10 de mayo de 2009 - facultad de medicina unam · ante el pleno, determinó que “es un reto muy...

24
www.facmed.unam.mx No. 601 10 de mayo de 2009 Entrega el COMAEM la placa que reconoce de manera oficial la certificación de la Facultad de Medicina Tomó posesión como jefa del Departamento de Salud Pública la doctora Laura Moreno Altamirano Tocó el turno a la Facultad de Medicina en los Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades

Upload: others

Post on 14-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

www.facmed.unam.mxNo. 601

10 de mayo de 2009

Entrega el COMAEM la placa que reconoce de manera oficial la certificación

de la Facultad de Medicina

Tomó posesión como jefa del Departamento de Salud Pública

la doctora Laura Moreno Altamirano

Tocó el turno a la Facultad de Medicina en los Encuentros de Ciencias, Artes y

Humanidades

Page 2: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

3

4

5

6

6

8

10

12

13

14

15

17

18

20

23

24

2

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. 2

Agenda

XI Diplomado bioética, ética médica y salud Organiza: Departamento de Historia y Filosofía de la MedicinaDirigido a: Médicos generales, familiares o especialistasFecha: 19 de mayo al 8 de diciembreHorario: Martes de 15 a 21 horasSede: Palacio de Medicina, Brasil 33, esq. Venezuela, Centro HistóricoCosto: $ 3,000.00Cupo máximo: 15 alumnosDuración: 160 horas con valor curricularRequisitos: Copia del título profesional, carta de exposición de motivos y entrevista.Informes e inscripciones en el correo electrónico: [email protected]

Agenda

Entrega el COMAEM la placa que

reconoce de manera oficial la

certificación de la Facultad de

Medicina

Tomó posesión como jefa del Departamento de Salud Pública la doctora Laura Moreno Altamirano

Curso-Taller de ABP

La observación de las estrellas

Varios grupos demostraron su capacidad en la final del concurso de baile por grupos

Se llevó a cabo la Jornada de Orientación Vocacional

El estrés laboral: desafío teoricometodológico para la antropología

Distinguen a cuatro profesores de la FM con los premios al mérito en salud 2009

Primer Encuentro de Tutores de la Facultad de Medicina

Taller de Rinología en la Facultad de Medicina

Presentan la propuesta de Modificación al Plan de Estudios de la carrera de médico cirujano

La calidad de la atención médica

Realizan la primera colecta de residuos tóxicos en la Facultad de Medicina

Bajo el Mural. Teatro sobre llantas y un trovador

Agenda

Tocó el turno a la Facultad de Medicina en los Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades

C o n t e n i d o

Page 3: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Facultad de Medicina Pág. �10 de mayo de 2009

Reconocimientos

Entrega el COMAEM la placa que reconoce de manera oficial la certificación de la Facultad de Medicina

Rocío Muciño

El doctor Octavio Castillo y López, presidente del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) entregó a la Facultad de Medicina (FM) la placa correspondiente a la certificación de la carrera de médico cirujano.

Durante la evaluación que se llevó a cabo en noviembre pasado, la Facultad fue examinada y logró la más alta calificación obtenida hasta ahora por una entidad dedicada a la enseñanza de esa disciplina; el procedimiento consistió en la revisión de documentos probatorios, pero también en entrevistas a jefes de departamento, funcionarios, profesores y alumnos para comprobar que lo asentado en la autoevaluación ocurre en la realidad. Para ello, cada escuela de medicina debió responder al Instrumento de Autoevaluación 2008 generado por el COMAEM para contestar de manera puntual a cada indicador y presen-tando documentos probatorios para cada respuesta.

Ante el Consejo Técnico de la dependencia, el doctor Enrique Graue Wiechers, director de la FM, afirmó: “La Facultad está muy orgullosa de haber participado en este proceso”, pues reconoció que es un asunto de autoevaluación que, de forma crí-tica, observa, ve los recursos con que cuenta cada institución e indica a lo que hay que aspirar.

Agregó que la visita de los verificadores fue en extremo cortés, y la Facultad fue una caja de cristal para que pudieran proceder.“Tomamos las recomendaciones, sugerencias y observaciones que nos hicieron como un reto para seguir cumpliendo y

mejorando nuestra actividad docente dentro de la Facultad.”Por su parte, el doctor Castillo y López dijo que la FM siempre ha tenido un papel importante en la historia de las evaluaciones y

agradeció a la doctora Irene Durante Montiel, secretaria del Consejo Técnico de la Facultad, su trabajo en colaboración con el COMAEM.Informó que la visión que asume el órgano evaluador es externa, ya que analiza la educación médica en los diferentes

lugares; sin embargo, cada institución sabe su realidad y “la Facultad está llamada a retomar su vocación de liderazgo, ya que tiene muchas cosas para contribuir a la educación médica del país, gracias a que tiene mucha experiencia, muchos expertos, y recursos, no sólo humanos, sino también físicos, para retomar su vocación”.

Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-ción en el país se sustenta sobre la Universidad Nacional”. Las diferentes facultades tienen que estar a tono y están llamadas a ser, en este momento de crisis, uno de los factores de desarrollo que el país requiere”.

Finalmente, el doctor Graue Wiechers corroboró que la Facultad “tiene 430 años formando médicos y 100 años trabajando con cuerpos colegiados”. Igualmente, informó al presidente del COMAEM que las recomendaciones, observaciones y sugeren-cias que se recibieron durante la evaluación están a disposición de todo el personal académico y el estudiantado en la página

electrónica de la Facultad, “y trabajaremos para tener, efectivamente, una mejor educación”.

El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica acreditó al Programa deMédico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México,

Ciudad Universitaria, del 19 de noviembre de 2008 al 19 de noviembre de 2013, por cumplir con los requisitos de calidad.

Age

nda

XXIV Reunión Anual de Investigación

ConferenCias magistrales, presentaCiones orales y Carteles sobre enfermedades neurodegenerativas, enfermedad vasCular Cerebral, epilepsia, tumores del sistema nervioso, infeCCiones del sistema nervioso

Simposio satélite: “Envejecimiento: Desafío del siglo XXI”

Organiza: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”Fecha: 21 y 22 de mayoSede: Auditorio del InstitutoInformes: Departamento de apoyo a la investigación con S. E. Martha Legorreta Hernández a los teléfonos 5424-7006, ext. 4062 y 5606-3822, ext. 2019, fax 5424-0808Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.innn.salud.gob.mx

Page 4: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. �

El pasado 26 de marzo, el doctor Enrique Graue Wiechers nombró a la doctora Laura Moreno Altamirano jefa del Departamento de Salud Pública (DSP).

En el acto, el director de la Facultad de Medicina (FM) indicó que en el proceso de selección la participación fue amplia, pues se manifestaron más de 115 perso-nas que acudieron a su oficina o escribieron recomendaciones, ideas y apoyos para alguno de los cuatro académicos que conformaron la terna.

Afirmó que la Dirección se decidió por la doctora Moreno porque representó la mejor combinación de las propuestas, conoce bien el Departamento, es una perso-na querida y respetada, así como una reconocida investigadora.

Además, “planteó el seguimiento de todos los trabajos que se han venido ha-ciendo, de respetar el espíritu de esfuerzo colegiado que se ha concebido en el Departamento y que éste tenga una presencia nacional como un analizador crítico de las políticas de salud de este país”, detalló el doctor Graue.

Al tomar posesión como jefa del DSP, la doctora Moreno agradeció la confianza que le dio la Dirección y se comprometió a hacer el mayor esfuerzo para lograr las metas propuestas en los próximos cuatro años.

Después de expresar su reconocimiento a los compañeros con los que conten-dió y agradecer el apoyo a su candidatura, adelantó que el Programa de Trabajo que propuso tiene que ser enriquecido con la participación de todos. Finalmente, consideró que “este proceso, más que separarnos, yo quisiera que nos uniera, que todos, por convicción y de acuerdo con nuestra capacidad, formación, experiencia y desarrollo, podamos construir este proyecto de Universidad pública en este De-partamento que tanto necesitamos”.

Luego de agradecer su participación a los candidatos, el director de la FM recor-dó que la entrevista con el doctor Eleuterio González Carbajal fue larga y compar-tieron muchas ideas. De Pablo Curi dijo que ha sido un gran formador de recursos humanos y de epidemiología en el país, y sus propuestas fueron revolucionarias.

Asimismo, reconoció la “pasión” con que la doctora Lilia Macedo de la Concha estuvo al frente del DSP por cinco años, en los que fue la principal impulsora de las prácticas comunitarias y “consiguió conjugar esfuerzos, renovar el espíritu cole-giado de este Departamento, interesarlos en los procesos de enseñanza al extremo de ser, sin duda, el Departamento más activo en este proceso, no compartimos necesariamente las mismas ideas, pero las respeto y creo que lo que se hizo y lo que se está haciendo en el afán de tener una mejor enseñanza hacia los alumnos de la Facultad es notable”.

Por su parte, la doctora Macedo consideró “muy reconfortante” la opinión que tiene el director del trabajo que desarrolló, “siento una profunda emoción, una profunda melancolía porque dejo la Jefatura, pero no dejo el Departamento de Salud Pública y aquí voy a continuar (como académica)… porque de veras tengo un profundo amor por este Departamento”.

Resumen curricular

La doctora Laura Moreno Altamirano es profesora titular “B” de tiempo completo definitivo en el Departamento de Salud Pública.

Es médica cirujana por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (1972-1977), realizó estudios de maestría en salud comunitaria en la

Departamento de Salud Pública

Tomó posesión como jefa del Departamento de Salud Pública la doctora Laura Moreno Altamirano

Lili Wences

Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad de Londres, Inglaterra (1977-1979), y es doctora en antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2000-2006).

Ha sido profesora de pregrado de la FM durante casi 20 años: ayudante de profesor del Departamento de Ecología Humana (1973-1976), profesora titular de la asignatura Seminarios de Integra-ción y Prácticas en Comunidad (1986-1990) y de Salud Pública III (1995 a la fecha). Ha impartido más de 20 cursos en programas de educación continua y algunos de posgrado.

Fue candidata a investigador nacio-nal del Sistema Nacional de Investiga-ción (SNI) (1985-1988) e investigadora nacional nivel I del SNI (1988-1991). Ha sido becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para realizar estudios de posgrado; ha reci-bido apoyo financiero por parte de este Consejo y de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico para realizar proyectos de investigación. En la última evaluación obtuvo nivel “C” en el Programa de Primas al Desempe-ño del Personal Académico de Tiempo Completo.

Ha publicado 47 artículos de investi-gación en revistas nacionales e interna-cionales sobre problemas prioritarios de salud pública. Es autora de cuatro libros sobre epidemiología y salud pública, coautora de un libro de metodología y participante en varios capítulos en pu-blicaciones sobre el tema. Ha elaborado alrededor de 30 manuales de prácticas y antologías.

Ha impartido más de 50 cursos sobre metodología, elaboración de protocolos de investigación y epidemiología; ha sido sinodal de exámenes de grado, y asesora de 120 tesis de especialidad y 10 de maestría; ha presentado más de 60 trabajos en reuniones científicas.

Page 5: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Foto

graf

ía c

orte

sía

de la

aut

ora

Facultad de Medicina Pág. �10 de mayo de 2009

Entre los cargos académicos y administrativos que ha desempeñado en la FM, destaca su participación en actividades de coordinación y planeación de la docen-cia y la investigación: fue jefa de la Subdivisión de Investigación Epidemiológica (1983-1987) y del Departamento de Epidemiología (1987-1991), así como coordina-dora de Investigación del Departamento de Salud Pública (2003-2009).

Ha pertenecido a comités editoriales de diversas revistas, comités de investiga-ción y jurado calificador de trabajos de investigación.

Como parte de las actividades relevantes que ha realizado están la promo-

ción, el apoyo y el impulso de la in-vestigación epidemiológica y clínica, mediante la impartición de cursos, ta-lleres, asesorías, y edición de libros. La línea de investigación que desarrolla actualmente es sobre la diabetes desde el punto de vista epidemiológico y an-tropológico.

