1. trabajo práctico nº 1: diferencias entre la...

94
1 1. Trabajo Práctico Nº 1: Diferencias entre la comunicación oral y escrita 1.1. ¿Qué música escucho? La música que escucho se caracteriza por ser muy variada, incluyendo los siguientes géneros musicales: Pop, rock, intérpretes nacionales e internacionales. 1.2. ¿Qué leo? Por lo general, leo muchos libros y revistas vinculadas con la carrera que estoy estudiando que es: Diseño de indumentaria y textil; diarios para informarme de lo que está sucediendo en el país y artículos o recortes extraídos de diferentes páginas web sobre arte y su vinculación con el mundo de la moda. 1.3. ¿Qué sueño tengo por cumplir? El sueño que tengo por cumplir a nivel profesional es recibirme como diseñadora de modas y; crear una marca de indumentaria innovadora a partir de la utilización y revalorización de las principales tendencias de la moda internacional del siglo XX. La creación de estas prendas tendrán un target definido: Mujeres de veinte a treinta y cinco años, seguras de sí mismas, vanguardistas, femeninas, delicadas, con estilo, que se preocupan por su imagen, adaptables a los cambios e inquietas y que participan en eventos culturales y sociales. A nivel personal, mi deseo es poder formar una familia y tener hijos, ya que me gustan mucho los niños. 1.4. Diferencias entre la comunicación oral y escrita Comunicación oral Comunicación escrita La comunicación oral es espontánea y dinámica. La comunicación escrita tiene que ser descriptiva, para que el receptor pueda comprender e interpretar el mensaje enviado por el emisor. En la comunicación oral el mensaje es captado por medio del oído. En la comunicación escrita el mensaje es captado por medio de la vista. La comunicación oral se realiza a través del habla; comunica algo y En la comunicación escrita, la comunicación se realiza a través

Upload: hoangthien

Post on 04-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1. Trabajo Práctico Nº 1: Diferencias entre la comunicación oral y escrita

1.1. ¿Qué música escucho?

La música que escucho se caracteriza por ser muy variada, incluyendo los siguientes

géneros musicales: Pop, rock, intérpretes nacionales e internacionales.

1.2. ¿Qué leo?

Por lo general, leo muchos libros y revistas vinculadas con la carrera que estoy

estudiando que es: Diseño de indumentaria y textil; diarios para informarme de lo que

está sucediendo en el país y artículos o recortes extraídos de diferentes páginas web

sobre arte y su vinculación con el mundo de la moda.

1.3. ¿Qué sueño tengo por cumplir?

El sueño que tengo por cumplir a nivel profesional es recibirme como diseñadora de

modas y; crear una marca de indumentaria innovadora a partir de la utilización y

revalorización de las principales tendencias de la moda internacional del siglo XX. La

creación de estas prendas tendrán un target definido: Mujeres de veinte a treinta y

cinco años, seguras de sí mismas, vanguardistas, femeninas, delicadas, con estilo,

que se preocupan por su imagen, adaptables a los cambios e inquietas y que

participan en eventos culturales y sociales.

A nivel personal, mi deseo es poder formar una familia y tener hijos, ya que me gustan

mucho los niños.

1.4. Diferencias entre la comunicación oral y escrita

Comunicación oral Comunicación escrita

La comunicación oral es

espontánea y dinámica.

La comunicación escrita tiene que

ser descriptiva, para que el

receptor pueda comprender e

interpretar el mensaje enviado por

el emisor.

En la comunicación oral el

mensaje es captado por medio del

oído.

En la comunicación escrita el

mensaje es captado por medio de

la vista.

La comunicación oral se realiza a

través del habla; comunica algo y

En la comunicación escrita, la

comunicación se realiza a través

2

para ello se apoya en lo gestual. de la escritura.

En la comunicación oral, existe

interacción entre el emisor y el

receptor. Hay interacción durante

la emisión del mensaje.

En la comunicación escrita, no

hay retroalimentación del receptor

del mensaje. No hay interacción

directa.

La comunicación oral es efímera. La comunicación escrita genera

una comunicación duradera.

En la comunicación oral existe un

emisor y un receptor, pero la

diferencia es el canal que se

utiliza, que es la vía por el cual se

va a establecer la comunicación.

En la comunicación escrita existe

un emisor y un receptor, pero la

diferencia es el canal que se

utiliza.

En la comunicación oral

comúnmente, el contenido del

mensaje, se refiere a temas

generales.

En cambio en la comunicación

escrita, en general, el contenido

del mensaje, se refiere a temas

específicos.

La comunicación oral es

momentánea, dura solo el instante

en que es emitido el mensaje.

La comunicación escrita es

duradera, se mantiene en un

formato (libro, revista, etc.).

En la comunicación oral, el

lenguaje es informal.

En la comunicación escrita, el

lenguaje es formal.

La comunicación oral se crea a

partir del contexto y la situación

en que se desarrolla el acto

comunicativo.

La comunicación escrita se crea

independientemente del contexto.

Presencia de recursos no

verbales: impostación, intensidad

de voz, claridad, pureza,

flexibilidad, velocidad, las pausas

y los silencios, la pronunciación

correcta, ritmo, matices,

vestimenta y la acción corporal.

Presencia de recursos verbales:

tipografía, títulos y subtítulos,

signos de puntuación y

organización de párrafos.

En la comunicación oral se utiliza

un vocabulario impreciso o

coloquial.

En la comunicación escrita se

utiliza vocabulario específico.

3

En la comunicación oral, la

relación entre el emisor y receptor

es directa. El mensaje llega al

receptor de una forma inmediata.

En la comunicación escrita, la

relación entre el emisor y el

receptor no es inmediata, va a

depender del receptor.

La comunicación oral es

redundante, es decir el mensaje

puede ser reiterativo y superfluo.

La comunicación escrita no es

redundante, se entrega la

información de una sola vez.

En la comunicación oral, se

repiten continuamente las

palabras utilizadas (léxico).

En la comunicación escrita, no

hay repetición léxica muy

evidente.

En la comunicación oral, la

información, no está bien

estructurada y es poco rigurosa.

Tiene que ser ordenada, con un

discurso claro y coherente. Hay

un tiempo para ser ordenada

dicha información.

En la comunicación escrita la

información, está bien

estructurada y tiene un orden

lógico.

En la comunicación oral, el

mensaje puede modificarse a

medida que se va transmitiendo al

receptor.

_ En la comunicación oral existe la

posibilidad de relectura, que el

destinatario o el lector revise las veces

que desea el documento o escrito, pues

este tipo de comunicación permanece en

el tiempo (salvo que sea destruido).

Uso de oraciones simples y

cortas.

Uso de oraciones más complejas

y largas.

En la comunicación oral, varía el

orden de los elementos de la

oración.

En la comunicación escrita, el

orden de las oraciones es más

rígido.

En la comunicación oral, hay

sintaxis de poca estructuración.

En la comunicación escrita, hay

sintaxis más elaborada.

En la comunicación oral, hay

omisiones de palabras y frases

inacabadas.

En la comunicación escrita no hay

omisiones. Las frases están

completas.

En la comunicación oral, hay

utilización de interjecciones,

En la comunicación escrita hay

reticencia a la utilización de

4

modismos, muletillas, etc. modismos, interjecciones,

muletillas, etc.

La comunicación oral, entrega

información emotiva por parte del

emisor.

La comunicación escrita entrega

información referencial de parte

del emisor.

En la comunicación oral se crea

un contexto, se habla para todo el

auditorio.

En la comunicación escrita, el

contexto es formal.

1.5. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 1

La conclusión que establezco luego de haber expuesto, durante el lapso de cuatro

minutos, el primer trabajo práctico basado sobre las diferencias entre la comunicación

oral y escrita, que conlleva una parte individual y una en equipo es que a través de él,

conseguí construir una comunicación oral fluida con el resto de los integrantes del

grupo, donde se pudieron establecer las diferencias principales entre ambas

comunicaciones. Este ejercicio representó un primer intento de saber expresar

oralmente un discurso formulado de forma escrita, pudiéndole explicar a la audiencia

quién soy, qué música escucho, qué leo, cuál es mi sueño por cumplir y las diferencias

encontradas entre ambas comunicaciones.

5

2. Trabajo práctico Nº 2: Presentación de autores

2.1. Ejercitación, presentación de los títulos y autores expuestos por los

alumnos de la cátedra

a) Título: Araoz y la verdad.

Autor: Eduardo Sacheri.

b) Título: Desarrolle el líder que está en usted.

Autor: John Maxwell.

c) Título: El proyecto brontë.

Autor: Jennifer Vandever.

d) Título: El corazón delator.

Autor: Edgar Allan Poe.

e) Título: Soy leyenda.

Autor: Richard Matheson.

f) Título: El guardián entre el centeno.

Autor: J.D. Salinger.

g) Título: El atlas de las nubes.

Autor: David Mitchell.

h) Título: El sabueso de los baskerville.

Autor: Arthur Conan Doyle.

i) Título: La sombra.

Autor: John Katzenbach.

j) Título: Harry Potter y la piedra filosofal.

Autor: Joanne Kathleen Rowling.

k) Título: El lado B del amor.

6

Autor: Gabriel Rolón.

l) Título: Vida de Beethoven.

Autor: Romain Rolland.

m) Título: Los cuatro acuerdos.

Autor: Dr. Miguel Ruiz.

n) Título: Come, reza y ama.

Autor: Elizabeth Gilbert.

o) Título: Resurección.

Autor: Lea Tobery.

p) Título: Las viudas de los jueves.

Autor: Claudia Piñeiro.

q) Título: Una confesión póstuma.

Autor: Marcellus Emants.

r) Título: La historia del cine.

Autor: Daniel Borden.

Fiorian Du sens.

Thomas Gilbert.

Adele Smith.

Frank Dawson.

s) Título: La tercera palabra.

Autor: Alejandro Casona.

t) Título: La chica de la capa roja.

Autor: Sarah Black Cartwight.

7

2.2. Contenido

El contenido del trabajo práctico nº 2 expuesto oralmente en clase, en el tiempo de

dos minutos, es el siguiente:

a) Título: el título de este libro es: El zoo de cristal.

b) Autor: el autor de esta obra es: Tennessee Williams.

c) Breve reseña del autor: Thomas Lanier Williams fue un dramaturgo, poeta y

novelista estadounidense. Escribió El zoo de cristal (1944), su primer gran éxito

teatral. En esta obra, puso en escena a su madre y a su hermana, siendo un

reflejo de la vida del autor. En la mayoría de sus obras, produce un choque

entre la realidad y la ilusión, la soledad, la frustración, la fragilidad síquica, el

deseo de encontrar un nuevo sentido a la existencia y la nostalgia.

d) Párrafo o frase textual del libro.

El párrafo o frase textual del libro se encuentra en el Acto II, Escena nº 2 y es la

siguiente:

Laura: Sí, me costaba trabajo subir la escalera. Tenía en la pierna ese soporte

entonces, ¡Y hacía tanto ruido!

Jim: Yo no oía ese ruido, nunca lo noté siquiera.

Laura: Todos estaban sentados cuando yo entraba. Tenía que caminar delante

de toda esa gente. Mi asiento estaba en la última fila. ¡Debía recorrer el pasillo

ruidosamente, mientras todos me miraban!.

Jim: Oiga… ¿Sabe una cosa, Laura? La gente no es tan terrible cuando la

conoce. ¡Eso es lo que debe recordar, Laura! ¡Y todos tienen sus problemas,

no sólo usted, sino prácticamente todos! Usted cree ser la única desilusionada.

Pero mire a su alrededor y… ¿Qué ve? A muchísima gente desilusionada.

¿Qué hace ahora?

Laura: Poca cosa… ¡Oh, no crea, por favor, que me paso los días con los

brazos cruzados! Mi colección de cristal me ocupa bastante tiempo. El cristal es

algo que exige muchos cuidados.

Jim: ¡Oiga! ¿Sabe cuál es su desgracia, a mí entender? ¡Un complejo de

inferioridad! ¿Sabe qué es eso? ¡Llaman así a la sensación que se experimenta

8

cuando una persona se subestima! ¿Sabe que le aconsejo? ¡Le conviene

considerarse superior en algún aspecto!

2.3. Ejercicios vocales para preparar el discurso antes de hablar en público

Los ejercicios vocales para preparar el discurso antes de hablar en público son los

siguientes:

1) Relajación.

2) Respiración costodiafragmática es la que aporta más aire a la fonación y nos

permite dosificar el aire de manera más eficaz. El aire se concentra en la parte

inferior, media y superior de los pulmones. Este mecanismo de respiración

pasa por tres fases:

Después de inhalar el aire por la nariz se llena la parte inferior de los

pulmones, como consecuencia del descenso del diafragma que ejerce

una leve presión sobre los músculos abdominales.

Se llena la parte media de los pulmones, levantando las costillas, el

esternón y el pecho.

Por último se llena la parte alta de los pulmones, adelantando la región

superior del pecho. La parte inferior del abdomen se contrae levemente

prestando apoyo al aire para llegar a la parte superior.

Este ejercicio se debe realizar tres veces por semana, entre cuatro o

cinco minutos por día.

3) Ejercicio de pronunciar la numeración de 1 a 10. Luego, se debe volver a

ejercitar este ejercicio sin sonido exagerando el movimiento. Uno debe registrar

lo que está produciendo, estar atento a lo que uno dice. Es una práctica

efectiva.

4) Nombrar en voz alta las vocales: A E I O U y luego sin sonido.

5) Lectura de un texto con una birome en la boca. Quitarse la birome y volver a

leer el párrafo.

6) Cantar. Esta técnica consiste en escuchar a un cantante y a los segundos

comenzar a cantar con el artista, pero sin gritar. Los personas cantan, esto es

9

inherente al ser humano. Hay un registro propio interno que hay que

desarrollar. Variar los cantantes, para que la voz tenga matices.

Dichos ejercicios se deben practicar diez minutos por día.

2.4. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 2

La reflexión a la que arribo después de haber realizado este segundo trabajo práctico

es que su desarrollo me resultó muy interesante y atractivo debido, a que pude

ejercitar acerca de cómo presentar un discurso oral y escrito ante la audiencia en tan

sólo dos minutos sobre un libro a elección, en este caso: El zoo de cristal de

Tennessee Williams; exponiendo oralmente una breve biografía del autor y leyendo

un párrafo textual de este obra, el diálogo más representativo entre los personajes de

Laura Wingfield y Jim O`Connor, en donde se explica de forma clara y precisa el

argumento de la misma. A su vez, gracias a haber practicado el discurso conseguí,

exponerlo en el tiempo acordado. Pude trabajar el tiempo, la claridad del discurso, la

preparación, el orden y la organización del ensayo, el trabajo vocal, la lectura en voz

alta, sin perder contacto visual con la audiencia, el respeto a los signos de

puntuación, la intencionalidad, la escucha atenta y por último el trabajo de compartir

conocimientos.

10

3. Trabajo Práctico Nº 3: Historias para compartir

3.1. Ejercitación

Los trabajos expuestos oralmente por los compañeros durante el transcurso de la

tercera clase, son los siguientes:

a) Título: Pueblos Guaraní.

Autor: Hernán D.

b) Título: Pueblo Precolombino (Incas).

Autor: Sofía Meineri.

c) Título: Pueblo Villa Epecuén.

Autor: María Carolina G.

d) Título: Pueblo Muiscas.

Autor: Danny.

e) Título: Pueblo Atacameños.

Autor: Agustina Espazandin.

f) Título: Pueblo Mapuche.

Autor: Mauro Leonardi.

g) Título: Pueblo Maya.

Autor: Luciano C.

h) Título: Pueblo Qom.

Autor: Juan Cruz.

i) Título: Comunidad indígena Quer pes.

Autor: Delfina V.

j) Título: Cultura Tiahuanaco.

Autor: Marco Arzabe.

11

k) Título: Pueblo Toba.

Autor: Maurean.

l) Título: Pueblo Picunche.

Autor: Rocío Fernandez.

m) Título: Pueblo Guna.

Autor: Lucía Crespi.

n) Título: Pueblo Tehuelche.

Autor: Ramiro.

o) Título: Pueblo Zona.

Autor: Juan Morixe.

p) Título: Pueblo Maya.

Autor: Belén A.

q) Título: Pueblo Inca.

Autor: Oriana C.

r) Título: Pueblo esquimal o Iglú.

Autor: Amanda R.

s) Título: Pueblo Inca.

Autor: Laura Cruz.

t) Título: Pueblo Humahuaca.

Autor: Frenando P.

u) Título: Pueblo Ranquel.

Autor: Rodrigo S.

12

3.2. Contenidos

El contenido del trabajo práctico nº 3 presentado oralmente en clase, en el tiempo

de un minuto, es el siguiente:

a) Pueblo originario: Los Tobas

El pueblo seleccionado es el toba, cuyo etnónimo es Nam qom que, en

guaraní, significa “cara” o “rostro”. Los tobas se denominan así mismos Qom,

que en su propio idioma, significa “gente”.

b) Ubicación de este pueblo

Originalmente habitan una extensa región del norte argentino: La zona

conocida como Gran Chaco, término que en lengua aymará quiere decir “lugar

de cacería”. Además de la provincia que lleva ese nombre, la región chaqueña

abarca total y parcialmente otras cuatro provincias argentinas (Santa Fe,

Santiago del Estero, Salta y Formosa), y se extiende hacia el vecino Paraguay.

c) Panel conceptual sobre la temática del Pueblo Toba o Qom

13

3.3. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 3

Luego de haber elaborado y exhibido este trabajo práctico basado sobre la temática

de “Los pueblos originarios Tobas o Qom” llegué a las siguientes conclusiones:

Hay que tener mayor libertad de expresión y suma creatividad.

Al momento de realizar trabajos individuales no se deben seguir las pautas de

nadie.

Se produce dispersión en la escucha, por estar cada persona pensando en lo

suyo, en su trabajo, en lo que tiene que exponer.

La gente está acostumbrada a no escuchar, a seguir de largo.

Primero se tiene que escuchar para luego poder hablar.

Hay muchas cosas que uno se pierde al escuchar.

Tiene que haber una guía a la hora de exponer el discurso oral, el cual tiene

que tener: Una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Al momento de dar una exposición oral, jamás se debe perder el contacto

visual con el público.

Se deben utilizar recursos (material ilustrativo) con el objeto de atrapar al que

escucha y para realizar de una manera correcta la exposición. Los recursos me

dan la técnica y la guía.

Se debe tener mucho cuidado a la hora de escoger el lenguaje que puede ser:

Académico, coloquial y vulgar. Seleccionar la adecuación léxica ósea, que

palabras se utilizan en los textos escritos y cuales en las orales, de modo que

el discurso sea comprendido por la audiencia.

Y por último, hay que adecuar el texto a quienes van a escuchar el discurso

(audiencia) y al contexto.

