10. control de esterilidad de conservas

Upload: andresayrton

Post on 01-Mar-2018

299 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    1/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    CON"ROL #ICRO$IOL%&ICO DE LAS CONSERVAS

    Este cntrl se esta'lece a ds ni(eles)*+ Cntrl de esta'ilidad+

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

    TEMA :Control de Esterilidad de productos enlatados.(NTP: 204.009 Marzo, 19!"

    #ocente : $l%o.&'n%.: Arturo arc)a Merino

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    2/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    Control de rutina para probar que las conservas no han sufrido cambios despus de haber sido

    sometidas a una incubacin previa.

    ,+ Cntrl de esterilidad+ -N"P) ,./+..0 #ar12 *0345Control completo realizado generalmente cuando existan problemas de alteracin o si se desea

    poner a punto una escala de esterilizacin.

    Control de estabilidad se puede hacer en fbrica; y el Control esterilidad requiere un examen

    delicado y minucioso por parte de laboratorios especializados.

    Cntrl de esta'ilidadConsiste en someter a incubacin parte de las muestras del mismo lote que se va a controlar, con el

    fin de comprobar posteriormente si se han producido modificaciones sensibles cuando se comparan

    con una muestra del mismo lote no incubada y que sirve como testigo. !asado el tiempo de

    incubacin, se procede a"

    #studiar el aspecto del envase incubad comparado con el envase normal no incubado $testigo%.

    Comprobar si existe variacin de p& entre el producto incubado y el no incubado $testigo%.

    'ealizar un examen bacterioscpico del alimento con recuento de grmenes comparando la flora

    microbiana del contenido del envase incubado con la del envase no incubado $testigo%.

    Cntrl de esterilidadConstituye un anlisis completo reservado, habitualmente, a laboratorios especializados.

    #st indicado cuando, despus del control de estabilidad, se ha manifestado una alteracin positiva o

    dudosa, o cuando se trate de conservas alteradas espontneamente.

    #ste control consiste en comprobar si el alimento conservado alberga microorganismos, revivificadles

    y en caso positivo, determinar su naturaleza para poder explicar la falta de estabilidad. #n el examen

    se comprueba"

    (a morfolog)a de la flora microbiana revivificable.

    (a termoresistencia de esta misma flora.

    (a temperatura ptima de crecimiento.

    AN6LISIS #ICRO$IOL%&ICO DE LAS CONSERVAS#xige varias etapas.

    *uestreo" Consiste en la separacin de cierto + de unidades pertenecientes a un lote $lote" cantidad

    de alimento producida y manipulada en condiciones idnticas%.

    Como es imposible someter todo un lote de alimentos al anlisis microbiolgico, se necesita recurrir a

    utilizacin de una muestra representativa constituida por un con-unto de unidades cuyo anlisis pueda

    refle-ar con la mxima fiabilidad el estado del lote del que procede.

    #l problema del muestreo es controvertido y dif)cil, por lo que se aconse-a seguir en cada caso las

    conclusiones de la C*/0.

    La(ad de ls en(ases

    1ntes de proceder al anlisis microbiolgico de las conservas, es buena prctica lavarcada uno delos envases con agua -abonosa y aclarar despus con agua potable para al d)a siguiente, dar

    comienzo al anlisis.

    E7amen macrsc89ic 9reliminar de ls en(asesConsiste en comprobar el estado de las conservas para descubrir posibles defectos o alteraciones

    tales como"

    1bombamiento.

    2xidacin.

    *icrofugas.

    3eformaciones.

    Incu'aci8n4na vez hecho el examen externo de los envases, se someten a incubacin $solamente los no

    alterados% para controlar la estabilidad del producto envasado. (a incubacin tiene por ob-eto"

    !ermitir el brote de los esporos aletargados.

    Conseguir el desarrollo de microorganismos mesfilos, usando tiempos de incubacin

    prolongados, a 5 adecuada.

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    3/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    Conseguir el desarrollo de microorganismos termfilos, a temperatura adecuada $667C89:

    d)as, mximo%, para evitar el fenmeno de la autoesterilizacin de la conserva.

    !reviamente, se hacen tres grupos con las unidades de muestra del mismo lote que se va a analizar.

    1. &ru9 al que se a9lica tem9eratura de mes8!ils 9ara 9si'ilitar su crecimient+,+ &ru9 al que se a9lica tem9eratura de term8!ils 9ara 9si'ilitar su crecimient+

    3. &ru9 que queda a ": am'iente y sir(e de testig+

    !ara que puedan crecer posibles, grmenes mesfilos en el interior de la conserva, se colocan los

    envases en estufa regulada a 9 7C < 9 7C durante => d)as.

    !ara los termfilos se usa una 5 667C89: d. mximo. (a 5 de 66C para termfilos no es ideal a

    veces, ya que algunas cepas bacterianas de este grupo crecen me-or a ?67C. *ossel aconse-a una

    pauta de incubacin que se podr)a resumir de la forma sgte"

    Conservas de p& inferior a ?,6 $ @ d)as a 9 < 97C %.

    Conservas de p& superior a ?,6"

    *itad lote $ => d)as a 9 7C < 9 7C %.

    *itad lote $ 9: d)as a ?6 7C; 9: d)as a 66 7C %. Conservas guardada ms de 9 aAo $ 9?d 8 9

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    4/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    El a'm'amient de rigen qumicderiva de la reaccin qu)mica entre envase y contenido, condesprendimiento de & y corrosin del metal. #l contenido puede ser normal o estar ligeramente

    alterado.

    El a'm'amient 'il8gic de rigen micr'ianse produce como consecuencia del crecimientode determinados microbios en el interior de la conserva. #n este tipo de abombamiento se alteran

    envase por contenido.

    #n cuanto a la oxidacin, es una alteracin propia de conservas mantenidas en lugares hEmedos. /e

    debe principalmente, a la accin de la humedad aun que en ocasiones, sea consecuencia del

    desprendimiento de la capa protectora del envase metlico. +o implica necesariamente el deterioro

    del alimento envasado pero como puede ser causa de la rotura del envase, existe peligro de

    contaminacin por parte de grmenes procedentes del exterior.

    (a deformacin es una alteracin causada generalmente por golpes.#s posible encontrar microfugas

    en un envase deformado, que facilitar)an la entrada de flora del exterior.

    +o deben existir diferencias en el aspecto del envase cuando se comparan las conservas incubadas y

    la testigo normal.

    #l examen macroscpicode envases realizado post. ala incubacin se completa con el examen del

    contenido, comparando el de una conserva testigo no incubada y las conservas sometidas a

    incubacin"

    #studio de caracteres organolpticos.

    *edida del p&.

    #xamen microscpico directo.

    A9ertura del en(ase y tma de muestra 9ara el an

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    5/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    #n la toma de muestras para el anlisis, una primera operacin consiste en flamear la superficie del

    producto envasado cuando se va a tomar la muestra anal)tica. /e usan para la toma pipetas estriles

    para producto l)quido y arpn, bistur) y pinzas estriles, para slidos.

    #n este Eltimo caso, la toma para siembra en medios de cultivo se efectEa aspticamente, tomando

    siempre parte de la zona central que es, lgicamente, la ms ale-ada del tratamiento trmico y

    porciones de zonas localizadas en distintos puntos, haciendo con todo ello una muestra comEn. #l

    ideal es, en caso de que hubiera posibilidad, hacer una toma de toda la conserva, dado que losposibles grmenes no suelen estar repartidos de forma homognea.

    #edida del 9=/eparada la muestra para el anlisis microbiolgico, se mide el p& del producto restante, usando un

    p&metro con elctrodo de vidrio. (a medida se hace directo sobre el producto si es homogneo, y

    sobre un triturado cuando dicho producto es heterogneo, usando como diluyente un tampn cuyo p&

    se aproxime al del alimento.

    E7amen del cntenid de la cnser(aConsiste en observar el posible cambio de los caracteres organolpticos del producto conservado,

    comparando conservas incubadas con testigos sin incubar.

    2lor putrefacto $propio de esporogenos anaerobios mesfilos" CIostridium sporogenes,

    Cl. perfrinens, CI. putrefaciens, Cl. nigrificans.

    2lor 0ecal $por Cli!rmes procedentes del exterior indican fisuras en el envase%.

    2lor. a &/ $asociado de ennegrecimiento" CIostridium nigrificans).

    2lor a queso $por algunas sps de CIostridium%.

