1 · web viewfranz kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. no obstante, m. brod no los...

46
CAPITULO PRIMERO INTRODUCCION – OBJETO – CONCEPTO 1. Introducción al Derecho internacional privado. 2. Derechos humanos. 3. Titulares de Derechos humanos. 4. Positivización de Derechos humanos. 5. Obligación internacional directa e indirecta. 6. Derecho internacional: Dualismo y monismo. 7. Preeminencia del Derecho internacional en la Constitución Nacional. 8. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la preeminencia del Derecho internacional. 9. Materias que comprende. 10. Concepto. 11. Naturaleza. 12. Presencia del elemento extranjero. Bibliografía Sumaria: AGUILAR NAVARRO, Mariano. Derecho Internacional Privado. Editorial Universidad de Madrid, Madrid 1982. ALEGRIA, Héctor. Humanismo y Derecho de los negocios. Código de Comercio y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial. Fundamento y concepto del Derecho Comercial. Editorial Hammurabi, Buenos Aires, 2005. ARAUJO, Nadia. Direito Internacional Privado. Teoria e prática Brasileira. Editorial Renovar, Río de Janeiro - San Pablo, 2003. AUDINET, Eugenio. Principios de Derecho Internacional Privado. Editorial La España Moderna, Madrid. BADENI, Gregorio. El caso Simón y la supremacía constitucional – Suplemento de jurisprudencia penal y procesal penal, LA LEY, 29 de julio de 2005. BIDART CAMPOS, Germán. Teoría de los derechos humanos, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1991. _ Manual de la Constitución Reformada, primera reimpresión 1998, tomo I, Editorial Ediar. _ Tratado elemental de derecho constitucional argentino. Editorial Ediar, Buenos Aires, 1995, tomo III. BIOCCA, Stella Maris. Derecho Internacional Privado. Editorial Lajouane, Buenos Aires, 2004, tomo I. BOGGIANO, Antonio. Curso de Derecho Internacional Privado. Editorial LexisNexis, Buenos Aires, 2003, cuarta edición. 1

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

CAPITULO PRIMERO

INTRODUCCION – OBJETO – CONCEPTO

1. Introducción al Derecho internacional privado. 2. Derechos humanos. 3. Titulares de Derechos humanos. 4. Positivización de Derechos humanos. 5. Obligación internacional directa e indirecta. 6. Derecho internacional: Dualismo y monismo. 7. Preeminencia del Derecho internacional en la Constitución Nacional. 8. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la preeminencia del Derecho internacional. 9. Materias que comprende. 10. Concepto. 11. Naturaleza. 12. Presencia del elemento extranjero.

Bibliografía Sumaria:

AGUILAR NAVARRO, Mariano. Derecho Internacional Privado. Editorial Universidad de Madrid, Madrid 1982.

ALEGRIA, Héctor. Humanismo y Derecho de los negocios. Código de Comercio y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial. Fundamento y concepto del Derecho Comercial. Editorial Hammurabi, Buenos Aires, 2005.

ARAUJO, Nadia. Direito Internacional Privado. Teoria e prática Brasileira. Editorial Renovar, Río de Janeiro - San Pablo, 2003.

AUDINET, Eugenio. Principios de Derecho Internacional Privado. Editorial La España Moderna, Madrid.

BADENI, Gregorio. El caso Simón y la supremacía constitucional – Suplemento de jurisprudencia penal y procesal penal, LA LEY, 29 de julio de 2005.

BIDART CAMPOS, Germán. Teoría de los derechos humanos, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1991._ Manual de la Constitución Reformada, primera reimpresión 1998, tomo I, Editorial Ediar._ Tratado elemental de derecho constitucional argentino. Editorial Ediar, Buenos Aires, 1995, tomo

III.BIOCCA, Stella Maris. Derecho Internacional Privado. Editorial Lajouane, Buenos Aires, 2004, tomo

I.BOGGIANO, Antonio. Curso de Derecho Internacional Privado. Editorial LexisNexis, Buenos Aires,

2003, cuarta edición.BROTÓNS, Antonio Remiro, RIQUELME CORTADO, Rosa M., ORIHUELA CALATAYUD,

Esperanza, DIEZ-HOCHLEITNER, Javier y PÉREZ-PRAT DURBAN, Luis. Derecho Internacional. Editorial McGraw-Hill, Madrid 1997.

CALVO CARAVACA, Afonso-Luis y CARRASCOSA GONZÁLEZ, Javier. Derecho Internacional Privado. Editorial COMARES, Granada, décima segunda edición, 2011/2012.

CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Dignidad frente a la barbarie. La Declaración Universal de Derechos Humanos, cincuenta años después. Editorial Mínima Trotta, Madrid, 1999.

CIURO CALDANI, Miguel Ángel. Horizontes del Derecho Internacional Privado de nuestro tiempo. Anuario Argentino de Derecho Internacional. Edición Asociación Argentina de Derecho Internacional. Número extraordinario, Córdoba, 1996.

CORTINA, Adela. Alianza y Contrato, Madrid, Editorial Trotta, 2001._ Ética sin moral. Capítulo: Una teoría de los derechos humanos, Madrid, Editorial Tecnos, 1990.DOLINGER, Jacob. Direito Internacional Privado. Editorial Renovar, Río de Janeiro - San Pablo

2003, 7º edición.DRNAS de CLÉMENT, Zlata. El Derecho internacional en la jurisprudencia de la Corte de Justicia de

la Nación. Relato en el XIX Congreso Ordinario de la Asociación Argentina de Derecho Internacional y XV Congreso Argentino de Derecho Internacional.

DWORKIN, Roland. El imperio de la justicia, Barcelona, Editorial Gedisa, 1988.

1

Page 2: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

_ Los derechos en serio, Barcelona, Editorial Ariel, 1989.FERNÁNDEZ ARROYO, Diego P. Derecho Internacional Privado - una mirada actual sobre sus

elementos esenciales. Editorial Advocatus, Córdoba, 1998. _ Derecho Internacional Privado de los Estados del MERCOSUR. Editorial Zavalía, Buenos Aires

2003. FERNÁNDEZ ROSAS, José Carlos y SÁNCHEZ LORENZO, Sixto. Derecho Internacional Privado.

Editorial Thomson - Civitas, Madrid, 2004, tercera edición. FUKUYAMA, Francis. El fin del hombre, Barcelona, Editorial Ediciones Grupo Zeta.GARCÍA BELSUNCE, Horacio A. Los tratados internacionales de Derechos Humanos y la

Constitución Nacional. El Derecho – Constitucional, 18/05/2008.GELLI, María Angélica. Constitución de la Nación Argentina - Comentada y concordada. Editorial La

Ley, Buenos Aires, 2001.GOLDSCHMIDT, Werner. Derecho Internacional Privado. Editorial AbeledoPerrot. Décima edición

actualizada por Alicia M. PERUGINI ZANETTI, Buenos Aires, 2011._ Introducción Filosófica al Derecho. Editorial Depalma, Buenos Aires, 1983, sexta edición. _ La ciencia de la justicia. Editorial Depalma, Buenos Aires, 1986, segunda edición.JAYME, Erik. El Derecho Internacional Privado en el nuevo milenio: La protección de la persona

humana en la globalización. En obra colectiva: El nuevo Derecho Internacional. Editorial Renovar, Río de Janeiro - San Pablo - Recife, 2005.

JITTA J. Método de Derecho Internacional Privado. Editorial La España moderna.KELSEN, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. Editorial Universidad Autónoma de

México, México 1995. LORENZETTI, Ricardo Luis. Teoría de la decisión judicial. Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe,

2006.MASSINI CORREAS, Carlos, Derechos Humanos y consenso, ED 20/3/87.MIAJA de la MUELA, Adolfo. Aportaciones de la sentencia del Tribunal de la Haya en el caso

Barcelona Traction (5 de febrero de 1970) a la jurisprudencia internacional. Editorial Caja de Ahorros y monte de piedad de la ciudad de Vitoria. Universidad de Valladolid, España 1970.

MONROY CABRA, Marco Gerardo. Tratado de Derecho Internacional Privado. Editorial Temis, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995.

NIBOYET, J.P. Derecho Internacional Privado. Selección de la segunda edición francesa del Manual de A. Pillet y J. P. Niboyet, traducción de Andrés Rodríguez Ramón. Editorial Nacional, México, D. F., 1954.

PALLARÉS, Beatriz. Interrogantes acerca de las relaciones entre el Derecho interno y el Derecho internacional. La soberanía y la seguridad jurídica, en Liber Amicorum, en Homenaje al profesor Dr. Didier Opertti Badán. Editorial Fondo de Cultura Universitaria, Montevideo, 2005.

PASTOR RIDRUEJO, José A. Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid 1996, sexta edición.

_ El proceso de internacionalización de los Derecho Humanos. El fin del mito de la soberanía nacional, en obra colectiva: Consolidación de derechos y garantías: Los grandes retos de los Derechos Humanos en el siglo XXI. Editorial Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999.

PEREZ LUÑO, Antonio, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Editorial Tecnos, Madrid, 1995.