14

4. Trabajo práctico n° 4: La radio

4.1. ¿A qué público va dirigido el programa de radio?

El programa de radio va dirigido a un público adulto, cuyo rango oscila entre los

dieciocho a cuarenta años.

4.2. ¿A qué rubro pertenece el programa de radio?

Este programa de radio pertenece al rubro de comedia.

4.3. ¿Cuál es la temática del programa de radio?

El programa de radio trata sobre la temática sexual, conducido por una sexóloga de

sesenta años de edad que escucha a la audiencia y resuelve sus problemáticas,

dando soluciones inapropiadas e irreales.

4.4. ¿Cómo se llama el programa de radio?

El programa de radio se titula: Doctora Berenjena.

4.5. ¿Cuál es el día de transmisión?

Este programa radial se transmite una vez por semana, los días jueves en el horario

de las 22:00 horas.

4.6. ¿Este programa tiene frecuencia radial AM o FM?

El programa de radio tiene una frecuencia radial FM.

4.7. ¿Cuál es la duración del programa?

Este programa de radio tiene una duración de cinco minutos.

4.8. Elaboración del programa de radio

En grupos de 5 a 6 integrantes se ha elaborado un radioteatro o programa de radio

teniendo en cuenta los personajes que conducirán el mismo y los posibles

componentes de un programa radial (conductores, publicidades, columnas, llamadas,

etc.).

Programa de radio: Doctora Berenjena

a) Presentadora: La presentadora es una sexóloga de sesenta años.

15

b) Conductores o locutores: Los conductores del programa de radio son dos:

Una mujer de treinta años de edad llamada: Suzanahoria.

Un hombre de treinta años de edad llamado: Tito Pepino.

c) Público: el público es adulto de 18- 40 años.

d) Contenido del programa de radio.

Estudio Control

Presentación del programa de radio:

Comienza la locutora o conductora del

programa: Suzanahoria dirigiéndose a la

audiencia con una voz sumamente

sensual y prosigue el locutor Tito Pepino

saludándola. Entre ellos se establece el

siguiente diálogo:

Locutora Suzanahoria: Buenas noches

oyentes, mi nombre es Suzanahoria y

estamos empezando el programa

número sesenta y nueve titulado: En la

cama con la doctora Berenjena. A

pedido de ustedes, el tema que vamos a

tratar esta semana es: Mi pareja no tiene

ganas. Hola Tito Pepino.

Locutor Tito Pepino: Hola, ¿Qué tal?

Doctora Berenjena: Buenas noches

Suzanahoria y Tito Pepino.

Locutora Suzanahoria: Buenas noches.

Locutor Tito Pepino: Buenas noches

doctora Berenjena. Vamos a contestar la

primera llamada del día.

Doctora Berenjena: ¿Hola! ¿Quién está

Música: sonido del teléfono trimmmm,

16

del otro lado?

Audiencia n° 1, Pilín Larguín: Pilín

Larguín.

Doctora Berenjena: ¿Larguín, Larguín?

Bueno… señor Larguín ¿Qué cuenta

usted?

Audiencia n° 1, Pilín Larguín: Doctora

necesito de su ayuda, resulta que mi

mujer es fanática de Chacarita Juniors y

cuando este equipo descendió a la

segunda división, su libido sexual bajo

considerablemente. Luego, tuvo una

leve mejoría, cuando el Mono Navarro

Montoya fue el técnico, pero duró

solamente cuatro partidos y ahora que

volvió a descender a la B Metropolitana

está peor que nunca, sin ganas. ¿Qué

hago, dígame doctora?

Doctora Berenjena: Pero Señor Larguín,

su problema es de fácil solución.

Cómprese una máscara del Mono

Navarro Montoya, el buzo de arquero y

tírele la pelota.

Locutor Tito Pepino: Ah… pero esa en la

del orgasmo debe de hacer…

GooooooOOOOOOOOOOOOLLL.

Doctora Berenjena: ¡Pronto! ¿Con quién

te el gusto de hablar? Cuéntenos, ¿Cuál

es su problema?

Audiencia n° 2 Verónica Gada: Soy

Verónica Gada y mi problema es que me

salió mal la operación de amígdalas, mi

trimmmmmmmm, trimmmmmmmmm.

Música: sonido del teléfono trimmmm,

trimmmmmmmm, trimmmmmmmmm.

17

voz quedó así de finita y; por esa razón

mi esposo ya no se excita. ¿Qué hago

doctora?

Doctora Berenjena: Señora Verónica

Gada la solución es re sencilla, pero

esto que le digo, tiene que hacerlo por el

resto de su vida. Tome dos botellas de

whisky, pero ojito, debe mezclarlo con

café y también comience a fumar diez

atados de cigarrillos por día.

Audiencia n°2 Verónica Gada: ¡Pero

doctora, cigarrillo! Realiza una pausa y

prosigue: ¿No puede ser porro?

Fin de la llamada, se cuelga el teléfono.

Locutora Suzanahoria: O mejor que no

hable…, que se calle. Arrancamos ahora

con la publicidad.

Música: sonido de que se cuelga el

teléfono. Tuuuu tu tu tu.

Locución en off, publicidad n° 1: Sex

shop chino, tu juguetito personal con

formato de verdura.

Promoción del fin de semana, llévate

tres pepinos a precio de uno. Uno

para tu esposa, otro para tu amante y

uno para vos que eres metido,

machito.

18

Locutor Tito Pepino: ¡Euuu!

Locutora Suzanahoria: Regresamos al

programa y para ustedes que empiezan

a sintonizar la radio, la temática del día

es: Mi pareja no tiene ganas. Vamos a

leer los mensajes que dejaron nuestro

público en las redes sociales y a

contestar los twiters, para los que nos

siguen:

@Berenjena: Rosa Melano felicitaciones

por el programa.

@Pongamironga: Me paso lo mismo que

a Larguín, y la solución fue poner un

video de un partido de futbol, donde está

ganando el equipo predilecto de mi

mujer y le hice muchos goles.

@Mónica Galindo: Doctora Berenjena,

¡La quiero!. Soy adicta a su programa y

le cuento que voy por la oferta de

pepinos, y quiero invitarla a comer una

rica ensaladita en mi casa.

Locutor Tito Pepino: Bueno, con este

mensaje nos despedimos y los invitamos

a que nos vuelvan a escuchar el próximo

jueves en este programa titulado:

Doctora Berenjena, en donde vamos a

tener de invitada a una nutricionista que

nos va a hablar sobre las diez

propiedades del pepino.

Cerramos como de costumbre con la

Auspicio HTH (hora, temperatura y

humedad): El día sábado vamos a

tener una tormenta de boludos, así

que salgan con paraguas o se les va

a caer un boludo en la cabeza. La

temperatura es de 34°C y la

sensación térmica de 69°C.

19

misa de media noche.

4.9. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 4

Este cuarto trabajo práctico, nos deja como enseñanza el armado de un guión de

radio, que se divide en estudio (locución o diálogos) y control (música o sonido de

fondo, jingle y todo lo que acompaña a la locución). Este guión se armó, teniendo

como consigna, que tuviera una duración de cinco minutos, donde cada uno de los

integrantes del grupo pudiera ejercitar sobre el trabajo de escritura (redacción), el

armado de un texto informativo y saber hablarles a los oyentes, de una manera

correcta, clara y precisa.

20

5. Trabajo práctico n° 5: Las palabras, función literaria

5.1. Buscar cinco palabras y sus sinónimos

En clase, se conformaron cuatro grupos integrados por seis alumnos, para la

realización de este trabajo práctico.

Grupo n° 1

Palabra Sinónimo

Meliorativo Mejorar.

Adusto Demasiado serio, mal humorado.

Abigarrado Profusa cantidad de detalles. Mezclado.

Dirimir Resolver.

Contumaz Pertinaz, obcecado, terco.

Grupo n° 2

Palabra Sinónimo

Deidad Divino, perteneciente al área de lo divino.

Fraticidio Crimen fraterno (hermano).

Ígneo Fogoso, candente.

Díada Pareja, dos que se unen estrechamente.

Yuxtapuesto Sin que nada se interponga en esta unión,

están superpuestos pero no se mezclan,

acercamiento.

Grupo n° 3

Palabra Sinónimo

Lánguido Delgado.

Acéfalo Sin cabeza, sin guía, sin coordinación,

que perdió la dirección.

Crencha Raya de pelo.

Inopio Despistado.

Mácula Mancha.

21

Grupo n° 4 (grupo al cual yo

pertenezco)

Palabra Sinónimo

Alcuza Vasija para el aceite.

Ingente Muy grande, grandioso, tremendo,

enorme.

Nimio Insignificante.

Uxoricidio Delire que comete el que mata a su mujer.

Verbigracia Por ejemplo.

5.2. Creación de un texto narrativo

Cada grupo tenía como consigna armar un texto narrativo, donde figuraran estas cinco

palabras: Alcuza, ingente, nimio, uxoricidio y verbigracia.

Título: La infidelidad en el ingente castillo

Una tarde de verano Máximo, se encontraba paseando por su hermoso jardín,

pensando que sería un día propicio para morir. Ya tenía un amor, una vida llena de

sucesos y se sentía un héroe.

Al arribar a la alcoba, abrió su armario y, en uno de sus trajes descubre una de las

tantas cartas de amor que el amante de su mujer le había escrito.

Caminando por su ingente castillo, mirando a su esposa Blanca, mientras servía la

cena, recordó todos esos momentos de infelicidad que lo llevaron a planear el

uxoricidio que iba a ejecutar en las próximas horas. Pensaba en las veces que su

mujer lo había engañado, mentido y en su juventud desperdiciada en esa persona que

el tanto creía.

De repente, una voz aguda interrumpe sus pensamientos, era su mujer que intentaba

establecer una conversación, la cual le pregunta:

Blanca: ¿Cómo te fue en el campo?

Máximo: Como todos los otros días. Nunca cambia nada en este maldito lugar

(mencionando estas palabras sin atreverse a mirarla a los ojos).

22

Blanca: Máximo, en esta vida hay que tener paciencia, una alcuza se llena con un hilo

de aceite, verbigracia como una vida se llena con amor.

Blanca caminó hacia él, entregándole su copa de vino, y en ese preciso instante sus

miradas se cruzaron. Él tomo el vino de su mano y lo trago de un sorbo, haciendo

fondo blanco.

La garganta se cerró de tal manera, que ni un nimio de aire pasaba a sus pulmones.

La tez de Máximo cambio de color, así como los ojos de Blanca, antes de una

tonalidad miel y ahora con expresión de muerte.

5.3. Lectura del texto narrativo

Una vez redacto el texto narrativo, se debía elegir a uno de los integrantes del grupo

para leerle en voz alta a la audiencia dicho texto, creado por el equipo de trabajo,

siendo yo la elegida.

5.4. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 5

El quinto trabajo práctico deja como enseñanza el armado de un texto narrativo,

mediante el uso explícito de cinco palabras buscadas del diccionario y sus respectivos

sinónimos. El texto narrativo presenta las siguientes características:

Narrar es contar.

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o

imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar

la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que la

llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, como se ordenan

todos los elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.

Historia: La mayor parte de los relatos presentan una acción principal y varias

secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y

entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.

Orden de los acontecimientos: La primera finalidad del narrador es dar a

conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos

relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas

narraciones esa ordenación sufre modificaciones. El autor puede acelerar o

ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los

23

personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el

momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados

aspectos con menosprecio de otros, etc. Del tratamiento de la acción se deriva

la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados

emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad, etc.).

En una narración se distingue la estructura externa y la estructura interna. La

primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados,

secuencias; mientras que la segunda, depende del orden de los

acontecimientos.

Narrador y punto de vista: El narrador, es un elemento más, como lo son la

historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la

misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la

información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que

adopte. Se puede narrar la historia desde la tercera persona, desde la segunda

persona o a partir de la primera persona.

Personajes: Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el

hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de

participación en la historia, en personajes principales o protagonistas, que son

el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es

un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces, se

le pone un antagonista. Los personajes secundarios, son personajes planos,

que no evolucionan. La mayoría de las veces responde a un arquetipo. Los

comparsas o extras son meros elementos presenciales.

Espacio: El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los

ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Así

habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o

cerrados.

Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a

determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado de ánimo

de éstos e incluso constituirse en eje central del relato.

Receptor: La consideración del receptor en el proceso comunicativo es

importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores: el destinatario, el

lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto

24

que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público

al que se dirige.

El narrativo es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita

explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un

artificio narrativo con el que se concentra y personaliza la historia.

Todo texto narrativo tiene un principio, un buen desarrollo y un final.

Mediante el trabajo en equipo, se ejercitaron las siguientes temáticas:

La función literaria, que está relacionada con el saber escribir

correctamente.

Generar un texto atractivo, empleando las palabras buscadas en el

diccionario.

La utilización de las palabras, ósea su ubicación en el texto para que

éste resulte agradable.

Saber leer en voz alta el texto narrativo, que tiene sus dificultades.

Trabajar la intencionalidad de este texto, el cómo lo decimos.

Y por último, saber que todas las palabras se leen, que no se corre para

leer.

25

6. Trabajo práctico nº 6: Las conferencias

6.1 Escritura de una conferencia no convencional

En grupos conformados por cinco personas, se estableció una temática en común

para la escritura individual de una conferencia no convencional utilizando palabras

inventadas, la cual luego fue leída por otro grupo en vivo. La duración de la

conferencia fue de cuatro minutos y el tiempo de exposición por conferencista fue de

un minuto.

Título de la conferencia: El caloricidio

Se presenta un nuevo dicidio en las miradas de todos los buenosairinos, sufriéndolo.

El envase de éstos, debido a que deben dejar amirar más partes de sus envases,

tirándose sólo partes feriores y periores de sus domentarias. Éstas diminutadas en

pequeñeditas partes, como sorpeños y bonachas, utilizando además sobre las mismas

bases de otros seres tales como: los fensectos y los inlinos.

Este caloricidio ha dejado varias víctimas de calorcitis, la que vuelve a las

buenosairinas un poco acaloradas.

En otras épocas, donde los dicidios son otros, estas épocas son cruelaseras y les dan

a las buenasairinas aires frilaseos, los que pueden causarles ciertos frizonamientos de

cara/ envase.

Podemos aclarar que los dicidios son fenómenos que van a seguir volucionando a lo

largo de esta aña.

Este dicidio nos avanza con las temperaturas muy subidas por las alturas, alcanzando

masome los 40º sobre las mañanas y los 54º por las tardes, volviéndose por la noche

a los 40º vesotra.

Se pide a los buenosairinos salir abrigados por las mañanas y recordar los dicidios por

la tarde.

Recordar que en este caloricidio es comendable darle a los jugos de caroca y airearse

diariamente.

26

6.2. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 6

Este sexto trabajo práctico realizado en clase, sirvió de entrenamiento para la

comunicación oral y su intención; dejando como enseñanza la tarea que realiza un

conferencista al establecer una conferencia abierta en donde él, al finalizar la

exposición, le permite a la audiencia o público presente efectuar diferentes preguntas.

En este caso se realizó una pregunta por grupo. También tiene el objetivo de

instruirnos en la técnica de hablar de una manera correcta, clara y apropiada,

utilizando un lenguaje inventado y; saber leer una conferencia como propia, aunque

fuese escrita por otra persona, sin perder en ningún momento contacto visual con la

audiencia.

27

7. Trabajo práctico nº 7: Presentación de la obra de arte, texto descriptivo

7.1. Desarrollo del trabajo práctico

Al inicio de la clase la profesora armó tres grupos de aproximadamente seis alumnos,

con la consigna de cada uno de ellos realizara una obra de arte con un tema a

elección. Una vez concluida la misma, los integrantes del grupo efectuaron un texto

descriptivo de la obra ejecutada por otro grupo, la cual se expuso oralmente en un

tiempo de cinco minutos.

7.2. Contenidos: Texto descriptivo

Jefferson Bukowski es un artista de descendencia alemana, nacido en el año 1933 en

el seno de una familia de clase media. Fue un antropólogo, que a lo largo de su

carrera como artista plástico, estudió a los niños de su natal Berlín, reflejando en sus

pinturas y esculturas, rasgos de una infancia perturbada por el período de entre

guerras. En el ochenta aniversario del nacimiento de Bukowski, el Ministerio de cultura

porteño junto con la Embajada Alemana ofrecerán en el Museo Noma la muestra

titulada: Infancia en Berlín, una gran retrospectiva de cien obras maestras del artista

alemán realizadas en las siguientes técnicas: oleo sobre lienzo y esculturas en

plastilina.

En esta exposición se exhibe, su obra más reconocida y afamada en el mundo entero:

Oda a la infancia, donde se pueden observar aspectos del carácter del artista y su

entorno. Esta obra, presenta imágenes en tercera dimensión, mostrando una clara

tendencia hacia la escultura, intentando reflejar un día en la vida de un niño.

El trabajo carece de minuciosa elaboración, queriendo demostrar la inocencia e

ingenuidad, relacionándose con el proceso de aprendizaje. Hay un fuerte predominio

del color blanco, que permite resaltar el fondo de la figura, representando la máxima

pureza. Es el reflejo de la visión de los niños a partir de la mínima relación existente

entre el tamaño de los objetos y las personas.

En esta obra, se puede observar la presencia de la comida predilecta de un niño

común como ser: El pancho, las hamburguesas de una reconocida casa de comidas

rápidas y como bebida la coca- cola. La experiencia de disfrutar en familia una tarde

en el zoológico, en donde el niño entra en contacto con la naturaleza y la felicidad de

asistir una tarde al circo, para ver los divertidos shows que brindan los payasos.

28

Para finalizar, tenemos que comentarles que fue una verdadera lástima que esta obra

de arte no tuviera un buen desenlace ya que, se sospecha que su autor tuvo una

trágica muerte a los pocos días de retomarla. Algunos diarios de esa época, han dado

como noticia de que Jefferson Bukowski ha tenido una muerte horrenda y espantosa.

7.3. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 7

Durante las dos primeras horas de clase cada alumno pudo expresar sus sentimientos

y emociones, contribuyendo con el armado de la obra titulada: El ojaloide preguntón.

El trabajo empezó con papeles en blanco, apoyados en el piso y se llegó a la

producción de la obra de arte, mediante la utilización de las siguientes técnicas:

Marcadores de colores sobre afiches y esculturas elaboradas con plastilina.

Luego, nuestro grupo tuvo la labor de realizar un análisis exhaustivo de la obra creada

por otros compañeros para confeccionar un texto descriptivo a partir del análisis, de la

reflexión, donde a través de la comunicación se quiso atraer al otro individuo.

Se produjo una comunicación, no solamente en la palabra, sino a través de la creación

humana, expresando el sentir del artista que cada uno lleva en su interior. Se entró en

otro código, realizando el práctico a partir de un divertido y entretenido juego.

