1 viabilidad financiera para la creaciÓn de una ......empresa a través de un método ordenado,...

105
1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE VINO ARTESANAL DE GULUPA EN EL MUNICIPIO LA BELLEZA SANTANDER VIANYS MARDEY RAMÍREZ BARRERA CESAR EDUARDO CARANTÓN RUIZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y AGROPECUARIAS PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL BUCARAMANGA 2018

Upload: others

Post on 01-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

1

VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE VINO

ARTESANAL DE GULUPA EN EL MUNICIPIO LA BELLEZA SANTANDER

VIANYS MARDEY RAMÍREZ BARRERA

CESAR EDUARDO CARANTÓN RUIZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

BUCARAMANGA

2018

Page 2: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

2

VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA ENCARGADA

EN LA ELABORACIÓN DE VINO ARTESANAL GULUPA EN EL MUNICIPIO LA

BELLEZA SANTANDER

VIANYS MARDEY RAMÍREZ BARRERA

CESAR EDUARDO CARANTÓN RUIZ

Trabajo de tesis para optar el título de microbióloga industrial

Director: Profesor Wilmar Lizarazo

Codirector: Profesor Jorge Osorio

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

BUCARAMANGA

2018

Page 3: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

3

Page 4: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

4

DEDICATORIA

Dedicamos el proyecto en primer lugar a nuestros padres por el apoyo que nos otorgaron en

cada fase para la culminación de este trabajo.

A nuestros familiares y amigos por sus palabras de aliento en cada momento que lo

necesitamos para salir adelante en la etapa de culminación de la carrera universitaria.

Page 5: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

5

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Universidad de Santander UDES por una formación y calidad constante en

el programa de Microbiología Industrial con alternativas que permiten la construcción intelectual

y formación integra profesional.

Al profesor Jorge Osorio por su acompañamiento y esfuerzo en esta etapa y el estar siempre

activo en cada duda presentada.

Al Doctor Wilmar Lizarazo por brindar su asesoría en saberes de emprendimiento.

Page 6: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

6

TABLA DE CONTENIDO

1. GLOSARIO .......................................................................................................................... 15

2. RESUMEN ........................................................................................................................... 17

3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 21

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 23

5. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 24

5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 24

5.2. OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................. 24

6. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 25

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FRUTA ........................................................................ 25

6.2. CUALIDADES DE SIEMBRA Y TERRENO ............................................................. 25

6.2.1 Aspectos fundamentales del cultivo. ....................................................................... 26

6.2.2 Poda ......................................................................................................................... 27

6.3. MANEJO DE LA FRUTA ............................................................................................ 28

6.4. PROPIEDADES DE LA FRUTA ................................................................................. 30

6.5. ESPECIFICACIONES DEL VINO .............................................................................. 32

6.6. CUALIDADES DEL VINO .......................................................................................... 33

6.7. IMPORTACIÓN DEL VINO ........................................................................................ 35

6.8. EXPORTACIÓN DEL VINO ....................................................................................... 37

Page 7: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

7

7. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 39

7.1. ESTUDIO DE MERCADOS Y ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA EL DISEÑO

DE UNA CADENA PRODUCTIVA EN LA FABRICACIÓN DE VINO ARTESANAL..... 39

7.1.1. Análisis de mercados de vinos ................................................................................ 39

7.1.2. Encuestas para el consumidor ................................................................................. 39

7.1.3 Análisis de la competencia ...................................................................................... 43

7.1.4. Descripción de especificaciones del producto ........................................................ 43

7.1.5. Definición de estrategias de distribución precios, servicio mercadeo y

aprovisionamiento. ................................................................................................................ 44

7.1.6. Establecimiento de criterios de proyección de venta y política de cartera. ............ 44

7.2. CONDICIONES TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA CREACIÓN DE LA

EMPRESA Y OPERACIONALIZACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. ................................ 44

7.2.1. Elaboración de ficha técnica y descripción del proceso. ........................................ 44

7.2.2. Establecimiento de necesidades y requerimientos .................................................. 45

7.2.3. Descripción del plan de producción, compras e identificación de los costos de

producción. ............................................................................................................................ 46

7.3. DEFINICION DE SOCIOS CLAVES PARA LA FINANCIACIÓN DEL

PROYECTO. ............................................................................................................................. 46

7.3.1. Identificación de entidades de apoyo ...................................................................... 46

7.4. ASPECTOS FINANCIEROS QUE PERMITAN EVALUAR LA VIABILIDAD DE

LA EMPRESA. ......................................................................................................................... 47

Page 8: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

8

7.4.1. Establecer las fuentes de ingresos. .......................................................................... 47

7.4.2. Elaboración de balances financieros. ...................................................................... 47

7.4.3. Definición de costos operacionales ......................................................................... 47

7.4.4. Análisis de indicadores financieros. ....................................................................... 47

8. RESULTADOS .................................................................................................................... 48

8.1. ANÁLISIS DEL CONSUMO DE VINOS EN EL MERCADO .................................. 48

8.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ........................................................................... 59

8.3. POBLACIÓN ................................................................................................................ 60

8.4. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN ......................................................................... 61

8.5. DEMANDA ACTUAL DE VINOS EN COLOMBIA ................................................. 61

9. ANÁLISIS DEL VINO ........................................................................................................ 63

9.1. CARACTERÍSTICAS DEL VINO DE GULUPA ....................................................... 63

9.2. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS .................................................................................... 64

9.3. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS ............................................................................... 65

10. PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN ....................................................................................... 67

10.1. LOGOTIPO ................................................................................................................. 67

10.2. ETIQUETA ................................................................................................................. 67

11. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................ 70

11.1. ANALISIS DEL MERCADO VINICOLA ................................................................. 70

11.2. CALIDAD Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ................................................. 70

Page 9: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

9

11.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ..................................................................... 72

11.4. ASISTENCIA AL USUARIO ..................................................................................... 73

12. PROPUESTA ESTRATÉGICA ......................................................................................... 74

12.1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA .................................................................... 74

12.1.1. Misión ................................................................................................................... 74

12.1.2. Visión .................................................................................................................... 74

12. 2. OBJETIVOS CORPORATIVOS ............................................................................... 75

12.2.1 Principio organizacional ........................................................................................ 75

12.2.2. Área administrativa ............................................................................................... 75

12.2.3. Área de marketing ................................................................................................. 75

12.2.4. Área financiera ...................................................................................................... 75

12.2.5. Área de proceso de producción ............................................................................. 76

12.3. POLÍTICAS EMPRESARIALES ............................................................................... 76

12.4. MATRIZ DOFA .......................................................................................................... 77

13. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA .............................................................................. 79

13.1. CARACTERÍSTICAS PARA LOCALIZAR LA EMPRESA .................................... 79

13.1.1. Selección de localización optima .......................................................................... 79

13.1.2. Justificación de la selección .................................................................................. 79

13.1.3. Infraestructura ....................................................................................................... 80

13.1.4. Ubicación, ciudad, dirección ................................................................................ 80

Page 10: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

10

13.1.5. Clima ..................................................................................................................... 80

14. TAMAÑO DEL MERCADO ............................................................................................ 81

14.1. PARÁMETROS DE MAQUINARIA, PROCESO Y EQUIPO BÁSICO ................. 81

14.2. DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS ......................................................... 81

14.3. TECNOLOGÍA ........................................................................................................... 81

14.4. HERRAMIENTA, MAQUINARIA Y EQUIPO ........................................................ 82

14.5. CAPACIDAD DE CAUSAR IMPACTOS Y AFECTAR EL AMBIENTE .............. 83

15. PROCESO PRODUCTIVO ............................................................................................... 84

15.1. PROCESO DE ELABORACIÓN ............................................................................... 84

15.2. PROVEEDORES ........................................................................................................ 86

15.3. ORGANIZACIÓN DE LA COMPAÑÍA ................................................................... 86

15.4. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ................................................. 88

15.5. CONSTRUCCIÓN LEGAL ........................................................................................ 89

15.5.1. Tipo de compañía .................................................................................................. 90

16. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................. 91

16.1. ESTIMACIÓN DE COSTOS ...................................................................................... 91

16.1.1. Costos de inversión para la creación de la empresa .............................................. 91

16.2. PROYECCIÓN DE VENTA ....................................................................................... 92

16.3. COSTOS DE FABRICACIÓN ................................................................................... 93

16.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................ 94

Page 11: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

11

16.5. DEPRECIACIÓN PROYECTADA ............................................................................ 95

16.6. ESTADO DE COSTOS ............................................................................................... 97

16.7. FLUJO DE CAJA ........................................................................................................ 98

16.8. MATERIA PRIMA ..................................................................................................... 98

16.9. EVALUACIÓN FINANCIERA .................................................................................. 99

17. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 101

18. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 102

Page 12: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tabla nutricional ......................................................................................................... 30

Tabla 2 Especificaciones del vino de uva ................................................................................ 32

Tabla 3 Importaciones de vino a nivel mundial ....................................................................... 35

Tabla 4 Principales exportadores de vino ................................................................................ 37

Tabla 5 Factores a tener en cuenta para comprar vino ............................................................. 53

Tabla 6 Rangos para análisis de figura 6 ................................................................................. 53

Tabla 7 Sensaciones del vino de gulupa .................................................................................. 56

Tabla 8 Rangos para análisis de figura 9 ................................................................................. 56

Tabla 9 Pruebas Fisicoquímicas ............................................................................................... 64

Tabla 10 Pruebas microbiológicas ........................................................................................... 65

Tabla 11 Calidad y sistema de presentación del vino .............................................................. 71

Tabla 12 Costos de inversión para la creación de la empresa .................................................. 91

Tabla 13 Proyección de ventas ................................................................................................. 92

Tabla 14 Costos para fabricación de vino 1 botella ................................................................. 93

Tabla 15 Costos para fabricación de vino 2520 botellas .......................................................... 93

Tabla 16 Gastos administrativos anuales ................................................................................. 94

Tabla 17 Depreciación proyectada anualmente ....................................................................... 95

Tabla 18 Estado de resultados generales .................................................................................. 97

Tabla 19 Gastos de operación .................................................................................................. 97

Tabla 20 Flujo de caja del proyecto ......................................................................................... 98

Tabla 21 Costo de producción de 1 botella de vino ................................................................. 98

Tabla 22 Costos de producción de 2520 botellas de vino ........................................................ 99

Page 13: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

13

Tabla 23 Evaluación financiera ................................................................................................ 99

Page 14: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

14

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Sexo en población encuestada. ................................................................................. 49

Figura 2.Edad de la población encuestada. .............................................................................. 50

Figura 3. Frecuencia consumo de vino. ................................................................................... 51

Figura 4. Lugares para la compra de vino. ............................................................................... 52

Figura 5. Razones para elegir lugar de compra. ....................................................................... 52

Figura 6. Factores a tener en cuenta para comprar vino. ......................................................... 54

Figura 7. Decisión frente a un nuevo vino. .............................................................................. 55

Figura 8. Personas que han probado la Gulupa. ....................................................................... 55

Figura 9. Sensaciones al degustar el vino de Gulupa. .............................................................. 57

Figura 10. Consideraciones del vino de Gulupa. ..................................................................... 57

Figura 11. Estimación de compra. ............................................................................................ 58

Figura 12. Evaluación del producto. ........................................................................................ 59

Figura 13. Logotipo empresa Passiflora. .................................................................................. 67

Figura 14. Etiqueta del vino de Gulupa. .................................................................................. 68

Figura 15. Etiqueta informativa del vino de gulupa ................................................................. 69

Figura 16. Botella de vino de Gulupa. ..................................................................................... 71

Figura 17.Organigrama de la empresa Passiflora .................................................................... 87

Page 15: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

15

1. GLOSARIO

- Abscisión: Es un término en botánica, el cual las planta de forma natural eliminan

ramas, semillas, flores y frutos durante ciertas épocas del año.

- Análisis del mercado: Es la agrupación en datos de los clientes y competencia directa

e indirecta del mercado al que está enfocando el estudio, mediante esta recopilación de

información se proyectan las tendencias del mercado y el impacto que genera un

producto.

- Ánforas: Vasija o recipiente en la antigüedad diseñado para almacenar líquidos como

bebidas fermentas, aceites de oliva, agua, entre otras sustancias propias de la época

- Arilo: Parte de la estructura exterior de algunas semillas de la especie gimnospermas,

encargadas de cubrir y dar protección a las zonas internas.

- Bisel: Corte trasversal usado en agronomía para retirar ramas y tallos.

- Creta: Es una región del mar mediterráneo perteneciente a Grecia y es la isla más

grande de ese país, en donde se han cultivado viñedos desde la antigüedad.

- Enólogos: Son las personas responsables de estudiar los cultivos de vino y su

fabricación, entre sus funciones tienen supervisar la producción de uvas en los viñedos

y el almacenamiento de los vinos en bodegas.

- Estructura de costos: Proceso que busca organizar los costos fijos y variables de una

empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e

información relevante, con el fin de tomar la mejor decisión de una organización.

- Labranza: Empleada en los terrenos agrícolas por medio de maquinaria especializada

para la adecuación de la tierra.

- Pedúnculo: Parte de la flor que sostiene la hoja o el fruto.

Page 16: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

16

- Pericarpio: Parte externa de la flor encargado de envolver las semillas.

- Segmento cliente: Son las estrategias de marketing enfocados a la agrupación de los

diferentes tipos de clientes teniendo en cuenta sus necesidades, intereses de compras y

la ubicación de los mismos.

- Sistema de emparrado: Se caracteriza por dar un soporte a la planta construido

principalmente de madera, este método ha facilitado el trabajo en el viñedo para

estabilizar las plantas y facilidad en la recolección de las uvas.

- Sistema de espaldera: Método aplicado en la plantación de viñedos caracterizada por

la implementación en un sistema de alineación con alambre y madera para dar soporte

a las plantas.

- Vasijas: Recipiente utilizado para almacenar alimentos, especialmente líquidos. En la

antigüedad eran fabricados de barro o arcilla y tenían como función contener aceites,

vinos, cervezas y otro tipo de sustancias.

- Vino frigio: Perteneciente de un pueblo.

- Viticultores: Persona dedica a la producción de uva en los cultivos de la vid.

Page 17: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

17

2. RESUMEN

TÍTULO: VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

ENCARGADA EN LA ELABORACIÓN DE VINO ARTESANAL GULUPA EN EL

MUNICIPIO LA BELLEZA SANTANDER.

Autores: Vianys Mardey Ramírez Barrera

Cesar Eduardo Carantón Ruiz

Palabras claves: Vinificación, Artesanal, Gulupa, Passiflora pinnatistipula

Descripción:

Con el presente proyecto se pretende establecer la viabilidad financiera para la creación,

producción, elaboración y comercialización de vino artesanal a partir de un fruto exótico

conocido como Gulupa (Passiflora pinnatistipula) en Santander, para el desarrollo del trabajo se

analizaron ciertos factores como son el estudio de mercados, donde se observó el

posicionamiento que tiene hoy día los vinos en el sector y las condiciones técnicas para la

creación de la empresa descubriendo las variables del entorno que afectan de manera directa a la

misma, además de definir una estructura organizacional y analizar los aspectos financieros que

permitan poner en marcha el proyecto.

La ejecución de este proyecto está orientada a desarrollarse en el municipio La Belleza,

Santander, con el fin de incursionar en el mercado del vino y contribuir al desarrollo de esta

región, la empresa Passiflora cuenta con toda el área de producción e infraestructura necesaria

para la elaboración de la bebida artesanal.

