD expedido por profesional médico, que acredite que quienes participan de todas las instancias feriales se encuentran en condiciones de salud para desempeñarse en las jornadas de trabajo que se planteen.

PERMISO DE IMAGEN: Se solicitará para cada actividad la autorización para uso de imagen de los/las menores de 18 años. Debe remitirse al/la Referente Regional en fecha a convenir. La planilla se encuentra disponible en www.chubut.edu.ar.

Page 22: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 22

- ARTÍCULO 24-

RESPECTO DEL/LA DOCENTE ACOMPAÑANTE

El/la docente acompañante es la figura que contiene y apoya exclusivamente a alumnos/as pertenecientes a la matrícula de inclusión y/o alumnos/as con apoyo a la inclusión de otras escuelas. Se incluye dentro de este articulado a alumnos/as que presenten documentación que avale el caso (certificación, indicación del médico tratante o nota del Equipo Directivo)

- ARTÍCULO 25-

SOBRE EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

La participación en diversos roles de la F.Ch.I.E. implica, para los/las docentes que forman parte de la misma, una instancia de Desarrollo Profesional. Por lo mismo, cada una de las funciones que se desempeñan conllevan el reconocimiento por medio de certificaciones de horas reloj descripto en el Anexo IV del presente Reglamento.

Page 23: 1 - Sitio web oficial del Ministerio de Educación de la

DOCUMENTO N°1 – REGLAMENTO FCHIE 2019 – Página 23

Referencias Bibliográficas

TIGNANELLI, H. VIDAL, C. SCHEINER, E. (2018) Rasgos y bases para la participación de los equipos en la instancia nacional de Ferias. Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología: Ministerio de Educación de la Nación.

TIGNANELLI, H. VIDAL, C. SCHEINER, E. (2017) Rasgos y bases para la participación de los equipos en la instancia nacional de Ferias. Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología: Ministerio de Educación de la Nación.

TIGNANELLI, H. VIDAL, C. SCHEINER, E. (2016) Documento N° 1 Rasgos y bases para participar. Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología: Ministerio de Educación de la Nación.

Referencias web

http://quintanarte2012.blogspot.com