7.4. Fotografías de la obra de arte: El ojaloide preguntón

29

7.5. Fotografías de la obra de arte: Oda a la infancia

30

8. Trabajo práctico nº 8: Libro infantil

Toda la clase del día 24 de septiembre de 2013 se destino, a la realización del libro

infantil. Los alumnos de cada grupo se reunieron en equipo, sentándose unos

enfrentados a los otros, con el propósito de que se pudieran mirar, escuchar y

establecer una fructífera comunicación.

Nosotros, como ya teníamos los dos primeros capítulos redactados, nos dedicamos a

establecer la idea general o el hilo conductor, de cómo tenía que seguir el relato de la

historia, llegando a poder escribir parte del tercer y cuarto capítulo, que luego

culminamos cuando nos reunimos en la casa de uno de los tres integrantes.

8.1. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 8

La conclusión a la que llegué, es que éste trabajo práctico fue de suma utilidad porque

pude poner en práctica toda la información acerca de la comunicación oral y escrita

que atesoré en cada clase. Los integrantes del grupo pudimos mirarnos a los ojos,

escucharnos con detenimiento y entablar una adecuada comunicación.

31

9. Trabajo práctico nº 9: Texto del libro escrito durante la cursada

Al principio de la clase del día martes 1 de octubre de 2013, la profesora Claudia

Kricun nos brindo toda la información necesaria que debemos tener en cuenta a la

hora de realizar un discurso oral (oratoria).

9.1. Datos a tener en cuenta en oratoria

Los datos a tener en cuenta en oratoria son los siguientes:

1. Usar frases cortas. Realizar una muy buena entrada para que el público se

sienta aliviado.

2. Buscar comodidad corporal, o sea que el orador debe conseguir un lugar que le

sea propicio y cómodo, con el propósito de brindarle el mensaje a la audiencia.

De esta manera el orador consigue calmar sus nervios, cuando está con un

apoyo.

3. Mirar a los ojos de los demás, todo lo que se pueda. Se debe hablar mirando a

todos, sin importar el número de personas que conforma la audiencia. Cruzarse

en todo momento con todo el público.

4. Usar ropa apropiada y cómoda para el evento, el lugar, la ocasión, de modo

que no resulte problemática y no cause problemas al momento de dar el

discurso. Cuando el orador viste indumentaria que le incomoda, comienza a

moverse y provoca ruido en la comunicación. Si el orador se encuentra

incómodo, esa sensación se las trasmite al público, generándole malestar.

5. Conocer el lugar con anterioridad.

6. Estructura del trabajo. La comunicación consta de: Un principio, desarrollo y fin.

7. Planificar tiempos de cada tema a tratar. Cuando no están acordados los

tiempos, el orador se puede pasar o le puede faltar tiempo. Si se pasa del

tiempo acordado, no deja que el otro orador pueda dar su discurso completo y

lo de por la mitad.

8. Preparar musculatura del aparato vocal.

9. No comer chocolates, ni chicles porque empasta y mancha la boca.

10. Hablar con todo el cuerpo siempre.

Inicio del discurso

El inicio del discurso tiene como finalidad captar la atención del otro, o sea de la

audiencia, que es la encargada de recibir el mensaje. Es la función del inicio.

32

La introducción tiene que ser clara y sencilla. Una primera impresión muy deficiente,

genera en el público un mal aspecto, una mala impresión, provocando que no preste

atención a su discurso.

Por lo general, conviene que el orador efectúe una introducción novedosa, con el

propósito de llamar la atención del otro.

Desarrollo

Para realizar un buen desarrollo del discurso se deben tener en consideración los

siguientes ítems:

1. Planificar un orden lógico, una cronología, yendo de lo general a lo particular, o

sea a lo más profundo del mensaje.

2. Adaptar el mensaje según el público, la adecuación del mensaje. El ¿Cómo se

dice? Y el ¿Qué se dice?

3. Ser ordenado: Llevar el ordenamiento que a veces depende de la lógica y otras

veces no. Si el orador tiene ordenado claramente el discurso, entra más

fácilmente en la audiencia.

Conclusión

La conclusión del discurso debe tener una despedida original (frase, idea, etc.). Nunca

el orador se puede despedir enojado o enfadado, porque provoca que el público borre

de su mente todo lo dicho por el él.

El final del discurso es redundancia, de lo que el orador dijo en su discurso. Siempre

debe decirle a la audiencia: Gracias por haber venido, es fundamental que diga

Gracias.

Citas

Las citas dan firmeza, seguridad y verosimilitud al mensaje. El orador tiene que saber

decir su nombre y apellido original. Los nombres se dicen como son y se conocen

profundamente a las personas que se mencionan y se citan en el discurso.

Anécdotas

Las anécdotas enriquecen el mensaje, son agradables y divierten al auditorio.

Expresión oral

La expresión oral es muy importante: El ¿Qué se dice? Y ¿Cómo se dice? Ninguno

funciona sin el otro. No tiene importancia que el orador sea carismático sino dice nada.

33

Defectos comunes del orador

Los defectos más comunes del orador son los siguientes:

1. Leer demasiado los papeles, atenta contra la comunicación.

2. Voz baja y monótona. Debe existir matices y ritmo.

3. Utilización de muletillas como ser: “Bueno”, “bueno nada”, “eeee”, “y” y “no sé”.

Las muletillas cuando son conocidas por el público molestan y luego se van

yendo.

4. No utilizar los cuerpos del discurso.

5. Olvidar el cuerpo en la expresión (cuando se está tieso). El cuerpo debe

acompañar siempre al mensaje.

6. No utilizar los recursos audiovisuales. Lo audiovisual es atractivo: Todo lo que

se trae, se ve, resulta ser llamativo e interesante.

7. No vincularse con el otro.

8. No presentarse ni despedirse. Se tiene que entrar al lugar y decir quién es cada

uno. El nombre y apellido de cada uno es lo más importante y valioso que

tenemos, es nuestra identidad.

9. No despedirse del público, no decir Gracias por haber asistido.

9.2. Trabajo en clase sobre el libro infantil

Al término de la explicación de la profesora los alumnos, nos reunimos cada uno con

su equipo, para continuar escribiendo el libro infantil. Al tener, los cuatro capítulos

concluidos y corregidos, nos dedicamos a escribir los ítems que faltaban como ser: La

portada, los agradecimientos, la dedicatoria, la biografía y por último a seleccionar La

tipografía.

Portada

Acompaña a un inquieto niño llamado Agustín a vivir momentos fantásticos,

emocionantes y enternecedores con sus hermanos aborígenes: Tihaunacos,

Incas y Tobas.

Dichos viajes originados desde coloridos efectos tecnológicos dejan como

enseñanza que en la vida lo importante no es lo material sino ser agradecido,

valorar lo que se tiene y saberlo compartir con los más necesitados.

34

Agradecimientos

Para nuestros padres, que con su esfuerzo diario nos permitieron acceder a

una educación digna y a nuestra querida profesora Claudia Kricun, que nos

presentó este desafío de elaborar un libro ilustrado, confiando en nuestra

capacidad y responsabilidad para llevarlo a cabo.

Dedicatoria

Dedicado a los pueblos originarios: Tiahuanacos, Incas y Tobas. Nuestro más

sincero agradecimiento a los niños que nos acompañaron y ayudaron a crear

esta maravillosa historia basada en tres entretenidos viajes, con el objeto de

dejarles a través de cada uno de ellos una enseñanza.

Biografía de Marco Arzabe

Nació el 8 de enero de 1993, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en donde

creció junto a sus tres hermanos. Desde temprana edad demostró interés por el

arte en general y desarrolló habilidades en la fotografía y la escritura de poesía.

A los diecinueve años, luego de haber concluido sus estudios escolares, se

mudó a Buenos Aires, Argentina, en donde actualmente estudia la carrera de

Dirección de Arte Publicitario con el sueño de poder ser Director Creativo en su

propia agencia publicitaria.

Biografía de Lorena Deraiopian

Lorena Deraiopian, nació el 4 de junio de 1982 en Argentina, tiene el título de

perito mercantil, recibida en la Escuela de Comercio Nº 19, D.E. 8 “Juan

Montalvo” en 1999. Comenzó sus estudios terciarios, en la carrera de diseño

de indumentaria y textil en la Universidad de Buenos Aires hasta tercer año y la

está finalizando en la Universidad de Palermo. Durante su transcurso por la

U.B.A fue seleccionado y presentado su prototipo confeccionado en tejido de

punto, inspirado en la temática del Año Nuevo Chino en la exposición realizada

en la Recova de Posadas denominada Indumentos sensoriales, por la cátedra:

Jorge Moragues.

En el año 2011, ganó el Primer Premio del Proyecto Moda Palermo, en la

materia: Diseño de indumentaria IV, profesora Carla Desiderio, donde su

prototipo fue publicado en el diario que editó la facultad, en el mes de

septiembre.

35

En el año 2012, ganó el Tercer Premio del Proyecto Moda Palermo, en la

materia: Diseño de indumentaria VI, profesora: Mariana Esperón, basada en la

creación de una marca propia denomina Flor de guapa.

En el año 2013, ganó el Primer Premio del Proyecto Moda Palermo, en la

materia: Diseño de accesorios I, donde su vestido de Alta Costura inspirado en

la década de 1950 fue publicado en el mes de julio y; el Segundo Premio en la

materia: Diseño de accesorios II, tomando como concepto la película de Disney

de 1930, Fantasía, cuyos profesores son los mismos: Claudio Hock y Gustavo

Calandra.

Este concurso lo realizan todos los cuatrimestres la Universidad de Palermo,

con el fin de premiar a los mejores trabajos de los alumnos.

Biografía de Sofía Meineri

Sofía Meineri nació el 15 de diciembre de 1987 en la ciudad de La Plata; se crió

en Villa Elisa, provincia de Buenos Aires, donde culminó sus estudios

secundarios. En el año 2006 ingresó en la Universidad Católica de La Plata,

donde cursó durante cinco años la carrera de abogacía. Paralelamente realizó

cursos de maquillaje, asesoramiento de imagen y organización de eventos. En

el año 2011, faltándole sólo unos pocos finales para recibirse de abogada,

decidió que su vocación no estaba allí sino en la moda, así que comenzó a

estudiar diseño de indumentaria y textil en la Escuela Argentina de Moda,

graduándose en diciembre de 2012. Durante la misma continuó

perfeccionándose, realizando cursos de transformación de moldes, diseño de

figurín y cool hunter. En el año 2013 ingresó a la carrera de Producción de

modas en la Universidad de Palermo, la cual continúa cursando hasta la fecha.

Tipografía

Tipografía Rumpelstiltskin, cuerpo 65: El insólito viaje de

Agustín, para el cuerpo principal y cuerpo 16 para los títulos de cada

capítulo y los de la biografía de los autores.

Tipografía Arial, cuerpo 12: Para la escritura del libro.

36

9.3. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 9

La clase del día de hoy, sirvió para reforzar todos los conocimientos que venimos

aprendiendo a lo largo de los diferentes y entretenidos trabajos prácticos que la

profesora nos hace ejercitar en equipo todos los martes, en su carga horaria. También

nos brindo tiempo suficiente, para que alumnos que conformamos un grupo de trabajo

nos pusiéramos de acuerdo y ultimáramos los últimos detalles que nos faltan para

poder finalizar el libro infantil, que tanto placer nos dió realizarlo.

37

10. Trabajo práctico nº 10: Módulo de preguntas para el examen final

Para la elaboración de las preguntas del examen final, se armaron tres equipos, donde

cada uno tuvo que crear seis preguntas, con la finalidad de ser respondidas por los

participantes de los otros grupos.

10.1. Preguntas creadas por mi grupo

1. ¿Por qué la escritura es tecnología? Y ¿Cuál es la desventaja respecto a las

demás tecnologías de la comunicación?

A los medios de producción que se valen de recursos externos los llamamos

tecnologías.

La escritura es tecnología.

Todas las tecnologías de la comunicación requieren un aprendizaje para poder

producir mensajes, pero la escritura requiere también un aprendizaje para poder

recibirlos.

Eso pone a la escritura en desventaja respecto de otras tecnologías de la

comunicación como las audiovisuales (nadie necesita aprender a ver televisión, en

cambio existe una institución dedicada- entre otras cosas- a la enseñanza de la

escritura y la lectura: La escuela primaria).

2. ¿Qué se entiende como artificialidad de la escritura?

La artificialidad de la escritura es la que separa la palabra del contexto vivo de la

comunicación oral y la fija sobre una superficie.

3. ¿Qué se entiende como código? Y ¿Qué tipos de códigos existen? Desarrolle.

El código es un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el

intercambio.

Códigos compartidos por toda una comunidad (como el caso de las lenguas).

Códigos más restringidos.

Competencias: Conjunto de códigos que intervienen en la comunicación.

Competencias del escritor.

38

Competencias del lector.

Los tipos de códigos que existen son los siguientes:

a) Código sociocultural

Conocimientos acerca del mundo que tienen escritor y lector (por experiencia

directa o indirecta). Umberto Eco lo llama “enciclopedia”.

Escritor imagina marco de referencia del lector. Lector repone el marco de

referencia del escritor para comprenderlo (por eso en clásicos, en la

introducción se repone el contexto de escritura).

Preterición: Figura retórica que consiste en decir que no se va a decir lo

que en realidad se está diciendo.

“Está de más decir que…” “No voy a repetir que…”.

Algunos problemas de COHERENCIA que presentan los textos se deben en

muchos casos a cálculos equivocados. Omitir información que el lector no

puede inferir o explicitar información que el lector puede inferir (en este último

caso Redundancia). También esquemas que son compatibles entre sí

generando contradicciones como los ANACROISMOS.

Elipsis: Figura retórica donde se omite información que el lector pueda

reponer (una pareja besándose bajo un farol y al día siguiente

desayunando juntos).

b) Código ideológico

Sistema de creencias y de valores que manejan tanto el escritor como el lector

y que se proyectan sobre el texto que leen o escriben. Esquemas de valores o

creencias que constituyen el código ideológico muy bien conocido por todos

aquellos que buscan influir de algún modo en la opinión pública.

c) Código retórico

Conocimiento que tienen los habitantes acerca del discurso, es decir, de los

distintos usos del lenguaje.

Por ejemplo el conocimiento de los géneros discursivos (periodísticos,

académicos, religiosos, literarios, etc.).

39

Anécdota y chiste, géneros orales narrativos. Cuesta distinguirlos pero son

distintos. El chiste desea producir un efecto humorístico. La anécdota confirmar

algo y es un género referencial dado que narra un hecho supuestamente

ocurrido. El chiste es un género ficcional.

Paratexto: Posibilita en muchos casos diferenciar el género.

Proporciona indicaciones o instrucciones para la lectura.

Datos paratextuales del escritor: Composición tipográfica, diagramación

de tapa, texto de contratapa, solapas en caso de un libro.

Datos paratextuales del autor: Epígrafe, título y subtítulo, notas al pie,

glosario e índices.

Estructuras textuales:

Narrativa: Textos caracterizados por su trama temporal- casual,

hechos o acciones ordenados temporal y casualmente.

Introducción, complicación o nudo, resolución o desenlace.

Descriptiva: Presenta características o propiedades de un objeto

animado o inanimado siguiendo un orden espacial.

Explicativa: Estructura de pregunta y respuesta o problema y

solución. La pregunta puede no estar formulada en el texto. La

finalidad del texto es comprender algo.

Argumentativa: Fundamentar o sostener un punto de vista o una

posición frente a un hecho determinado. La finalidad no es saber

comprender algo sino persuadir.

d) Código lingüístico

Conocimientos a cerca de la lengua que tienen los usuarios, desde la fonética

hasta el conocimiento léxico y el gramatical.

En el caso de la lengua escrita se agrega el conocimiento de la ortografía.

Los hispanohablantes compartimos la misma lengua existiendo variedades

regionales, dialectos, pronunciaciones diferentes; pero ortografía hay una sola.

40

Cada hablante de una lengua tiene incorporado un diccionario interno con

todas las palabras que conoce variando de una persona a otra no organizadas

alfabéticamente sino semánticamente vinculadas por el significado. Son

muchas más las palabras que se comprenden que las que se usan. Se vincula

la búsqueda de las palabras inconscientemente y se recurre a un “diccionario”

externo cuando no se conocen.

Cuando no se reconoce una palabra se trata de inferir su significado por

palabras que la rodean o descomponiendo en partes (raíz y afijo) con otras

palabras y analizándola y comparándola para descubrir el significado de la

palabra desconocida.

Forma parte también del código lingüístico la gramática de la lengua: Palabras

clasificadas por sus funciones, el conjunto de las clases de palabras

(sustantivos, adjetivos, verbos, etc.), reglas de combinación de las palabras en

la oración y el tipo de modificación que sufren para entrar en relación con otras.

Por ejemplo: Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo concordando en

género y número; el sustantivo que es sujeto de una oración concuerda en

persona y número con el verbo que es núcleo del predicado.

Texto: Antiguamente se sostenía que existía para cada texto una

interpretación correcta y una incorrecta.

Sólo existe un artefacto desprovisto de sentido hasta tanto no sea leído.

Lo que transforma a ese artefacto en texto es la lectura, el texto no

leído no existe porque el texto es, fundamentalmente, construcción de

sentido.

Dentro de los tipos de textos podemos encontrar:

Textos cerrados (así los llama Eco): Los más cooperativos, que

orientan la lectura en un sentido (por ejemplo los didácticos,

manuales escolares, resúmenes, esquemas, cuadros, etc.).

Textos abiertos (así los llama Eco): Admiten cierta diversidad de

interpretaciones.

Entre los textos cerrados y abiertos existen textos más o menos

cerrados y más o menos abiertos.

41

También tenemos los lectores más cooperativos (obedientes y

que se ajustan al programa inscripto en el texto) o que pueden

rebelarse. Pero la No cooperación del lector puede ser

intencionada o no (por ignorancia o porque no coincide su

competencia con la del lector modelo del texto).

Lecturas aberrantes (así llamadas por Eco): Que van a

contrapelo o contra del texto.

Según Eco el lector también construye una imagen del autor y

lo llama “autor modelo” (huellas del autor, los conocimientos

previos que tiene sobre él aunque nunca coincide totalmente

con el autor empírico).

4. ¿Qué es la narración y qué aspectos se deben tomar en cuenta a la hora de

narrar un relato?

La narración tiene que ver, desde su etimología, con conocimiento y experiencia. La

narración es un conocimiento que se adquiere o que se transmite a través de la

experiencia (ambas relaciones son válidas).

La narración (Hayden White) es, por una parte universal (existe en todas las culturas)

y por otra la forma más antigua de organizar el conocimiento (anterior a la ciencia que

depende de la escritura) ya que se remonta al pasado oral.