Este trabajo se realizó en conjunto con el área de administración financiera de la universidad

de Santander UDES, encargados de evaluar los aspectos financiero que requiere el proyecto, por

otro lado, el desarrollo de la vinificación estuvo liderada por el personal de microbiología

Page 18: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

18

industrial ayudando a dar distinción y calidad del producto, teniendo en cuenta que será

totalmente artesanal, se dispondrá de los diferentes equipos para mantener el control en el

proceso de la elaboración del vino y de esta manera asegurar que cumpla con las

especificaciones legales para su comercialización.

Page 19: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

19

ABSTRACT

TITLE: FINANCIAL FEASIBILITY FOR THE CREATION OF A COMPANY

RESPONSIBLE FOR THE ELABORATION OF GULUPA ARTISAN WINE IN THE

MUNICIPALITY OF LA BELLEZA SANTANDER.

Authors: Vianys Mardey Ramírez Barrera

Cesar Eduardo Carantón Ruiz

Keywords: Vinification, artisanal, Gulupa, Passiflora pinnatistipula

Description:

This project aims to establish financial viability for the creation, production, production and

marketing of artisanal wine from an exotic fruit known as Gulupa (Passiflora pinnatistipula) in

Santander for the development of the work were analyzed certain factors such as the study of

markets where the positioning of the wines in the sector and the technical conditions for the

creation of the company were observed, discovering the environmental variables that directly

affect the company, as well as defining an organizational structure and analyzing the aspects

financial resources that allow the project to start up.

The execution of this project is aimed at developing in the municipality of La Belleza,

Santander, in order to venture into the wine market and contribute to the development of this

region, the company Passiflora has the entire production area and infrastructure necessary for the

elaboration of the artisanal drink.

This work was carried out in conjunction with the financial management area of the

University of Santander UDES responsible for evaluating the financial aspects required by the

project, on the other hand, the development of winemaking was led by the industrial

microbiology staff helping to give distinction and product quality, taking into account that it will

Page 20: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

20

be totally handmade, the different equipment will be available to maintain control in the process

of winemaking and this ensure that it complies with the legal specifications for marketing.

Page 21: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

21

3. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, Colombia se ha valido de estrategias para incrementar la economía

basadas principalmente en productos primarios para exportación, los principales recursos que se

exportan son: la producción petrolífera, siendo de gran importancia en todo el conteniente

exportando un valor de 840.000 barriles diarios de crudo y proyectando metas de 900.000

barriles diarios en promedio (El Tiempo, 2018); el café como mayor exporte a nivel global con

9,59 millones con destino a países como Estados Unidos, Japón y Bélgica; productos mineros,

como lo son el carbón pasando de 75,1 millones de toneladas a 90,4 millones de toneladas de

exportaciones en el 2016 (Portafolio, 2018), las esmeraldas con 279.000 quilates exportados

(Portafolio, 2017) y el oro con 58 toneladas de exportación (Portafolio, 2018); la agricultura

encabezada por cultivos de banano, piña, aguacate, uchuva, papaya, fresa, plátano que

representan 74 millones de dólares en exportaciones a países como Inglaterra, España y Francia

(El Tiempo, 2017) y por último un bajo porcentaje en bebidas alcohólicas de 16,7 % revelados

en el 2016 a una reducción del 2.1% de producción en el año 2017. Este impacto ha ocurrido por

la preferencia de los consumidores al buscar diferentes alternativas que amplíen una cultura

culinaria (Dinero, 2017); el vino de Gulupa artesanal busca enriquecer y promover diferentes

valores agregados e innovadores en su sabor y usos para el consumidor.

La empresa Passiflora pretende entrar en el mercado regional partiendo en los primeros años

en el municipio la Belleza en Santander, seguido de pueblos aledaños como lo son San Gil,

Barichara, Guane y Curití obteniendo un desarrollo para la región a nivel comercial e industrial y

ofreciendo oportunidad de trabajo a mujeres cabeza de hogar lo que representan un 1.057.167 de

mujeres en la region las cuales el 40% de ellas no tiene un trabajo estable ni entrada económica

para sus hogares (Dane, 2018).

Page 22: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

22

El estudio de mercado se realizó en Santander principalmente en la ciudad de Bucaramanga y

el municipio la Belleza siendo importante para el desarrollo del proyecto, por la fácil obtención

de la materia prima (fruta Gulupa) ya que es propiamente cosechada en esta región, y aportando

cualidades nutricionales como lo son sus vitaminas A. B y C y su valor medicinal como el

tratamiento para enfermedades cancerígenas, Regular los altos niveles de tensión arterial,

desintoxicar y depura el colon, mejorar la digestión entre otros, además se realizó un plan de

negocios donde se ponen en marcha todas las estrategias para la elaboración de una empresa y

poder observar la viabilidad del proyecto lo cual nos mostrara a finalizar el estudio que tan

rentable es la creación de la empresa y la producción del vino de Gulupa artesanal.

Page 23: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

23

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La población de Santander está establecida en varias ciudades, aunque más del 75 % de los

ciudadanos viven en el área metropolitana, las actividades económicas básicas son la

agricultura, ganadería, comercio, minería y servicios, contando con un bajo porcentaje de

producción de bebidas alcohólicas artesanales por lo que es un potencial de mercado para la

implementación de este sector en la fermentación de productos frutales.

Alrededor del 60 % de los municipios en Santander tienen menos de 10.000 habitantes con

una alta población campesina pero con baja calidad de vida y pocos ingresos.

Este potencial laboral rural sin un trabajo formal podrían ser beneficiados con el desarrollo y

ejecución de este proyecto innovador como fuente de empleo tanto en la venta de sus frutos

como de la siembra de la planta de Passiflora pinnatistipula.

La creación de una empresa de vino artesanal de Gulupa es considerada como una opción de

negocios que permitirá el progreso de la región, ya que el municipio la belleza no cuenta con una

economía estable por su baja población y pocos ingresos, además de generar empleo a diferentes

personas que requieran de oportunidades y a su vez brindar un aporte al desarrollo local.

La Belleza Santander cuenta con una población de 8.596 habitantes en el 2018 donde el 60%

de esta corresponde al género femenino y el 40% masculino, por lo tanto, alrededor de 5.158 de

estos habitantes son mujeres que en su mayoría se dedican a las labores del hogar y no son una

fuente generadora de ingresos que fortalezca la economía familiar, es por esto que la empresa

Passiflora quiere brindar una oportunidad de empleo a estas mujeres que serían participes del

procesos de producción del vino.

Page 24: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

24

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la viabilidad financiera de la creación de una empresa de vino artesanal de Gulupa

en el municipio La Belleza Santander.

5.2. OBJETIVO ESPECIFICO

- Realizar estudios de mercados y estrategias necesarias para el diseño de una cadena

productiva en la fabricación de vino artesanal.

- Determinar las condiciones técnicas requeridas para la creación de la empresa y

operacionalización del plan de negocio.

- Definir los socios claves para la financiación del proyecto.

- Analizar los aspectos financieros que permitan evaluar la viabilidad de la empresa.

Page 25: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

25

6. MARCO TEORICO

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FRUTA

- Fruto ovalado o redondo en forma de baya con el pericarpio grueso y arilo pulposo de

color naranja.

- El color de la fruta es verde en estado inmaduro y morado cuando este ya ha alcanzado

su maduración.

- Su sabor es ligeramente ácido y con buenas cualidades organolépticas de aroma y

sabor.

- Su tamaño va de 4 a 8 cm de diámetro, su peso variado entre 50 a 60 gr, su pH es

aproximado entre 2,5 – 3,5, y sus grados Brix son de 15 – 16 (Pinzón, F, & Corredor,

2007).

Passiflora edulis es la planta de la cual se origina la Gulupa en la región amazónica

perteneciente a la familia Passifloráceae, crece de forma silvestre en áreas que van determinadas

desde el sur de Colombia hasta el norte de argentina, Uruguay y Paraguay (Pinzón, F, &

Corredor, 2007).

En ciertas partes de Colombia la Gulupa es conocida comúnmente como curuba redonda,

maracuyá morada, parchita, granadilla, pasionaria, fruta de la pasión y cholupa morada (Ángel.

C, et al, 2011).

6.2. CUALIDADES DE SIEMBRA Y TERRENO

La fruta Gulupa puede desarrollarse en cualquier tipo de suelos y en cualquier terreno, sin

embargo, se prefieren suelos franco arenosos ya que han demostrado un crecimiento y desarrollo

bueno para el sistema radical de la planta, es por ello dispensable mantener un cultivo con un

Page 26: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

26

sistema de drenaje amplio, contenidos altos de materia orgánica y pocas sales, además de

controlar un pH óptimo de 6,5 – 7,5 para mantener siempre las condiciones del cultivo

favorables (Orjuela, A, et al, 2014).

El terreno para la siembra de Gulupa debe ser preparado un mes con anticipación de la

siembra, es recomendable una labranza mínima para evitar el daño del suelo y es necesario una

remoción a una profundidad de 20 a 25 cm, no es necesario una distancia tan profunda ya que las

raíces de la planta son superficiales, los hoyos para las plántulas deberán hacerse dependiendo

del tipo de suelo, si es suelto a 60 x 60 cm y pesado a 100 x 100 cm, a su vez los suelos que

presenten problemas fitosanitarios serán parcialmente desinfectados (Orjuela, A, et al, 2014).

Existen unos factores ambientales que se deben tener en cuenta a la hora de sembrar la fruta

Gulupa, tales como:

- Temperatura: (15 a 20°C)

- Altitud: (1400-2200 m)

- Precipitación: (1500- 2000 mm)

- Humedad relativa: (70-75%)

- Vientos: calmados y leves (Pinzón, F, & Corredor, 2007).

6.2.1 Aspectos fundamentales del cultivo.

Para que este cultivo tenga una producción optima se debe tener en cuenta las condiciones

agroecológicas y la fertilidad, en un sistema de espaldera se recomiendan distancias que van

desde 2,5 m entre surcos x 6,0 m entre plantas (666 plantas/ha) y 2,5 m x 8,0 m (500 plantas/ha),

además se colocan postes de 6 a 8 m en la misma hilera y cada 3 metros entre hileras, esto con el

fin de mejorar la aireación del cultivo. En cada hilera se colocan tres hilos de alambre liso calibre

Page 27: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

27

12 a lo largo, y la altura de la espaldera debe ser de 2 m, a 1,2 m del suelo se coloca el primer

hilo de alambre y luego los dos restantes a 40 cm entre sí, al ser un sistema ubicado en la

dirección del viento va a permitir un buen control fitosanitario por la facilidad de luminosidad,

aireación, y el control de plaguicidas al terreno, también es económico y fácil de instalar, además

permite una distribución favorable en suelos que tienen el 70% en pendientes, una desventaja de

este sistema es la dificultad en podar los frutos dañados por la exposición constante del sol

(Pinzón, F, & Corredor, 2007).

Para el sistema de emparrado las distancias van de 5 m x 4 m (500 plantas/ha), 5 m x 5 m

(400 plantas/ha), 6 m x 6 m (277 plantas/ha) y 7 m x 7 m (204 plantas/ha) (Miranda. D, et al,

2009), y en los terrenos quebrados es recomendable trazar curvas o triángulos para que así haya

una adecuada entrada de luz a la siembra, una mayor ventilación al cultivo y poca humedad, así

mismo esto facilita que los operarios puedan desplazarse de una manera más fácil sin ocasionar

daño alguno al terreno, por otro lado se colocan postes de madera ubicados a 5m de la periferia

del lote formando una cuadricula, en la parte interna se colocan postes cada 10 m y para formar

la red se utilizan alambres calibre 16 entrecruzándolos a una distancia de 50 cm entre cada uno,

este sistema tiene una ventaja mayor en rendimiento que el sistema de espaldera ya que facilita

las labores técnicas y proporciona una mayor calidad en la fruta, pero resulta un poco más

costoso por la cantidad de alambre que se requiere para la implementación (Pinzón, F, &

Corredor, 2007).

6.2.2 Poda

Cuando el fruto ya está listo se procede a una correcta poda del cultivo la cual se realiza en

distintas fases del desarrollo y con finalidades diferentes.

Page 28: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

28

Poda de formación: el fruto se trasplanta a un lugar definitivo realizando una eliminación de

brotes laterales que produce el tallo, esto con el fin de acelerar el crecimiento y guiar con una

fibra de polietileno hasta que esta alcance el soporte, cuando la planta llega al primer alambre

(sistema de espaldera) o a la malla del (sistema de emparrado) se espunta la rama en bisel para

así estimular el desarrollo de las tres yemas laterales las cuales se orientan dos en sentido

horizontal y una en sentido vertical hasta que alcanza el siguiente alambre donde realiza la

misma operación y de igual manera con el tercer alambre donde se dejan solo dos tallos en

sentido horizontal, en el sistema de emparrado se estimula la aparición de las ramas primarias,

garantizando así entre cuatro a ocho yemas potenciales las cuales forman las ramificaciones

posteriores de la planta (Quimbayo Diaz, 2015).

Poda de producción y mantenimiento: en este sistema se eliminan las ramas que casan

problemas a la planta como lo son enfermedades ya que suelen tener algún tipo de plaga esto con

el fin de estimular una producción, las podas se realizan en ramas terciarias y cuaternarias a su

vez esta poda se realiza después de cada pico de cosecha (Ocampo. P, et al).

Poda renovación: estas podas son recomendadas para los cultivos con buen estado

fitosanitario dejando así solo el tallo principal y las ramas con lo cual se observa una emisión de

brotes rápidamente por la planta (Ocampo. P, et al) y (Quimbayo Diaz, 2015).

6.3. MANEJO DE LA FRUTA

La pos cosecha es un factor clave para la fruta ya que se manipulara para su diferente fin

comercial, la recolección de la fruta es realizada durante las primeras horas del día por su

frescura y poca exposición al sol esto se realiza de forma manual aplicando presión con los dedos

Page 29: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

29

sobre la zona de abscisión de pedúnculo utilizando tijeras y guantes (Pinzón, F, & Corredor,

2007). Cuando el fruto se recolecta húmedo se hace un recubrimiento con papel periódico.

Los frutos que son cosechados se guardan en canastas de plástico de 2,5 Kg o en cajas de

cartón ordenados de 3 a 4 capas de frutas y cubiertas con papel periódico evitando así su

deterioro (Pinzón, F, & Corredor, 2007).

Se realiza un control de calidad a la fruta teniendo en cuenta:

- Condiciones del recibido de la fruta

o Vehículo: los techos, pisos y carpas deben estar limpios, los embalajes deben

estar limpios y buen estado para garantizar la conservación de la fruta.

o Personal transportador: debe cumplir con los requisitos de manipulador de

alimentos.

o Materia prima: los frutos deben estar en buenas condiciones de madurez, deben

tener un aspecto fresco y consistente libre de ataques de insectos y

enfermedades, además de obtener una humedad externa normal y estar libre de

cualquier olor ajeno a la fruta (Franco M. , 2014).

- Características organolépticas

o Aroma: Característico de la Gulupa madura y sana.

o Color: Intenso y homogéneo puede presentarse un ligero cambio de color por

los procesos naturales de oxidación de la fruta.

o Sabor: Característico e intenso de la Gulupa madura y sana. Libre de cualquier

sabor extraño.

o Apariencia: Uniforme, libre de materiales extraños (Franco M. , 2014).

- Características Fisicoquímicas

Page 30: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

30

o Sólidos Solubles: °Brix 15.0-16.0.

o pH: 3.70-3.90.

o Acidez: 2.99-3.00 (Franco M. , 2014).

