10 plan de contingencias - línea 230 kv y su ... · pdf filered que es codensa,...

113
NVAE-AM-EIA-230-001 PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014 10-1 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU RECONFIGURACIÓN 10.1 INTRODUCCIÓN Los riesgos potenciales de la línea de trasmisión, se identifican y evalúan de acuerdo con las amenazas que puedan presentarse. Una forma de mitigar los riesgos cuando no se puede minimizar las amenazas, es minimizar las vulnerabilidades de los componentes del sistema de transmisión tomando las acciones necesarias con lo cual se puede prevenir con cierto grado de efectividad. Conjuntamente con estas medidas se debe proceder a elaborar un Plan de Contingencias, cuyo objetivo es disminuir los daños económicos, sociales, ambiéntales y ante todo preservar la vida ante una situación de emergencia. El objeto del proyecto de transmisión de energía es aumentar la confiabilidad del Sistema de Transmisión Nacional (STN) y atender el crecimiento de la demanda de energía en la región centro oriental del país (Bogotá, Cundinamarca, norte del Tolima, Meta y Guaviare) permitiendo la expansión del Sistema de Transmisión Regional (STR) y del Operador de Red que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación Nueva Esperanza. Los componentes de este sistema de transmisión de energía eléctrica incluyen la línea de transmisión, las subestaciones y los caminos de acceso. Las estructuras principales de la línea de transmisión son la línea misma, las cimentaciones, los conductores, los cables de guarda, las torres, los aisladores, entre otros. 10.2 LOCALIZACIÓN El proyecto comprende la construcción de la línea de transmisión eléctrica de 230 kV desde la Subestación Guavio hasta la futura estación Nueva Esperanza, la reconfiguración de las líneas existentes Paraíso San Mateo y Paraíso Circo con las líneas de doble circuito Paraíso Nueva Esperanza, San Mateo Nueva Esperanza y Circo Nueva Esperanza. La línea de 230 kV tendrá una longitud aproximada de 148,1km y unirá la subestación Guavio (municipio de Ubalá) de propiedad de Empresa de Energía de Bogotá S.A. ESP - EEB con la subestación Nueva Esperanza (municipio de Soacha) pasa por los municipios de Ubalá, Gachalá, Gama, Junín, Guatavita, Guasca, La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Sibaté y Soacha, las líneas de reconfiguración atraviesan los municipios de Granada y San Antonio del Tequendama. 10.3 ANÁLISIS DE RIESGOS El objetivo de la evaluación de riesgos es identificar las amenazas ya sean de origen endógeno o exógeno que puedan poner en peligro al proyecto, tanto en su etapa de construcción como de operación. De igual forma proyectar los escenarios de riesgo

Upload: truongtuong

Post on 02-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-1

10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU RECONFIGURACIÓN

10.1 INTRODUCCIÓN

Los riesgos potenciales de la línea de trasmisión, se identifican y evalúan de acuerdo con las amenazas que puedan presentarse. Una forma de mitigar los riesgos cuando no se puede minimizar las amenazas, es minimizar las vulnerabilidades de los componentes del sistema de transmisión tomando las acciones necesarias con lo cual se puede prevenir con cierto grado de efectividad. Conjuntamente con estas medidas se debe proceder a elaborar un Plan de Contingencias, cuyo objetivo es disminuir los daños económicos, sociales, ambiéntales y ante todo preservar la vida ante una situación de emergencia.

El objeto del proyecto de transmisión de energía es aumentar la confiabilidad del Sistema de Transmisión Nacional (STN) y atender el crecimiento de la demanda de energía en la región centro oriental del país (Bogotá, Cundinamarca, norte del Tolima, Meta y Guaviare) permitiendo la expansión del Sistema de Transmisión Regional (STR) y del Operador de Red que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación Nueva Esperanza.

Los componentes de este sistema de transmisión de energía eléctrica incluyen la línea de transmisión, las subestaciones y los caminos de acceso. Las estructuras principales de la línea de transmisión son la línea misma, las cimentaciones, los conductores, los cables de guarda, las torres, los aisladores, entre otros.

10.2 LOCALIZACIÓN

El proyecto comprende la construcción de la línea de transmisión eléctrica de 230 kV desde la Subestación Guavio hasta la futura estación Nueva Esperanza, la reconfiguración de las líneas existentes Paraíso – San Mateo y Paraíso – Circo con las líneas de doble circuito Paraíso – Nueva Esperanza, San Mateo – Nueva Esperanza y Circo – Nueva Esperanza.

La línea de 230 kV tendrá una longitud aproximada de 148,1km y unirá la subestación Guavio (municipio de Ubalá) de propiedad de Empresa de Energía de Bogotá S.A. ESP - EEB con la subestación Nueva Esperanza (municipio de Soacha) pasa por los municipios de Ubalá, Gachalá, Gama, Junín, Guatavita, Guasca, La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Sibaté y Soacha, las líneas de reconfiguración atraviesan los municipios de Granada y San Antonio del Tequendama.

10.3 ANÁLISIS DE RIESGOS

El objetivo de la evaluación de riesgos es identificar las amenazas ya sean de origen endógeno o exógeno que puedan poner en peligro al proyecto, tanto en su etapa de construcción como de operación. De igual forma proyectar los escenarios de riesgo

Page 2: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-2

originados de acuerdo con la identificación de amenazas y la evaluación de vulnerabilidad para los elementos componentes del sistema de transmisión, y establecer los planes de contingencia que permitan una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de una emergencia

Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas que están presentes tanto en la fase de construcción como en la de operación y hay otras amenazas que solamente se presentan por la naturaleza de las actividades de cada fase.

Las que son comunes a cualquiera de las fases son las amenazas naturales y las antrópicas, estas últimas, originadas por elementos al margen de la ley. Las otras corresponden a las amenazas propias de las actividades de cada fase.

Por otro lado, dentro de este análisis se deben identificar los elementos que pudiesen verse afectados por el proyecto mismo.

10.4 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS

Son todos aquellos elementos que están expuestos a la acción de una amenaza. Si están expuestos entonces son vulnerables ante esta amenaza.

La línea de transmisión está conformada por muchos elementos, pero para la evaluación de riesgos se identificaron los más relevantes y estos se muestran en la Tabla 10.1. Estos elementos pueden ser afectados por una eventual amenaza teniendo como consecuencias pérdidas, económicas, sociales y ambientales.

Tabla 10.1 Elementos expuestos del sistema de transmisión de energía eléctrica

Clasificación Elemento del sistema Cantidad Identificación

ESTRUCTURAS LÍNEA TRANSMISIÓN

Conductores de la línea de transmisión a 230 kV entre las subestaciones Guavio y Nueva Esperanza

148.1 km CL

Cables de Guarda 148.1 km CG

Aisladores 948

unidades A

Torres de suspensión 204 TS

Torres de retención 108 TR

RECONFIGURACIÓN LÍNEA 230 Kv

Nueva Esperanza - Paraíso Conductores a 230 Kv 5,46 km CL

Nueva Esperanza-San Mateo y Nueva Esperanza-Circo; conductores a 230 Kv

5,45 km CL

AMPLIACIÓN SUBESTACIÓN GUAVIO

Bahía a 230 kV 1 BH

Page 3: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-3

Clasificación Elemento del sistema Cantidad Identificación

SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

Patio de conexiones a 500 Kv 1 PCX500

Patio de transformación 500/230 Kv 1 PT

Patio de conexiones a 230 kV 1 PCX230

10.5 IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERCEPTADOS POR LA LÍNEA DE 230 kV

10.5.1 Línea de transmisión de 230 kV Guavio - Torca

La línea de transmisión de 230 kV interceptará la línea de transmisión Guavio - Torca de 230 kV de propiedad de ISA (intercolombia), a la altura del sector del río Trompetas; dicha intersección será aproximadamente en la torre 40.

10.5.2 Línea de transmisión de 230 kV Chivor - Torca

La línea de transmisión de 230 kV interceptará la línea de transmisión Chivor - Torca de 230 kV de propiedad de ISA (Intercolombia), a la altura de la torre 146.

10.5.3 Línea de transmisión de 230 kV Paraíso - Circo

Línea de transmisión Paraíso - Circo de 230 kV de propiedad de la EEB se interceptan en el municipio de Granada.

10.5.4 Línea de transmisión de 230 kV Reforma - Tunal

Línea de transmisión Reforma – Tunal de 230 kV de propiedad de la EEB

10.6 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS PARA LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN Y/O OPERACIÓN

Las amenazas que pueden llegar a generar escenarios de riesgo tanto en la fase de construcción como de operación, pueden ser de carácter exógeno o endógeno (véase Tabla 10.2). Entre las primeras se encuentran las amenazas naturales y las amenazas generadas por el hombre o antrópicas. En las del segundo tipo de amenazas (endógenas), son generadas por el propio proyecto hacia el entorno y son de origen tecnológico y más que amenazas son consecuencias producidas por estas actividades, pero para el análisis las consideraremos como amenazas.

Page 4: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-4

Tabla 10.2. Identificación de amenazas del proyecto según su origen

Tipo de amenaza Identificación de la amenaza Fase del proyecto Referencia

EXÓGENAS

HIDROLÓGICA

- Crecientes

Construcción y operación 1

GEOTÉCNICA

- Movimientos en masa

Construcción y operación 2

SÍSMICA

- Movimiento Sísmico

Construcción y operación 3

ATMOSFÉRICAS

-Ráfagas de Vientos

-Descargas atmosféricas

Construcción y operación

4

5

AMBIENTALES

-Incendios forestales

Construcción y operación

6

ATENTADOS O SABOTAJES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA

-Atentado con explosivos

Construcción y operación

7

PAROS CÍVICOS, ASONADAS Y/O RETENCIÓN DE FUNCIONARIOS QUE TRABAJEN PARA EL PROYECTO.

Construcción y Operación

8

ENDÓGENAS

BIÓTICOS

- Ruta de aves migratorias

Construcción y operación

9

AMENAZAS PROPIAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN QUE EL PROYECTO PUEDE GENERAR

-Contaminación de suelo y agua

-Afectación a flora y fauna

-Accidentes laborables

-Afectación a viviendas y población

Construcción 10

AMENAZAS PROPIAS DE LA FASE DE OPERACIÓN

-Falta de mantenimiento Operación 11

10.6.1 Amenazas exógenas

10.6.1.1 Amenazas hidrológicas

- Crecientes

Este tipo de amenazas son producidas por eventos atmosféricos extraordinarios ocasionados por precipitaciones de magnitudes considerables. El estudio de riesgos considera este tipo de amenaza por la ubicación de la línea ya que cruza dos importantes cuerpos hídricos, el río Bogotá y el Río Tunjuelo, este hecho implica que sea escenario de riesgo.

Page 5: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-5

Río Guavio: El río Guavio en la primera parte de su curso se llama Gachetá, marca límites entre los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca hasta su desembocadura en el río Upía; tiene como afluentes principales los ríos Chivor y Garagoa. Los caudales máximos instantáneos calculados en la estación La Vega se muestran en la Tabla 10.3.

Tabla 10.3. Crecientes máximas del río Guavio en la estación La Vega

Periodo de retorno

Caudal máximo

m3/s

5 843

10 981

25 1156

50 1285

100 1414

200 1542

500 1711

Río Une: Nace en las lagunas de Bocagrande, lleva una dirección de Sur a Noreste, en la mitad de su curso, y después de Occidente a Este, y es tributario del río Negro, tiene como afluentes principales la quebrada Munar, la de Uracé, la de Nigua, la de Mone o Carazá. Los caudales máximos instantáneos calculados en la estación Carazá se muestran en la Tabla 10.4.

Tabla 10.4. Crecientes máximas del río Une en la estación Carazá

Periodo de retorno Caudal máximo m3/s

5 843

10 981

25 1156

50 1285

100 1414

200 1542

500 1711

Río Negro: Nace en el páramo de Chingaza y desemboca en el río Meta. Los caudales máximos instantáneos calculados en la estación Guacapate se muestran en la Tabla 10.5

Tabla 10.5. Crecientes máximas del río Negro en la estación Guacapate

Periodo de retorno Caudal máximo m3/s

5 304

10 363

25 438

50 493

100 548

Page 6: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-6

200 602

500 674

Río Tunjuelo: El río Chisacá nace en la laguna de Los Tunjos, recorre algunos kilómetros y forma el embalse de Chisacá, continúa y más adelante forma el embalse de La Regadera donde llega también el río Curubital. A partir del embalse de La Regadera se crea el río Tunjuelo. Los caudales máximos instantáneos calculados en la estación Regadera se muestran en la Tabla 10.6.

Tabla 10.6. Crecientes máximas del río Tunjuelo en la estación Embalse La Regadera

Periodo de retorno Caudal máximo m3/s

5 27

10 33

25 40

50 45

100 51

200 56

500 63

Río Guatiquía: Nace en el Páramo de Chingaza a 3500 msnm. Desde el municipio de Quetame (departamento de Cundinamarca) hasta su salida a los Llanos Orientales recorre 137 km por un cañón largo y profundo. Los caudales máximos instantáneos calculados en la estación Leticia se muestran en la Tabla 10.7.

Tabla 10.7. Crecientes máximas del río Guatiquía en la estación Leticia

Periodo de retorno

Caudal máximo m

3/s

5 41

10 49

25 59

50 67

100 74

200 81

500 91

Río Chorrera: Los caudales máximos instantáneos calculados en la estación El Palmar se muestran en la Tabla 10.8

Tabla 10.8. Crecientes máximas del río Chorrera en la estación El Palmar

Periodo de retorno

Caudal máximo m

3/s

5 41

Page 7: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-7

Periodo de retorno

Caudal máximo m

3/s

10 49

25 59

50 67

100 74

200 81

500 91

Río Bogotá: El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque en las proximidades del municipio de Villapinzón al norte de Cundinamarca a una altura de 2700 msnm. En la ciudad de Bogotá recibe las aguas del río Salitre, del río Fucha y del río Tunjuelo.

Los caudales máximos instantáneos calculados en el cruce con la línea de transmisión se muestran en la Tabla 10.9.

Tabla 10.9. Crecientes máximas del río Bogotá en la estación Puente Vargas y Puente Cundinamarca

Periodo de retorno

Puente Vargas

Caudal máximo m

3/s

5 38

10 44

25 52

50 58

100 63

200 69

500 76

Periodo de retorno

Puente Cundinamarca

Caudal máximo m

3/s

5 63

10 74

25 87

50 97

100 107

200 117

500 129

10.6.1.2 Amenaza sísmica

El área del proyecto puede estar influenciada por diferentes clases de fuentes sísmogénicas, que pueden corresponder a sistemas de fallas presentes en el área del proyecto.

El área de estudio se enmarca en la Sabana de Bogotá, esta presenta una configuración estructural desarrollada a partir de fases de tipo distensivo (pre-cretácica) en la que se depositaron los sedimentos del Cretácico y del inicio del Terciario y una fase compresiva (a finales del Terciario) donde se produjeron los plegamientos y fallas asociadas al levantamiento de la Cordillera, producto del choque entre las placas de Nazca y Suramérica

En la Tabla 10.10 se las características del sistema de fallas presente en la zona del proyecto.

Page 8: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-8

Tabla 10.10. Fallas y Plegamientos en la zona del proyecto

Nombre Características

Flanco Oriental de la

Cordillera Oriental y Sabana de

Bogotá

Fallas

Flanco Oriental de la Cordillera Oriental

Al oriente del Macizo de Quetame, en la zona del piedemonte, se reconocen las fallas inversas pertenecientes al Sistema Frontal de la Cordillera Oriental, del cual se tienen evidencias de actividad neotectónica, con trazas como la Falla de Santa María y la Falla del río Lengupá y donde se destaca la posibilidad de que eventos sísmicos puedan detonar movimientos en masa que afecten las condiciones de estabilidad de las laderas. Hacia el Occidente del Macizo de Quetame se encuentran las rocas Cretácicas, donde se presentan estructuras regionales con orientación general Noreste-Suroeste, con mecanismos de falla principalmente inversos y en ocasiones de rumbo. Entre las fallas inversas, de Oriente a Occidente se destacan las Fallas de Murca, Chorrera – Salinero, Machetá, Suralá y Perico. En este mismo sentido, las fallas de rumbo principales corresponden a Los Tendidos, San Roque, y Río Sucio.

