10 enfermedades frijol 22y23oct0101

103
ENFERMEDADES DEL FRIJOL; DIAGNOSTICO Y CONTROL

Upload: fernando-villanueva-lopez

Post on 03-Jan-2016

93 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

ENFERMEDADES DEL FRIJOL;

DIAGNOSTICO Y CONTROL

Page 2: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

ENFERMEDADES DEL FRIJOL

HONGOS

1. Dampin off

2. Antracnosis

3. Cenicilla

4. Roya

5. Moho Blanco o salivazo

6. Pudriciones de raíz

BACTERIAS

1. Tizón del halo del fríjol

2. Tizón común del fríjol

Page 3: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

ENFERMEDADES DEL FRIJOL

VIRUS

1. Virus dorado del fríjol

2. Virus mosaico común del fríjol

NEMATODOS

1. Nematodos agalladores

Page 4: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

RANGO DE HOSPEDANTES DE LOS PATÓGENOS

PATÓGENO: Clase de planta, órganos y tejidos, algunos a una sola especie, raíces, tallos, frutos, etc., tipo de tejido, edad de la planta.

Los parásitos obligados usualmente son muy específicos.

Saprófitos y parásitos facultativos atacan una gran cantidad de plantas.

Algunos saprófitos y parásitos facultativos únicamente se encuentran en una o en pocas plantas.

Page 5: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES

El hombre en su afán de obtener productos vegetales diversos. Plantas mejoradas⁄monocultivo.

Ortega Cantero en México 10-30% de disminución por E

EJEMPLOS Culiacán, Sin. Lluvias c/3 días por 12, temp de 10-12 oC por la

noche y 20 oC durante el día, HR de 80 % + P infestans = 31, 144 ton de frutos de jitomate.

El tizón del halo del fríjol ocasionado por P phaseolicola es la enf

más imp del fríjol en todas las regiones frijoleras del país En México el VMCF, causa pérdidas del 50% o más.

Page 6: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

TERMINOLOGÍA SOBRE PARASITISMO Y PATOGENICIDAD

parásito

saprófito

parásito obligado

saprófito obligado

parásito facultativo

S. facultativo

patógeno

inóculo

fuentes de inóculo

patogenicidad

Page 7: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD

1. Julius Kuhn (1858). Cambios anormales en sus

procesos fisiológicos.

2. Marshall Ward (1890). Estado fisiológicamente

anormal y amenaza la vida del individuo u órgano.

3. Kent (1973). Disminución o pérdida de la habilidad

para correlacionar la utilización de energía dentro del

individuo como resultado de la irritación continua del

patógeno.

Page 8: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

Alteración dañina (injuriosa) de uno

o más procesos ordenados de

utilización de energía en un sistema

viviente causado por la irritación

continua de un factor (es) primario

(s)

Page 9: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Causa de una enfermedad.

Agentes bióticos:

hongos

virus

bacterias

nematodos

fanerógamas

Abióticos, ambientales

Humedad, temp

Luz, Ph, Nutr, etc.

Page 10: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Complejo causal de la enfermedad.

Huésped

Patógeno

Ambiente

Enfermedad

Page 11: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

COMO ATACAN LOS PATÓGENOS A LAS

PLANTAS.

ENZIMAS:

Moléculas capaces de desdoblar a otras más complejas y ocasionan pudrición.

Existen varios tipos: Pecticas, proteolíticas, lipazas, celulósicas, etc.

TOXINAS:

Sustancias que ocasionan la muerte de células y tejidos que ocasionan necrosis.

Existen varios tipos: patotoxinas, vivotoxinas y fitotoxinas.

3. Reguladores de crecimiento. Sustancias que favorecen la alimentación del patógeno, por ejemplo: auxinas, giberalinas, citoquininas, etileno, etc.