Jerome Bruner (psicólogo) en Actos de significado, plantea que los seres humanos

interpretamos las acciones, los comportamientos, de manera narrativa. Pensamos

nuestra vida de manera narrativa, la pensamos como un relato que va cambiando con

el tiempo y también pensamos narrativamente la vida de los demás.

Los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de narrar un relato son los

siguientes:

a) La narración oral

b) La trama narrativa

Para que un texto presente una trama narrativa debe poseer un centro desde el

cual se evalúen los acontecimientos y se les dé una organización. Los hechos

deben estar conectados entre sí y establecerse una relación (según Hayden

White).

42

Quien escribe impone una coherencia a los hechos.

Según Bruner la organización narrativa mediante la cual las personas

interpretan las cosas que les suceden tienen dos rasgos importantes:

La secuencialización, la relación casual.

Cuando rompe con el comportamiento esperado y se hace necesario un

relato que encauce ese hecho, que lo haga entrar en el guión.

Toda narración hablaría de la ruptura de un orden o de un equilibrio (de una

crisis) y de la resolución de esa crisis y la reinstalación del orden o del

equilibrio.

Puede no respetarse el orden y comenzar con la crisis o empezar con la

restitución del orden.

c) El narrador

Su presencia caracteriza la ficción. Voz que narra, que enuncia desde la ficción

misma del relato.

Es fácil distinguirlo del autor cuando es un personaje (primera persona).

Cuando la narración es en tercera persona se puede llegar a confundir

narrador con autor.

El autor crea narradores. Puede coincidir, ese narrador con formas de pensar

del autor o discrepar con él.

Las narraciones orales estaban en tercera persona. El narrador relata hechos

que les suceden a otros.

d) La subjetivación de la narración

Tiene que ver cuando accedemos a lo que le sucede interiormente a un

personaje, cuando accedemos a su interior, a su perspectiva, a la visión de los

hechos a partir de su punto de vista. Podemos acceder tanto en narraciones

realizadas en tercera persona, donde el narrador relata lo que le sucede a un

personaje como en primera persona donde el personaje relata su mundo

interior.

43

e) La funcionalidad del relato

Para Roland Barthes (Introducción al análisis estructural del relato) desde una

perspectiva estructuralista, todo relato es funcional y su función es una relación

entre dos términos: Todo elemento que aparece en el relato tiene su correlato.

Funciones cardinales o núleos: Son las acciones que se vinculan en la

trama casual, que conforman el esqueleto, la estructura básica del

relato. Todas ellas son causas o consecuencias de otras acciones y

ninguna puede ser eliminada de la historia.

Catálisis: Acciones menores, secundarias que se suelen insertar entre

los núcleos; descripciones que no tienen la misma importancia que las

cardinales. Demoran, dilatan la consecución casual del relato y pueden

crear suspenso.

Esas descripciones o acciones secundarias también pueden tener una

función que Barthes denomina “indicios”. Aporta elementos para la

construcción de la ficción (…sonó el teléfono… caminó por la habitación

y fue a la heladera para tomar agua helada de la botella mientras

pensaba…).

Todo cuento cuenta dos historias: Una visible y otra secreta (Ricardo

Piglia). En el cuento clásico la historia secreta, permanece tapada hasta

el final provocando la sensación de sorpresa. En el cuento moderno, la

historia secreta no aparece nunca, jamás se la revela y eso genera

tensión.

Todos los elementos que componen un relato tienen alguna función, en

algunos casos está directamente relacionada con la trama narrativa, en

otros descansa en la capacidad del lector para realizar interferencias de

acuerdo a sus esquemas socioculturales y a su enciclopedia. Ambas

funciones se complementan e incluso se superponen.

La historia visible es igual a la de los acontecimientos.

La historia que se infiere es igual a la secreta.

44

f) El pacto funcional

El lector acepta lo que se le cuenta sabiendo que son hechos imaginarios pero

no mentiras. No juzga si es verdadero o falso y el autor y el lector fingen que

los hechos ocurrieron.

No es válido para el lector preguntarse si es cierto lo que se narra.

La idea de verosimilitud remite al género, a lo que el género admite.

g) Verosimilitud

Puede aplicarse al género funcional y al género de la argumentación.

Argumentación: Discurso persuasivo (por ejemplo un alegato de un

juicio) donde lo que se dice no tiene por qué ser cierto, siendo éste el

campo de la investigación de la retórica. Los sofistas enseñaban a

utilizar el discurso par, a convencer, a persuadir, a elaborar un discurso

verosímil (que parece verdadero ajustándose o adecuándose a lo que la

opinión más generalizada, a lo que la mayoría cree que es verdad).

Código ideológico.

Ficción: Cada género elabora su propio criterio de verosimilitud.

La ficción es el acto de habla lúdico. El recurso más antiguo de

verosimilitud del que se ha valido la ficción es el de la descripción.

En la descripción el tiempo se detiene y no tiene orden predeterminado.

Descompone elementos, partes. Atribuye cualidades.

Se puede no nombrar lo que se describe (presenta formas de

adivinanza, de acertijo) o nombrarse al final.

h) Metonimia

Figura retórica frecuente en el lenguaje corriente donde, para referirnos a un

objeto mencionamos otro que está en contacto con él (“me tomé unas copitas”

no menciona el contenido sino lo que lo contiene”). En la escritura es desplazar

un objeto hacia otro o desplazar cualidades de un personaje hacia un objeto de

su pertenencia o hacia su entorno.

45

5. ¿En qué se basa un discurso argumentativo?

El texto o discurso argumentativo se basa en la necesidad de los seres humanos de

persuadir o de llegar a un acuerdo respecto de cómo es el mundo. Intentamos

convencer de que nuestra tesis, nuestras propuestas son válidas y certeras.

Cuando se argumenta lo que interviene es la “racionalidad”.

La fuerza o la amenaza abandonan el campo de la argumentación.

6. Etapas de la escritura.

Las etapas de la escritura son las siguientes:

a) La inventio

No es tanto invención como búsqueda y descubrimiento. Es encontrar qué

decir, encontrar los argumentos.

Parte de dos líneas:

La lógica: Tiende a convencer. Se requieren pruebas.

La psicológica: Tiende a emocionar. Diagnosticar características del

auditorio. Conmover.

b) Tópica (de “topos”= lugar)

Red de formas vacías por el cual el orador pasea el tema.

Del contacto con cada lugar de la red (agujero) surge una idea posible.

Los lugares no son los argumentos mismos sino los comportamientos donde

éstos se encuentran. Asociación de ideas.

Ejercicio retórico de la antigüedad: Pasear el tema por una serie de lugares

(preguntas) que tiene semejanza con la moderna del periodismo las Cinco W

(who, what, where, why).

¿Quién?

¿Qué?

¿Por qué?

46

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Cómo?

c) La dispositio

Ordenar esos argumentos.

Orden de las partes del discurso.

Es un acto creativo porque órdenes distintos implican nuevos sentidos o

sentidos adicionales.

Constituido por:

Narratio y confirmatio (de carácter demostrativo): Puede seguir un orden

natural, cronológico, o artificial. La narratio es una preparación para los

argumentos que se han de exponer en la confirmatio. Debe ser breve,

clara y verosímil. La confirmatio es la exposición de los argumentos.

Dirigidos a convencer e informar.

Exordio y epílogo (de carácter pasional): Comienzo y clausura. Intentan

conmover y emocionar.

d) La elocutio

Agregar el adorno de las palabras y las figuras.

No propicia la escisión entre contenido y forma. La forma determina el

contenido y viceversa. Ambos aspectos se sobre determinan en un proceso

dialéctico.

Virtudes de la expresión (según Cicerón):

Apto, conveniente, adecuado, acorde con la situación y con las reglas.

Corrección léxica y gramatical.

Claridad para que el discurso sea comprensible.

47

Belleza proveniente del uso correcto de la lengua. Cuando existe un

esfuerzo puesto en embellecer la expresión aumenta la capacidad

persuasiva y explicativa del discurso.

Figuras como la metáfora llaman la atención e incrementan la

persuasión.

10.2. Preguntas creadas por los otros equipos, continuación de las preguntas

7. ¿Qué es el ruido en el ámbito de la comunicación? Y ¿Cuáles son los factores

que lo generan?

El ruido es lo que habitualmente ponemos en el afuera. Cuando hablamos de la

existencia de un emisor, de un receptor y de un mensaje para que exista la

comunicación, pensamos en el ruido como una interferencia que perturba la llegada

del mensaje de una manera clara, fidedigna. Pero convengamos que ruidos son todas

las dificultades que se hallan en nosotros. Ruido es, también, una diferencia de

códigos entre el emisor y el receptor. Ruido es una mala planificación del trabajo.

Ruido es desconcentrarnos en mitad de la labor. Cuando intentamos comunicarnos y

llevamos adentro nuestro todos los ruidos posibles es que no estructuramos

correctamente lo que vamos a llevar adelante.

Es por ello que si dejamos latentes nuestros miedos, lo más factible es que el ruido

gane nuestro accionar. Por lo tanto lo fundamental será ocuparnos en comunicarnos y

no preocuparnos porque nos vamos a comunicar.

8. ¿Cómo establecer un buen vínculo con el público?

Las herramientas para establecer un buen vínculo con el público son las siguientes:

a) El vínculo

¿Logramos, cuando establecemos un acercamiento, mirar detenidamente a

quien tenemos adelante? ¿O esquivamos nuestros ojos con el temor de

descubrir o de ser descubiertos, quien sabe en qué temerosa actitud?

Sí, porque la sociedad nos ayuda a tener miedo a mirar, a descubrir y a

dejarnos descubrir por el otro. Y que acción tan básica es esta de la que

estamos hablando. Porque cuando nos cruzamos con otros ojos, habitualmente

nos evadimos, nos fugamos hacia un punto infinito y perdido que nos provoca

una extremada pequeñez. Mirar. Esa es una primera piedra en nuestro camino.

48

Mirar. Sólo depositar nuestros ojos en los demás. Al fin y al cabo sería como

pasar dejando una pequeña huella en los demás. Permítase dejar de lado

pruritos que lo único que hacen es coartar posibilidades comunicativas.

Preconceptos que sólo ayudan a disminuir potenciales conocimientos propios y

del otro. Darse un primer permiso. Es allí donde comienza nuestro

entrenamiento. Y la mirada funciona como la base del vínculo a establecer.

Se trata de mirar a nuestros receptores no generalizando sino particularizando

nuestra mirada. Porque de esa manera iremos captando a la mayoría del

auditorio descubriendo si el camino transitado es el correcto en ese momento y

en ese lugar.

Definimos la palabra vínculo como la unión o ligadura. Eso es lo que debemos

intentar establecer. Lograr lazos de unión con el receptor de mi mensaje.

Porque es el vínculo el que personaliza cada asistente en un auditorio. El que

no crea masas totalmente anónimas.

Pero cabe señalar que aunque no se mire en determinado momento, por

ejemplo, cuando se lee un texto o cuando la mirada recae en otro integrante

del auditorio, el vínculo debe alimentarse de la misma manera. En forma

constante.

Es imprescindible, cuando se está ante un auditorio, intentar dividir la cantidad

de tiempo que se mira a cada uno de una manera pareja para que no se creen

desniveles de atención. Y definimos una nueva palabra que aparece en nuestro

discurso: Atención.

En la comunicación debemos atender constantemente al otro, dado que,

atender significa cuidar, tener en cuenta.

Y para vincularse en profundidad es trascendental tener en cuenta al otro.

Atender sus necesidades. Ellas son las que van a guiar nuestro camino.

b) La imagen

“La sensación que se suscita por una excitación nerviosa no capta a la cosa en

sí misma. Esta sensación es figurada en el exterior por una imagen” (F.

Nierzsche).

49

Todos sabemos que lo que un sujeto percibe en relación a una cosa o a un

acontecimiento es una excitación senso- nerviosa, no la cosa o el

acontecimiento en sí. Es lo que denominamos imagen determinada.

Cada uno de nosotros, con el mismo material, podrá elaborar su propia historia.

El entorno de la imagen es el entorno que nosotros, emisores, condicionamos

como el cómo transmitimos nuestras imágenes.

9. ¿Cuáles son las fases de la comunicación? Y ¿En qué consisten?

El discurso habla de acción ya que la palabra es acción. Las fases de la comunicación

o estructura del discurso son las siguientes:

a) Introducción

La introducción es la presentación de la idea, el tema o de uno mismo. Debe

ser breve pero impactante. Todas las ideas sirven, el tema es permitirse la

libertad necesaria para luego tamizar si son las apropiadas de acuerdo a quien

irán dirigidas o no. Es el anuncio de un tema, es el momento en donde se gana

el interés del auditorio o se pierde.

Aquí el emisor deber ser consciente de sus fortalezas y de sus debilidades

expresivas de una manera más que acabada, dado que si logra consciente de

los puntos en los cuales puede apoyarse, logrará, en este momento

introductorio del desarrollo del trabajo, adquirir aplomo, vencer el lógico

nerviosismo que todos tenemos ante un nuevo receptor.

Por ejemplo, si sé que mi nerviosismo se “ve” por el temblor de mis manos,

seré consciente que no debo tener en mis manos hojas, vaso con agua o

lentes ya que me generará una mayor incomodidad. En cambio, siguiendo con

el mismo ejemplo, si dejo que ellas se muevan libremente por el espacio, la

energía no se “trabará” y el temblor desaparecerá rápidamente.

Lo que pretendemos a través de la introducción es:

Captar la atención.

Que incorpore rápidamente nuestras ideas y sugerencias.

Que tomen una posición positiva hacia nosotros.

50

Cómo hacerlo:

Introducción clara y sencilla.

Frase original o un efecto de impacto.

Resumen o esquema escueto a tratar.

b) Cuerpo principal o desarrollo

El cuerpo principal es donde desarrollo mi mensaje. Donde doy a conocer,

claramente, determinadas posturas que me comprometen ante el trabajo. Es el

núcleo. En teatro lo definimos como conflicto principal. Todo el resto girará en

torno a él. Allí es donde se demuestra. Donde se ejemplifica.

Lo que pretendemos con el cuerpo principal o desarrollo es:

Ser creíbles.

Exponer en orden lógico las razones del tema.

Demostrar lo que decimos.

Como hacerlo:

Adaptar el mensaje al entorno.

Los argumentos deben apoyarse con las ideas.

Presentar el tema en forma ordenada.

c) Conclusión

La conclusión es la finalización del mensaje. ¿Qué dejo en el otro? ¿Cuál, en

definitiva, es el broche de mi obra?

Cada una de las partes será elaborada de acuerdo a quién será dirigida y

conociendo las circunstancias que hacen a ese preciso momento. Se trata de

un esqueleto organizador del trabajo a llevar adelante. Es recomendable

abordar esta guía con palabras que sinteticen cada uno de los pasajes a

transitar. Y que estas palabras evoquen imágenes que permitan dar rienda

suelta a mi labor. Que actúen como disparador del trabajo.

Lo que pretendemos con la conclusión es:

51

Recordar los puntos más importantes del mensaje.

Que fijen la idea principal.

Conseguir la adhesión por medio de la persuasión.

Como hacerlo:

Resumen extractado. Partes principales del tema.

Despedirse de forma original.

Dar las gracias por el tiempo y la atención dispensada.

10. ¿Cuáles son las dos aplicaciones de la imagen? Desarrolle la temática de la

imagen en la comunicación.

Cuanto más potente es la imagen que se transmite más potente es la imagen que el

receptor recrea. Las fases de la comunicación son las siguientes: Una que tiene que

ver con el enunciado precedentemente, y otra que tiene que ver con la utilización

como herramienta de memorización. Allí se puede emparentar muy estrechamente con

la observación. Si debemos desarrollar un tema determinado y logramos asociar cada

ítem con una imagen determinada, no necesitaremos recurrir a largos, tediosos y

confusos ayuda memorias que tantas veces interfieren, en la difusión de nuestro

trabajo. Que provocan un ruido más en la ya trabajosa tarea de comunicarse.

Nuestro propósito es armar en el otro una circunstancia. El orador dice de tal manera

su discurso, para que el receptor visualice y le resulte más claro al auditorio. La

imagen que el emisor creó se va a asemejar con la creada por el receptor.

Pero volviendo a la primera instancia tomaremos conciencia de lo fundamental de

vincularnos constantemente con nuestro receptor para saber qué efecto tienen las

imágenes que provocamos en los demás y, a partir de esa observación saber si el

camino que estábamos emprendiendo es el correcto o si el rumbo debe replantearse.

11. Diferencia entre timbre y tono.

La voz posee un timbre característico que la hace diferente a las otras. El tono o altura

es la cualidad que nos permite distinguir entre un sonido agudo o alto y otro grave o

bajo. Para un sonido puro el tono viene determinado principalmente por la frecuencia,

aunque también puede cambiar con la presión y la envolvente.

52

En cambio, el timbre de un sonido es la cualidad en virtud de la que podemos

distinguir dos sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por dos focos sonoros

diferentes. El timbre se debe a que generalmente un sonido no es puro y depende

principalmente del espectro. Pero también depende en gran manera del envolvente y

de la frecuencia.

12. ¿Qué aspectos se tienen que tener en cuenta para que la comunicación

escrita resulte efectiva?

Los aspectos que se deben tener en cuenta para que la comunicación escrita resulte

efectiva son los siguientes:

1) Adecuación léxica (seleccionar vocabulario según situación, tema y tipo

de texto).

2) No redundancia (emplear sinónimos o sustitutos pronominales).

3) No a la información sobreentendida.

4) Distribución de la información (progresiva).

5) Conexión entre oraciones.

6) Conectores: Pero, sin embargo, además, porque, por eso, por lo tanto,

etc. Relación entre ideas o hechos.

7) Pronominalización (uso de pronombres).

8) Concordancia (persona y número de verbo; género y artículo, etc.).

9) Correlación temporal (tiempos verbales).

10) Puntuación.

11) Ortografía.

13. ¿Cómo tiene que ser la relación entre el orador y el público?

El presentador obtiene siempre una ayuda del público al leer sus rostros, su cuerpo, al

mirarlo. “Yo lo necesito, usted me necesita”. Este el núcleo de la relación que debe

existir entre orador y público.

53

Sugiere una asociación más que una actuación, un vínculo más que una

confrontación, aproximarse más que separarse.

Esto se refiere a las necesidades. El público necesita algo, generalmente ayuda,

consejo, sabiduría, etc. El presentador necesita muchas cosas. Pero lo más

importante: La aprobación.

Cuando el público se aburre y el presentador piensa que el público era malo; sucede

que no sucedió nada.

El presentador no se vinculó y el público se aburrió.

14. ¿Cuáles son los defectos más comunes en la presentación?