Sabana de Bogotá

El Sistema de Fallas del Río Tunjuelo, localizado entre Usme y Soacha, está conformado por una serie de estructuras de cabalgamiento con dirección preferencial N-S a N30°W que ponen a cabalgar a las rocas de las diferentes formaciones del Grupo Guadalupe entre sí y a éstas con las rocas terciarias de las formaciones Guaduas, Bogotá y Regadera. La Falla de Bogotá se localiza hacia el piedemonte de los Cerros Orientales de Bogotá y atraviesa la zona de estudio con una dirección predominante N10°E. Corresponde a una falla inversa que pone en contacto rocas del Grupo Guadalupe cabalgando sobre rocas de la Formación Bogotá. El Sistema de Fallas de Soacha se localiza al oriente de la Falla de Sibaté y está conformado por varias fallas que generan un bloque levantado muy fragmentado con plegamientos asociados discontinuos y con ejes oblicuos. En este sistema se destacan las fallas con dirección Norte-Sur como la de Cajitas (en la cual se han encontrado evidencias de actividad neotectónica (INGEOMINAS, 2001) y Sibaté, con una componente inversa y Noroeste como la de Santa Bárbara, que se presenta en la zonas de Mondoñedo y Soacha y que tiene una componente de rumbo sinextral. El Sistema de Fallas del Tequendama, conformado por tres fallas inversas localizadas entre el embalse del Muña y el Salto del Tequendama, con vergencia al occidente que repiten la secuencia de las unidades del Grupo Guadalupe y en algunos sectores cabalgan, estas rocas sobre la formación Guaduas. En el sector del alto de San Miguel, se juntan y tienen un rumbo Norte-Sur. Hacia el Norte del río Bogotá el rumbo es N30°W, por lo que se pueden asociar a la Falla de Santa Bárbara. El Sistema de Fallas de Mondoñedo está conformado por al menos cuatro fallas que se desprenden de la falla de Santa Bárbara hacia el Noroccidente hasta el Municipio de Bojacá y que afectan las rocas aflorantes en la región de Mondoñedo. El rumbo varía de N10°-40°W a N40°W y aunque su salto vertical es notorio como fallas inversas con vergencia al Occidente, presentan movimientos de rumbo con componentes sinextrales.

Pliegues

Flanco Oriental de la Cordillera Oriental

Hacia la parte Sur de los municipios de Gachalá y Gama, se destaca la presencia de

anticlinales y sinclinales de orden regional y local, apretados, como reflejo de la composición arcillosa de la Formación Lutitas de Macanal. Entre los anticlinales principales se destacan El

Page 9: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-9

Nombre Características

Escobal, Guacamayas, El Cedral, Peña El Fígaro; y los sinclinales de Guacamayas, Río Negro, Claraval. Hacia el Occidente, los pliegues son más amplios y se presentan en las rocas de las formaciones Une, Chipaque, Guaduas y Bogotá y el Grupo Guadalupe. De Oriente a Occidente, se destacan el anticlinal de Río Blanco – Machetá y los sinclinales de Machetá, Sueva y Siecha.

Sabana de Bogotá

En la zona central de la Sabana, en el sector entre Sibaté y Usme se presentan sinclinales apretados cuyos ejes presentan orientaciones que varían de Norte-Sur a N30°E. De oriente a occidente se destacan los sinclinales del río Tunjuelito, Quebrada Honda, Las Granillas y Sibaté. Hacia el borde Occidental de la Sabana se presentan plegamientos con anticlinales y sinclinales estrechos, orientados Norte-Sur a N25°W que afectan las rocas del Grupo Guadalupe y la Formación Guaduas.

Según el manual ASCE 74 (Apéndice F), las estructuras de transmisión no se diseñan para vibraciones inducidas por el suelo causadas por movimientos de terremotos, sin embargo, en la Figura 10.1 donde se presenta la amenaza sísmica para la infraestructura de energía eléctrica de Colombia1, vemos que las líneas que siguen alineamientos sobre la Sabana de Bogotá y hacia Boyacá, están catalogadas como de amenaza sísmica media.

Figura 10.1. Amenaza sísmica para la infraestructura eléctrica de Colombia

1 Prevención de Desastres en La Comunidad Andina. Mapa de Infraestructura de Energía Eléctrica expuesta a amenaza

sísmica. Fuente: Prevención de Desastres en La Comunidad Andina. Mapa de Infraestructura de Energía Eléctrica expuesta a amenaza sísmica

Page 10: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-10

10.6.1.3 Amenaza geotécnica

- Movimientos en masa

En la Tabla 10.11 se describen los procesos morfodinámicos identificados en el área de estudio, como remoción en masa y la erosión superficial del suelo.

Tabla 10.11. Procesos morfodinámicos presentes en el área del proyecto.

Proceso Características

Procesos de remoción en

masa

Remoción en masa

La zona de influencia directa e indirecta de la línea de 230 kv se encuentra ligada a la precipitación y a los procesos denudacionales propios de las rocas y depósitos de la zona (meteorización, mineralización o desmineralización y humificación).

Está relacionado con fenómenos de desplazamiento más o menos rápido y localizado de volúmenes variables de partículas y agregados del suelo, de mantos de meteorización, incluyendo material de suelo, detritos, bloques y masas rocosas, cuesta abajo por incidencia de las fuerzas de gravedad y de movimientos sísmicos y con participación variable del agua del suelo y otros agentes.

Estos procesos se dan en toda el área de estudio, aunque no con mucha intensidad, se concentran especialmente en la zona que corresponde al costado oriental de la Cordillera Oriental, asociados principalmente a las rocas cretácicas y terciarias que marcan la morfología más abrupta de la cordillera.

En los cerros orientales que limitan la Sabana de Bogotá se presentan algunos fenómenos de este tipo, también en las morfologías más abruptas que van desde el municipio de Guasca hasta el municipio de Ubalá.

Erosión acelerada del suelo

Esta erosión se encuentra dispersa en toda el área y corresponde especialmente a erosión laminar, en surcos y terracetas por sobre pastoreo. La formación de Terracetas por sobre pastoreo o “patas de vacas” son más frecuentes en laderas fuertes de montañas y colinas, con cobertura de pastos, apareciendo microdeslizamientos múltiples de tipo laminar.

En el sector de la Sabana de Bogotá se presentan con mayor intensidad en las zonas con poca o nula cobertura vegetal de las colinas y lomas que la circundan, lo cual ha dejado desprotegidas las laderas facilitando la erosión por acción del agua y del viento. Este tipo de fenómenos se pueden apreciar al sur de la Sabana de Bogotá, en la región de Mondoñedo – Soacha y al nor-este en Guasca.

Este tipo de erosión es común también en la zona del Valle de Guasca, en donde las rocas terciarias son más susceptibles a este tipo de fenómenos

En la Tabla 10.12 se presentan las escalas cualitativas de acuerdo a las áreas de influencia que mide la susceptibilidad al deslizamiento en la zona del proyecto.

Page 11: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-11

Tabla 10.12. Áreas de influencia. Fenómeno de remoción en masa

Área de influencia directa Área de influencia Indirecta

GRADO km2 % GRADO Km2 %

Alta 19 3,11 Alta 72 1,95

Media 491 80,49 Media 2369 64,22

Baja 46 7,54 Baja 253 6,86

- Susceptibilidad Alta

Las zonas con susceptibilidad alta a procesos de remoción en masa en el área de influencia directa e indirecta de las líneas, se encuentran ubicadas en la parte oriental de la cordillera, áreas rurales de los municipios de Ubalá y Gachalá, asociadas a rocas paleozóicas del Grupo Farallones (DC-Sctm), que corresponde a una sucesión meta-sedimentaria, predominantemente siliciclástica, con arenitas, limolitas y lodolitas muy compactas, que generan morfologías de altas pendientes y que por su alto fracturamiento son suceptibles a deslizamientos y rocas Cretácicas de las Formaciones Batá (b1-Sctm) y los niveles arcillosos de las Lutitas de Macanal (b1k1-Sm) que debido a su composición predominantemente lutítica y como consecuencia de la tectónica de la cordillera en este sector se encuentra fuertemente plegada, generando anticlinales y sinclinales apretados, condiciones favorables para el desarrollo de fenómenos de inestabilidad.

- Susceptibilidad Media

Para las áreas de influencia directa e indirecta de la línea, la susceptibilidad media se encuentra ampliamente distribuida, en general asociada a las rocas cretácicas y terciarias aflorantes en el área. Rocas sedimentarias de comportamiento similar, con alternancia de capas de areniscas con arcillolitas, relieves medianamente escarpados e inclinados que pueden generar localmente algunos fenómenos de remoción, bien sea por saturación de agua o por acción de la gravedad. Susceptibilidad Baja

En las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto está asociada a rocas cretácicas que debido a su composición y configuración son resistentes a los procesos que puedan generar fenómenos de remoción en masa, en el mapa de zonificación de susceptibilidades estás áreas abarcan un menor porcentaje y principalmente se asocian con las rocas del Grupo Guadalupe, rocas que controlan la morfología de los Cerros Orientales de la Sabana de Bogotá y del Valle de Guasca. Son rocas competentes que generan morfologías moderadamente abruptas y presentan laderas con pendientes muy estables. Esto se puede apreciar en las rocas del Grupo Guadalupe aflorantes en el páramo de Guasca y en la parte alta de los cerros Orientales de la Sabana de Bogotá.

Page 12: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-12

En el mapa de zonificación de amenaza por remoción en masa, se presenta las áreas susceptibles de presentar deslizamientos.

10.6.1.4 Amenaza Atmosférica

- Ráfagas de viento

De acuerdo con los valores establecidos dentro de las prácticas de ISA – Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P, para los cálculos para el diseño de torres autoportantes del tipo A, AA, B, C, D y DT, correspondientes a las de un proyecto de 230 kV, deben resistir velocidades máximas de vientos de 100 km/h.

Si se presentasen vientos con velocidades iguales o mayores a las de diseño de la línea de transmisión, habría afectación de estructuras de torres y de la línea de transmisión.

En la zona comprendida entre la subestación Guavio y la futura subestación Nueva Esperanza la velocidad promedio del viento es de 2,14 m/s, la velocidad máxima de viento registrada fue de 5,08 m/s en el mes de agosto en la estación Doña Juana. Según la información disponible, la rosa de vientos en esta estación indica una dirección principal con sentido Norte-Sur.

Las velocidades del viento que se presentan en el corredor de la línea eléctrica de 230 kV, son inferiores a las de diseño, se cataloga esta zona como de amenaza baja por ráfaga de viento.

En la Tabla 10.13 se presentan las velocidades del viento para diferentes estaciones dentro de la zona de influencia indirecta.

Tabla 10.13. Valores medios de velocidad del viento (m/s)

NOMBRE DE ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

GUATAVITA 2,03 2,06 2,01 1,98 2,05 2,26 2,20 2,16 2,02 2,00 1,83 1,85 2,04

LA IBERIA 2,07 2,19 2,04 2,05 1,98 2,23 2,21 2,19 2,10 2,03 1,91 1,99 2,08

TABIO 1,83 1,93 1,88 1,81 1,88 1,99 2,02 1,95 1,81 1,75 1,65 1,69 1,85

APTO GUAYMARAL 1,73 1,76 1,64 1,63 1,63 1,79 1,89 2,00 1,82 1,71 1,55 1,62 1,73

DOÑA JUANA 4,18 4,02 4,09 3,97 4,51 4,97 5,08 3,90 4,13 3,86 3,25 4,04 4,17

EL MUÑA 1,79 1,97 1,81 1,86 1,86 2,10 2,26 2,19 1,86 1,73 1,57 1,75 1,90

VENECIA 2,41 2,51 2,40 2,52 2,52 2,96 3,23 3,28 2,93 2,59 2,21 2,22 2,65

LA PRIMAVERA 1,84 1,89 1,76 1,66 1,69 1,91 1,95 1,90 1,71 1,65 1,62 1,73 1,77

LA ESPERANZA 1,96 2,07 1,75 1,75 1,73 1,84 1,86 1,93 2,00 1,78 1,72 1,75 1,84

LA MESA 1,42 1,52 1,39 1,32 1,39 1,39 1,53 1,60 1,63 1,52 1,36 1,38 1,45

MESITAS 2,21 2,17 2,01 1,94 1,91 1,96 2,05 2,13 2,14 2,00 1,86 1,99 2,03

PROMEDIO 2,13 2,19 2,07 2,04 2,10 2,31 2,39 2,29 2,20 2,06 1,87 2,00 2,14

- Descargas atmosféricas

Las descargas eléctricas atmosféricas o rayos se dan entre nubes y la tierra, este fenómeno natural varía con el espacio y con el tiempo. Estos rayos impactan las

Page 13: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-13

estructuras o caen cerca del suelo volviéndose peligroso para las personas, viviendas y sistemas de servicio.

No existen actualmente dispositivos tecnológicos ni métodos capaces de evitarlos, pero sí de prevenirlos, por lo tanto, debe ser considerada la aplicación de medidas de protección para las líneas de transmisión contra rayos. Estas medidas de protección deberán estar enfocadas dentro de los siguientes criterios: reducir los daños físicos y el peligro de los seres vivientes alrededor de las estructuras y reducir los daños físicos y fallas en la prestación de los servicios.

- Las consecuencias del impacto de un rayo sobre la estructura son:

- Daño mecánico Inmediato, fuego y/o explosión causado por el arco caliente ionizado del rayo, o causado por la corriente de rayo que origina calentamiento resistivo de los conductores (recalentamiento de conductores), o causado por la carga que origina un arco corrosivo (metal derretido).

- Fuego y/o explosión iniciado por chispas, causadas por sobretensiones resultantes de acoples inductivos o resistivos y por el paso de parte de la corriente de rayo.

- Lesiones a personas por tensiones de paso y de contacto resultado de acoples resistivos e inductivos.

- Fallas o mal funcionamiento de sistemas internos causados por Impulso Electromagnético del Rayo (IER).

- Niveles ceráunicos y densidad de descargas a tierra

En Colombia, la influencia meteorológica inducida por la confluencia intertropical y por la incidencia de los sistemas de vientos alisios del nordeste y sudeste, sumada a la orografía, influye en el aumento de la probabilidad de formación de tormentas.

El parámetro ceráunico, se utiliza cuando no hay disponibilidad de medir directamente las descargas que llegan a tierra. Sin embargo, de acuerdo con la Norma NTC 45522, se puede cuantificar la incidencia de rayos en la zona, relacionando el NC por medio de ecuaciones propuestas por el IEC3 y modificadas para el caso de Colombia, estos resultados se presentan la Tabla 10.14.

Según estos resultados, los niveles ceráunicos promedio (2007 – 2010), en la zona del proyecto varían desde valores de 83 días tormentosos al año en la zona de la subestación Guavio hasta de 45 días tormentosos al año en la zona de la subestación Nueva esperanza.

El comportamiento mensual multianual de los niveles ceráunicos en Bogotá es bimodal, encontrándose que en el primer periodo (marzo abril y mayo), se registraron en abril 9

2 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 – Protección contra rayos. Principios Generales. 2004-12-01

3 INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION. Norma IEC62305-2, 2006 donde se calcula la densidad de

descarga a tierra como el 10% del NC.

Page 14: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-14

Fuente; Norma Técnica Colombiana NTC 4552 (2008)

truenos en promedio y en el segundo periodo (septiembre, octubre y noviembre), se registró un promedio de 14 truenos escuchados en el mes de octubre. En la Figura 10.2 se presenta el histograma de niveles ceráunico mensuales multianuales (1978-1988) para la ciudad de Bogotá.

Figura 10.2. Niveles ceráunico mensuales multianuales para la ciudad de Bogotá

Tabla 10.14. Relación de niveles ceráunico con densidad de descargas a tierra

Abscisa

Nivel Ceráunico

Densidad de Descargas al terreno

Observaciones

km NC DDT=0.0017NC1.56

0 83 2 Subestación Guavio

1 80 2

5 75 1

10 70 1

15 65 1 Embalse del Guavio

20 60 1

24 55 1 Río Miraflores

32 50 1

37 45 1 Río Rusio

41 40 1

45 35 0.4 Río Guavio

50 30 0.3 Río Juiquín

57 35 0.4

64 35 0.4 Río Siecha

75 30 0.3

79 25 0.3

84 20 0.2

90 15 0.1 Río Blanco

97 15 0.1

102 20 0.2 Río El Palmar

Page 15: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-15

Abscisa

Nivel Ceráunico

Densidad de Descargas al terreno

Observaciones

114 25 0.3

125 30 0.3 Río Tunjuelo (k122+000) 132 35 0.4

138 40 1

148.1 45 1 Subestación Nueva Esperanza Promedio 42 1

Las longitudes de zonas de incidencia de descargas a tierra varían desde un valor de 2 en la subestación Guavio y hasta un valor mínimo de 0.1 en inmediaciones del río Blanco. El promedio ceráunico es de 42 que se presenta en cercanías del río Rusio y en la Subestación Nueva Esperanza. El riesgo asociado a las descargas a tierra se calcularon a partir de la DDT y de la corriente pico absoluta. Dichos índices y parámetros se presentan en la Tabla 10.15.

En el plano de zonificación de amenazas atmosféricas, se muestran las zonas con mayor incidencia de densidad de descargas a tierra para la línea de transmisión.