PODESTA COSTA, L. A. y RUDA, José María. Derecho Internacional Público. Editorial TEA, Buenos Aires, 1988.

RIVERA, Julio César. El Derecho Privado Constitucional, en Revista de Derecho Privado y Comunitario, Derecho Privado en la Reforma Constitucional. Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1996.

SAVATER, F. Fundamento y disputa de los derechos humanos. Ética como amor propio, México, 1991.

SAVIGNY, Carlos Federico. Sistema del Derecho Romano actual. Editorial F. Góngora y compañía, Madrid, 1879, tomo VI.

SPOTA, Alberto G. Tratado de Derecho Civil. Editorial Depalma. Parte General tomo I, volumen 3, Buenos Aires, 1948.

STORY, José. Conflicto de las leyes. Traducción de la octava edición americana por Clodomiro Quiroga, Buenos Aires, 1891, tomo I.

2

Page 3: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

VARELA, Luis V. Concordancias y Fundamentos del Código Civil Argentino, Buenos Aires, 1873.VERDROSS, Alfred. Derecho Internacional Público. Editorial Aguilar, traducción Antonio TRUYOL

Y SERRA, Madrid 1963.WEINBERG, Inés M. Derecho Internacional Privado. Editorial LexisNexis, Buenos Aires, 2004,

tercera edición. WOLF, Martín. Derecho Internacional Privado. Editorial Labor S.A. Barcelona - Madrid - Buenos

Aires - Río de Janeiro, 1936.

1. Introducción al Derecho internacional privado. El Derecho internacional

privado resuelve casos donde se presente un problema de una situación privada

internacional. Para ello, tiene en cuenta los actos o hechos que realiza un sujeto en su

lugar de residencia y que luego tienen efectos en un Estado diferente o que, creados

en el extranjero, tienen efectos en su domicilio. Esas circunstancias, vinculan

jurídicamente a dos Estados y por ende a dos o más Derechos; de allí que las

relaciones jurídicas que se despliegan deben recibir un trato especial.

La materia, surge del sentido ecuménico de la vida1, por ser el hombre un

sujeto que transita en el mundo. Cuando las relaciones personales se practican con

contacto internacional, se concretan en un espacio nacional y extranjero y de allí que

en esa “vinculación” no se analice sólo las reglas de una ley nacional sino que se

incorpora la ley extranjera.

Ejemplos, de esta materia, son los siguientes casos:

(a) Caso de restitución internacional e niños: C. C. y M. E. L., separados

desde el año 2003, tenían la tenencia compartida de su hijo, menor de edad, L. S. C.,

que ejercían en Barcelona, España, donde el niño tenía su residencia habitual. El 5 de

agosto de 2008, la madre le comunicó al padre su voluntad de llevarse al menor a la

República Argentina. Sin embargo, el padre manifestó total oposición y originó un

procedimiento de medidas cautelares ante un Juzgado de Barcelona, que dispuso la

prohibición de salida de L.S.C. del territorio español y citó a la madre a una audiencia

a la que no asistió. A pesar de la manda judicial, la Sra. M.E.L. trasladó al niño a

nuestro país y se lo comunicó telefónicamente a la abuela paterna. Ante ello, el Sr. C.

C. inició el procedimiento para la restitución del niño al lugar de su residencia

habitual2.

1 AGUILAR NAVARRO, Mariano. Derecho Internacional Privado. Editorial Universidad de Madrid, Madrid 1982, p. 9.

3

Page 4: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

(b) Un sujeto realiza Teletrabajo desde su hogar o telehomeworking. Esta

modalidad de trabajo on-line presenta dos elementos: (i) se desarrolla fuera de la sede

física de la empresa (ii) utilización de tecnologías de información y comunicaciones,

denominadas TIC's. Este último elemento distingue el teletrabajo de otras

modalidades tradicionales de trabajo a distancia.

(c) El señor Michael Willard demandó al Banco de la Nación Argentina por la

suma de quinientos seis mil novecientos setenta y cuatro dólares estadounidenses

(U$S 506.974) o su equivalente en pesos, en concepto de despido. Solicitó asimismo

la duplicación de la indemnización establecida en el artículo 16 de la ley 25.561.

También planteó la inconstitucionalidad de la pesificación y del tope indemnizatorio

del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.

Relató el actor que se desempeñó en la entidad demandada desde el 1-01-1980

hasta el 6-02-2004, habiendo alcanzado el cargo de sub-gerente de la sucursal de

Nueva York, Estados Unidos de América y con un último salario de U$S 9.435

(dólares estadounidenses nueve mil cuatrocientos treinta y cinco). Puntualizó que

ejecutó sus tareas laborales tanto en la Sucursal de Nueva York como en la casa

central del Banco, sita en la Ciudad de Buenos Aires.

Expresó, que la relación laboral se desarrolló durante veinticuatro años hasta

que en 2004, la empleadora le hizo saber la intención de prescindir de sus servicios,

ofreciéndole un "Plan Especial de Pago de Cesantías para los Empleados del Banco

Nación Argentina, Sucursal Nueva York" mediante la firma de una Carta Convenio,

en la que se establecía una compensación por la extinción del vínculo de U$S

32.659,60, suma que decidió no aceptar con fundamento en que no se ajustaba a las

previsiones contenidas en la Ley de Contrato de Trabajo y a la Convención Colectiva

de Trabajo 18/75, vigentes en la República Argentina3.

(d) L. I.A., nacida el 22 de agosto de 1997, es hija de los ex cónyuges G. D. A.

y de Z. M. B. La tenencia de la menor fue oportunamente otorgada a la progenitora

con un amplio régimen de visitas a favor del padre. Ello como consecuencia de la

2 T. Colegiado del Fuero de Familia Nro. 1 de La Plata C., C. c. L., M. E., 07/04/2009, en DFyP 2009 (noviembre) , 65 con nota de Luciana Beatriz Scotti. 3 Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallo: 334:1018). Willard, Michael c. Banco de la Nación Argentina s/despido, 13/09/2011. LA LEY 2011-F , 283 con nota de Alejandro Aldo Menicocci.

4

Page 5: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

disolución del vínculo matrimonial que tuvo lugar en la sentencia de divorcio en

trámite por ante el tribunal de origen.

El señor A. le confirió autorización a L. para ir y regresar con su madre a

cualquier parte del mundo cuantas veces lo considere necesario, hasta alcanzar la

mayoría de edad. Tal autorización fue revocada posteriormente por el mencionado -

en fecha 14 de septiembre de 2007- a partir de los episodios e incidentes que habrían

protagonizados los progenitores.

La madre manifestó que se encontraría fuera del país por razones laborales en

el período comprendido entre los días 10 y 25 de septiembre de 2007, pero luego, una

vez que se encontraba en el extranjero dijo que su intención era de permanecer en la

ciudad de Málaga (España) e inscribió a la niña en un colegio.

A partir de que se hizo explícita la intención de la mamá de radicarse en

España, modificando los motivos originales del viaje a dicho país, el padre inició: (i)

por un lado, una medida cautelar como accesoria del pedido de fondo de cambio de

tenencia a su favor; e, ii) el reclamo ante la Autoridad Central Argentina de la

Convención de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Restitución Internacional de

Menores (Ministerio de Relaciones Exteriores), para activar los procedimientos

establecidos en dicho instrumento de cooperación internacional.4

(e) Caso “BMW – Beckham”: “En abril del 2006, unos ladrones profesionales

sustrajeron en Madrid un automóvil todo terreno BMW X5 valorador en 100.000

euros y perteneciente a David Beckham futbolista del Real Madrid. El vehículo fue

transportado de contrabando a Europa del Este y apareció en la República de

Macedonia. Allí fue decomisado a los ladrones. Nadie reclamó el vehículo. Tras unos

meses a finales del 2006 el automóvil pasó a ser utilizado por el gobierno de

Macedonia que lo asignó a la Ministra del Interior, Gordana Jankulovska, que lo

utilizó como vehículo oficial (diario “20 minutos” 24 de abril 2006 y 5 de abril 2007,

dEP dom. 15 de abril 007, p. 5). Y para dar más ambiente al asunto, parece que el

automóvil pertenecía a una empresa española, BMW Ibérica, que lo tenía alquilado a

futbolista y que existía un seguro por robo al automóvil, seguro que fue cobrado”5.4 Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. A., G. D. c. B., Z. M., 30/03/2010. DFyP 2010 (julio) , 63 con nota de Liliana Etel Rapallini. JA 2010-II , 537. 5 CALVO CARAVACA, Afonso-Luis y Carrascosa González Javier. Derecho Internacional Privado. Editorial COMARES, Granada, 2011, volumen I, p. 3.