Colaboración

Curso-Taller de ABPSofía Hernández Rodríguez de León*

La División de Estudios de Posgrado (DEP) de la Facultad de Medicina (FM), en su afán por mejorar el perfil académico de los profesores que parti-cipan como docentes en los cursos de especializaciones médicas, continúa

impartiendo cursos y talleres que proporcionen mejores elementos para el proceso enseñanza-aprendizaje.

En este contexto, los días 26, 27 y 28 del pasado mes de febrero, en la Ciudad de Tlaxcala, se impartió el curso-taller de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a un grupo de 27 profesionistas, la mayor parte pediatras, adscritos al Hospital Infantil de Tlaxcala, entre los que se encontraban el director médico y la jefa de la División de Enseñanza e Investigación. Este evento académico sirvió de preámbulo a los cursos de especialización, ya que a partir del mes de marzo este Hospital es una nueva sede de la Facultad.

El curso-taller fue abordado con una sistematización que permitió utilizar los principios pedagógicos básicos que se les proporcionaron al inicio, para que poste-riormente se aplicaran a problemas dentro del contexto clínico diario, con el marco de referencia estipulado en el Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM).

El curso-taller despertó mucho interés entre los asistentes y al final vertieron una serie de opiniones positivas, con hincapié en lo que significa dicho curso para su desempeño con los residentes, ya que por su estructura da la oportunidad de aplicar inmediatamente los conocimientos adquiridos en la metodología ABP.

El curso fue impartido por el Departamento de Capacitación Docente de la DEP, cuya titular, doctora Norma Martínez Viniegra, comentó que es satisfactorio ver la acepta-ción de esta metodología que se aplica en diversas universidades de gran prestigio en países como Estados Unidos, Holanda, Canadá y Australia, ya que se considera como la más grande innovación en educación médica en los últimos tiempos.

* División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM

Agenda

Page 6: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Comunidad

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. 6

El telescopio más grande de Ciudad Universitaria (CU) nos acercó a Sa-turno y sus lunas, a la nebulosa de Orión a millones de años luz, y a nuestra fase lunar, mostrar sus románticos cráteres, los cuales nuestros

antecesores conocieron en estos cielos ahora impedidos a nuestros ojos por la contaminación lumínica de la gran ciudad.

La Sociedad Astronómica de la Facultad de Ciencias, “Nibiru”, como parte informativa de sus actividades del Año Inter-nacional de la Astronomía, trajo a las rampas de la Facultad de Medicina, la noche del primero de abril, tres de sus potentes telescopios para admirar el firmamento, no sin antes habernos maravillado con la conferencia sobre el Universo del doctor José Franco, director del Instituto de Astronomía.

Mario de Leo Wintler, uno de los fundadores de Nibiru, nos ilustró a grandes rasgos de la labor que este año realizará la Sociedad por los festejos internacionales, y mencionó: “Hoy traemos el telescopio más grande de CU, el cual se compró con donativos de la comunidad; con él estamos viendo Saturno y tres de sus lunas, en total tiene sesenta y una; son: Rea, Dion y Titán. Es un telescopio Schmidt Cassegrain, reflector, de mucho alcance, y está computarizado, e incluso con un sistema de

posicionamiento global.“El siguiente telescopio está viendo a la Nebulosa de Orión, una

región de formación de estrellas, las cuales están iluminando el gas y el polvo que las formaron originalmente y se ven como una nubecita a través del telescopio. A mil 600 años luz de la Tierra se encuentra la nebulosa porque la constelación es una proyección de varias estrellas que se encuentran a diferentes distancias, pero como está proyectada en el cielo la vemos en un solo plano.

La observación de las estrellas

Carlos Díaz

“El universo es una esfera infinita cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna”

Blas Pascal

Continúa en la página 22

Varios grupos demostraron su capacidad en la final del concurso de baile

Rocío Muciño

Al ritmo de hip-hop, lambada, danza árabe y chárleston, entre otros, cuatro grupos participaron en el Primer Concurso de Baile en la categoría de grupos coreográficos de la Facultad de Medicina.

Nuevamente, como en la categoría de parejas, alumnos y alumnas, con ímpetu, ener-gía y mucha entrega, organizaron y presentaron atractivas coreografías. Muchos fueron

Continúa en la página 21

Page 7: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Facultad de Medicina Pág. �10 de mayo de 2009

Continúa en la página 11...

Montes de Oca, quienes se convirtieron en ilustres médicos “… atendiendo heridos… fueron a Tacubaya, donde sonaban los ca-ñones… (cuando llegaron) se encontraron un cuerpo del ejército conservador que no los dejó pasar… gracias a ello se salvaron de morir, y después fueron figuras importantes...”

Con esta escena recordó que el médico siempre había sido visto como combatiente hasta que, durante la Convención de Ginebra en 1864, se planteó que los galenos atendiendo heri-dos debían ser respetados porque no eran combatientes sino profesionales en el ejercicio de su deber.

“La medicina en campo de batalla, en guerras… se atiende como deber profesional y eso es lo esencial, se atiende al ene-migo y se atiende al amigo, y muchas veces atienden antes al enemigo”, situación que atribuyó a la vocación, el honor y el desempeño profesional.

La lección central de los Mártires de Tacubaya, precisó, “tuvo una repercusión histórica importante, ya que a partir de ello se planteó en convenciones internacionales que el ejerci-cio profesional debía ser respetado en cualquier condición”.

El momento histórico

En 1859 México se encontraba en crisis, política y económica, era ya una nación independiente, socialmente heterogénea, que había salido de la independencia, con gran inestabilidad y desencanto.

Nuestro país comenzó a perder territorio, recordó la doctora Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Histó-ricas; Guatemala, Texas, Nuevo México y la Alta California hi-cieron que la República quedara considerablemente reducida.

Los liberales querían una república federal, democrática, y los conservadores pretendían la fórmula monárquica y la búsqueda de apoyo en gobiernos europeos. Con ello, agregó, “los liberales deseaban borrar la herencia colonial… la domi-nación española, pero también buscaban eliminar las corpo-raciones, los fueros, y desamortizar los bienes del clero. Ésas eran las propuestas políticas de los liberales más radicales”.

Argumentó que algunos liberales estaban a favor de una re-forma drástica y de una nueva constitución que no fuera la de 1824, ya que consideraban que era una copia de la estadouniden-se, salvo cuando hablaba de la religión católica, apostólica y ro-mana, lo que le quitaba el carácter liberal, porque el liberalismo proponía la libertad de cultos y el respeto a las creencias.

Para entonces, determinó: “Melchor Ocampo, Benito Juá-rez, Ponciano Arriaga y Guillermo Prieto propusieron la Ley Juárez, que trató de suprimir los fueros militares y eclesiás-ticos en los negocios civiles; la Ley Lerdo, que obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y los terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arren-daban, y la Ley Iglesias, que era la prohibición del cobro de derechos y obvenciones parroquiales a los pobres. Con ello –puntualizó– se avanzó hacia la igualdad civil ante la ley.”

Tras largos debates sobre la educación y la tolerancia de cultos, la Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1857,

“introdujo cuestiones tan importantes como la libertad de educación, de expresión, de propiedad; la igualdad ante la ley; la libertad de petición, de asociación, de tránsito, y el hecho de que la soberanía radicaba en el pueblo; se creó una república representativa, democrática, general, formada por estados libres y soberanos”.

Más tarde, el general Ignacio Comonfort tomó el poder con graves problemas financieros y el descontento del grupo con-servador, lo que motivó la guerra civil, el país se dividió y Juárez aprovechó la pugna e hizo crecer su presencia.

“Juárez consolidó la reforma y en julio de 1859 empezaron a promulgarse las Leyes de Reforma. Se trataba de la naciona-lización de los bienes del clero, de la separación de la Iglesia y el Estado, la supresión de órdenes religiosas, el registro civil, la secularización de cementerios y la libertad de culto, entre otras cuestiones muy importantes, lo que planteaba la modernización del país.”

La experta historiadora anotó que tanto liberales como conservadores buscaron el apoyo en el extranjero, incluso a cambio de territorio, como en el caso de los tratados McLane-Ocampo, que ofrecía el derecho de tránsito por el Istmo de Tehuantepec, o el de Mon-Almonte, donde México quedó obli-gado a perseguir y castigar a los asesinos, a indemnizar a las familias de las víctimas y a hacer válidas algunas obligaciones firmadas por Santa Anna.

En tanto, los liberales lograron victorias decisivas y fo-mentaron el avance hasta que Juárez pudo entrar a la capital el 12 de enero de 1861. “Las elecciones le dieron el triunfo y reorganizó la administración y la educación a pesar de la escasez de fondos que propiciaba la suspensión de pagos.”

Posteriormente, los conservadores mexicanos buscaron en Europa, particularmente en Francia, un príncipe para ocupar la corona del Segundo Imperio Mexicano.

Por último, recapituló: “Se trataba de una época de grandes personalidades que promovían la modernización del Estado; sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, las diferentes visiones del país y de la política eran cosa común. Se trataba de un momento de grandes aportaciones, con ideas y en es-fuerzos que se cristalizaron y lograron abatir costumbres y sistemas del antiguo régimen, conquistando así el camino a la libertad individual… hay gran miseria, penuria económica, riqueza en unas cuantas manos y analfabetismo importante, lo que arrojó a esta nación… problemas que no se resolvieron hasta la Revolución Mexicana.”

La sociedad dividida

En su turno, el sociólogo Fernando Castañeda, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, afirmó que en esa época la mayoría de la población vivía en zonas rurales, la base económica era hacendaria, con fincas que caracteriza-ban la vida económica y absorbían la mayoría de la población económicamente activa de México.

Señaló que la solidaridad social fue una red muy compleja que involucró estructuras de parentesco, donde las haciendas eran una forma de familia extensa.

Tocó el turno...Viene de la página 24

Page 8: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Los alumnos plantearon sus dudas

Conocieron los servicios y programas de la Facultad

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. �

Secretaría General

Se llevó a cabo la Jornada de Orientación VocacionalLili Wences

• Cientos de alumnos de nivel medio superior conocieron el Plan de Estudios de la carrera de médico cirujano y las instalaciones de la Facultad

Como cada año, la Secretaría Ge-neral de la Facultad de Medicina (FM) llevó a cabo la Jornada de

Orientación Vocacional en la que cien-tos de alumnos de último grado de las escuelas nacionales preparatorias, los centros de ciencias y humanidades, y de escuelas incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México, tuvieron la oportunidad de conocer a detalle el Plan de Estudios de la carrera de médi-co cirujano, las opciones de posgrado, los programas y servicios de apoyo, así como las diferentes actividades que se desarrollan en la Facultad y sus insta-laciones.

Desde temprano, los estudiantes se reunieron en el auditorio “Doctor Raoul Fournier Villada”, donde el doctor Luis Vega Jiménez, instructor del Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), les indicó cuáles son las características que debe tener el as-pirante a estudiar medicina: sólidos co-nocimientos de matemáticas, biología, física y química; manejo del idioma in-glés a nivel de traducción; conocimien-

tos básicos de com-putación; hábitos para el estudio pro-longado y constan-te; interés científico y social; vocación de servicio; manejo adecuado del estrés, y equilibrio emocio-nal, autocontrol y disciplina.

Igualmente, se-ñaló que quienes deseen ingresar a la FM deben concluir el bachillerato en tres años y tener un pro-medio mínimo de 8.5 (aunque el año pasado se cerró el último lugar con 8.81).

Luego de afirmar que la institución cuenta con una de las bibliotecas más gran-des y completas, lo que les permitirá encontrar la información que requieran en la carrera, el doctor Vega Jiménez explicó que los alumnos deben dedicar tiempo completo a sus estudios, ya que durante los dos primeros años adquieren los co-nocimientos y destrezas básicas del quehacer médico; el tercero y cuarto años son de enseñanza clínica, en la que reciben la preparación, las habilidades y el criterio de prevención que les permitan realizar adecuadamente el diagnóstico, prescribir un tratamiento y aplicar medidas de rehabilitación.

