1.- ubicaciÓn del centro - mecd.gob.es3c6d4f01-2f6b-4fc3-8218-d55e7f... · tener un vínculo...

8
Nuestra intención es dar un enfoque global de cómo hemos abordado en nuestro centro el tema de la convivencia, entendiendo ésta desde una visión positiva del conflicto y desde un enfoque preventivo, intentando generar situaciones de convivencia entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Vamos a estructurar esta ponencia en estos puntos: Ubicación, características del centro y medidas de convivencia 1.- UBICACIÓN DEL CENTRO El CEIP Virgen de la Granja está situado en la localidad de Yunquera de Henares, a unos 12 km de Guadalajara. Cuenta con unos 3900 habitantes y el tipo de población es principalmente rural, aunque en los últimos años ha aumentado el número de personas que vienen de la zona del “corredor del Henares”, esto supone que en algunos casos se convierta en “ciudad dormitorio” para algunas familias que vienen a este pueblo por su situación estratégica de cercanía con Guadalajara, Alcalá de Henares e incluso Madrid sin tener un vínculo familiar/social. Hay muchas diferencias entre los niveles económicos de las familias, ha sido una población castigada por la crisis y muchas viven de trabajos estacionales de la agricultura, principalmente el espárrago. 2.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO El edificio donde estamos ubicados es un centro relativamente nuevo. Hay matriculados 470 alumnos aproximadamente por lo que en la mayoría de los niveles hay 2 líneas y en dos cursos 3. El claustro está formado de 30 maestros y más de la mitad de su composición son interinos, eso genera algunas dificultades a la hora de la continuidad en algunos programas que necesitan coordinadores, pero también genera algunas ventajas ya que estos maestros traen al centro inquietudes nuevas e ideas frescas. La colaboración con las familias se hace principalmente a través del AMPA con quienes se tiene una comunicación muy fluida. Una vez finalizado el punto del contexto y las características del centro, paso a hablar de las medidas de convivencia.

Upload: phamthuy

Post on 09-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuestra intención es dar un enfoque global de cómo hemos abordado en nuestro centro el tema de la convivencia, entendiendo ésta desde una visión positiva del conflicto y desde un enfoque preventivo, intentando generar situaciones de convivencia entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

Vamos a estructurar esta ponencia en estos puntos:

− Ubicación, características del centro y medidas de convivencia

1.- UBICACIÓN DEL CENTRO

El CEIP Virgen de la Granja está situado en la localidad de Yunquera de Henares, a unos 12 km de Guadalajara. Cuenta con unos 3900 habitantes y el tipo de población es principalmente rural, aunque en los últimos años ha aumentado el número de personas que vienen de la zona del “corredor del Henares”, esto supone que en algunos casos se convierta en “ciudad dormitorio” para algunas familias que vienen a este pueblo por su situación estratégica de cercanía con Guadalajara, Alcalá de Henares e incluso Madrid sin tener un vínculo familiar/social. Hay muchas diferencias entre los niveles económicos de las familias, ha sido una población castigada por la crisis y muchas viven de trabajos estacionales de la agricultura, principalmente el espárrago.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

El edificio donde estamos ubicados es un centro relativamente nuevo. Hay matriculados 470 alumnos aproximadamente por lo que en la mayoría de los niveles hay 2 líneas y en dos cursos 3. El claustro está formado de 30 maestros y más de la mitad de su composición son interinos, eso genera algunas dificultades a la hora de la continuidad en algunos programas que necesitan coordinadores, pero también genera algunas ventajas ya que estos maestros traen al centro inquietudes nuevas e ideas frescas.

La colaboración con las familias se hace principalmente a través del AMPA con quienes se tiene una comunicación muy fluida.

Una vez finalizado el punto del contexto y las características del centro, paso a hablar de las medidas de convivencia.

3.- MEDIDAS DE CONVIVENCIA

− El marco normativo donde se recoge la convivencia es el Decreto 3/2008 de la Convivencia Escolar en Castilla la Mancha y las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del centro basadas en este decreto.

Teniendo en cuenta este marco, estas son las actividades concretas sobre convivencia que realizamos en el centro. Para ello hemos dividido las actividades en 3 bloques:

. Actividades entre alumnos

. Actividades entre el centro-familias

. Actividades entre el centro- localidad /otras instituciones

ACTIVIDADES ENTRE ALUMNOS:

− Con alumnos de otros centros:

. Jornada de puertas abiertas con la guardería:

Secuenciamos la actividad en dos momentos: por un lado se realiza una reunión con los padres donde se les dan pautas e información del paso al colegio; por otro lado se hace una actividad en el colegio con los niños matriculados en la guardería que van a comenzar en septiembre un día, y con los que vienen de casa otro diferente (en este caso acompañados de los padres). Esta actuación genera una buena predisposición al centro

. Jornada de convivencia y jornada de puertas abiertas con el IES

Casi todos los alumnos matriculados en 6º pasan al IES de la localidad,a este IES vienen alumnos de otros pueblos cercanos y para fomentar un clima de convivencia adecuado entre ellos organizamos una jornada de convivencia en un paraje natural donde se planifican una serie de juegos que tienen que realizar en grupos mezclados con alumnos de 6º todos los pueblos y con alumnos de 1º ESO. Es una actividad muy dinámica que se realiza en un entorno lúdico de convivencia, se realizan actividades deportivas en un contexto saludable y que genera buenos hábitos.