Page 12: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

EFECTO DE PATÓGENOS EN LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LA PLANTA

1. EN LA FOTOSINTESIS. Ocasionan clorosis (virus, fitoplasmas, nematodos), o en manchas foliares.

2. EN LA TRANSLOCACIÓN DE ALIMENTOS O NUTRIENTES. Ocasionan marchites, por ejemplo: Fusarium solani, Ralstolia solanacearum, Meloidogyne incognita, etc.

3. EN LA TRANSPIRACIÓN. Ocasionan varios trastornos como los que ocurren en ataques por royas, mildius, roñas, etc.

4. EN LA RESPIRACIÓN. Se manifiesta como incremento de la respiración para luego declinar.

Page 13: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

SINTOMATOLOGIA

Síntoma: manifestación

externa del proceso de la enfermedad en

la planta.

Estas expresiones dependen de ella, del patógeno y del ambiente en el cual

se da la enfermedad.

Shurtleff, M.A. y Averre,C.W.

Page 14: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CLASIFICACIÓN DE SÍNTOMAS

Primarios: Son aquellos que se

presentan donde se encuentra el

agente etiológico.

Secundarios: son los que se

manifiestan en otras partes de la planta

Especifico:

Producidos por un

factor patogénico.

Inespecífico: son

producidos por

diversos factores

patogénicos

Page 15: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CAMBIOS DE COLOR

clorosis

halo clorótico

mosaico

anillos cloróticos

Page 16: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

MUERTE DE CÉLULAS LOCALIZADA

cribado

cancro

Page 17: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

MUERTE DE CÉLULAS LOCALIZADA

manchas necróticas

Page 18: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

MUERTE DE CÉLULAS GENERALIZADA

momia

tizón

podredumbre

Page 19: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

DESARROLLO ANORMAL DE TEJIDOS

agalla

enanismo

enrollamiento

Page 20: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

MARCHITAMIENTO

Page 21: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Es una estructura del patógeno visible a simple vista o con lupa 10X generalmente en el exterior de la planta.

SIGNOS

Page 22: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

SIGNOS

Page 23: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

FORMAS Y TAMAÑOS

Page 24: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

DISTRIBUCIÓN

Page 25: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

DISTRIBUCIÓN DEL PROBLEMA EN EL CULTIVO

Page 26: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

MECANISMOS FISICOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS

PASIVOS O PREPENETRATORIOS Cera cuticular: superficie repelente al

agua. Grosor de la pared y cutícula: para evitar

la penetración por ejemplo Puccinia graminis.

Composición de la pared celular: Por ejemplo lignina que evita la entrada de Piricularia oryzae

Estomas: influye su tamaño, posición, forma, etc.

Lenticelas: Es una vía de entrada pero depende de la edad y forma para que un patógeno penetre, por ejemplo Streptomyces scabies

Tejido interno: Por ejemplo la lignificación del xilema evita la dispersión de algunos patógenos como por ejemplo Xanthomonas malvacearum

ACTIVOS O POSPENETRATORIOS Formación de corcho: Ocurre más alla

del punto de infección y actúa como una barrera.

Formación de capas de absición: se forman en hojas jóvenes después de la infección y luego se desprenden.

Gomas: crecen dentro del xilema para evitar el avance del patógeno.

Tilosas: ocurren dentro de los vasos del xilema para evitar el paso del patógeno.

Hipersensibilidad: el núcleo se mueve al sitio de penetración y luego muere.

Page 27: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

MECANISMOS BIOQUIMICOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS

PASIVOS O PREPENETRATORIOS Sustancias exudadas por las plantas: por

ejemplo la flor de muerto. Sustancias presentes en tejidos de las

plantas: por ejemplo las plantas que presentan el alcaloide berberina no son afectados por la pudrición texana.

Deficiencia de nutrientes para el patógeno: algunas plantas no los producen por ejemplo en la relación manzano-Venturia inaequalis.

pH: algunos tomates son resistentes a Xanthomonas vesicatorias debido a su pH de 4.0-6.0 en las hojas, aunque cuando los frutos son verdes y su pH es de 5.0 si son atacados.