Posterior a la poscosecha de la fruta se le suma el empaque de la misma la cual debe ser

enviada emplasticada al vacío (termoencogida) o en papel vinipel, se colocan en cajas con

alvéolos o a granel empacada dentro de una bolsa microperforada que permite el intercambio de

gases todo esto para ser comercializada la fruta en tiendas o diferentes puntos del mercado

(Pinzón, F, & Corredor, 2007) (Franco M. , 2014). Por caja deben ir un número de 15 a 20

frutas, también hay que tener en cuenta las condiciones de almacenamiento lo cual debe hacerse

a una temperatura de 5 a 10°C, con una humedad de 80 – 90°C y su vida útil de almacenamiento

es de 4 – 5 semanas (Orjuela, A, et al, 2014).

6.4. PROPIEDADES DE LA FRUTA

La siguiente tabla muestra los valores nutricionales que posee la fruta Gulupa los cuales son

de gran importancia a la hora de ser consumida ya que aporta un sinfín de propiedades

nutricionales al consumidor.

Tabla 1

Tabla nutricional

Parámetro Valores

Calorías 49 Kcal

Agua 88,90 g

Proteínas 1,50 g

Grasas 0,50 g

Page 31: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

31

Parámetro Valores

Carbohidratos 11,00 g

Fibra 0,40 g

Cenizas 0,70 g

Calcio 9,0 g

Fosforo 21,0 g

Hierro 1,70 mg

Tiamina 0,10 mg

Riboflavina 0,17 mg

Niacina 0,89 mg

Ácido ascórbico 20,0 mg

Vitamina A 173 UI

Nota. Recuperado de “Determinación de los estados de madurez de la Gulupa”, de Pinzón, I M; Fischer; Corredor,

G. 2007.

La gulupa es caracteriza por ser más dulce que la maracuyá (15 gr de azúcar por cada 100 gr

de fruta de Gulupa y 9.54 gr de azúcar por cada 100 gr de maracuyá) (Alimentos, 2010) y

(Miranda. D, et al, 2009), por ello es apetecida para ser consumida en ensaladas, jugos, gelatinas,

mermeladas, salsas, cocteles y helados (Pinzón, F, & Corredor, 2007).

Además se caracteriza por tener efectos medicinales como lo son la disminución de la presión

arterial, conocida por su acción antiespasmódica y sedante, todo esto siendo propiedades de las

hojas de la fruta, se ha demostrado que su fruto tiene un efecto antagónico sobre células

cancerígenas demostrado en laboratorios de la universidad de florida en la cual se han

desarrollado ensayos a nivel in vitro observando como los extractos del jugo destruyen las

Page 32: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

32

células malignas, todo esto siendo atribuido a los carotenoides y los polifenoles que están

presentes en la fruta (Franco. G, et al, 2014).

6.5. ESPECIFICACIONES DEL VINO

Bajo la norma general del Codex alimentarius (CODEX STAN 247-2005) quien rige los

zumos fermentables, se establece los procedimientos y análisis que se deben tener en cuenta para

la comercialización de dichas bebidas basándose en parámetros claves como lo son el nivel de

azúcar presente en la muestra entre otros.

Tabla 2

Especificaciones del vino de uva

Requisitos Mínimo Máximo

Contenido del alcohol en grados alcoholimétrico a 20°C. 6 -

Acidez total expresada como acido tartárico en g/dm3 (libre de

SO2, CO2 y ácido sórbico)

3.5

10

Acidez volátil expresada como ácido acético en g/dm3 (libre de

SO2, CO2 y ácido sórbico)

- 1.2

Metanol en mg/dm3 de alcohol anhídrido - 1 000

Azucares totales previa inversión expresados como glucosa , en

gr/dm3

Seco

Semiseco

Dulce

0

15.1

50.1

15

50

-

Extracto seco reducido en gr/dm3 10.0

Sulfatos expresados como sulfato de sodio, en gr/dm3 2.0

Page 33: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

33

Requisitos Mínimo Máximo

Cloruros expresados como cloruro de sodio, en gr/dm3 1.0

Anhídrido sulfuroso total en mg/dm3 350

Ácido sórbico o sus sales de sodio o potasio en mg/dm3,

expresado como ácido sórbico

150

Hierro expresa como Fe en mg/dm3. 8.0

Cobre expresado como Cu en mg/dm3. 1.0

pH 4.0

Colorantes artificiales Negativo

Nota. Valores estándares en análisis fisicoquímicos para vino de uva según la NTC 708. Recuperado de “Norma

Técnica Colombiana 708”. 2000, p.6.

6.6. CUALIDADES DEL VINO

La Gulupa además de ser considerada una fruta exótica posee una amplia cadena nutricional

como lo son sus calorías, proteínas, carbohidratos, antioxidantes, grasas, calcio, fosforo, hierro,

además de ser rica en fibra y vitaminas A,B y C (Usos y beneficios de la Gulupa, 2018) y poseer

diferentes beneficios para la salud:

- Por ser antioxidante ayuda al sistema cardiovascular, evitando así la obstrucción de

arterias.

- Regula los altos niveles de tensión arterial.

- Desintoxica y depura el colon, mejorando la digestión.

- Ayuda a la conciliación del sueño.

- Reduce los niveles de estrés.

- Ayuda a tratar la artritis degenerativa.

Page 34: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

34

- Funciona como base de suplementos multivitamínicos (Usos y beneficios de la

Gulupa, 2018).

Todo esto es propio de la materia prima, pero que al ser complementado en un proceso de

fermentación ciertas propiedades aumenta o se reducen dependiendo de la cantidad nutricional

de la fruta.

Se entiende como fermentación a la oxidación anaerobia que le dan ciertos microorganismos a

un proceso de reducción de azucares para la obtención de un producto final como alcohol en

forma de etanol y gas. Gracias a la obtención de este etanol se han producido ciertas bebidas

alcohólicas utilizadas hoy en día en procesos industriales, siendo una de ellas de gran

importancia como lo es el vino, donde las levaduras son las responsables de la vinificación en

este proceso.

En el proceso de vinificación las Sacharomyces cereviciae (levadura propia de la

fermentación del alcohol) transforman el mosto de la materia produciendo 1° alcohólico por cada

17 gr de azúcar contenidos en el jugo de fruta (Ponce Alvarez, 2018), la cantidad de

microorganismo que se le adiciona al proceso es fundamental ya que esto ocasionara un aumento

de biomasa o disminución en nutrientes al ser requeridos para la transformación del proceso, el

agua también juega un papel importante, entre más agua se adicione sus nutrientes disminuirán y

se requerirá una adición mayor de agua que suplan la perdida, por otro lado la acidez es de gran

importancia en este proceso ya que la reducción de la misma debe ser exacta, puesto que una

disminución considerable se verá reflejado en la obtención de vinagre (<3.0) y no de vino, por

otro lado un aumento hará que el vino obtenga una acidez fija demasiado alta (>4.0) y no

favorecerá la fermentación deseada (José Luis, 2010).

Page 35: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

35

Un valor agregado en la realización del proyecto es conocer las propiedades que permanecen

luego de un proceso de fermentación que lo llevará a ser vino, el aporte al sistema cardiovascular

y efectos preventivos frente al cáncer se mantienen, al igual que sus propiedades

antiinflamatorias, ya que la fruta es antioxidante y confiere estas características al proceso de

vinificación, por consiguiente el vino de Gulupa no solo será un acompañante en la cocina o una

bebida para degustar en fiestas si no, a su vez un aliado de la salud.

6.7. IMPORTACIÓN DEL VINO

El gusto por el vino ha aumentado considerablemente obligando a que la económica crezca y

las empresas se conviertan en mayores productoras de vinos a nivel mundial, las principales

empresas productoras de vino en el mundo son las siguientes:

Tabla 3

Importaciones de vino a nivel mundial

NOMBRE PROCEDENCIA

GRADO

ALCOHÓLICO

CANTIDAD

Clair Diamant Francia 11.5% vol. 75 cl

Cava Cristalino España 11.5 vol 75 cl

Márquez De Cáceres España 12% vol 75 cl

Conde De Caralt España 11% vol 37.5 cl

Gato Blanco Negro Y

Rose

Chile 12.5% vol 75 cl

Casillero Del Diablo Chile 13% vol 75 cl

Viña Maipu Argentina 12% vol 75 cl

Maison Guillot Francia 12% vol 75 cl

Page 36: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

36

NOMBRE PROCEDENCIA

GRADO

ALCOHÓLICO

CANTIDAD

Baron De Arignac Francia 10.5% vol 75 cl

Livingston Usa 9.5% vol 1.5 ml

Le Plat D´ Or Francia 9.5% vol 75 cl

Partager Francia 11.5% vol 75 cl

Concha Y Toro Chile 13% vol 75 cl

Veuve Aubin Francia 11% vol 75 cl

Leibfraumil

Rheinhessen

Alemania 11.5% vol 75 cl

Shón Alemania 9.5% vol 75 cl

Spumante Italia 9.5% vol 75 cl

Castillo Lagomar España 11% vol 75 cl

Blue Nun Alemania 9% vol 75 cl

Carlo Rossi Usa 10% vol 75 cl

Riunite Italia 8% vol 75 cl

Bartlees Usa 3.9% vol 12 fl onces

Boones Usa 7.5% vol 75 cl

El Montonero Argentina 11.5% vol 1 litro

Clos De Perque Chile 11.5% vol 1 litro

Viñas Rioianas Argentina 11.5% vol 1 litro

Solera Chile 11% vol 1 litro

Pico De Oro Argentina 11.5% vol 1 litro

Page 37: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

37

NOMBRE PROCEDENCIA

GRADO

ALCOHÓLICO

CANTIDAD

La Hermina Argentina 11.5% vol 1 litro

Manquehue Chile 11.5% vol 200 cc

Nota. Recuperado de “Plan de negocios de una empresa de producción y comercialización de vinos”, Cepeda, C.,

2011.

Las mayores empresas productoras de vino están localizadas en Chile, seguido de Francia

España, Italia y Alemania, son vino de excelente calidad que tiene una mayor acogida por parte

del resto del mundo.

6.8. EXPORTACIÓN DEL VINO

Tabla 4

Principales exportadores de vino

EMPRESA PRODUCTORAS EXPORTACIONES (LITROS)

ITALIA 17.200

ESPAÑA 16.400

FRANCIA 13.700

AUSTRALIA 6.900

CHILE 5.800

EEUU 4.600

ARGENTINA 4.140

SUDAFRICA 4.120

ALEMANIA 3.500

PORTUGAL 2.800

Page 38: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

38

Nota. Recuperado de “Estudio de mercados sobre el vino en Colombia”, Embajada de Argentina, 2011.

En el 2008 se realizó un reporte de exporte en vinos arrojando un total de 89.0 miles de

hectolitros lo cual esto representó una baja con respecto al reporte de exportados en el 2007. Esta

situación se debió a la crisis económica que representan los países de mayor exporte además de

los cambios climáticos que afectaron de manera significativa los diferentes viñedos de mayor

producción a nivel mundial.(Estudio de mercados sobre el vino en Colombia, 2011).

Por otro lado en Colombia no se generan reportes de exportaciones de vino, ya que el

problema no radica en la cadena de comercialización si no los diferentes cambios climáticos a

los que se expone el país y el nivel de importación del mismo (Dinero, 2018). Se estima que

Colombia podría facturar $300.000 millones al año en exporte de vinos por la diferente demanda

que tiene esta bebida en el sector, reportes indican que el país paso de consumir 0.3 litros a 1.3

litros por persona por lo cual, la demanda de vinos aumenta un 254% en los periodos que van del

2010 al 2013 siendo de mayor preferencia los vinos Carmenere, Malbec, Merlot, Sauvignon

blanc, además entre las cadenas de mayor número en ventas de vino están encabezadas por los

almacenes Éxito, donde les representa el 23% del total en ventas de bebidas alcohólicas,

superado solo por la cerveza (Dinero, 2018).

En el 2009, almacenes Éxito vendía $67.000 millones en vinos, actualmente este monto

supera los $100.000 millones (Dinero, 2018). Es de gran interés analizar las cifras en las que el

vino tiene un gran impacto en Colombia por ello donde la importación fuese mayor los

porcentajes sobrepasarían las ventas que son reportadas hasta el día de hoy.

Page 39: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

39

7. METODOLOGÍA

7.1. ESTUDIO DE MERCADOS Y ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA EL DISEÑO

DE UNA CADENA PRODUCTIVA EN LA FABRICACIÓN DE VINO ARTESANAL.

7.1.1. Análisis de mercados de vinos

Se analizó el consumo de vinos artesanales en los últimos periodos centrados principalmente

en Santander, por medio de fuentes que analizan el porcentaje del consumidor (Expo vinos)

(Alonso. N, et al, 2018), además se tuvieron en cuenta los reportes periodísticos (periódicos,

clasificados, etc.) y bases de datos; las bases especializadas que se consultaron fueron: Cámara

de comercio de Bucaramanga, Periódicos locales.

Con esta información se buscó conocer las tendencias de este sector específico y encontrar

productos similares que hayan generado estudios más profundos o puntuales de la producción en

Santander y posibles clientes como objetivo futuro de nuestro producto.

7.1.2. Encuestas para el consumidor

Se aplicó una encuesta a 150 personas donde 68 personas eran mujeres y 82 eran hombres con

conocimientos previos sobre vinos, 15 de ellas las cuales eran expertas en el tema (9 hombres y 6

mujeres), residentes de la ciudad de Bucaramanga y el municipio La Belleza, con el fin de

evaluar diferentes aspectos respecto al mercado de vinos en Santander y el grado de aprobación

que se da al producto después de realizar una degustación.

Page 40: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

40

ENCUESTA

ANALISIS DEL CONSUMO DE VINO

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

SEXO: EDAD:

1. ¿Con que frecuencia consume vino?

2. ¿En qué lugar acostumbra a comprar el vino?

3. ¿Por qué realiza la compra en ese lugar?

⃝ Masculino

⃝ Femenino

⃝ 18 años – 25 años

⃝ 26 años – 35 años

⃝ 36 años – 45 años

⃝ 46 años – 55 años

⃝ 56 años – 65 años

⃝ 66 años – 75 años

⃝ Mayores de 75 años

⃝ Diariamente

⃝ Semanalmente

⃝ Quincenalmente

⃝ Mensualmente

⃝ Ocasiones especiales

⃝ Licoreras

⃝ Supermercados

⃝ Restaurantes

⃝ Bares

⃝ Accesibilidad

⃝ Comodidad

⃝ Seguridad

⃝ Calidad

Page 41: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

41

4. Al momento de comprar vino ¿qué importancia le da a los siguientes aspectos? Asigne un

valor de 1 a 5 teniendo en cuenta que 1 es poco importante y 5 es demasiado importante.

5. Si se lanza al mercado una nueva marca de vino ¿cuál sería su actitud frente a esto?

6. Existe una fruta conocida como Gulupa producida en ciertas partes de Santander ¿ha

probado dicha fruta en alguna ocasión?

7. Luego de degustar el vino de Gulupa ¿Cuáles de las siguientes sensaciones pudo percibir

y con qué intensidad? Elija un valor de 1 a 5, siendo 1 poco intenso y 5 muy intenso.

1

2

3

4

5

Precio

Marca

Tipo de vino

Edad del vino

Origen geográfico

Etiqueta

Envase

⃝ Decidiría probarlo

⃝ Seguiría con el mismo producto

⃝ Si

⃝ No

Page 42: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

42

8. ¿Cómo considera en general la mezcla de sensaciones al probar el vino?

9. Teniendo en cuenta su experiencia al probar el vino de Gulupa, si este producto fuese

sacado al mercado ¿decidiría comprarlo?