    2lor a cido but)rico $por algunas sps de Clostridium, CI. thermosaccharoyticum,

    Cl. butyricum, Cl. perfringens. CI. Pasteurianum).

    1specto" 5extura blanda, dura, digerida, etc.

    1specto" Consistencia l)quida, viscosa, filante, etc.

    1specto" #lementos extraAos.

    /abor. +o se debe comprobar nunca esta cualidad.

    E7amen intern del en(ase/e extrae el producto para hacer un examen minucioso de la parte interna del envase, con el fin de

    descubrir posibles alteraciones del color de paredes debidas generalmente, a reacciones qu)micas,

    as) como lesiones de oxidacin y desprendimiento del esmalte protector.

    E7amen 'acterisc89icConsiste en examinar microscpicamente el contenido de las muestras incubadas y la testigo no

    incubada. Con este examen se pone de manifiesto la calidad bacteriolgica del producto antes de su

    esterilizacin.

    #n conservas los grmenes se pueden concentrar de tres formas"Iegetativa.

    #sporulada.

    *uertos.

    1l tratarse de productos sometidos a esterilizacin, la forma comEn es la de grmenes muertos o

    esporos inertes.

    (a cifra de los microorganismos se evidencia por el examen directo microscpico. /i esta cifra es alta

    $a 9:>% significa que la materia prima, a partir de la cual ha sido hecha la conserva, era

    bacteriolgicamente psimo. #n general, una buena conserva no debe contener ms de = bacterias

    muertas por campo microscpico, excepto en alimentos cuya elaboracin es consecuencia de una

    fermentacin biolgica.

    #l examen microscpico directo es, en ocasiones, el Enico medio de detectar el flat sour, ya que los

    Jacillus termfilos causantes de esta alteracin, al reproducirse en la conserva dan lugar al fenmeno

    de KautoesterilizacinL por lo que no se produce el crecimiento de colonias de microorganismos

    revivificables sobre los medios de cultivo y en cambio, aparecen multitud de grmenes muertos por

    examen bacterioscpico.

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    6/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    (a presencia de microorganismos variados $cocos, bacilos, levaduras, etc% indican microfugas o

    deficiencia en la esterilizacin.

    Jacilos con esporangios, con o sin esporos indican igualmente microfugas o esterilizacin deficiente.

    /i se observan bacilos con esporos subterminales o esporos libres, acompaAados de olor pEtrido

    procede hacer pruebas de bioensayo en ratones blancos para la investigacin de la posible presencia

    de toxina botul)nica.

    Cuando predominan cocos Mram !ositivos, se puede sospechar de la presencia de enterotoxin aestafiloccica

    (a tcnica para el examen microscpico consiste en hacer una extensin fina del alimento que se va

    a examinar sobre un porta de vidrio bien limpio, coloreada por tincin simple o mtodo de Mram, para

    ser examinada al microscopio con ob-etivo de inmersin.

    /e parte de una suspensin del alimento en agua destilada al 9"9:. #sta suspensin se de-a

    sedimentar 6 minutos.

    3el sobrenadante se efectEa una extensin de :,:9 ml sobre un rea de 9 cm= marcada

    sobre un portaob-etos.

    0i-acin por el calor a la llama de un mechero.

    #n caso necesario, desengrasado con xilol.

    Coloracin por el mtodo de Mram u otra tincin especial, si se requiere./e examinan 9: =: campos distintos elegidos al azar, usando ob-etivo de inmersin y un

    aumento total de x 9.:::. /e cuentan los grupos microbianos encontrados" pare-as, racimos,

    cadenas, grmenes aislados, Mram !ositivos y 8o Mram +egativos.

    nterpretacin del control de estabilidad

    3e acuerdo con los exmenes efectuados, para que la estabilidad de una conserva sea correcta,

    debe ocurrir. .

    Nue despus de la fase de incubacin no existan modificaciones del envase.

    Nue despus de la incubacin no se observen modificaciones en el contenido.

    Nue la variacin del p& entre la conserva incubada y la no incubada $testigo% sea igual o

    inferior a :,6 unidades.

    Nue la variacin del nEmero y naturaleza de los elementos microbianos observados almicroscopio en la conserva incubada con respecto a los de la conserva no incubada $testigo%,

    sea inferior a 9::.

    Cntrl de Esterilidad -N"P) ,./+..0 #ar12 *0345 1 veces, una conserva no estril es aparentemente estable. #n este caso, la falta de esterilidad

    se verifica sobre medios de cultivo donde aparecen, en nEmeros ms o menos elevado, formas

    vegetativas revivificables.

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    7/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    E7amen 'acteril8gic #ste examen es delicado y exige conocimientos especiales. *ediante l se comprueba la

    existencia o no de microorganismos revivificables en la conserva y, en caso positivo, se llega a

    definir su naturaleza.

    /e usa este examen en el caso de conservas alteradas espontneamente o cuando el control de

    estabilidad ha dado resultados de alteracin manifiesta o dudosa.

    Siem'ra del cntenid de la cnser(a4na vez tomada la muestra, se procede a su siembra en medios de cultivo. (os medios usados para

    el examen microbiolgico de las conservas deben ser muy nutritivos para que resulte posible el

    crecimiento del mayor nEmero de microbios. #l p& de los medios se a-ustar al del producto que se

    analiza.

    /e emplean medios l)quidos y slidos, incluyendo"

    *edios para el crecimiento de aerobios que ayuden, adems, la germinacin de esporos del

    gnero Jacillus.

    *edios para el crecimiento de anaerobios que ayuden, adems, la germinacin de esporos del

    gnero Clostridium. *edios espec)ficos que faciliten la identificacin de grmenes de la familia Jacillaceae.

    *edios espec)ficos que ayuden el crecimiento de *ohos y (evaduras, principalmente en

    conservas de frutas y otros productos cidos.

    *edios espec)ficos que favorezcan el crecimiento de (actobacillus sobre todo en conservas de

    frutas y otros productos cidos.

    Accines Pre(ias9. 'etirar envoltura adherida al envase $9= unidades.%.

    =. (avar con agua, -abonosa y se escobilla.

    ?+ #n-uagar con agua limpia y potable.

    /+ /ecar.@+ #nvolver con papel toalla, perfectamente limpio, para ver cualquier escape posible del contenido

    por cierre defectuoso.

    4+ /e codifica el envase para su identificacin posterior.

    PreIncu'aci8nME*+'-+* TEM+'-+*ME*+'-+* TEM+'-+*

    (6 Unidades)

    (6 Unidades)

    Incu'ar) ?.: ?@:CB*/*@ das @,: @@:CB>*. das#xaminar los envases cada = d)as; aquellos que presentan hinchamiento y8o prdida de material se

    separan y se examinan inmediatamente; los envases normales se agitan y se prosigue con laincubacin.

    Fase de enriquecimient

    'etirar envolturas

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

    http://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpg
  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    8/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    3esinfectar con 2& al @:O. (a parte a ser abierta se flamea rpidamente $no abrir la tapa o fondo quelleva impreso el + de control%; si el envase est hinchado no debe flamearse.

    #ESOFILOS "ER#OFILOS

    Siem'ra ) *+ Prue'as 9ara anaer'isa5 Anaer'is mes8!ils -Putre!acti(s5 '5 Anaer'is term8!ils

    @ gr+ De cada lata @ gr+ De cada lata

    #uestra Cm9sit9. *uestra" ? 6 g. del respectivo composito

    =. Iaselina estril 6ml. $!ara generar anaerobiosis%

    #edi) Cald $=Ialmid8n .2* cistena al .2.@+

    PRUEBA BLANCO

    Incu'ar) ?.:?@C B >, -*5+ -*5 @,:@@:C> >, /e realiza una prueba en blanco,

    +ota. 2pcionalmente se puede llevar a cabo un ensayo paralelo con :,? g de *uestra $9%.

    FASE DE AISLA#IEN"O)

    a+ Cald $=I2 Cistena '+ Agar "SN -SPS5 Incu'ar ?, ?@:C Incu'ar ?, ?@:CFASE DE IDEN"IFICACION*+ Clraci8n &ram+,+ Clraci8n de Es9ras) a+ Fuccina Fenicada '+ Verde #alaquita

    ?+ Prue'a de la CA"ALASA+

    FASE DE CONFIR#ACION

    Siem'ra ) ,+ Prue'as 9ara aer'is

    a5 Aer'is mes8!ils '5 Aer'is term8!ils

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

    http://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpg
  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    9/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    -Detecci8n de !ugas5 -Acide1 9lana5

    @ gr+ De cada lata @ gr+ De cada lata

    #uestra Cm9sit

    9. *uestra" ? 6 g. del respectivo composito

    #edi) #edi Cald PGr9ura de$rmcresl

    PRUEBA BLANCO

    Incu'ar) ?.:?@C B /3 -*5+ -*5 @,:@@:C> /3

    /e realiza una prueba en blanco,

    +ota. 2pcionalmente se puede llevar a cabo un ensayo paralelo con :,? g de *uestra $9%.