5

Page 6: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

(f) Caso “Crash-gates”: “El 28 de septiembre del 2008, durante el gran premio

de F1 de Singapur, el piloto brasileño de Renault, Nelson Piquet Jr, estrelló su coche

contra un muro del circuito. El accidente dio lugar a la entrada en la pista del coche

de seguridad y favoreció la victoria del español Fernando Alonso, el otro piloto de

Renault. El 26 de junio del 2009, ante el temor de ser despedido, Nelson Piquet Jr

confesó que el accidente fue deliberado y que varios dirigentes de Renault, y entre

ellos, Flavio Briatore, le había aconsejado provocar tal accidente si quería permanecer

en el equipo Renault de F1. Como consecuencia de ello en septiembre del 2009, la

FIA (Federación Internacional de Automóvil) sanciona a Flavio Briatore con su

expulsión de por vida de la F1. En enero del 2010 un tribunal de París anula la

decisión de la FIA y Flavio Briatore considera la posibilidad de demandar a Nelson

Piquet Jr por difamación y solicitar una fuerte indemnización por los daños sufridos,

ya que el italiano alega haber sufrido un muy elevado perjuicio en su imagen pública

que le ha acarreado pérdidas millonarias”6.

(g) Caso “la herencia suiza de Franz Kafka”: El escritor Franz Kafka le

encargó a un amigo Max Brod que destruyera, tras su fallecimiento, un gran número

de sus manuscritos. Franz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No

obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han

alcanzado fama universal, como “El Proceso” y “El Castillo”. M Brod trasladó toda la

documentación original a Israel, país donde se trasladó en 1939. En 1945, M. Brod

entregó los documentos a su secretaria privada, Esther Offe y le ordenó que los

depositara en la Biblioteca Nacional de Jerusalén, que todavía no había sido

terminada cuando M. Brod falleción en Israel en 1968. Pero como la historia se

repite, tampoco Esther Hoffe siguió las instrucciones de M. Brod: legó las

manuscritos de F. Kafka, que se hallaban desde 1956 depositados en cuatro

contenedores de una caja de alta seguridad del banco UBS en Suiza, a sus dos hijas.

En 1998, Esther Hoffe subastó el manuscrito original de “El Proceso”, que fue

adquirido en 1,5 millones de euros por el Archivo Alemán de Literatura de Marbach

am Neckar, un organismo del Ministerio de Cultura de la República Federal de

Alemania. Esther Hoffe falleción en 2007 y sus hijas pasaron a gestionar los

6 Ibídem, p.3.

6

Page 7: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

documentos depositados en el banco suizo UBS. La propiedad de los manuscritos

originales suizos de F. Kafka se los disputan, por un lado el Estado de Israel, que se

considera auténtico propietario de tales documentos y que valora, en su caso, la

posibilidad de nacionalizarlos o expropiarlos y por otro lado, las hijas de Esther Hoffe

la que fuera secretaria de M. Brod. En julio del 2010 y con el objetivo de elaborar un

inventario de la documentación controvertida, Itta Shedletsky, especialista en

literatura, accedió a los contenedores de UBS en Zurich. El Estado de Israel acudió a

los tribuales de Tel Aviv para reclamar sus derechos sobre los manuscritos de F.

Kafka contra las hijas de Esther Hoffe (vid. dEM 20 de julio 2010)”7 [Es necesario

determinar, en la actualidad, quien es el propietario de los manuscritos].

(h) Caso de los jugadores de futbol Robben y Kaká lesionados en el Mundial

de futbol 2010: “El jugador de futbol profesional Kaká tuvo que pasar cuatro meses

de baja como consecuencia de su participación en el Mundial de Futbol de Sudáfrica

2010, en el que fue alineado en la selección nacional brasileña pese a que se sabía que

el jugador sufría graves molestias y que podía lesionarse de suma gravedad. El Real

Madrid valoró la posibilidad de emprender acciones legales para solicitar una

indemnización a la Federación brasilera de futbol por su presuntamente inadecuado y

negligente comportamiento (diario AS 6 de agosto 2010). Un caso similar fue el del

jugador holandés Aren Robben, que se lesionó en un partido de preparación para el

Mundial de Futbol de Sudáfrica del 2010. No obstante la Selección nacional

holandesa le permitió jugar partidos oficiales y ello condujo a una lesión más grave

que lo hizo permanecer sin jugar para el Club en el que milita, el Bayern Munich,

durante más de cuatro meses. El médico del Bayern, Hans-Wilhem Müller Wohlfahrt

indicó que la terapia recibida por Robben fue inadecuada y recordó que, en su

momento, la Federación Holandesa rechazó de asesorarles en el tratamiento a

dispensar al jugador. Lo dirigentes del Club alemán entendieron que la Federación

Holandesa de Fútbol actuaron con negligencia en este asunto y decidieron explorar la

posibilidad de emprender acciones legales contra dicha Federación para que ésta

asuma los costes legales de la inactividad del holandés en el Bayern Munich e

indemnice a dicho Club (diario AS 4 y 5 agosto 2010)”8.

7 Ibídem, p. 4.8 Ibídem, p.4.

7

Page 8: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

(i) Caso “Lago Agrio”: En el año 1993 unas personas perjudicadas por

contaminación hidrocarburífera demandan en la República del Ecuador a Texaco y

sus subsidiarias TexPet y Petroecuador (petrolera que actualmente es titular el Estado

de Ecuador) quienes tenían concesiones en la Amazonia Ecuatoriana. En 1994

Texaco firmó un acuerdo con el gobierno ecuatoriano y Petroecuador donde la

empresa invirtió U$S 40.000.000 para reparar el daño ambiental y a cambio de ello

fue liberada de toda responsabilidad. En el año 2001 Chevron Corporation adquirió

TexPet. En 2003 los actores demandaron a "Chevron Corporation" en el Ecuador y en

el año 2011 fue condenada a pagar la suma de U$S 8.600.000.000 por daños e igual

importe por daño punitivo que quedaría condonada si la demandada efectuaba una

disculpa pública. No realizada la disculpa, la condena fue de U$S 19.000.000.000.

Para ejecutar esa sentencia, el juez ecuatoriano ordenó embargo sobre los

activos de Chevron Corporation y sus subsidiarias en Ecuador y en los países donde

tuviera activos, entre ellos Canadá, Brasil, Colombia y la Argentina9.

Esas situaciones privadas internacionales deben ser afrontadas para fijar, en

primer lugar, ante que tribunales se deben llevar adelante cada juicio y, en su segundo

lugar, una vez fijada la jurisdicción internacional, que Derecho se deberá aplicar para

dar una solución legal en cada caso descripto. La ley que resulte competente debe

tener en cuenta los contextos jurídicos, razón por la cual, es acertada la expresión del

profesor Diego Fernández Arroyo, cuando explica que las relaciones jurídicas

[internacionales] se configuran con elementos pertenecientes a distintos sistemas

jurídicos y esto requiere una reglamentación especial10.

También, esta materia, utiliza un lenguaje autónomo, especialmente elaborado

por el sistema jurídico internacional y las divergencias, se resuelven mediante

métodos determinados. El maestro Miguel Ángel Ciuro Caldani, enseña que los

desacuerdos, “nutren el mundo de la internacionalidad [que] engendró el Derecho

Internacional Privado, orientado al respeto del elemento extranjero a través de la

extraterritorialización del Derecho con el que se vincula”11. 9 Cfr. fallo: Corte Suprema de Justicia de la Nación [2013-06-04] Aguinda Salazar, María c. Chevron Corporation s/medidas precautorias. La Ley 10 FERNÁNDEZ ARROYO, Diego. Derecho Internacional Privado de los Estados del Mercosur. Editorial Zavalía, Buenos Aires, 2003, p. 44.11 CIURO CALDANI, Miguel Ángel. Horizontes del Derecho Internacional Privado de nuestro tiempo. Anuario Argentino de Derecho Internacional. Edición Asociación Argentina de Derecho Internacional.

8

Page 9: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

2. Derechos humanos. El fundamento, para dar un tratamiento especial a las

situaciones privadas internacionales, debe extraerse de los Derechos fundamentales

del sujeto; porque el sistema internacional consagra como inherente de la humanidad

el sistema de protección del Derecho para la persona. La Corte Internacional de

Justicia de las Naciones Unidas [en adelante ONU] tiene dicho que la comunidad

internacional protege los derechos esenciales de los sujetos, siendo este rasgo el que

justifica que todos los Estados tengan un interés jurídico en su cumplimiento12. Es una

obligación erga omnes, locución que significa “frente a todos”. Es decir: cada Estado

esta obligado a reconocer los derechos extranjeros porque son cualidades esenciales

de la persona.

El Derecho internacional privado tiene su razón de ser en los Derechos los

Derechos Humanos, los cuales, según la doctrina más especializada, del profesor

Antonio Pérez Luño, son derechos subjetivos13 con antecedentes inmediatos en los

derechos naturales en su elaboración por el iusnaturalismo racionalista14. Ve esa

noción en Hugo Grocio, cuando enumera los derechos básicos del hombre (libertad

de pensamiento, propiedad, matrimonio, etc.); en Thomas Hobbes, al distinguir entre

ius, entendido como libertad de hacer y lex, en cuanto obligación derivada de la

norma, y en Christian Wolf, porque el derecho natural para este autor no es ley

natural sino el derecho que en virtud de esa ley le corresponde al hombre. Recuerda

que fue la obra de Thomas Paine15 la que difundió el plano normativo y doctrinal de

la expresión derechos del hombre empleada en la declaración francesa de 1789 y que

John Locke aludía a que los derechos y privilegios del hombre provenían de la ley

natural, aunque su voluntad de actuar provenía de la razón16.