10. Evaluando este producto desde su presentación y contenido hasta su sabor, considera que

es:

1

2

3

4

5

Dulce

Acido

Grado de alcohol

Amargo

Hostigante

⃝ Agradable

⃝ Regular

⃝ Desagradable

⃝ Definitivamente lo compraría

⃝ Probablemente lo compraría

⃝ No sabría si comprarlo o no comprarlo

⃝ Probablemente no lo compraría

⃝ Definitivamente no lo compraría

⃝ Excelente

⃝ Bueno

⃝ Regular

⃝ Deficiente

⃝ Muy deficiente

Page 43: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

43

7.1.3 Análisis de la competencia

Se realizó un análisis de la competencia en el cual se tuvieron en cuenta las empresas

productoras a nivel mundial y nacional comparando los precios y evaluando su efectividad en el

mercado.

7.1.4. Descripción de especificaciones del producto

- Ficha técnica de la Materia prima (Gulupa)

Para la realización de esta ficha se consultó las condiciones ideales para el procesamiento de

esta fruta como recomienda el Manual para el Manejo de la Poscosecha de la Gulupa (Orjuela,

A, et al, 2014).

- Vino de Gulupa

Se determinó mediante el prototipo sus características organolépticas, fisicoquímicas y

microbiológicas y se compararon con los vinos frutales ya establecidos.

Se realizó un estudio de mercados en la ciudad de Bucaramanga el cual consistía en aplicar

una encuesta y realizar degustación del vino de Gulupa con el fin de conocer la opinión de las

personas acerca de las características de sabor, textura y nivel de alcohol, dentro de los

encuestados se encuentran expertos en cata de vino que fueron incluidos por el alto valor que

tiene su apreciación para este estudio.

Page 44: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

44

7.1.5. Definición de estrategias de distribución precios, servicio mercadeo y

aprovisionamiento.

Para las estrategias de distribución, se plantearon puntos clave de venta en diferentes sectores

de Santander teniendo en cuenta las características de ser puntos clave de turismo como lo son

San Gil, Barichara, Curití, el municipio la belleza y Bucaramanga; con lo cual se pretende

incentivar el comercio de vino de Gulupa y fortalecer el turismo hacia ciertas partes de la region.

La estrategia de precios se evidenciaron a la hora de tener un modelo base del producto (vino

de Gulupa), lo cual nos acercó más a la realidad de los costos e inversiones para la ejecución de

este proyecto.

7.1.6. Establecimiento de criterios de proyección de venta y política de cartera.

Para poder establecer como se ve el comportamiento, la proyección de ventas se realizó de

forma anual con respecto a las inversiones y verificar, establecer las ganancias significativas para

la empresa.

7.2. CONDICIONES TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA CREACIÓN DE LA

EMPRESA Y OPERACIONALIZACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO.

7.2.1. Elaboración de ficha técnica y descripción del proceso.

Se estableció de acuerdo al proceso de elaboración de vino artesanal de Gulupa.

7.2.1.1 Preparación del vino

1. Se realizó una debida limpieza y desinfección de la fruta obtenida, partiendo por la mitad

y sacando la pulpa de la fruta con pepas y descartando la cascara, además se le adicionó

agua dependiendo del espesor (300ml de agua x litro de pulpa).

Page 45: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

45

2. El jugo obtenido del proceso anterior se somete a calentar en estufa y se le adiciona el

azúcar (300gr de azúcar x litro de jugo de pulpa) y se pasteuriza a 72°C/ 5 min. Esta

cantidad se estableció para una botella de vino de Gulupa la cual se ha identificado con

pruebas piloto ya hechas anteriormente y basándose de estudios que se han realizado en

el municipio de la belleza Santander.

3. Se mezcla el jugo y se somete a baño maría 35°C, mientras se embaza a tanques de

fermentación la temperatura debe mantenerse entre 30°C a 35°C.

4. Se adiciona la levadura pulverizada (Sacharomyces cereviciae) (7gr x litro de jugo o

mosto).

5. Se mezcla y se embaza el mosto con la levadura en un fermentador de plástico (proceso

artesanal) de manera anaerobia.

6. Pasados 15 días se filtra (trasiego) el mosto y se reenvaza en el fermentador por un

tiempo de 15 días.

7. Pasados 30 días se embaza en botellas y se mantiene en reposo durante 3 meses para ser

consumido.

Se prepararon 3 litros para la obtención de un prototipo de vino de Gulupa midiendo

constantemente el grado de alcohol y los grados Brix para mantener constante el proceso.

El producto final se envió a análisis en laboratorios de referencia para establecer la calidad del

producto y la tabla de contenido nutricional para la elaboración de la ficha técnica.

7.2.2. Establecimiento de necesidades y requerimientos

Se dieron a conocer las diferentes necesidades que se tiene a la hora de la creación de la

empresa Vinos Passiflora, guiados bajo el modelo Canvas el cual permite conocer los puntos

Page 46: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

46

clave para un plan de negocios y especificar cada uno de los criterios en la selección de

diferentes matrices como lo son segmentación del mercado, canales de distribución, costos, entre

otros.

7.2.3. Descripción del plan de producción, compras e identificación de los costos de

producción.

Obtenido el prototipo se calculó el costo aproximado de producción y de los equipos

requeridos para el funcionamiento de la empresa, para ello se definieron unos costos iniciales

que evidenciaron la demanda del proceso, el volumen de producción de acuerdo a la demanda

del producto y las inversiones se realizaron por medio de los socios claves y las entidades de

apoyo del proyecto.

7.3. DEFINICION DE SOCIOS CLAVES PARA LA FINANCIACIÓN DEL PROYECTO.

7.3.1. Identificación de entidades de apoyo

Se partió por dar a conocer el producto a las diferentes entidades que se sintieron atraídas por

nuestro proyecto, no solo empresas encargadas de prestar un servicio parecido al de nosotros,

también empresas que prestan diferente tipos de servicios para llegar a invertir bajo algún

termino de ganancias futuras y aportar para la realización de la misma, además se contó con los

diferentes productores de los cultivos de Gulupa centrados en el municipio la Belleza Santander.

No obstante se pretende postular el proyecto a un fondo empresarial el cual pueda aportar

cierto capital para la continuidad del proyecto, tales como fondo Emprender del Sena.

Page 47: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

47

7.4. ASPECTOS FINANCIEROS QUE PERMITAN EVALUAR LA VIABILIDAD DE LA

EMPRESA.

7.4.1. Establecer las fuentes de ingresos.

Las fuentes de ingresos fueron dadas por los socios iniciales, además de buscar algún

patrocinio de una entidad la cual esté interesada en la inversión de nuestra empresa, a su vez la

búsqueda de algún fondo empresarial el cual aporte algún capital para la creación inicial de la

empresa.

7.4.2. Elaboración de balances financieros.

Se recibió una asesoría por parte de los docentes y administrativos del programa de

administración financiera, realizando un balances por medio de fórmulas descritas es Excel

donde se identificaron los parámetros necesarios y graficas claves en los costos para la viabilidad

en la creación de la empresa.

7.4.3. Definición de costos operacionales

Se estimaron los costos de producción del vino de Gulupa teniendo en cuenta el balance de

materia prima, equipos y utensilios necesarios en el proceso.

7.4.4. Análisis de indicadores financieros.

Bajo la coordinación del programa de administración financiera de la Universidad de

Santander UDES se definieron los indicadores financieros de cada periodo anual partiendo desde

el año de creación y posicionamiento de la empresa hasta un tome de 5 años que es aquí donde se

analizaron los primeros indicadores financieros de ganancias para la empresa.

Page 48: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

48

8. RESULTADOS

8.1. ANÁLISIS DEL CONSUMO DE VINOS EN EL MERCADO

El consumo de vinos en Colombia ha aumentado a tasas promedio del 7% en los últimos

cinco años, con ventas aproximadas de 337 millones de dólares y 21 millones de litros de vino

(Alonso. N, et al, 2018).

Las empresas fabricantes nacionales son de baja calidad y se caracterizan por precios

inferiores a los importados, las empresas con la mayor cuota de mercado fueron Bodega del Rhin

con un 22% y Enalia con 10% del total de las ventas (Gennari & Estrella, 2015).

El índice de consumo per cápita de vino en Colombia ha aumentado de 0.4 L a 0.75 L en los

últimos cinco años, sin embargo, las cifras siguen siendo inferiores comparadas con las

entregadas por países como Argentina donde su consumo es de 22,4 litros de vino anuales

(Guevara Benavides, 2017).

En el año 2016 se informa que en Colombia empresas privadas vendieron más de 24,6

millones de litros de vino según Euromonitor y el líder indiscutible, con ferias anuales como

Expo vinos, es Grupo Éxito que se queda con 59% del mercado (Gennari & Estrella, 2015).

El notable aumento del consumo de vinos en Colombia, permite evidenciar la incursión de

este producto como elemento de la canasta familiar, siendo esto un factor positivo para la

comercialización del vino de Gulupa que por su bajo costo y producto innovador entrará a

competir con los vinos nacionales e importados de mayor consumo en el país.

De acuerdo con la información obtenida del análisis de mercado nos refleja que si el producto

fuese sacado al mercado, la mayoría de personas encuestadas lo comprarían y la población de

Page 49: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

49

edad que se interesaría en adquirir este producto se encuentran en los rangos de edades que van

desde los 26 años – 45 años, con un estrato socioeconómico de clase media.

Basados en la encuesta realizada a los consumidores de vino, se hacen los siguientes análisis:

Figura 1. Sexo en población encuestada.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta se tiene que la población de hombres y

mujeres encuestados corresponde a un 55% y 45% respectivamente (Fig 1.).

Masculino

55%

Femenino

45%

SEXO

Page 50: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

50

Figura 2.Edad de la población encuestada.

Fuente: Elaboración propia

Con los resultados arrojados por la encuesta, se observó que los rangos de edad de los

encuestados esta entre 26 años – 35 años y 36 años – 45 años (Fig 2.).

0

10

20

30

40

50

18 - 25 26 - 35 36 - 45 46 - 55 56 - 65 66 - 75 > 75

28

41 42

1512

7 5

mer

o d

e p

erso

nas

Rangos de edad

EDAD (años)

18 - 25 26 - 35 36 - 45 46 - 55 56 - 65 66 - 75 > 75

Page 51: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

51

Figura 3. Frecuencia consumo de vino.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados de la primera pregunta, se observó que la mayoría de personas

(49), consumen vinos en ocasiones especiales (Fig 3.). por otro lado las personas también

consumen vino diariamente, semanalmente, quincenalmente y mensualmente, es importante

tener en cuenta que solo fue un total de 150 personas encuestadas y que la mayoría de ellas

pueda que no sean constantes a la hora de consumir el vino, pero existen otras que por el

contrario son amantes de esta bebida, es por ello que para la realización de este proyecto se

toman en cuenta diferentes variables y una de ellas el análisis de mercado el cual nos dará un

enfoque más preciso de cómo será proyectado el consumo de esta bebida en un periodo

especifico.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente Ocasiones

especiales

9

34

28 30

49

mer

o d

e p

erso

nas

frecuencia de consumo

FRECUENCIA CONSUMO DE VINO

Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente Ocasiones especiales

Page 52: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

52

Figura 4. Lugares para la compra de vino.

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la segunda pregunta realizada a los encuestados, se observó que las personas

(85) compran vino en las licoreras (Fig 4.). Por lo cual da a entender que este sitio sería un lugar

para potencializar el vino, ya que es frecuente la compra de las bebidas en estos lugares.

Figura 5. Razones para elegir lugar de compra.

Fuente: Elaboración propia

0

20

40

60

80

100

Licoreras Supermercados Restaurantes Bares

85

42

15 8Nú

mer

o d

e p

erso

nas

lugares de compra

LUGARES PARA LA COMPRA DE VINO

Licoreras Supermercados Restaurantes Bares

0

20

40

60

80

100

Accesibilidad Comodidad Seguridad Calidad

25

10

93

22

mer

o d

e p

erso

nas

Razones de compra

RAZONES PARA ELEGIR LUGAR DE

COMPRA

Accesibilidad Comodidad Seguridad Calidad

Page 53: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

53

Con la pregunta número 3 se observó que la mayor cantidad de personas (93) compran vino

en los lugares que les brinda mayor seguridad (Fig 5.). Por ello da un enfoque en cuales lugares

debe ser vendido el vino de Gulupa, para así garantizar que las personas encuentren esta bebida

en las licoreras.

Tabla 5

Factores a tener en cuenta para comprar vino

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR

VINO PUNTAJE

Precio 689

Marca 530

Tipo de vino 715

Edad del vino 385

Origen geográfico 163

Etiqueta 296

Envase 315 Nota. Elaboración propia

Tabla 6

Rangos para análisis de figura 6

RANGOS IMPORTANCIA

150 - 299 Muy poco importante

300 - 449 Poco importante

450 - 599 Importante

600 – 750 Muy importante

Nota. Elaboración propia

Page 54: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

54

Figura 6. Factores a tener en cuenta para comprar vino.

Fuente: Elaboración propia

La pregunta número 4 evidenció los factores que las personas tienen en cuenta para adquirir el

vino son principalmente el precio y el tipo de vino, aspecto que resulta favorable para la

comercialización del vino de Gulupa (Fig 6.).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Precio Marca Tipo de

vino

Edad del

vino

Origen

geográfico

Etiqueta Envase

689

530

715

385

163

296 315

Pu

nta

je a

cum

ula

do

Factores

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA

COMPRAR VINO

Precio Marca Tipo de vino Edad del vino Origen geográfico Etiqueta Envase

Page 55: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

55

Figura 7. Decisión frente a un nuevo vino.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados de la pregunta número 5 se tiene que el vino de Gulupa tendría

buena acogida por parte del consumidor, teniendo en cuenta que 95 personas, del total de

encuestados, decidiría probarlo (Fig 7.).

Figura 8. Personas que han probado la Gulupa.

Fuente: Elaboración propia

0

20

40

60

80

100

Decidiría probarlo Seguiría con el mismo

producto

95

55N

úm

ero

de

per

son

as

Decisión

DECISIÓN FRENTE A UN NUEVO

VINO

Decidiría probarlo Seguiría con el mismo producto

0

50

100

150

Si No

48102

mer

o d

e p

erso

nas

Probado el vino de Gulupa

PERSONAS QUE HAN PROBADO LA

GULUPA

Si No

Page 56: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

56

Con la pregunta número 6 se observó que la mayor proporción de las personas encuestadas

(102) no han probado la fruta Gulupa, siendo un aspecto positivo para el proyecto porque otorga

la capacidad de ofrecer un producto exótico e innovador (Fig 8.).

Tabla 7

Sensaciones del vino de gulupa

SENSACIONES DEL VINO DE GULUPA PUNTAJE

Dulce 520

Ácido 325

Grado de Alcohol 502

Amargo 213

Hostigante 195 Nota. Elaboración propia

Tabla 8

Rangos para análisis de figura 9

RANGOS INTENSIDAD

150 - 299 Débil

300 - 449 Moderado

450 - 599 Fuerte

600 - 750 Muy fuerte Nota. Elaboración propia

Page 57: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

57

Figura 9. Sensaciones al degustar el vino de Gulupa.

Fuente: Elaboración propia

Con la pregunta número 7 realizada a los encuestados se observó que después de ofrecer una

degustación del vino de Gulupa, las sensaciones que se percibieron en mayor proporción fueron

dulce seguido de un toque ácido y en menor proporción el amargo y hostigante del vino (Fig 9.).

Figura 10. Consideraciones del vino de Gulupa.

Fuente: Elaboración propia

0

100

200

300

400

500

600

Dulce Acido Grado de

Alcohol

Amargo Hostigante

520

325

502

213 195P

un

taje

acu

mu

lad

o

Sensaciones

SENSACIONES AL DEGUSTAR EL

VINO DE GULUPA

Dulce Acido Grado de Alcohol Amargo Hostigante

0

50

100

150

Agradable Regular Desagradable

134

124

mer

o d

e p

erso

nas

Consideraciones

CONSIDERACIONES DEL VINO DE

GULUPA

Agradable Regular Desagradable

Page 58: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

58

Con respecto a la pregunta 8 realizada a los encuestados se evidencio que las personas (134)

consideran que el vino de Gulupa en general es agradable (Fig 10.).