Tabla 10.15. Índice de riesgo por rayos

Densidad de descargas a tierra

(descargas/km2 - año) DDT

Corriente pico absoluta promedio (KA)

40<=Iabs 20<=Iabs<40 20<Iabs

RDDT/RIabs 1 0.63 0.3

30<=DDT 1 1.000 0.895 0.790

15<=DDT<30 0.75 0.825 0.720 0.615

5<=DDT<15 0.50 0.650 0.545 0.440

DDT<5 0.25 0.475 0.370 0.265

Fuente; Norma Técnica Colombiana NTC 4552 (2008)

SEVERA ALTA MODERADA BAJA

En la Tabla 10.16 se presenta la valoración del riesgo asociado a la línea de transmisión de 230 kV desde la subestación Guavio hasta la subestación Nueva Esperanza.

Tabla 10.16. Valoración del riesgo en la línea 230 kV (Subestación Guavio – Subestación Nueva Esperanza)

Abscisa Nivel Ceráunico

Promedio Densidad de

Descargas al terreno Índice Riesgo Riesgo

km NC DDT=0.0017NC1.56

0.7RDDT+0.3RIabs

0 83 2 0.364 Bajo

1 80 2 0.364 Bajo

5 75 1 0.364 Bajo

10 70 1 0.364 Bajo

15 65 1 0.364 Bajo

20 60 1 0.364 Bajo

24 55 1 0.364 Bajo

32 50 1 0.364 Bajo

37 45 1 0.364 Bajo

41 40 1 0.364 Bajo

Page 16: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-16

Abscisa Nivel Ceráunico

Promedio Densidad de

Descargas al terreno Índice Riesgo Riesgo

45 35 0.4 0.364 Bajo

50 30 0.3 0.364 Bajo

57 35 0.4 0.364 Bajo

64 35 0.4 0.364 Bajo

75 30 0.3 0.364 Bajo

79 25 0.3 0.364 Bajo

84 20 0.2 0.364 Bajo

90 15 0.1 0.364 Bajo

97 15 0.1 0.364 Bajo

102 20 0.2 0.364 Bajo

114 25 0.3 0.364 Bajo

125 30 0.3 0.364 Bajo

132 35 0.4 0.364 Bajo

138 40 1 0.364 Bajo

148.1 45 1 0.364 Bajo

Promedio 42 1

Se puede observar que el sitio que presenta más descargas a tierra es en la subestación Guavio, sin embargo toda la línea de transmisión presenta riesgo bajo a lo largo de su recorrido.

El plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0035 muestra la Zonificación del área de influencia del proyecto según la amenaza por niveles ceráunicos.

10.6.1.5 Generación de campos eléctricos y magnéticos por la presencia de infraestructura eléctrica

La transmisión de electricidad a larga distancia se realiza mediante líneas eléctricas de alta tensión; en este caso 230 kV. La línea de transmisión a 230 kV tiene una longitud de 148,1 Km y parte desde la SE Guavio en Mámbita (municipio de Ubalá) y se dirige al occidente por los municipios de Gachalá, Gama, Junín, Guatavita, Guasca; a partir de este municipio el rumbo de esta línea de transmisión cambia hacia el sur dirigiéndose a los municipios de La Calera, Choachí, Ubaque y Chipaque en donde nuevamente su trazado va al occidente para cruzar la zona rural de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar de Bogotá D.C., continuar hacia Soacha y Sibaté hasta llegar a la vereda Cascajal, sector Canoas del municipio de Soacha en donde se encontrará la futura S/E Nueva Esperanza. Las líneas de reconfiguración atraviesan los municipios de Granada y San Antonio del Tequendama.

Las instalaciones de transmisión y distribución de electricidad y el cableado generan el nivel de fondo de campos eléctricos y magnéticos de frecuencia de red. La intensidad del campo eléctrico bajo las líneas de conducción eléctrica puede ser de hasta 10 kV/m. Sin embargo, la intensidad de los campos (eléctricos y magnéticos) se reduce al aumentar la distancia a las líneas eléctricas. Entre 50 m y 100 m de distancia la intensidad de los campos es normalmente equivalente a la de zonas alejadas de las líneas eléctricas de alta tensión. El único efecto que se ha podido comprobar sobre los seres vivos a causa de

Page 17: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-17

la exposición a los campos eléctricos y magnéticos es el efecto inmediato de inducción de corrientes en el cuerpo. La OMS ha establecido unos límites máximos de exposición a campos eléctricos y magnéticos de acuerdo con la duración de la exposición, de tal forma que la densidad de corriente inducida en el cuerpo sea menor a 10 mA/m2

Tabla 10.17. Límites máximos de exposición a campos eléctricos y magnéticos

Tipo de ocupación Máximo campo eléctrico (kV/m) Máximo campo magnético (µT)

Exposición ocupacional durante un día de trabajo de hasta 8 horas.

10 500

Exposición al público en general, hasta 24 horas /día.

5 100

El RETIE, reglamento técnico colombiano para el diseño de todo tipo de instalaciones eléctricas, establece estos mismos límites como criterio de diseño para las líneas de transmisión en el país. Los límites de exposición ocupacional deben ser cumplidos dentro de la zona de servidumbre, toda vez que existe la posibilidad de que haya personas trabajando durante un día laboral dentro de esta franja y los límites de exposición al público en general son de obligatorio cumplimiento más allá del borde de la zona de servidumbre. En el caso de las subestaciones eléctricas, el campo eléctrico asociado es nulo, debido al carácter blindado y a las características constructivas básicas de la instalación. Por lo que se refiere al campo electromagnético inducido, su intensidad se ve reducida considerablemente por la disposición de equipos, la distancia de éstos al perímetro de los predios, y especialmente el aislamiento de los mismos. Los campos electromagnéticos de las líneas de transmisión corresponden a la “frecuencia industrial” de 50 Hz o de 60 Hz en Colombia, es decir, son de extremadamente baja frecuencia (ELF por sus siglas en inglés). Como se puede observar en la Figura 10.3, los ELF están muy cerca a los campos estáticos y muy lejos de las radiaciones ionizantes como los rayos X y los rayos gamma.

Figura 10.3. Esquema del espectro electromagnético

Page 18: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-18

Actualmente la comunidad científica internacional está de acuerdo en que la exposición a los campos eléctricos y magnéticos de frecuencia industrial generados por las instalaciones eléctricas de alta tensión no supone un riesgo para la salud pública. Así lo han expresado numerosos organismos científicos de reconocido prestigio en los últimos años. Los estudios epidemiológicos realizados concluyen de forma categórica que los campos eléctricos y magnéticos generados por las subestaciones y líneas eléctricas de alta tensión no suponen un riesgo para la salud pública, en particular no incrementan el riesgo de ningún tipo de cáncer. En cuanto a las posibles afecciones a la salud, la experimentación biológica en el laboratorio, ya sea in vitro -exponiendo células y tejidos en cultivo a la acción de los campos- o in vivo -sobre organismos completos-, ha descartado también la relación con el proceso carcinogénico, respuesta inmunitaria, fertilidad, reproducción y desarrollo, alteraciones del sistema cardiovascular, comportamiento, estrés, concentración de iones de calcio en la membrana celular, cambios en los niveles de la hormona melatonina de personas expuestas, etc. En particular, se puede afirmar rotundamente que los campos electromagnéticos de frecuencia industrial no dañan de forma directa el material genético de las células -ADN- y que, por lo tanto, no producen malformaciones o cáncer. Por último, cabe citar el reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de fecha 18 de junio de 2007 sobre “Campos electromagnéticos y salud pública: exposición a campos de frecuencia extremadamente baja”, en el que se dice que: no cabe señalar ninguna cuestión sanitaria sustantiva relacionada con los campos eléctricos de frecuencia extremadamente baja y niega una relación de causalidad entre la exposición a campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja y posibles efectos cancerígenos sobre la salud. Por todo ello, se puede concluir que la incidencia de los campos eléctricos y magnéticos inducidos por el funcionamiento de la futura línea de transmisión de energía, en su entorno serán de muy baja intensidad y que en todo momento se situarán muy por debajo de los umbrales de seguridad marcados por la legislación vigente, lo que permite afirmar que no se producirán afecciones sobre la salud de las personas ni ningún tipo de alteración de los parámetros ambientales del entorno del proyecto.

10.6.1.6 Efecto Corona por la Línea de Transmisión de energía a 230 kV

Se le denomina efecto corona al fenómeno por el cual un cable de alta tensión aéreo es capaz de ionizar el aire circundante y conseguir así que este conduzca localmente electricidad. Los fenómenos asociados al efecto corona son: pérdidas de energía, descargas de corona visibles como luz tenue azul, radiointerferencia y ruido audible.

Page 19: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-19

A medida que el nivel de tensión sobre un cable u otro tipo de electrodo se incrementa, el campo eléctrico sobre su superficie también aumenta y cuando este alcanza el gradiente superficial crítico se presenta el fenómeno de corona visible. Este gradiente superficial crítico depende del radio del conductor, la rugosidad del mismo y las condiciones ambientales. Si bien hasta que no se alcance este gradiente superficial crítico el efecto corona no será visible (luz alrededor del cable), los fenómenos asociados al efecto corona como el ruido audible y la radiointerferencia se presentan incluso antes de alcanzar tal punto.

Las líneas de Transmisión son diseñadas de tal manera que se evite alcanzar el gradiente superficial crítico de corona, tanto en los cables como en las cadenas de aisladores. De igual forma, se deben mantener los efectos asociados de este fenómeno dentro de los límites seguros y tolerables establecidos por los reglamentos y normas aplicables.

- Radiointerferencia

La Resolución No. 098 de 2000 de la Comisión Regulatoria de Energía y Gas (CREG) reglamenta los niveles máximos de radiointerferencia permitidos para las líneas de alta tensión en Colombia, estipulando la relación señal-ruido (SNR) mínima aceptable, así:

Para Zonas Rurales: 22 dB a 80 m del eje de la línea a 100 kHz en condiciones de buen tiempo.

Para Zonas Urbanas: 22 dB a 40 m del eje de la línea a 1000 kHz en condiciones de buen tiempo.

- Ruido Audible

La resolución 627 del 7 de abril de 2006 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), establece el nivel de ruido máximo permisible para zonas suburbanas o rurales de tranquilidad y ruido moderado (sector D), así: 55 dBA en el día y 50 dBA en la noche.

En consecuencia, el valor máximo admisible de ruido es de 50 dBA para las líneas de transmisión, en condiciones de buen tiempo.

Este nivel máximo de ruido audible se debe cumplir más allá del borde de la zona de servidumbre:

Línea de 230 kV circuito sencillo: a 30 m del eje de la línea.

Línea de 230 kV doble circuito: a 16 m del eje de la línea.

Page 20: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-20

Figura 10.4. Panorámica general línea a 230 kV. Localidad Ciudad Bolívar

10.6.1.7 Amenaza Ambiental

- Incendios forestales

Los incendios forestales pueden ser de origen accidental o premeditado, por lo tanto es necesario contar con el grupo de apoyo que ayude a controlar dichos eventos. Las líneas de transmisión pueden tener riesgo, cuando atraviesan zonas boscosas o zonas con gran cantidad de fitomasa, ya que se producen daños en conductores, aisladores e incluso en estructuras de soporte como torres.

10.6.1.8 Atentados o sabotajes sobre la infraestructura

Los componentes del sistema de transmisión eléctrica como torres, conductores y subestaciones, son objetivos militares de la guerrilla y de otros grupos armados al margen de la ley. Las líneas de transmisión eléctrica, por su misma condición de ser un proyecto lineal, están expuestas convirtiéndose en elementos vulnerables a cualquier atentado terrorista. En el corredor de la línea de 230 kV, en los últimos años no se conoce evidencia de actividad de grupos armados al margen de la ley.

10.6.1.9 Paros cívicos, asonadas y/o retención forzosa de funcionarios de EPM

Adicionalmente y teniendo en cuenta los conflictos sociales presentados por el desarrollo del Proyecto, se pueden presentar amenazas de seguridad durante las etapas de construcción y operación por paros cívicos promocionados por las

Page 21: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-21

comunidades, asonadas y/o retención de funcionarios que trabajen para el Proyecto.

10.6.2 Amenazas endógenas

10.6.2.1 Amenaza Biótica

Con la construcción y operación de líneas de transmisión eléctrica es de esperarse una afectación directa sobre las coberturas boscosas de origen natural, por lo tanto diferentes grupos de fauna silvestre pueden verse afectados durante el desarrollo de las actividades constructivas (remoción de vegetación y suelos) y operativas del proyecto. Estas afectaciones incluyen la fragmentación de hábitat en las franjas de la servidumbre de la reconfiguración de la línea Circo – Paraíso y la línea a 230 kV Guavio – Nueva Esperanza, así como la pérdida de hábitat, alteración de interacciones y procesos ecosistémicos, colisión de individuos con los conductores de la línea y eventualmente muerte accidental.

Las diferentes especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos registrados en el Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto que pueden llegar a afectarse con la construcción y operación del mismo, se presentan en las siguientes tablas (Tabla 10.18, Tabla 10.19,

Tabla 10.20 y Tabla 10.21).

Tabla 10.18. Especies de anfibios registradas en el AID del Proyecto

Familia Especie Tipo de registro Localidad

F A IO UB GL GU CHo CH

Strabomantidae

Pristimantis affinis X X

Pristimantis bogotensis X X X X

Pristimantis elegans X X X

Pristimantis nervicus X X

Hylidae Dendropsophus labialis X X X X X X

Registros: F=Fotográfico; A=Auditivo; IO=Información obtenida de campo. Localidad: UB=Ubalá; GL=Gachalá; GU=Guasca; CHo= Choachí; CH=Chipaque.

Tabla 10.19 Especies de reptiles registradas en el AID del Proyecto

Suborden Familia Especie Tipo de registro Localidad

F A IO UB GL GU Cho Chi

SAURIA Gymnophthalmidae Anadia bogotensis X X

Iguanidae Stenocercus trachycephalus X X X

SERPENTES

Colubridae Liophis epinephilus bimaculatus X X X X

Dipsadinae Atractus crassicaudatus X

Colubridae Chirunius monticola X X

Page 22: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-22

Registros: F=Fotográfico; A=Auditivo; IO=Información obtenida de campo. Localidad: UB=Ubalá; GL=Gachalá; GU=Guasca; CHo= Choachí; CH=Chipaque.