En el quinto año se hace el internado médico que permite al alumno consolidar e integrar los conocimientos teóricos, prácticos, básicos y clíni-cos, y colaborar directamente en la atención de los pacientes bajo supervisión médica. Y el último año de la carrera es el servicio social, que funda-mentalmente se realiza en poblaciones rurales y marginadas del país.

Para titularse los estudiantes tienen las si-guientes opciones: por actividad de investigación, mediante examen general de conocimientos, por totalidad de créditos y buen nivel académico, o por estudios en posgrado, que tiene 78 especiali-zaciones en 95 sedes hospitalarias en la ciudad de México y en el interior del país.

Asimismo, cuentan con diferentes programas y servicios de apoyo durante la carrera, como son: CECAM, Programa Institucional de Tutorías, Núcleos

Page 9: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Durante la visita a las instalaciones de la FM

Facultad de Medicina Pág. 910 de mayo de 2009

de Calidad Educativa, Apoyo y Fomen-to a la Investigación, préstamo de libros a largo plazo, becas, bolsa de trabajo, intercambio académico, seminarios, se-guro médico, vacunación, inglés y cóm-puto, entre otros.

Después de terminar la carrera

Cuando se concluyen los estudios, el egresado es ya un profesional capaci-tado para ofrecer servicios de medicina general de alta calidad y tiene la ca-pacidad de referir con prontitud a los

pacientes que re-quieren cuidados especializados.

Además, aplica las medidas nece-sarias para el fo-mento a la salud y la prevención de las enferme-dades, con apoyo en el análisis de los determinan-tes sociales y ambientales, y el estilo de vida; se conduce bajo los

principios éticos y humanistas en el cui-dado físico y mental del paciente, y lo atiende de manera integral y oportuna.

El médico general conoce los proble-mas de salud de mayor importancia en México, dispone de conocimientos sóli-dos sobre las ciencias de la salud, tiene una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, y se mantiene actualizado con relación a los avances científicos y tecnológicos más recientes.

“Es un profesionista comprometido para preservar, mejorar y restablecer la salud del ser humano. Sus acciones

se fundamentan en el conocimiento científico de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales; su ejercicio pro-fesional se orienta a la práctica clínica que ha de ejercer con conocimiento, pe-ricia, humanismo, arte, prudencia y jui-cio crítico… debe atender enfermos, no enfermedades.

“Sus acciones están encaminadas pri-mordialmente a establecer el diagnósti-co de salud del individuo, de la familia, de la comunidad, y realizar acciones ne-cesarias para la promoción de la salud, así como el tratamiento oportuno y la rehabilitación de los pacientes; además, está preparado para actividades do-centes, porque tiene el compromiso de alistar a las generaciones que vienen”, afirmó el doctor Vega Jiménez.

Sobre el campo y el mercado de tra-bajo actual, comentó que el médico puede prestar sus servicios en hospi-tales, clínicas, sanatorios o centros de salud, tanto del sector público como del sector privado, o bien, puede ha-cerlo en el domicilio de los pacientes, consultorios, comunidades rurales y urbanas, instituciones de educación, industrias, institutos de investigación y universidades.

Agenda

Tercer diplomado en epidemiología

Organiza: Departamento de Salud Pública, FM, UNAMObjetivo: Generar en el alumno conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan identificar y analizar problemas de salud-enfermedad en la población y participar en proyectos de investigación epidemiológica cuyos resultados ofrezcan alternativas para la solución de la problemática detectadaRequisitos: Licenciatura en el área de ciencias de la salud o en la de ciencias sociales, interés en la obtención del conocimiento metodológico que le permita la sistematización en el estudio y análisis de la salud y la enfermedad en poblaciones específicasDuración: 243 horas (162 teóricas y 81 prácticas)Fecha: 12 de mayo al 8 de diciembreHorario: Martes y jueves de 16:30 a 21 horasSede: Departamento de Salud Pública, FM, UNAMCosto: $12,500.00 (con opción a pago en tres partes, el 1er pago por $6,000.00 se deberá realizar el 30 de abril, el 2° pago por $3,500.00 se hará el 30 de junio y el 3er pago por $3,000.00 el 10 de septiembre). Incluye inscripción, material de apoyo y servicio de caféCertificado: Los alumnos que asistan como mínimo al 80 por ciento del curso, cumplan con las actividades académicas programadas y aprueben las evaluaciones, serán acreedores al certificado correspondienteProfesor titular: Doctora Martha Edilia Palacios NavaProfesor adjunto: Doctora Isabel Cristina Morán ÁlvarezContenido académico:Módulo I: Epidemiología y Estadística DescriptivasMódulo II: Epidemiología y Estadística AnalíticasMódulo III: Metodología de la InvestigaciónMódulo IV: Epidemiología AplicadaInformes e inscripciones: Martha Edilia Palacios Nava, Cristina Morán Álvarez, (10 a 15 y 17 a 21 horas), Luis Maldonado (9 a 15 horas), Erick Ávila (15 a 21 horas) Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Edificio “B”, 6° pisoTeléfono y fax: 5623-2445, 5623-2446 y 5623-2428Correo electrónico: [email protected]

Page 10: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

La especialista durante el seminario

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. 10

Seminario de Salud en el Trabajo

El estrés laboral: desafío teoricometodológico para la antropologíaMaría Elena González

• Un problema grave entre los trabajadores

Para responder por qué el estrés laboral es un asunto antropoló-gico, la doctora Josefina Ramírez

Velásquez, profesora investigadora en el posgrado de antropología física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y coordinadora de la línea de investigación Cuerpo y Poder, partici-pó en la sesión número 96 del Semina-rio Permanente de Salud en el Trabajo, donde explicó, mediante su experien-cia como investigadora, las razones de cómo este problema social es un ele-mento de estudio dentro de la antro-pología.

Durante su conferencia “El estrés la-boral: desafío teoricometodológico para la antropología”, señaló que el terreno de estudio de la antropología es la di-versidad cultural. La antropología social es el espacio de análisis de lo que se pro-duce de la vida en sociedad, enfatizando en el terreno de la producción de las re-laciones y los saberes, y la antropología física la variabilidad biológica por medio de restos óseos o de la morfología de los restos humanos actuales.

En el último decenio se ha dado un movimiento importante al interior de la antropología que impulsa a desarrollar una nueva mirada sobre el cuerpo que no sea única y exclusivamente aquella que está dirigida a medir, sino desde una perspectiva crítica, tomada como un campo de experiencia perceptual de interacciones afectivas y sensibles por medio del cual los actores sociales construyen su mundo.

Tomando en cuenta lo anterior, la doctora Ramírez Velásquez recuperó de la antropología médica el reconocer que cada sociedad y cada cultura ela-boran una serie de nociones, explica-ciones y representaciones para atender

el cuerpo, la salud y la enfermedad.

El concepto orientador desde esta perspectiva fue el proceso salud-enfermedad-atención, y trató de poner en interacción los procesos biológicos, socia-les y culturales que tienen que ver fundamentalmente en el ámbito de la salud.

En este sentido, el interés de Josefina Ramírez Velásquez era explicar la relación cuerpo-trabajo, que al principio pensa-ba que daba como resultado la enfermedad: “Hoy la miro como una relación simple que no da cuenta de la complejidad del fenómeno.

“Antes me parecía estructural el tra-bajo, porque nos condiciona la vida. Hoy, más que nunca, el trabajo es la co-lumna vertebral de la vida cotidiana, se dedica más tiempo al trabajo que al ocio o la familia.” Con estos elementos ase-veró que la antropología está reflexio-nando sobre el cuerpo.

Comentó que en el mundo laboral se tienen que reconocer la violencia o el acoso psicológicos, ejercicio de poder entre los pares, directivos y trabaja-dores que genera un ámbito particular. Esta nueva manera de mirar al cuerpo implicaría poner atención a las relacio-nes sociales, culturales, ideológicas y económicas, pero esto, a su vez, altera los contextos en que dichas relaciones se desarrollan y destaca los significados transmitidos, aprendidos y negociados.

La idea de enfermedad como un hecho cultural que se construye a partir de lo que significa y representa para cada indi-viduo, grupo o sociedad, es un producto sociohistórico, porque cada sociedad y cada cultura tienen sus propias formas de concebir, experimentar, usar y darle significado al cuerpo y a los hechos que se sientan en él.

En términos epistemológicos, dijo que la enfermedad significa y representa parte del sentido biológico: la enferme-dad se construye. Se explica en el cuer-po y a partir del sujeto que la padece.

En antropología médica esta noción ha sido también elaborada en términos de una teoría que analiza la enfermedad y el padecimiento, tomando en cuenta que la primera es un constructo biomé-dico y el padecimiento es aquello que ex-presa el sujeto en su calidad de enfermo.

A partir de esta propuesta, la doctora Ramírez Velásquez se dedicó a estudiar el estrés en operadoras telefónicas por el simple hecho de que son un grupo de em-pleadas que ha tenido una historia de parti-cipación relevante en términos de mujeres, sindicalistas y trabajadoras.

Encontró que, desde la narrativa, en las operadoras hay una explicación de diferentes nociones que aclaran el es-trés. Un elemento causante de ello es la implementación de la tecnología apli-cada para aumentar la productividad, lo que provocó enfrentamiento entre ellas hacia la perdida del control de su trabajo, la descalificación y reclasificación de diversas categorías, la simplificación de las tareas y algo que se dio en los últi-

Page 11: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Facultad de Medicina Pág. 1110 de mayo de 2009

mos 7 años de manera más aguda fue la violencia, el acoso psicológico, sexual y moral, la pérdida de motivación y la insatisfacción en el trabajo.

En este sentido: “La principal no-ción que elaboré para el estudio de las operadoras telefónicas tiene que ver con que si la enfermedad es una construcción social y, por ende, el es-trés lo es, me propuse analizar que si

bien es una categoría producida desde el saber profesional de la biomedicina, también es una metáfora que los con-juntos sociales manejan para explicar sus situaciones y relaciones en las que viven, por lo cual relaciona tres ámbi-tos distintos: el individual, el laboral y el familiar.

“Hoy pienso que el estrés se explica entre dos ámbitos en permanente lu-

cha: el trabajo y la familia. Tomando éstos veo que hay un problema para la explicación cuando se ha definido que los criterios diagnósticos tienen que emanar del ámbito laboral, por lo que los empresarios, sindicalistas y trabajadores deben pensar que la prevención y la atención a esta pro-blemática va más allá del trabajo”, concluyó.

Tocó el turno...Viene de la página 7

Determinó que la sociedad era tradicional, estamental, conservadora, desigual, en la que las relaciones de parentes-co eran importantes, pero, sobre todo, empezaban a recono-cer identidades individuales.

Las Leyes de Reforma

El doctor Héctor Fix, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, habló de las Leyes de Reforma y las definió como “el conjunto de leyes o decretos que expidieron los gobiernos liberales a partir de 1855, cuyo propósito fundamental era suprimir fueros y privilegios”.

Agregó que debido a la fuerza política que tenía la Iglesia, lograr la separación de ésta con el Estado fue complejo, y la Re-forma se basó en las reformas liberales que inició Martín Lutero en el siglo XVI, que establecían que las funciones de la Iglesia debían ser funciones del Estado para poder crear un estado sobe-rano y moderno. “Y fue la misma Iglesia católica, en el segundo Concilio Vaticano, la que acabó aceptando que la reforma protes-tante había sido necesaria e importante”, determinó.

Ante un auditorio lleno, explicó que las Leyes de Reforma se expidieron en dos periodos, en los cuales se habló de la administración de justicia, de ir quitando facultades a estos fueros y tribunales especiales, de la Ley Lerdo de Desamorti-zación de Bienes de corporaciones civiles y eclesiásticas, de la Ley Iglesias que eximía del pago de derechos por los sacra-mentos, una primera Ley de Registro Civil, y luego, durante las discusiones de la Constitución de 1857, se incorporaron varios de estos principios y se suprimió la coacción civil para el cumplimiento de los votos.