    FASE DE AISLA#IEN"O)

    a+ Cald $=I2 Cistena '+ Agar "SN -SPS5 Incu'ar ?, ?@:C Incu'ar ?, ?@:C

    FASE DE IDEN"IFICACION

    *+ Clraci8n &ram+

    ,+ Clraci8n de Es9ras) a+ Fuccina Fenicada '+ Verde #alaquita

    ?+ Prue'a de la CA"ALASA+

    FASE DE CONFIR#ACION

    EHPRESION DE RESUL"ADOS

    !ara la determinacin de la alteracin de las conservas, se tiene que observar lo siguiente"MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

    http://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_xNQjCuiFXSc/RyOkNma8kPI/AAAAAAAAAKk/NUsoSCS6eGY/s1600-h/lataconservas_923.jpg
  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    10/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    (1) #l tiempo y la temperatura de incubacin adoptada; la cantidad de muestra ensayada y los

    medios de cultivo utilizados se deben indicar en el informe del ensayo.

    *+ Prue'a 9ara anaer'is mes8!ils+/e observa si hay turbidez o crecimiento, comparado

    con el blanco.

    ,+ Prue'a 9ara anaer'is term8!ils. /e observa si hay turbidez o crecimiento

    comparado con el blanco. #n esta prueba y en la anterior se realiza una coloracin Mram

    para saber a qu se debe esa turbidez.

    ?+ Prue'a 9ara aer'is mes8!ils+ /e observa si hay vira-e del indicador del medio $de

    pErpura a amarillo%.

    /+ Prue'a 9ara aer'is term8!ils+/e observa si hay vira-e del indicador del medio $de

    pErpura a amarillo%.

    INFOR#E DEL ENSAO9. #n el informe del ensayo se debe indicar el resultado obtenido, debindose mencionar

    tambin cualquier condicin de operacin no especificada en esta norma o seAalada como

    opcional, as) como cualquier circunstancia que pueda haber influido en el resultado.

    =. Con la finalidad de comparar los resultados de ensayos llevados a cabo por laboratorios

    diferentes; en el informe se debe indicar en forma especial;

    Cantidad de muestra ensayada.

    5emperatura y tiempo de incubacin usados $para mesfilos y termfilos%.

    *edios de cultivo utilizados.

    . #n el informe se debe incluir todos los detalles para la completa identificacin de la

    muestra.

    Negati( -. B ? tu's5 Psiti( -? B ? tu's5

    Cntrl -J5 Aer'is #es8!ils ) Bacillus cereus Staphylococcus aureus

    Cntrl -J5 Aer'is "erm8!ils ) Bacillus stearothermophylus

    Cntrl -J5 Anaer'is #es8!ils ) Clostridium perfrigens

    Cntrl -J5 Anaer'is "erm8!ils ) Clostridium thermobutyricum

    E7amen de ls aliments enlatads

    FDA$A#) :9 =::9 Ca9tul ,*AAutres)Parren (. (andry, 1lbert &. /chQab, y Mayle 1. (ancette

    (a incidencia de deterioro en los alimentos enlatados es ba-o, pero cuando ocurre, debe ser investigado

    adecuadamente. (atas hinchadas a menudo indican un producto en mal estado. 3urante su deterioro,

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    11/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    las latas pueden progresar de normal a aleta, a springer, al suave olea-e, a hincharse duro. /in

    embargo, el deterioro no es la Enica causa de latas anormales. #l llenado excesivo, pandeo,

    abolladuras, o cerrando mientras fresco tambin pueden ser responsables. 3eterioro y de hidrgeno

    microbiana, producida por la interaccin de cidos en el producto alimenticio con los metales de la lata,

    son las principales causas de la hinchazn. (as altas temperaturas del verano y las altas altitudes

    pueden tambin aumentar el grado de inflamacin. 1lgunos microorganismos que crecen en los

    alimentos enlatados, sin embargo, no producen gas y por lo tanto no causan ningEn aspecto anormal de

    la lata, sin embargo, que causan la descomposicin del producto.

    #l deterioro es generalmente causada por el crecimiento de los microorganismos siguientes fugas o

    elaboracin insuficiente. (as fugas se produce por defectos pueden, pinchazos o manipulacin brusca.

    1gua de refrigeracin sucio a veces las fugas al interior a travs de agu-eros ni costuras pobres e

    introduce las bacterias que causan su deterioro. 4n microflora mixta viable de varillas bacterianas y

    cocos es indicativa de fugas, que por lo general puede ser confirmado por examen puede. #laboracin

    insuficiente puede ser causada por una coccin insuficiente, y las operaciones de retorta que son

    defectuosas porque los termmetros imprecisos o mal funcionamiento, indicadores o controles;

    contaminacin excesiva del producto para el que normalmente los procesos adecuados son

    insuficientes, los cambios en la formulacin o elaboracin del producto que se traducen en un producto

    ms viscoso o el embala-e ms fuerte en el recipiente, con el alargamiento consecuente del tiempo de

    penetracin de calor; o, a veces, sin pasar por accidental de la operacin de retorta por completo.

    Cuando la lata contiene un producto mimado y no microorganismos viables, el deterioro puede haber

    ocurrido antes de la transformacin o de los microorganismos causantes de la descomposicin puede

    haber muerto durante el almacenamiento.

    (atas 4nderprocessed y fugas son motivo de gran preocupacin y ambos presentan peligros potenciales

    para la salud. /in embargo, antes de que una decisin puede ser tomada sobre el peligro potencial para

    la salud de un alimento enlatado de ba-a acidez, cierta informacin bsica es necesaria. +aturalmente,

    si se encuentra Clostridium botulinum$esporas, toxina, o ambos%, el peligro es obvio. (atas intactas que

    contienen slo mesfilas, bacterias Mrampositivas, barras formadoras de esporas deben considerarse

    underprocessed, salvo prueba en contrario. /e ha de comprobar que la lata est intacta $costuras

    comercialmente aceptables y no microfugas% y que se han evaluado otros factores que pueden conducir

    a la elaboracin insuficiente, como el peso escurrido y formulacin del producto,.

    #l tipo preferido de herramienta para el examen puede contenido es un abrelatas bacteriolgica que

    consiste en un dispositivo de puncin en el extremo de una varilla metlica con una ho-a triangular

    deslizante que se mantiene en su lugar por un tornillo de fi-acin. (a venta-a sobre otros tipos de

    abridores es que no hace ningEn daAo a la doble costura y por lo tanto no va a interferir con la posterior

    examen de costura de la lata.

    5abla 9. 5rminos descriptivos Etiles para el anlisis de alimentos en conserva.

    E7terir 9uede cndicinar

    filtrador

    abollado

    oxidado

    abrochado

    paneles

    bulto

    Interna 9uede cndicinar

    normal

    descamacin

    ligero grabado, moderada o grave

    leve, moderada o grave

    ennegrecimiento

    leve, moderada o severa oxidacin

    daAos mecnicos

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    12/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    Prue'a de micr!iltraci8n

    pacRer costura

    panel lateral

    costura lateral

    cortar el cdigo

    agu-ero de alfiler

    Olr del 9rduct

    putrefacto

    cido

    but)rico

    metlico

    agrio

    caseoso

    fermentada

    rancio

    dulce

    fecal

    azufre

    mal olor

    Licr del 9rduct

    nublado

    borrar

    extran-ero

    espumoso

    Prducts s8lids

    asimilado

    suavizado

    cua-ado

    sin cocer

    recocido

    Prducts lquids

    nublado

    borrar

    extran-ero

    espumoso

    Pigment

    oscurecido

    luz

    cambiado

    Cnsistencia

    baboso

    fluido

    viscoso

    viscoso

    Pis una lata con ambos extremos cncava, sino que permanece en esta condicin, incluso cuando la

    lata se ba-a bruscamente en su extremo sobre una superficie slida, plana.Aleta una lata que normalmente aparece plana; cuando hizo caer bruscamente en su extremo sobre

    una superficie plana, un extremo voltea a cabo. Cuando se aplica presin a este fin, se voltea de

    nuevo y la puede aparece plana.S9ringer una lata con un extremo abultado de forma permanente. Cuando se aplica presin suficiente

    para este fin, se le dar la vuelta en, pero el otro extremo le dar la vuelta hacia fuera.OleaKe sua(e una lata abombada en ambos extremos, pero no con tanta fuerza que los extremos no

    puede ser empu-ado en cierta medida con la presin del pulgar.