ACTIVOS O POSPENETRATORIOS Fitoalexinas, fenoles y polifenoles: se

producen como resultado del ataque de patógenos.

Inducción de síntesis de proteínas y enzimas: la resistencia depende de la velocidad de síntesis.

Formación de sustratos resistentes a enzimas de patógenos: estos pueden ser pectinas, proteínas, cationes, etc.

Inactivación de enzimas del patógeno: Detoxificación de toxinas producidas

por el patógeno. Alteración de la respiración. Alteración de cambios biosintéticos. Reacción de hipersensibilidad.

Page 28: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

EL DIAGNOSTICO DE UNA ENFERMEDAD

Una planta enferma se reconoce por sus síntomas.

Existen plantas asintomaticas.

El diagnostico exacto depende de la identificación del agente causal.

COMO SE HACE

Page 29: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

EJEMPLO DIAGNOSTICO

A simple vista (experiencia)

Page 30: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

2. USO DE LENTES DE AUMENTO

Page 31: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CRITERIOS PARA ELEGIR LA MUESTRA

•Representativa del problema

•Diferentes etapas de la enfermedad

•Abundante

Page 32: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

4. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Page 33: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

¿QUE HACER?

• Se aísla e identifica un microorganismo, que no esta citado en

bibliografía como causante de los síntomas observados.

Page 34: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

POSTULADOS DE KOOCH

1. El patógeno debe encontrarse asociado con la enfermedad en todas las plantas enfermas que se examinen.

2. El patógeno debe de aislarse y desarrollarse en un cultivo puro en medios nutritivos y se deben de describir sus características.

3. El patógeno debe de ser inoculado en plantas sanas de la misma variedad y características en que apareció la enfermedad y debe de producir la misma enfermedad en las plantas inoculadas.

4. El patógeno debe de aislarse una vez más en cultivo puro y sus características deben de corresponder a las anotadas en el segundo punto

Page 35: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

HONGOS FITOPATOGENOS

SE CONSIDERAN LOS

PATOGENOS DE MAYOR IMPORTANCIA.

Hongos benéficos: Saprófitos, industria, medicina,

alimento, investigación. Hongos dañinos: Hombre y animales Fitopatógenos 100,000 sp – 8,000 – 8000 80% (E) 20%(n)

Page 36: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

HONGOS

Organismos en su mayoría microscópicos e inmóviles, no presentan tallos, raíces, hojas o sistema conductor, multinucleados, núcleo bien diferenciado, su cuerpo es filamentoso y carecen de clorofila debido a lo cual no elaboran sus alimentos y viven como saprofitos o parásitos.

Page 37: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

ORGANIZACIÓN DEL MICELIO.

Micelio = Talo = Cuerpo

Filamentoso, unicelular, plasmodial, Eucárpico u Holocárpico

El micelio esta formado por hifas.

Existen dos tipos: Aseptado (cenocítico) y septado

Page 38: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CLASE Oomycetes

1. Micelio filamentoso, cenocítico, ramificado y eucarpico

2. Reproducción asexual por esporangios

3. El esporangio produce dos tipos de esporas

4. Reproducción sexual por contacto gametangial

5. Acuáticos, semiacuaticos y terrestres

Page 39: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Clasificación de Oomycetes

La clase se clasifica en 3 órdenes:

Saprolegniales, lagenidiales, Leptomitales y Peronosporales

El O. Peronosporales, contiene 3 familias:

Pythiaceae, Albuginacea y Peronosporaceae.

1.Familia Pythiaceae (Pythium y Phytophthora)

2.Familia Albuginaceae (Albugo)

3.Familia Peronosporacea (Plamospara, Bremia,

Pseudoperonospora, etc)

Page 40: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CLASE Ascomycetes

1. Producen sus esporas en el interior de un asca (8/asca).

2. Las ascas son de diferente forma y pueden ser pedicelas o sesiles, bitunicadas o unitunicadas y crecen sobre el micelio o dentro de un ascocarpo

3. La espora (ascospora), son no motiles uninucleada o multinucleada

4. Hongos terrestres aunque también existen acuáticos.

5. Saprófitos, P, PF, SF, etc 6. Reproducción Sexual (E, CG, CG, S) 7. Reproducción Asexual (F, G, PEA) 8. Enfermedades de importancia que ocasionan:

Cenicillas, roñas, antracnosis, chamusco, etc.