“Hace 150 años se expidieron cinco leyes y decretos de gran importancia. El 12 de julio de 1859, la Ley de Naciona-lización de los Bienes Eclesiásticos, que se estableció con el fin de quitarle a la Iglesia su fuente de financiamiento…; ese mismo año la Ley del Matrimonio Civil, donde dejó de ser una función de la Iglesia y se convirtió en una función del Estado; la Ley Orgánica del Registro Civil, que civilizó totalmente el registro; el 31 de julio de 1859, la Ley de Secularización de los Cementerios, que también era una función a cargo de la Iglesia, y el 11 de agosto de 1859, la Ley sobre Días Festivos y prohibición de asistencia oficial a la Iglesia...; después de 1859 se expidieron tres leyes más muy importantes: la Ley de Libertad

de Culto de 1860, el Decreto para la Secularización de los Hospitales en 1861, y en 1863 la Supresión de las Comunida-des Religiosas”, aseveró.

En conclusión, dijo que México ha sido un país inventado en las leyes, que muchas veces se consideran irreales e irrea-lizables, pero “viendo las cosas en esa perspectiva de los 150 años, me parece que buena parte de esa irrealidad de enton-ces, es la realidad de hoy… esta brecha entre el país real y el país legal es una gran palanca de cambio, es decir, pongamos el objetivo, pongamos la ley, y aunque parezca irrealizable, debemos ver la manera de lograrla… si algunos liberales o conservadores resucitaran y vieran a México 150 años des-pués creo que no estarían tan a disgusto”.

El impacto económico inmediato y mediato de la desamortización de los bienes del clero

La última en tomar la palabra en la mesa redonda fue la doc-tora Ana Mariño Jaso, del Instituto de Investigaciones Econó-micas, quien reconoció que en aquel México se tenían bienes de manos muertas, “que eran aquellos inmuebles que, por ser propiedad de corporaciones, ya sea civiles o religiosas, es-taban fuera de la circulación mercantil, es decir, no podían venderse, ni comprarse, ni producían ingresos, y la importan-cia que tenía la Iglesia entonces era inmensa, pues realizaba acciones propias de un Estado moderno”.

Ante ello, el fenómeno desamortizador era un paso hacia la modernidad, para terminar con el corporativismo, con los fue-ros y los privilegios del sistema estamental. “La batalla contra los fueros y privilegios no afectaba solamente a la Iglesia sino al Ejército y a toda la superestructura del sistema colonial.”

En el orden económico era necesario que el capital amor-tizado se pusiera en circulación para propiciar el progreso económico, en el orden político se debía terminar con los privilegios y luchar a favor de la igualdad y de los derechos individuales, y en el orden fiscal era necesario determinar que la hacienda publica mexicana sólo podía lidiarse mediante concurso de los capitales amortizados.

Precisó que los efectos de la Ley de Desamortización quitaban la mayoría de las propiedades del clero, aunque la mayor parte de los pequeños arrendatarios no se atrevieron a denunciar o a adjudicarse esas propiedades, algunos porque no tenían dinero y otros porque existía la amenaza de excomunión de la Iglesia.

Asimismo, informó, las propiedades rústicas fueron para los hacendados, y las urbanas quedaron en manos de persona-

Continúa en la página 19...

Page 12: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. 12

Premios

Distinguen a cuatro profesores de la FM con los premios al mérito en salud 2009

María Elena González

El pasado 8 de abril se entregaron la condecoración “Eduardo Liceaga” y los premios al Mérito en Salud 2009

a diez destacados profesionales por su trayectoria y sus aportaciones al sistema de salud del país, así como al bienestar de los mexicanos, que otorga el Consejo de Salubridad General, dentro de los festejos del Día Mundial de la Salud.

Entre los reconocidos se encuen-tran cuatro profesores de la Facultad de Medicina (FM) y dos egresados de la misma: Héctor Fernández Varela, Jesús Rodríguez Carbajal, Alejandro Díaz Mar-tínez, Francisco Jorge Sánchez Guerrero, Manuel Urbina Fuentes y Silvestre Frenk Freund.

En ceremonia realizada en el salón “Adolfo López Mateos” de la residencia oficial de Los Pinos, donde se reunie-ron la comunidad médica y familiares de los premiados, también estuvieron presentes el doctor José Narro, rector de la UNAM, y el presidente de la Re-pública, Felipe Calderón, quien dijo que pese a la crisis financiera mundial, su gobierno invertirá en hospitales, ser-vicios médicos y cobertura en salud hasta que todos los mexicanos cuenten con fármacos, médicos y servicio hos-pitalario.

Apuntó que la educación y la salud son las puertas que permiten a la gente salir de la pobreza y “son igualadores de oportunidades de vida”.

El Consejo de Salubridad General distinguió al doctor Héctor Fernández Varela, actual director general de Servi-cios Médicos de la UNAM, primer comi-sionado nacional de Arbitraje Médico y

profesor de la FM, con el premio “Doctor Guillermo Soberón Acevedo” de Desarro-llo de Instituciones de Salud.

El premio “Doctor Manuel Velasco Suárez” de Neurología y Neurocirugía fue para el doctor Jesús Rodríguez Carba-jal, uno de los fundadores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” y profesor de la Facultad.

El premio “Doctor Ramón de la Fuen-te Muñiz” de Salud Mental, al doctor Alejandro Díaz Martínez, profesor del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad.

El premio “Doctor Miguel Otero Arce” de Investigación Clínica se otorgó al doctor Francisco Jorge Sánchez Guerre-ro, quien es profesor adjunto de la FM en el curso de especialización en Reu-matología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y tutor del programa de maes-tría y doctorado en Ciencias Médicas y de la Salud de la UNAM.

Asimismo, el Premio “Doctor Gerar-do Varela” al Mérito en Salud Pública le fue conferido al doctor Manuel Urbina Fuentes, egresado de esta dependencia universitaria y que actualmente partici-pa en el Proyecto de Medicina y Salud Pública de la Facultad.

La condecoración “Doctor Eduardo Liceaga” de Ciencias Médicas y Admi-nistración Sanitario-Asistencial, máxi-ma distinción que otorga el gobierno de nuestro país en el campo médico, fue para el doctor Silvestre Frenk Fre-und, egresado de esta dependencia uni-versitaria.

Otros premios

El doctor Gustavo Pastelín Hernández re-cibió el premio “Martín de la Cruz” de Investigación Química y Biológica apli-cada al conocimiento en el Desarrollo de Fármacos. El doctor Pastelín se desempe-ña como jefe de Farmacología en el Ins-tituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Correspondió al doctor Víctor Ló-pez Cámara el premio “Doctora Mar-garita Chorné y Salazar” en el área de Odontología, quien además recibió un reconocimiento especial por su labor como fundador de la Universidad Au-tónoma Metropolitana, plantel Xochi-milco, de las escuelas de Odontolo-gía de la Universidad Tecnológica de México y de la Universidad Autónoma de Baja California.

El premio “Enfermera Isabel Cenda-la y Gómez” al Mérito en Enfermería se otorgó a la maestra en salud pública Eu-genia Ruiz Dávila, profesora de la Escue-la Nacional de Enfermería y Obstetricia. Asimismo, la enfermera Adelina Galván Chávez, egresada de la UNAM, recibió el premio “Lucía Salcido” en el área de Auxiliar de Enfermería.

Anualmente, el Consejo de Salubridad General convoca a las instituciones de sa-lud, universidades, instituciones de edu-cación superior, academias, consejos de especialidades y sociedades científicas a presentar las candidaturas de los pro-fesionales de la salud que, a su juicio, hayan destacado en cada disciplina. El premio consiste en medalla de oro, diplo-ma y una cantidad en numerario.

• Por su trayectoria y sus aportaciones al sistema de salud del país y bienestar de los mexicanos

• Entregan diez reconocimientos, cuatro los obtuvieron académicos de la FM• La condecoración “Eduardo Liceaga” fue para el doctor Silvestre Frenk

Page 13: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

La doctora Rosalinda Guevara inauguró el evento

Facultad de Medicina Pág. 1�10 de mayo de 2009

Secretaría General

Primer Encuentro de Tutores de la Facultad de Medicina

Rocío Muciño

Primera parte

• La meta fue ofrecer a los tutores un espacio de intercambio de experienciasque reditúe en su labor como tales

Con la finalidad de analizar el Programa Institucional de Tuto-rías, integrar la experiencia en un documento de apoyo para la labor del tutor en esta dependencia universitaria e invo-

lucrar a otros docentes en el trabajo de tutoría, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Tutores de la Facultad de Medicina (FM).

Organizado por la Secretaría General y coordinado por la doc-tora Beatriz Herrera Zamorano, el evento convocó el pasado 24 de marzo a los tutores de la Facultad, quienes, reunidos en el audi-torio “Doctor Alberto Guevara Rojas”, tuvieron un programa que incluyó conferencias, mesas de trabajo, y sesiones plenarias.

Durante la inauguración la doctora Rosalinda Guevara Guz-mán, secretaria general de la Facultad, argumentó la impor-tancia de este primer encuentro y del programa, ya que es el responsable de atender los problemas relacionados con la deserción, el rezago, la eficiencia terminal y la titulación.

Como figura de acción, definió al tutor como “aquella per-sona en la cual el estudiante puede confiar… es quien está dispuesto a resolver no sólo la parte académica… la figura va más allá del simple contacto académico del maestro con el estudiante… es la persona que se va a responsabilizar de muy buena parte de la vida estudiantil de nuestros alumnos”, y reconoció el trabajo de la doctora Herrera Zamorano, de quien dijo: “estoy muy contenta, muy satisfecha y agradezco su tra-bajo” para llevar a cabo este programa, así como la labor de los tutores, quienes “son muy importantes en el desarrollo de los estudiantes”.

La tutoría, una experiencia universitaria

Luego de la inauguración, la maestra Sara Cruz Velasco, de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), dictó la conferencia “La tutoría, una ex-periencia universitaria”, en la que explicó que en el ámbito mundial muchas han sido las experiencias que se han reunido tras el establecimiento de las tutorías, tanto en el ámbito de la licenciatura como en el del posgrado. En nuestro país muchos han sido los esfuerzos realizados en pro de este método de apoyo, pero aún existe rezago.

En la Universidad Nacional Autónoma de México, detalló, “casi todas las facultades han venido desarrollando su propia experiencia de tutoría y casi todas han generado, de acuer-do con sus propósitos, una definición propia”. Incluso cuando reconoció que todas parten de la que establece la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, “que habla de un proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo de la formación para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas esco-lares y desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social”.

En las licenciaturas de la institución, agregó, se establece de distintas maneras, tanto en los sistemas de universidad abierta como en los escolarizados. “En la Facul-

tad de Medicina tiene un papel relevante, ya que se habla de esta experiencia con los Núcleos de Calidad Educativa que se conforman con alumnos que reúnen algu-nas características y que pueden llevar una carga académica distinta, pero con el apoyo de un tutor.”

Se han desarrollado enfoques edu-cativos centrados en el aprendizaje, además de dependencias como la DGOSE que, mediante la Subdirección de Becas, “plantea la necesidad de mantener algu-nos elementos de equidad para aquellos alumnos que están en condiciones eco-nómicas desfavorables”, y de igual forma para contrarrestar los elevados índices de abandono escolar y la baja eficiencia terminal, se han desarrollado programas institucionales de tutoría que dan apo-yo a estudiantes indígenas.

Una de las características de las tu-torías es la atención integral al alumno, donde junto con otra serie de elementos,

Continúa...

Page 14: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

La maestra Sara Cruz Velasco

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. 1�

Para continuar con los trabajos de este primer encuentro se invita a los tutores al

evento del 12 de mayo en el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, a las 9 horas,

donde se revisarán los resultados de esta reunión.

sirven para apoyar la formación del es-tudiante, no sólo en asuntos académicos sino también con programas de tipo recreativo y cultural, lo que plantea un reto al docente, ya que ahora el profesor no sólo es el encar-gado de reproducir conocimientos, sino que es un guía de aprendizaje.