Figura 11. Estimación de compra.

Fuente: Elaboración propia

La pregunta número 9 realizada a los encuestados evidenció que después de tener la

oportunidad de probar el vino de Gulupa, deciden adquirir el producto si saliera al mercado (Fig

11.).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Definitivamente

lo compraría

Probablemente

lo compraría

No sabria si

comprarlo o no

comprarlo

Probablemente

no lo compraría

Definitivamente

no lo compraría

73

48

25

1 3

mer

o d

e p

erso

nas

Estimación

ESTIMACIÓN DE COMPRA

Definitivamente lo compraría Probablemente lo compraría

No sabria si comprarlo o no comprarlo Probablemente no lo compraría

Definitivamente no lo compraría

Page 59: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

59

Figura 12. Evaluación del producto.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados de la pregunta 10, la mayor proporción de personas encuestadas

(82) catalogaron el vino de Gulupa como un producto excelente (Fig 12.). Al ser un proyecto

nuevo que aún se tiene en marcha, el conocer estos resultados es de gran importancia porque se

es claro, que aun que es una pequeña parte del número de personas de la población (150), el 82

de estas se sintieron conformes con el producto entregado, lo cual asemeja a un resultado final

cuando el vino de Gulupa este en venta en todos los sitios autorizados.

8.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Debido a la baja producción de vino a nivel nacional la competencia se centra en las

importaciones realizadas principalmente por Chile con un 45% del total de ellas, en este país se

ve favorecido el cultivo de la uva por su temperatura y nivel de humedad, además invierte una

buena cantidad de recursos en crear estrategias de marca y promociones aumentando su

competitividad frente al resto del mundo (Alonso. N, et al, 2018). Con su marca Gato Negro han

0102030405060708090

Excelente Bueno Regular Deficiente Muy

deficiente

82

41

24

3 0

mer

o d

e p

erso

nas

Evaluación del producto

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

Excelente Bueno Regular Deficiente Muy deficiente

Page 60: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

60

podido llegar a casi 80 países de los 5 continentes logrando vender más de 38 millones de litros

anuales; su éxito se debe a la buena calidad del producto y al bajo costo al que es

comercializado, que en Colombia es de $18.000 (Carulla, 2018).

A nivel nacional la principal empresa productora de vino es Bodegas del Rhin Ltda ubicada

en la ciudad de Bogotá, que compite en el mercado del vino con productos a muy bajo costo

($12.700 botella), con una trayectoria de 50 años que le ha permitido consolidarse fuertemente

en Colombia como la mayor productora en el país (Bodegas del Rhin Ltda, 2018).

Se observó que la competencia es fuerte, ya que gozan de gran reconocimiento por su amplia

trayectoria lo cual sería una desventaja para la realización del proyecto por ser un producto

nuevo (vino e Gulupa), sin embargo, estas marcas venden el clásico vino de uva, aspecto que

difiere de empresa Passiflora porque ofrece un producto innovador elaborado a partir de un fruto

exótico, además su precio es asequible a los consumidores ($15.000 botella) y ofrece descuentos

por compras al por mayor.

Por otro lado en la ciudad de Bucaramanga el cual será un sitio de expendido de la bebida

vino de Gulupa, la competencia directa será marcas mencionadas anteriormente, ya que en este

sector de Santander no se produce vino propio de la region, si no por el contrario todo el que

entra en esta zona es de importe por países como chile y argentina.

8.3. POBLACIÓN

La empresa Passiflora ofrece sus productos a hombres y mujeres mayores de edad (18 años) a

un bajo costo ($15.000), dando la oportunidad de ser adquirido por personas de los estratos

socioeconómicos 3, 4 y 5, lo que podría denominarse como clase media a la que pertenecen la

mayor parte de colombianos.

Page 61: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

61

8.4. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

Las estrategias de distribución se desarrollan de forma directa e indirecta, como estrategias

directas se tienen las alianzas con empresas de consumo masivo, restaurantes, bares y ferias tanto

empresariales como artesanales, caracterizadas por ser puntos estratégicos de consumidores,

haciendo énfasis en las licoreras por ser el lugar predilecto para la compra de vinos, parámetro

que se demostró con los resultados obtenidos de la encuesta. También se usarán las indirectas

con el fin de promocionar el vino de Gulupa, realizando pequeñas degustaciones, además de

crear contenido en redes sociales y publicaciones pagas con el fin de impulsar el producto al

mercado.

Para las estrategias de distribución, se planearan puntos clave de venta en diferentes sectores

de Santander, contando con las características de turismo como lo son San Gil, Barichara, Curití

y por último el municipio La Belleza con lo cual se incentiva que el vino Gulupa sea insignia

clave y fortalecer el turismo hacia ese municipio.

8.5. DEMANDA ACTUAL DE VINOS EN COLOMBIA

Colombia no se ha caracterizado por ser principal productor de bebidas alcohólicas, sin

embargo en los últimos cinco años el consumo de vinos ha crecido considerablemente pasando

de 400 mililitros anuales a 750 mililitros con una tasa promedio del 7%, registrando un aumento

del 10% (Guevara Buenavides, 2018). Aunque estas cifras aún son bajas en comparación con los

principales países productores como lo son chile, Brasil, argentina y Alemania se estima que la

demanda por parte de los vinicultores crezca y favorezcan a la economía del país.

Page 62: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

62

En Colombia el consumo de vino ha aumentado considerablemente lo cual ha permitido que

nuevas empresas puedan consolidarse en dicho país, un resultado de esto fue la empresa

Carrefour, la cual favoreció la demanda de vinos trayendo consigo nuevas ofertas en su compra

siendo esto tentador para el consumidor y favoreciendo al país en un 80% de su

comercialización.

Por todas estas razones en los últimos años la demanda de vinos en Colombia es mayor

incrementando su consumo en un 128% en periodos que van desde el 2000 al 2006 mejorando en

gran medida los ingresos permitiendo un alza en la economía y permitiendo que salgan al

mercado nuevos productos que aseguren la economía del país. Es aquí donde el proyecto ve la

viabilidad de incursionar en el mercado con un vino exótico y de calidad.

Page 63: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

63

9. ANÁLISIS DEL VINO

9.1. CARACTERÍSTICAS DEL VINO DE GULUPA

Los aspectos por los cuales el consumidor se interesa en el vino de Gulupa de la empresa

Passiflora son claves y se resumen básicamente en cuatro:

- Beneficios de la Gulupa, el punto diferenciador del vino, al ser esta una fruta exótica

originaria de nuestra región con propiedades medicinales, nutricionales.

- Su excelente sabor del producto terminado, ya que el vino no solo es para degustar en

fiestas a su vez es un buen acompañamiento de recetas culinarias.

- Vino de excelente calidad y los bajos costos que requiere su fabricación y producción.

El vino de Gulupa se caracteriza por ser dulce con un toque ligeramente ácido capaz de

cautivar el paladar de los consumidores, esto se evidencia bajo el estudio de mercados que se

realiza en la ciudad de Bucaramanga dando pequeñas degustaciones y posteriormente aplicando

una serie de preguntas acerca de su experiencia con el vino passiflora. Por lo cual, se da la

siguiente descripción según los parámetros usados para una buena cata de vinos:

Toque deleitante con un perfecto grado de alcohol y un sabor dulce combinado con acidez

ligera, no amargo ni hostigante, esto siendo detectado principalmente por la punta de la lengua

básicamente la primera sensación que sentirá a la hora de degustar el vino, su textura es catada

por las encías y descrita como suave y ligera, esta característica va de la mano con su color y

gran parte de sabor, combinación perfecta para lograr ser enriquecedor, el peso del vino apunta a

que tan pesado o liviano se siente, detallado como ligero y fácil de degustar, y finalmente se

halla un balance entre la frescura y el dulzor que provoca la sensación perfecta de cata del vino

Page 64: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

64

(Mora, 2013). Esto es de gran importancia puesto que se tienen en cuenta estas especificaciones

para causar el mismo impacto a los consumidores que obtienen a la hora de degustar otros vinos.

9.2. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS

Se realizaron diferentes análisis fisicoquímicos del vino en etapa inicial del proceso, en el

laboratorio Control y Gestión Ambiental CGA de la ciudad de Bucaramanga para el vino de

Gulupa, arrojando los siguientes resultados:

Tabla 9

Pruebas Fisicoquímicas

PRUEBAS VALORES

PH 3.60

GRADOS BRIX 25°Brix

CONDUCTIVIDAD 157.9 ppm

ACIDEZ 0.8 g/dm3

TURBIDIMETRIA 65 NTU

GRADO ALCOHOLIMÉTRICO 12°

SULFATOS 49 mg/l SO42

CENIZAS 2.8 g/l

METANOL 0.06%

EXTRACTO SECO 22 g/l

COLOR Aceptable

OLOR Aceptable

SABOR Aceptable

Fuente: Elaboración propia según análisis realizados en laboratorio Control y Gestión Ambiental (CGA)

Page 65: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

65

Las diferentes pruebas analizadas en el laboratorio Control y Gestión Ambiental CGA,

revelan que los parámetros de pH, Grados Brix, Conductividad, Acidez, Turbidimetria, Grado

Alcoholimétrico, Sulfatos, Cenizas, Metanol y Extracto seco, están dentro de los límites

permisibles según la norma legal vigente para el análisis de vinos NTC 708, y los últimos tres (3)

parámetros indicados por color, olor, y sabor se evalúan entre aceptables/no aceptables,

evidenciando que están dentro de lo estipulado por la norma descrita anteriormente. Dando a

conocer que el vino está en excelente condiciones fisicoquímicas y organolépticas para su

consumo.

El análisis fisicoquímico para el vino de Gulupa fue basado bajo la normas INCONTEC y

aprobadas bajo la secretaría de salud. Las normas utilizadas fueron: para la determinación de

sulfatos NTC 5096 del 2002, cobre NTC 5295 del 2004, hierro NTC 5294 del 2004, cloruros

NTC 61 del 2002, azucares totales NTC 5146 del 2003; y bajo la norma del método estándar

versión 22 se analizaron los siguientes parámetros: pH, Grados Brix, conductividad, acidez,

turbidez, grado alcoholímetro, cenizas, metanol, extracto seco, color, olor y sabor.

9.3. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Se realizaron pruebas microbiológicas para el análisis de vino de Gulupa en el laboratorio

Control y Gestión Ambiental CGA en la ciudad de Bucaramanga arrojando los siguientes

resultados:

Tabla 10

Pruebas microbiológicas

PRUEBAS VALORES

AEROBIOS MESÓFILOS 0 ufc / 10ml

Page 66: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

66

PRUEBAS VALORES

COLIFORMES FECALES < 3ufc

COLIFORMES TOTALES < 3ufc

Fuente: Elaboración propia según análisis realizados en laboratorio Control y Gestión Ambiental (CGA)

El análisis microbiológico se fundamenta en el recuento de mohos y levaduras por la norma

NTC 3954, coliformes totales y fecales NTC 4772 y la NTC 708 para el análisis de aerobios

mesófilos.

Se evidencia que en la pruebas no se realizaron recuento de levaduras, ya que el laboratorio

Control y Gestión Ambiental informo que este recuento se le realiza a los alimentos terminados y

en este caso el vino de Gulupa aún estaba en fermentación, por lo cual los parámetro arrojados

no iban a ser exactos.

Los análisis microbiológicos para aerobios mesófilos, coliformes fecales y coliformes totales

evidencian que el producto está libre de microorganismos patógenos que puedan alterar el

producto, dando a conocer que el vino está en excelentes condiciones microbiológicas para su

consumo.

Page 67: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

67

10. PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

10.1. LOGOTIPO

Se utilizó la palabra Passiflora siendo el nombre de la planta proveniente proviene la fruta

Gulupa.

Gulupa, al ser un fruto el cual las personas no conocen de manera directa se quiso dar énfasis

en esta palabra para atribuirle el nombre científico de la misma, además de ser corto y llamativo

para ser considerado el logo de la empresa.

Figura 13. Logotipo empresa Passiflora.

Fuente: Elaboración propia

10.2. ETIQUETA

Según el artículo 16 de la ley 30 de 1986 del Ministerio de salud y emitido por el INVIMA

para productos de bebidas alcohólicas en el cual se da a conocer la información para el

consumidor con el fin de proteger la salud de los mismos constituye que la etiqueta cumpla con

las características de información. (F, 1998)

La etiqueta principal debe contener el nombre del producto, la empresa que lo fabrica, el

código de barras correspondiente para cada envase y la cantidad que trae cada botella.

La etiqueta informativa debe contener todo lo relacionado con el producto como lo es

empresa que fabrica el producto, ingredientes de la bebida, la ubicación donde es fabricada, el

número de lote y la fecha de elaboración del producto.

A continuación se muestra el etiquetado del vino de Gulupa de la empresa Passiflora la cual

se caracteriza por identificar el producto.

Page 68: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

68

Se diseñó con el fin de darle al cliente las especificaciones detalladas del producto, con la

etiqueta de presentación se quiso poner el nombre de la empresa, seguido del producto a ofrecer

en este caso vino de Gulupa y el contenido neto del envase (750 ml), adicional un código de

barras como requisito para la identificación del mismo.

Con la informativa se quiso como su nombre lo dice informarle a la persona que tenga en sus

manos una botella de vino de Gulupa lo siguiente: empresa fabricadora, ingredientes, la

ubicación de la empresa y por ultimo las normas que rige el consumo y expendido de bebidas

alcohólicas en Colombia bajo la ley 124 de 1994 la cual prohíbe la venta de bebidas alcohólicas

a menores de edad.

Figura 14. Etiqueta del vino de Gulupa.

Fuente: Elaboración propia

Page 69: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

69

Figura 15. Etiqueta informativa del vino de gulupa

Fuente: Elaboración propia

Page 70: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

70

11. ANÁLISIS DE LA OFERTA

11.1. ANALISIS DEL MERCADO VINICOLA

El mercado de vinos a nivel mundial ha mostrado un notable aumento en los últimos 15 años,

y en sus últimas cifras reportadas correspondientes al año 2017, muestran un aumento del 3.4%

con respecto al 2016, el total de las exportaciones alcanza un volumen de 10.790 millones de

litros, lo que genera 30.400 millones de euros. Los países que han impulsado este aumento son

Australia, Francia, España, Italia, Portugal y Nueva Zelanda, de ellos el más destacado fue

Francia (Dinero, 2018).

A nivel nacional el sector vinícola mostró grandes resultados y avances durante un periodo de

10 años, sin embargo este avance se vio opacado por el alza en el IVA y la adición de impuestos

por la entrada en vigencia por la ley de licores (INVIMA decreto 1686 del 2012).

11.2. CALIDAD Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

La empresa ofrece el producto en botella de vidrio con un contenido de 750 mL las ventas al

por mayor se oferta en cajas de 9 botellas.

Cada botella contiene la etiqueta de presentación donde se informa el contenido e información

de la empresa.

Page 71: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

71

Figura 16. Botella de vino de Gulupa.

Tomada por: Vianys Ramírez

Empresas productoras e importadoras de vino ofrecen en su gran mayoría vinos en botellas de

vidrio con una alta calidad

Tabla que muestra las diferentes empresas con el material que ofrecen en su presentación al

mercado.