    OleaKe dura una puede abombada en ambos extremos, y con tanta fuerza que sin sangr)a se puedehacer con la presin del pulgar. 4na oleada dura generalmente ShebillaS antes de las

    explosiones puede. 'epartir por lo general se produce en la doble costura en la costura de

    solape lateral, o en el medio de la costura lateral.

    #l nEmero de envases examinados bacteriolgicamente debe ser lo suficientemente grande como para

    proporcionar resultados fiables. Cuando la causa del deterioro es clara, el cultivo de ?T latas pueden

    ser adecuados, pero en algunos casos puede ser necesario cultivar 9:6: latas antes se puede

    determinar la causa de su deterioro. #n ocasiones especiales, estos procedimientos pueden no dar toda

    la informacin necesaria y las pruebas adicionales deben ser ideado para recoger los datos necesarios.

    (atas v)rgenes pueden ser examinadas bacteriolgicamente para determinar la presencia de organismosviables pero latentes. #l procedimiento es el mismo que el utilizado para los alimentos en mal estado,

    excepto que el nEmero de latas examinado y la cantidad de material se subcultivaron debe ser

    aumentado.

    A. Equi9 y materiales9. ncubadoras 5ermostaticas a los :, 6 y 66 7 C

    =. medidor de p&, potencimetro

    . *icroscopio, portaob-etos y cubreob-etos

    ?. 1brelatas, abrelatas bacteriolgica, y puede perforar, todo estril

    6. !lacas de !etri estriles,T. 5ubos de ensayo, estril

    @. !ipetas serolgicas, algodn tapados, estriles

    >. !ipetas +ontapered, algodn tapados $tubo > mm%, estriles

    D. Uabn, agua, pincel y toallas, estril y no estril

    9:. 5inta indeleble rotulador

    99. Jol)grafo del diamante para el marcado de las latas

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    13/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    9=. /artenes examen $!yrex o esmalte para hornear cazuelas%

    B. #edis?y reacti(s/9. Jromocresol pErpura $JC!% de caldo de dextrosa $ *=@T%

    =. Caldo de h)gado picado $*>% o medio de carne cocida $C**% $ *?=>%

    . Caldo de extracto de malta $ *D?9:%

    ?. 1gar &)gado de ternera $sin yema de huevo% $(I1% $ *>

    9=

    %6. Caldo de cido $*?9?%

    T. 1gar nutritivo $+1% $ *99=9T%

    @. #l azul de metileno mancha $'?6=:%, cristal violeta $ '9T=9%, o tincin de Mram $ '===%

    >. 3extrosa agar de /abouraud $/1J% $*9=?%

    D. ?O de yodo en etanol al @:O $ '9>=T%

    C. Puede 9re9araci8nNuite las etiquetas. Con rotulador, traslado al lado de numeracin detallada posible para ayudar a

    correlacionar los hallazgos con cdigo. *arcar las etiquetas para que puedan ser sustituidos en su

    posicin original en el que pueda para ayudar a localizar los defectos seAalados por manchas en la

    etiqueta. /epare todas las latas por un nEmero de cdigo y el tamaAo del registro de contenedor,

    cdigo, producto, estado, pruebas de fugas, agu-eros o abolladuras, oxidacin, deformacin ocualquier otra anomal)a, y todas las marcas de identificacin de la etiqueta. Clasifique cada uno

    puede de acuerdo a los trminos descriptivos en la 5abla 9. 1ntes de la observacin de las latas de

    clasificacin, asegErese de que las latas estn a temperatura ambiente.

    D. El e7amen de lata y ls cntenidsClasificacin de latas NO"A)(as latas deben estar a temperatura ambiente para la clasificacin.

    9. #uestre cntenid del en(asea. Latas incadas+ 1nalizar inmediatamente arranques, se hincha, y un nEmero

    representativo $por lo menos T, si la hay% de latas planas y aleta. Conserve e-emplos de cada

    uno, en su caso, cuando la porcin de reserva debe mantenerse. Coloque los restos de latasplanas y aleta $excepto los mantenidos en reserva% en la incubadora a 6 7 C. #xamine a

    intervalos frecuentes durante 9? d)as. Cuando anormales pueden o una cada vez ms

    hinchada se encuentra, tome nota de ello. Cuando se convierte en un mar de fondo duro o

    cuando la inflamacin progresa, la cultura contenidos ya no incluidos en la muestra, examine la

    toxina preformada de C. Botulinumsi el examen microscpico muestra t)pica C. 2rganismos

    botulnicao varillas Mrampositivos, y llevar a cabo los pasos restantes del examen comida

    enlatada.

    b. Plan y latas aleta+ Coloque las latas $con exclusin de las celebradas enreserva% en la incubadora a 6 7 C. 2bservar las latas de inflamacin progresiva a intervalos

    frecuentes durante 9? d)as. Cuando se produce hinchazn, siga las instrucciones en la

    anterior. 3espus de 9? d)as retire latas planas y aleta de la incubadora y probar al menos T, siest disponible. $+o es necesario analizar todas las latas normales.% +o incubar latas a

    temperaturas superiores a 6 7 C. 3espus de la incubacin, traer latas de nuevo a

    temperatura ambiente antes de clasificarlas.

    =. A'rir la lata+ 1brir la lata en un entorno lo ms asptica posible. /e recomienda el usode la vertical campana de flu-o laminar.

    a. =inca durs2 su'idas sua(es y saltadres+ Chill hincha duros en elrefrigerador antes de abrirlo. 0rote toda la parte no codificada y los lados adyacentes pueden

    usar limpiadores abrasivos, agua fr)a, y un cepillo, lana de acero o espon-a abrasiva. #n-uague

    y seque con una toalla estril limpio. 3esinfectar puede llegar a ser abierto con un ?O de yodo

    en etanol al @:O durante : minutos y limpie con una toalla estril. NO LLA#A+ (atashinchadas *al pueden salir una parte de los contenidos, que pueden ser txicos. 5ome un

    poco de precaucin para protegerse contra este peligro, por e-emplo, la cubierta puede con una

    toalla estril o invertir embudo estril sobre posible. #sterilizar abrelatas de fuego hasta que

    est casi ro-o, o utilizar abrelatas preesterilizadas separados, uno para cada lata. #n el

    momento de una hinchada se est pinchado, prueba de gas del espacio de cabeza, utilizando

    una prueba cualitativa o el mtodo de cromatograf)a de gasl)quido se describe a continuacin.