Tabla 10.20 Avifauna registrada en el AID del Proyecto

Familia Especie Tipo de registro Localidad

V A I R A SR G C CH S

Anatidae Anas andium X X X

Cracidae Penelope montagnii X X X X

Chamaepetes goudotii X X X

Ardeidae Ardeola ibis X X X X X X

Cathartidae Cathartes aura X X X

Coragyps atratus X X X X X X X

Accipitridae Buteo magnirostris X X X X X

Buteo platypterus X X X X

Falconidae Falco sparverius X X X X X

Milvago chimachima X X X

Charadriidae Vanellus chilensis X X

Scolopacidae Gallinago nobilis X X X X

Columbidae

Patagioenas fasciata X X X X

Geotrygon linearis X X X X

Zenaida auriculata X X X X X

Columbina talpacoti X X X X X

Psittacidae

Forpus conspicillatus X X X X

Aratinga pertinax X X X X

Pyrrhura calliptera X X X

Cuculidae

Crotophaga major X X X

Crotophaga ani X X X X

Piaya cayana X X

Tytonidae Tyto alba X X X X

Strigidae

Ciccaba albitarsis X X X X

Megascops choliba X X X

Megascops albogularis X X X X X

Nyctibiidae Nyctibius griseus X X X X X X

Caprimulgidae Caprimulgus longirostris X X X X X

Uropsalys lyra X X X

Apodidae Streptoprocne zonaris X X X X

Trochilidae

Phaetornis augusti X X

Chaetocercus heliodor X X X

Chaetocercus mulsant X X X

Adelomyia melanogenys X X

Aglaeactis cupripennis X X

Page 23: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-23

Familia Especie Tipo de registro Localidad

V A I R A SR G C CH S

Aglaiocercus kingi X X X X X

Boissonneaua flavescens X X X

Coeligena torquata X

Coeligena coeligena X X

Colibri coruscans X X X X X X X X

Chlorostilbon poortmanni X X X

Ensifera ensifera X X

Eriocnemis vestita X X X X

Eriocnemis derbyi X X X

Heliangelus amethysticollis X X X X

Heliangelus exortis X X

Heliangelus mavors X X

Heliodoxa leadbeateri X X X

Lafresnaya lafresnayi X X X

Lesbia victoriae X X X

Lesbia nuna X X

Metallura tyrianthina X X X X

Pterophanes cyanopterus X

Ramphomicron microrhynchum X X

Ocreatus underwoodii X X

Ramphastidae

Andigena nigrirostris X X X

Ramphastos tucanus X X X

Aulacorhynchus haematopygius X X X

Aulacorhynchus prasinus X X X

Picidae

Colaptes rivolii X X X

Melanerpes rubricapillus X X X

Veniliornis affinis X X X X X

Furnaridae

Dendrocolaptes picumnus X X

Lepidocolaptes affinis X X

Xiphocolaptes promeropirhynchus X X

Margarornis squamiger X X

Premnoplex brunnescens X X X

Pseusocolaptes boissonneautii X X

Synallaxis unirufa X X X

Synallaxis subpudica X X X X X X X

Hellmayrea gularis X X

Grallariidae

Gallaria ruficapilla X X X

Grallaria rufula X X X X

Grallaricula nana X X X X

Rhinocryptidae Scytalopus griseicollis X X X

Scytalopus latrans X X X

Page 24: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-24

Familia Especie Tipo de registro Localidad

V A I R A SR G C CH S

Tyrannidae

Contopus fumigatus X X X X

Elaenia frantzii X X X X

Elaenia chiriquensis X X X

Mecocerculus leucophrys X X X

Mionectes striaticollis X X X X

Mionectes olivaceus X X

Myiotheretes fumigatus X X

Myotheretes striaticollis X X

Ochthoeca cinnamomeiventris X X X

Ochthoeca rufipectoralis X X

Phyrrhomyias cinnamomeus X X X X

Poecilotriccus ruficeps X X

Pyrocephalus rubinus X X X X

Sayornis nigricans X X

Serpophaga cinérea X X

Tyrannus savanna X X X

Tyrannus melancholicus X X X X X X X X

Zimmerius viridiflavus X X X X

Cotingidae

Pipreola riefferii X X X

Pipreola arcuata X X

Rupicola peruviana X X X

Vireonidae Vireo olivaceus X X

Vireo flavoviridis X X

Corvidae Cyanolica viridicyanus X X X

Cyanocorax yncas X X X

Hirundinidae Hirundo rustica X X

Orochelidon murina X X X X X X X

Troglodytidae

Cistothorus platensis X X X X

Henicorhina leucophrys X X X X

Troglodytes aedon X X X X X X X

Troglodytes solstitialis X X X X

Turdidae

Catharus ustulatus X X

Myadestes ralloides X X

Turdus fuscater X X X X X X X X

Turdus ignobilis X X X X X X X X

Turdus serranus X X X

Mimidae Mimus gilvus X X X X X X X X

Thraupidae

Diglossa cyanea X X X X

Diglossa albilatera X X X X X X

Diglossa humeralis X X X

Diglossa lafresnayi X X

Page 25: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-25

Familia Especie Tipo de registro Localidad

V A I R A SR G C CH S

Diglossa sittoides X X

Anisognatus igniventris X X X X X

Buthraupis montana X X

Chlorornis riefferii X X

Hemispingus superciliaris X X

Tangara cyanicollis X X

Euphonia xanthogaster X X X

Ramphocelus dimidiatus X X X

Thraupis palmarum X X X

Thraupis episcopus X X X

Chlorospingus ophthalmicus X X X X

Chlorospingus canigularis X X X

Emberizidae

Arremon brunneinucha X X

Atlapetes pallidinucha X X

Atlapetes schistaceus X X

Atlapetes semirufus X X

Catamenia analis X X X X X X

Zonotrichia capensis X X X X X

Sicalis luteola X X X X X

Sicalis flaveola X X

Cardinalidae Piranga rubra X X

Parulidae

Basileuterus tristiatus X X X

Basileuterus nigrocristatus X X

Dendroica fusca X X X

Seiurus noveboracensis X X

Conirostrum albifrons X X X X

Icteridae

Cacicus cela X X X X

Psarocolius decumanus X X X X

Icterus nigrogularis X X X X

Icterus chrysater X X X

Molothrus bonariensis X X X X X X

Sturnella magna X X X X X X X

Fringillidae Carduelis spinescens X X X X X

Carduelis psaltria X X X X X

Registros: V = Visual, A = Auditivo, I = Indicios (nidos, egagrópilas), R = Redes Localidad: A= Algodones, SR= San Roque, G= Guasca, Chipaque, CH= Choachí, S= Soacha, vereda Cascajal (Lugar de ubicación de la Subestación Nueva Esperanza)

Tabla 10.21 Especies de mamíferos registradas en el AID del Proyecto

Taxonomía Ecología Tipo de Registro

Page 26: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-26

Familia Especie

Háb

ito

FV

Gre

mio

Háb

itat

Vis

Au

d

En

c

Didelphidae Didelphis marsupialis N Sa O BS X

Didelphis pernigra N Sa O BS X X

Dasypodidae Dasypus novemcinctus N T A B X X

Megalonychidae Choloepus didactylus N A Fo B X

Choloepus hoffmani N A Fo B X

Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla N T A B X

Sciuridae Sciurus granatensis D A F B X X

Sciurus pucheranii D A F B X

Eretizonthidae Coendou prehensilis D/N A F B X

Cuniculidae Cuniculus paca N T F B X X

Cuniculus taczanowskii N T F B X X

Leporidae Silvilagus brasiliensis N T H BS X

Phyllostomidae

Anoura geoffroyi N V NP B X

Carollia brevicauda N V F B X

Dermanura bogotensis N V F B X

Dermanura glauca N V F B X

Platyrrhinus dorsalis N V F B X

Sturnira bogotensis N V F B X

Sturnira ludovici N V F B X

Vespertilionidae Myotis oxyotus N V A B X

Aotidae Aotus lemurinus N A F B X X

Atelidae Alouatta seniculus D A Fo B X X

Lagothrix lugens D A F B X X

Felidae Panthera onca D/N T C BS X

Puma concolor D/N T C BS X

Canidae Cerdocyon thous N T C BS X

Urocyon cinereoargenteus N T C BS X

Ursidae Tremarctos ornatus D/N T O BS X

Mustelidae

Eira barbara D/N T C BS X

Galictis vittata D/N T C BS X

Mustela frenata D/N T C BS X

Procyonidae Nasua nasua D Sa O B X X

Nasuella olivacea D/N T O B X

Cervidae Mazama americana D/N T H B X

Hábito: N=Nocturno, D=Diurno, ND= Nocturno y diurno; F.V. (Forma de Vida): T=Terrestre, Ac=Acuático, A=Arborícola, V=Volador, Sac= Semiacuatico, sa= Semiarborícola; Gremio: A= Animalívoro, O=Omnívoro, F=Frugívoro, Fol= Folívoro; H=Herbívoro; NP= Nectarívoro-Polinívoro. Hábitat: B= Bosque; S= Sabana; BS= Bosque y Sabana; A= Ríos y Lagunas.

A partir de los anteriores listados del AID se destacan 26 especies de fauna silvestre consideradas bajo algún estatus de amenaza de extinción y/o comercialización y con

Page 27: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-27

distribución geográfica restringida (endémicas y casi endémicas). Estas especies pueden ser más sensibles a la alteración y destrucción de su hábitat, por lo cual tendrán una mayor afectación durante la fase de construcción y mantenimiento de las líneas de transmisión del Proyecto y se relacionan a continuación en la Tabla 10.22.

Tabla 10.22 Especies de fauna de interés, catalogadas dentro de alguno de los estatus de endemismo, amenaza de extinción y/o comercialización

Grupo de fauna Especies Endémicas y Amenazadas

Cate

go

ría

Nacio

na

l

IUC

N 2

010

En

dém

icas

y C

asi

en

mic

as

CIT

ES

Mamíferos

Sciurus pucheranii X

Aotus lemurinus Vu Vu II

Lagothrix lugens Vu CR X II

Tremarctos ornatus Vu Vu I

Choloepus hoffmani III

Alouatta seniculus II

Panthera onca I

Puma concolor I

Cerdocyon thous II

Eira barbara III

Mustela frenata II

Nasua nasua III

Mazama americana III

Subtotal Especies de Mamíferos 3 3 2 12

Aves

Pyrrhura calliptera CR CR X

Eriocnemis derbyi NT NT X

Synallaxis subpudica X

Myioborus ornatus X

Subtotal Especies de Aves 2 2 4 0

Anfibios

Pristimantis affinis Vu

Pristimantis bogotensis LC X

Pristimantis elegans Vu

Pristimantis nervicus LC

Subtotal Especies de Anfibios 0 4 1 0

Reptiles Anadia bogotensis X

Stenocercus trachycephalus X

Subtotal Especies de Reptiles 0 0 2 0

Total de Especies de fauna 5 9 9 12

Estatus UICN: Vu= Vulnerable, EN= En peligro, CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes; NT= Casi amenazada y

LC: = Preocupación menor

Aves migratorias

Page 28: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-28

De manera específica, para el AID de la línea a 230 kV Guavio –Nueva Esperanza y la reconfiguración de la línea Circo – Paraíso se ha registrado la presencia de ocho especies de aves migratorias durante la fase de campo (Tabla 10.23.) para las cuales se podría generar impactos como alteración del paisaje, fragmentación y pérdida de hábitat, colisión y electrocución de individuos por la construcción del proyecto e incluso se puede ver interrumpida su migración por la existencia de líneas de transmisión. Esto último debido al arribo, anidación o percha de aves migratorias a lo largo del trazado de la línea y de las torres de las mismas dentro y fuera de las áreas protegidas.

Tabla 10.23 Especies de aves migratorias registradas en el AID

Familia Especies Tipo de migración

Accipitridae Buteo platypterus

Migratoria Boreal

Cardinalidae Piranga rubra

Hirundinidae Hirundo rustica

Parulidae Dendroica fusca

Parulidae Seiurus noveboracensis

Turdidae Catharus ustulatus

Vireonidae Vireo olivaceus

Tyranidae Tyrannus savanna Migratoria Austral

Además, eventualmente pueden verse afectadas otras especies de aves migratorias debido a su desplazamiento o actividad constante en horas crepusculares o nocturnas, estas son de las familias Scolopacidae, Ardeidae, Accipitridae y Falconidae y se relacionan a continuación en la Tabla 10.24.

Tabla 10.24 Especies de aves migratorias crepusculares y/o nocturnas del AID

Familia Especie

Scolopacidae

Tringa melanoleuca

Tringa solitaria

Tringa flavipes

Actitis macularius

Accipitridae Buteo platypterus

Falconidae Falco columbarius

Ardeidae Egretta caerulea

10.6.2.2 Amenazas propias en la fase de construcción que el proyecto puede generar

Page 29: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-29

- Contaminación de agua y suelo

La amenaza para el medio ambiente que puede causar la alteración de la calidad de suelos y agua puede ser producido por los residuos sólidos (basuras, desechos), residuos líquidos (aguas residuales, residuos de combustibles y aceites), y excedentes sólidos (sedimentos finos, fragmentos rocosos, residuos de materiales metálicos, cables, maderas, plástico, restos de hormigón, bolsas de cemento, etc.), generados en la etapa de construcción como producto de la instalación de torres, tendido de cables y obras afines.

- Afectación a flora y fauna

La amenaza para el medio ambiente que puede causar disturbio en la fauna local durante la etapa de construcción de la línea de transmisión, se debe al desmonte, invasión del medio por trabajadores y ruido generado por maquinaria y herramientas, igualmente por la caza y pesca por parte de los miembros que trabajan para el proyecto o atropellamientos de animales durante el transporte de elementos de torres y tendido.

- Accidentes laborables

Los accidentes e incidentes laborales puedan afectar la integridad física de los trabajadores de montaje, durante la ejecución de sus actividades causados por la exposición prolongada al sol y al viento, por la deshidratación, por caídas y descuidos, entre otros.

- Afectación a viviendas y población

El corredor de la línea de transmisión está concebida para que no produzca afectación de viviendas de población asentada a la largo del área de influencia de esta línea, se orientó a garantizar la seguridad y bienestar tanto de las personas como de sus propiedades.

El trazado de las líneas fue seleccionado entre varias alternativas, buscando el menor impacto sobre las personas y el ambiente. Sin embargo, en los casos en que sea inevitable afectar algunas viviendas o infraestructura por estar en el área de servidumbre, se realizara el manejo del Impacto a través del programa de relocalización dirigida en el mismo predio o vereda, con el propósito de que las familias conserven sus redes de vecindad, familiaridad, arraigo y acceso a servicios sociales como educación y salud.

10.6.2.3 Amenazas propias de la fase de operación

- Ausencia de mantenimiento

La ausencia de medidas o la aplicación de procedimientos inadecuados de mantenimiento del sistema de transmisión (torres y líneas de conducción) pueden provocar accidentes laborales o accidentes involucrando a terceros.

- Tensiones de Paso y de Contacto

Page 30: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-30

Ocasionalmente puede ocurrir una falla eléctrica en una línea de transmisión, generalmente a causa del impacto de un rayo sobre los cables; en ese momento se produce la circulación de altos niveles de corriente eléctrica hacia la tierra a través de las torres metálicas, lo cual ocasiona voltajes entre diferentes puntos sobre el terreno, posibilitando así la circulación de corrientes eléctricas a través del cuerpo de las personas y/o animales que se encuentren tocando la estructura metálica o que se encuentren en la periferia de las torres.

Cuando se presenta el fenómeno anteriormente descrito, existen dos tipos de tensiones o voltajes que pueden poner en riesgo la integridad de las personas:

Tensión de paso

Es la diferencia de potencial (voltaje) que podría experimentar una persona entre sus pies con separación de 1 m, cuando se presenta una corriente de falla en una estructura cercana puesta a tierra, pero no se tiene contacto con ella.

Exposición a Tensión de paso

Tensión de contacto

Es la diferencia de potencial (voltaje) que se percibe cuando hay contacto con una torre metálica y con la superficie del suelo, mientras se presenta circulación de corriente a tierra a través de la misma estructura.

Exposición a Tensión de contacto

Puesto que no se puede evitar que eventualmente se presente la circulación de las corrientes eléctricas a tierra, el objetivo primordial del diseño del sistema de puesta a tierra de las estructuras metálicas de una línea de transmisión es dispersar de manera

Page 31: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-31

homogénea estas corrientes en el suelo con el fin de no permitir que se presenten niveles de tensión eléctrica que pongan en riesgo la salud de la población.

10.6.3 Evaluación de amenazas

Las amenazas se representan como eventos peligrosos que se manifiestan cada periodo de tiempo (entendido como períodos de retorno) que tienen una magnitud suficiente para generar estragos (esta magnitud corresponde a volumen, tamaño o capacidad) y a la cual se le puede calcular una probabilidad que se relaciona con la excedencia de un umbral o valor predefinido y que actúa en un espacio definido.

10.6.3.1 Escala cualitativa para la calificación de amenazas

Para la valoración de las amenazas se crearon escalas cuantitativas relacionadas con la probabilidad de excedencia y con una escala cualitativa relacionada con los atributos de la amenaza. Las escalas se definieron así: una amenaza poco frecuente, es aquella que tiene un período de retorno igual o mayor de 100 años, se entiende como la probabilidad de tener al menos alguno de estos eventos al siguiente año y cuyo valor es el 1%, esto quiere decir que el evento se puede presentar, y la probabilidad de tener este mismo evento dentro de los próximos 10 años es cerca del 10%. Para un evento amenazante más frecuente, que tenga por ejemplo un periodo de retorno de 25 años, la probabilidad de experimentar uno de su clase (o mayor) al siguiente año es del 4%, mientras, que el de sufrirlo en 10 años es del 34%. Basándonos en lo anterior, se crearon cinco categorías de valoración de amenazas, a las cuales se les asignó un puntaje que determina la característica cualitativa de la amenaza, como se indica en la Tabla 10.25.

Tabla 10.25. Escala cualitativa para la calificación de amenazas

Escala Cualitativa

Periodo de retorno (años)

Probabilidad de excedencia anual

%

Probabilidad de excedencia vida útil 100 años %

Calificación Descripción

Frecuente 2,33 43 100 5 Cuando sucede por lo menos una vez cada año durante la vida útil

Probable 10 10 100 4 Cuando sucede por lo menos una vez cada diez años (1/10)

Ocasional 25 4 98 3 Cuando sucede por lo menos una vez cada veinticinco años (1/25)

Remoto 100 1 63 2 Cuando sucede por lo menos una vez cada cien años (1/100)

Improbable >100 <0.2 <18 1 Cuando sucede por lo menos un evento más allá de los cien años >(1/100)

10.6.3.2 Valoración de amenazas identificadas.

Page 32: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-32

En la Tabla 10.26 se presenta un resumen con la valoración cualitativa de las amenazas identificadas.