Page 41: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CLASIFICACION DE Ascomycetes

Ainsworth (1973) Hemiascomycetidae Plectomycetidae Pyrenomycetidae Discomycetidae Loculoascomycetidae. Labulbeniomycetidae

OTROS:

Solo 5 subclases (excepto la última)

Page 42: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

SUBCLASE Hemiascomycetidae

Producen ascas desnudas (no ascocarpo), evanescentes, unitunicadas, rectangulares.

Desarrollo micelial pobre. Incluye levaduras, para uso en

la industria,medicina, pan y también fitopatógenos.

Dos ordenes: Endomycetales y Taprinales.

O.Taphrinales: Fitopatógenos, deformaciones, agallas, etc. Una familia (Taprinaceae), un género (Taprina) 100 especies.

Page 43: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

SUBCLASE Plectomycetidae

Ascas unitunicadas, crecen en cleistotecios o peritecios.

La subclase se clasifica en cinco ordenes, solo el O. Microascales es importante.

Orden Microascales Ascas unitunicadas dentro de peritecios

con cuello muy largo. Presenta 2 familias, solo una es importante.

Fam Ophiostomataceae Un solo género (Ceratocystis) y 43 sp

aprox. Peritecios ostiolados globosos y lisos Ascas filiformes, ascosporas

unicelulares, hialinas, diferente tamaño

C minor y C. Pilifera = MAM C fimbriata Pudr negra del camote C fagacerum = Marchitez del encino

Page 44: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

SUBCLASE Pyrenomycetidae

1. Ascas unitunicadas, persistentes arregladas en racimo basal que usualmente se producen en peritecios aunque también en cleistotecios.

2. De acuerdo al tipo de Centrum la clase se divide en 4 grupos: Phyllactinia, xylaria, diaporthe y nectria.

3. La subclase contiene 6 ordenes (Erysiphales, Meliolales, Xylariales, Clavicipitales, Diaporthasles e Hypocreales y 14 familias; de éstas, 10 son de importancia. En total la subclase contiene 30 géneros (aproximadamente) y de ellos, 18 son de importancia económica: por ejemplo Erysiphe, Sphaerotheca, Uncinula, Rosellinia, Phyllachora Eutypa, Claviceps, Nectria, Giberella, Glomerella, Endorhia, etc.

Page 45: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Subclase Discomycetidae

Agrupa hongos que producen apotecios en forma de disco, copa, lengua, etc

La subclase incluye saprófitos, parásitos de plantas, hongos usados como alimento, etc.

La subclase se divide en 6 ordenes:

Solo los ordenes Phacidiales y Heliotales son importantes para la fitopatología.

Las enfers de imp que ocasionan son: la pudrición morena, la peca de la alfalfa y el moho blanco del fríjol.

Page 46: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Subclase Loculoascomycetidae

Producen ascas bitunicadas en ascostromas de formas distintas (canoa, escudo, etc). La subclase presenta 5 ordenes, 3 son de importancia para la fitopatología: Myriangiales, Dothideales, Pleosporales,

Page 47: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Clase Basidiomycetes

Producen una estructura que se llama basidio y sobre el

crecen las esporas que se llaman basidiosporas.

Se producen 4 esporas/basidio y son uninucleadas y

haploides.

En esta clase se encuentran los hongos llamados royas y

carbones.

Se reproducen en forma asexual por G, FM y PEA y en

forma sexual Por S o E

Page 48: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CLASIFICACION La clase Basidiomycetes se clasifica en tres subclases

1. Phragmobasidiomycetidae

2. Holobasidiomycetidae

3. Teliomycetidae

Page 49: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Clase Deuteromycetes

Son los hongos más imp debido a la gran cantidad de fitopatógenos.