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

    http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm055791.htm&usg=ALkJrhhe3FiMnC6wpXwad-Pf91bFMVAylwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm063365.htm&usg=ALkJrhiaJ9vBuOsBQrs0AlcSRou23wTqtghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm064233.htm&usg=ALkJrhi-Yd1e_YeDw0euv8Xfwo01mqVQgQhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm063920.htm&usg=ALkJrhg9SAQIZpB0uS0ub_H6JTkZqQzDvwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm064459.htm&usg=ALkJrhj2QJGlteSSaAy9th7RoVW0Oig2UAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm062244.htm&usg=ALkJrhgCFo4F_advqTvAHOhgxQvPFqpvGwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm062244.htm&usg=ALkJrhgCFo4F_advqTvAHOhgxQvPFqpvGwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm064149.htm&usg=ALkJrhhJyGKhE0Pm4vUo-e2U6QavlUOHRghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm062250.htm&usg=ALkJrhiqmlgczHUFFjRhQsuK-RQXJUePPghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm062250.htm&usg=ALkJrhiqmlgczHUFFjRhQsuK-RQXJUePPghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm061851.htm&usg=ALkJrhj3zPefcruRkMG-mSMh1KDV4rGAiQhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm062229.htm&usg=ALkJrhjSGSnkFqaAK6UwRUT6eiKUlrvfKghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm063580.htm&usg=ALkJrhj2wINTSJ9Feif0TR9XAuGtseQI8Ahttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm063580.htm&usg=ALkJrhj2wINTSJ9Feif0TR9XAuGtseQI8Ahttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm061862.htm&usg=ALkJrhh0gwzWY_pN6ylkrnVYZuX3pReSuAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm055791.htm&usg=ALkJrhhe3FiMnC6wpXwad-Pf91bFMVAylwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm063365.htm&usg=ALkJrhiaJ9vBuOsBQrs0AlcSRou23wTqtghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm064233.htm&usg=ALkJrhi-Yd1e_YeDw0euv8Xfwo01mqVQgQhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm063920.htm&usg=ALkJrhg9SAQIZpB0uS0ub_H6JTkZqQzDvwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm064459.htm&usg=ALkJrhj2QJGlteSSaAy9th7RoVW0Oig2UAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm062244.htm&usg=ALkJrhgCFo4F_advqTvAHOhgxQvPFqpvGwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm064149.htm&usg=ALkJrhhJyGKhE0Pm4vUo-e2U6QavlUOHRghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm062250.htm&usg=ALkJrhiqmlgczHUFFjRhQsuK-RQXJUePPghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm061851.htm&usg=ALkJrhj3zPefcruRkMG-mSMh1KDV4rGAiQhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm062229.htm&usg=ALkJrhjSGSnkFqaAK6UwRUT6eiKUlrvfKghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm063580.htm&usg=ALkJrhj2wINTSJ9Feif0TR9XAuGtseQI8Ahttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dbam%2Bclostridium%2Bbotulinum%26biw%3D1366%26bih%3D647&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm061862.htm&usg=ALkJrhh0gwzWY_pN6ylkrnVYZuX3pReSuA
  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    14/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    !ara una prueba cualitativa, mantenga la boca del tubo de ensayo estril en el sitio de puncin

    para capturar algo fuga de gas, o el uso puedeperforacin de prensa para captar algo de gas

    escapando en una -eringa. Ioltear la boca del tubo a la llama del mechero Junsen. 4na ligera

    explosin indica la presencia de hidrgeno. 1pague inmediatamente tubo vertical y vierta una

    pequeAa cantidad de agua de cal. 4n precipitado blanco indica la presencia de C2 =. &aga su

    apertura en fin de esterilizar puede lo suficientemente grande para permitir la extraccin de la

    muestra.b. Fli99er y latas 9lanas+ 0rote toda la parte no codificada y los lados

    adyacentes pueden usar limpiadores abrasivos, agua caliente y un cepillo, lana de acero o

    espon-a abrasiva. #n-uague y seque con una toalla estril limpio. 1gite suavemente latas para

    mezclar el contenido antes de desinfectar. 0inal de inundacin puede con solucin de yodo

    etanol y de-ar reposar al menos 96 minutos. (impie la mezcla de yodo con una toalla estril

    limpio. 1segErese de esterilidad puede terminar llameante con quemador en una campana

    hasta que la solucin de

    yodoetanol se quema, se convierte en final de decoloracin de las llamas y el calor hace que el

    metal de expandirse. 5enga cuidado de no inhalar los vapores de yodo, mientras que quema

    puede terminar. #sterilizar abrelatas de fuego hasta que est casi ro-o, o utilizar abrelatas

    esterilizados por separado para cada lata. &aga su apertura en fin de esterilizar puede lo

    suficientemente grande para permitir la extraccin de la muestra.

    . La eliminaci8n de material 9ara 9rue'as+ 'etire grandes porciones suficiente desdeel centro de la lata para inocular los medios de cultivo requeridas. 4tilice pipetas estriles, ya sea

    regular o de boca ancha. 5ransferencia piezas slidas con esptulas estriles u otros dispositivos

    estriles. 4tilice siempre dispositivos de seguridad para pipetear. 3espus de la eliminacin de

    los inculos, transferir aspticamente, al menos, : ml o, si se encuentra disponible menos, todos

    los restantes contenido de las latas a recipientes cerrados, estriles y refrigere a aproximadamente

    ? C. 4tilice este material para repetir el examen si es necesario y las posibles pruebas de

    toxicidad. #sta es la muestra de reserva. 1 menos que las circunstancias indiquen lo contrario,

    analizar las latas normales presentadas con la muestra de los caracteres organolpticos y f)sico

    -(er6b, aba-o%, incluyendo la determinacin del p& y el desmonta-e y la evaluacin de la costura./imple y completamente describir el aspecto del producto, consistencia y olor de ho-a de clculo.

    /i el analista no est familiarizado con los olores de descomposicin de los alimentos en conserva,

    otro analista, de preferencia uno familiarizado con los olores de descomposicin, deben confirmar

    esta evaluacin organolptica. #n la descripcin del producto en la lata, incluir cosas tales como

    ba-o nivel de l)quido $estado lo ba-o%, pruebas de compactacin, si es evidente, y cualquier otra

    caracter)stica que no parecen normales. 3escriba la condicin interna y externa de la C1+,

    incluyendo pruebas de fuga, el grabado, la corrosin, etc

    ?. El e7amen !sic+ (leve a cabo las determinaciones de peso neto en un nEmerorepresentativo de las latas analizadas $normal y anormal%. 3eterminar el peso escurrido, vac)o, y

    espacio de cabeza en un nEmero representativo de apariencia normal y latas anormales $9%.#xamine la integridad del envase metlico de un nEmero representativo de las latas normales y

    todas las latas anormales que no son demasiado mal abrochado para este fin -(;aseel cap)tulo==% PRECAUCI%N)+/iempre tenga cuidado al manipular el producto, incluso latas de apariencianormal, ya que la toxina botul)nica puede ser presentar.

    6. E7amen Cultural de ls aliments de 'aKa acide1 -9= su9erir a /245+ /i hay alguna duda encuanto a la gama de p& del producto, determinar el p& de un nEmero representativo de las latas

    normales antes de proceder. 1 partir de cada contenedor, inocular ? tubos de caldo de h)gado

    picado o medio de carne cocida previamente calentado a 9:: 7 C $punto de ebullicin% y se enfr)a

    rpidamente a temperatura ambiente; tambin inocular ? tubos de caldo de dextrosa de pErpura

    de bromocresol. nocular cada tubo con 9= ml de l)quido producto o mezcla de productos deagua, o =.9 g de material slido. ncubar como en la 5abla =.

    5abla =. (os tiempos de incubacin de varios medios de comunicacin para el examen

    de los alimentos de ba-a acidez $p& ?,T%.

    #edi N : detu's

    "em9eratura- C5

    "iem9 deincu'aci8n -5

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    15/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    &)gado picado $carne cocida% = 6 DT9=:

    &)gado picado $carne cocida% = 66 =?@=

    Jromocresol pErpura caldo de dextrosa = 66 =??>

    Jromocresol pErpura caldo de dextrosa = 6 DT9=:

    3espus del cultivo y extraccin de muestras, material de prueba de reserva de las latas $distintos

    de los clasificados como plano% para las toxinas preformadas de C. Botulinumen su caso, tal como

    se describe en el cap)tulo [email protected]. El e7amen micrsc89ic+ !reparar frotis directos de los contenidos de cada lata despus delcultivo. /eco, corregir y se tiAen con azul de metileno, cristal violeta, o tincin de Mram. /i el

    producto es grasosa, agregue xileno a una clida pel)cula, fi-o, con un gotero, en-uague y de la

    mancha. /i el producto se lava diapositiva durante la preparacin, examinar el contenido como

    en fresco o gota colgante, o preparar la suspensin del material de ensayo en gota de caldo de

    h)gado picado antes de secar. Compruebe caldo de h)gado antes de su uso para asegurarse

    de no hay bacterias presentes para contribuir al desprestigio. #xaminar al microscopio, los

    tipos de registros de bacterias visto y estiman total por campo.

    b. La e79lraci8n !sica y rganl;9tica de ls cntenids 9uede+ 3espus de retirar lamuestra de reserva de lata, determinar el p& del resto, con medidor de p&. N utilice 9a9el9=+ Iierta el contenido de las latas en los moldes de examen. #xamine el olor, color,consistencia, textura y calidad general. N 9rue'e DEL PRODUC"O+ #xamine puede alinearde ennegrecimiento, desestaAacin y picaduras.

    3iagrama ./chematic 5abla de procedimiento de cultivo de alimentos enlatados de ba-a acidez

    un(I1, agar h)gado de ternera; +1, agar nutriente, C**, medio de carne cocida, JC!, pErpura de bromocresolcaldo de dextrosa.