Tabla 10.26. Evaluación de las amenazas identificadas

Amenaza Fase del proyecto

Probabilidad de excedencia

anual

Probabilidad de excedencia

Vida útil

Calificación cualitativa

Valoración

HIDROLÓGICA

- Crecientes

Construcción y operación

1% 63% Remoto 2

GEOTÉCNICA

- Movimientos en masa

Construcción y operación

10% 99.8% Probable 4

SÍSMICA

- Movimiento Sísmico

Construcción y operación

<0.2% <18% Improbable 1

ATMOSFÉRICAS

-Ráfagas de Vientos

-Descargas atmosféricas

-Generación de Campos eléctricos y magnéticos

-Efecto Corona

Construcción y operación

<0.2%

4%

4%

4%

<18%

98%

98%

98%

Improbable

Ocasional

Ocasional

Ocasional

1

3

3

3

AMBIENTALES

-Incendios forestales

Construcción y operación

10% 99.8% Probable 4

BIÓTICOS

- Ruta de aves migratorias

Construcción y operación

<0.2%

<18%

Improbable

1

ATENTADOS O SABOTAJES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA

-Atentado con explosivos

Construcción y operación

1% 63% Remoto 4

Paros cívicos, asonadas y/o retención de funcionarios que trabajen para el Proyecto.

Construcción y operación

10% 98% Ocasional 4

AMENAZAS PROPIAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN QUE

EL PROYECTO PUEDE GENERAR

-Contaminación de suelo y agua

-Afectación a flora y fauna

-Accidentes laborables

-Afectación a viviendas y población

-Desechos sólidos

Construcción 43% 100% Frecuente 5

AMENAZAS PROPIAS DE LA FASE DE OPERACIÓN

-Falta de mantenimiento

-Tensiones de paso y de contacto

Operación 4%

4%

98%

98%

Ocasional

Ocasional

3

3

Page 33: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-33

Dentro de las amenazas identificadas anteriormente, la que presenta mayor probabilidad de excedencia anual son las amenazas propias de la etapa de construcción, ya que en esta etapa hay manejo de maquinaria, equipo y materiales y presencia de trabajadores, por tal motivo se calificó como Frecuente.

Como Probable se calificó la amenaza geotécnica sobre todo para la etapa de construcción ya que implica la excavación para las cimentaciones y la preparación de taludes para el empotramiento de torres.

Como Ocasional están las descargas atmosféricas como amenaza natural ya que las descargas a tierra tienen baja incidencia presentándose un valor máximo de 2 DDT.

Con calificación Remota, se encuentran las amenazas correspondientes a crecientes con periodos de retorno de 100 años, como la utilizada para calcular las crecientes de las principales fuentes hídricas presentes en la zona del proyecto. Igualmente, los actos terroristas y problemas de orden público, por las condiciones actuales de presencia de grupos armados al margen de la ley en el área, se estimó que la presencia de esta amenaza en el sitio del proyecto, es Remoto, es decir, se podría esperar acciones por lo menos una vez en 100 años.

Las amenazas como sismo y ráfagas de viento se consideran improbables ya que en la vida útil del proyecto, considerado de 100 años, es muy baja la probabilidad de que se presenten valores iguales o mayores de estos fenómenos.

10.6.4 Evaluación de la vulnerabilidad

10.6.4.1 Escala cualitativa para la calificación del grado de vulnerabilidad

Para establecer los grados de vulnerabilidad de los componentes del proyecto (torres, conductores, subestaciones, etc.), se debe tener en cuenta la siguiente calificación de acuerdo con el grado de exposición y resistencia de cada uno de ellos y del grado de daño que conlleva la interrelación de los mismos con la amenaza.

Para evaluar la vulnerabilidad se utilizará siete categorías, a las cuales se les asigna una calificación que determina el grado de vulnerabilidad, como se indica en la Tabla 10.27.

Tabla 10.27. Escala cualitativa para la calificación del grado de vulnerabilidad

Caracterización de vulnerabilidad según

el daño esperado

Rango de daño %

Calificación Descripción

Nula 0 1 Sin daño

Leve 0-1 2 Daño mínimo que no requiere reparación

Ligera 1-10 3 Daño menor localizado en algunos elementos que no requiere siempre reparación

Page 34: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-34

Caracterización de vulnerabilidad según

el daño esperado

Rango de daño %

Calificación Descripción

Moderada 10-30 4 Daño menor localizado en muchos elementos que debe ser reparado

Fuerte 30-60 5 Daño extensivo que requiere reparación mayores

Severa 60-100 6 Daño grave generalizado que puede significar demolición de la estructura

Grave 100 7 Destrucción total o colapso

10.6.4.2 Valoración de la vulnerabilidad física

Para valorar la vulnerabilidad, se tuvo en cuenta la exposición que tiene cada elemento que compone el sistema de transmisión de energía a cada amenaza identificada. La valoración se presenta en la Tabla 10.28.

Tabla 10.28. Valoración de la vulnerabilidad de los elementos componentes del sistema de transmisión de energía eléctrica

Amenaza Elemento CL CG A TS TR C BH PCX500 PT PCX230

Id Valor

1 2 Crecientes 1 1 1 1 1 2 2 4 4 4

2 4 Movimientos en masa 1 1 1 4 4 4 4 2 2 2

3 1 Movimiento Sísmico 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5

4 1 Ráfagas de Vientos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 3 Descargas

atmosféricas 3 3 3 1 1 1 3 3 3 3

6 4 Incendios forestales 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1

7 4 Atentados con

explosivos 3 3 3 5 5 3 5 1 1 1

8

Paros cívicos, asonadas y/o retención de

funcionarios que trabajen para el

Proyecto.

2 2 2 2 2 2 2 3 3 3

9

1

Ruta de aves migratorias

1 1 1 1 1 1 1 5 5 5

10 3 Generación de

campos eléctricos y magnéticos

1 1 1 2 2 2 3 3 3 3

11 3 Efecto Corona 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3

12 3 Tensiones de paso y

de contacto 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1

Page 35: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-35

10.6.5 Evaluación del nivel de riesgo

Los proyectos de líneas de transmisión están compuestos por muchos elementos que se comportan estructuralmente independientes, por lo tanto, el riesgo que pueda tener el sistema se concentra en ese elemento o elementos afectados, que por lo general no afecta la funcionabilidad total del sistema. Por ejemplo, en el caso de que una torre de suspensión fuese blanco de algún atentado terrorista, los daños esperados se concentrarían en algunos elementos de la torre, por lo general en alguno de los ángulos de las patas, situación que no necesariamente conlleva al colapso del sistema de transmisión.

Basados en lo anterior, los niveles de seguridad y aceptabilidad del riesgo propuesto por Cardona4, se adaptaron para el proyecto, cuyos criterios de toma de decisiones para la aceptabilidad del mismo se presenta en la Tabla 10.29.

Tabla 10.29. Criterio para la toma de decisiones. Nivel de riesgo

Calificación Valoración Descripción

1-4 Ligero Se requieren acciones específicas mínimas

5-10 Tolerable Se deben considerar soluciones o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control

11-14 Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.

15-20 Importante Puede que se precisen recursos importantes para controlar el riesgo. Debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados

>20 Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo

10.6.5.1 Valoración del riesgo

Como se mencionó anteriormente, los riesgos se evaluaron a partir de las amenazas identificadas en la zona del proyecto y de las vulnerabilidades que tiene cada elemento del proyecto. En la línea de transmisión de 230 kV.

4Cardona O.D. 2001. Estimación Holística del Riesgo Sísmico Utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Universidad

Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior D’Enginyers de Camins. Canals i Ports. Barcelona. España.

Page 36: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-36

Tabla 10.30, se presenta la calificación de riesgo para cada uno de los elementos del proyecto de línea de transmisión de 230 kV.

Tabla 10.30. Calificación de riesgo para el proyecto de línea de transmisión energía a 230 kV

Elemento

Amenaza

CL CG A TS TR C BH PCX500 PT PCX230

NIVEL DE RIESGO

Crecientes 2 2 2 2 2 4 4 8 8 8

Movimientos en masa 4 4 4 16 16 16 16 8 8 8

Movimiento Sísmico 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5

Ráfagas de Vientos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Descargas atmosféricas

9 9 9 3 3 3 9 9 9 9

Incendios forestales 12 12 12 4 4 4 4 4 4 4

Atentado con explosivos

12 12 12 20 20 12 20 1 1 1

Paros cívicos, asonadas y/o retención

de funcionarios que trabajen para el

Proyecto.

11 11 11 11 11 11 11 14 14 14

Ruta de aves migratorias

1 1 1 1 1 1 1 20 20 20

Generación de campos eléctricos y magnéticos

2 2 2 2 2 2 2 4 4 4

Efecto Corona 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4

Tensiones de paso y de contacto

4 4 4 4 4 4 4 5 5 5

Los riesgos catalogados como “Importantes” son los que se identificaron como los que podría generar el terrorismo por los daños que podrían causar a las torres de la línea de transmisión y de la reconfiguración sobre todo en el empalme de la pata de la torre con la cimentación, la razón es que estas torres están expuestas y son vulnerables a las

Page 37: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-37

acciones de estos grupos al margen de la ley que operan en grupos o en forma individual. De igual forma, la ampliación de la Subestación eléctrica Nueva Esperanza tiene el mismo riesgo que las torres, pero la ventaja que tiene sobre estas es que se puede mitigar este riesgo suscribiendo convenios con la fuerza pública para que le presten seguridad a la subestación.

Otro riesgo “Importante”, se refiere al generado por los deslizamientos, estos pueden afectar a las torres y a su cimentación y a la ampliación de la subestación Guavio ya que por su ubicación requieren cortes para ser emplazadas.

Las demás amenazas generan sobre las estructuras o elementos del sistema de transmisión riesgos entre “Ligero” y “moderado” (véase Tabla 10.29).

10.6.5.2 Priorización del riesgo

Como se aprecia en la Tabla 10.31, los elementos del sistema de transmisión de energía eléctrica que tienen más riesgos son las estructuras de soporte del conductor (Tipo A. AA, B, C, D y DT), la Subestación Nueva Esperanza y sus cimentaciones, para estos elementos puede que se precisen recursos importantes para controlar el riesgo.

Las medidas de mitigación para las torres y sus cimentaciones están dirigidas a minimizar los movimientos en masa que pueden ocurrir en sitios de emplazamiento de estas estructuras. En cambio, aplicar medidas de mitigación para evitar las voladuras de torres, es impreciso, ya que por tratarse de un proyecto lineal de 148.1 kilómetros de longitud que cuenta con 318 estructuras se requeriría de una gran cantidad de unidades armadas que custodiarán estas estructuras, lo cual es desatinado.

La Subestación eléctrica de Nueva Esperanza tiene el riesgo de atentado con explosivos, pero la ventaja que tiene sobre las torres es que se puede mitigar este riesgo suscribiendo convenios con la fuerza pública para que le presten seguridad a la subestación

En la práctica se acostumbra a tener diferentes clases de repuestos para reemplazar los elementos dañados de estructuras de soporte, de conductores, de aisladores o de herrajes.

Para los demás elementos, se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas, estas medidas para reducir el riesgo deben implantarse en el período estimado, además se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Tabla 10.31. Elementos del sistema de transmisión de energía eléctrica con más riesgo

Elemento

Amenaza TS TR BH C CL CG A PCX500 PT PCX230

NIVEL DE RIESGO

Atentado con explosivos 20 20 20 12 12 12 12 20 20 20

Page 38: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-38

Elemento

Amenaza TS TR BH C CL CG A PCX500 PT PCX230

NIVEL DE RIESGO

Movimientos en masa 16 16 16 16 4 4 4 8 8 8

Paros cívicos, asonadas y/o retención de funcionarios que

trabajen para el Proyecto. 11 11 11 11 11 11 11 14 14 14

Incendios forestales 4 4 4 4 12 12 12 4 4 4

Descargas atmosféricas 3 3 9 3 9 9 9 9 9 9

Crecientes 2 2 4 4 2 2 2 8 8 8

Tensiones de paso y de contacto 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5

Movimiento Sísmico 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5

Generación de campos eléctricos y magnéticos

2 2 2 2 2 2 2 4 4 4

Efecto Corona 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4

Ruta de aves migratorias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Movimiento Sísmico 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5

Ráfagas de Vientos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Ruta de aves migratorias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10.7 PLAN DE CONTINGENCIA

En los numerales anteriores, se desarrolló el análisis de riesgos, en estos se integraron los lineamientos generales para la identificación y evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se pueden presentar en la fase de construcción y de operación del proyecto. En el presente numeral, se desarrollará los planes de contingencia para esos riesgos identificados

A continuación, se hace una descripción general que se aplica para todas las fases de un proyecto lineal como el de la línea de transmisión eléctrica de 230 kV (subestación Guavio – subestación Nueva Esperanza y Líneas de reconfiguración) la cual está consignada en guías ambientales5.

10.7.1 Fases del Proyecto

10.7.1.1 Construcción de la ampliación de la subestación Guavio

- Adecuación del terreno

5 Ministerio de Medio Ambiente. Proyectos de Transmisión eléctrica. Guía Ambiental. 1999

Page 39: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-39

Esta actividad comprende todas aquellas acciones que permiten alcanzar las cotas indicadas en los planos de diseño definitivo de la ampliación de la subestación para las estructuras y equipos que estarán en ella.

Las acciones comprenden la limpieza del terreno, la remoción de la capa superficial, desmonte, descapote, explanaciones en corte (remoción del terreno hasta obtener el nivel del proyecto) y explanaciones en terraplén para la ejecución de las obras necesarias para construir, sobre el terreno debidamente preparado.

- Construcción de la obra civil

Comprende la construcción de cunetas en concreto, el suministro e instalación de tuberías para conformar el sistema de drenaje de aguas lluvias y aguas subterráneas (filtros), suministro y colocación de material granular para filtros con manto geotextil, construcción de drenaje de cárcamos y de aceite de los fosos de transformadores y reactores en el patio de conexiones y transformación de la subestación; la construcción de cajas de empalme, cajas y cámaras de inspección y sumideros; construcción de redes de acueducto y alcantarillado; construcción de instalaciones varias como cerramiento exterior de la subestación, aislamiento y áreas de servicios.

- Montaje de estructuras mecánicas, equipos electromecánico y cableado

Montaje de estructuras de pórtico y soporte de equipos: incluye la recepción de la estructura metálica o de concreto para armar los pórticos de barraje, su clasificación, prearmado, izaje y ensamblaje de los elementos y la conexión de los mismos a la red de puesta a tierra del patio.

Montaje de equipos: incluye armado, colocación y aseguramiento de los equipos sobre las estructuras de soporte tales como: transformadores de potencia, de corriente y de potencial, pararrayos, seccionadores, interruptores, reactores, gabinetes de conexión intermedia, sistemas neumáticos y de gas para interrupción, los equipos de control y protección, unidades terminales remotas, equipos de comunicación y servicios auxiliares, equipos con aceite dieléctrico o gas inerte.

Interconexión de equipos: consiste en realizar la conexión entre los equipos de potencia, de medida y control y los gabinetes de interposición en el edificio de control.

10.7.1.2 Construcción de la subestación Nueva Esperanza

Adecuación del terreno

Esta actividad comprende todas aquellas acciones que permiten alcanzar las cotas indicadas en los planos de diseño definitivo de la subestación para las estructuras y equipos que estarán en ella.

Page 40: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-40

Las acciones comprenden la limpieza del terreno, la remoción de la capa superficial, desmonte, descapote, explanaciones en corte (remoción del terreno hasta obtener el nivel del proyecto) y explanaciones en terraplén para la ejecución de las obras necesarias para construir, sobre el terreno debidamente preparado.

Construcción de la obra civil

Comprende la construcción de cunetas en concreto, el suministro e instalación de tuberías para conformar el sistema de drenaje de aguas lluvias y aguas subterráneas (filtros), suministro y colocación de material granular para filtros con manto geotextil, construcción de drenaje de cárcamos y de aceite de los fosos de transformadores y reactores en el patio de conexiones y transformación de la subestación; la construcción de cajas de empalme, cajas y cámaras de inspección y sumideros; construcción de redes de acueducto y alcantarillado; construcción de instalaciones como bodegas, parqueaderos, portería, encerramiento exterior de la subestación, aislamiento con encerramiento bajo del patio de conexiones, oficinas y áreas de servicios domésticos.

Montaje de estructuras mecánicas, equipos electromecánico y cableado

Montaje de estructuras de pórtico y soporte de equipos: incluye la recepción de la estructura metálica o de concreto para armar los pórticos de barraje, su clasificación, prearmado, izaje y ensamblaje de los elementos y la conexión de los mismos a la red de puesta a tierra del patio.

Montaje de equipos: incluye armado, colocación y aseguramiento de los equipos sobre las estructuras de soporte tales como: transformadores de potencia, de corriente y de potencial, pararrayos, seccionadores, interruptores, reactores, gabinetes de conexión intermedia, sistemas neumáticos y de gas para interrupción, los equipos de control y protección, unidades terminales remotas, equipos de comunicación y servicios auxiliares, equipos con aceite dieléctrico o gas inerte.