Los defectos más comunes en la presentación son los siguientes:

Decir: “No se ponga nervioso…” Todo el mundo puede estarlo. A veces es

bueno porque puede generar energía. Pedir que alguien no se ponga nervioso

causa nervios.

Formular un objetivo propio: A la gente le interesa que se puede hacer por ella,

no lo que uno intenta hacer por uno mismo.

Hablar pausadamente: Cierta lentitud puede provocar aburrimiento.

Contar un chiste para comenzar: Es mejor una buena anécdota, ya que un

chiste sólo porque se cree divertido es incentivar la expulsión de uno del lugar.

Rebajar la intensidad de la luz al mostrar diapositivas: Es como invitar a

descansar un rato. Se puede bajar la intensidad, pero nunca oscurecer todo.

Exponer todos los fundamentos: Si intentamos abarcar todo, el público no

recuerda nada.

15. En la comunicación oral es importante el lenguaje corporal y ¿Por qué?

En la comunicación oral es muy importante el lenguaje corporal porque ayuda al

orador a enfatizar el mensaje.

16. ¿Cuál es la clasificación de los textos según su función? Y ¿Qué

competencias se deben tener en cuenta?

Según su función los textos se pueden clasificar en:

54

a) Función informativa

Informar. Texto conciso y transparente.

¿Qué se dice?

b) Función literaria

Intencionalidad estética.

Autor emplea recursos que le ofrece la lengua (libertad y originalidad,

igual belleza). Símbolos, metáforas, comparaciones, imágenes, etc.

¿Cómo se dice?

c) Función apelativa

Intentan modificar comportamientos.

Pueden incluir: órdenes, fórmulas de cortesía, recursos de seducción

para que el receptor acepte lo que el autor propone.

d) Función expresiva

Subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, afectos y emociones.

Las competencias que se deben tener en cuenta son las siguientes:

a) Competencia comunicativa

Capacidad de comprender y producir mensajes coherentes.

b) Competencia lingüística

Conocimiento del léxico y gramática de la lengua que se usa.

c) Competencia temática

Se relaciona con competencias culturales.

d) Competencia pragmática

Usos, estrategias, normas que rigen relaciones comunicativas entre distintos

interlocutores, selección de recursos del lenguaje.

55

e) Competencia textual

Habilidad de interpretar y/o producir textos.

17. ¿Cuál es la diferencia entre la comunicación oral y escrita?

Las diferencias entre la comunicación oral y escrita fueron descriptas en las páginas nº

1 a 5.

18. ¿Qué significa escribir para?

La respuesta de ésta pregunta se encuentra en el trabajo práctico nº 2, en la página nº

5 y 6.

10.3. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 10

En éste décimo trabajo se puso en práctica la reflexión de la teoría de la materia, para

lo cual todos los alumnos, nos dividimos en tres grupos con el propósito de leer cada

uno un capítulo y a través de la interpretación elaborar preguntas con el fin de ser

respondidas por los otros equipos, realizando una especie de juego de preguntas y

respuestas.

56

11. Trabajo práctico nº 11: Corrección final del Libro infantil y organización del

evento

La clase del día 22 de octubre de 2013, estuvo destinada a la organización del evento

y la realización del discurso con la finalidad de ser expuesto oralmente el día de la

presentación del libro. Mientras la profesora se dedicaba con esmero a la corrección

del mismo, para corroborar que no tuviera ningún error al ser impreso, nosotros nos

dedicamos a escribir lo que íbamos a relatar el día de la presentación. Antes de

finalizar la clase, un integrante de cada cuento, en este caso quien les habla, se

dedicó a leer el discurso, para ser escuchado por todos los que se encontraban en el

aula.

11.1. Datos a tener en cuenta para la realización del discurso de presentación del

libro

Los datos a tener en cuenta para la realización del discurso de presentación son los

siguientes:

1. ¿Quiénes son los autores? Realizar una breve reseña de todos ellos.

2. Título.

3. Impulso.

4. Introducción.

5. Conclusión.

6. Sinopsis.

7. Síntesis argumental.

8. Proceso de elaboración.

9. Objetivos.

10. ¿Qué significa escribir para niños?

11. Dificultades en el proceso de elaboración.

12. Rango de edad de niños, edades a las que va dirigido el libro.

13. Persuadir.

14. ¿Cómo vamos a exponer?

15. Voz.

16. Ensayo.

17. ¿Qué recursos vamos a utilizar en esta presentación? (Recursos audiovisuales,

recursos para armar el stand y para el discurso, cómo vamos a presentar el

libro en el stand, cómo mostrarlo, etc.).

18. Catering.

57

11.2. Realización del discurso de presentación

Muy buenas tardes, mi nombre es Lorena Deraioipian, estudiante de la carrera de

diseño de indumentaria y textil. En esta oportunidad tengo el agrado de dirigirme hacia

todos ustedes junto a mis compañeros de equipo de la Universidad de Palermo, la

señorita Sofía Meineri, alumna de la carrera: Producción de modas y el señor Marco

Arzabe, estudiante de Dirección de Arte Publicitario, con quienes tuve el honor de

escribir este libro titulado: El insólito viaje de Agustín, destinado a un público infantil,

cuyo rango de edad oscila los ocho años, el cual resume tres historias vividas por un

niño que comparte, momentos fantásticos, agradables e inolvidables con sus

hermanos aborígenes: Los Tiahunacos, los Incas y los Tobas. Dichos viajes le dejan

como enseñanza que en la vida lo importante no es lo material sino ser agradecido,

valorar lo que se tiene y saberlo compartir con los más necesitados.

Gracias a la profesora: Claudia Kricun, quien nos presentó el desafío de crear un libro

ilustrado pudimos explayar toda nuestra creatividad con el principal propósito u

objetivo de dejarle a los niños que lean este cuento la enseñanza de cómo viven los

habitantes de estos pueblos, sus costumbres, su tradición y su cultura.

Para la creación de este libro, cada uno de los autores, había realizado para la

segunda clase de la materia: Comunicación oral y escrita, una exposición oral de un

minuto sobre la temática de un pueblo originario, efectuando una breve reseña de sus

principales características y su lugar de ubicación.

Dicha información recolectada fue utilizada como punto de partida para dar comienzo

al relato de esta historia. Nos reunimos en equipo, dentro y fuera del ámbito

académico, con el objeto de establecer una comunicación fluida, cordial y amena,

donde cada uno de nosotros pudo colaborar con el desarrollo de las ideas hasta llegar

al resultado final que es este maravilloso libro.

La dificultad que se nos presentó fue el tipo de lenguaje que teníamos que escoger

para que sea comprendido por los niños. De modo que nos basamos en un lenguaje

coloquial, que es aquel que hablamos y conocemos todas las personas, utilizando un

léxico apropiado y a la vez entendible.

La conclusión a la que arribamos es que fue una experiencia encantadora, donde

tuvimos la oportunidad de poder poner en práctica todos los conocimientos aprendidos

a lo largo de la cursada en la materia, acerca de la comunicación, dando lugar a la

creación de nuestro libro, esperando que sea del agrado de nuestro público infantil.

Desde ya, muchas gracias por la atención brindada, les recomiendo que pasen por

nuestro stand para conocer nuestro libro y degustar de ricas comidas típicas, pero

antes me gustaría compartir con ustedes un fragmento de nuestra fantástica historia:

58

“Agustín acude a su habitación, inicia su computadora y hace un doble click con el

mouse para seleccionar su juego preferido de aventura. Consigue pasar cinco niveles,

pero se vuelve a cortar la luz. De repente, unos rayos extraños de luces multicolores,

que se asimilan a los del arco iris, salen del monitor de la pantalla. Él se sorprende, se

asusta y va corriendo hacia el living, donde se encontraba su madre leyendo una

revista de moda y actualidad.

Agustín: Mamá, no sabes lo que ha pasado.

Diana: ¿Qué ocurrió Agustín? Explícame.

Agustín: Te contaré, salieron unos rayos de colores insólitos y excepcionales de la

computadora.

Pero de repente, su madre lo interrumpe: Diana: ¡Ay hijo! ¿Cómo puede pasar algo

así? Ya te lo dije, es imposible, es sólo un juego electrónico.

Agustín: Apareció un niño más o menos de mi edad, tendría unos ocho años. Tenía

apariencia de indígenas, igual que los que estudié este año en la escuela. Diana: Ve a

jugar hijo y deja que mamá descanse un poco, es todo producto de tu imaginación.

Agustín: Ven conmigo mamá y te lo mostraré.”

11.3. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 11

Como conclusión, puedo establecer que fue una clase enriquecedora porque pudimos

establecer una comunicación cordial, donde rápidamente, todos los integrantes de mi

equipo, pudimos llegar a un acuerdo sobre cómo queríamos decorar nuestro stand,

teniendo en cuenta que tenía que estar ambientado sobre la temática de los pueblos

originarios. Además nos sirvió para practicar el discurso de presentación y establecer

que cosas estábamos haciendo bien y cuáles nos faltaba reforzar, para que el discurso

saliera de una manera correcta, tal cual como lo estábamos planeando.

59

12. Trabajo práctico nº 12: Ensayo del evento. Libro infantil terminado e impreso

y corrección del trabajo sobre La historia de mi familia

12.1. Presentación del libro infantil

La clase del día 29 de octubre de 2013, estuvo destinada a la entrega del libro infantil

terminado titulado: El insólito viaje de Agustín, con la finalidad de que la profesora

pudiera constatar de que estuviese en condiciones de ser presentado a la siguiente

clase. A su vez se encargó de corregirnos el trabajo práctico final sobre la historia de

mi familia.

12.2. Organización y decoración del stand

Luego de la entrega del libro, los respectivos autores nos reunimos en equipo con el

propósito de organizar la decoración del stand. En lo que respecta a nuestra

presentación, decimos que el mismo va a estar ubicado en la parte central izquierda y

decorado de la siguiente manera:

La mesa va a estar revestida con un hermoso mantel de origen incaico, sobre

el cual vamos a colocar elementos decorativos típicos del pueblo Tiahuanaco e

Inca, como ser algunos de sus adornos característicos.

El libro estará colocado sobre un atril de acrílico transparente con la finalidad

de que pueda destacarse y apreciarse bien sobre el resto de los elementos

situados en la mesa.

Sobre la pared, vamos a situar tres carteles en representación de nuestro libro.

A la izquierda, un cartel con un fondo en color marrón y un marco, que va a

llevar como título superior: Un encuentro sin igual. El cual va a tener las

ilustraciones pertenecientes al capítulo nº 3 denominado: Agustín conoce el

pueblo Inca. En el centro, pondremos un cartel en color celeste, con dibujos de

nubes, con el título del cuento: El insólito viaje de Agustín y; a la derecha un

cartel en color verde, con el mismo marco, el cual posee las ilustraciones del

capítulo nº 4: Agustín en el pueblo Toba, su aprendizaje de compartir y su feliz

regreso a casa.

Armaremos un segundo stand destinado al catering. Le ofreceremos a nuestros

invitados comidas típicas de los pueblos originarios: Tiahuanacos, Incas y

Tobas, como ser: maiz y frutos secos. También galletitas con chipas de

chocolate, que son las golosinas predilectas de Agustín, el protagonista de

nuestro libro ilustrado. Para beber agua mineral fresca.

60

Dicha mesada va a estar cubierta por un hermoso mantel con motivos incaicos,

Toda la comida se presentará en platos y pocillos realizados en plástico, de

buen diseño en color dorado haciendo juego con los adornos y las servilletas y;

la bebida se servirá en vasos de plástico transparentes.

12.3. Ensayo del discurso de presentación

La segunda mitad de la clase estuvo destinada al ensayo del discurso. Cada grupo se

colocó en el sitio donde va a estar ubicado su stand y expuso oralmente su discurso,

con la intención de que la profesora pudiera darnos una devolución al respecto de

cómo lo habíamos hecho.

12.4. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 12

La conclusión a la que arribo es que esta clase al igual que la anterior, nos sirvió de

práctica para el discurso y para seguir afianzando la comunicación entre los

integrantes del equipo, con la intención de llegar a un entendimiento y respetarnos.

61

13. Trabajo práctico nº 13: Libro infantil terminado

13.1. Agradecimientos y dedicatoria

Para nuestros padres, que con su esfuerzo diario nos permitieron acceder a una

educación digna y a nuestra querida profesora Claudia Kricun, que nos presentó este

desafío de elaborar un libro ilustrado, confiando en nuestra capacidad y

responsabilidad para llevarlo a cabo.

Dedicado a los pueblos originarios: Tiahuanacos, Incas y Tobas. Nuestro más sincero

agradecimiento a los niños que nos acompañaron y ayudaron a crear esta maravillosa

historia basada en tres entretenidos viajes, con el objeto de dejarles a través de cada

uno de ellos una enseñanza.

13.2. Índice

Índice

Capítulo nº 1: El maravilloso encuentro entre Agustín y su

hermano Tiahuanaco…........................................................................................................…. .1

Capítulo nº 2: Agustín de viaje por el

pueblo Tiahuanaco……………………………………………………………………………………………………………………………………..7

Capítulo nº 3: Agustín conoce el imperio

Inca...............................………...…...........................................……………………………………......….……..13

Capítulo nº 4: Agustín en el pueblo Toba, su aprendizaje de compartir y su feliz

regreso a casa……………………………………..………....………...…………………………………………………………………………21

62

13.3. Capítulo n° 1: El maravilloso encuentro entre Agustín y su

hermano Tiahuanaco

ra una tarde calurosa de verano, cuando un niño llamado Agustín, se

encontraba en su habitación jugando con uno de sus juegos predilectos de

la computadora. Fue en ese preciso momento, cuando su madre Diana lo

llama para tomar una rica merienda, que con tanto amor ella le había

preparado. Sobre la mesa había un tazón grande de cerámica con café con leche y

sobre el plato, unas ricas tostadas de pan de campo con mermelada y queso blanco.

Al principio, el niño no hizo caso a su llamada, por estar entusiasmado jugando con su

computadora, ya que había pasado a un nivel superior. Su madre lo vuelve a llamar

con insistencia:

Diana: Agustín, vení que se te enfría la leche y luego no va a tener el mismo sabor.

Agustín: Ya voy mamá, estoy terminando de jugar.

En el barrio de la Recoleta, lugar donde vive el niño con sus padres, se produjo un

serio corte de luz, que le impidió a Agustín seguir jugando. Con mucho enfado y

bronca, se dirigió hacia el comedor para tomar la merienda.

Agustín, haciendo un berrinche dice: ¡Justo ahora se tiene que cortar la luz, puedo

tener tanta mala suerte!

Su madre Diana exclamó: ¿Qué son esos modales, dónde los has aprendido? Yo no

te los he enseñado.

Agustín: Perdón mamita, es que estaba ganando y nunca pude llegar como hoy hasta

este nivel.

Diana: Vamos a tener que hablar en serio sobre este asunto, no puede ser que te

comportes así solamente por un juego electrónico. En la vida hay cosas más

importantes porque preocuparse y tú eres un niño y debes aprenderlas.

Agustín: ¿Qué son esas cosas? Dime mamá por favor.

Diana: Ya te las iré contando de a poco, no te apresures. Todavía, no me has dicho

que te han parecido las tostadas.

63

Agustín: Es cierto mami, están ¡Riquísimas! Hace tiempo que no me preparabas la

leche. Siempre estás ocupada con tu trabajo y casi ni nos vemos.

Diana: Lo sé hijito y créeme que me siento muy culpable por eso. Lo que más quisiera

en la vida es compartir más tiempo contigo y poder demostrarte lo mucho que te

quiero. Mi profesión de médica me ocupa mucho tiempo, más del que yo quisiera,

tengo muchas guardias en la semana y pacientes que atender, ese es mi trabajo y la

profesión que elegí. Aparte tenemos que ser agradecidos porque gracias a mi sueldo y

al de tu padre, ganado con mucha honra y sacrificio, podemos tener un muy buen

pasar y darte una educación y vivienda digna, además de poder brindarte todos los

gustos.

Habían pasado veinte minutos y la luz no parecía regresar. Diana, le unta la última

tostada que había en el plato con mermelada, mientras que Agustín permanecía

impaciente, quería que esa maldita luz retornara, para poder seguir divirtiéndose.

Después de una hora y media, la luz vuelve y ellos ya habían finalizado su gustosísima

merienda.

En ese preciso momento, Agustín le pregunta a su madre, si le concede el permiso de

poder retirarse de la mesa, para continuar jugando. Su madre acepta, ya que el nene

se encontraba en período de vacaciones y no tenía tarea que realizar.

Agustín acude a su habitación, inicia su computadora y hace un doble click con el

mouse para seleccionar su juego preferido de aventura. Consigue pasar cinco niveles,

pero se vuelve a cortar la luz. De repente, unos rayos extraños de luces multicolores,

que se asimilan a los del arco iris, salen del monitor de la pantalla. Él se sorprende, se

asusta y va corriendo hacia el living, donde se encontraba su madre leyendo una

revista de moda y actualidad.

Agustín: Mamá, no sabes lo que ha pasado.

Diana: ¿Qué ocurrió Agustín? Explícame.

Agustín: Te contaré, salieron unos rayos de colores insólitos y excepcionales de la

computadora.

Pero de repente, su madre lo interrumpe:

Diana: ¡Ay hijo! ¿Cómo puede pasar algo así? Ya te lo dije, es imposible que pueda

pasar algo así, es sólo un juego electrónico.

64

Agustín: Apareció un niño más o menos de mi edad, tendría unos ocho años. Tenía

apariencia de indígenas, igual que los que estudié este año en la escuela.

Diana: Ve a jugar hijo y deja que mamá descanse un poco, es todo producto de tu

imaginación.

Agustín: Ven conmigo mamá y te lo mostraré.

Diana: Está bien, quiero verlo.

Al llegar al cuarto, el ordenador se había apagado. Su madre, al ver que todo se

encontraba en normalidad, le dijo a su hijo:

Diana: Ves hijo, no pasa nada, tantas horas frente a la computadora no te están

haciendo bien, porque no te dedicas a leer el libro que te compré la semana pasada,

mientras yo descanso un rato en mi día libre.

Luego de decir estas palabras, su madre se retiró del dormitorio, dejando a Agustín

perplejo y confundido. Decide encender nuevamente la computadora. Al prenderla,

observa en la pantalla la última escena del juego, donde se produjo tal hecho. Agustín

miró con suma atención el monitor, con el objeto de ver si se hacía presente el

intrigante personaje, que se empezaba a asomar de a poco con miedo de que otra

persona lo conociera.

Agustín: ¡Ahí estas! ¿Cómo te llamas?

Tanok: ¿Me preguntas a mí?

Agustín: Si a tí, te estoy preguntando.

El niño no parece alcanzar a comprender del todo el idioma castellano.

Tanok: Mi nombre es Tanok, que en mi lengua quiere decir sol.