Micelio septado, solo se reproducen en forma sexual (producción de conidios) y raramente en forma sexual (hongos imperfectos).

Problemas con su clasificación ya que bajo ciertas condiciones se pueden reproducir en forma sexual.

Se conocen aprox 15,000 sp de estos hongos y hay S, PP, PH, PHNI, etc

Razones de conveniencia.

1. La mayoría no han logrado ubicarse en el grupo que les corresponde

2. En la naturaleza sobreviven sin la necesidad de la fase sexual

3. Mucha información que se tiene de ellos se perdería.

Page 50: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Orden-Forma Moniliales La característica básica de éste orden es que producen sus conidios y conidióforos en

forma libre sobre el micelio.

El Orden comprende varios ordenes, los de mayor importancia son los siguientes:

Page 51: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Género Fusarium

Fue descrito por Link en 1815 Los síntomas que ocasiona son marchitez y amarillamiento y pudrición de raíz en varias plantas. Presenta conidióforos alargados o cortos, ramificados y algunos verticilados y produce microconidios (elípticos unicelulares o bi) y macroconidios (en forma de media luna, multicelulares y ápice puntiagudo). Produce clamidiosporas globosas, ovaladas solitarias o en grupos. Clasificación Sacardo considero 500 sp Reiking y Wolenweber (1935) 139 sp Snyder y Hansen 10 sp y posteriormente solo 9 sp. Las sp de este género son altamente variables, lo que ocasiona una serie de problemas taxonómicos.

Page 52: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Orden Sphaeropsidales Producen sus conidios y conidióforos dentro de picnidios.

Los picnidios pueden ser globosos, periformes elípticos y pueden estar contenidos

dentro o sobre estroma, estar inmersos en el sustrato o superficiales y presentan una

abertura llamada ostiolo.

El conidio puede ser hialino o coloreado, unicelular o multicelular y de diversas formas

Page 53: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101
Page 54: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Orden Mycelia-sterilia No producen estructuras (picnidios o acervulos) tampoco

conidios y/o conidióforos. Presenta dos géneros de

importancia:Rhizoctonia y Sclerotium

Rhizoctonia

Micelio septado de

color café, de gran

tamaño ramificado

en ángulo recto

Produce esclerosios

de color café,

pequeños y de

forma variable

Page 55: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Orden Mycelia-sterilia No producen estructuras (picnidios o acervulos) tampoco conidios y/o

conidióforos. Presenta dos géneros de importancia:Rhizoctonia y Sclerotium

Sclerotium

Cuerpos fructíferos ausentes, esclerosios de color café o negro, globosos, irregulares, compactos.

Micelio de color claro, septado y poco desarrollado

Page 56: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101
Page 57: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR VIRUS

Entidades infecciosas, submicroscopicas, de naturaleza nucleoproteíca, se multiplican solo intracelularmente y son parásitos obligados. Atacan a todo ser viviente desde los más grandes como las secoyas hasta los más pequeños como las bacterias. Son parásitos obligados del hombre (poliomelites, viruela, sida, etc.). De los animales (hidrofobia, viruela, moquillo). De PLANTAS. Se conocen alrededor de 1000 virus fitopatógenos y a la fecha no se cuenta con viricidas

Page 58: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CARACTERÍSTICAS GENERALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA. ARN + proteína (5-35%) VMT 5+95 VMA 20+80 VX papa 6+94. VIROIDES VTFB VEC. FUNCIÓN DE LA P. Capside (capsomeros) Protección al ARN (e, ribonucleasa). No participa en patogenicidad FUNCIÓN DEL ARN. Partícula infectiva y se le llama VIRIÓN. Responsable de la patogenicidad y de todas las

características del virus y esta constituido por una espeiral.