Interconexión de equipos: consiste en realizar la conexión entre los equipos de potencia, de medida y control y los gabinetes de interposición en el edificio de control.

10.7.1.3 Construcción línea transmisión 230 kV

Construcciones de obras civiles:

Adecuación de instalaciones para oficina, campamentos y almacenamiento de materiales: Selección de los sitios más adecuados para las áreas de trabajo durante la etapa de construcción.

Page 41: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-41

Construcción y adecuación de accesos para mulas, vehículos o helicópteros: deben permitir la accesibilidad a los sitios de torre, patios de tendido y demás lugares de trabajo a donde se requiera llegar o salir con materiales, equipos o personal. Cuando se requiera vías para acceso de vehículos automotores se incluyen las actividades de remoción de vegetación, descapote, explanaciones en corte y/o en terraplén, disposición de material sobrante, construcción de obras (drenajes, cunetas, alcantarillas, zanjas colectores); construcción de la superficie de rodadura en afirmado; adecuación, estabilización, perfilado y engramado de taludes en la banca de la vía.

Adecuación para sitios de torre (remoción vegetal, descapote, explanación y excavación): Cuando el sitio de torre esté cubierto de vegetación (árboles maderables, rastrojo o cultivos) se limpia completamente el área de acuerdo con las especificaciones técnicas del diseño. La excavación podrá hacerse a mano o con maquinaria, dando una conformación final al fondo de la excavación por medio de métodos manuales. Las paredes de la excavación se estabilizan con entibados presionados contra el terreno por gatos, cuñas o codales, que aseguran un íntimo contacto con el terreno y su inmovilidad. En excavaciones por debajo del nivel freático, se controla el flujo subterráneo de las aguas.

Los entibados y elementos complementarios se colocan tan pronto como lo permitan los métodos de construcción y antes de que el terreno ceda. Los entibados son discontinuos, cerrados o machihembrados, según lo requieran las condiciones del terreno. Estos últimos se emplean para retener suelos finos e inestables situados por debajo del nivel freático y deben hincarse en el fondo de la excavación.

El material apto para relleno se separa y se acumula al lado de la excavación; el resto de material, en especial los suelos orgánicos, se almacenan para reutilizarlos en la empradización de la excavación. Para cada una de las cuatro patas de la torre se excava en promedio una superficie de 2.0 x 2.0 m y 2.50 m de profundidad, para un volumen de excavación aproximado de 10 m3 por pata y 40 m3 por torre.

El material excavado se almacena temporalmente al lado de la excavación; en caso de sitios de torre localizados en terrenos con pendientes entre moderadas y grandes, se colocan trinchos temporales para evitar que el material ruede ladera abajo.

Cimentación, relleno y compactación: De acuerdo con el estudio de suelos en los sitios de ubicación de las torres, se definen los valores de capacidad portante y el tipo de fundación a utilizar en cada uno de ellos. Las torres se montan sobre cimentaciones construidas o instaladas por debajo de la superficie del terreno.

Se utilizan dos tipos de cimentaciones: parrilla metálica y concreto reforzado. Una vez terminadas las obras de cimentación, se rellena con el mismo material excavado y se empradiza.

Page 42: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-42

Los volúmenes de materiales pétreos requeridos para las cimentaciones, son relativamente pequeños, dado el tamaño de las excavaciones. No se requiere la explotación directa de alguna fuente de materiales, la demanda de agregados pétreos, finos y gruesos se suple mediante compra directa del material en las plantas trituradoras existentes en la zona o a proveedores locales debidamente legalizados.

Transporte y montaje de torres: Con base en la clase de acceso y modalidad de transporte requeridos en cada sitio de torre para el acarreo adecuado de los materiales y equipos se organiza el programa de transporte.

Se transportan desde el patio de acopio o almacén hasta el sitio de montaje todos los elementos constructivos requeridos para el montaje de la torre: superestructuras, extensiones de cuerpo, patas, ángulos de espera, parrillas, pernos, tuercas normales y de seguridad, arandelas, escalera de pernos, dispositivos antiescalatorios, señales, etc., y los elementos necesarios para la instalación de las suspensiones y amarres de los conductores y de los cables de guarda.

En el sitio de torre se realiza un prearmado de estructuras, en el cual se arma la parte inferior de la torre y algunos ángulos antes de iniciar el montaje.

Luego se realiza el montaje de estructuras iniciando por los ángulos de espera que han de quedar embebidos en concreto, se soportan en la posición apropiada, por medio de una plantilla de acero articulada rígida u otro medio adecuado que permita su instalación dentro de las tolerancias especificadas. La plantilla de armada de los ángulos de espera debe quedar independiente del suelo y contar con algún sistema que permita levantarla en caso de que durante la colocación del concreto se detecte que los ángulos de espera se han desnivelado.

Posterior al montaje de la torre se instalan las cadenas de aisladores de suspensión (los cuales pueden ser de porcelana, vidrio o poliméricos) y las poleas.

Despeje de servidumbre, patios o estaciones de tendido e izado del conductor: Se requiere el despeje de la vegetación presente en la franja de servidumbre que interfiera con la construcción u operación de la línea de transmisión, de forma que permita las labores de tendido del conductor y cable de guarda y no genere acercamientos (romper la distancia de seguridad) durante la etapa operativa, hecho que depende del tipo y altura de la vegetación.

La trocha de despeje de vegetación está ubicada dentro de la franja de servidumbre y su ancho depende del tipo de vegetación, alto y ancho de copa, topografía del terreno, distancias de seguridad entre la copa de los árboles y el conductor más bajo.

Las estaciones de tendido corresponden a los sitios, fuera o dentro de la franja de servidumbre de la línea, aptas para el almacenamiento del material y la ubicación del equipo necesario para el tendido de los conductores y cables de guarda.

Page 43: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-43

La riega de pescante y conductor demanda gran cantidad de la mano de obra local, que se encarga de regar a mano hilos pilotos o mensajeros livianos, generalmente de nylon o polipropileno, con los cuales se halan los pescantes de acero. Las cuadrillas de riega dejan el pescante levantado y listo para iniciar el tendido de los cables.

El empalme y la regulación requieren las máximas normas de seguridad y personal muy calificado, puesto que la mayor parte de las labores se realizan a grandes alturas. Consiste en la unión o empalme de los conductores o cables de guarda, después de tendido el tiro respectivo entre estaciones y tensionado de cada cable de acuerdo con lo especificado en el diseño para obtener la flecha que garantiza las distancias de seguridad sobre el terreno. Al finalizar la regulación del tramo correspondiente, se retiran las poleas utilizadas para la riega y el tendido y se reemplazan por las grapas que aseguran los cables a las cadenas de aisladores.

Posteriormente se realiza la revisión detallada de las obras civiles, electromecánicas y geotécnicas para verificar la correcta calidad de las mismas y se pueden adelantar obras necesarias para recuperar los sitios de torre y zonas afectadas durante la construcción o que representan riesgo de deterioro geológico, de acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental de la construcción y que no requieren que la línea esté fuera de servicio para su ejecución, algunas obras pueden ser: la construcción de trinchos, drenajes, filtros; reforestación, empradización, etc.

10.7.1.4 Fase de operación

Mantenimientos correctivos: Durante la operación de las líneas se presentan trabajos de mantenimiento o recuperación del servicio por eventos no previstos, como fallas geológicas, movimientos telúricos, voladura de torres, explosión de equipos, vendavales, incendios, etc. que requieren oportuna atención para restablecer el servicio dentro del tiempo máximo de indisponibilidad permitida.

Mantenimientos preventivos electromecánico: Comprende las obras de recuperación y conservación de la infraestructura eléctrica propiamente dicha, entre las cuales se destacan las siguientes: Cambio o refuerzo de estructuras, o de algunos de sus elementos; pintura especialmente de patas, señalización de estructuras; cambio de aisladores rotos y accesorios de las cadenas de aisladores; cambios de empalmes, blindajes o camisas de reparación instalados en los conductores; cambio de uno o varios conductores, cambio de accesorios de cable de guarda y de puestas a tierra, mediciones de resistencia de las puestas a tierra.

Mantenimientos preventivos de control de estabilidad de sitios de torre: Si del proceso de inspección de la línea, se detectan erosiones, riesgos de avalancha o derrumbe, deforestación o cualquier tipo de anomalía que atente contra la estabilidad de los sitios de torre o de las zonas circundantes, se deberán realizar obras de protección tales como trinchos, muros de contención, gaviones, cunetas,

Page 44: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-44

filtros, empradizados, entre otras. Estos trabajos son puntuales y los materiales serán adquiridos con proveedores autorizados.

Mantenimientos preventivos de zona de servidumbre: Durante todo el período operativo se deben evitar y controlar los acercamientos y garantizar que se conserve la distancia de seguridad establecida. Dado que el principal elemento de crecimiento dinámico dentro de la franja es la vegetación, se debe proceder a realizar los programas de despeje de la servidumbre mediante rocería, poda o tala de árboles, limpieza de los sitios de torres, etc., siguiendo las recomendaciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental durante la operación.

10.7.1.5 Fase de desmantelamiento

Cuando el propietario de la línea decida suspender la explotación comercial debido a terminación del ciclo de vida, la relación costo - beneficio de una línea existente justifique su desmantelamiento, la modernización, repotenciación y/o ampliación sea menos favorable que la construcción de una nueva; en esos casos deberá desmantelar la línea, para lo cual debe desmontar y retirar de la zona todos aquellos equipos, materiales y estructuras que sirvieron para el desarrollo de la actividad de transporte de energía eléctrica y dejar la zona por lo menos en condiciones similares a las encontradas antes de su construcción.

Esta etapa comprende:

Desmonte del conductor. Consiste en retirar los conductores y los cables de guarda.

Desvestida y desarme de torre. Consiste en retirar aisladores, herrajes y otros accesorios, desarmar la estructura de la torre.

Realizar excavaciones para demoler las fundaciones que sobrepasen el nivel del suelo, relleno, compactación y empradización de las mismas.

Clasificación, empaque y transporte del material.

10.7.2 Preparación para contingencias

Los preparativos para emergencias deben estar enfocados para todas las etapas del proyecto, se debe tener los medios y recursos necesarios para la atención óptima de las emergencias, materializadas en “Brigadas de Emergencia”.

Los requerimientos mínimos con que debe contar una Brigada de Emergencia son:

Personal capacitado en primeros auxilios, búsqueda y rescate.

Page 45: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-45

Personal capacitado en atender emergencias ambientales

Unidades móviles de desplazamiento rápido.

Equipos de comunicaciones

Equipos contra incendios

Equipos de auxilios paramédicos

Equipos de movimientos de tierra y remoción de escombros.

10.7.2.1 Capacitación de personal

Es fundamental que el personal integrante de las brigadas de emergencia, esté capacitado y entrenado para prevenir y controlar las emergencias. Con ayuda del Departamento de Salud Ocupacional de EPM y del Contratista encargado de la construcción de la línea de transmisión de 230 kV se capacitará y dará asesoría a las brigadas en temas relacionados con riesgos y emergencias relacionadas con las actividades de construcción de líneas de transmisión como: transporte y manipulación de materiales pesados (ángulos, carretes de conductores y cables de guarda, aisladores, herrajes, etc.), manejo de equipos como malacates y frenos, trabajos en altura (armada, vestida, tendido y empalme), búsqueda y rescate, primeros auxilios, control y extinción de fuego, etc. Es importante que cada frente de trabajo conforme una brigada de emergencia, con su respectivo responsable.

10.7.2.2 Unidades móviles de desplazamiento rápido

Se deberá asignar de entre las unidades disponibles los vehículos necesarios por frente de trabajo para que integren la brigada de emergencias. Estos fuera de cumplir con sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio.

10.7.2.3 Equipos de comunicaciones

El equipo deberá estar compuesto de unidades móviles con equipos de radiofrecuencia los cuales estarán enlazados con una Base de Comunicaciones ubicada en las oficinas principales y ésta a su vez, deberá estar en comunicación de doble vía con el Centro de Atención de la Emergencia y con la Brigada de Emergencia. Se sugieren los siguientes equipos según disposición:

Radios de comunicación doble vía.

Page 46: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-46

Servicio Troncalizado de radio.

Red de telefonía Celular.

10.7.2.4 Equipos contra incendios

Estarán implementados en todas las unidades móviles y también deben estar presentes en las diferentes áreas del proyecto. Los equipos tendrán las siguientes características:

Manual: Que pueda ser llevado por un operador llevándolo suspendido en la mano y cuyo peso no exceda los 25 kg.

Móviles: Es aquel que se transporta sobre ruedas y tienen un peso superior a 25 kg.

Bombeo: Es aquel que se transporta en la espalda hasta el sitio donde se utilizarán y tiene capacidad entre 6 y 20 litros.

Tipo de extintor:

Extintores portátiles de agua.

Extintores portátiles de PQS (polvo químico seco).

Extintores portátiles de CO2 (para espacios confinados con atmósfera muy diluida).

Galones de Espuma Flúor-proteínica (para combate de fuego en líquidos combustibles).

Mangueras contra incendio.

En la Tabla 10.32, se presenta la aplicación de cada tipo de extintor de acuerdo al tipo de combustible.

Tabla 10.32. Identificador del extintor por tipo de Combustible

Id Combustible Agua PQS

Potásico

PQS

ABC CO2 Espumas

Papeles, maderas,cartones, textiles, desperdicios, etc.

SI NO SI NO NO

Gasolina, nafta, pinturas, aceite, ACPM y líquidos inflamables.

NO SI SI SI NO

Butano, propano y otros gases

NO SI SI SI NO

Page 47: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-47

Id Combustible Agua PQS

Potásico

PQS

ABC CO2 Espumas

Equipos e instalaciones eléctricas

NO SI SI SI NO

Metales combustibles, magnesio, sodio, etc.

NO NO NO NO SI

10.7.2.5 Equipos de auxilios paramédicos y apoyo

Se consideran todos los equipos de apoyo para brindar atención de primeros auxilios como:

Camillas

Tanques de oxígeno

Resucitador

Vacunas antiofídicas

Medicinas

Botiquines de primeros auxilios.

Mascaras para respiración.

Línea de protección a tierra.

Arneses y cuerdas de seguridad

Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes, protectores de oídos, calzado especial, entre otros.

10.7.2.6 Equipos de movimientos de tierra y remoción de escombros

Se deberá asignar en el momento de la emergencia los equipos de movimientos de tierra (buldózer) para que integren la brigada de emergencias. Estos fuera de cumplir con sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio.

10.7.3 Estructura de organización para respuesta a contingencias

En la estructura de organización del contratista previo al inicio de las obras de construcción en todas sus fases, deberá crearse un departamento o área encargada en el manejo de riesgos que tenga como responsable un Jefe de Emergencias quien se encargará de incorporar, ajustar y compatibilizar los planes de contingencias diseñados

Page 48: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-48

con los lineamentos generales para la preparación y respuesta a emergencias propuestos en el presente documento.

10.7.3.1 Estructura de Organización general

Equipo de Manejo de la Emergencia: Son los encargados de aplicar las políticas de la Empresa en la emergencia.

Coordinador General de la Emergencia: será el encargado del manejo administrativo de la emergencia. La asume el supervisor general o disponible.

Comandante de Maniobra: será el encargado del manejo operativo de la emergencia. La asume en caso de requerir rescate el Supervisor de Bomberos o Brigadista líder. Si el factor predominante de la emergencia son personas lesionadas, el médico asume el Comando de Maniobra con el soporte de los paramédicos.

Punto de comando: es un punto geográfico, ubicado cerca al incidente, con plena visibilidad y en un sitio que no presente riesgo para el personal citado por el Coordinador de la Emergencia. Debe ser avalada por un área especializada según sea la emergencia.

Punto de evacuación y censo del personal: lo definirá el Coordinador General de Emergencias, y será el sitio para trasladar todas las personas que puedan sufrir riesgo al igual que el equipo. Al igual, el Censo será realizado por el Coordinador General de la Emergencia apoyado por el jefe de frente del área afectada.

La organización para la aplicación del plan de respuesta a contingencias para diferentes emergencias estará conformada como se presenta en la Figura 10.3.

Figura 10.5. Organización para la atención de emergencias

COORDINACIÓN GENERAL EMERGENCIA

Coordinador de la Emergencia Jefes frente de trabajo Supervisor de la Base

COMANDANTE DE MANIOBRAS

Jefe de brigadas u otro asignado

CENTRO DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

Departamentos de Recursos humanos, mantenimiento, Legal, Relaciones Públicas, Seguridad

Industrial y ambiental

COMITÉ DE CONTROL LUGAR EMERGENCIA

Jefes frente de trabajo no afectados

Supervisores Otro personal de soporte

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Jefe de Brigada

DIVISIÓN MÉDICA Y

PARAMÉDICOS

APOYO EXTERNO

SERVICIOS GENERALES Y

SEGURIDAD

EQUIPO MANEJO EMERGENCIA

Gerencia Contratista Director General de la

Emergencia

EQUIPO APOYO Gerencias

EPM e INTERVENTORÍA.