Jornada de puertas abiertas en el IES

. CEE Virgen del Amparo

Un alumno del centro está matriculado en combinada con el CEE y los alumnos de su aula acuden a este centro a realizar actividades diversas, como las realizadas en el Aula Multisensorial (distintos estímulos: visuales, auditivos, luminosos,..) para que sean capaces de entender la diversidad como una parte cotidiana de nuestras vidas.

− Entre alumnos de distintos niveles:

. Ecoescuelas: bandera verde desde 2007,eje transversal trabajamos el cuidado del medio ambiente. En las actividades se implica a toda la comunidad educativa

- trimestrales: este año la clase más limpia (comité medioambiental, ecoauditoria, valoración de criterios, premio,...) concurso de mascotas; elaboración de la mascota

- anuales: jardín interior,decoración de muro, jardín de obra, manualidades para el mercadillo

. Recreos deportivos: liguillas profesores de E.F, juego limpio, igualdad, actitud deportiva ante éxitos o fracasos

. Jornada deportiva: act que más gusta a los distintos miembros de la comunidad edu. Es esta. Distintas instalaciones deportivas y diferente temática cada año (Olimpiadas, Juegos populares, juegos inventados...)

. Macro cuento: los alumnos de una clase inventan un cuento en formato gigante y lo llevan a otra clase de alumnos mas pequeños para que estos hagan las ilustraciones. Ese libro se lleva a la biblioteca junto con los elaborados por el resto de las clases para hacer sesiones de cuentacuentos.

Otras actividades que se realizan pero que son más comunes en todos los centros: festival de navidad, Jueves Lardero, carnaval, fin de curso

− Con alumnos del centro del mismo nivel: estas act. Tienen un claro enfoque curricular y pretenden aumentar de forma significativa el rendimiento en las áreas aunando el trabajo cooperativo y en grupos como elemento motivador y regulador de la convivencia

. Gymkana matemática: como propuesta de mejora para aumentar el nivel de competencia curricular del área. Se divide la clase en grupos de 4-5 y se diseñan pruebas relacionadas con los contenidos trabajados en ese nivel. Las pruebas se reparten por distintos espacios del centro (biblioteca, laboratorio, hall,...) y los alumnos acompañados

de un maestro van rotando por todas las pruebas consiguiendo puntos si las resuelven. Se fomenta el aprendizaje colaborativo y se trabaja en un ambiente......

. Semana de la ciencia: trabajar ciencias naturales desde un punto de vista experimental y manipulativo, durante una semana las clases van al laboratorio para realizar experimentos programados en pequeños grupos. En algunos casos el AMPA colabora en esta actividad apoyando a los maestros en el laboratorio.

. Educación Vial: charlas y circuito con bicis, patines...

. Talleres Semana Saludable:

ACTIVIDADES ENTRE EL CENTRO Y LAS FAMILIAS

Centro abierto, que se atiende a las demandas lo más inmediatamente posible, y se programan actividades en las que todo el mundo siente que su papel es importante, eso revierte en la propia comunidad y hace que los conflictos disminuyan y si surgen que sean más fácil de gestionar.

A través del AMPA las familias participan de manera habitual en estas actividades:

− Mercadillo Solidario: act de ecoescuelas que tiene como obj fomentar la solidaridad entre nuestros alumnos, la manualidad reciclada que realizan luego se vende para ayudar a una ONG de la localidad. En los halls de colegio durante dos días se montan “puestos” para cada nivel y las madres/padres se encargan de ellos.

− Jornadas deportivas: los especialistas de E.F diseñan pruebas y las madres se distruibuyen en ellas colaborando en la actividad

− Día de carnaval con Chocolate: desfile en el patio del colegio y al finalizar los miembros del AMPA reparten chocolate entre los alumnos

− Talleres de camisetas y pancartas con el CADIG La Chopera (centro de atención a personas con discapacidad intelectual grave) los alumnos del colegio en

ACTIVIDADES ENTRE EL CENTRO - LA LOCALIDAD Y OTRAS INSTITUCIONES

Centro abierto al entorno, que aprovecha los recursos de la zona para favorecer a los distintos estilos de aprendizaje y trabajar contenidos de forma transversal

− Biblioteca de Yunquera

− Guardia Civil y DGT ( charlas y circuito de edu.vial)

− Bomberos (Plan de prevención de riesgos de incendios)

− Talleres de la fundación Mapfre (trabajo en valores, fomento de la igualdad y para la salud)

− Talleres sobre los riesgos de internet para los alumnos de 5º y 6º, maestros y padres x la Asociación Punto Omega

− diputación: Encuentros de ecoescuelas en diferentes localidades de la provincia

− Centro de Salud: charlas de salud bucodental en el aula, alergias, diabetes, primeros auxilios...

− talleres con la asociación AFANION (niños oncológicos) en el aula y con los maestros

− Asociación Daniela (alumnos transexuales) aulas de 6º y profes

− CADIG La Chopera: Marcha por la integración. Es la tercera de las actividades que se programan anualmente: festival de Navidad/cuentacuentos, talleres de camisetas y marcha donde participa toda la comunidad edu., es una actividad muy valorada por el componente integrador que se trabaja