Agustín: ¡Qué nombre! ¿De dónde provienes?

Tanok: De la cultura Tiahuanaco o Tiahunacota.

Agustín: ¿Dónde queda esa cultura?

Tanok: En el país de Bolivia, fue la cultura más longeva del área andina. Tiahuanaco

es el nombre de una aldea del Altiplano boliviano habitada en la actualidad por indios

65

aymaras y mestizos. Es una de las civilizaciones más importantes de América Pre-

hispánica. Son territorios de gran altura, de 3800 o 4000 metros sobre el nivel del mar.

Agustín: Ah, y ¿Qué vienes a hacer aquí?

Tanok: Vengo a hacerte la invitación de que conozcas la tierra en donde vivo, mi

lengua y mis costumbres. Pero primero debo preguntarle a tu madre, si te da permiso

a vivir esta maravillosa experiencia.

Agustín: ¡Pero mi madre no va a creerme!

Tanok: Pregúntale de todos modos, siempre hay que pedir permiso a los mayores.

Agustín: ¡Mamaaaaaaaaaaaaa, aquí está el niño! ¿Puedo irme con él?

Diana haciendo caso omiso a lo que decía su hijo y no creyendo lo que estaba

sucediendo dice: ¡Claro que si hijo!

Agustín: Entonces con mucho gusto iré. Vamos hermano, que como lo vas a hacer tú,

yo también te explicaré a tí la forma en la que vivo.

Tanok: ¡Estupendo! Apresurémonos entonces, la aventura nos espera.

13.4. Capítulo nº 2: Agustín de viaje por el pueblo Tiahuanaco

gustín salió despedido por los rayos multicolores hacia un nuevo mundo,

uno que nunca antes había visto ni en juegos, ni en películas. Cayó sobre

el pasto y al levantar su mirada se encontró con Tanok, el anfitrión de la

aventura, él le extendió la mano y lo ayudó a levantarse del suelo, luego

miró a su alrededor y quedó maravillado. El escenario con el que se encontró era

verdaderamente fascinante. Entre las montañas y el hermoso lago azul se movilizaba

una civilización.

Tanok: Bienvenido a Tihuanaco, exclamó con una sonrisa que lo hizo sentir

bienvenido.

Descendieron de la montaña hacia la majestuosa ciudad en la que estaban

construidos templos imponentes decorados con relieves que los embellecían y

además hablaban sobre su cultura.

66

Tanok: Eso que ves es el templo de Kalasasaya. Si traducimos el nombre a tu idioma

significa: Templo de las Piedras Paradas, en él, dependiendo de por dónde nace el

sol, verificamos cuándo se producen los cambios estacionales. Aquí también

celebramos nuestras más importantes ceremonias, es un lugar muy preciado por todos

nosotros.

Entraron al maravilloso templo al que Agustín contemplaba con fascinación. Pronto se

encontró con unas esculturas que le llamaron particularmente la atención.

Tanok: Este es el Monolito Ponce, en él están grabados los símbolos más puros de

nuestro arte: peces, pumas, cóndores y águilas. – Explicó Tanok.

Agustín: ¿Y qué es esto? Se preguntó mientras apuntaba con el dedo hacia otra

escultura presente en el templo.

Tanok: Inti Punku, La puerta del Sol. Lo maravilloso de ella es que fue trabajada en un

solo bloque de piedra de aproximadamente diez toneladas de peso.

Agustín y Tanok salieron del templo para volver a encontrarse con el paisaje andino

que tenía la suficiente magia como para enamorar a cualquiera.

Se acercaron al puerto del Lago Titicaca, el más alto del mundo. Sus aguas eran tan

azules que podrían haber sido confundidas con las del mar. A orillas del lago, se

encontraba gente pescando para luego poder alimentarse.

Tanok: Este es un lugar al que siempre vengo para distraerme. Me gusta escuchar el

sonido del agua y ver cómo se mueve suavemente a causa del viento.

Agustín: ¿Lo hacés para divertirte?

Tanok: Sí, hay infinitas posibilidades para divertirse en este magnífico lago. Los niños

lo amamos.

Agustín lo miraba confundido, porque no entendía cómo un simple lago podía divertir a

alguien. No era ninguna computadora o televisión.

Tanok: Mira, te enseño uno de mis juegos favoritos. Mientras tomaba en sus manos

una piedra que levantó del suelo. Se dirigió a orillas del lago, puso una pierna delante

de la otra, apuntó con una mano a algún lugar específico mientras en la otra sostenía

la piedra que, después de tomar un fuerte impulso, tiró con todas sus fuerzas hacia su

67

objetivo. La piedra rozó el agua, una y otra vez. Agustín miraba sorprendido, porque

no se hundía, seguía como rebotando múltiples veces hasta que se perdió a lo lejos.

Agustín: ¿Cómo hiciste eso? - exclamó encantado.

Tanok: Práctica, le dijo con una sonrisa.

Agustín luego hizo su intento. Puso una pierna delante de la otra, apuntó hacia su

objetivo y lanzó la piedra, pero se hundió rápidamente en las aguas.

Tanok: Tranquilo, yo te enseño.

Agustín y Tanok, se pasaron toda la tarde jugando y practicando hasta que pudo

perfeccionar su técnica y disfrutar ver cómo las piedras se perdían a lo lejos, como si

volaran sobre el agua.

Tanok luego lo invitó a su hogar para la cena. Caminaron mucho desde el lago hasta

llegar a la casa. Subieron a la montaña a pie, lo cual hizo que Agustín extrañara los

automóviles o todas las facilidades de transportes a las que él estaba acostumbrado.

- Bienvenido, pasa, por favor - dijo la mamá de su amigo, que lo recibió en la puerta de

su casa.

Agustín se encontró con una residencia muy humilde, sin muebles, televisores,

teléfonos, electricidad, baños o camas con resortes y almohadas de plumas. Le costó

entender cómo podían vivir en esas condiciones y luego se sintió afortunado y

agradecido por todas las comodidades que él tenía, que eran fruto del trabajo continuo

y arduo de sus padres.

La mamá de Tanok, preparó una deliciosa cena para todos. El plato estaba compuesto

por chuño y charque de llama. Uno de los platos favoritos de su pequeño amigo. La

deliciosa comida estaba servida en unas vajillas de cerámica de color rojo anaranjado,

decoradas con dibujos geométricos y temáticos que representaban la cultura andina.

Agustín pensó en ese momento en su mamá y lo mucho que ella apreciaría aquella

hermosa vajilla.

Luego de disfrutar de la comida juntos, era hora de ir a dormir. Agustín cerró sus ojos y

pensó que despertaría al próximo día en su cama, como si todo hubiera sido un sueño,

pero al abrir sus ojos se encontró con Tanok y su padre, que lo invitaban a

acompañarlos.

68

El padre de Tanok, le comentó que los tihuanacotas practicaban la agricultura, la caza

y la ganadería.

Juntos los tres comenzaron a realizar la actividad diaria que estaba basada en

confeccionar tapices y mantos pintados en múltiples colores, que no sólo

confeccionaban para su uso personal, sino también para vender.

Agustín tuvo problemas al principio para poder realizar correctamente las tareas,

además no tenía ganas de hacerlo, no sentía que fuera su obligación. Quería volver a

casa y jugar con su playstation, o con cualquier otro artefacto electrónico. El trabajo

era la responsabilidad de los más grandes, era lo que pensaba mientras que en su

cara se dibujaba un gesto de disgusto.

Tanok: Me gusta poder ayudar a mis padres.

Agustín levantó la mirada y lo escuchó atentamente.

Tanok: Mi madre y mi padre están constantemente realizando tareas y trabajos para

poder darnos una buena vida, para poder llegar a casa con una rica comida. Sé lo

mucho que se esfuerzan, lo que les cuesta y también sé que lo hacen por mí, por eso,

trato de ser comprensivo y valorar su sacrificio diario. Sería fácil que yo simplemente

esté jugando todo el día con mis amigos a las orillas del Lago Titicaca, pero puedo

usar un poco de mi tiempo para ayudar a mi padre a realizar las tareas diarias o al

menos poder agradecerle todos los días por su esfuerzo. Se lo merece ¿No?

Agustín luego pensó en todas las veces que se había quejado de su madre, por no

haber llegado a tiempo, porque había olvidado algún encargo que él creía más

importante. Recordó las veces que le dijo ''solo te importa el trabajo'' y se sintió

culpable, porque ella trabajaba para él, con el propósito de brindarle una vida digna y

llena de felicidad para su hijo.

Agustín: Tienes toda la razón. Ellos se merecen que les agradezcamos

constantemente. Es por ellos que lo tenemos todo. Es por su esfuerzo constante y por

su duro trabajo.

Tanok: Exacto. Sonriendo, como si hubiera cumplido una misión.

En ese momento, desde la puerta de la Luna, comenzaron a brillar unos rayos de los

mismos colores del arcoíris. Era un portal. Agustín supo entonces que era hora de

69

regresar a su hogar. Miró a su nuevo amigo y abrazándolo le agradeció por aquella

aventura y sus enseñanzas.

Tanok: Sos bienvenido siempre.

Agustín cruzó el portal y luego se encontró en la sala de su casa, frente al televisor.

Escuchó el sonido de unas llaves tratando de abrir la puerta y se incorporó

rápidamente para ir a abrirla. Era su madre con el cansancio dibujado en el rostro

luego de un largo día de trabajo.

Agustín: ¡Mamá! Exclamó y la abrazó fuertemente.

Su mamá, sorprendida e inmensamente feliz, tomó a su hijo en brazos y le dió un beso

en la mejilla.

Agustín: Gracias.

Diana: ¿Por qué hijo?

Agustín: Por todo lo que haces por mí.

13.5. Capítulo nº 3: Agustín conoce el imperio Inca

l sol salió dando la bienvenida al nuevo día. Agustín despertó sin terminar

de creer la aventura que había vivido. Dudaba si había sido realidad o un

sueño maravilloso.

Agustín: ¡Fue real, estoy seguro! Se repetía a si mismo una y otra vez.

Por temor a que nadie le creyera, tomó la decisión de guardar en secreto la aventura

vivida junto con su nuevo amigo Tanok.

El reloj daba las diez en punto, sus papás ya habían partido hacia el trabajo, y como

todas las mañanas quedaba al resguardo de María, la ama de llaves de la casa, que

se dedicaba al cuidado del menor, cuando sus padres se ausentaban por motivos

laborales, desde que era un bebé. María le había preparado su desayuno favorito,

leche chocolatada y cookies con chispas de chocolate. A su mamá no le agradaba que

Agustín comiera tanto chocolate pero su nana, de vez en cuando, le daba el gusto.

Agustín: ¡Esta delicioso María! ¡Gracias!

María: Me alegro de que te guste, lo hice con todo mi amor.

70

María no era una excelente cocinera, pero tenía una debilidad especial por Agustín y

se esmeraba mucho en prepararle sus comidas predilectas.

María: ¡Ah, casi me olvido! Esta tarde vendrá a visitarte tu primo Tomás, se quedará a

jugar hasta que tu mamá llegue del trabajo.

La noticia no le provocó nada de entusiasmo, ya que Agustín y su primo no se

llevaban muy bien. A pesar de que tenían la misma edad, al ser ambos niños bastante

malcriados, eran incapaces de compartir sus juguetes y competían todo el tiempo. Sus

padres insistían en que, como eran primos y ninguno de los dos tenía hermanos,

debían llevarse bien y jugar juntos.

Eran las tres de la tarde cuando llegó Tomás. Agustín estaba jugando con su nuevo

juego de playstation, así que apenas notó su presencia lo saludó sin quitar los ojos del

televisor.

Tomás: ¿A qué juego estás jugando primo?

Agustín: A un juego nuevo que me trajo mi papá ayer de regalo, recién salió a la venta.

Tomás: ¿El de los marcianos? Mi papá lo consiguió antes de que estuviera a la venta

en las jugueterías, lo terminé hace dos días, de tan fácil, me resultó aburrido.

Al oír esto, Agustín emitió un gruñido de rabia, pero continuó jugando ignorando la

presencia de su primo.

Tomás continuó molestándolo: Que suerte que traje mi nintendo, sino me hubiese

muerto de aburrimiento, no tenés ningún juego divertido.

La bronca de Agustín iba creciendo, hasta que su primo se acercó a una gran montaña

de bloques lego, que representaba la figura de un gran robot a medio armar.

Tomás: ¿Qué es esto?

Agustín: ¡No lo toques! Es un robot que estamos construyendo con mi papá, cuando él

tenga tiempo lo vamos a terminar.

Tomás: ¿Puedo terminarlo?

Agustín: ¡No! ¡Es mío y de mi papá!

Tomás: Entonces quiero hacer otra cosa con los legos.

71

Agustín: ¡¡¡No toques mis legos!!! ¡¡¡Son míos!!!!!!

A partir de allí se inició una pelea y ambos empezaron a tirar de la caja los bloques

para armar que hasta ese momento yacía en el piso.

En ese instante, entraron a la habitación la mamá de Tomás, que venía a buscar a su

hijo, y la madre de Agustín que recién llegaba del trabajo. Al ver el alboroto que se

estaba produciendo, ambas gritaron retando a sus niños, los separaron e indagaron

qué es lo que estaba sucediendo.

Tomás exclamó: ¡No quiso dejarme jugar con sus bloques de plástico para armar!

Diana: ¿Es cierto eso Agustín? ¿No te he enseñado siempre que debes compartir tus

cosas?

Agustín: Es verdad mamá, pero es el robot que estamos armando con papá, es sólo

nuestro y de nadie más.

Diana: Hijo, pero papá está ocupado, sería bueno que lo terminaras con la ayuda de tu

primo y se diviertan juntos.

Agustín: No mamá, es sólo de papá y mío.

Tomás: ¡Nunca me deja jugar con sus cosas, quiero irme a casa mamá!

Diana se disculpó en nombre de Agustín, a quien le dijo que luego iban a conversar

acerca de saber compartir sus cosas con los demás, y acompañó a la puerta a sus

invitados.

En ese momento, Agustín observó el televisor encendido. De repente, unos rayos

extraños de luces multicolores, que se asimilan a los del arco iris, salen del televisor, al

igual que había pasado con su computadora. Ya menos asustado, la emoción se

apoderó de él, anticipando que otra vez viviría sucesos fantásticos.

Tal como lo predijo, al disiparse los rayos de la pantalla, apareció un niño, vestido con

un traje indígena diferente al de Tanok, que consistía en una especie de poncho, que

más tarde le contaría que recibe el nombre de onka y que esta tejido de alpaca, un tipo

de ganado predominante en la región en donde él vivía.

Agustín: ¿Quién eres tú? ¿Eres un habitante del pueblo Tiahuanaco como mi amigo

Tanok?

72

Wari: Soy Wari, que en mi lengua quiere decir salvaje, y pertenezco a la civilización

incaica o quechua.

Agustín: ¿Y dónde queda esa civilización?

Wari: La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones

precolombinas, dominada por el imperio Incaico, en América del sur. Abarcó cerca de

2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías

de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur y corresponde

actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador,

principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina.

La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

Agustín: ¡Guau! en la escuela me hablaron acerca de los Incas y su imperio, ¿Puedo ir

a conocerlo contigo?

Wari: Precisamente a eso he venido, a buscarte para que conozcas nuestro pueblo y

nuestra cultura, ¿Vienes conmigo?

Agustín: ¡Claro que sí!

Agustín y Wari cruzaron asombrosamente la pantalla del televisor y llegaron

directamente a la plaza de armas de la imponente ciudad de Cuzco. El sol brillaba en

el cielo, y un aire fresco resoplaba. Grandes montañas se erguían ante sus ojos, y

mucha gente, vestida igual que Wari, transitaba por las calles.

Wari: Espero que hayas traído abrigo, no te confíes del sol, el clima es bastante

fresco.

Agustín siguió a Wari, quien lo condujo por unos callejones hasta llegar a una humilde

vivienda. Era una casa rectangular, construida a partir de adobe, paja seca y piedras

cubiertas con rastrojo. En su interior no existían los muebles, aunque sí tenían muchos

objetos: un telar, vajilla, instrumentos musicales y vasijas.

Esto llamó la atención de Agustín, haciendo la siguiente pregunta: ¿Por qué no tienen

mesas ni sillas? Tampoco hay camas, ¿Dónde duermen?

Wari: Dormimos en el suelo, envueltos por lanas de alpaca.

Agustín: Ah, y ¿No tienen frío? ¿Duermen cómodos?

73

Wari: La alpaca es una lana muy suave y abrigada, ya verás esta noche, tenemos una

especial para ti.

Enseguida apareció en la vivienda la mamá de Wari, saludando afectuosamente a

Agustín y presentándoles a sus otros seis hijos. Todos le dieron una calurosa

bienvenida y corrieron a jugar con una especie de trompo o peonza, sentados en el

suelo. Al ver esto, Agustín preguntó por qué todos jugaban con el mismo trompo y no

tenían uno para cada uno. La mamá de Wari le explicó que ese juguete era un regalo

de sus padres para todos, y que los hermanos debían compartirlo y aprender a jugar

juntos. Agustín estaba asombrado de lo bien que se llevaban los hermanos y cómo

compartían sus cosas.

Al llegar la hora de la cena, cada uno de los hermanos tomó una vasija y las

repartieron a Wari, Agustín y al papá de Wari que acababa de llegar del trabajo, quien

estaba explicando que los incas eran un pueblo esencialmente agrícola pero, que sus

suelos eran poco cultivables, por lo cual utilizaron el sistema de andenes o terrazas,

donde aprovechaban las laderas de los cerros para cultivar. El papá de Wari se

dedicaba al cultivo de papa, el principal producto de esta región, habiendo más de cien

variedades. También le contó a Agustín que todos, hombres y mujeres, debían

trabajar, siempre de acuerdo con sus capacidades, y que los niños debían ser

solidarios y ayudarse mutuamente desde pequeños.

Luego de disfrutar una deliciosa cena, consistente en el plato típico llamado chuño, o

harina de papa deshidratada a la que se le añadía agua, ají o chile, y sal y se ponía a

hervir, toda la familia se acostó a dormir.

Por la mañana, Wari llevó a Agustín a pasear por los valles, le mostró las zonas de

cultivo y jugaron un rato con sus hermanos, pero el pequeño quería regresar a su

hogar, así que después de una suculenta merienda de maíz tostado, junto con Wari

emprendió el regreso, no sin antes agradecer a su nuevo amigo y a su familia por ser

tan hospitalarios.

A través de un túnel escondido bajo una roca comenzaron a aparecer luces de colores

y destellos por doquier, y al instante atravesaron el televisor de Agustín, entrando en

su habitación.

Agustín: Gracias por todo Wari, ha sido un día maravilloso. ¿No querés quedarte y

conocer a mi familia?