Page 49: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-49

10.7.3.2 Responsabilidades

Equipo Manejo de Emergencias

Gerencias

­ Asignar los recursos necesarios para la planeación, elaboración e implementación del plan general para emergencias y para la preparación y respuesta a emergencias.

­ Dar los lineamientos para la coordinación y control de las actividades administrativas / operativas que se requieran para atender las emergencias.

­ Tomar decisiones y declarar el estado de emergencia si es necesario.

­ Contactar y coordinar las asesorías externas requeridas para el control de las emergencias.

­ Nombrar el grupo de respuesta a las emergencias.

­ Director general de la emergencia

­ Supervisar los programas necesarios para la planeación, elaboración e implantación y mantenimiento del Plan de emergencias.

­ Acordar con el coordinador de emergencia el programa anual de actividades y los recursos que se requieren para el funcionamiento del plan de emergencias.

­ Coordinar con los organismos asesores internos la utilización de los recursos necesarios para el control y la mitigación de la emergencia.

­ Mantener informada a la Gerencia.

­ Definir el grado de una emergencia para activar el nivel de respuesta correspondiente.

­ Dirigir la investigación del evento e implementar las acciones de acuerdo con el elemento de Investigación y Análisis de Accidentes.

­ Evaluar y analizar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan.

Coordinador General de la emergencia

­ Diseñar e implementar el Plan de Emergencia.

Page 50: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-50

­ Mantener el plan, el listado de personal y de equipos de emergencia actualizado y vigente.

­ Definir e implementar el plan anual de actividades y los recursos que se requieren para mantener el plan de emergencia.

­ Contactar y coordinar los grupos de apoyo externo para atención de la emergencia y dar informe a las autoridades competentes.

­ Mantener informado al Director General de la emergencia sobre el desarrollo de actividades.

­ Evaluar el resultado de la respuesta a la emergencia y tomar acción si se requiere.

­ Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por la emergencia.

­ Coordinar con el comandante de maniobra la respuesta a la emergencia y la intervención de las Brigadas.

Jefes frente de obras:

­ Participar en la identificación de emergencias y planes de emergencia específicos.

­ Asegurar que todo el personal de su departamento, conozca el plan de emergencia y de evacuación.

­ Asegurar que se señalicen cada uno de los equipos para atención de emergencias y las salidas de emergencia con la señalización estandarizada.

­ Asegurar que los contratistas y visitantes que estén en su departamento conozcan los procedimientos básicos de emergencias y evacuación.

­ Mantener nombrados en cada área de trabajo un coordinador de evacuación y su reemplazo en caso de ausencia del titular

Supervisor base:

­ Coordinará todas las comunicaciones de la emergencia siguiendo el esquema presentado en la Figura 10.6, tanto con los responsables de las áreas involucradas en la emergencia como con los organismos de apoyo de emergencias al exterior del proyecto como Defensa Civil, Cruz Roja, etc. y con organismos municipales de gestión de la emergencia como Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE), Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres (Clopad).

­ Mantener el correcto flujo de información a través de los medios primario y secundario disponibles y de garantizar la veracidad de la información.

Page 51: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-51

­ Comunicar la información validada de datos recabados, de incidentes, de alertas y de cualquier flujo de información que se produzca entre los integrantes de respuesta a la emergencia.

­ Ser el eslabón dentro de la estructura organizacional del plan de respuesta de emergencias manteniendo en permanente contacto, comunicación e información a los integrantes de respuesta a la emergencia.

Figura 10.6. Secuencia de comunicaciones y flujo de información durante la emergencia

Comandante de maniobra

ORGANISMOS

DE APOYO

EXTERIOR

Persona que detecta la emergencia

BASE

CENTRO ATENCIÓN

EMERGENCIA

COORDINADOR GENERAL

EMERGENCIA

SUPERVISOR DE ÁREA

CENTRAL INFORMACIÓN

BOMBEROS

PARAMÉDICOS

BRIGADAS

COMITÉ CONTROL

LUGAR EMERGENCIA

Page 52: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-52

Jefe de la brigada:

­ Coordinar en campo la respuesta operativa a la emergencia y la intervención de las Brigadas y demás organismos de apoyo a emergencias.

­ Coordinar la selección y capacitación de los brigadistas.

­ Administrar la organización de la brigada.

­ Garantizar la presencia de brigadistas en cada uno de los grupos de trabajo.

­ Garantizar que los elementos de protección personal, equipos y sistemas de control de emergencias, a cargo de la Brigada sean los adecuados y operables en todo momento.

­ Concientizar a la Brigada de la autoprotección y velar por su integridad durante la emergencia.

­ Coordinar las acciones de los grupos de brigadas, durante las emergencias

Comité de control en el lugar de la emergencia

­ Dar soporte al Coordinador de Emergencia en la atención de la misma.

­ Colaborar con la toma de decisiones en aspectos operativos/administrativos según sea la necesidad.

­ Suministrar el soporte para la atención de la emergencia a solicitud del Coordinador General de la Emergencia.

Centro de atención de la emergencia

­ Dar soporte al Coordinador de Emergencia en la atención de la misma.

­ Colaborar con la toma de decisiones en aspectos logísticos según sea la necesidad.

­ Previa delegación del Gerente General y el coordinador con la gerencia de comunicación corporativa, es el órgano oficial para producir declaraciones a los medios de comunicación.

­ Oficialmente da información a la Gerencia General.

Relaciones públicas (Gerencia comunicación corporativa)

­ Asesorar a la Gerencia, sobre el tipo y forma de la información que debe divulgarse en caso de emergencia.

­ Mantener en forma permanente los contactos con medios de comunicación.

Page 53: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-53

­ Preparar conjuntamente con el grupo de respuesta a emergencia los comunicados oficiales de la empresa en caso de una emergencia.

­ Atender a los medios de comunicación y coordinar los servicios y facilidades que la empresa pueda suministrarles.

­ Llevar un archivo de toda la información periodística referente al siniestro, publicada en los diferentes medios de comunicación.

­ Presentar a la Gerencia, un informe del impacto que la emergencia ha tenido sobre la opinión pública y proponer estrategias de información orientadas a la minimización del impacto sobre la imagen de la empresa y para la recuperación de la misma.

Departamento legal:

­ Asegurar que en todos los contratos de bienes y servicios, se incluya una cláusula, en la que indique que “en caso de ocurrir una emergencia que pare el proceso por tiempo indefinido, los contratos de bienes y servicios se suspenderán temporalmente, sin que esto ocasione sanciones por parte del proveedor”.

Empleados de EPM:

­ Acompañar a los visitantes y contratistas que pudieran encontrarse al momento de la evacuación.

­ Informar al Supervisor sobre las situaciones de emergencia.

Contratistas y visitantes:

­ Informarle a los empleados de EPM sobre cualquier situación de emergencia que observe.

­ Conocer los planes de emergencia y evacuación antes de iniciar las labores diarias.

­ Seguir las normas de seguridad establecidas para el proyecto.

10.7.4 Roles

Además de las responsabilidades indicadas anteriormente, se deben asumir los siguientes roles:

a. Persona que detecta la emergencia

Page 54: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-54

Reportar de forma inmediata a Base de la emergencia.

Procede a tomar el control de la situación a su alcance mientras llegan los brigadistas o unidades de atención de emergencias.

Se debe identificar al hablar, se debe indicar el tipo de emergencia, señalar el sitio exacto de la emergencia, número de personas o equipos involucrados.

En caso de haber personas lesionadas no debe moverlas a menos que su integridad personal esté expuesta a peligros externos (fuego, derrumbe, explosiones, etc.)

Si no se tiene el entrenamiento especializado en manejo de pacientes, no debe moverlos ya que podría causar daños irreparables en la columna o en funciones vitales.

Coordinador general de la emergencia

Autoriza el ingreso al área afectada previa inspección de la misma y define si se debe mantener la zona aislada.

Dependiendo de la localización y características generales de la emergencia, identifica las acciones inmediatas para evitar daños mayores.

Asegura y verifica la presencia de: grupo de atención de la emergencia, brigadas, médico, paramédicos, etc.

Coordina operación con el Comandante de la maniobra.

Mantiene permanente contacto con el Centro de Atención de la Emergencia, elabora informes detallados para sus superiores y define el momento en el cual la emergencia ha sido superada totalmente.

Supervisor de la base

Es suplente del Coordinador General de la Emergencia en ausencia de este.

Coordina todas las comunicaciones de la emergencia siguiendo el flujo de llamadas mostrado en la Figura 10.6.

División, médica y paramédicos

Solamente si el factor predominante de la emergencia son personas lesionadas, el médico asume el Comando de Maniobra con el soporte de los paramédicos.

Los paramédicos deben hacerse presentes en el área de la emergencia e iniciar procesos de estabilización y evacuación de pacientes.

Deben transportar a los lesionados hasta el sitio de atención especializada.

Page 55: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-55

Sigue las instrucciones del Comandante de Maniobra.

Comandante de maniobras

Establece contacto continuo con el Coordinador General de la Emergencia.

Debe prevenir y controlar otras emergencias que se puedan presentar en el área afectada.

Brigadistas

Sigue las instrucciones del Comandante de Maniobra.

Debe presentarse con equipos de rescate y con todos los elementos necesarios para el tipo de emergencia.

Usar los implementos de seguridad y protección personal apropiados.

Usar de forma segura las herramientas, accesorios y equipos de la unidad de rescate.

Acudir al llamado de Base de Comunicaciones.

El primer brigadista que llegue a la escena deberá asumir el Comando de Maniobra y entregarlo al Jefe de Brigada cuando llegue.

Atender la emergencia de acuerdo al tipo y a los procedimientos establecidos.

Ponerse a disposición del Comandante de Maniobra de la Emergencia y del Coordinador General de la Emergencia.

Facilitar y guiar el acceso de las unidades de atención de la emergencia.

Ayudar a preservar las evidencias que se encuentren para facilitar la posterior investigación.

Aislar el área de personas que no tengan participación activa en la emergencia.

Debe prevenir y controlar otras emergencias que se puedan presentar en el área afectada.

Coordinar con los Supervisores de apoyo la restitución de vías y áreas.

Servicios generales y seguridad (Vigilantes)

Ponerse a disposición del Coordinador General de la Emergencia y al Comandante de Maniobra. La identificación de estos personajes la recibe a través de la Central de Información.

Page 56: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-56

Deben ubicarse en lugares que no represente riesgos a su integridad personal y deben usar elementos apropiados (linternas, chalecos reflectivos).

Colaborar con el Grupo de Atención de la Emergencia con el acordonamiento del área.

Restringir el acceso de personas y equipos al lugar de la emergencia.

Colaborar en el control del tráfico.

Asegurar permanentemente el área hasta que la emergencia termine.

Jefe de frente

Acudir al llamado de la emergencia e iniciar control de la emergencia.

Activar plan de emergencia definido.

Dar soporte de coordinación a las unidades de atención de emergencias.

Comandante de maniobra

Es responsable por la atención operacional de la emergencia.

Debe esperar autorización del Coordinador General de la Emergencia para ingresar al área afectada.

Conforma y coordina el Grupo de Comando de Maniobras.

Lidera la atención de la emergencia.

Mantiene informado permanentemente al Coordinador General de la Emergencia.

Asegura el perímetro del área de la emergencia acordonando la zona.

Hacer la evaluación de la emergencia, definir estrategias a seguir, asignar prioridades en la emergencia.

Solicita el soporte requerido para la atención de la emergencia al Coordinador General de la Emergencia.

Permanece todo el tiempo en el lugar de la emergencia.

Debe prevenir y controlar otras emergencias que se puedan presentar en el área afectada.

Asegurar que cada actividad sea realizada por personal capacitado y forma segura.

Asegurar la estabilidad de los equipos comprometidos en la emergencia.

Page 57: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-57

Asegurar que la atención de la emergencia se haga en forma segura y que el reinicio de actividades sea igualmente seguro.

Preservar todas las evidencias de la emergencia si las hay.

Centro de Atención de la Emergencia

Obtener, verificar y analizar información procedente del sitio de la emergencia.

Hacer contactos y enlaces con recurso interno y externo según necesidades.

Mantener flujo de comunicación adecuado.

Garantizar medios necesarios para el control de la emergencia.

Producir información para los públicos internos y externos del proyecto, en coordinación con la gerencia de comunicación corporativa

Atender a los medios de comunicación a través de un representante.

Mantener información regular con el presidente de la compañía.

Llevar cronología de la emergencia.

Permanecer en audiencia durante todo el proceso de atención de la emergencia hasta que se restablezca la normalidad.

Comité de Control en el Lugar de la Emergencia

Obtener, verificar y analizar información según evaluaciones del sitio de la emergencia.

Hacer contactos y enlaces con recurso interno según necesidades.

Mantener flujo de informaciones adecuado.

Garantizar medios necesarios para el control de la emergencia.

Permanecer durante todo el proceso de atención de la emergencia hasta que se restablezca la normalidad.

10.7.5 Procedimiento de reacción en caso de emergencia

Se debe identificar de primera instancia si se trata de una emergencia que involucre personas y/o equipos o si se trata simplemente de un evento que no produce daño sobre personas o equipos.

a. Evento con personal lesionado y/o atrapado y daños en equipos

Page 58: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-58

Verificar primero si hay personas involucradas o equipos en el escenario.

Iniciar comunicaciones conforme con la Figura 10.4.

Antes de iniciar las actividades, se deben evaluar primero las condiciones de riesgo para las personas que participarán en el operativo. Se debe pedir apoyo de las área especializadas según sea la emergencia (por ejemplo si es deslizamiento el apoyo será del área geotécnica).

Se deben tomar las medidas preventivas como restricción ó suspensión de operaciones en el área afectada, acordonamiento o control de acceso del sector afectado, entre otros.

Definir las acciones remediales inmediatas para evitar daños mayores.

Evento sin personal lesionado o atrapado y sin daños en equipos

Verificar las condiciones de seguridad operativa del área y el estado del personal y de equipos.

Evaluar las condiciones de riesgo para las personas que trabajan en el sector. Se debe pedir apoyo de las áreas especializadas según sea la emergencia (por ejemplo si es deslizamiento el apoyo será del área geotécnica).

Se deben tomar las medidas preventivas como restricción ó suspensión de operaciones en el área afectada, acordonamiento o control de acceso del sector afectado, entre otros.

Definir las acciones remediales inmediatas para evitar daños mayores.

10.7.6 Control de la emergencia

10.7.6.1 Acciones inmediatas en caso de deslizamiento

Confirmar las restricciones al personal y a los equipos de la operación.

Realizar las mediciones topográficas y monitoreos a la zona inestable.

Verificar el manejo de drenaje superficial y su funcionamiento, y si es necesario, controlar y adecuar dicho drenaje según sea el caso.

Definir los trabajos de estabilización para ejecución inmediata.

Definir áreas de trabajo de cargue y vías de acceso de material.

10.7.6.2 Acciones de manejo remedial definitivo para deslizamientos

Page 59: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-59

Evaluación detallada del deslizamiento y recomendaciones de acciones de estabilización del mismo.

Monitoreo y análisis de desplazamiento de terreno inestable.

Determinar causa del deslizamiento y estimar sus correspondientes parámetros.

Estudiar alternativas y seleccionar el rediseño de la excavación.

Análisis de costo-beneficio de las alternativas seleccionadas.

10.7.6.3 Acciones inmediatas en caso de creciente

Confirmar las restricciones al personal y a los equipos de la operación.

Realizar monitoreo al río involucrado.

Verificar la capacidad del cauce y su funcionamiento (que no tenga obstáculos, como empalizadas y derrumbes en su cauce), y si es necesario, adecuar dicho cauce según sea el caso para permitir paso de la creciente.

Definir los trabajos de readecuación del cauce para ejecución inmediata.

Definir áreas de trabajo de cargue y vías de acceso de material.

10.7.6.4 Acciones inmediatas en caso de incendio

En lo posible apagar el fuego con extintores portátiles.

Evacuar el sitio con calma

Evitar o disminuir la propagación del fuego.

10.7.6.5 Acciones inmediatas en caso de ataques terroristas.

No toque ni remueva objetos o paquetes sospechosos.

No se acerque a las áreas donde existen objetos sospechosos

Evacuar el sitio con calma

Comunicar de inmediato a Servicios Industriales

10.7.6.6 Acciones inmediatas en caso de paro cívico, asonada y/o retención de empleados que trabajen para el Proyecto.

Page 60: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-60

Coordinar de inmediato con los organismos de apoyo externo

Mantener contacto con los medios de comunicación

Mantener informado al Director general emergencia

La Brigada de Emergencias rescata, clasifica y transporta heridos desde fuera de la zona de conflicto hacia el sitio de atención especializada.