Además, argumen-tó que la tutoría no sólo se concibe para

alumnos que están en riesgo de reprobación o repiten un curso, sino también para potenciar las capacidades de los regulares. “Algo fundamental en la carrera de medicina es ofrecer al alumno apoyo y supervisión en los temas de mayor difi-cultad, crear un clima de confianza que permita conocer otros aspectos de su vida personal que influyen directa o indirectamente en su desempeño, así como señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo integral de nuestros estudiantes, además de brindar información académica y administrativa.”

Ante las necesidades de formación de los tutores, precisó que se han generado cursos de actualización y capacitación para reflexionar, discutir y generar, desde las particularidades de cada facultad, la figura del tutor.

De igual forma, explicó que los objetivos de la tutoría son: 1) fortalecimiento dirigido a estudiantes regulares, 2) estrategia remedial compensatoria que va diri-gida a estudiantes en riesgo, y 3) apoyo a programas específicos que se cumplen en la modalidad grupal, individual y de pares.

Consideró que dentro de sus fortalezas está “que cada Facultad tiene autonomía para llevar a cabo el programa de acuerdo con sus características, que se cuenta con personal docente calificado para ejercer las funciones, que se ha generado tra-bajo colegiado, que hay intensa capacitación de trabajo, no así de coordinación y autoridades, y existe coordinación de programas de apoyo a los estudiantes”.

En sus debilidades observó: “Se requiere una normatividad general apoyada por las autoridades de cada plantel, la programación continua de cursos pertinentes de formación de tutores, la falta de compromiso por parte de algunos docentes para par-ticipar en las actividades de tutoría, la carga horaria y la falta de espacios físicos y de una cultura de tutoría en estudiantes y docentes.”

Finalmente, aseveró que la tutoría “es un recurso de gran valor que contribuye a la adaptación del alumno al ambiente escolar, el fortalecimiento de habilidades de estudio y de trabajo mediante apoyo en aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje, y es una alternativa para resolver problemas profundos de deserción, rezago y eficiencia terminal… Este programa institucional, junto con otros progra-mas y acciones institucionales, debe ser una acción estratégica de atención para brindarles calidad educativa.”

Colaboración

Taller de Rinología en la Facultad de

Medicina

Joaquín Reyes Téllez-Girón *

En el mes de febrero, la Unidad de Enseñanza y Adiestramiento Quirúrgico de esta Facultad de

Medicina fue sede de la fase práctica para residentes y médicos especialis-tas que están inscritos en el Diplo-mado en Rinología, Senos Paranasales y Cirugía Facial. Se llevó a cabo con el aval del Consejo y la Sociedad Mexi-cana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C., y la asistencia de 30 alumnos residentes de tercero y cuarto años de la especialidad.

El Taller de Rinología, Senos Para-nasales y Cirugía Facial fue impartido por el doctor Guillermo Alatorre Sán-chez de la Barquera, quien agradeció las atenciones y reconoció los recur-sos con que cuenta la Unidad.

Los objetivos del taller se centraron en dar apoyo a los residentes en adies-tramiento y a los cirujanos especia-listas de las áreas de rinología, senos paranasales y cirugía facial. Se cubrie-ron desde temas básicos de anatomía, fisiología, histología y fisiopatología hasta técnicas quirúrgicas y su apli-cación en casos clínicos; los alumnos tuvieron la oportunidad de contar con videos y realizar la práctica en mate-rial biológico durante el taller.

El doctor Alatorre agradeció a la Fa-cultad por desarrollar e impulsar la im-partición de este tipo de cursos en un espacio para el desarrollo de habilidades quirúrgicas y expresó su deseo de llevar a cabo talleres semejantes en el futuro.

Como parte de las actividades que se realizan en la Unidad de Enseñanza y Adiestramiento Quirúrgico de la Fa-cultad se tiene programado el Curso In-ternacional de Artroscopia de Hombro y Rodilla, organizado por la Asociación Mexicana de Cirugía Reconstructiva y Artroscopia (AMECRA).

* Jefe de la Unidad de Enseñanza y Adiestramiento Quirúrgico

Educación...Viene de la página 4

Page 15: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

En la presentación de la propuesta

Facultad de Medicina Pág. 1�10 de mayo de 2009

Plan de Estudios

Presentan la propuesta de Modificación al Plan de Estudios de la carrera de médico cirujano

Lili Wences, María Elena González y Rocío Muciño

• Desde hace cuatro años se comenzó a trabajar

Con objeto de dar a conocer a la co-munidad la propuesta de “Modifi-cación a la estructura y contenidos

del Plan de Estudios de la carrera de médico cirujano”, la Secretaría General de la Facultad de Medicina (FM) llevó a cabo reuniones con alumnos y académicos del 23 al 27 de marzo.

Su titular, la doctora Rosalinda Guevara Guz-mán, detalló los ante-cedentes y actividades que se han desarrolla-do para llegar a dicha propuesta. Recordó que el Plan Único de Estudios se aprobó en 1993, la primera gene-ración inició en el ciclo escolar 1994-1995, y en 1997 se hicieron al-gunas modificaciones. Para 2003 se hizo un análisis del rendimien-to de los alumnos en las evaluaciones realizadas en la Facultad para definir ajustes y ofrecer soluciones a los pro-blemas encontrados.

Con base en los resultados que se obtu-vieron, el 26 de mayo de 2004 el Consejo Técnico (CT) y las autoridades de la Facul-tad conformaron una Comisión de Evalua-ción del Plan Único de Estudios, integrada por dos consejeros del área básica, dos del área clínica, dos del área sociomédica, dos alumnos consejeros, dos profesores emé-ritos y cuatro funcionarios.

En una primera fase, dicha Comisión realizó diversas actividades, como: en-trevistas a profesores, expertos y miem-bros de la comunidad; análisis del Plan Único de Estudios y el Plan de Desarrollo 2004-2013 de la FM; planes y programas de estudios de escuelas y facultades de

medicina nacionales e internacionales, así como de las grandes tendencias de educación a nivel internacional, y apli-cación de encuestas de opinión sobre la formación recibida a mil 126 estudiantes que sustentaron el examen profesional.

En una segunda fase, esa instancia participó en seminarios, congresos aca-démicos, simposios y talleres. Asimismo, en noviembre de 2005 se presentó ante el CT la Propuesta de Modificación a la estructura del Plan de Estudios, basada en competencias en lugar de objetivos y en bloques en lugar de asignaturas.

En marzo de 2007, con el cambio de representantes ante el CT, se renovó la Comisión con la misma estructura an-terior y continuó trabajando en dicha propuesta; en febrero de 2008, con el cambio de administración, se reestruc-turó la Comisión, y el 26 de marzo de ese año se presentó ante el CT el avance de cuatro años de trabajo de ambas co-misiones, y se abrió un periodo de un mes para recabar el sentir de la comuni-dad académica, con el fin de llegar a un

consenso y presentar los resultados al pleno del Consejo.

El 18 de junio de 2008, la Comisión revisora rindió su informe final al pleno del CT y el director de la FM propuso la conformación de dos comisiones: una

que estudiaría y conti-nuaría con la Propues-ta de Modificación del Plan de Estudios ba-sada en competencias, y otra integrada por la Dirección que trabajaría con los departamentos académicos. Además, de-signó a la doctora María Eugenia Ponce de León como coordinadora de la modificación del Plan de Estudios de la carrera de médico cirujano.

Así, entre las accio-nes que llevaron a cabo la nueva Comisión y la

Coordinación se encuen-tran la aplicación de una encuesta a 4 mil 950 estudiantes y otra más a 485 profesores, relacionadas con el Plan de Estudios y sus implicaciones.

Por otro lado, la Coordinación realizó entrevistas a los jefes de departamento, reuniones y talleres, donde participaron 550 profesores y se aplicaron 480 cues-tionarios. De este trabajo colegiado sur-gieron los programas académicos de los diferentes módulos y asignaturas que integran la propuesta de Modificación al Plan de Estudios.

La doctora Guevara Guzmán también informó de la visita de verificación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) en septiembre de 2008, que dio como re-sultado la acreditación el 19 de noviem-bre del mismo año y recomendó a la FM

Continúa...

Page 16: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Programa Universitario de Investigación en Salud

Cursos taller 2009

• Módulo 2. Introducción a la Estadística Descriptiva. 26 a 28 de mayo• Módulo 3. Estadística Inferencial Básica Bivariada. 23 a 25 de junio

Profesora: Licenciada Marsela Álvarez Izazaga Costo: $1,100.00 (por módulo)Horario: 9 a 14 horasInscripción: La fecha límite para la inscripción es una semana antes de iniciar el cursoInformes e inscripciones: PUIS, edificio de Programas Universitarios, planta alta, Circuito de la Investigación Científica, CUTeléfonos: 5622-5220, 5616-2736Fax: 5622-5205Correo electrónico: [email protected], http://www.puis.unam.mx

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. 16

hacer explícita, entre los objetivos del Plan de Estudios, la finalidad de que el alumno pueda continuar con la forma-ción de Posgrado; mayor articulación biopsicosocial; mayor supervisión en los campos clínicos de tercero y cuarto años; consolidar los instrumentos para evaluar destrezas psicomotoras en los ciclos clínicos; mantener contacto y brindar asesoría a los pasantes en servi-cio social, así como evaluar sus activi-dades académicas.

Del mismo modo, el COMAEM emitió las siguientes observaciones: mayor ar-ticulación de la teoría con la práctica; establecer mecanismos concretos y cla-ros que permitan la adquisición de las habilidades de comunicación; describir en el programa y hacer explícitos las ha-bilidades para la búsqueda bibliográfica, el pensamiento para mejorar el nivel de razonamiento clínico y la aplicación de la medicina basada en evidencias; incluir, en forma clara, hematología, oncología, ortopedia y traumatología en el Plan de Estudios, y algunas más. Entre sus suge-rencias consideró necesaria mayor super-visión en las sedes de internado.

La secretaria general informó que “como resultado de las acciones reali-zadas por las diferentes comisiones, las aportaciones del personal académico, de estudiantes, y academias, así como las recomendaciones, observaciones y sugerencias del COMAEM, se conformó la Propuesta de Modificación del Plan de Estudios”.

Por su parte, el doctor Melchor Sán-chez Mendiola, secretario de Educación Médica, señaló los criterios para definir una competencia: enfoque en el desem-peño del producto final de la instruc-ción; reflejar expectativas que son una aplicación externa de lo que se aprende en el programa educativo, expresable en términos de conductas medibles; usar un estándar para juzgar una compe-tencia que no depende del desempeño de otros estudiantes, e informar a los educandos y a otros interesados sobre lo que se espera de ellos.

En su intervención, la doctora María Eugenia Ponce de León, quien presentó la propuesta de Plan de Estudios 2009, aseveró que es un modelo por asignatu-ras con competencias de egreso, estruc-turado con conocimientos, habilidades

indispensables, con participación cen-trada en los alumnos y flexibilidad cu-rricular mediante la articulación entre el saber y el hacer.

Al referirse a las etapas por las que pasó esta propuesta comentó que fueron:

Fundamentación del proyecto. An-tecedentes y modelo pedagógico, cu-yos elementos son: por asignaturas con competencias de egreso, core curriculum, participación centrada en el alumno y flexibilidad curricular.

Del perfil del egresado. Utilizando la metodología de grupos focales: profe-sores de ciencias básicas y clínicas, mé-dicos generales y familiares, alumnos de servicio social o recién egresados.

Las competencias de egreso. Profesio-nalismo, aspectos éticos y responsabili-dades legales; comunicación efectiva; conocimiento y aplicación de las cien-cias biológicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina; habilida-des clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación; pensa-miento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de la información; salud poblacional y sistemas de salud y prevención de enfermedad; aprendizaje autorregulado y permanente, así como desarrollo y crecimiento personal.

Metodología del diseño curricular. Se consideraron: aplicación de encuestas de opinión a los estudiantes y profesores so-bre el plan de estudios vigente, informe de la visita de verificación del COMAEM, y pro-puestas surgidas frecuentemente durante el proceso de revisión del plan actual.