74

Wari: No gracias amigo, debo volver a casa con los míos.

Agustín: De acuerdo, pero espero volver a verte ¡Adiós!

Wari: Claro que si ¡Hasta pronto!

El pequeño inca entró por la pantalla de la computadora y entre luces y destellos

desapareció.

Agustín no paraba de pensar en los seis hermanos de Wari que jugaban con sólo un

juguete y ¡Cómo se divertían! Y se dió cuenta de que hay niños que no tienen la suerte

de tener la cantidad de juguetes que él tenía, y con los que ya ni jugaba. Por eso,

corrió a la cocina, donde estaba su mamá hablando con María, la abrazó muy

fuertemente y le dió una bolsa de juguetes que ya no usaba.

Agustín: Mami quiero que le des esta bolsa de juguetes a los niños pobres, yo ya no

los necesito, pero hay niños que no tienen con que jugar y se van a poner contentos.

Diana: Que lindo lo que decís hijo, es muy importante compartir con aquellos que más

lo necesitan. Y compartir con todos, incluso con tu primo Tomás.

Agustín: Tenés razón mamá, los juguetes son más divertidos cuando jugamos con

otros.

13.6. Capítulo nº 4: Agustín en el pueblo Toba, su aprendizaje de

compartir y su feliz regreso a casa

na mañana calurosa de verano Diana, despierta a su hijo Agustín luego de

haber tenido un sueño placentero y reconfortante, haciéndole el comentario

que ya tenía su desayuno preparado. En ese momento, el niño acude a

realizar su rutina matutina de lavarse los dientes para tenerlos blancos y

relucientes, limpiar su rostro, peinar sus lindos y bellos rizos y cambiarse de ropa,

sacarse su colorido pijama y colocarse una remera de manga corta de piqué y las

bermudas en gabardina de color azul, prendas que su mamá le había dejado

preparadas sobre su cómoda cama.

Al terminar, Agustín se dirige hacia el comedor, donde lo estaban esperando sus

padres para saborear una deliciosa chocolatada y degustar de sus galletitas

75

predilectas de chocolate con entretenidas formas de animales, que con tanto cariño su

abuela Nélida le preparaba, con el fin de complacerlo.

Al acabar el pocillo de café, su padre Eduardo se despide de él con un cálido y

afectuoso abrazo, expresándole lo mucho que lo quiere; toma su portafolio de cuero

negro repleto de papeles y concurre a su oficina situada en el Micro centro porteño,

donde lo estaban esperando sus socios para resolver temas judiciales.

Ese día Diana, tenía que entrar en el horario de las seis de la tarde al hospital para

sanar a sus pacientes, teniendo a su libre disposición toda la mañana y parte de la

tarde para disfrutar en compañía de su amado hijo.

Ella luego de lavar los utensilios domésticos, entabla una conversación telefónica con

su madre.

Diana: Hola mamá ¿Cómo te encuentras?

Nélida: Muy bien hija, gracias por preocuparte.

Diana: ¿Vas a poder venir a casa a cuidar de Agustín, ya que María se encuentra

enferma de una gripe y el médico le dió reposo?

Nélida: Sí, por supuesto, como no voy a ir a cuidar de mi nietito predilecto.

Diana: Acordate, que a las seis de la tarde tengo que entrar al hospital.

Nélida: Sí, no te preocupes, a eso de las doce del mediodía estaré por allí, para

almorzar con ustedes.

Diana: Bueno te espero, desde ya muchas gracias por todo.

Nélida: No tenés porque agradecerme, lo hago con mucho gusto. Además, que

seríamos las abuelas sin nuestros nietos. Nos vemos luego, hasta pronto. Saludos.

Diana luego de finalizar la conversación telefónica, se dedica a guardar todos sus

elementos de trabajo en su maletín y a cocinar ricos platos de comida en agasajo a su

hijo y a su madre que estaba por llegar. Mientras su mamá preparaba la comida,

Agustín la ayudaba a poner la mesa. Para esta ocasión la elección fue un lindo mantel

con estampado escocés en color rojo y blanco, tres vasos de vidrio, tres platos de

cerámica blanca, cubiertos metálicos y servilletas de tela para limpiarse.

76

Ya se podía olfatear un rico aroma que provenía de la cocina, señal que la comida

estaba casi lista. Agustín se sienta junto con su madre en la larga mesada del

comedor y se pone a pintar con crayones de distintos colores un libro de dibujos para

colorear, que en una oportunidad su madrina Leticia le había obsequiado como regalo

en una de sus tantas visitas.

Cuando las agujas del reloj se detuvieron en las doce, sonó el timbre del portero

eléctrico.

Diana se dirige rápidamente hacia la cocina para atender, presionó muy fuerte el botón

del portero eléctrico, para permitirle la entrada al edificio a su madre. Al escuchar el

ruido del ascensor Agustín, corrió velozmente hacia la puerta de su departamento con

el fin de darle la bienvenida a su abuela. La recibió con un beso en la mejilla izquierda

y dijo:

Agustín: Viniste abuela, quiero confesarte que te eche mucho de menos y que me

puso muy contento la noticia de que vinieras y que seas vos hoy la encargada de

cuidarme, ya que no tengo que asistir a la escuela.

Nélida: Gracias mi cielo por tus dichos, me llenan de emoción y felicidad; quiero que

sepas que siempre estoy pensando en vos y para mí es un honor poder cuidarte.

Agustín: ¿Qué me trajiste en esta oportunidad?

Nélida: ¿Adivina que puede ser?

Agustín: Ah, no me digas nada ya sé.

Nélida: A ver ¿Qué es?

Agustín: Seguro que adivino, ¿Querés que te diga que es lo que estoy pensando?

Nélida: A ver dime.

Agustín: Las apetitosas galletitas de chocolate que muy bien sabes preparar y que a

mi tanto me gustan. Ojalá que haya adivinado, porque esta mañana me comí las

últimas que me quedaban.

Nélida: Adivinaste.

Agustín: Biennn.

77

En ese preciso instante Agustín pega un brinco y abraza a su abuela. Su rostro

expresa felicidad y dibuja una sonrisa tan grande que parece extenderse de oreja a

oreja. Nélida saca de una bolsa un recipiente de plástico lleno de galletitas y un pote

de helado de tres sabores como postre, para después del almuerzo.

Nélida: Toma Agustín, dale esto a tu madre para que lo guarde en la alacena y en el

frízer de la heladera.

Agustín: Si abuela.

Agustín no puedo resistir la tentación de comerse una de las galletitas y en vez de

guardarlas en la alacena se las llevó a su cuarto. En lo único que le había hecho caso

a su abuela era en guardar el helado para que no se derritiera.

Agustín: Por favor abuela, deja tu cartera en el cuarto de mamá y ven que te voy a

enseñar lo que pinte.

Nélida: Así lo haré.

Nélida luego de dejar su bolso para ponerse cómoda, como le había pedido su nieto,

se dirige hacia la cocina para saludar a su hija, que estaba sacando del horno el

sabroso pollo con papas que había preparado. Fue en ese entonces cuando Agustín,

decide mostrarle su libro de dibujos.

Mientras Diana y Nélida ultiman los últimos detalles del almuerzo. Agustín recoge los

útiles del comedor y los guarda en el armario de su habitación. Su madre le pide al

niño que se le lave bien las manos, porque ya estaba lista la comida. Agustín le hace

caso y concurre al baño a lavarse las manos. Luego los tres se sientan a la mesa para

comer la deliciosa comida preparada por su amada madre.

Durante el almuerzo, entablan una bella conversación donde Agustín les cuenta como

lo estaba pasando en sus recientes vacaciones de verano.

Al terminar de comer, Agustín le pide permiso a su madre para jugar con los jueguitos

electrónicos de su celular, que se encontraba apoyado sobre la mesa de luz de su

cuarto. Ella le concede el permiso y continúa entretenida hablando largo y tendido con

su madre. Pasados unos diez minutos de empezado el juego ocurre una llamada

inesperada, que provoca su interrupción.

Agustín: Mamá está sonando tu teléfono ¿Qué hago?

78

Diana: Agustín que estás diciendo, si el teléfono no ha sonado.

Agustín: Te digo que sí mamá, ¿Qué hago?

Diana no confiando en su palabra comenta: Agustín por favor basta de cuentos, no

interrumpas, seguí jugando que estoy hablando con tu abuela. Agustín atiende el

teléfono, ya que su madre no le había prestado atención.

Agustín: Hola ¿Con quién tengo el gusto de hablar?

Aneley: Con Aneley ¿Tú eres Agustín no?

Agustín: Sí, pero ¿Tú quien eres, una paciente de mi mamá?

Aneley: ¿Quién yo?

Agustín: Sí tú, nunca me mencionó tu nombre.

Aneley: Es que no soy una paciente de tu madre, te repito soy Aneley, tu hermana

chaqueña, una niña de tu misma edad que pertenece a la comunidad Toba.

Agustín: Que lindo y exótico nombre tienes, nunca lo había escuchado ¿Cuál es su

significado?

Aneley: Aneley, en lengua guaraní, tiene el significado de felicidad. Mis padres me

pusieron este nombre porque desde que se enteraron de mi llegada al mundo, les traje

mucha alegría.

Agustín: La verdad, que bella historia me estas contando pero… ¿A qué debo el honor

de tu llamada?

Aneley: Quiero invitarte a que conozcas la provincia de donde provengo, mi amado

pueblo chaqueño.

Agustín: Para mí sería un alago poder ir en tu compañía.

Aneley: ¿Te encuentras solo en tu casa?

Agustín: No, con mi madre y mi abuela que se encuentran charlando y me han pedido

que no las moleste.

Aneley: Ah, entonces, ¿Podrás venir conmigo?

79

Agustín: Sí no hay ningún problema. Además, ahora estoy de vacaciones y no tengo

obligaciones.

Aneley: ¿No le vas a preguntar a tus familiares si te dejan ir?

Agustín: De ninguna manera, te digo que no me creen que estoy hablando contigo.

Aneley: ¿En serio?

Agustín: Sí, de veras. ¿Ya me vienes a buscar?

Aneley: Sí, en cinco minutos.

Agustín: Entonces voy a preparar mi mochila con las cosas que necesito. Te espero.

Agustín se dirige a su habitación para preparar las cosas para su viaje.

Pasados los cinco minutos, aparece de manera sorpresiva y asombrosa una niña muy

bonita de su misma edad, peinada con dos bellas trenzas, de tez trigueña, ojos

marones y pestañas grandes y largas, la cual dice: ¿Estás listo ya para emprender el

viaje?

Agustín: Siiiiiiiiiiiiiiiiii.

Aneley: Entonces vamos, estoy segura que lo pasaremos fantástico.

El viaje duro unas cuantas horas, el calor del noroeste era sofocante y abrumador a tal

punto, que Agustín tuvo que sacar de su mochila su cantimplora llena de agua fresca

para que los dos pudieran hidratarse y refrescarse.

Al llegar al Chaco, Agustín estaba anonadado de la cantidad de gente que los estaban

esperando, en este caso los familiares de Aneley, gente muy trabajadora que les dió la

bienvenida con mucho regocijo. Agustín contento por tanto aprecio brindado, hace la

siguiente pregunta: ¿A qué comunidad pertenecen?

Ankatu, padre de Aneley: Todos nosotros pertenecemos a la comunidad Qom.

Agustín: Qom dijo usted, ¿Qué significa eso?

Ankatu, padre de Aneley: Te voy a explicar Agustín, para que entiendas. Nosotros, los

tobas tenemos un apodo que es Nam Qom que, en lengua guaraní, significa “cara” o

“rostro”. El significado de Qom, en nuestro idioma es “gente”.

80

Agustín: Ah Y ¿Solo se encuentran en la provincia de Chaco?

Ankatu, padre de Aneley: No muchachito precisamente, originalmente habitamos una

extensa región del norte argentino: la zona conocida como Gran Chaco. Además de la

provincia que lleva ese nombre, la región chaqueña abarca total y parcialmente otras

cuatro provincias argentinas que son las siguientes: Santa Fe, Santiago del Estero,

Salta y Formosa, y se extiende hacia el vecino Paraguay.

Agustín: Entonces son una comunidad enorme. ¿Cómo se encuentra conformada su

familia?

Ankatu, padre de Aneley: Te cuento, mi nombre es Ankatu, que como te habrás dado

cuenta, soy el padre de Aneley. Mi familia está conformada por mi señora y mis ocho

hijos, cuatro varones y cuatro mujeres, en donde Aneley es la más pequeña de todos

ellos. La diferencia de edad entre todos ellos es de dos años. Lo más importante y

sagrado que tenemos es el amor que nos profesamos día tras día y que nos sabemos

respetar.

Aneley se introduce en la conversación y hace la siguiente pregunta: vos Agustín,

¿Tenés hermanos?

Agustín: Lamentablemente no, soy hijo único y muchas de las veces me aburro por no

tener con quien jugar, mis padres me compran todos los juguetes que les pido, hasta

los más costosos, pero no toman conciencia que lo que realmente quiero es que

pasen más tiempo conmigo, ya que su trabajo se los impide.

Aneley: Que bueno que te puedan satisfacer todos tus gustos, nosotros pasamos

demasiadas necesidades, no teniendo a veces ni siquiera un plato de comida, pero

tratamos de conformarnos con lo poquito que tenemos o con lo que la gente nos

puede dar, que para nosotros es un montón y nos ayuda a poder sobrevivir.

Sabes que Agustín, comprendo lo que me estás diciendo, de que te valen todos esos

juguetes caros si no tenés con quien compartirlos y; lo importante no es lo material

sino el verdadero amor de tu familia.

Mientras Aneley, continúa relatándole su triste historia, los ojos de Agustín se llenaban

de lágrimas, tomando conciencia de que a veces se fastidiaba por tonteras y habían

personas que la estaban pasando realmente mal, sin poder satisfacer sus más básicas

necesidades.

81

Los dos se dirigen a la vivienda de Aneley, que era una pequeña aldea con

pavimentos de esteras y ramas para dejar su equipaje. Agustín comenzó a sacar sus

prendas y elementos de uso cotidiano de su colorida mochila, para guardarlos en un

pequeño armario que había en el hogar. En ese momento, ella le presenta a sus

hermanas más grandes, que se encontraban confeccionando bellos telares con

hilados de lana de oveja, que luego vendían en ferias artesanales y en

establecimientos escolares, en donde la actividad comercial se combina con charlas

pedagógicas sobre aspectos de la lengua y su cultura. Además, con la venta de estos

telares obtenían un ingreso para ayudar a su familia y a los más necesitados. Agustín,

mientras observaba con suma atención la gran labor de estas niñas, comento: ¡Que

hermosísimos telares, que bonitos que les están quedando! Deben ser muy difíciles de

hacer.

Una de las hermanas de Aneley, llamada Sayén le responde: este es un trabajo

sumamente artesanal, que lleva mucho tiempo de realización, pero es muy

gratificante.

Agustín: ¿Qué herramienta utilizan para hacerlos?

Sayén: Un marco de madera, que mi padre nos construye.

Agustín: Yhhh ¿Cómo los confeccionan?

Sayén: Hay diferentes formas de urdido, ósea de colocar los hilos que van a formar la

urdimbre del tejido, para después poder tejerlos y así formar la trama correspondiente.

Acércate que te muestro, ves los hilos de la urdimbre son los que se ven y los de la

trama son los que quedan ocultos.

Agustín: Además de telares, ¿Realizan otras prendas?

Sayén: Sí, también realizamos pochos, fajas y alfombras, que como son más difíciles

de realizar, esa tarea la ejecuta nuestra madre.

Aneley: Viste Agustín, de a poquito nos vas a ir conociendo. ¿Qué tienes ganas de

hacer?

Agustín se queda pensando, sin ocurrírsele nada. Mejor di tu lo que podemos hacer.

Aneley: A ver déjame que piense, que algo seguro se me ocurrirá. Ahh ya sé, que te

parece si damos una vuelta por el pueblo y de paso vamos a recolectar frutos.

82

Agustín: Como tu prefieras, yo te acompaño.

Aneley tomó con sus manos dos canastas de mimbre, ofició de guía de turismo y lo

llevó a él de paseo por el pueblo, donde le enseñó su escuela y de allí se fueron al

bosque, para realizar la actividad fundamental que habían acordado anteriormente,

que era la recolección, tarea que realizaban las mujeres tobas.

Agustín, por ser un aprendiz, lo hizo bastante bien. En esta ocasión se dedicaron a la

recolección de frutos del chañar, higo de tuna, palmitos, diversas raíces, porotos y

frutos de una enredadera, que fueron atesorando cada uno en su canasta.

Él estaba feliz, por hacer algo novedoso, algo a lo que no estaba acostumbrado. Ya se

podía dilucidar en su rostro el cansancio que tenía y es cuando decide hacerle la

siguiente pregunta: ¿Para qué sirve todo esto que estamos juntando?

Aneley: Todo esto que juntamos forma parte de nuestra alimentación.

Agustín, atónito, exclamó: Pero cómo ¿Aquí no existen los supermercados, como en

mi ciudad, donde se venden las frutas, las verduras y los demás alimentos?

Aneley, sin poderlo evitar, suelta una pequeña carcajada y dice: No Agustín, aquí no

hay nada de eso. Nosotros somos los encargados de elaborar nuestros alimentos,

provenientes de nuestra reina madre, la naturaleza. Esto es lo que luego comeremos.

Agustín se encontraba un poco molesto, al ver que Aneley se estaba riendo de él. Es

cuando ella decide pedirle disculpas, haciendo el comentario de que sus vidas eran

muy distintas, donde en la ciudad era todo más fácil, teniéndolo todo a su alcance.

Aneley al verlo a él agotado le hace la propuesta de sentarse un poco con el propósito

de descansar, disfrutar del aire libre y de paso saborear algunos de los frutos

adquiridos. El tiempo pasaba y ambos ya se encontraban repuestos, habiendo

cargado nuevamente sus energías. Fue cuando ambos decidieron emprender el

regreso a casa. Al llegar, le mostraron con orgullo a los padres de Aneley, todo lo que

habían juntado, recibiendo las correspondientes felicitaciones.

Al ver que el día se encontraba despejado, con un sol resplandeciente, toda la familia

toba incluido Agustín, que ya era considerado uno más entre todos ellos, salieron

hacia afuera de la casa, colocaron los lindos telares sobre la tierra y decidieron hacer

una especie de pic nic al aire libre, para degustar los frutos y compartir un almuerzo en

familia, donde predominaba un ambiente cálido y confortable.

83

Al terminar, cada integrante de la familia continuó con sus respectivas labores. La

madre de Aneley, Nayaraq (cuyo nombre significa la persona que tiene muchos

deseos), le pide a su hija que continúe con el trabajo de las artesanías, que ella había

comenzado a realizar por la mañana y no había culminado. Así ella podía efectuar el

trabajo de los telares, cuya tarea era compleja.