Número extraordinario, Córdoba, 1996, p. 141. 12 La Corte Internacional de Justicia, el 5 de febrero de 1970 resolvió un diferendo entre las Repúblicas de Bélgica y España y allí dijo que los Estados deben respetar los derechos subjetivos sin sujeto activo determinado, porque los Derechos humanos son obligaciones erga omnes que todos los Estado tienen un interés jurídico en que sean respetados. Me remito a: MIAJA de la MUELA, Adolfo. Aportaciones de la sentencia del Tribunal de la Haya en el caso Barcelona Traction (5 de febrero de 1970) a la jurisprudencia internacional. Editorial Caja de Ahorros y monte de piedad de la ciudad de Vitoria. Universidad de Valladolid, España 1970, p.73.13 PEREZ LUÑO, Antonio, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Editorial Tecnos, Madrid, 1995, p. 31.14 Ibí dem, p. 39.15 The Rights of man de 1791.16 PEREZ LUÑO, Antonio, ob. cit., p. 41.

9

Page 10: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

Pérez Luño, enseña que el origen de esas ideas estaba en la Declaración de los

Derechos del Buen Pueblo de Virginia, donde se proclamó que los hombres son por

naturaleza igualmente libres e independientes y tienen derechos innatos de los que no

se los pueden privar por ningún acto. Igualmente la Declaración Francesa de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano estableció que los hombres nacen y siguen

libres e iguales en derechos y que el fin de toda asociación política es el de la

conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre17.

Ronald Dworkin, en cambio, sostiene - desde una orientación constructivista -

que los derechos humanos son derechos naturales18 en el sentido que no son producto

de ninguna legislación, convención o contrato hipotético19. Por lo tanto, los considera

por encima e independientes de la sola positivización; son para esta doctrina:

derechos morales o naturales. En su opinión, el contrato social no está construido

sobre la base de fines objetivos (Aristóteles) ni obligaciones o deberes (Kant) sino

sobre derechos (Paine). Por eso, dice que son derechos individuales básicos. Para

Dworkin, el derecho base es, el derecho a la igualdad y tiene un despliegue dual: (i)

de recibir un trato igualitario, así como, (ii) ser igual ante la ley.

Adela Cortina, por su parte, asume el concepto de derechos humanos desde un

dualismo: un lado ético y una positivización jurídica. Los designa “iusnaturalismo

procedimental”20, en el sentido que todo hombre es titular de Derechos humano por el

hecho de serlo21, y los tendrán aquéllos que posean una competencia comunicativa o

los que puedan alcanzarla, sobre una base de paridad de condiciones materiales y

culturales; caso contrario, no existirá un diálogo –exigencia comunicativa – en pie de

igualdad, manteniéndose a algunos en la ignorancia22 por lo tanto sin beneficios del 17 Ibidem, p. 42.18 DWORKIN, Roland. El imperio de la justicia, Barcelona, Editorial Gedisa, 1988, p. 290, manifiesta que la actitud del derecho es constructivista, tiendo como objetivo colocar el principio por encima de la práctica para demostrar el mejor camino hacia el futuro, cumpliendo con el pasado. 19 DWORKIN, Roland. Los derechos en serio, Barcelona, Editorial Ariel, 1989, pp. 249-250.20 CORTINA, Adela. Ética sin moral. Capítulo: Una teoría de los derechos humanos, Madrid, Editorial Tecnos, 1990, p. 245.21 Ibidem, p. 247.22 Ibidem, pp. 251-252. Agrega: “a la hora de hablar de derechos humanos es preciso tener en cuenta que, en cualquier diálogo que trate sobre ellos, ya tenemos que haber aceptado y reconocido esos derechos como una condición de posibilidades que ese diálogo llegue a decisiones moralmente correctas. Porque intentar determinar que sean derechos humanos a través de un diálogo donde a algunos se les niega la vida, la salud, los medios materiales y culturales y la posibilidad de participar, es un auténtico sarcasmo: haber aceptado ya esos derechos es condición de posibilidad de que lleguemos a buen puerto a la hora de concretarlos” (La ética de la sociedad civil. Editorial Anaya,

10

Page 11: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

sistema. En consecuencia, para esta autora, la fundamentación de los derechos

humanos tiene su base en que los individuos coordinan sus vidas mediante acciones

comunicativas las que deben permitir descubrir exigencias insatisfechas; esas

exigencias se traducen en Derechos que califica de humanos23. Piensa que, en una

sociedad pluralista como la actual, no se puede lograr consenso sobre máximas

morales sino sobre unos pocos mínimos en los que estén todos de acuerdo. A mayor

contenido, menor acuerdo y viceversa. Para que estos resultados puedan darse, tiene

que estar implicada la tolerancia y la solidaridad, que se logra con diálogo donde se

acuerden valores generales que son los mínimos indispensables.

En la época actual, dice, los valores compartidos son: la autonomía individual

y la democracia; de ellos se derivan otros valores. Su tesis es que frente a las

necesidades hay derechos y ante los deseos debe haber generosidad, que implican

solidaridad y tolerancia en la vida de relación de los sujetos.

La necesidad da derechos, y esos, son los mínimos donde debe haber acuerdo.

La persona es un valor absoluto en el sentido más pleno de la palabra, lo que implica

que no puede ser tratada como instrumento porque posee dignidad, que la hace sujeto

de derechos. Para la autora, los derechos humanos son: los derechos de libertad de

primera generación; de igualdad de segunda generación y a vivir en paz y en un

medio ambiente sano, de tercera generación.

Francis Fukuyama, mantiene una teoría, donde los derechos constituyen la

base del orden político democrático liberal; consecuentemente, son la clave del

pensamiento sobre cuestiones éticas y morales. Expresa, que cualquier dialéctica seria

sobre los derechos humanos debe sustentarse, en último término, en la comprensión

de los fines y propósitos humanos, que a su vez deben basarse en el concepto de

naturaleza humana24. Por eso considera que el campo de la biología cobra relevancia,

ya que las ciencias de la vida habrían realizado importantes descubrimientos sobre la

naturaleza humana.

Entiende que los sistemas políticos consagran ciertos tipos de derechos por

encima de otros y de este modo reflejan la base moral de las sociedades que subyacen

Madrid 1994, p. 13). 23 CORTINA, Adela. Alianza y Contrato, Madrid, Editorial Trotta, 2001, pp. 63-64.24 FUKUYAMA, Francis. El fin del hombre, Barcelona, Editorial Ediciones Grupo Zeta, p.176.

11

Page 12: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

en ellos25, emanando los derechos de tres fuentes: derechos divinos, naturales y

positivistas. Dicho de otro modo, emanan de Dios, de la naturaleza o del hombre

mismo26. Según Fukuyama, los derechos derivados de la religión revelada no son base

reconocida en los derechos políticos de ninguna democracia liberal, porque no existe

suficiente consenso sobre los principios religiosos; por ello, se tornan problemáticos

cuando se plantean como derechos políticos. La segunda fuente, de la naturaleza

humana, se basa en la observación empírica de lo que es el ser humano por

naturaleza; ello llevó a que la práctica de la esclavitud fuera contraria a la naturaleza

y por consiguiente injusta. En la tercera fuente, vislumbra un punto débil, porque el

planteo positivista requiere del esfuerzo en resucitar el concepto de los derechos

naturales. En definitiva, serán derechos humanos lo que los humanos digan que deben

ser y en este planteamiento serán derechos procedimentales27. Concluye, afirmando

que podemos estar entrando a un futuro posthumano; puede haber otra libertad en

donde la tecnología dotará de capacidad para alterar gradualmente la esencia humana

sobre la base de que cada padre podrá elegir la clase de hijos que tendrá, los

científicos podrán investigar con ese fin y los empresarios utilizarán esos resultados

para generar riqueza. Esa clase de libertad será distinta de las libertades que hemos

gozado anteriormente, sea como un estadio de la evolución o un control deliberado de

nuestra composición biológica, en donde si bien tendrían las generaciones futuras

mejor asistencia sanitaria, vidas más largas y mayor inteligencia, existirá un mundo

más jerarquizado y competitivo que el actual28.

El maestro Germán Bidart Campos, enseña que los Derechos humanos son

derechos que se subjetivizan en la persona humana, y como el hombre es sujeto titular

de ellos, son derechos subjetivos29. Su efectividad y vigencia30 surge de la naturaleza

humana y la esencia del hombre31, reconocidos al hombre en la historia (fundamento

25 Ibidem, p. 183.26 Ibidem, p. 184.27 Ibidem, ps. 185-187.28 Ibidem, ps. 344-345.29 BIDART CAMPOS, Germán. Teoría de los derechos humanos, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1991, p. 16. En el Manual de la Constitución Reformada, primera reimpresión 1998, tomo I, Editorial Ediar, p. 497, los denomina sencillamente derechos de la persona humana y que forman parte de la materia del derecho internacional de los derechos humanos.30 Ibidem, p. 84.31 Ibidem, p. 85.