La doctora Ponce de León hizo énfa-sis en que la propuesta presentada es resultado de la revisión de contenidos en los talleres, donde participaron 550 profesores, 20 alumnos de servicio social o recién egresados, y los jefes de depar-tamento y coordinadores de enseñanza. Asimismo, consideró que se requiere una enseñanza práctica, que sea formativa, integral y articulada con los objetivos y acciones del Plan de Estudios.

Finalmente, la doctora Guevara Guz-mán aclaró que en dicha propuesta no están definidas las horas de las nuevas materias, mientras que el área básica mantendrá sus horas, por lo que es im-portante que los profesores revisen que sus contenidos estén actualizados y se puedan dar en los tiempos definidos.

Agenda

Programa radiofónico “Las Voces de la Salud”

14 de mayo, doctor Lorenzo García García, “Patologías del adulto mayor”

21 de mayo, doctora Ileana Petra Micu, “La caracterología del ser humano”

28 de mayo, doctora Beatriz Gómez García, “Vacuna vs. el Virus sincitial respiratorio: ¿Será posible?”

Todos los jueves a las 12 horas por radio uNaM, 860 aM

Page 17: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

El doctor Ruelas durante la conferencia

Facultad de Medicina Pág. 1�10 de mayo de 2009

Continúa...

Para que un médico ofrezca una buena calidad en la aten-ción que presta a sus enfermos necesita conjuntar dos dimensiones: la interpersonal, que es la relación con el

paciente con el fin de satisfacer sus necesidades, y la técnica, en la que el profesional de la salud aplica sus conocimientos clínicos para que el enfermo tenga los mayores beneficios por los menos riesgos posibles.

“No es una o la otra, son la una y la otra”, afirmó el doctor Enrique Ruelas Barajas, secretario del Consejo de Salubridad General, durante la conferencia “La calidad de la atención médica”, que ofreció en el marco del foro internacional “La educación como estrategia para la detección de nuevos casos de hepatitis B”, organizado por la Fundación Mexicana para la Salud Hepática y la Facultad de Medicina.

Explicó que de la dimensión interpersonal se desprenden dos dominios, el de trato digno, que es la información que se le da al paciente para que sepa qué tiene, la amabilidad y el cariño con los que se le atiende y la confidencialidad con que se maneja su información, y el de las amenidades, que son las condiciones físicas del ambiente donde se da el proceso de atención (la limpieza, la ventilación, la comodidad y las batas de los pacientes, etcétera).

Asimismo, en la dimensión técnica se incluyen los domi-nios de seguridad, que significa no hacer daño, y actuar con base en la evidencia científica, de tal manera que cuando se habla de seguridad, se hace referencia a un dominio de la dimensión técnica de la calidad, por lo que son dos conceptos íntimamente relacionados.

“No podemos hablar de un buen clínico que no se comu-nique bien con su paciente, que no lo atienda con respeto, privacidad y afecto, como tampoco podemos pensar en un

Conferencia

La calidad de la atención médica

Lili Wences

• Se debe ser buen clínico y dar una atención amable y afectiva

médico que haga eso, pero que no sepa lo que está diagnosti-cando, cómo tratarlo y no sepa lo que está haciendo. Un buen clínico y una buena atención, son las dos cosas”, aseguró.

El conferencista hizo tres reflexiones: quien estudia y ejerce la medicina no sólo debe cuestionar el porqué de las cosas, sino también el para qué, que al final tendrá una sola respues-ta: dar una mejor atención médica a los pacientes; a diferencia de hace 20 años, actualmente en todo el mundo el tema más importante de la calidad es el de la seguridad de los usuarios de servicios de salud, y aunque cuando se habla de calidad en la atención médica se piensa en el individuo, sus efectos ten-drán repercusión en la población en su conjunto y viceversa.

Errores médicos

Al abundar en el tema de la seguridad, el doctor Ruelas Barajas señaló que en México se registran 56 mil muertes al año por errores médicos, “no por el médico o la enfermera, sino por el propio sistema de salud, tanto público como privado, pero aun si fueran mil son absolutamente injustificables”.

Luego de definir un evento adverso como “incidente desfa-vorable, percance terapéutico, lesión yatrogénica u otro suce-so que ocurre en asociación directa con la prestación médica, que no debió de haber ocurrido”, informó que, de acuerdo con cifras de países desarrollados, 10 por ciento de los pacientes internados en un hospital, cualquier día del año están some-tidos a un evento adverso.

Actualmente, dijo, estamos en la era de la falibilidad ex-puesta, en la que se reconoce que los profesionales de la salud “nos equivocamos más de lo que pensamos, causamos daño más de lo que creíamos y, además, estamos expuestos, porque los reflectores ya están sobre nosotros, lo que no ocu-rría hace 20 años”.

Al respecto, refirió un estudio realizado por el Consejo de Salubridad General que tomó como base las quejas ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico: de 127 casos elegidos al azar, se identificó que 30 por ciento presentaron eventos adversos y de éstos, 87 por ciento eran prevenibles; el ser-vicio más vulnerable fue urgencias y en 60 por ciento de las veces no se dijo la verdad al paciente.

Por ejemplo, citó el caso de una mujer de 35 años de edad programada para mielografía, a quien en lugar de introducir el medio de contraste inyectaron alcohol por error, debido a que el frasco no estaba etiquetado, lo que le provocó una cuadriplejía.

En el mundo, aproximadamente 80 por ciento de los eventos adversos que se identifican son prevenibles, y

Page 18: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. 1�

los riesgos son tanto para pacientes como para médicos y enfermeras.

Finalmente, manifestó que la calidad está determinada por los recursos que se tienen (estructura), lo que se hace con ellos para atender al paciente (proceso) y por el resultado que se deriva de eso. Sin embargo, la mayor parte de los proble-mas que generan mala calidad e inseguridad son por errores en los procesos de atención y no por falta de recursos.

Hoy en día existen prioridades internacionales avaladas por la Organización Mundial de la Salud en temas de seguridad,

como son: identificación de pacientes, administración de me-dicamentos parecidos o de soluciones en altas concentracio-nes, continuidad en la atención en transiciones (cambios de guardia), cotejos de indicaciones en transiciones (cambios de guardia y traslado a otros servicios), procedimiento co-rrecto en el lugar correcto, conexiones equivocadas de caté-teres, infecciones por líneas centrales, úlceras de decúbito, respuesta inoportuna al deterioro progresivo del paciente, comunicación inoportuna de resultados de estudios críticos y caídas.

La Comisión de Bioseguridad, con el apoyo de la Coordinación de Investigación de la Facultad de Medicina y la asesoría de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Facultad de Química, llevó a cabo la Primera Colecta de Residuos Tóxicos, que tuvo una gran respuesta por parte de la comunidad académica.

“El día de hoy (9 de marzo) finalmente se realizó la colecta de residuos con éxito. Se tenía estimado colectar 200 kg, pero fueron aproximadamente 400”, declaró la maestra Margarita Cabrera Bravo, vocal de la Comisión de Bioseguridad.

Los residuos tóxicos que se originan en las actividades de docencia e investigación en la Facultad generan una situación de riesgo potencial, ya que algunas de estas sustancias de desecho pueden ser inflamables, corrosivas, tóxicas, o producir reacciones químicas peligrosas para la salud o el ambiente.

Algunos de los residuos que se recolectaron fueron: formaldehído, nitrato de plata, solución fijadora y reveladora, tolueno, acetona con residuos de resina epóxica, carbamatos, diaminobenzidina, geles de poliacrilamida, bromuro de etidio, así como tubos, puntas de micropipetas y guantes contaminados con esta última sustancia.

Cabrera Bravo explicó que la colecta se desarrolló en dos partes. En la primera de ellas se capacitó a los responsables de bioseguridad de cada departamento para clasificar los residuos tóxicos.

En la segunda se distribuyó un formato otorgado por la UGA para que los responsables enviaran a la Comisión de Biosegu-ridad la lista de residuos de cada departamento. Estas listas fueron procesadas por el doctor Gonzalo Castillo, también vocal de la Comisión, para luego ser enviadas a la doctora Elvira Santos Santos y a las maestras Irma Cruz Gavilán y Susana Cano, de la UGA, para determinar qué residuos y en qué cantidades se recibirían en esta primera colecta.

Los residuos tóxicos se depositaron en un almacén temporal ubicado en la Facultad de Química, donde las asesoras de la UGA realizaron pruebas de compatibilidad para asegurarse de que ninguna de las sustancias almacenadas reaccionara con otra, y se verificó que los envases en los que se colocaron fueran los adecuados. Una compañía particular se encarga de recogerlos y darles confinamiento final.

La maestra Cabrera Bravo destacó la gran participación de los investigadores y los jefes de departamento en la colecta de residuos. Mencionó que trabajaron activamente los Departamentos de Anatomía, Bioquímica, Biología Celular y Tisular, Embriología, Farmacología, Fisiología, Medicina Familiar “Unidad Nezahualcóyotl”, Microbiología y Parasitología, así como Psiquiatría, Psicología Médica y Salud Mental.

“La respuesta ha sido muy buena. Hay algunos ejemplos, como los Departamentos de Embriología y de Biología Celular, donde ya se han realizado seminarios para dar información de esto, esperamos que próximamente cada uno de los responsables de bioseguridad haga lo mismo en cada una de sus áreas”, comentó la investigadora.

Por esta única ocasión la UGA recibió más residuos de lo que se tenía programado, aunque algunas sustancias no fueron aceptadas porque no estaban etiquetadas, se trataba de volúmenes muy pequeños o eran residuos biológicos e infecciosos, como agujas y hojas de bisturí, los cuales no forman parte de esta colecta.

Se espera que en breve —dos meses, aproximadamente— se realice otra colecta donde puedan entrar todos esos residuos. “Estábamos pasos atrás en aspectos de bioseguridad, pero se han hecho algunas cosas como carteles y trípticos para sensibi-lizar a la comunidad”, comentó.

“Debemos hacernos conscientes de que somos responsables de los residuos que generamos. Esperamos continuar con esto de manera calendarizada y ordenada con el propósito de continuar con nuestros trabajos de docencia e investigación con menor riesgo y elevando la bioseguridad mediante buenas prácticas en nuestras instalaciones para beneficio de nuestra co-munidad”, finalizó.

Colaboración

Realizan la primera colecta de residuos tóxicos en la Facultad de Medicina

Keninseb García*

* Unidad de Información y Comunicación en Medicina, Coordinación de Investigación, FM, UNAM

Page 19: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Facultad de Medicina Pág. 1910 de mayo de 2009

jes ricos que incrementaron sus riquezas. “Muchas comunida-des indígenas fueron despojadas de sus tierras, de tal manera que la desamortización favoreció el desarrollo del latifundis-mo laico, y el indígena se quedó sin tierra y se convirtió en peón o jornalero.”

En las haciendas, “se logró una parte de lo propuesto por los liberales, ya que se acabó con el terrateniente más pode-roso, pero no obtuvieron las ganancias que esperaban con la venta de los bienes y tampoco se formó ese grupo de peque-ños propietarios que lograrían el desarrollo capitalista”.

Finalmente, confirmó que el clero se opuso a la Ley de Des-amortización, al igual que sus aliados, los conservadores; por ello, el gobierno expidió en 1859 la Ley de Nacionalización de los Bienes de la Iglesia, y posteriormente, se promulgaron otras le-yes que favorecían la expropiación de bienes de manos muer-tas, lo que apoyó la formación de grandes latifundios que alcanzaron su máximo esplendor en la etapa porfiriana. “Con todo, podemos concluir que el proceso de desamortización, junto con la legislación de la Reforma, ayudó a trasformar profundamente la estructura económica, política y social de nuestro país.”