Page 59: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Colonización de la planta

ingreso en una célula

pérdida de cápsula proteica

replicación de ácido nucleico

multiplicación de unidades de proteína

ensamblaje

pasaje a otra célula

traslocación por el floema

infección sistémica

Page 60: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

TRANSMISION NATURAL

1. El vector transmite al virus al momento de alimentarse 2. No se trata de un evento mecánico. 3. Eventos importantes: Adquisición. Incubación o latencia Transmisión o inoculación 4. De acuerdo con 5 Watson clasifica a los virus en: persistentes, no persistentes y semipersistentes. 5. Sylvester de acuerdo al recorrido en el interior del vector los clasifica en: No persistentes = virus de estilete persistentes = circulativos o de transmisión biológica. Semipersistentes = ?

Page 61: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

VIRUS NO PERSISTENTES

La mayoría de los virus fitopatógenos pertenecen a este grupo.

Vector = pulgones

Adquisición (10-60 seg.), (prueba), Latencia (prácticamente no existe), transmisión (inmediata).

Localización. En las primeras capas de epidermis.

Síntomas = mosaicos.

Fácilmente por transmisión mecánica.

Se observan bien al microscopio electrónico.

Page 62: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

VIRUS PERSISTENTES

1. Se retienen dentro del cuerpo del insecto. 2. Vectores = Chicharritas, trips mosquita blanca, acaros, hongos, nematodos. 3. Adquisición (horas a días), incubación (días a meses) transmisión (muy largo incluso). 4. Tiempo que tarda el virus dentro del vector. 5. Estilete - tracto digestivo - aparato - circulatorio (hemolinfa) - glándulas salivales- sale a infectar plantas.-.-.- progenie. 6. Entre más tiempo se alimenten mayor capacidad de obtener un mayor número de partículas y mayor capacidad de transmisión. 7. Que le pasa al insecto. 8. Síntomas = deformaciones Posición = partes internas de la planta

Page 63: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

VIRUS SEMIPERSISTENTES

Grupo difícil de definir.

Períodos de adquisición, incubación y transmisión distintos.

Ayuno positivo.

Page 64: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Transmisión por nematodos

Transmisión:

no circulativa

persistente

Page 65: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

VIRUS TRANSMITIDOS POR HONGOS

Se trata de hongos del suelo los cuales presentan haustorios para alimentarse.

Existen dos géneros de importancia:

Olpidium spp que transmite al VEAJ, VNT y VNTCH

Polimixa spp que transmite VHN y VMT

Page 66: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

VIRUS TRANSMITIDOS POR SEMILLA.

1. Se conocen alrededor de 100 virus transmitidos por semilla.

2. Pero, como regla general sólo una pequeña cantidad (1-30%) de las semillas provenientes de plantas infectadas por virus lo transmiten.

3. VMC, VML, VMCF.

Page 67: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Transmisión artificial

Puede ser mecánica por injerto o por cuscuta.

Transmisión mecánica

Macerado de planta enferma

Abrasivo (carborundum)

Planta sana

Page 68: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

TRANSMISION ARTIFICIAL

TRANSMISIÓN POR INJERTO.

1. La planta que se utilice no debe de ser muy joven o muy vieja.

2. Se recomienda que se utilicen plantas diferenciales

3. Se deben de colocar en la oscuridad 72 horas antes de se injertadas

4. Se recomienda que el injerto se realice en la tarde.

Page 69: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR FITOPLASMAS

Page 70: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR BACTERIAS

Tizón del halo del fríjol

Pseudomonas phaseolicola

Cáncer bacterial del tomate

Clavibacter michiganensis

Marchitez de solanaceas

Ralstolia solanacearum

Page 71: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Forma

Tamaño

0.6-3.5 X 0.5 µm

Esférica (cocos) bacilos o bastones

Espiraladas

Page 72: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

ESTRUCTURA DE BACTERIAS FITOPATOGENAS

1. CAPSULA: Polipeptidos y polisacaridos.

2. PARED BACTERIANA: Protección, gruesa ( 100-250 Å ), forma (mucocpeptidos, azúcares, a.a, carbohidratos, gram (+/-).

3. MEMBRANA PLASMÁTICA: Entrada y salida de alimentos, con un grosor de 50-80 Å . Esta formada proteinas, lípidos, carbihidratos, enzimas, etc