12

Page 13: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

historicista)32 resultantes de un consenso internacional que se descubre en el acuerdo

de la Declaración Universal de Derechos Humanos33, cuyo antecedente antropológico

está en la idea de necesidades humanas34.

Como se aprecia, no hay un argumento único para encuadrar los Derechos

humanos, si tienen una función que es homogénea a todos los sujetos: es un sistema

planetario de reconocimiento de derechos esenciales de todos los sujetos. Por eso,

desde esa coincidencia, el Derecho internacional privado acompaña a la persona

cuando crea situaciones en el extranjero, le brinda la carta de identidad de sus

derechos, porque es la manera para que su cultura y su existencia sea reconocida.

3. Titulares de Derechos humanos. Los sujetos receptores de los derechos

humanos son las personas físicas y las personas jurídicas35. En las primeras surgen

desde el nacimiento y son inherentes a su propia personalidad, independientemente de

su color, sexo, raza, religión y condición social. Las segundas, son asociaciones que

concretan personas físicas para fines comunes, que serán lucrativos o no lucrativos,

sean estos últimos con finalidades científicas, culturales, humanitarias, etcétera.

Para sostener que las personas jurídicas son sujetos de Derechos humanos,

tengo en cuenta la interpretación de la Corte Interamericana de Derechos humanos

(CANTOS VS. ARGENTINA, sentencia 7/09/2001) para quien la persona jurídica es

titular de Derechos subjetivos y desde esa perspectiva se beneficia de Derechos

humanos porque, como ente colectivo, está integrada por sujetos “humanos” que

tienen una finalidad común. En tal sentido, tiene dicho que: “los derechos y las

obligaciones atribuidos a las personas morales se resuelven en derechos y

obligaciones de las personas físicas que las constituyen o que actúan en su nombre o

32 Ibidem, p. 89.33 Ibidem, p. 90. MASSINI CORREAS, Carlos, Derechos Humanos y consenso, ED 20/3/87, sostiene que es una aceptación social por quienes participan en el discurso práctico de tipo racional, al estilo de Habermas.34 Ibidem p. 91.35 Para BIDART CAMPOS, Germán y HERRENDORF, Daniel. Principios de Derechos Humanos y Garantías, p. 105, sostienen que deben incluirse las personas jurídicas (sociedades civiles, comerciales y asociaciones) porque son entes colectivos integrados por personas. En el sistema europeo, tanto la Comisión como la Corte Europea de Derechos humanos, incluyen a las personas jurídicas como sujetos titulares de derechos humanos. Me remito a mi ponencia: Tribunal administrativo internacional, en Derecho Constitucional Administrativo, Director Luis Armando Carello, edición 2002, Editorial Juris, pp. 161-166.

13

Page 14: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

representación. Además de ello, se podría recordar aquí la Convención de Viena

sobre el Derecho de los Tratados, tal como esta Corte lo ha hecho en varias ocasiones,

y afirmar que la interpretación pretendida por el Estado conduce a resultados

irrazonables pues implica quitar la protección de la Convención a un conjunto

importante de derechos humanos. Esta Corte considera que si bien la figura de las

personas jurídicas no ha sido reconocida expresamente por la Convención Americana,

como sí lo hace el Protocolo no.1 a la Convención Europea de Derechos Humanos,

esto no restringe la posibilidad que bajo determinados supuestos el individuo pueda

acudir al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos para hacer

valer sus derechos fundamentales, aún cuando los mismos estén cubiertos por una

figura o ficción jurídica creada por el mismo sistema del Derecho”.

En consecuencia, para ambas personas, existe reconocimiento de Derechos

subjetivos. De allí que cuando actúan en el extranjero se conducen como sujetos con

derechos que un Estado no puede desconocer, dando validez y eficacia al Derecho

internacional privado.

4. Positivización de Derechos humanos. Los Derechos humanos

positivizados se denominan Derechos fundamentales y desde 1.94836 el sistema

internacional se ha ocupado de su desarrollo; a tal punto que logró su incorporación

en legislaciones nacionales de modo relevante (Reforma Constitucional de 1994

otorgó ese rango a los Tratados de Derechos humanos). El Derecho actual, debe

ajustarse a ese sistema por ser una obligación de los Estados y una directiva de la

comunidad internacional37. Los tratados de Derechos humanos ponen en vigencia

Derechos Civiles Constitucionales38, principios que establecen pautas mínimas y 36 PASTOR RIDRUEJO, José Antonio. El proceso de internacionalización de los Derecho Humanos. El fin del mito de la soberanía nacional, en obra colectiva: Consolidación de derechos y garantías: Los grandes retos de los Derechos Humanos en el siglo XXI. Editorial Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999, p. 35 y CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Dignidad frente a la barbarie. La Declaración Universal de Derechos Humanos, cincuenta años después. Editorial Mínima Trotta, Madrid, 1999, p. 49, ubica después de la Segunda Guerra Mundial la internacionalización de los Derechos humanos, juzgando que anteriormente su protección estaba encomendada a los derechos internos. 37 La Carta de la ONU, en sus arts. 55 y 62 establece como base fundamental y medio principal para lograr los propósitos de la organización “el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales … y a la efectividad de tales derechos y libertades”.38 RIVERA, Julio César. El Derecho Privado Constitucional, en Revista de Derecho Privado y Comunitario, Derecho Privado en la Reforma Constitucional. Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe,

14

Page 15: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

fundantes39 de la vida social y reposan en la dignidad de cada ser humano y de sus

derechos40.

Nadia Araujo, señala que los Derechos del hombre asumen cada día mayor

relevancia en el Derecho internacional privado y que el sistema de protección a la

dignidad de cada persona es un principio que pasa a informar las condiciones de

aplicación del Derecho extranjero41. Esa idea es aplicable a la materia porque en el

Derecho internacional no hay distingo entre derecho público y derecho privado, de

allí que los Derechos fundamentales integran las situaciones privadas internacionales

y el Derecho interno no puede desentenderse de las reglas que el ordenamiento

jurídico internacional instituyó para el sujeto humano. Lo expresado se vislumbra en

ámbitos variados, por ejemplo, en protección al consumidor, en cuanto que reciba un

trato equitativo y digno; buena fe como estructura contractual; aplicación del derecho

más favorable al trabajador en Derecho laboral; etcétera.

Con esa interpretación del sujeto que brindan los Tratados de Derechos

humanos, es posible criticar al artículo 51 del Código Civil42 argentino por cuanto

define a la persona de existencia visible 43 como todo ente que presente signos

característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes. Ese concepto,

es propio del momento histórico, pero en el siglo XXI la noción de persona humana

1996, tomo 7 p. 27.39 LORENZETTI, Ricardo Luis. Teoría de la decisión judicial. Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2006, p. 87.40 ALEGRIA, Héctor. Humanismo y Derecho de los negocios. Código de Comercio y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial. Fundamento y concepto del Derecho Comercial. Editorial hammurabi, Buenos Aires, 2005, tomo 1, p. 136, enseña que la sucesiva producción de normas con intensión de alcance internacional y producción interna, muestra cómo esos círculos crecientes han ido consagrando principios y campos de actuación cada vez más amplios.41 ARAUJO, Nadia. Direito Internacional Privado. Teoria e prática Brasileira. Editorial Renovar, Río de Janeiro - San Pablo, 2003, p. 13, sostiene que los derechos del hombre asumen cada día mayor relevancia para el Derecho Internacional Privado y que el sistema de protección a la dignidad de cada persona es un principio que pasa a informar las condiciones de aplicación del Derecho extranjero. 42 La fuente de este artículo fue el art. 35 del Proyecto de Código para Brasil elaborado por Freitas, pero también concuerda con el art. 107 del Proyecto de Código para España de García Goyena. Las leyes romanas también tuvieron alguna influencia pero referidas al momento de determinar el nacimiento de las personas. Lo decisivo del artículo fue Freitas, quien expresó que la fórmula “entes, que presentaren signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes” resumía todo cuando se hubiere escrito sobre monstruos, hermafroditas, eunucos, etc.. Cfr. VARELA, Luis V. Concordancias y Fundamentos del Código Civil Argentino, Buenos Aires, 1873, tomo II, p.10. 43 Etimológicamente la palabra persona proviene de los actores del teatro antiguo, quienes usaban unas máscaras que les permitían darle una fisonomía al personaje que representaban y al mismo tiempo aumentar el volumen de la voz. Esta función se llamaba persona -ae, “cosa que suena mucho”. El Derecho tomo esta palabra para designar a los sujetos que actúan en el mundo jurídico.