Agustín, entusiasmado, se candidatea como voluntario para ayudarla a Aneley a

elaborar dichas manualidades, que acostumbran a realizar desde niños, con la

condición de que ella le enseñara la técnica de su armado. Los materiales que

utilizaron fueron los siguientes: el barro o arcilla, los cuales Agustín había utilizado en

algunas de sus tareas escolares.

Aneley le brinda como información de que ésta es una habilidad que se transmite de

generación en generación y es uno de los pilares de nuestra cultura. La mayoría de

todas estas artesanías tienen su significado, por ejemplo: las manos, representan la

abundancia, pero siempre deben contener semillas de las que produce la

Pachamama, como las de zapallo. La lechuza, representa la suerte, pero siempre

debe estar mirando hacia la puerta. El hornero, representa la inteligencia y; las

palomitas representan la amistad. Así también están los collares, que representan la

unión de la familia entre otras muchas artesanías.

Ambos niños se pasaron parte de la tarde entretenidos, consientes que su trabajo iba

a ser de gran utilidad para ayudar a los más carenciados de este pueblo. De repente

Agustín, se había transformado en un niño que estaba aplicando sus dotes de artista

plástico mediante la creación de sus obras. En agradecimiento, por todo el amor que

esta familia desconocida le estaba brindando, decide obsequiarle a Aneley una

palomita de arcilla, que había creado con mucho esmero y dedicación, como símbolo

de la hermosa amistad que se había forjado entre los dos y; con la intención de que

nunca lo olvidara, como él nunca la iba a olvidar a ella, porque ahora ya no la

consideraba su amiga, sino la hermana que no tenía y que la vida le había puesto en

su camino. Con mucho orgullo y emoción, ella tomó la palomita entre sus manos y juró

que jamás lo olvidaría.

Además de la palomita realizó otros objetos, para ser vendidos. Ya la tarde estaba

concluyendo y era hora de juntar todas las manualidades que se iban a vender por la

noche en la feria de la escuela.

84

En ese momento llega Ankatu, el padre de Aneley con la cena, en este caso un jaguar

y un enorme pez. Agustín sorprendido le pregunta: ¿De dónde sacó usted el jaguar y

el pez?

Ankatu, padre de Aneley: Del monte, es que yo soy un cazador. Nuestro pueblo se

dedica a la caza, a la recolección como ya te hemos enseñado y a la pesca. Los

hombres practicamos la caza de avestruz, el tapir, el venado, el pecarí, la iguana, el

tatú y el jaguar. Utilizamos diversos métodos para cazar a las presas, uno de ellos es

el incendio del monte, a partir del cual conseguimos desalojar a los animales de sus

escondrijos y facilitar la caza.

Agustín: Que interesante lo que usted está relatando, cuénteme más por favor le pido.

Ankatu, padre de Aneley: Bueno, prosigo en que estábamos. Ah ya me acordé. En la

actividad de la caza. Nunca matábamos a las hembras, ni a los animales pequeños,

solo elegimos a los machos adultos. Es común, a su vez, la práctica de disfrazarnos

con hojas o plumas para acercarnos a los animales hasta tiro de flecha sin ser

advertidos. Además, siempre debemos pedirle autorización a Novet, el señor del

monte y guardar celosamente sus prescripciones.

Agustín: Entonces, ustedes por un momento juegan el rol de ser actores, interpretando

a personajes como un árbol o una especie de ave. Debo reconocerle que suena algo

entretenido y a la vez peligroso.

Ankatu, padre de Aneley: Te confieso que lo es. Los padres tenemos el deber de ser

los encargados de todo el entrenamiento de nuestros hijos adolescentes,

enseñándoles el arte de la pesca, la caza, las técnicas de seguimiento y búsqueda de

animales. Indicando su habitad y trucos, usos, distancia de las flechas para la caza del

animal, pez o ave.

Agustín: O sea que además de la caza y la recolección, también se dedican a la

pesca.

Ankatu, padre de Aneley: Así es, actividad que tiene la misma importancia. La

efectuamos de diversas formas individuales o colectivas, con arpones, lanzas y

flechas, o bien con redes atadas a largas varas con extremos sujetados, que sabemos

cerrar hábilmente al atrapar la presa.

85

Agustín: Qué tarea sacrificada la que realiza. Mi padre al igual que usted se pasa todo

el día trabajando en su profesión de abogado, tratando de resolver casos muy

complicados.

Ankatu, padre de Aneley: Todos los padres nos sacrificamos por nuestros hijos, es

nuestro deber.

Agustín: La verdad que usted a pesar de realizar trabajos rudos, parece ser una

persona muy espiritual como Aneley y toda su familia.

Ankatu, padre de Aneley: Sí los tobas somos seres muy espirituales. El animismo y la

magia dominan nuestra vida, para nosotros hay un Dios único, al que llamamos

AYAIC. Somos dualistas, porque creemos en dos grandes espíritus divinos: el espíritu

del bien y del mal. Creemos en la existencia de un ser supremo, designado con los

nombres “paiyac” o de “ña-catachá”.

Agustín: Yh ¿Desde qué edad aprenden todo eso?

Ankatu, padre de Aneley: Desde niños, comenzamos a aprender todo los que nos

rodea en forma visual, táctica y lingüística, hasta la pubertad, que es la primera fase

de la adolescencia. Ahora, basta de charlar y vamos a cenar que se enfría la comida

que mi señora acaba de sacar del fuego.

Cuando estaba por finalizar la cena, que se había realizado mucho antes de lo normal

Agustín, le pide permiso a los padres de Aneley, para retirarse e ir a buscar algo que

había dejado olvidado en su mochila. Al regresar, el niño le convida a todos ellos las

galletitas de chocolate que su abuela con mucho amor le había preparado. Al principio,

se encontraban anegados al no saber qué es lo que le estaban ofreciendo para comer.

Igualmente, cada uno tomo una galletita y para no ser descorteses la probaron,

exclamando luego lo rica y dulce que era esta diminuta comida.

Por la noche, se produjo el gran acontecimiento que era la feria de artesanías, llevada

a cavo en el predio de la escuela, donde iban a ser partícipes todos los habitantes del

pueblo, siendo su invitado de gala el niño Agustín, que heredo las habilidades de su

padre y fue uno de los que realizó las mayores ventas. Todo lo recaudado tuvo fines

benéficos.

Como ya se estaba haciendo tarde para volver a su casa Agustín, se despidió muy

agradecido por el trato y todas las enseñanzas que le habían dejado su paso por el

pueblo chaqueño, esperando prontamente volver a verlos y que en alguna oportunidad

86

lo vengan a visitar para así conocer su bella ciudad y poder ser agasajados como

corresponde.

En su regreso a Buenos Aires, el niño se la pasó durmiendo todo el viaje, por las

distintas actividades que realizó en el día.

Al llegar a su casa su madre y su abuela, sin saber lo que había ocurrido, lo estaban

esperando en la cocina, para tomar un rico desayuno, donde le preguntaron cómo le

había ido en el juego, debido a que su fanatismo por el mismo provocó que se

encerrara en su dormitorio y se vaya a la cama sin querer cenar.

Como si nada hubiera pasado, Agustín se sienta con sus parientes a la mesa,

pidiéndoles disculpas por haberse retirado a su cuarto sin cenar y les cuenta lo bien

que le había ido en el sorprendente juego de aventuras donde, por primera vez en su

vida había logrado pasar los tres niveles, cuyos paisajes eran exóticos y

enriquecedores. Además con el desarrollo de la nueva tecnología en 3D, parecían

reales. Agustín le hace a su madre y a su abuela la propuesta de donar los juguetes y

ropa que ya no usaba, con el fin de poder ayudar a la gente carenciada del país o de

países vecinos. Ambas se asombraron por los dichos del niño, ya que él

acostumbraba a comportarse como un nene malcriado que todo lo que veía quería.

Las dos comparten que es una excelente propuesta y deciden donar los elementos

elegidos.

Diana toma el tubo del teléfono y llama a la directora del colegio de Agustín, para

comentarle sobre la propuesta, quién aceptó rápidamente, ofreciendo su

establecimiento como sitio para recolectar las donaciones. Se pegaron afiches que

empapelaron toda la vía pública, se hicieron comentarios en la radio del colegio y el

resultado fue todo un éxito.

Se contrataron camiones para trasladar toda la mercadería recaudada.

Elsa, la directora de la escuela toma la decisión de que Agustín sea su acompañante

en los respectivos viajes, porque él había sido el fundador de esta idea. Todo lo que se

pudo juntar fue a destino de los siguientes pueblos: Tiahuanaco, Incas y Tobas, en

donde Agustín se pudo reencontrar con sus queridos amigos y en agradecimiento

pudo ayudarlos a tener una vida más digna.

Agustín, a través de sus tres magníficos e inesperados viajes aprendió, no solamente

las tradiciones de estos pueblos aborígenes, sino también valorar todas las cosas que

87

la vida le ha dado, tomó conciencia que todo lo que se obtiene se logra con sacrificio y

esfuerzo y el saber compartir sus cosas con los que menos tienen y que la ayuda por

más que sea pequeña sirve para mucho.

13.7. Biografía

Marco Arzabe

Nació el 8 de enero de 1993, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en donde creció junto

a sus tres hermanos. Desde temprana edad demostró interés por el arte en general y

desarrolló habilidades en la fotografía y la escritura de poesía. A los diecinueve años,

luego de haber concluido sus estudios escolares, se mudó a Buenos Aires, Argentina,

en donde actualmente estudia la carrera de Dirección de Arte Publicitario con el sueño

de poder ser Director Creativo en su propia agencia publicitaria.

Lorena Deraiopian

Lorena Deraiopian, nació el 4 de junio de 1982 en Argentina, tiene el título de perito

mercantil, recibida en la Escuela de Comercio Nº 19, D.E. 8 “Juan Montalvo” en 1999.

Comenzó sus estudios terciarios, en la carrera de diseño de indumentaria y textil en la

Universidad de Buenos Aires hasta tercer año y la está finalizando en la Universidad

de Palermo. Durante su transcurso por la U.B.A fue seleccionado y presentado su

prototipo confeccionado en tejido de punto, inspirado en la temática del Año Nuevo

Chino en la exposición realizada en la Recova de Posadas denominada Indumentos

sensoriales, por la cátedra: Jorge Moragues.

En el año 2011, ganó el Primer Premio del Proyecto Moda Palermo, en la materia:

Diseño de indumentaria IV, profesora Carla Desiderio, donde su prototipo fue

publicado en el diario que editó la facultad, en el mes de septiembre.

En el año 2012, ganó el Tercer Premio del Proyecto Moda Palermo, en la materia:

Diseño de indumentaria VI, profesora: Mariana Esperón, basada en la creación de una

marca propia denomina Flor de guapa.

En el año 2013, ganó el Primer Premio del Proyecto Moda Palermo, en la materia:

Diseño de accesorios I, donde su vestido de Alta Costura inspirado en la década de

1950 fue publicado en el mes de julio y; el Segundo Premio en la materia: Diseño de

88

accesorios II, tomando como concepto la película de Disney de 1930, Fantasía, cuyos

profesores son los mismos: Claudio Hock y Gustavo Calandra.

Este concurso lo realizan todos los cuatrimestres la Universidad de Palermo, con el fin

de premiar a los mejores trabajos de los alumnos.

Sofía Meineri

Sofía Meineri nació el 15 de diciembre de 1987 en la ciudad de La Plata; se crió en

Villa Elisa, provincia de Buenos Aires, donde culminó sus estudios secundarios. En el

año 2006 ingresó en la Universidad Católica de La Plata, donde cursó durante cinco

años la carrera de abogacía. Paralelamente realizó cursos de maquillaje,

asesoramiento de imagen y organización de eventos. En el año 2011, faltándole sólo

unos pocos finales para recibirse de abogada, decidió que su vocación no estaba allí

sino en la moda, así que comenzó a estudiar diseño de indumentaria y textil en la

Escuela Argentina de Moda, graduándose en diciembre de 2012. Durante la misma

continuó perfeccionándose, realizando cursos de transformación de moldes, diseño de

figurín y cool hunter. En el año 2013 ingresó a la carrera de Producción de modas en

la Universidad de Palermo, la cual continúa cursando hasta la fecha.

13.8. Contratapa

Acompaña a un inquieto niño llamado Agustín a vivir momentos fantásticos,

emocionantes y enternecedores con sus hermanos aborígenes: Tiahuanacos, Incas y

Tobas.

Dichos viajes originados desde coloridos efectos tecnológicos dejan como enseñanza

que en la vida lo importante no es lo material sino ser agradecido, valorar lo que se

tiene y saberlo compartir con los más necesitados.

13.9. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 13

La reflexión que sacó de este trabajo práctico es que fue una especie de juego muy

divertido donde me convertí por momentos nuevamente en una niña, plasmando toda

mi creatividad y experiencia vivida a través del relato de este cuento titulado: El insólito

viaje de Agustín, con el propósito de dejarles a los niños una enseñanza sobre los

pueblos originarios. Lo que me más me atrajo de esta labor es que nuestro trabajo iba

a ser donado a los pueblos más carenciados de nuestro país, que carecen de las

89

necesidades más básicas. Cómo con un poquito de esfuerzo podemos contribuir con

la felicidad y aprendizaje de niños con bajos recursos.

90

14. Trabajo práctico nº 14: La historia de mi familia

14.1. Introducción

Esta es la historia de personas inmigrantes, que salieron de una Europa desbastada

por la guerra, desembarcando en Argentina, un lugar que les ofrecía muchas

expectativas y ganas de superarse, logrando la independencia económica, mediante

su gran vocación de trabajo y sacrificio.

Vinieron preferentemente de España y pertenecían a una clase social baja. Se

asentaron en la ciudad de Buenos Aires, en distintas zonas características, donde se

encontraban viviendo amigos o familiares, que habían llegado con anterioridad y se

hallaban establecidos.

14.2. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 14

La reflexión a la que arribo luego de haber realizado este trabajo práctico es que fue

muy enriquecedor porque pude revivir con mucha felicidad historias compartidas y

vividas con mis abuelos maternos, a los cuales les tengo un infinito amor, admiración y

estoy sumamente agradecida por haberme cuidado, protegido y enseñado valores,

que los pongo en práctica cada día de mi vida. A través del relato de esta historia pude

recordar con una enorme sonrisa a mi abuelo, que no se encuentra con vida, pero

sigue y seguirá estando presente en mi corazón por siempre. Además fue un modo

práctico para que conozcan a dos personas maravillosas y encantadoras, como son

mis abuelos: Edelmira y Amancio, que me enseñaron que en la vida todo se consigue

con esfuerzo y sacrificio.

91

15. Trabajo práctico nº 15: Presentación del Libro infantil

15.1. Armado del stand

Durante la primera hora de la materia de comunicación oral y escrita, cada uno de los

grupos, por motivo a la presentación de sus libros se dedicó, al armado de sus dos

stands: Uno donde iba a estar expuesto el libro y otro para el catering, que se le iba a

brindar a los invitados como gratificación a su debida concurrencia.

El primer stand estuvo engalanado con adornos típicos del pueblo Inca como ser: Dos

estatuillas, una cartera, entre otros elementos decorativos. Las dos mesadas que

conformaban dicho stand, estuvieron cubiertas de dos bellos tapices a modo de

manteles, sobre los cuales se colocaron dichos adornos y dos atriles de acrílico para

exhibir el libro infantil y los suvenires que luego se le entregaron de obsequio a la

audiencia. Sobre la pared se colocaron tres gráficas que contenían las ilustraciones y

el título del cuento: El insólito viaje de Agustín.

Con respecto al stand del catering, estuvo conformado por una sola mesa, cubierta de

un mantel oriundo del pueblo Inca, sobre la cual se colocaron platos y pocillos de

plástico en color dorado, que contenían: Maíz pelado, frutos secos, cookies de

chocolate y alfajorcitos de maicena rellenos de dulce de leche. También vasos de

plástico y servilletas al tono. Como decoración se puso en el centro de la mesa, una

muñeca y un adorno Inca realizado en metal dorado que combinaba con el mantel y la

vajilla.

15.2. Presentación del Libro infantil: Discurso

A las 15:00 hs. al aula 2-9 de la Universidad de Palermo, comenzaron a llegar los

invitados, horario que se había previsto y fijado para dar comienzo a la presentación

del discurso, los cuales se ubicaron en una especie de butaca, creada de manera

provisoria con las sillas que había en el aula. Para engalanar y recibir al público se

puso como música de fondo, temas característicos de los pueblos originarios, como

así también dos compañeros nos deleitaron con una bonita guitarreada.

Nuestro grupo expuso en sexto lugar, la alumna: Lorena Deraiopian fue la encarga de

realizar la introducción, luego continuó el estudiante Maco Arzabe con el desarrollo y la

conclusión y lectura del párrafo más importante del libro estuvo a cargo de la alumna:

Sofía Meineri.

92

Mientras cada uno de los siete grupos exponía, los demás respetamos la consigna

establecida por la profesora Claudia Kricun que consistía en mantenernos sentados en

nuestros respectivos asientos en silencio para escuchar atentamente y plácidamente

las exposiciones de nuestros compañeros con el propósito de establecer una

comunicación fluida.

Al finalizar la exposición de los siente grupos, los invitados se dedicaron a recorrer

cada uno de los stand para conocer nuestros libros, entregándole como regalo un

señalador que contenía la tapa y contratapa del mismo, con el nombre de los autores

del cuento. También se entretuvieron entablando bellas conversaciones mientras,

degustaban de ricas comidas de los pueblos originarios.

A las 17:00 hs. culminó el evento y cada integrante del grupo se dedicó a levantar sus

aposentos y a dejar el aula en orden, tal cual como estaba a la hora en que comenzó

la clase.

15.3. Reflexión teórica del trabajo práctico nº 15

La reflexión de este trabajo práctico es que como broche final de esta hermosa materia

con mi equipo pudimos presentar nuestro libro ilustrado, realizado con esfuerzo y

dedicación a lo largo de la cursada, vistiéndonos para la ocasión con una camisa de

crepe de seda en color negro y jeans oscuros. Cada uno de nosotros teníamos

colocado sobre la prenda superior una chapa identificadora con el título de nuestro

libro y nuestros respectivos nombres.

Establecimos hermosos diálogos con los invitados que asistieron al evento y con los

demás autores de los otros seis libros infantiles.

La verdad es que esta materia: Comunicación oral y escrita me resultó muy

interesante porque a través de trabajos divertidos realizados en equipo, puede

aprender a expresarme tanto verbalmente como oralmente, perder los miedos de

hablar en público y escuchar y poder establecer una comunicación fluida con las

personas.

93

15.4. Fotografías de los stands

94