    5abla ?. (a incubacin de caldo de cido y caldo de extracto de malta utilizada para alimentos cidos $p& ?.T%

    #edi N : de tu's "em9eratura - C5 "iem9 de incu'aci8n -5Caldo de cido = 66 ?>

    Caldo de cido = : DT

    Caldo de extracto de malta = : DT

    5abla 6. #squema de cultivo puro para los alimentos cidos $p& ?,T%.

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    16/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    una,agar nutriente +1; /1J, agar de dextrosa de /abouraud.

    A. &allazgos culturales en medio de carne cocida $C**% y pErpura de bromocresol caldo de

    dextrosa $JC!%

    Compruebe medio incubado para el crecimiento a intervalos frecuentes hasta el tiempo mximo

    de incubacin $5abla =%. /i no hay crecimiento en cualquier medio, informe y descarte. 1l

    tiempo, el crecimiento se observa racha de = placas de agar h)gado de ternera $sin yema de

    huevo% o agar nutriente de cada tubo positivo. ncubar una placa en condiciones aerbicas y uno

    anaerbicamente, como en el diagrama esquemtico $5abla %. 'eincubate C** a 6 7 C para

    un mximo de 6 d)as para su uso en futuros estudios de la toxina. #lige representantes de todos

    los morfolgicamente diferentes tipos de colonias en C** y se incuba durante el tiempo

    apropiado, es decir, cuando el crecimiento es suficiente para el subcultivo. 3isipacin de

    ox)geno a partir de caldos de C** que se utilizar para anaerobios, pero no de aquellos que se

    utilizar para aerobios. 3espus de obtener cepas puras, almacenar cultivos para mantener la

    viabilidad.

    9. Si micr!lra mi7ta se encuentra slamente en el $CP2informar tipos morfolgicos.

    /i se incluyen varillas entre la microflora mezclada en C**, prueba de C** para la toxina,

    tal como se describe en el Cap)tulo 9@. /i se encuentran bacilos Mrampositivos o Mram

    variables t)picas de cualquiera de Bacilluso de organismos Clostridiumen ausencia de otros

    tipos morfolgicos, buscar para determinar si las esporas estn presentes. #n algunos casos,

    las clulas vegetativas de edad pueden parecen ser Mramnegativa y deben ser tratados

    como si son Mrampositivas. Cultura de prueba para la toxina de acuerdo con el Cap)tulo 9@.

    "a'la 4+ Clasi!icaci8n de ls 9rducts alimenticis de acuerd a la acide16cid 'aKa 9= su9erir a /24 6cid 9= /24 y 9r de'aKCarnes 5omates

    /eafoods !eras(eche !iAa

    2tras frutas

    Carne y verduras *ezclas y SespecialidadesS

    #spaguetis

    /opasChucrut

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    17/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    #ncurtidos

    Ierduras

    #sprragos

    Jeets

    Calabaza

    #-otes

    *a)z

    &abas

    Jayas

    1grios

    'uibarbo

    "a'la >+ #icrrganisms que causan alta y 'aKa acide1 en (arias (erduras y !rutas

    "i9 de Deterir gru9s de 9= EKem9ls"erm8!il0latsour 6. *a)z, guisantes

    5ermfilos $a% ?.> #spinaca, ma)z

    3eterioro /ulfuro de

    $a%

    6. *a)z, guisantes#es8!ils1naerobios putrefactoras $a% ?.> *a)z, esprragos

    1naerobios but)ricos ?,: (os tomates, los guisantes

    1cidEricossour plano $a% ?.= Uugo de tomate

    (actobacilos :?.:6 a :.:@ 0rutas

    (evaduras B.@ 0rutas

    *oldes B.@ 0rutasalos organismos responsables son formadores de esporas bacterianas.

    "a'la 3+ #ani!estacines Deterir en 9rducts de 'aKa acide1

    &ru9 de

    rganisms

    Clasi!icaci8n #ani!estacines

    0latsour !uede plana !osible prdida de vac)o en el

    almacenamiento

    !roducto 1pariencia general no alterado; p&

    marcadamente ba-a, agria; puede tener olor

    ligeramente anormal; licor veces nublado

    1naerobio

    termfilo

    !uede hincha !uede explotar

    !roducto 0ermentado, olor agrio, cursi o but)rico

    3eterioro /ulfuro !uede plana Mas & =/ absorbido por producto

    !roducto!or lo general, ennegrecida; olor a huevo

    podrido

    !utrefaccin

    anaerbica

    !uede hincha !uede explotar

    !roducto !uede ser parcialmente digerido; p&

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    18/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    ligeramente por encima de lo normal; olor

    pEtrido t)pica

    0ormadores de

    esporas aerobias

    !uede plana o

    hinchadas

    !or lo general, no hay inflamacin, excepto en

    las carnes curadas cuando el nitrato y el azEcar

    presente, leche evaporada coagulada,

    remolacha negro

    "a'la 0+ #ani!estacines deteriran cn 9rducts

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    19/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    &istoria 3eterioro por lo general limitada a

    ciertas partes del paquete

    3eterioro dispersos

    #n los productos de cido, el

    diagnstico puede ser menos

    claramente definido; organismos

    similares pueden estar

    involucrados en understerilization y

    las fugas.

    una fuga puede deberse no pueden hacer los defectos sino a otros factores, como la contaminacin del agua deenfriamiento o manipulacin brusca, por e-emplo, posicionadores pueden, sistema de transporte bruto.

    "a'la **+ rang de 9= de alguns aliments enlatads cmercialmente seleccinads

    Cmida inter(al de 9= Cmida inter(al de 9=

    (as manzanas, el -ugo . a .6 Uam, fruta .6 ?.:

    *anzanas enteras, :.:? a :.:6 Ualeas, fruta .: .6

    #sprragos, verde 6,:6,> Vumo de limn =.= a =.T

    FriKles (emons =.= hasta =.?

    &orneado :?.:> a :6.:6 Vumo de lima =.= hasta =.?

    Ierde :?.:D hasta :6.:6 *oras :=.:@ a :.:6

    (ima 6.? a T. Caballa 6.D a T.=

    /o-a T,:T,T Lece

    0ri-oles con carne de cerdo :6.:9 a :6.:> Iaca, entera :T.:? a :T.:>

    Carne de res, en conserva, picadillo 6,6T,: #vaporado 6.D a T.

    Jeets, toda :?.:D a :6.:> *elaza 6,:6,?

    JlacRberries ,:?,= /eta T,:T,6

    1rndanos :.:= a :.:T 2livas, maduras 6.D a @.

    Joysenberries ,:, Uugo de naran-a .: ?.:

    Pan 2stras T. hasta T.@

    Jlanco 6,: T,: 3uraznos :.:? a :?.:=

    0echa y la tuerca :6.:9 a :6.:T !eras $Jartlett% :.:> a :?.:T

    Jrcoli 6,=T,: Ch)charos :6.:T a :T.:6

    #l -ugo de zanahoria :6.:= a :6.:> Encurtids

    Vanahorias, picadas :6.: a :6.:T #neldo :=.:T a :.:>

    ues 1grio .: .6

    !armesano 6.= a 6. 3ulce =,6,:

    'oquefort :?.:@ a :?.:> !imiento morrn :?.: a :?.:D

    Uugo de cereza .? a .T PiMa

    !ollo T.= a T.? 1plastado ,=?,:

    !ollo con fideos T.= hasta T.@ Uugo :.:? a :.:@

    Chop suey :6.:? a :6.:T 'ebanado .6 a ?.9

    /idra =.D a . Ciruelas =,>,:

    1lme-as 6.D hasta @.9 #nsalada de :.:D a :?.:T

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    20/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    papa

    Jacalao T,:T,9 Patatas

    #a1 &echo pur 6.9

    #stilo Cream :6.:D a :T.:6 Jlanco, toda :6.:? a :6.:D

    2nthecob :T.:9 a :T.:> Uugo de ciruelas .@ a ?.

    Mrano entero Calabaza :6.:= a :6.:6

    /almuera lleno de 0rambuesas =.D a .@

    #nvasado al vac)o T,:T,? 'uibarbo =.D a .