15

Page 16: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

se aborda con la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención

Interamericana de Derecho Humanos, los Pactos civiles y políticos o económicos

sociales y culturales de Naciones Unidas. En términos concretos: a la persona se la

caracteriza e interpreta con normas y principios de los Derechos humanos; por lo

tanto, cuestiones relativas a su capacidad; tutela de justicia; prestaciones de salud;

educación; trabajo o vivienda familiar, no se reducen al sistema jurídico interno de

cada Estado sino que se contraen, también, con la comunidad internacional.

5. Obligación internacional directa e indirecta. Los Derechos humanos

vinculan no sólo a los poderes públicos con las personas sino a éstas entre si. El deber

de los Estados con los particulares proviene de obligaciones directas de las leyes

internacionales y entre los particulares la obligación es indirecta, porque el Estado

debe acreditar que dictó directivas legales para proteger Derechos esenciales.

La ONU aprobó, en el año 2001, la Declaración de Responsabilidad de los

Estados por hechos internacionalmente ilícitos. Ese cuerpo legal regula esencialmente

las normas secundarias de la responsabilidad del Estado y fija los requisitos generales

que han de satisfacerse en derecho internacional para que el Estado sea considerado

responsable de acciones u omisiones44.

El artículo 1 dispone que todo hecho internacionalmente ilícito de un Estado,

genera su responsabilidad internacional. Es decir, enuncia el principio básico de que

toda violación del derecho internacional por un Estado entraña dicha responsabilidad.

El artículo 2, determina los elementos del hecho internacionalmente ilícito ante un

comportamiento consistente en una acción u omisión: a) atribuible al Estado según el

derecho internacional y b) constituye una violación de una obligación internacional

del Estado.44 La Declaración se divide en cuatro partes. La primera se titula "El hecho internacionalmente ilícito del Estado" y trata de las condiciones que deben darse para que nazca la responsabilidad internacional del Estado. La segunda parte, "Contenido de la responsabilidad internacional del Estado", se refiere a las consecuencias jurídicas para el Estado responsable del hecho internacionalmente ilícito, principalmente en lo referente a la cesación y a la reparación. La tercera parte se titula "Modos de hacer efectiva la responsabilidad internacional del Estado". En ella se determinan el Estado o los Estados que pueden reaccionar ante un hecho internacionalmente ilícito y se especifican las modalidades según las cuales puede manifestarse esa reacción, en particular, en determinadas circunstancias, la adopción de las contramedidas que resulten necesarias para que cese el hecho ilícito y se reparen sus consecuencias. La cuarta parte contiene ciertas disposiciones generales aplicables a todos los artículos.

16

Page 17: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

El hecho será atribuido al Estado mientras lo ejecute algunos de sus órganos,

ya sea que ejerzan funciones legislativas, ejecutivas, judiciales o de otra índole,

cualquiera que sea su posición en la organización del Estado y tanto si pertenece al

gobierno central como a una división territorial del Estado.

El principio de atribución, a los efectos de la responsabilidad del Estado en

derecho internacional, es el comportamiento de un órgano del Estado que actúe en

calidad de tal y comprende todas las entidades individuales o colectivas que integran

su organización. Por tanto, cada Estado en su legislación interna tiene la obligación

[directa] de contener normas que admitan la aplicación del Derecho privado

extranjero y también esta obligado [de manera indirecta] a formalizar acuerdos

internacionales que faciliten a las personas vínculos privados extranjeros.

6. Derecho internacional: Dualismo y monismo. La separación entre

Derecho internacional y Derecho nacional se aborda desde dos sistemas. Desde el

dualismo y el monismo. El primero, cuya teoría fue instituida por Triepel y Anzilotti,

afirma que existen dos ordenamientos jurídicos separados, independientes, especiales

y diferenciados, porque tienen destinatarios y fundamentos de validez distintos.

Sustenta que el Derecho internacional está dirigido a la comunidad internacional y

regula relaciones de los Estado entre si. Por lo tanto, coordina esas situaciones y cada

Estado resuelve si lo incorpora en relaciones de Derecho nacional o interno, en cuyo

caso tiene que darse una recepción legislativa que lo integre específicamente al

ordenamiento interno del Estado45.

El monismo, en cambio, cuya teoría corresponde a Kelsen46, sostiene que sólo

hay un orden jurídico coordenado y que el Derecho interno o el internacional son dos

ramas de un mismo sistema jurídico. Cuestiona el fin que le asigna el dualismo al

45 PASTOR RIDRUEJO, José A. Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid 1996, sexta edición, pp. 194/5. VERDROSS, Alfred. Derecho Internacional Público. Editorial Aguilar, traducción Antonio TRUYOL Y SERRA, Madrid 1963, p.63.46 KELSEN, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. Editorial Universidad Autónoma de México, México 1995, pp.431/4. PODESTA COSTA, L. A. y RUDA, José María. Derecho Internacional Público. Editorial TEA, Buenos Aires, 1988, p.41; BROTÓNS, Antonio Remiro., RIQUELME CORTADO, Rosa M., ORIHUELA CALATAYUD, Esperanza, DIEZ-HOCHLEITNER, Javier y PÉREZ-PRAT DURBAN, Luis. Derecho Internacional. Editorial McGraw-Hill, Madrid 1997, p.30

17

Page 18: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

Derecho internacional -dirigidas únicamente a los Estados - porque cada Estado se

nutre y está sustentado por mujeres y hombres que habitan su territorio; por ello, el

fin último tiene como destinatario al ser humano y sería muy raro que un Estado viole

en su ámbito nacional lo que ajustó internacionalmente. Afirma que existe una sola

norma jurídica y que no hay separación entre la ley internacional con la nacional; que

las obligaciones se asumen por un tratado y se incorporan automáticamente en la

oportunidad que se lo aprueba por los procedimientos constitucionales de cada país.

Para Kelsen, cualquier controversia de jerarquía que pueda suscitarse por esa entrada

automática, se resuelve dándole primacía o bien al Derecho internacional o al

nacional47 o se los equipara haciendo depender su vigencia del orden cronológico de

creación (monismo moderado).

7. Preeminencia del Derecho internacional en la Constitución Nacional.

La Constitución Nacional, en su artículo 31, receptó el monismo. La Reforma del año

1994 le otorgó preeminencia al Derecho internacional sobre el nacional al declarar en

el artículo 75, inciso 22 que: Corresponde al Congreso:...: “Aprobar o desechar

tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y

los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía

superior a las leyes”.

“La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la

Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre

Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su protocolo

facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;

la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer; la Convención sobre la Tortura y otros Tratos o

Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del

Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan

artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse

47 DOLINGER, Jacob. Direito Internacional Privado. Editorial Renovar, Río de Janeiro - San Plablo 2003, 7º edición, p. 92

18

Page 19: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser

denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las

dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.

“Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser

aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la

totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional".

La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas,

aprobada por la 24a. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos,

reunida el 09/06/1994 en Belén do Pará, Brasil y aprobada por ley 24556

(18/10/1995) alcanzó jerarquía constitucional por ley 24820 (29/05/1997). La

Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los

Crímenes de Lesa Humanidad, adoptada por la Asamblea General de la Organización

de las Naciones Unidas el 26 de noviembre de 1968, y aprobada por ley 24584

(29/11/1995) también recibió jerarquía constitucional por ley 25778 (03/09/2003).

En nuestro país son jerárquicamente superiores a las leyes todos los tratados

internacionales y los concordatos con la Santa Sede, esa jerarquía implica calificar al

sistema de monismo con preeminencia del Derecho internacional.

Beatriz Pallarés,48 enseña que un tratado es un acto complejo federal, pues el

Poder Ejecutivo concluye y firma tratados (art. 99 inc. 11, Constitución Nacional) el

Congreso los aprueba o los desecha mediante leyes federales (art. 75 inciso 22

Constitución Nacional) y el Poder Ejecutivo los ratifica emitiendo un acto federal de

autoridad nacional49.

Además, los tratados tienen jerarquía entre ellos y la ha determinado la norma

constitucional, según el siguiente grado:

a) Constitucional, los Tratados sobre Derechos Humanos ya incorporados (art.

75 inc. 22, párrafo 2°) y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada

de Personas, así como, la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de

Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad;

b) supra legal, los tratados de Integración (art. 75 inciso 24) y 48 PALLARÉS, Beatriz. Interrogantes acerca de las relaciones entre el Derecho interno y el Derecho internacional. La soberanía y la seguridad jurídica, en Liber Amicorum, en Homenaje al profesor DR. Didier Opertti Badán. Editorial Fondo de Cultura Universitaria, Montevideo, 2005, p. 715.49 CSJN Fallos 315:1492.

19

Page 20: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

c) supra legal, los demás tratados concluidos con el resto de los Estados, con

organismos internacionales y con la Santa Sede (art. 75 inc. 22, párrafo 1°).

Los tratados de Derechos humanos integran el bloque de constitucionalidad

federal y se incorporan "en las condiciones de su vigencia” y “no derogan artículo

alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios

de los derechos y garantías por ella reconocidos". María Angélica Gelli, indica que

los términos "las condiciones de su vigencia" significa tanto el modo en que fueron

aprobados y ratificados por la República Argentina (es decir, con las reservas

respectivas) como el alcance interpretativo dado por la jurisprudencia internacional a

las cláusulas del tratado50.