4. CITOPLASMA: Tres regiones; región líquida, citoplasmatica (RNA) y cromosonica (DNA).

5. NÚCLEO. Disperso en el citoplasma.

Page 73: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

FLAGELOS Apéndices delgados en forma de espiral que sirven para el movimiento

Page 74: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR NEMATODOS

Organismos pseudocelómados, generalmente vermiformes, no segmentados con simetría bilateral y hexaradial en la región cefálica con cutícula anillada o lisa y sistema muscular, nervioso, reproductivo y digestivo bien definido.

Distribución general

100 géneros fitopatógenos

Page 75: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

NEMATODOS AGALLADORES

70 spp que atacan más de 600 spp de plantas, en 80 fam aprox.

Causan más del 80% de los problemas

En Mexico (incognita, javanica harenaria, hapla, exigua y itwoodi).

Rango de hospedera de 5,000 plantas aprox

Razas.

Page 76: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

NEMATODOS AGALLADORES

Nematodos muy

agrsivos.

Spp aberrans y

batatiformis.

No modelo

perineal

Page 77: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

METODOS DE CONTROL

DIFERENTES Patógeno

Hospedante

Ambiente

Interacción

1. 1. C. Cultural, Físico-mecánico, genético, biológico,legal y químico.

2. 2. Control integrado

3. 3. Manejo integrado de pestes.

Page 78: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CONTROL LEGAL

Control que se realiza mediante la aplicación de leyes a través de cuarentenas, certificación y campañas erradicativas.

CUARENTENAS

Restricciones legales al movimiento de mercancias con el propósito de prevenir o retardar la introducción o establecimiento de enfermedades en áreas donde no se sabia que existian.

CERTIFICACIÓN

Tiene por objeto que los materiales destinados a la siembra se encuentren libres de patógenos.

CAMPAÑAS ERRADICATIVAS

Es la continuación de una cuarentena cuando esta falla y se introduce el patógeno a una zona determinada.

Page 79: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CONTROL CULTURAL

Actividades que involucran modificaciones a prácticas o labores de

cultivo tendientes a controlar enfermedades.

VENTAJAS:

Bajo costo, efectividad, prácticas sencillas que de una o de otra

forma se deben de realizar y no contamina.

DESVENTAJAS:

Ejemplo:

Fecha de s, uso de semilla c, rotación de c, pH del suelo, humedad,

fertilización, eliminación de p.e, eliminación de maleza, etc.

Page 80: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CONTROL FISICO MECANICO

Medidas directas o indirectas para destruir patógenos, perturbar su actividad fisiológica o modificar el medio ambiente a tal grado que se haga insoportable para el patógeno.

Puede ser preventivo o curativo

VENTAJAS:

Fácil de aplicar , es económico ?

DESVENTAJAS:

Se aplica en superficies pequeñas (en su mayoría)

EJEMPLO: Solarización, uso de altas temperaturas

Page 81: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CONTROL GENÉTICO

Control de enfermedades a través de la resistencia

del hospedero.

1) Redescubrimiento de las leyes de Mendel

2) Descubrimiento de la heredabilidad de la resistencia en

plantas

3) Uso del método de selección dentro de líneas y variedades

para características deseables.

4) Descubrimiento de la especialidad y variabilidad de los

patógenos (formas especiales y razas fisiológicas

Page 82: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CONTROL BIOLÓGICO

Reducción de inóculo del patógeno o de su

capacidad de producir enfermedad mediante la

acción de uno o más organismos.

VENTAJAS:

Permanencia, seguridad y economía

Microorganismos parásitos, antagonistas

(antibiosis) o inductores de resistencia

Page 83: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

CONTROL QUIMICO

Se realiza utilizando productos

químicos que tienen la

propiedad de matar o de

inactivar patógenos.