Obra de teatro La más fuerte

Lili Wences

¿El silencio o el hablar?, ¿los gestos o las palabras?, ¿qué hace a la gente ser más fuerte? Las preguntas, las emociones, la tensión y la expectativa surgen conforme transcurren los 40 minutos de la obra de teatro La más fuerte, dirigida por Ana Cordelia Aldama e interpretada por las actrices Isabel Bazán y Alejandra Marín, como parte del segundo día de los Encuen-tros de Ciencias, Artes y Humanidades.

Todo empieza cuando Amelia está en un café leyendo una revista y llega una mujer que la saluda familiarmente y se sienta a su mesa; comienza una “charla” respondida con el silencio.

El monólogo de la mujer hace un recorrido por la historia de dos amigas —¿o enemigas?— sin ocultar sus emociones, culpas, alegrías y frustraciones: eran actrices en una compa-ñía de teatro y Amelia fue despedida, al parecer, por influen-cia de ella, quien está casada y tiene dos hijos, ironizando a Amelia por estar sola. Pero las burlas y la supuesta alegría de tener una familia se convierten de pronto en reclamos y gritos; le recuerda que a pesar de que anduvo con su esposo y éste sigue enamorado de Amelia, ella es la que está casa-da con él, aunque tenga que vestir, tomar y comprar lo que le gusta a Amelia, quien sólo responde con gestos, miradas, risas, lágrimas o indiferencia, y se queda llorando amarga-mente cuando su “amiga” se va.

Es una obra que escribió el sueco August Strindberg en 1890, precursor del teatro moderno, que destaca por la pro-fundidad psicológica que tienen los personajes y por hablar de los problemas de los seres humanos.

“Se escribió en los países escandinavos donde se gestó el feminismo. Hay una tesis muy clara por parte del autor, pero que deja abierta a las respuestas del público”, explicó

Tocó el turno...Viene de la página 11 Ana Cordelia Aldama al término de la representación, donde los

asistentes tuvieron la oportunidad de dar diferentes puntos de vista sobre cuál de los dos personajes era “la más fuerte”, se-gún la interpretación psicológica, social, personal o inclusive de género.

En entrevista para la Gaceta, Alejandra Marín, quien en esta ocasión interpretó a la mujer que habla, indicó que tie-nen una compañía independiente y llevan tres años presentan-do la obra en cafés, restaurantes, casas particulares, la Casa Azul y La Capilla. Es la primera vez que lo hacen en la UNAM, donde estudiaron literatura dramática y teatro.

La actriz señaló que alterna los personajes con Isabel Ba-zán, lo que “se vuelve otra historia” por la sensibilidad que tiene cada una de ellas al interpretar el papel que les toca.

El robot Golem

La comunidad de la FM tuvo la oportunidad de conocer al ro-bot “Golem”, un proyecto desarrollado en el Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, y que está incluido en el programa Diálogos Inteligentes Mul-timodales en Español.

Durante más de cinco años un equipo de investigadores, técnicos académicos y estudiantes, coordinado por el doctor Luis Pineda, ha trabajado con Golem, que tiene por objetivo estudiar la integración de información multimodal, principal-mente lingüística, y de lenguaje natural, en español hablado, para su navegación en un espacio limitado.

“La idea central del proyecto es que la interpretación del lenguaje natural siempre se da en un contexto, que está for-mado por una situación espacial y temporal, pero también por un conjunto de intenciones y expectativas que los participan-tes en la conversación tienen en un momento dado”, explicó el doctor Pineda.

Así, Golem está programado para dar visitas guiadas so-bre los proyectos que tiene el Departamento de Ciencias de la Computación y camina sobre ruedas hasta unas mamparas informativas para llevar a cabo su explicación, la cual es apo-yada por imágenes y videos que aparecen en una pantalla.

“Yo soy Golem y me programaron para darles estas presen-taciones, ¿quieren conocer más de mí?”, dijo el robot cuando lo presentaron en el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, donde dio una demostración de sus habilidades.

La maestra en ciencias Wendy Aguilar señaló que todo el sistema del robot está implementado bajo una arquitectu-ra de agentes distribuidos, lo que significa que tiene distin-tos programas que son autónomos y flexibles, y se ejecutan de manera independiente en diferentes computadoras. “Por ejemplo, para Golem tenemos un agente de navegación (mo-vimiento), uno de reconocedor de voz, otro de sintetizador de voz y uno más que visualiza imágenes y videos”.

El coordinador del proyecto informó que en la siguiente etapa las líneas de investigación que se van a desarrollar son: enriquecer la conducta lingüística, tanto en el tipo de len-guaje que el robot puede entender como en la calidad de las explicaciones que puede realizar; la integración de la visión al robot que le permita identificar gestos y actuar en conse-cuencia, y completar la conducta de navegación, es decir, que Golem sea más inteligente en construir el mapa del espacio en el cual se está moviendo y sepa dónde está.

Page 20: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. 20

Bajo el Mural

Teatro sobre llantas y un trovador

Carlos Díaz

La ilusión del teatro transportada sobre ruedas a muchos destinos en nuestro país se presentó a pleno sol Bajo el Mural. Seis actores, vestuario, comedia, risas, público y

muchos aplausos en la puesta en escena de una obra de Emilio Carballido: Silencio pollos pelones ya les van echar su maiz.

La Compañía el Carro de Comedias, de la Dirección de Tea-tro de la UNAM, actuó en la Explanada de la Facultad de Medi-cina con éxito, a pesar de que la canícula estaba a más de 35 grados celsius. El respetable público llenó escalinatas y piso cercano al inusual escenario construido ingeniosamente.

– Una puesta en escena de una manera muy singular, ¿verdad?“Sí, porque igual puede estar aquí en la explanada de la

Facultad de Medicina (FM) o en algún pueblo de Veracruz, donde apenas si tienen agua. Esto es lo bueno del Carro de Comedias, que lleva el teatro a todos lados”, informó César Rodríguez, productor.

“Es un remolque que transporta a la compañía. El Carro de Comedias tiene 11 años, y no sabría decir a quién se le ocurrió la idea. Sin embargo, cada año se cambia de actores y de obras. Son actores contratados por la Dirección de Teatro de la UNAM, egresados de diferentes escuelas mientras sean profesionales.”

– ¿Cuántos actores componen la compañía?“Bernardo Velasco, Sandra Roch, Emmanuel Varela, Isaac

Pérez, Maguali Ortega y Olivia Lagunas. Están juntos de enero a la fecha, con dos obras: Muerte accidental de un anarquista y Silencio pollos pelones ya les van echar su maiz.

– ¿Quién adapta las obras?“El director, Alberto Lominch, las adaptó. Él dirige y adap-

ta para el Carro de Comedias. De repente se da sus vueltas, pues tenemos funciones sábados y domingos en la Fuente del Centro Cultural Universitario. Los sábados con Muerte acciden-tal... y Pollos pelones... los domingos, a las 11 horas.

“Ha tenido muy buena aceptación este Carro de Comedias, donde sea. A pesar del calor la gente estuvo aquí aunque la

explanada de la FM es un lugar de paso. Es más difícil que la gente se detenga porque va a la clase, o va a la biblioteca.”

– ¿Cuántos cambios de vestuario hay aquí?“¡Uff! Te podría decir que en esta obra, por actor, se avien-

tan unos seis o siete. Ellos mismos los hacen, diseñan o adap-tan. También les ayudo en algunas cosas, en cuestión de acer-carles la ropa durante la presentación, porque hay algunos cambios que son rapidísimos.

“Además tenemos la ropa de la otra obra. La escenografía se gira, es de doble vista. Es muy costosa toda la producción porque es un escenario que tienes que adaptar a una esce-nografía, a un diseño, que sea seguro y que aguante toda la temporada. Obviamente que a lo largo de la temporada hay cosas que se irán rompiendo y habrá que repararlas, tanto del vestuario como de la escenografía, yo tengo que repararlos. Hasta el mismo remolque hay que llevarlo a reparar.”

– Cuando un actor se enferma o no llega, ¿se suspende el espectáculo?

“No se puede faltar, está en su contrato. Los seis trabajan las dos obras. Y sí, pueden vivir de esto, obviamente con ciertas limitaciones. Viajamos mucho, estuvimos en Durango, con todo y remolque, y ahora vamos a Chiapas a principio de mayo, pero sí, se puede vivir de esto al bolsillo y al espíritu.

“Más que nada es eso, los que estamos en esto, los que ha-cemos teatro nos gusta hacerlo. Algo que hemos hecho toda la vida. No es tanto lo que te paguen sino la satisfacción de llevar el teatro a donde nadie lo ha visto.”

– Igual están en una ciudad que en un pueblo, ¿no?“Así es, o sea, hay pueblos en donde de repente nos pre-

guntan: ‘¿Qué va a haber?’ ‘Una obra de teatro.’ ‘¿Qué es eso?’ Ésa es la satisfacción que da esto, ver a las personas que no conocen teatro y que se interesan.

“Les estás presentando algo novedoso para ellos. Les estás llevando cultura. Muchas veces tenemos cosas aquí que no sabemos apreciar y allá están necesitados de todo”, finalizó.

Un trovador rolero

El trovador Omar de la Luz desde los 12 años de edad se ini-ció en la guitarra, y a partir de entonces entonó canciones de grandes compositores, para deleite suyo y de las mujeres, principalmente, lo cual le inspiró para componer poemas y canciones.

“Siempre me gustó, desde niño, la trova cubana. Silvio Rodrí-guez y Pablo Milanés eran los que escuchaba, en 1993 y 1994.”

Oriundo del Distrito Federal, Omar logró inspiración con el deseo de decir las cosas abierta y musicalmente.

“Me inspiraba el compromiso de decir las cosas abierta-mente. El despertar de una conciencia social. La cuestión romántica vino después, con las experiencias personales. Fue cuando comencé a adentrarme en la poesía”, argumenta Omar.

Page 21: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Facultad de Medicina Pág. 2110 de mayo de 2009

los géneros musicales que dieron colorido a esa tarde, pero sin duda lo que más animó a los participantes fueron los aplausos y la energía que se sintió esa tarde.

Esta prueba se dividió en dos etapas, la primera se llevó a cabo el martes 10 de marzo con la presentación de cada uno de los grupos inscritos, y la segunda etapa, y final, se realizó el martes 31 de marzo, cuando se presentaron de nuevo todos los grupos con una nueva co-reografía.

De esta forma, junto a las rampas de la planta baja del edificio B, los ganadores se hicieron acreedores a una medalla conmemorativa y un reconocimiento, y el primer lugar, además, ganó una impresora y una playera.

Primer lugarLas Musas de Odín• Esmeralda Esquivel González• Fabiola Isamara Cortés Ruiz• Ana Luisa del Villar Zarzoza• Heber Isaac Ruiz Farfán

Tercer lugar Nikannis• Aurora Loza Correa• Gabriela Ruiz Mar• Guadalupe Ruiz Mar

Varios grupos...Viene de la página 6

Ganadores:

Segundo lugarRaks al Haseahana: • Norma Alvarado Franco• Adriana Alethia Pastrano

Gómez

Algunos de los temas de las canciones que interpretó fueron: Tomados de la mano, Mi luna, A veces, Gato enamorado y Confesio-nes. De sus cantantes favoritos: Joaquín Sabina: Nos sobran los motivos, y de Silvio Rodríguez: Pequeña serenata diurna.

– ¿Cuáles son las que la gente más te pide?“Eso depende del público que esté presente porque hay de

distintos gustos. Las mujeres son las que más se acercan, son más románticas y sensibles. Además, porque soy hombre; si fuera mujer se acercarían los hombres.”

– ¿Tienes ese pegue con las chicas?“No, es precisamente por el romanticismo de las mujeres.”– Las haces llorar, ¿verdad?“Una chica estaba llorando por una canción que se llama:

Tomados de la mano.”– Es como un impulso, ¿no?, porque están serias como siem-

pre, saben manipular muy bien sus gestos y, de repente, cuando ya no pueden controlarse, surge el llanto. ¿No es cierto?

“Sí, porque finalmente se identifican con la canción, en-tonces viene ahí la parte emocional y es definitiva, ya no pueden controlar ese sentimiento. Ése es uno de los objetivos de los cantautores, poder expresarles esas emociones y que ellas puedan percibirlas.”