Germán Bidart Campos, enseña que la jerarquía constitucional, además de

definir una prioridad sobre las leyes, quiere decir que los tratados se sitúan en el

mismo nivel de la constitución, comparten supremacía y encabezan con ella nuestro

ordenamiento jurídico. Dicho autor dice: “no afirmamos que esos instrumentos estén

incorporados o integrados a la constitución formal, ni que formen parte de ella, pero

si enfatizamos que revisten su mismo rango, ubicándose en el llamado bloque de

constitucionalidad, fuera de la constitución documental”51.

Ricardo Lorenzetti52, Horacio A. García Belsunce53 y Gregorio Bandeni54, en

cambio, si bien reconocen igual rango a los tratados de Derechos humanos y a la

Constitución, sustentan que no derogan la primera parte del texto constitucional

referido a las garantías, por lo que deben ser interpretados complementariamente.

En el país, la preeminencia del Derecho internacional sobre el nacional fue

declarada - antes de la reforma constitucional de 1994 - por la Corte federal en el caso

50 GELLI, María Angélica. Constitución de la Nación Argentina - Comentada y concordada. Editorial La Ley, Buenos Aires, 2001, pp. 517/8.51 BIDART CAMPOS, Germán. Tratado elemental de derecho constitucional argentino. Editorial Ediar, Buenos Aires, 1995, tomo III, p. 276.52 LORENZETTI, Ricardo Luís. Teoría de la decisión judicial, ob. cit., p. 88.53 GARCÍA BELSUNCE, Horacio A. Los tratados internacionales de Derechos Humanos y la Constitución Nacional. El Derecho – Constitucional, 18/05/2008, p. 2.54 BADENI, Gregorio. El caso Simón y la supremacía constitucional – Suplemento de jurisprudencia penal y procesal penal, LA LEY, 29 de julio de 2005, p. 11.

20

Page 21: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

"Ekmekdjian"55 y ratificada en “Fibraca Constructora SCA C/ Comisión Técnica

Mixta de Salto Grande”56 y “Café La Virginia”57.

El proyecto de Código Civil y Comercial elaborado por la Comisión

constituida por Decreto 191/201158 en el artículo 1º dispone “Los casos que este

Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables. La

interpretación debe ser conforme con la Constitución Nacional y los tratados en los

que la República Argentina sea parte. A tal fin, se tendrá en cuenta la jurisprudencia

en consonancia con las circunstancias del caso. Los usos, prácticas y costumbres son

vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no

regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho”.

Asimismo, el artículo 2594 establece: “Normas aplicables. Las normas

jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos

nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes

de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican

las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna”.

La República Argentina, entonces, incorpora el Derecho internacional bajo los

principios del monismo y con su preeminencia. Esa directiva, es decisiva porque será

el derecho que se aplique [el de una convención o tratado vigente] relegando al

Derecho nacional o interno. El procedimiento que se impone es investigar la

existencia de un tratado vigente, fijar su contenido y solo en caso de inexistencia o

insuficiencia de éste, recurrir al Derecho nacional.

8. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la

preeminencia del Derecho internacional. Antes que Reforma constitucional de

1994, la Corte federal había ubicado superior el Derecho internacional sobre el

nacional. En efecto, en el fallo Ekmekdjian, Miguel vs. Sofovich, Gerardo y otros,

declaró su primacía en virtud de la Convención de Viena sobre Derecho de los

Tratados, cuyo artículo 27 dispone: “El derecho interno y la observancia de los

55 La Ley 1992-C, 543.56 CSJN Fallos 316:1669.57 CSJN Fallos: 317:1282.58 Integrada por el Dr. Ricardo Luis Lorenzetti como presidente y las Dras. Elena Highton y Aída Kemelmajer de Carlucci.

21

Page 22: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como

justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio

de lo dispuesto en el artículo 46”.

La directiva, del artículo 27 citado es, que ninguna norma del derecho interno

le puede ser opuesta al derecho internacional [inclusive una norma constitucional]. El

antecedente de esa decisión, fue el dictamen de la Corte Permanente de Justicia

Internacional (Liga de las Naciones) en la Opinión Consultiva sobre el Tratamiento

de Nacionales Polacos, donde dijo que un Estado no puede invocar frente a otro

Estado su propia constitución para sustraerse a las obligaciones que le imponen el

derecho internacional o los tratados en vigor59.

La profesora Zlata Drnas de Clément, enseña que no sólo tienen jerarquía

legal los tratados sino también la costumbre internacional y los principios generales

del derecho y que la Corte Suprema, en numerosos fallos, ha invocado normas y

reglas internacionales como fuente privilegiada de sus decisiones60. Los argumentos

de la Corte para calificar la supremacía del Derecho internacional, se han apoyado en

distintos fundamentos. A modo de síntesis, los agrupo de la manera siguiente61:

(a) Por la directiva de la Corte Permanente de Justicia en la Opinión

Consultiva relativa a los Nacionales Polacos en Danzing: “Un Estado no puede

aducir contra otro Estado su propia constitución con el propósito de evadir las

obligaciones que le incumben bajo el Derecho internacional (Fallo Ekmekdjian,

Miguel vs. Sofovich, Gerardo y otros);

(b) Por el principio emergente del Derecho internacional y del art. 26 de

la Convención de Viena de Derecho de los Tratados: “Todo tratado en vigor obliga

a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. Esa posición fue seguida en el

Caso Di Prieto62, donde dijo: “Que por lo demás, el Tribunal se apartaría del principio

de buena fe que debe regir la actuación del Estado Nacional en orden al fiel

cumplimiento de las obligaciones emanadas de los Tratados y demás fuentes del

derecho internacional…”;59 Treatment of Polish Nationals, 1932, C.P.J.I. Series A/B, pp. 4/24.60 DRNAS de CLÉMENT, Zlata. El Derecho internacional en la jurisprudencia de la Corte de Justicia de la Nación. Relato en el XIX Congreso Ordinario de la Asociación Argentina de Derecho Internacional y XV Congreso Argentino de Derecho Internacional.61 Sigo a la profesora Zlata Drnas de Clément.62 CSJN, sentencia del 20/08/1996, Di Pietro, Giovanini S/ Extradición. Fallos 319:1427.

22

Page 23: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

(c) Fundado en el monismo jurídico: Esa fue la postura en el caso Blasson63,

donde declaró: “El caso deberá ser resuelto según las normas y principios del derecho

internacional que resulta incorporado ipso iure al derecho argentino federal, pues el

desconocimiento de las normas que rigen las relaciones diplomáticas internacionales

no tendría otro desenlace que conducir el aislamiento de nuestro país en el concierto

de las naciones…”;

(d) En la necesidad de no incurrir en responsabilidad internacional. Fue

el argumento que sostuvo en los pronunciamientos “Méndez Valles”64 y “Duhalde”65.

En el primer veredicto, la Corte federal afirmó que cuando el país ratifica un tratado

internacional, se obliga internacionalmente a que sus órganos administrativos y

jurisdiccionales apliquen los supuestos que el tratado contemple, máxime si éstos

están descriptos con una concreción tal que permita su aplicación inmediata. Por ello,

la prescindencia de las normas internacionales por los órganos internos pertinentes

puede originar responsabilidad internacional del Estado argentino. En el segundo

caso, modificó los términos pero no su directiva, pues se refirió a “las posibles

consecuencias sancionatorias de la comunidad internacional”.

En conclusión, la Corte recepta el monismo jurídico que da prioridad al

Derecho internacional sobre el nacional basándose en la Convención de Viena de

Derecho de los Tratados, ya sea:

(a) por el principio de buena fe;

(b) de inoponibilidad del sistema jurídico interno al internacional, o

(c) para no incurrir en responsabilidad internacional.

9. Materias que comprende. Los temas que aborda el Derecho internacional

privado son disputados por tres teorías:

(a) concepción estricta o alemana, que sostiene que sólo comprende el

Derecho aplicable66;

63 CSJN, sentencia del 06/10/1999, Blasson, Beatriz Lucrecia Graciela vs. Embajada de la República de Eslovaca. Fallos 322:2399.64 CSJN, sentencia del 26/12/1995, Méndez Valles, Fernando vs. A.M. Pescio SCA. Fallos 318:2639.65 CSJN, sentencia del 31/08/1999, Duhalde, Mario Alfredo vs. Organización Panamericana de la Salud/ Oficina Sanitaria Panamericana S/ Accidente – ley 9688. Fallos 322:1905.66 SAVIGNY, Carlos Federico. Sistema del Derecho Romano actual. Editorial F. Góngora y compañía, Madrid, 1879, tomo VI, p.140. STORY, José. Conflicto de las leyes. Traducción de la octava edición

23

Page 24: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

(b) concepción intermedia o anglosajona, que sustenta que responden al

problema del Derecho aplicable, jurisdicción internacional y al reconocimiento y

ejecución de actos, decisiones o sentencias extranjeras67 y

(c) concepción amplia o continental europea, que incluye el Derecho

aplicable; jurisdicción internacional; reconocimiento de actos y sentencias

extranjeras; la nacionalidad y la condición del extranjero. Por incorporar todos esos

temas, la doctrina española caracteriza al Derecho internacional privado como "el

conjunto de normas destinadas a regular las cuestiones que surgen de la vida

internacional de los individuos, a causa de la existencia paralela de varios ordenes

jurídicos y órganos funcionando en el interior de cada uno de estos ordenes"68.

