1 tras la muerte de luis el piadoso (ludovico pío, … · 8 la curia regia (del latín curia...

13
1 Tras la muerte de Luis el Piadoso (Ludovico Pío, según las fuentes) en 840, sus tres herederos se repartieron el imperio en el Tratado de Verdún de 843, dejando el reino de Francia en manos de Carlos el Calvo. 2 El proceso de apropiación territorial conllevó también la aparición de un sentido patrimonial del reino que se manifestó muy claramente durante el proceso de Reconquista. 3 El primer rey astur fue Alfonso I, que era hijo de un duque visigodo exiliado y marido de hija de don Pelayo. Este el origen lejano del concepto de Reconquista, ya que la progresiva conquista de Al-Andalus por parte de los reinos cristianos se produce ligada a la idea de recuperar o “reconquistar” el antiguo reino Visigodo. 4 El momento del traslado de la capitalidad es bastante incierto, pero se sabe que se tiene documentado que es residencia del rey desde el 812, aunque no está asegurado en ningún sitio la datación de cambio

Upload: ngohuong

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Tras la muerte de Luis el Piadoso (Ludovico Pío, según las fuentes) en 840, sus tres herederos se

repartieron el imperio en el Tratado de Verdún de 843, dejando el reino de Francia en manos de Carlos el Calvo. 2 El proceso de apropiación territorial conllevó también la aparición de un sentido patrimonial del reino

que se manifestó muy claramente durante el proceso de Reconquista. 3 El primer rey astur fue Alfonso I, que era hijo de un duque visigodo exiliado y marido de hija de don

Pelayo. Este el origen lejano del concepto de Reconquista, ya que la progresiva conquista de Al-Andalus por parte de los reinos cristianos se produce ligada a la idea de recuperar o “reconquistar” el antiguo reino Visigodo. 4 El momento del traslado de la capitalidad es bastante incierto, pero se sabe que se tiene documentado

que es residencia del rey desde el 812, aunque no está asegurado en ningún sitio la datación de cambio

de la capitalidad. También es muy difusa el momento de fundación de la ciudad. Está datada en el siglo VIII (762), pero recientes restos descubiertos por las obras de ampliación en el Museo de Bellas Artes de Asturias (2008), podrían datar el origen de la ciudad en el siglo IV. 5 El termino Castilla (nombrada en los primos documentos en castellano antiguo como Castella o

Castiella) significa, según su etimología, “tierra de castillos”. Los historiadores árabes la denominaban Qashtāla (“tierra sembrada de castillos”). El término vendría del latín castellum, diminutivo éste a su vez del término castrum, fortificación de la Iberia prerromana. 6 Familia y descendencia de un noble godo llamado Casio, que se convirtió al Islam (pacto de

Capitulación) y cuyos hijos serán conocidos como los Banu Qasi (hijos de Casio) 7 Un ejemplo es la batalla de Roncesvalles (778)

8 La Curia regia (del latín curia regis, que significa “consejo real” o “corte del rey”) fue el nombre de una

institución política que asesoraba y administraba determinados servicios (consilium et auxilium) a los reyes cristianos de la Península Ibérica durante la Edad Media. Cuando la ocasión lo requería, el rey convocaba una Curia Plena (o Pregonada), donde se reunían los prelados de alta jerarquía y grandes nobles del reino, reunidos en concilium o consejo. Como consecuencia de los cambios económicos y sociales, con el aumento de la producción agrícola y artesana y su consiguiente comercio así como el renacimiento de las ciudades, los monarcas se ven obligados a abrir la Curia a ciudadanos representantes del estamento popular, habitantes de ciudades y villas, que prestaban, principalmente, su ayuda económica o militar. Este acceso a la Curia de la burguesía -que se sumaba así a los otros dos estamentos, nobleza y clero- llegaría a ser concedido por vez primera por Alfonso IX de León en 1188, y determinaría la conversión de la Curia Plena en Cortes.

o

o

9 Este expansionismo aragonés vino dado fundamentalmente por el expansionismo comercial catalán

del siglo XIII, y la utilización de ALMOGÁVARES (Almogàvars), guerreros mercenarios que caracterizaban por ser tropas de choque de infantería que combatían a pie, con armas y bagajes ligeros, generalmente con una lanza corta, dos venablos, un cuchillo largo (coltell) y a veces un pequeño escudo redondo como única defensa. Su arma principal era el alfanje, especie de espada corta que llevaban colgando de una correa. Además siempre llevaban consigo una buena piedra de fuego (pedernal), además de yesca, con la que antes de entrar en batalla solían golpear sus armas, por lo que estas echaban unas enormes chispas, que unidas a sus terribles gritos, aterrorizaban a sus enemigos. De gran valor y fiereza, aquellos procedentes de la Corona de Aragón entraban en combate al grito de “Desperta Ferro!. Matem, matem”, ”San Jorge!” y “¡Aragón! ¡Aragón!”.

10

El testamento de Alfonso I el Batallador, que dejaba todo su “imperio” en manos de los caballeros templarios, no fue respetado y provocó una separación efectiva de Aragón (Ramiro II el Monje) y Pamplona (García Ramírez).