– ¿Has tenido relaciones sentimentales con alguna de tus fans?

“No, a pesar de llevar más de seis años en ciertos lugares, cafés y bares, siempre he mantenido una relación de amistad con la mayoría del público. Sin llegar a más porque se pue-de confundir el sentimiento con el momento, ¿no?, claro, el público llega a ser muy pasional por lo que está escuchando, pero ya a la hora que me bajo del escenario y me conocen más allá de la pista, la relación es con mayor confianza.

“A veces a nosotros nos gana la pasión, y sí, nos dejamos llevar por la circunstancia. Hay que manejarlo con prudencia y madurez, para evitar situaciones indeseables. Siempre hay

que mantener una relación de respeto y confianza, pero con unos límites bien marcados con el público.”

– Y esto, ¿cómo fue que lo entendiste?“Porque sí llegue a tener algunas situaciones que no eran

deseables con gente que malinterpretaba mi manera de ex-presarme en el escenario. Entonces, poco a poco, vas apren-diendo, te vas dando cuenta de cómo es que debes manejar el escenario, y las situaciones personales se van dando con madurez.”

— ¿Tú te podrías calificar como cantautor, intérprete o trovador? “Me gusta más el término ‘rolero’, porque es más informal,

menos comprometedor y además va más de acuerdo con lo que hago, que son rolas, intérprete de los grandes consagrados, de los mejores compositores.”

— ¿Cuál sería tu aspiración?“Dejar huella, dejar mi granito de arena y ser el ejemplo

de alguien. Al hacer lo que a uno le gusta, con base en eso, dejarles algo a los demás, en una sociedad tan adversa”, fi-nalizó.

Page 22: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

Facultad de Medicina 10 de mayo de 2009Pág. 22

“Y el tercer telescopio está viendo la Luna, ‘ahorita’ está en un cuarto crecien-te, en los crecientes y menguantes es cuando se debe observar con un telesco-pio porque si se ve en una fase llena, es tanta la luz que no se aprecia el detalle fino de los cráteres ni nada, en esta fase es muy fácil observarla.”

Éste es el Año Internacional de la As-tronomía, 2009, según la Organización de las Naciones Unidas; Mario de Leo men-cionó que uno de los pilares de las acti-vidades de todo el año se llama: “Las 100 horas de la astronomía”: Ocurrió a partir del 2 de abril en las Islas, hubo obser-vación con telescopio, conferencias, cine debates, talleres, danza, cuenta cuentos, música, teatro y rifa de telescopios.

– ¿Qué más actividades habrá en México?“Muchísimas, a partir del 20 de abril,

lo que se llama ‘La noche por el derecho de la observación’, que es para concien-ciar a la gente por la cantidad de con-taminación lumínica que existe en las ciudades y que no permite ver el cielo, de hecho ya vemos muy pocas estrellas que están sobre la ciudad. Entonces va-mos a hacer otra observación en la Fa-cultad de Ciencias el 20 de abril, y a lo largo del año, vamos a hacer muchas ac-tividades, pero hay que tener en cuenta que de mayo a septiembre, es tempora-da de lluvias, entonces las actividades principalmente van a ser conferencias y exposiciones, y a partir de octubre y noviembre vamos a retomar las activida-des con telescopio; viene la lluvia de es-trellas ‘Leónidas’, 17 y 18 de noviembre; lluvia de estrellas ‘Gemínidas’, 13 y 14 de diciembre, pero a finales de noviembre

va a ser el cierre oficial en México del Año Internacional de la Astronomía en el Palacio de Minería, va a haber una feria de una semana de duración.

“La sociedad, actualmente, contiene 27 organizadores, principalmente alumnos de la Facultad de Ciencias de la carrera de física. Entre nuestras filas tenemos a bió-logos, psicólogos, historiadores, músicos, para todos los gustos, y además contamos con el apoyo de los investigadores del

Instituto de Astro-nomía, cuatro de los cuales lo fun-daron, entre ellos la doctora Julieta Fierro.

– ¿Cómo se en-riquece a las perso-nas que observan a las estrellas?

“Bueno, en mu-chísimas formas, quisiera mencionar que nunca se pue-de decir que se ha vivido hasta ver a Saturno a través de un telescopio, por-

que es muy bonito, sus anillos y satélites son una experiencia increíble. Primero se ve la contaminación lumínica, entonces se genera esa parte de conciencia en la comunidad, y después vamos enrique-ciéndola con diferentes conocimientos, principalmente los planetarios, que vayan conociendo a los planetas y a los satélites que contienen los anillos.

“El solar, porque nosotros tenemos los telescopios con filtros especiales que nos permiten ver directamente al Sol y que vayan conociendo que no es una esfera perfecta que nada más emite luz, sino que tiene manchas, lo que llamamos pro-minencias, material que sale de él, y des-pués para que conoz-can otros objetos que son como la Nebulo-sa de Orión, mucho más distantes, con otras características, incluso los cúmulos de estrellas que son regiones de reciente formación de muchas estrellas al mismo tiempo, estamos ge-nerando conciencia de los diferentes ob-jetos que existen en el cielo.”

– ¿Ya alcanzamos el nivel de los anti-guos observadores?

“Yo difiero, siento que existe el estu-dio de la astronomía profesionalmente en muchos países del mundo, pero en México se hace de muy buena calidad, investiga-dores de excelente nivel internacional, y sí, definitivamente, nosotros, como pue-blo prehispánico, teníamos gran conoci-miento, mucho del cual todavía nos queda un poco oscuro. Se está revelando me-diante estudios, por ejemplo, la arqueoas-tronomía; los antiguos sabían cómo iban a estar las estrellas en ciertas fechas; alineaban completamente sus pirámides o las calzadas de sus ciudades hacia Venus o ciertas estrellas en particular, y ahora estamos empezando a obtener otra vez ese conocimiento, estudiando la posición de los astros como se veían en la época prehispánica, eso lo hace en particular el doctor Jesús Galindo, del Instituto de In-vestigaciones Estéticas, que estaba antes en el Instituto de Astronomía.”

– De los mayas, que fueron grandes ob-servadores, ¿qué opinión tiene al respecto con relación al año 2012?

“Creo que es una vacilada, quisie-ra ponerlo de otra forma; no creo en nada que vaya a pasar en 2012, creo que se ha malinterpretado lo que de-cían los mayas. Ellos decían que iba a haber un cambio en el planeta y no una destrucción del planeta, nada funesto. Ahora, cómo interpretamos cambio, quién sabe, pero todas éstas son supo-siciones; es ya más la parte astrológica que no tiene fundamento científico y la parte astronómica que es la parte con fundamento científico, entonces hemos escuchado desde 2000 y muchísimo an-tes que el mundo se va a acabar, que va a cambiar algo y que todo lo demás, pero la verdad es que nada ha pasado”, finalizó.

La observación...Viene de la página 6

Page 23: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

“12º

Concurso

de Creatividad en

Anatomía 2009”

Facultad de Medicina Pág. 2�10 de mayo de 2009

Agenda

Doctor Enrique Luis Graue WiechersDirector

Doctora Rosalinda Guevara GuzmánSecretaria General

Doctor Pelayo Vilar PuigJefe de la División de Estudios de Posgrado

Doctor Juan José Mazón RamírezSecretario de Enseñanza Clínica,

Internado y Servicio Social

Doctor Melchor Sánchez MendiolaSecretario de Educación Médica

Doctor Ricardo Valdivieso CalderónSecretario de Servicios Escolares

Contador Público Francisco Cruz Ugarte Secretario Administrativo

Doctora Ma. B. Irene Durante MontielSecretaria del H. Consejo Técnico

Doctor Arturo Ruiz RuisánchezCoordinador de Servicios

a la Comunidad

Señora Martha Marín ZapataJefa del Departamento de Información y Prensa

Reporteros y ediciónLicenciada B. Rocío Muciño Ramírez

Licenciada Lili Wences SolórzanoMa. Elena González Robles

Servicio socialJessica Guzmán Hernández

Jorge Mexía Rivera

Corrección: Dinorah Chaires Ibáñez

Fotos: Carlos Díaz Gutiérrez

Teléfono y Fax: 5623-2432

E-mail: [email protected]

Órgano informativo de la Facultad de Medicina de la UNAMPublicación quincenalAño X X X I I. No. 601

ISSN 0186-2987

Se imprime en el Departamento de Impresos de la FM

Este tiraje consta de seis mil ejemplares

La Sociedad de Neurociencias y Neurobiología de México y el Instituto de Fisiología Celular

Invitan al simposioNeurobiological Studies and Perspectives on Drug Addictions

- Drug Addiction: The Neurobiology of Free Will Gone Awry, Nora D. Volkow, National Institutes of Health, USA- The Dopamine Reward and Risk Signal, Wolfram Schultz, University of Cambridge, UK- Some Anatomical Substrates of Reward Prediction and Relapse to Addiction, Roy A. Wise, National Institutes of Health, USA- Drug Use Around the World, Lessons from Science and the Road Ahead, Ma. Elena Medina Mora, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, MéxicoFecha: 22 de mayoHorario: 9 horasSede: Auditorio del Instituto de Fisiología Celular

Page 24: 10 de mayo de 2009 - Facultad de Medicina UNAM · Ante el pleno, determinó que “es un reto muy importante” y reconoció la labor que a lo largo de casi medio siglo de educa-

UNAM

Tocó el turno a la Facultad de Medicina en los Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades

Rocío Muciño

Tras recibir la estafeta de manos del Instituto de Investi-gaciones Sociales, la Facultad de Medicina (FM) fue sede de los encuentros multidisciplinarios de ciencias, artes y

humanidades que, organizados del 14 al 17 de abril, tuvieron un amplio programa que se nutrió de exposiciones, mesas redondas, teatro, música y ciencia.

Este evento, organizado por la Coordinación de Vinculación de las Ciencias, Artes y Humanidades de la Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM), pretende llevar a los dis-tintos recintos universitarios el trabajo que realizan artistas y científicos de la Universidad, y en esta ocasión la inaugu-ración sucedió en el vestíbulo del auditorio principal “Doctor Raoul Fournier Villada”, donde se presentaron las exposicio-nes tituladas: “Revelaciones corporales”, de Gilberto Chen, Alejandro Llorente y Víctor Monroy, y el Proyecto UNAM.

Posteriormente, en el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, el doctor Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad, luego de dar la bienvenida a la comunidad universitaria, dijo que durante esa semana convergerían las ciencias, las artes y las humanida-des en diferentes expresiones, y dio inicio a estos Encuentros que muestran la relación entre las diversas áreas del conocimiento.

De esta forma, el programa continuó con la mesa redonda: “México hace 150 años”, y en su calidad de coordinador recor-

dó la escena de los Mártires de Tacubaya, que sucedió durante la Guerra de Reforma, cuando Juárez estaba semiderrotado, “… teníamos dos presidentes: Miguel Miramón y Juárez, el primero por el partido conservador y Juárez como presidente legítimo por el partido liberal. Juárez había sido atacado por Miramón en la ciudad de Veracruz, de donde regresaba de-rrotado a la ciudad de México, que para entonces había sido atacada por la fuerzas del general Leonardo Márquez…”

Era el año de 1859 y un grupo de 52 jóvenes que se encontra-ban trabajando en el campamento de los reformistas en Tacubaya fueron hechos prisioneros y fusilados por el general Márquez.

Los Mártires de Tacubaya

El doctor Carlos Viesca, jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, fue el primero en tomar la palabra y habló del grupo de galenos del cuerpo médico militar que atendió a los heridos de ambos bandos, pero esto, dijo, no era un hecho aislado, diez días antes había médicos atendiendo heridos en San Cosme.

Los que se encontraban en Tacubaya eran pasantes, practican-tes de medicina, como Juan Díaz Covarrubias, pero muchos otros no pudieron llegar a Tacubaya, como Manuel Soriano y Francisco

Exposiciones, ciencia y teatro,

fueron algunos de los elementos que

dieron forma a este encuentro

Continúa en la página 7