    (as manzanas de cangre-o,especias

    :.: a :.:@ /almn :T.:9 a :T.:6

    Ar@,:

    0echas T.= a T.? S9as

    !ato T,:T,9 &aba :6.:@ a :6.:>

    &igos ?,D6,: Caldo de carne T,:T,=

    /alchichas T.= a T.= ChicRen noodle 6.6 a T.6

    Cctel de frutas ,T?,: /opa de alme-a :6.:T a :6.:D

    Mrosellas :=.:> a :.:9 !ato 6,:6,@

    Pmel /eta T. hasta T.@Uugo =.D a .? 0ideos :6.:T a :6.:>

    !ulpa .? 2stra :T.:6 a :T.:D

    /ecciones .: .6 Muisante :6.:@ a :T.:=

    4vas .6 a ?.6 #spinacas :?.:> a :6.:>

    Uamn, aderezado T,:T, Calabac)n 6,:6,>

    &ominy, le-)a :T.:D a :@.:D 5omate :?.:= a :6.:=

    &ucRleberries :=.:> a :=.:D 5urtle 6.= a 6.

    Iegetal ?.@ a 6.T

    0resas .: .D Prducts di(erss

    (as patatas dulces :6.: a :6.:T Jeers ?,: 6,:

    Uugo de tomate .D a ?.? Cerveza de-engibre

    =,: ?,:

    5omates :?.:9 a :?.:? =uman

    1tEn 6.D a T.9 !lasmasangu)neo

    :@.: a :@.:6

    &o-as de nabo :6.:? a :6.:T Contenido

    duodenal

    ?.> hasta >.=

    Uugo de vegetales .D a ?. (as heces :?.:T a :>.:?

    Ierduras, mixta :6.:? a :6.:T #l contenidogstrico

    9,:,:

    Iinagre =.? a .? (eche T.T a @.T

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    21/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    Woungberries ,:,@ /aliva T,:@,T

    #l l)quidocefalorraqu)deo

    :@.: a :@.:6

    2rina :?.:> a :>.:?

    *agnesia, la

    leche de

    9:,: 9:,6

    Agua

    3estilada, C2 = T,>@,:

    *ineral :T.:= a :D.:?

    *ar >,:>,?

    Iino :=.: a :.:>

    =. Si n la t7ina est< 9resente2env)e cultivos puros para la evaluacin de la resistencia

    al calor de Cincinnati 2ficina del 3istrito, 031, 99?9 Central !arRQay, Cincinnati, 2& ?6=:=, si

    las culturas se encuentran los siguientes criterios" Culturas proceden de latas intactas que estn libres de fugas y tienen costuras

    comercialmente viables. $!ueden deben medir las costuras de los dos extremos de lata, el

    examen visual por s) sola no es suficiente.%

    3os o ms tubos son positivos y contienen tipos morfolgicos similares.

    . El e7amen de ls aliments

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    22/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    producto tiene un mal olor con o sin un p& reducido. 3eterioro encontr en productos tales como

    los tomates, peras, higos, piAas y de vez en cuando es causada por C. !asteurianum, un

    anaerobio formadora de esporas que produce gas y un olor a cido but)rico. C.

    Thermosaccolyticum es un anaerobio termfilo que causa hinchazn de la lata y un queso olor

    del producto. (atas que evitan la retorta sin tratamiento trmico por lo general estn

    contaminados con nonsporeformers as) como formadores de esporas, una caracter)stica

    deterioro similar a la resultante de las fugas.

    . 4n microflora mixta de barras de bacterias viables y cocos por lo general indica fugas. !uedeexamen no puede corroborar los resultados bacteriolgicos, pero debe suponerse fugas en algEn

    momento en el pasado. 1lternativamente, las latas pueden haber perdido la retorta por

    completo, en cuyo caso tambin se espera una alta tasa de hincha.

    ?. 4n microflora mezclada en el producto, como se muestra por frotis directo, en el que hay un gran

    nEmero de bacterias visibles pero ningEn crecimiento en los cultivos, puede indicar precanning

    deterioro. #sto resulta del crecimiento bacteriano en el producto antes de enlatado. #l producto

    puede ser anormal en el p&, olor, y la apariencia.

    6. /i hay evidencia de crecimiento microbiano se puede encontrar en latas hinchadas, la

    inflamacin puede ser debido al desarrollo de hidrgeno por accin qu)mica de los contenidos en

    los interiores de contenedores. (a proporcin de hidrgeno var)a con la longitud y la condicin

    de almacenamiento. 1naerobios termfilos producen gas, y puesto que las clulas se

    desintegran rpidamente despus del crecimiento, que es posible confundir el deterioro termfilose hincha con hidrgeno. 3escomposicin qu)mica del producto puede resultar en el

    desprendimiento de dixido de carbono. #sto es particularmente cierto de los productos

    concentrados que contienen azEcar y un poco de cido, tales como pasta de tomate, melaza,

    picados, y las frutas altamente azucarados. (a reaccin se acelera a temperaturas elevadas.

    T. (os microorganismos aislados de las latas normales que tienen vac)o obvio y normal del

    producto, pero ningEn organismo en el examen en fresco se debe sospechar como un

    contaminante de laboratorio. !ara confirmar, inocular aspticamente creciente organismo a otro

    normal, puede, soldar el agu-ero se cerr, y se incuba 9? d)as a 6 7 C. /i se produce cualquier

    hinchazn de los cambios de contenedores o producto, el organismo probablemente no estaba

    en la muestra original. /i se sigue siendo plana, abrirlo aspticamente y subcultivar como se ha

    descrito anteriormente. /i se recupera un cultivo del mismo organismo y el producto es normal,

    considerar el producto comercialmente estril, ya que el organismo no crece ba-o condicionesnormales de almacenamiento y distribucin.

    =eads9ace &as Determinaci8n 9r crmatgra!a de gases

    #l nitrgeno, el gas principal que normalmente presente en los alimentos enlatados durante el

    almacenamiento, se asocia con menores cantidades de dixido de carbono y de hidrgeno. #l ox)geno

    incluido en el contenedor en el momento de cierre se disipa inicialmente por la corrosin de

    contenedores y 8 o la oxidacin del producto. /alida de este patrn normal puede servir como una

    indicacin importante de los cambios dentro del recipiente, ya que la composicin de los gases del

    espacio de cabeza puede distinguir si el deterioro bacteriano, la corrosin de contenedores, o deterioro

    del producto es la causa de la inflamacin de las latas $=%. #l uso de la cromatograf)a de gases para elanlisis de los gases del espacio de cabeza de los alimentos enlatados anormales ha eliminado la

    posibilidad de que las pruebas de falsos negativos para diferentes gases. 5ambin ha permitido el

    analista para determinar el porcenta-e de cada gas presente, no importa lo que la mezcla es. 1l conocer

    estos porcenta-es, el analista puede ser alertado de posibles problemas de deterioro puede o

    descomposicin bacteriana. 4n procedimiento cromatogrfico gasl)quido rpida se presenta aqu) para

    la determinacin de dixido de carbono, hidrgeno, ox)geno, nitrgeno, sulfuro de hidrgeno y del

    espacio de cabeza de los alimentos enlatados anormales.

    #l anlisis de =6= alimentos enlatados anormales, compuesta de =>> productos diferentes por

    cromatograf)a de gases mostr microorganismos viables en =6T latas $%. #l anlisis de estos datos

    mostr que ms del 9: por ciento de dixido de carbono en el gas del espacio de cabeza era indicativo

    de crecimiento microbiano. 1unque mayor que 9: por ciento de dixido de carbono se encuentra en un

    recipiente, largos periodos de almacenamiento a temperaturas normales pueden resultar en

    autosterilization y ausencia de microorganismos viables. 3ixido de carbono mi ser producido en

    cantidades suficientes para hinchar el recipiente. #l almacenamiento a temperaturas elevadas aceleran

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    23/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    esta accin. #l hidrgeno puede producirse en las latas cuando el contenido de alimentos reaccionan

    qu)micamente con el metal de la costura $%.

    A. #quipo y materiales

    1. 0isher *odelo 9=:: !artitioner Mas, con dos clulas de conductividad trmica y

    columnas dobles en l)nea. Columna + 9 es T98= pies x 98> pulgadas, lleno de aluminio, con

    malla >:9:: ColumpaR 5*!N. Columna + = es 99 pies x 89T pulgadas, lleno de aluminio, con

    T:>: malla de tamiz molecular 9X $fig. 9%.

    NO"A)2tros instrumentos cromatgrafo de gases equipado con las columnas apropiadas, gas

    portador, detector y grabador o integrador tambin pueden ser adecuados para este anlisis.