Tabla 11

Calidad y sistema de presentación del vino

EMPRESA CALIDAD

EMPAQUE Y

PRESENTACION

Gato negro Buena Botella

Dubonnet Buena Botella

Casillero del diablo Buena Botella

Reserva castillo de molina Buena Botella

Cinzano Buena Botella

Page 72: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

72

EMPRESA CALIDAD

EMPAQUE Y

PRESENTACION

Santa Barbara vino tinto, agroindustrias trillos Buena Botella

Liebfraumilch Rheinhessen Buena Botella

Viña Maipa Buena Botella

Blanco para misa casa del Rhin Buena Botella

Reservado blanco casa Grajales Buena Botella y caja

Vino de Gulupa Buena Botella

Blanco semi-seco casa Grajales Buena Botella

Sansón, vinícola nacional Buena Botella

Moscatel de pasas, casa del Rhin Buena Botella

Nota. Fuente: Elaboración propia

11.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización se lleva a cabo en el punto de venta de la empresa y se dispondrá de

mecanismos de mercadeo aplicando las redes sociales como Instagram, Facebook y correo

electrónico.

- Cuenta Instagram: https://www.instagram.com/vinodegulupa/

- Cuenta Facebook: https://www.facebook.com/Vino-de-Gulupa-Artesanal-

1831636240463713/?modal=admin_todo_tour

- Correo electrónico: [email protected]

En las redes sociales podrán encontrar en la oferta de vino artesanal de Gulupa, además

iniciar un proceso de solicitud y compra a cualquier parte del país que tenga servicio de

mensajería.

Page 73: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

73

La venta también se podrá realizar de manera directa desde la fábrica hasta los compradores,

aunque se contara con sitios autorizados para la venta de nuestro producto y de esta manera

podrán contactar los mecanismos de compras ya sea por unidad o al por mayor, los clientes

tendrán acceso a asesoría para la compra de vino de Gulupa y documentación sobre la fruta y la

calidad del vino.

11.4. ASISTENCIA AL USUARIO

Nuestros clientes podrán conocer los puntos de venta e información acerca del producto de

vino de Gulupa a través de redes sociales, numero de contacto de la empresa y correo

electrónico, se solucionarán todo tipo de problemas a los clientes, sitios autorizados para la

distribución del producto e información para comprar ya sea de manera directa o con ayuda de

nuestros socios de ventas.

Page 74: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

74

12. PROPUESTA ESTRATÉGICA

12.1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA

12.1.1. Misión

La empresa Passiflora dedicada a la producción y venta del vino artesanal Gulupa en el

municipio la belleza en Santander, enfocada en la calidad y seguridad de una bebida alcohólica

capaz de deleitar el paladar de la comunidad que la adquiera.

Enfocada en realizar procesos de manera artesanal con el fin de revivir las tradiciones y

mantener la salud de las personas al ser la Gulupa la fruta enriquecedora en este aspecto.

Además de contar con un personal capacitado en cada función de la empresa, y de facilitar,

fomentar el empleo en zonas rurales para ofrecer una expectativa a nuestros trabajadores y un

vino de calidad a los consumidores.

12.1.2. Visión

Empresa vinos Passiflora se proyecta a 5 años al posicionamiento del mercado en ser número

uno en ventas de vino artesanal, además será una empresa que cuidara a sus clientes al presentar

un producto de calidad que satisfaga sus paladares, al cuidar toda la cadena productiva del campo

a la botella.

Page 75: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

75

12. 2. OBJETIVOS CORPORATIVOS

12.2.1 Principio organizacional

Producir vino de gulupa de excelente calidad para lograr en nuestros consumidores la mejor

experiencia y enriquecer continuamente el proceso, basado en los requerimientos que el mercado

del vino trae consigo, ofreciendo así un servicio de calidad.

12.2.2. Área administrativa

Ejercer control de las diversas dependencias apoyando la organización de los recursos

humanos, financieros y materiales con los que se dispone para el funcionamiento adecuado de la

empresa y a su vez optimizar procesos logrando el aprovechamiento de dichos recursos que

sumado a un adecuado manejo del personal, mejora el rendimiento y la productividad de la

empresa, alcanzando efectivamente los objetivos planteados.

12.2.3. Área de marketing

Construir confianza y credibilidad alrededor del mercado para lograr el reconocimiento de la

empresa, además consolidar las relaciones con nuestros clientes y expandir nuestra cobertura en

ventas progresivamente hasta alcanzar el mercado internacional, por medio de estrategias como

lo son entrega de volantes y publicidad en redes sociales.

12.2.4. Área financiera

Administrar los recursos de manera eficiente asegurando los fondos necesarios para el normal

funcionamiento de la empresa y a su vez maximizar las utilidades de la misma, también es

Page 76: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

76

objetivo del área financiera determinar donde se invierten los excedentes de capital para generar

nuevas fuentes de ingresos y proporcionar rentabilidad al patrimonio.

12.2.5. Área de proceso de producción

Coordinar los procesos productivos ofreciendo el mayor rendimiento sin dejar a un lado la

calidad del producto, teniendo en cuenta la demanda que de él se tiene. Verificar constantemente

que las etapas de elaboración se lleven a cabo conforme está estipulado en la metodología.

12.3. POLÍTICAS EMPRESARIALES

- Política de gestión de calidad:

Passiflora como empresa productora de vino artesanal, pretende una mejora constante para

mantener la calidad en la producción y venta de nuestro producto, por medio de personal

capacitado, contando con las herramientas necesarias para garantizar la satisfacción de nuestros

clientes.

- Política de ambiental:

La organización está comprometida en la reducción, prevención y control del impacto

ambiental porque entendemos la importancia de la conservación de nuestros recursos naturales y

es por ello que nos valemos de técnicas artesanales evitando la contaminación.

- Política de seguridad y salud en el trabajo:

Con el fin de llevar a cabo nuestras actividades de manera eficiente, Passiflora promueve la

cultura del autocuidado en todos sus empleados guiados a la prevención y mitigación de riesgos

Page 77: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

77

laborales a los que se enfrentan constantemente creando ambientes seguros y saludables en aras

de fortalecer la productividad.

12.4. MATRIZ DOFA

Se plantea por medio de una matriz DOFA los diferentes factores que puedan afectar de

manera positiva y negativa el funcionamiento de la empresa Passiflora en Santander.

- DEBILIDADES:

o Cambios climáticos que puedan disminuir la producción de materia prima.

o Empresa nueva sin ningún reconocimiento en el mercado.

o Las fases de producción pueden tomar cierto tiempo.

- OPORTUNIDADES

o Aceptación del producto por parte de nuestros clientes.

o Crecimiento en ventas.

o Oportunidad de exportación.

o Crecimiento en la producción y comercialización en el país.

o Precio inferior con respecto a otras empresas.

- FORTALEZAS

o Vino artesanal elaborado de forma natural.

o Hecho a base de fruta exótica, producto innovador en el mercado.

o Buenas prácticas de manufactura en el proceso.

o Empleo a personas con niveles de educación básicos.

- AMENAZAS

o Competencia en el sector de vinos.

Page 78: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

78

o Preferencias de otras bebidas ya establecidas o marcas ya consolidadas en el

mercado.

Page 79: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

79

13. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

13.1. CARACTERÍSTICAS PARA LOCALIZAR LA EMPRESA

La empresa está ubicada en el municipio la Belleza Santander en la parte sur del departamento

a 284 km de la ciudad de Bucaramanga y a 207 km de la ciudad de Bogotá; por lo que es una

zona estratégica para las dos ciudades. Cuenta con una población aproximada de 8 587

habitantes con un porcentaje de mujeres del 60% y hombres del 40%. La empresa está ubicada

en el casco urbano en la carrera 4 N 8-23 barrio las palmeras.

13.1.1. Selección de localización optima

Se ubica la empresa en una zona del municipio más específicamente en el casco urbano. La

empresa cuenta con acceso a servicios básicos de electricidad, agua potable, gas natural internet,

al igual con cubrimiento de telefonía fija y celular para la comunicación con los socios de venta

y para servicio al cliente.

13.1.2. Justificación de la selección

El municipio de la belleza cuenta con un clima ideal para el cultivo de Gulupa, por lo que

gran parte de su territorio de clima frio ha sido destinado por las personas locales como zona de

agricultura tecnificada para tierras frutales como la mora y la Gulupa; adicionalmente La Belleza

cuenta con una alta producción de Gulupa y es por esta razón que se dio inicio a la creación de

una empresa de vino artesanal a partir de la fruta de Gulupa.

Un porcentaje de la producción está destinada a consolidar el vino como bebida autóctona de

Santander, además es considerada la exportación como salida alterna para que el resto del mundo

Page 80: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

80

conozca la fabricación de vino artesanal colombiano, una fuerte razón de realizar agroindustria y

obtener un producto de buena calidad para la venta local, nacional y en un futuro internacional.

13.1.3. Infraestructura

El terreno seleccionado cuenta con un área total de 1200 m2 de los cuales 850 m2 están

construidos y se dispone de los espacios necesarios para la ubicación de oficinas, maquinaria y

equipos útiles en el adecuado funcionamiento de la empresa y los 350 m2 restantes son zonas

verdes, se cuenta con los servicios públicos básicos de energía, acueducto, alcantarillado y gas.

La calidad del agua y del aire brinda un entorno adecuado para la fabricación del vino. Las

fuentes de contaminación están alejadas, evitando posibles riesgos en la producción.

13.1.4. Ubicación, ciudad, dirección

La empresa está ubicada en el municipio de La Belleza Santander, en el barrio las palmeras y

su dirección es Cr 4 N 8-23.

13.1.5. Clima

El municipio cuenta con 3 climas principalmente, los cuales son frio, clima medio y clima

cálido tropical; alturas que van desde los 2800 msnm hasta los 300 msnm, con temperaturas que

varían desde los 13°c hasta los 30°C. El municipio se encuentra a 2100 msnm con temperatura

desde los 15 °C a los 18°C y una extensión total de 219 km².

Page 81: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

81

14. TAMAÑO DEL MERCADO

14.1. PARÁMETROS DE MAQUINARIA, PROCESO Y EQUIPO BÁSICO

Se establece la maquinaria necesaria para la obtención del vino de Gulupa, que al ser un

proceso artesanal los utensilios necesarios para la empresa no requieren de mayor tecnología y

los métodos para los procedimientos en la elaboración son fáciles a la hora de producir en masa.

Especificados en el numeral 14.4.

Al ser un proceso artesanal el número de empleados aumenta para cada etapa, por lo que se

hace necesaria la continua capacitación del personal y así mantener los estándares de calidad y

sanidad dispuestos por la normativa

14.2. DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS

Para el desarrollo del proyecto es de vital importancia contar con los materiales necesarios

para poner en marcha la producción del vino, por tal razón se decidió ubicar las instalaciones en

el municipio de La Belleza, Santander, siendo este un punto estratégico en cuanto a la

disponibilidad de la materia prima dadas las condiciones climáticas y geográficas que favorecen

su cultivo, además de los bajos costos en servicios públicos y arriendo

14.3. TECNOLOGÍA

Al tratarse de un proceso artesanal no se requiere de gran tecnología para llevar a cabo

adecuadamente los procesos de producción, los equipos utilizados son básicos y de fácil acceso.

Page 82: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

82

14.4. HERRAMIENTA, MAQUINARIA Y EQUIPO

Los insumos claves para el proceso son:

- Pipetas: usadas para tomar muestras con exactitud, con medidas de 10 y 25 ml.

- Botellones de plástico: usados para el almacenamiento del vino en proceso de

fermentación.

- Mangueras plásticas: utilizadas a su vez para el proceso de fermentación.

- Filtros pasticos: para la separación del afrecho restante en el proceso.

- Estufa a gas: cocción en las diferentes etapas del proceso de producción de vino de

Gulupa.

- Portátil: utilizado para manejar las diferentes fuentes externas a proceso de

fabricación del vino, tales como marketing, publicidad, base de datos de clientes,

costos, entre otros.

- Brixometro: refractómetro de precisión, que permite medir con exactitud la

concentración de azúcar en la muestra, siendo representado por valores de grados

Brix°

- Recipientes de limpieza: frascos lavadores para desinfectar algún utensilio necesario

en la producción.

- Ollas industriales: en las cuales se realizara todo el proceso de preparación del mosto

para una fermentación final.

- Licuadora: necesaria para la extracción del zumo de la fruta (Gulupa).

- Tina plástica: para la recepción y lavado de la fruta.

- Cuchillos de acero: pre tratamiento de la materia prima y limpieza.

Page 83: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

83

- Balanzas (grameras y con plataforma): medir las cantidades adecuadas de los

ingredientes.

- Cucharas de medición: para una medición precisa en el proceso.

- Cuchara de madera: indispensable en el proceso de cocción del mosto.

14.5. CAPACIDAD DE CAUSAR IMPACTOS Y AFECTAR EL AMBIENTE

Al ser un proceso totalmente artesanal el impacto ambiental no se ve reflejado de manera

negativa en este proyecto, por lo cual, el ambiente no se verá afectado por la producción de vino

de Gulupa de la empresa Passiflora, por otro lado la empresa quedara ubicada en zona rural, por

lo cual, el ambiente y la purificación del aire será constante aportada por los cultivos y jardines

que los rodean.

Page 84: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

84

15. PROCESO PRODUCTIVO

15.1. PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de producción del vino de Gulupa se hará de forma artesanal, por lo tanto la

metodología para su elaboración cuenta con los siguientes parámetros:

1. Recolección y preparación de la fruta (Gulupa): para la recolección se debe tener en

cuenta realizar una debida limpieza y desinfección de la fruta obtenida; para la

preparación de la fruta se procede a dividir en dos mitades y sacar la pulpa con pepas, la

cascara se descarta, se le adiciona agua dependiendo del espesor (300ml de agua x litro de

pulpa) y posteriormente se licua.

2. Obtención del zumo: El producto obtenido de la licuación es sometido a una filtración

para separar el afrecho del zumo final.

3. Cocción: El zumo obtenido del proceso anterior se calienta en la estufa y se adiciona el

azúcar (300gr de azúcar x litro de jugo de pulpa) y se pasteuriza a 72°C/ 5 min.

4. Control de temperaturas: El zumo es mezclado y llevado a baño maría 35°C, mientras se

embaza, la temperatura debe mantenerse entre 30°C a 35°C.

5. Adición de levadura: ya que la levadura es comercializada para procesos industriales, esta

debe venir seca, por lo tanto es necesaria una activación de la misma, la cual se procede a

mezclar en agua tibia en grados de 37°C a 43°C y se deja en reposo por 10 min. Se

adiciona la levadura activada (Sacharomyces cereviciae) (7gr x litro de jugo o mosto),

siendo esta especie la más utilizada para procesos fermentativos, porque es capaz de

tolerar ciertos parámetros como lo son pH bajos, acidez, grado de alcohol entre otras.

Page 85: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

85

6. Fermentación: El proceso anterior Se mezcla y se embaza en un fermentador de plástico

(proceso artesanal) de manera anaerobia, donde las levaduras entran en diferentes etapas

del proceso, los cuales se le realizan controles cada 2 semanas para observar el proceso de

fermentación y así verificar que el producto final sea el esperado.

a. Fase adaptativa: Las levaduras se acondicionan al medio en el que se encuentran,

donde hallan altas concentraciones de azúcar y temperaturas elevadas.

b. Crecimiento exponencial: Las levaduras comienzan su fase de replicación

alcanzando una biomasa elevada (100 millones de levaduras por cm3) (Cepeda

Santander, 2011).

c. Fase estacionaria: El crecimiento de levaduras se detiene por disminución en la

concentración de azucares como muestra de la estabilidad del proceso.

d. Fase de muerte: Aumenta la concentración de alcohol provocando un descenso en

la población de Sacharomyces cereviciae y del mismo modo en la cantidad de

azucares.