La mayoría de los especialistas en Derecho internacional privado de nuestro

país, adoptan la posición intermedia. Esa posición se ve reflejada en el proyecto de

Código de Derecho Internacional Privado del año 2003 y en el Libro Sexto, Título IV

del Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación del año 2012 en el que se

define las materias reguladas, dándole contenido a reglas de jurisdicción internacional

y derecho aplicable69.

10. Concepto. Werner Goldschmidt, define al Derecho Internacional Privado

como “el conjunto de los casos jusprivatistas con elementos extranjeros y de sus

americana por Clodomiro Quiroga, Buenos Aires, 1891, tomo I, p. 12. WOLF, Martín. Derecho Internacional Privado. Editorial Labor S.A.. Barcelona - Madrid - Buenos Aires - Río de Janeiro, 1936, p. 12. JITTA J.. Método de Derecho Internacional Privado. Editorial La España moderna, p. 36. AUDINET, Eugenio. Principios de Derecho Internacional Privado. Editorial La España Moderna, Madrid, p. 4.67 FERNÁNDEZ ROSAS, José Carlos y SÁNCHEZ LORENZO, Sixto. Editorial Thomson - Civitas, Madrid, 2004, tercera edición, p. 31. WEINBERG, Inés M. Derecho Internacional Privado. Editorial LexisNexis, Buenos Aires, 2004, tercera edición, p. 20. FERNÁNDEZ ARROYO, Diego P.. Derecho Internacional Privado - una mirada actual sobre sus elementos esenciales. Editorial Advocatus, Córdoba, 1998, p.37, del mismo autor: Derecho Internacional Privado de los Estados del MERCOSUR. Editorial Zavalía, Buenos Aires 2003, pp. 42/48. MONROY CABRA, Marco Gerardo. Tratado de Derecho Internacional Privado. Editorial Temis, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995, p. 11.68 AGUILAR NAVARRO, Mariano, ob. cit. p. 29, quien cita a favor de la teoría al profesor griego Vallindas y el brasilero Texeiro Valladao. En igual sentido, NIBOYET, J.P.. Derecho Internacional Privado. Selección de la segunda edición francesa del Manual de A. Pillet y J. P. Niboyet, traducción de Andrés Rodríguez Ramón. Editorial Nacional, México, D. F., 1954, p. 1. 69 La solución proyectada debió incluir el reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, pues al ser la Argentina un Estado federal, se debe brindar una solución uniforme para evitar diferencias en los códigos procesales provinciales. Los autores, prefirieron evitar un eventual conflicto con las competencias provinciales en la materia, absteniéndose de incluir contenidos que pueden ser considerados como materias no delegadas por las provincias del Estado federal.

24

Page 25: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

soluciones, descritos casos y soluciones por normas inspiradas en los métodos

indirecto, analítico y sintético judicial, y basadas las soluciones y sus descripciones

en el respeto al elemento extranjero”70. Esa caracterización deriva de encontrarse el

"caso privado" desde la fenomenología y con una visión del mundo jurídico desde el

trialismo filosófico71.

Berta Kaller de Orchansky, señala que la existencia de relaciones privadas

internacionales constituye hechos sociales evidentes y origina que los elementos

extranjeros deben someterse, en cada uno de sus aspectos, al derecho extranjero con

el cual aparecen conectados72.

Antonio Boggiano, en cambio, afronta esta materia como un conjunto de

hechos productores de una situación que requiere o reclama en justicia la realización

de conductas encaminadas a solucionarla. El caso, para este autor, puede presentar

hechos, situaciones, objetos, conductas relacionadas, con varios Estados cuyos

sistemas jurídicos resulten diversos73.

Stella Maris Biocca, dice que la materia comprende y regula las relaciones

jurídicas que tienen un elemento ostensible u oculto, extraño al derecho local, sin

previamente analizar su naturaleza esencial, no importa que ella sea de carácter civil,

comercial o penal; es suficiente que uno de los intereses comprometidos sea de una

persona privada y que a su respecto se plantee el problema de la ley que la reglamenta

y de la jurisdicción competente74.

En lo que me respecta, para precisar un concepto, sugiero tener en cuenta los

siguientes elementos:

(a) una relación privada que se practica o elabora en varios países;

(b) que el vínculo generado de esa relación tiene conexión con dos o más

sistemas jurídicos;

70 GOLDSCHMIDT, Werner. Derecho Internacional Privado. Editorial LexisNexis, Buenos Aires, 2003, novena edición, p. 3. 71 GOLDSCHMIDT, Werner. Introducción Filosófica al Derecho. Editorial Depalma, Buenos Aires, 1983, sexta edición. Del mismo autor: La ciencia de la justicia. Editorial Depalma, Buenos Aires, 1986, segunda edición.72 KALLER de ORCHANSKY, Berta, ob. cit., pp. 14/5.73 BOGGIANO, Antonio. Curso de Derecho Internacional Privado. Editorial LexisNexis, Buenos Aires, 2003, cuarta edición, p. 29. 74 BIOCCA, Stella Maris. Derecho Internacional Privado. Editorial Lajouane, Buenos Aires, 2004, tomo I, p. 24.

25

Page 26: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

(c) que cada uno de esos Derechos regulan aspectos de esa relación.

Esas particularidades muestran lo insuficiente que resulta abordar la cuestión

con un solo ordenamiento legal, ya que los hechos y actos jurídicos se expanden en

dos o más países y por lo tanto se conectan con varios derechos. El Derecho

internacional privado es la rama de la ciencia jurídica que resuelve que Derecho es

aplicable y en que jurisdicciones [en el espacio] se juzgarán las situaciones privadas

que mantienen conexión con varios ordenamientos jurídicos o con un sistema

autónomo internacional (tratados).

Por lo tanto, conceptualizo a la materia como el Derecho privado que surge de

tratados internacionales o del ordenamiento jurídico de cada Estado y que se ocupa

de situaciones privadas internacionales. En dicho concepto tengo en cuenta: la

fuente de regulación legal, en primer orden internacional (art. 75, inciso 22

Constitución Nacional) en ausencia de tratado, la fuente de regulación legal es una

norma nacional y, el contenido, son relaciones privadas.

10. Naturaleza. El Derecho Internacional Privado es un derecho privado que

está fuertemente relacionado con el Derecho Internacional y dirigido a regular un

espacio intercultural, civil, comercial, social, por lo que tiene que respetar la

diversidad de los individuos75.

La relación jurídica determina el origen del derecho aplicable a esa situación

privada internacional, que podrá estar alcanzado por el derecho internacional, el

derecho nacional, el derecho extranjero o una combinación de esos ordenamientos

jurídicos. Por lo tanto, su naturaleza es mixta porque tiene elementos nacionales e

internacionales de allí que no pueda concebirse sólo como Derecho nacional.

11. Presencia del elemento extranjero. El elemento extranjero puede surgir

de tres tipos de conexiones:

(a) Personales: En atención a la nacionalidad del sujeto o al lugar donde

mantenga su domicilio o residencia.

75 JAYME, Erik. El Derecho Internacional Privado en el nuevo milenio: La protección de la persona humana en la globalización. En obra colectiva: El nuevo Derecho Internacional. Editorial Renovar, Río de Janeiro - San Pablo - Recife, 2005, p. 5.

26

Page 27: 1 · Web viewFranz Kafka murió en 1924 víctima de la tuberculosis. No obstante, M. Brod no los destruyó y comenzó a publicar obras que posteriormente han alcanzado fama universal,

(b) Reales: Lugar de situación o registración de bienes inmuebles o muebles.

(c) Voluntarios: 1) por el ejercicio de la autonomía de la voluntad; 2) por el

lugar donde se celebró del contrato; 3) por el lugar de cumplimiento de la obligación

o ejecución del contrato; 4) por el lugar donde se produce el acto ilícito o 5) por el

lugar donde se experimenta el daño.

En el derecho argentino, el principal elemento de conexión personal es el

domicilio; en el derecho de las obligaciones es la autonomía de la voluntad [entendida

como facultad de elegir o elaborar la ley aplicable] y en materia de derechos reales,

el lugar de situación de la cosa.

Los elementos de conexión que se extraen de cada relación deben ser aptos

para abordar el caso; ello implica que para “asentar” la situación o el caso en un

derecho determinado debe contarse con fundamentos justificados dentro de los

principios del sistema jurídico internacional así como desde la perspectiva de las

relaciones internacionales; precisamente, para evitar que sean secuestrados por un

sistema jurídico nacional que reglamente en exceso y abusivamente la situación

privada internacional.

27