    Cndicines de !uncinamient)5emperatura de la columna, @6 7 C, atenuacin, T?8=6T, de gas

    portador, argn, con inde-ar que la presin de ?: psig, tasa de flu-o, =T ml 8 min a travs de

    particionado de gas y 6 ml 8 min a travs de l)nea de lavado; puente actual, 9=6 m1, el modo de

    columna, 9 y =, el modo de la temperatura, la columna, la temperatura del inyector, off.

    NO"A) La instalaci8n del sistema de descarga+ (a inyeccin de muestras de gas a travs de

    cualquiera de las muestras puerto de salida de puerto de inyeccin o del tabique puede producir

    filamentos daAados en el detector y la acumulacin excesiva de humedad en las columnas debido

    a pasar por la muestra del tubo de secado. !ara evitar esto, hacer que todas las inyecciones en la

    muestra en el puerto. !ara evitar la contaminacin cruzada, instale una l)nea de lavado de la l)nea

    principal de argn $0ig. =%, y el bucle de muestras ras entre las inyecciones.

    2. /trip tar-eta de registro, con una deflexin de escala y la velocidad de puesta a 9 cm 8

    min, 9 mv

    3. !uede pulsar perforacin $0ig. %

    4. !erforadores de gas de acero inoxidable estriles $0ig. ?%

    5. Ilvula inerte miniatura, con llave de v)as y hembra luer en el lado izquierdo $!opper

    Y /ons, nc., :: 3enton 1ve., +eQ &yde !arR, +W 99:?:%, o equivalente $0ig. 6%

    6. Ueringas desechables de plstico de 9:6: ml, con restriccin de fi-acin para el control

    de volumen mximo $fig. T%. (as -eringas pueden ser reutilizados.

    7. Cromatgrafo de gases y las tapas, para tapar las -eringas $1lltech 1ssociates, nc., =:=

    Campus 3rive, 1rlington &eights, ( T:::?% o equivalente $0ig. T%

    8. JeaRer, 9 litro, vidrio o metal

    9. 5ubo de gas de plstico, pies x id 98> de pulgada, para la tuber)a de escape

    10. /olucin de -abn, para la deteccin de fugas de gas $S/noopS !roductos +uclear Co.,

    96T6 /aranac 'oad, Cleveland, 2& ??99:%, o equivalente

    11. !inza de pellizco pequeAo, que pesan tubo de escape en el vaso12. +upro vlvula, la vlvula de regulacin de flu-o para la l)nea de lavado, 98> de pulgada,

    latn !atrn ngulo $1lltech%, o equivalente $0ig. =%

    13. 5ubo de goma de silicona, transparente, ro-o, autoclavable, 98> pulgadas de dimetro x

    espesor de pared de 89T pulgadas $1rthur &. 5homas Co., Iine /t. en el tercero, !hiladelphia,

    !1%, o equivalente

    B. (a calibracin del cromatgrafo de gases

    (os gases de calibracin de proporciones conocidas estn disponibles comercialmente. Construir

    curvas de calibracin de anlisis de gases puros y mezclas de al menos = porcenta-es diferentes de

    los gases. Mrfico lineal !arcela de diversas concentraciones conocidas de cada gas como altura

    $mm% vs ciento de gas $0ig. @%.

    C. !reparacin de los materiales

    !reparar aparato de recogida de gas como se ilustra en las figuras. > y D. 1-ustar la altura del

    aparato de recogida de gas a la altura de la lata a ser examinado. Conecte terminal macho de la

    vlvula miniatura hembra de terminal (uer(oR montado en la parte superior del bloque de latn en la

    prensa canpuncin. Conecte un extremo del tubo de escape de gas al terminal hembra de la vlvula

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    24/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    miniatura. 1d-untar pequeAa pinza de apriete a otro extremo del tubo de escape de gas y el lugar en

    el vaso de precipitados parcialmente lleno con agua. 1d-untar -eringa desechable a otro terminal

    (uer(oR hembra en la vlvula en miniatura. Mire el enchufe de = v)as para que el gas que entra

    desde perforador fluir hacia la -eringa desechable. (ugar perforador gas estril en la posicin en el

    terminal macho montado en el fondo del bloque de latn en la prensa canpuncin.

    D. Coleccin de espacio de cabeza de gas

    !lace puede en prensa gas $latas que se cultivaron primero debe ser limpiado y esterilizado%. Ja-e el

    mango hasta pinchazos perforador de gas puede y sellos. *antenga en posicin hasta que se haya

    recogido el volumen adecuado de gas $un m)nimo de 6 ml%, luego gire el enchufe de = v)as para

    liberar el exceso de gas a travs del tubo de escape. /uelte mane-ar, quite la -eringa, y la tapa de

    inmediato. dentificar -eringa apropiada.

    E. (a inyeccin de gas en cromatgrafo de gases

    #ncienda el cromatgrafo de gases y la grabadora. Iamos a estabilizar durante aproximadamente =

    h. &aga l)nea de lavado que se ad-unta y la vlvula de toma de gas est abierta para permitir el

    lavado del circuito de muestra. #ncienda la unidad grfica en la grabadora. 'etire la l)nea de color,

    destapar y conectar inmediatamente la -eringa a la *uestra#n el puerto de inyeccin. nyectar 69:

    ml de gas y cierre de inmediato la vlvula de muestreo de gas. 'etire la -eringa y la tapa. Iuelva a

    conectar la l)nea de purga en muestreo en puerto y la vlvula de gas de muestra abierta para permitir

    el lavado del sistema antes de la siguiente inyeccin. 2bserve cromatograma y la atenuacin

    interruptor T?=6T despus del pico de dixido de carbono ha sido registrado y regres de nuevo a la

    l)nea base. #sto permite pico de hidrgeno que deben conservarse en la escala. 3espus de pico de

    hidrgeno vuelve a la l)nea de base, interruptor de atenuacin de nuevo a T?. 3espus de

    instrumento se ha separado de los gases $T min%, determinar el tiempo de retencin y la altura del

    pico para cada gas recuperado de la muestra desconocida y por ciento determinado a partir de la

    curva patrn mediante la comparacin de tiempos de retencin y las alturas de los picos con los

    gases conocidos, por lo general asociadas con los gases del espacio de cabeza de los alimentos

    enlatados anormal productos. *ontar cromatograma sobre papel de monta-e e identificar

    correctamente como en la figura. 9:. !ara cada muestra examinada, inyectar los gases de control

    para cada tipo de gas del espacio de cabeza recuperado.

    Figura 1. Fisher Modelo 1!! particionador gas.

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    25/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    Figura . "n#uague del sistema.

    Figura $. Puede pulsar punci%n.

    &a Figura '. Perforador de gas de acero ino(idable.

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    26/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    Figura ). *+lula inerte miniatura.

    &a Figura -. eringa desechable de pl+stico con restricci%n ad#unto.

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    27/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    Figura /. Cura de calibraci%n para la cromatograf0a de gas de gas del espacio de cabea,

    usando meclas puras y desconocidos.

    Figura 2.3parato de recogida de gas.

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    28/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    &a Figura 4.3parato de recogida de gas 5detalle6.

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    29/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

    BLGO.-MBLGO.: ARTURO GARCIA MERINO

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    30/31

  • 7/25/2019 10. Control de Esterilidad de Conservas

    31/31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFacultad de Ingeniera Pesquera y de AlimentsEscuela Pr!esinal de Ingeniera de Aliments

    9. 1sociacin de Nu)micos 1nal)ticos 2ficiales. 9DD:. *todos oficiales de anlisis, 96a ed. 121C,

    1rlington, I1.

    =. Iosti, 3C, && &ernndez y UM /trand. 9DT9. #l anlisis de los gases del espacio de cabeza en los

    alimentos enlatados por cromatograf)a de gases. Tecnologa de "limentos.*@"=D9.

    . (andry, P, U# Milchrist, /. *c(aughlin y U5 !eeler 9D>>. 1nlisis de los alimentos enlatados

    anormales. 'esEmenes 121C.

    ?. $+5!" =:?.::D *arzo, 9D>T% Control de #sterilidad de productos enlatados.

    http"88translate.google.com.pe8translateZ

    hl[esYsl[enYu[http"88QQQ.fda.gov80ood80ood/cience'esearch8(aboratory*ethods8ucm:@:>@D.htm

    Yprev[8searchO0qO3bamO=JclostridiumO=JbotulinumO=TbiQO39TTO=TbihO3T?@