7. Trasiego: Pasados 15 días se filtra (trasiego) el mosto y se reenvaza en el fermentador por

dos semanas.

8. Clarificación: Se filtra la muestra, de forma manual, para la obtención de un vino limpio.

9. Embotellado: Luego de 30 días se embaza en botellas de vidrio con capacidad de 750 ml,

selladas con tapones de corcho con el fin de evitar la entrada de aire impidiendo la

oxidación del vino, por último se mantiene en reposo en tanques los cuales tienen que

estar en condiciones anoxigénica, con luminosidad poca y en temperatura ambiente

durante 3 meses para ser consumido.

Page 86: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

86

La capacidad de producción que se tiene inicialmente es de 10 botellas diarias

aproximadamente, 300 mensuales y 3600 anuales

15.2. PROVEEDORES

El lugar donde se ubicará la empresa se eligió teniendo en cuenta que el municipio La Belleza

es un gran productor de Gulupa y allí encontraremos nuestros principales proveedores, además se

dispondrá de la fruta más fresca favoreciendo la calidad del producto y se reducen los gastos en

transporte.

Para la elección del proveedor de la fruta se tendrá en cuenta la calidad del producto, aspecto

que define la excelencia de nuestro vino, el precio debe ser adecuado en procura de mantener las

finanzas de la empresa y la entrega de la Gulupa se debe dar en los tiempos estipulados dándole

continuidad a los procesos de producción; nuestros principales proveedores de fruta serán los

campesinos, por otro lado la empresa encargada de suministrar las botellas y las tapas de corcho

será la empresa Dis Córdoba ubicada en la ciudad de Bogotá, ya que ofrece sus productos a un

excelente precio con facilidades de pago y sus costos de envió son bajos por la cercanía con el

municipio La Belleza.

15.3. ORGANIZACIÓN DE LA COMPAÑÍA

A continuación se describe la conformación de la empresa Passiflora.

Page 87: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

87

Figura 17.Organigrama de la empresa Passiflora

Fuente: Elaboración propia

- Junta de socios: Las acciones de la empresa está compuesto por dos (2) socios los

cuales estarán encargados de la toma de decisiones finales que conlleve a la empresa a

un mejor funcionamiento; aquí se encuentra el gerente de la compañía declinando las

diferentes tareas y funciones del área, además de estar pendiente de cada uno de los

procesos que se evidencien para un mejor funcionamiento de la misma.

- Secretaria: Es parte fundamental de la empresa en su labor de recepción y envió de

correspondencia siendo un contacto directo con los clientes.

- Jefe de producción: Encargado de monitorear los procesos de producción y vigilar

para una obtención de producto de mayor calidad.

Junta de Socios

Jefe de producción

Asistentes de producción

Jefe de mercadeo

Asistentes de mercadeo

Asistente de ventas

Asesor comercial

Jefe de finanzas

Asistentes de recepcionista

Asistente de comercialización

Secretaria

Page 88: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

88

o Asistente de producción: Encargado de llevar a cabo los procesos con el fin

de obtener el producto.

- Jefe de mercadeo: Crear estrategias orientadas a la comercialización del producto y a

la creación de canales de distribución para expandir la cobertura de las ventas.

o Asistente de mercadeo: Encargado de poner en marchas las estrategias.

o Asistente de ventas: Sus funciones están descritas en el área comercial,

encargado de ofrecer nuestro producto e incentivar a la compra del mismo por

medio de descuentos y paquetes que le convengan tanto al cliente como a la

empresa.

o Asesor comercial: Es el puente entre el cliente y la empresa, ofreciendo los

beneficios del producto y explicando una a una las características del mismo.

- Jefe de finanzas: Es el encargado de la gestión financiera de la empresa, planificando

y dando información de las finanzas y balances de la empresa.

o Asistente de recepcionista: Estará pendiente de las llamadas de los clientes

además de las quejas y reclamos acerca del producto ofrecido.

o Asistente de comercialización: Estará enfocado en reportar las ventas, además

de una presentación periódica del número de ventas, pérdidas o ganancias para

la empresa.

15.4. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Es importante hacer control eficiente del desempeño laboral de la totalidad de los empleados,

con el fin de alcanzar satisfactoriamente los objetivos propuestos por la compañía; allí radica la

trascendencia de coordinar, planificar y dirigir adecuadamente las operaciones de las diferentes

Page 89: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

89

áreas de la organización, a través de técnicas capaces de promover el mejoramiento de las

aptitudes propias de cada trabajador. También se debe hacer una apropiada selección del

personal que ocupa cada uno de los cargos para ubicar las personas idóneas en cada puesto.

15.5. CONSTRUCCIÓN LEGAL

Para la creación de la empresa es necesario cumplir con una serie de requisitos que el estado

colombiano exige para su total legalidad, dichos requisitos se enumeran a continuación.

1. Verificar la disponibilidad del nombre en la Cámara de Comercio.

2. Presentar el acta de constitución y los estatutos de la sociedad en una notaría.

3. Firmar escritura pública de constitución de la sociedad y obtener copias.

4. Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio en el registro mercantil (en la

Cámara de Comercio)

5. Obtener copia del Certificado de existencia y Representación Legal, en la Cámara de

Comercio.

6. Obtener número de identificación tributaria (NIT) para impuestos del orden nacional.

7. Abrir una cuenta bancaria y depositar la totalidad del capital social.

8. Inscribir libros de comercio ante la Cámara de Comercio.

9. Inscribirse ante la Administración de Impuestos Distritales.

10. Obtener concepto favorable de uso del suelo de Planeación Distrital o la Curaduría

Urbana.

11. Inscribir compañía ante Caja de Compensación Familiar, SENA e ICBF.

12. Inscribir la compañía ante una Administradora de Riesgos Profesionales

13. Inscribir empleados al sistema de pensiones.

Page 90: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

90

14. Inscribir empleados al sistema nacional de salud.

15. Obtener certificado de higiene y sanidad de la Secretaría Distrital de Salud.

16. Obtener certificado de Bomberos.

17. Notificar apertura del establecimiento comercial a Planeación Distrital (enviar carta

por correo)

(Dinero, 2018)

15.5.1. Tipo de compañía

El tipo de compañía que se constituirá para este caso será una Sociedad de Responsabilidad

Limitada (Ltda), teniendo en cuenta las disposiciones que se estipulan para la creación de una

empresa en Colombia, las cuales están reguladas por el Código de Comercio de Colombia.

Page 91: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

91

16. ESTUDIO FINANCIERO

16.1. ESTIMACIÓN DE COSTOS

16.1.1. Costos de inversión para la creación de la empresa

En la tabla se muestran los costos necesarios para la creación y puesta en marcha de la

empresa, teniendo en cuenta la parte administrativa, de producción, servicios públicos y demás

implementos necesarios.

Tabla 12

Costos de inversión para la creación de la empresa

SECTOR CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

ADMINISTRATIVO

ARRIENDO 1 $ 310.000 $ 310.000

MANO DE OBRA 11 $ 781.000 $ 8.591.000

PAPELERIA 5 $ 8.000 $ 40.000

EQUIPOS DE

OFICINA

SILLAS 20 $ 30.000 $ 600.000

ESCRITORIOS 10 $ 200.000 $ 2.000.000

MESAS 1 $ 170.000 $ 170.000

ARCHIVOS 3 $ 60.000 $ 180.000

EQUIPOS DE

COMPUTO

COMPUTADORES 6 $ 720.000 $ 4.320.000

TELEFONO 6 $ 30.000 $ 180.000

SISTEMAS DE CONEXIÓN 1 $ 30.000 $ 30.000

SERVICIOS

PUBLICOS

TELFONO 1 $ 120.000 $ 120.000

GAS 1 $ 22.000 $ 22.000

ENERGIA 1 $ 35.000 $ 35.000

INTERNET 1 $ 32.000 $ 32.000

AGUA 1 $ 38.000 $ 38.000

EQUIPOS DE

PRODUCCION

OLLAS INDUSTRIALES 3 $ 200.000 $ 600.000

ESTUFA INDUSTRIAL 1 $ 450.000 $ 450.000

BOTELLONES

FERMENTADORES 10 $ 10.000 $ 100.000

MANGUERAS 10 $ 1.000 $ 10.000

FILTROS 3 $ 2.500 $ 7.500

CANASTILLAS 10 $ 25.000 $ 250.000

RECIPIENTES DE ASEO 6 $ 12.000 $ 72.000

CUCHILLOS 6 $ 24.000 $ 144.000

LICUADORA 3 $ 60.000 $ 180.000

Page 92: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

92

SECTOR CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

VALDES 10 $ 150.000 $ 1.500.000

BALANZA 1 $ 45.000 $ 45.000

GRAMERA 2 $ 18.000 $ 36.000

RECIPIENTES DE MEDICION 4 $ 14.000 $ 56.000

CUCHARAS 10 $ 3.000 $ 30.000

TOTAL $ 20.148.500

Nota. Fuente: Elaboración propia

16.2. PROYECCIÓN DE VENTA

Tabla 13

Proyección de ventas

VENTAS

PROYECTADAS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Número de ventas

de vino por día 7 8,4 10,08 12,096 14,5152

Número de ventas

de vino por mes 210 252 302,4 362,88 435,456

Número total de

ventas de vino

anual

2520 3024 3628,8 4354,56 5225,472

Precio unitario

botella de vino $15.000 $15.900 $16.854 $17.865 $18.937

Ingresos totales por

año $37.800.000 $48.081.600 $61.159.795 $77.795.259

$98.955.

570

Nota. Fuente: Elaboración propia

La proyección de ventas está calculada a 5 años, se estipula la venta diaria, ventas mensuales

y anuales, se tiene en cuenta un crecimiento de la demanda en los 5 años con un aumento del

porcentaje de ventas del 0.06% y de precio del 0.2% anual. El total de ventas de vino en el

primer año es de 2.520 unidades con un valor de $37.800.000.

Page 93: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

93

16.3. COSTOS DE FABRICACIÓN

Tabla 14

Costos para fabricación de vino 1 botella

ESTADO DE

COSTOS AÑO_1 AÑO_2 AÑO_3 AÑO_4 AÑO_5

Mano obra

directa

1.000.000 $1.040.000 $1.081.600 $1.124.864 $1.169.859

Materia prima

directa

3.839

4.607

5.529

6.634

7.961

CIF

1.953.729 $2.031.878 $2.113.153 $2.197.679 $2.197.679

TOTAL

COSTOS $2.957.568 $3.076.485 $3.200.282 $3.329.178 $3.375.499

Nota. Fuente: Elaboración propia

En la tabla número 14 se evidencia los costos para fabricar 1 botella de vino de Gulupa

proyectado a 5 años, donde se muestra la mano de obra directa, la materia prima y el costo indirecto

de fabricación, para un total de $2.957.568 en el primer año y $3.375.499 para el 5 año para el

total de costos de fabricación.

Tabla 15

Costos para fabricación de vino 2520 botellas

Estado de

costos AÑO_1 AÑO_2 AÑO_3 AÑO_4 AÑO_5

Mano obra

directa

1.000.000

1.040.000

1.081.600

1.124.864

1.169.859

Materia

prima

directa

16.864.035

20.236.842

24.284.210

29.141.052

34.969.263

CIF

1.953.729

2.031.878

2.113.153

2.197.679

2.197.679

TOTAL

COSTOS $19.817.764 $23.308.720 $27.478.964 $32.463.596 $38.336.801

Nota. Fuente: Elaboración propia

Las tablas 14 y 15 Evidencian el costo para fabricar una unidad de vino de Gulupa y el

cálculo de la fabricación de 2520 botellas adicionando el gasto de mano de obra directa y costo

de fabricación indirectos que la empresa puede presentar en la proyección por año ya que durante

la manipulación de los corchos para las botellas y la adición de pegamento para cada una de las

Page 94: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

94

etiquetas necesarias para la presentación al público genera un gasto indirecto y es necesario ser

cuantificado.

16.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS

Tabla 16

Gastos administrativos anuales

COSTO

TOTAL

AÑO 1

COSTO

TOTAL

AÑO 2

COSTO

TOTAL

AÑO 3

COSTO

TOTAL

AÑO 4

COSTO

TOTAL

AÑO 5

COSTO

TOTAL AÑO

6

Gerente

$16.800.00

0

$6.720.000 $9.408.000 $13.171.200 $18.439.680 $25.815.552

Aportes

seguridad

social

gerente

(Salud,

pensión,

cesantías

etc.)

$9.576.000 $3.830.400 $5.362.560 $7.507.584 $10.510.618 $14.714.865

secretaria $9.374.904 $3.749.962 $5.249.946 $7.349.925 $10.289.895 $14.405.852

Aportes

seguridad

social

auxiliar

administrat

ivo (Salud,

pensión,

cesantías

etc.)

$5.343.695 $2.137.478 $2.992.469 $4.189.457 $5.865.240 $8.211.336

Jefe

mercadeo $1.000.000 $1.000.000 $1.040.000 $1.081.600 $1.124.864 $1.169.859

jefe de

producción $1.000.000 $1.000.000 $1.040.000 $1.081.600 $1.124.864 $1.169.859

Gastos de

pago de

arriendo

anual

$4.200.000 $2.100.000 $2.184.000 $2.271.360 $2.362.214 $2.456.703

Elementos

de

papelería y

oficina

$3.000.000 $1.500.000 $1.560.000 $1.622.400 $1.687.296 $1.754.788

Honorarios

servicios

financieros

y contables

$6.000.000 $3.000.000 $3.120.000 $3.244.800 $3.374.592 $3.509.576

Mantenimi

ento $500.000 $250.000 $260.000 $270.400 $281.216 $292.465

Page 95: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

95

equipos

anual

Calibració

n y

calificació

n de

equipos

anual CIF

$6.000.000 $3.000.000 $3.120.000 $3.244.800 $3.374.592 $3.509.576

Servicio

público de

agua

$360.000 $180.000 $187.200 $194.688 $202.476 $210.575

Servicio

público de

energía

eléctrica

$794.916 $397.458 $413.356 $429.891 $447.086 $464.970

Servicio

público de

telefonía e

internet

$540.000 $270.000 $280.800 $292.032 $303.713 $315.862

otros

gastos $120.000 $60.000 $62.400 $64.896 $67.492 $70.192

Total de

gastos

proyectad

os por año

$64.609.51

5

$29.195.298 $36.280.732 $46.016.632 $59.455.837 $78.072.026

Aumento en pesos por año $7.085.434 $9.735.900 $13.439.205 $18.616.189

Nota. Fuente: Elaboración propia

En la tabla número 16 se puede observar los gastos administrativos del proyecto evidenciando

el total de gastos proyectados por año en un periodo de 5 años mostrando el aumento en pesos

anuales.