Es el más utilizado, el que más

daña al medio ambiente y de los

más costosos.

Page 84: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Damping-off A. C. Pythium spp

Page 85: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Control del Damping-off

1. Tratamiento a la semilla con Panogen,

Ceresan, Granosan, etc.

2. Sembrar en suelos con buen drenaje y evitar

excesos de humedad

Page 86: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Antracnosis del fríjol A. C. Colletotrichum lindemuthianum

Page 87: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Control de antracnosis

1. Desinfección de semilla con Captan o Tirad

2. Uso de semilla sana que no provenga de lugares

donde se presentó la enfermedad.

3. Destrucción de residuos de cosecha infectados

4. Rotación de cultivos por lo menos durante tres

años.

5. Aplicación de los productos químicos Benlate,

compuestos a base de cobre o Zineb.

6. Variedades resistentes.

Page 88: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Cenicilla del fríjol

El hongo inverna como

peritecio en las hojas

infectadas que se

encuentran en el suelo, las

condiciones de alta

temperatura y poca

humedad favorecen su

germinación que al ser

diseminadas por el viento,

llegan a las hojas sanas y

penetran por los estomas

iniciando así la infección.

Page 89: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Control de cenicilla

1. Aplicación de azufre a intervalos de 10-15 días o

de otros productos que tengan como ingrediente

activo el azufre.

2. Eliminación de residuos de cosecha infectados.

Page 90: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101
Page 91: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Control del Chauistle

1. Eliminación de restos de cosecha

infectados

2. Aplicación de productos químicos a base

de azufre al momento de la aparición de

los primeros síntomas.

3. Variedades resistentes (Jamapa, Toche

400, etc).

4. Rotación de cultivos por 3 años.

Page 92: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Daños a la raíz-patógenos del suelo.?????

Page 93: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Control pudriciones de la raíz

1. Evitar excesos de humedad y

encharcamientos en el terreno

2. Destrucción de residuos de

cosecha y plantas enfermas

3. Utilizar semilla certificada.

Page 94: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

TIZÓN DEL HALO DEL FRÍJOL A. C Pseudomonas phaseolicola

Page 95: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Control del Tizón del halo

1. Destrucción de restos de cosecha

infectados

2. Uso de semilla certificada y libre de la

bacteria

3. Aplicación de productos químicos como

el Agrimicin 100 o 500

4. Variedades resistentes

Page 96: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Virus mosaico común del fríjol

El virus se transmite

mecánicamente sin

mucho problema y por

medio de varios

pulgones, entre ellos,

Aphys gossypii,

Macrosiphum pisi, y

Myzus persicae, el virus

aprovecha eficientemente

la semilla para

transmitirse.

Page 97: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Control VMCF

1. Utilización de semilla libre de virus.

2. 2. Destrucción de plantas

enfermas,

3. Combate a pulgones.

4. Uso de variedades resistentes.

Page 98: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Mosaico dorado del fríjol

Page 99: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Control VMDF

1. Eliminar vectores

2. Eliminar plantas enfermas

3. No sembrar fríjol cerca de cultivos de

alfalfa

4. Eliminar malezas hospederas

Page 100: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101
Page 101: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Control de Meloidogyne spp

1. Fumigación del terreno o sustratos utilizados en

semilleros

2. Rotación de cultivos con especies resistentes o

con plantas que los dañan como el cempoazuchitl.

3. Tratamiento con agua caliente, 49o C durante 50

segundos. La desventaja de esta forma de control, es

que la mayoría de las partes reproductivas de plantas

no toleran temperaturas elevadas.

4. Aplicación de nematicidas como Furadan y

Nemacur.

5. Aplicación de estiércol.

Page 102: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101
Page 103: 10 Enfermedades Frijol 22y23oct0101

Control de Nacobbus

1. Rotación de cultivos con cereales o

roseaceas

2. Aplicación de nematicidas.