16.5. DEPRECIACIÓN PROYECTADA

Tabla 17

Depreciación proyectada anualmente

EQUIPO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gramera $7.200 $7.200 $7.200 $7.200 $7.200

Balanza $9.000 $9.000 $9.000 $9.000 $9.000

Fermentadores $70.000 $70.000 $70.000 $70.000 $70.000

Equipos de

medición $68.000 $68.000 $68.000 $68.000 $68.000

pH $96.000 $96.000 $96.000 $96.000 $96.000

Brixometro $23.800 $23.800 $23.800 $23.800 $23.800

TOTAL $274.000 $274.000 $274.000 $274.000 $274.000

EQUIPOS DE OFICINA

Page 96: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

96

EQUIPO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Computador 864000 864000 864000 864000 864000

Escritorio 400000 400000 400000 400000 400000

Silla 208000 208000 208000 208000 208000

TOTAL $1.472.000 $1.472.000 $1.472.000 $1.472.000 $1.472.000

EQUIPOS DE PRODUCCION

Estufa industrial $90.000 $90.000 $90.000 $90.000 $90.000

Mangueras $2.000 $2.000 $2.000 $2.000 $2.000

Filtros $15.000 $15.000 $15.000 $15.000 $15.000

Canastillas $50.000 $50.000 $50.000 $50.000 $50.000

Recipientes de

aseo $38.400 $38.400 $38.400 $38.400 $38.400

Cuchillos de

acero $28.800 $28.800 $28.800 $28.800 $28.800

Licuadora $36.000 $36.000 $36.000 $36.000 $36.000

Baldes $30.000 $30.000 $30.000 $30.000 $30.000

Cucharas de acero $12.000 $12.000 $12.000 $12.000 $12.000

Mesón de acero $2.760 $2.760 $2.760 $2.760 $2.760

Nevera $158.000 $158.000 $158.000 $158.000 $158.000

Recipientes de

medición $11.200 $11.200 $11.200 $11.200 $11.200

TOTAL

DEPRECIACIÓ

N

PROYECTADA

POR AÑO

$ 3.966.160 $ 3.966.160 $ 3.966.160 $ 3.966.160 $ 3.966.160

Nota. Fuente: Elaboración propia

En la tabla número 17 se evidencia la depreciación de los utensilios y equipos en

consideración anual, además se puede concluir que el constante uso de los mismos con respecto

al tiempo genera una disminución en su valor original frente al mercado, hay que tener en cuenta

una constante supervisión de estos equipos y aplicar medidas de mantenimiento preventivas

mensuales para evitar una depreciación rápida, lo cual puede generar gastos para el proyecto.

Page 97: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

97

16.6. ESTADO DE COSTOS

Tabla 18

Estado de resultados generales

AÑO_1 AÑO_2 AÑO_3 AÑO_4 AÑO_5

INGRESOS

37.800.000

48.081.600

61.159.795

77.795.259

98.955.570

COSTO VENTA

22.775.332

26.385.206

30.679.246

35.792.774

41.712.300

UTILIDAD

BRUTA

15.024.668

21.696.394

30.480.550

42.002.486

57.243.270

Nota. Fuente: Elaboración propia

En la tabla número 18 se muestran los ingresos, costos de venta y utilidad bruta proyectada

anualmente por un periodo de 5 años, los ingresos del primer año generan $37.800.000 con un

costo de venta de $22.775.332 teniendo como utilidad bruta de $15.024.668, estas proyecciones

durante los otros 4 años evidencian aumento en el ingreso y las utilidades con resultados

positivos para la viabilidad del proyecto.

Tabla 19

Gastos de operación

GASTOS OPERACIÓN

ADMON

23.287.840

13.699.136

10.039.014

8.757.340

8.434.340

VENTAS

UTILIDAD

OPERATIVA

-

8.263.172

7.997.259

20.441.535

33.245.146

48.808.930

Nota. Fuente: Elaboración propia

En la tabla número 19 se observa los gastos de operación dados por la parte administrativa en

los 5 años teniendo una reducción anual de gastos, donde se proyecta la inversión en el primer

año y en el segundo año se reflejan las utilidades con valores satisfactorios para la viabilidad del

proyecto.

Page 98: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

98

16.7. FLUJO DE CAJA

Tabla 20

Flujo de caja del proyecto

FLJUO CAJA AÑO_0 AÑO_1 AÑO_2 AÑO_3 AÑO_4 AÑO_5

INGRESO 37.800.000 48.081.600 61.159.795 77.795.259 98.955.570

EGRESO 11.940.800 46.063.172 40.084.341 40.718.260 44.550.114 50.146.640

SALDO FINAL - 11.940.800 - 8.263.172 7.997.259 20.441.535 33.245.146 48.808.930

Nota. Fuente: Elaboración propia

Se observa en la tabla número 20 el flujo de caja resultante de los ingresos y egresos

facturados anualmente por periodo de 5 años, en el año cero los resultados de ingreso son

negativos y esto se debe a que la inversión del primer año es el costo necesario para la formación

de la empresa y solo a partir del segundo se reflejan los ingresos, es importante tener en

consideración estos valores para informar y tener en cuenta que la empresa puede producir estos

números de caja en un periodo de 5 años; arrojando un flujo de caja positivo, ya que el saldo

final va en aumento en cada año, siendo esto de gran utilidad para la empresa.

16.8. MATERIA PRIMA

Tabla 21

Costo de producción de 1 botella de vino

COSTO DE PRODUCIR 1 BOTELLA DE VINO

Gulupa 400 gr $450

Azúcar 180 gr $720

Levadura 2 gr $100

Botellas y corchos 1 unidad $1.200

Etiquetas 1 unidad $300

Electricidad Costo de vatios ($311) x el consumo de unidades

por mes $66.243 $736

Agua Costo fijo mensual de m3 de agua $30.000 $ 333

Total costo de fabricación de 1 botella $ 3.839

Nota. Fuente: Elaboración propia

Page 99: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

99

En la tabla número 21 están estipulados los costos de materia prima y el costo para producir

una botella de vino, materiales que van enfocados desde la fruta, azúcar, levadura, hasta la

botella etiquetada y su corcho, adicionalmente se calcula el costo de electricidad y agua

necesarios para este proceso; con esto se puede observar que para producir 1 botella de vino el

total de costo de fabricación es muy bajo, puesto que la materia prima es muy económica siendo

de gran utilidad para el proyecto.

El resultado del costo por unidad de vino de Gulupa es de $3.839 por botella

Tabla 22

Costos de producción de 2520 botellas de vino

CÁLCULOS DE FABRICACIÓN PARA 2520 BOTELLAS DE VINO

Gulupa 1008 kg $ 2.016.000

Azúcar 453. 6 kg $ 10.872.000

Levadura 5040 gr $99.792

Botellas y corchos 2520 unidades $ 3.024.000

Etiquetas 2520 unidades $ 756.000

Electricidad Costo de vatios ($311) x el consumo por mes $ 66.243 $ 66.243

Agua Costo fijo mensual de m3 de agua $ 30.000 $ 30.000

Total de costo producción de 2520 botellas $ 16.864.035

Nota. Fuente: Elaboración propia

Al observar la tabla número 22 se evidencia el costo de fabricación de 2520 botellas

proyectadas en un año con un costo de producción de $16.864.035.

16.9. EVALUACIÓN FINANCIERA

Tabla 23

Evaluación financiera

EVALUACIÓN FINANCIERA

TIR 40%

Page 100: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

100

VNA $ 4.614.480,42

TASA OPORTUNIDAD E.A 16%

PAY_BACK 8,02

Nota. Elaboración propia

En la tabla número 23 se evidencia la evaluación financiera, lo cual es de suma importancia

para proyectos de emprendimiento; la tasa de interés de retorno, hace énfasis en que tan rentable

o no es invertir, reflejando un 40%, un porcentaje bajo, por ello es positiva la inversión y no se

generaran perdidas, también se observa la tasa de oportunidad la cual está establecida por el

fondo emprender del 16% y por último el Pay Back, el cual refleja en cuanto tiempo se ven las

ganancias invertidas a la empresa arrojando un 8,02, en este tiempo (8 años) se verá reflejada la

inversión del proyecto.

Page 101: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

101

17. CONCLUSIONES

El área financiera cumplió las expectativas deseadas de las ventas previstas por 5 años y la

capacidad de cubrir los gastos y costo de producción, con esto se puede concluir que se podrá ser

más eficiente en la fabricación de vino y obtener una mejor calidad, ya que las utilidades

obtenidas entraran a ser parte de inversiones en la empresa o de otras fuentes de ingresos con el

fin de mejorar la rentabilidad patrimonial.

La expectativa del área de producción es un punto importante dentro del desarrollo, ya que

permite que se cumplan las metas trazadas en el estudio de mercados y dependerá del equipo de

ventas y producción, cubrir la capacidad de fabricación diaria, mensual y anual para mantener en

funcionamiento la empresa.

La capacitación al personal encargado de la fabricación es un factor determinante que

involucro el proceso de producción del vino, se tuvo en cuenta jornadas de aprendizaje sobre

normas de calidad como las BMP (buenas prácticas de manufactura) y las normas HACCP para

determinar los puntos críticos de la empresa y obtener resultados de buena calidad en el

procesamiento de la fruta de vino en bebida fermentada.

Para los resultados de costos se trazó una margen de tiempo de 5 años, ya que al terminar este

periodo se podrá evidenciar cual fue el resultado de la inversión y producción de la empresa si es

viable o por el contrario lo que generarían serian perdidas.

Por último Se puede concluir que es viable crear la empresa productora de vino artesanal de

Gulupa, basado en el estudio económico se evidencio los resultados obtenidos de un producto

con margen de ganancia capaz de asumir el costo fabricación necesarios y obtener una

rentabilidad proyectada a 5 años

Page 102: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

102

18. BIBLIOGRAFÍA

Alimentos. (15 de 03 de 2010). Obtenido de https://alimentos.org.es/maracuya

Alonso, N., Castro, K., & Rodriguez, L. (2018). Análisis del mercado nacional de vinos y

estrategias de desarrollo. Bogotá: Universisdad del Rosario.

Ángel, C., Nates Parra , G., Ospina Torres, R., Melo Ortiz, C., & Amaya Márquez, M. (2011).

Biología floral y reproductiva de la gulupa (passiflora edulis sims f. edulis). Bogotá:

Caldasia.

Asta. (22 de 05 de 2018). Obtenido de https://turismodevino.com/index.php/saber-de-

vino/historia-del-vino/

Blasco Ibañez. (2014). Investigación aplicada en el sector Vinícola. España.

Bodegas del Rhin Ltda. (2018). Obtenido de

http://www.casadelrhin.com/nueva/pg.php?pa=1&d=Casa%20del%20Rhin%20los%20Vi

nos%20y%20Licores%20Finos%20de%20Colombia

Carulla. (2018). Obtenido de http://www.carulla.com/browse/GATO_NEGRO/_/N-1z0x56x

Cepeda Santander, C. A. (2011). Plan de negocios de una empresa de producción y

comercialización de vinos. Quito.

(2017). Certificado de precios promedio de bebidas alcoholicas. Colombia: Gobierno de

colombia.

Dane. (28 de 06 de 2018). Obtenido de http://www.dane.gov.co/reloj/

Dinero. (08 de 06 de 2017). Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-

impresa/pais/articulo/cae-el-consumo-de-bebidas-alcoholicas-en-colombia/246273

Dinero. (25 de 06 de 2018). Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/vinos-colombia-

importacion-produccion-consumo/210706

Page 103: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

103

El mercado de vino en Colombia. (08 de 2014). Obtenido de https://www.prochile.gob.cl/wp-

content/files_mf/1412259637FMP_Colombia_Vinos_2014.pdf

El Tiempo. (04 de 02 de 2017). Obtenido de

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/productos-agricolas-colombianos-con-

potencial-exportador-37231

El Tiempo. (27 de 06 de 2018). Obtenido de www.eltiempo.com/economia/sectores/colombia-

apunta-a-producir-900-000-barriles-de-crudo-en-el-2018-157274

(2011). Estudio de mercados sobre el vino en Colombia. Argentina: Embajada de Argentina .

Franco, G., Cartagena, J., Correa , G., Rojano, B., & Piedrahita, A. M. (2014). Actividad

antioxidante del jugo de Passiflora edulis Sims (Gulupa) durante la poscosecha. Habana:

Cubana.

Franco, M. (2014). Ficha técnica de la Gulupa. Cundinamarca. Obtenido de https://irp-

cdn.multiscreensite.com/b4fb73a9/files/uploaded/FICHA%20TECNICA%20PULPA%20

DE%20GULUPA%20CONGELADA.pdf

Gennari , A., & Estrella, J. (2015). Análisis del mercado del vino en países de Latinoamérica.

Colombia.

Gobierno Santos . (03 de 10 de 2016). Obtenido de

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/47/estadisticas_e_informes

Guevara Benavides, L. M. (7 de Julio de 2017). La República. Obtenido de

https://www.larepublica.co/empresas/exito-es-el-mayor-vendedor-de-vino-2523377

Guevara Buenavides, L. (25 de 06 de 2018). La republica. Obtenido de

https://www.larepublica.co/empresas/el-consumo-de-vino-en-colombia-se-ha-duplicado-

y-llego-a-una-botella-al-ano-2523613

Page 104: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

104

Gurovich, L. A., & Páez, C. I. (2004). Influencia del Riego Deficitario Controlado Sobre el

Desarrollo de las Bayas y la Composición Química de los Mostos y Vinos. Chile:

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

José Luis, H. (01 de 06 de 2010). Determinación de parametros fermentativos para la

formulación y obtención de vino de naranja. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v8n1/v8n1a04.pdf?

Miranda , D., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra, F., Piedrahíta, W., & Flórez, L. (2009).

Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá,

granadilla, gulupa y curuba. Colombía.

Mora, J. (13 de 05 de 2013). Cata de vino. Obtenido de http://www.enoarquia.com/como-catar-

un-vino/

Ocampo Pérez, J., et al. (s.f.). Manejo del cultivo de la Gulupa. Bogotá.

Orjuela, N., Campos Alba, S., Sánchez Nieves, J., Melgarejo, L., & Hernández, M. (2014).

Manual de manejo poscosecha de la Gulupa. Bogotá: Departamento de Biología.

Picornell Buendía, R., & Melero Martínez, J. (2013). Historia del cultivo de la Vid; su expresión

en la biblia. España: Universidad de Castilla.

Pinzón , I. M., Fischer, & Corredor, G. (2007). Determianción de los estados de madurez de la

Gulupa . Bogotá: Agronomía Colombiana.

Pinzón, I. M., & Corredor, G. (2007). Determinación de los estados de madurez del fruto de la

gulupa (Passiflora edulis). Bogotá: Agronomía Colombiana.

Ponce Alvarez, A. A. (09 de 05 de 2018). La fermentación del Vino y la producción de diferentes

tipos de vinos. Obtenido de https://iquimicas.com/la-fermentacion-del-vino-y-la-

produccion-de-diferentes-tipos-de-vinos/

Page 105: 1 VIABILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA ......empresa a través de un método ordenado, aplicando estrategias de emprendimiento e información relevante, con el fin de tomar

105

Portafolio. (04 de 01 de 2017). Obtenido de http://www.portafolio.co/negocios/produccion-de-

esmeraldas-en-colombia-se-acelerara-502581

Portafolio. (16 de 01 de 2018). Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/exportaciones-

de-carbon-habrian-crecido-en-valor-513318

Portafolio. (19 de 02 de 2018). Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/colombia-

exporto-el-ano-pasado-mas-oro-del-que-produjo-514385

Quimbayo Diaz, P. A. (2015). La biodiversidad agricola como estrategia y crecimiento en

colombia, tres casos de estudio: La gulupa, artesanias y araza. Bogotá: Universidad

Militar Nueva Granada.

Riera Palmero, J. (27 de Febrero de 2014). El vino y la cultura. Valladolid, Valladolid, España.

Semana sostenible. (7 de junio de 2017). Obtenido de

https://www.dinero.com/empresas/articulo/consumo-de-vino-en-colombia-expovinos-

2017/247344

Usos y beneficios de la Gulupa. (25 de 06 de 2018). Obtenido de

http://www.elcampesino.co/usos-beneficios-la-gulupa/

Vino Espaaña. (15 de 05 de 2018). Obtenido de https://www.xn--vino-espaa-

19a.es/Componentes-mas-importantes-del-vino.html

Vino España. (15 de 05 de 2018). Obtenido de https://www.xn--vino-espaa-

19a.es/Componentes-mas-importantes-del-vino.html