Establecer los mecanismos de comunicación permanente entre las autoridades locales, y los representantes de los poblados cercanos, manteniendo un dialogo abierto.

Coordinar con los representantes de la Policía de cada uno de los municipios donde ocurra el evento, las acciones que se deben de realizar y que pueda afectar el Proyecto.

Informar a los trabajadores, en caso se cuente con la información disponible, de la ocurrencia de eventos sociales que puedan atentar contra su integridad, brindando cuando fuese necesario las facilidades del caso.

No responder en forma similar, a los actos violentos ocasionados por los protestantes, establecer una mesa de diálogo y negociar las demandas de los manifestantes.

10.7.7 Planes de contingencia específicos

A continuación se presentan las estrategias de respuesta que se deben implementar para la atención de los diferentes eventos contingentes identificados en la Tabla 10.31.

10.7.7.1 Plan de Contingencias para derrumbes y deslizamientos

a. Características del evento

Los deslizamientos se pueden generar por agentes detonantes como la ocurrencia de un sismo, por lluvias intensas, por inundaciones o por operaciones deficientes en las excavaciones y rellenos.

Se relacionan con la afectación de taludes en excavaciones y deslizamientos que podrían afectar al personal, así como a las maquinarias empleadas en el proyecto.

Un derrumbe o deslizamiento, pueden afectar a:

Recursos hídricos, suelo o biótico

Personal presente en el área del proyecto

Page 61: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-61

Afectación de la infraestructura asociada al proyecto

Afectación al proyecto en sí mismo

b. Procedimientos Preventivos

Dentro de los procedimientos preventivos que se implementarán en los sitios de torre, patios de tendido y accesos, se considera:

El diseño y localización de las torres considera las condiciones geológicas, geotécnicas y de los suelos en los sitios a intervenir de modo que sea proporcional a las condiciones de estabilidad necesaria para las obras.

La identificación, vigilancia y evaluación de los procesos generadores de inestabilidad, para obtener la información necesaria que permita tomar las medidas de protección, correctivas, preventivas o de mitigación pertinentes, siempre procurando mantener los factores de seguridad teóricos o calculados para sitios de torres en laderas y evitar daños a la infraestructura localizada en dicha zona.

El seguimiento de la evolución de las zonas inestables, potencialmente inestables y afectadas por erosión, verificando las causas y eficiencia de las obras o medidas de protección ejecutadas.

Protección de taludes

La protección de los taludes se enfoca a evitar la erosión y alteración del material en suelo, para lo cual se recomienda efectuar la empradización o revegetalización. Además se recomienda instalar cunetas de coronación dependiendo de las condiciones del sitio.

Durante el desarrollo de las actividades de revegetalización se podrá requerir de:

- Utilización de un manto de fibra natural (biomanto o agrotextil) para cubrir la superficie del talud, simulando las condiciones adecuadas para la germinación y crecimiento inicial de las especies que se siembren. La fibra natural puede ser tela de fique de 300 g, comercializado en forma de rollos, de 2 m de ancho por 50 m de longitud. Este manto debe cubrir el suelo orgánico y la semilla.

- Adicional al uso del manto de fibra natural (biomanto o agrotextil) en caso de requerirse se agregará un sustrato enriquecido con materia orgánica el cual favorecerá el desarrollo de las semillas establecidas.

En ambos casos la implementación del biomanto requerirá, además de las consideraciones por la siembra de semilla, las siguientes actividades:

Preparación del terreno

Limpieza de materiales sueltos.

Dejar libre de protuberancias fuertes.

Page 62: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-62

Rastrillar horizontal y suave para formar canales, en donde se debe sembrar semilla al voleo y fertilizantes al voleo.

Establecimiento del biomanto

Se prepara lodo fértil con tierra negra, fertilizante, material arcilloso, semillas de pastos fertilizadas y un hidrorretenedor.

Instalación de Agrotextil

Colocación del mismo de acuerdo a la forma de las superficies del talud usando grapas o estacas para su fijación. En este procedimiento se deberá evitar el tensionamiento excesivo y traslapes con más de 5 cm entre mantos. Colocación del lodo fértil o biomanto sobre la superficie del talud con un palustre o llana de madera ofreciendo una capa uniforme con espesores inferiores a los 5 cm.

La tela de fique debe estacarse cada 10 m, con estacas de madera, preferiblemente proveniente de los residuos de carpintería o de material maderable proveniente del desmonte. No debe templarse la tela, ya que el objetivo es que se amolde fielmente a la superficie del terreno, que en algunos casos es rugosa. La tela de fique (agrotextil) se deberá unir con la adyacente, mediante una costura con hilo de fibra natural para lograr una adecuada unión.

Los taludes podrán ser revegetalizados con el material producto de descapote de las áreas a intervenir.

c. Procedimientos Correctivos

Definición de fundaciones

De acuerdo con los análisis geotécnicos en cada sitio de torre, se definieron las fundaciones que se muestran en el Tabla 10.33 para garantizar su estabilidad:

Page 63: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-63

Tabla 10.33. Selección del tipo de fundación de las torres de la línea a 230 kV

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

1 K+000 r_17_5 1 7 3000 BAJO 1,5 ZAPATA

1B K+20,566 PT 11.00 NO 6 218 BAJO 1,5 ESPECIAL

1A K+86,221 PT 12.00 1.1 7 235 BAJO 1,5 ESPECIAL

1 K+149,561 T 26.5 NO 6 1862 BAJO 1,5 ZAPATA

2 K+178,34 rr_17_5 NO 5 3524 BAJO 1,5 ZAPATA

3 K+317,547 s_22 NO 6 6946 BAJO 1,5 PARRILLA

4 K+602,338 r_17_5 NO 5,5 6093 BAJO 1,5 ZAPATA

5 K1+065,685 r_31 NO 5 8335 BAJO 1,5 ZAPATA

6 K1+673,855 r_35,5 NO 4,5 10000 BAJO 1,5 ZAPATA

7 K2+544,713 t_40 NO 4,5 4775 BAJO 1,5 ZAPATA

8 K2+871,855 ss_31 NO 5,5 1446 BAJO 1,5 PARRILLA

9 K3+458,1 ss_31 NO 5,5 1431 BAJO 1,4 ZAPATA

10 K3+861,923 ss_40 NO 4,5 479 BAJO 1,4 ZAPATA

11 K4+918,412 rr_35_5 NO 5 900 MEDIO 1,4 ZAPATA

12 K5+147,786 rr_17_5 NO 4 221 MEDIO 1,4 ZAPATA

13 K5+390,951 r_22 NO 5 422 BAJO 1,2 ZAPATA

14 K6+610,297 rr_31 NO 4 416 MEDIO 1,2 ZAPATA

15 K6+925,648 s_35_5 NO 3,5 248 BAJO 1,2 ZAPATA

16 K7+165,8 rr_22 NO 3,5 359 BAJO 1,2 ZAPATA

17 K8+362,175 ss_17_5 NO 4,5 393 BAJO 1,2 ZAPATA

18 K8+822,577 r_22 NO 4 900 BAJO 1,2 ZAPATA

19 K9+193,692 rr_26_5 NO 3,5 2078 MEDIO 1,2 ZAPATA

20 K9+776,562 r_17_5 NO 4 274 BAJO 1,2 ZAPATA

21 K10+367,662 r_17_5 NO 5 4462 BAJO 1,2 ZAPATA

22 K11+043,571 ss_26_5 0,4 3,5 342 ALTO 1,2 ZAPATA

23 K11+522,911 rr_22 NO 4 2708 BAJO 1,2 ZAPATA

24 K12+534,196 rr_22 NO 4 693 BAJO 1,2 ZAPATA

Page 64: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-64

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

25 K13+479,383 ss_17_5 NO 4 2670 BAJO 1,2 ZAPATA

26 K13+922,64 rr_17_5 NO 5,5 2540 BAJO 1,2 ZAPATA

27 K14+168,984 s_17_5 NO 3,5 2706 BAJO 1,2 ZAPATA

28 K14+720,957 r_17_5 NO 4 567 BAJO 1,2 ZAPATA

29 K15+788,601 rr_35_5 NO 6 1422 BAJO 1,2 ZAPATA

30 K16+359,726 s_40 0,5 6 573 BAJO 1,4 ZAPATA

31 K16+716,552 ss_35_5 0,9 4,5 306 BAJO 1,4 ZAPATA

32 K17+241,561 rr_17_5 NO 5,5 789 BAJO 1,2 ZAPATA

33 K18+005,644 r_17_5 NO 4,5 700 BAJO 1,2 ZAPATA

34 K18+652,219 s_31 NO 5 1019 BAJO 1,2 PARRILLA

35 K18+945,048 s_22 NO 4 1373 BAJO 1,2 ZAPATA

36 K19+172,931 s_17_5 NO 6 2773 BAJO 1,2 PARRILLA

37 K19+406,421 t_17_5 NO 5,5 1822 BAJO 1,2 ZAPATA

38 K19+760,902 s_17_5 NO 5 918 BAJO 1,2 PARRILLA

39 K20+329,686 r_40 NO 5,5 441 BAJO 1,2 ZAPATA

40 K21+384,463 ss_31 NO 4,5 3077 BAJO 1,2 ZAPATA

41 K21+715,188 s_17_5 NO 4 1268 BAJO 1,2 ZAPATA

42 K22+084, r_17_5 NO 4 607 BAJO 1,2 ZAPATA

43 K22+252,046 s_40 NO 5 649 BAJO 1,2 PARRILLA

44 K22+709,483 s_40 NO 4,5 270 MEDIO 1,2 ZAPATA

45 K23+065,596 s_26_5 NO 4,5 2608 MEDIO 1,2 ZAPATA

46 K23+490,957 r_22 NO 4,5 1260 BAJO 1,2 ZAPATA

47 K23+797,153 s_22 NO 4,5 1571 BAJO 1,2 ZAPATA

48 K24+364,596 rr_22 NO 3,5 4322 MEDIO 1,2 ZAPATA

49 K25+647,215 r_17_5 NO 4,5 1090 MEDIO 1,2 ZAPATA

50 K26+320,461 ss_22 NO 4,5 3220 MEDIO 1,2 ZAPATA

51 K26+736,661 t_17_5 NO 5 2084 MEDIO 1,2 ZAPATA

52 K27+657,687 ss_22 NO 4,5 3310 MEDIO 1,2 ZAPATA

53 K27+992,916 s_22 NO 4 2718 MEDIO 1,2 ZAPATA

Page 65: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-65

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

54 K28+321,908 s_17_5 NO 4,5 9302 MEDIO 1,2 ZAPATA

55 K28+819,741 ss_35_5 NO 4 3830 MEDIO 1,2 ZAPATA

56 K29+761,134 ss_26_5 NO 5 1054 BAJO 1,2 PARRILLA

57 K29+953,91 r_22 NO 6 13 MEDIO 1,2 ZAPATA

58 K30+626,846 s_26_5 NO 6 2856 BAJO 1,2 PARRILLA

59 K30+909,407 s_31 NO 5,5 3865 BAJO 1,2 PARRILLA

60 K31+627,358 ss_31 NO 5,5 1188 BAJO 1,2 PARRILLA

61 K31+944,72 rr_17_5 NO 4,5 6550 BAJO 1,2 ZAPATA

62 K32+300,398 s_17_5 NO 5 562 BAJO 1,2 PARRILLA

63 K32+659,942 ss_22 NO 6 3160 BAJO 1,2 PARRILLA

64 K33+362,858 s_17_5 NO 5,5 3000 BAJO 1,2 PARRILLA

65 K33+661,879 ss_26_5 NO 5,5 8527 BAJO 1,2 PARRILLA

66 K34+518,2 ss_17_5 NO 5 4767 BAJO 1,2 PARRILLA

67 K35+428,205 ss_22 NO 5 6900 BAJO 1,2 PARRILLA

68 K35+670,749 r_22 NO 6 5063 BAJO 1,2 ZAPATA

69 K36+033,342 ss_26_5 NO 5 958 BAJO 1,2 PARRILLA

70 K36+661,419 ss_26_5 NO 4,5 694 BAJO 1,2 ZAPATA

71 K37+176,274 ss_31 NO 5 419 BAJO 1,2 PARRILLA

72 K37+975,154 ss_35_5 NO 5,5 1278 BAJO 1,2 PARRILLA

73 K38+783,015 ss_26_5 NO 4,5 3483 BAJO 1,6 ZAPATA

74 K39+646,105 ss_31 NO 5 987 BAJO 1,6 PARRILLA

75 K40+032,737 s_26_5 NO 4,5 1934 BAJO 1,6 ZAPATA

76 K40+320,475 r_17_5 NO 5 2347 BAJO 1,6 ZAPATA

77 K40+959,93 s_22 NO 6 10000 BAJO 1,6 PARRILLA

78 K41+300,861 s_22 NO 5 3626 BAJO 1,6 PARRILLA

79 K41+948,105 s_35_5 NO 6 10000 BAJO 1,6 PARRILLA

80 K42+249,155 s_26_5 NO 5,5 10000 BAJO 1,6 PARRILLA

81 K42+835,317 ss_35_5 NO 5 6055 BAJO 1,6 PARRILLA

82 K43+536,6 R 22 NO 5 2313 BAJO 1,6 ZAPATA

Page 66: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-66

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

83 K43+772,886 s_35_5 NO 5 1118 BAJO 1,6 PARRILLA

84 K44+286,331 ss_35_5 NO 5 7394 BAJO 1,6 PARRILLA

85 K45+264,841 r_31 NO 4,5 1513 BAJO 1,6 ZAPATA

86 K46+031,267 ss_26_5 NO 4 2760 MEDIO 1,6 ZAPATA

87 K46+439,508 s_17_5 NO 4 3620 BAJO 1,6 ZAPATA

88 K46+626,139 r_17_5 NO 5 2915 BAJO 1,6 ZAPATA

89 K46+781,346 s_22 NO 4 3357 BAJO 1,6 ZAPATA

90 K47+464,598 ss_35_5 NO 4,5 1137 BAJO 1,6 ZAPATA

91 K47+922,398 s_26_5 NO 4,5 7334 BAJO 1,6 ZAPATA

92 K48+087,891 t_17_5 NO 4,5 5912 BAJO 1,6 ZAPATA

93 K48+252,022 s_26_5 NO 5 157 BAJO 1,6 PARRILLA

94 ---------------- r_17_5 NO 5 764 BAJO 1,1 ZAPATA

95 K49+987,049 t_26_5 NO 5 1000 BAJO 1,1 ZAPATA

96 K51+239,35 r_17_5 NO 6 2882 BAJO 1,1 ZAPATA

97 K51+395,46 s_22 NO 6 1109 BAJO 1,1 PARRILLA

98 K52+047,21 rr_26_5 NO 5 845 MEDIO 1,1 ZAPATA

99 K52+426,46 s_22 NO 5 2103 BAJO 1,1 PARRILLA

100 --------------- ss_35_5 NO 6 2943 BAJO 1,1 ZAPATA

101 K53+504,63 r_22 1,2 5 1864 BAJO 1,1 ZAPATA

102 K53+763,5 s_40 0,7 4 920 BAJO 1,1 ZAPATA

103 K54+208,46 s_35_5 NO 5 916 BAJO 1,1 PARRILLA

104 K54+760,46 s_22 2,5 5 1722 BAJO 1,1 PARRILLA

105 K55+001,46 ss_26_5 NO 5 1555 BAJO 1,1 PARRILLA

106 K55+857,63 r_40 NO 5 372 BAJO 1,1 ZAPATA

107 K56+400,89 s_40 NO 5 1340 BAJO 1,1 PARRILLA

108 K56+738,88 z NO 3,5 265 MEDIO 1,1 ZAPATA

109 K57+137,15 rr_26_5 NO 3,5 705 BAJO 1,1 ZAPATA

110 K57+696,01 ss_31 NO 4,5 2974 BAJO 1,1 ZAPATA

111 K58+328, ss_22 1,5 5 760 BAJO 1,1 ZAPATA

Page 67: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-67

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

112 K58+913, ss_26_5 0,7 5,5 1472 BAJO 1,1 ZAPATA

113 K59+428,85 ss_26_5 0,3 5 450 BAJO 1,1 ZAPATA

114 K60+266,59 rr_22 NO 4,5 688 BAJO 15,5 ANCLAJE

115 K61+071,03 ss_26_5 NO 4,5 2494 BAJO 15,5 ANCLAJE

116 K61+355,93 ss_31 NO 4,5 860 BAJO 15,5 ANCLAJE

117 K62+192,64 ss_17_5 NO 4 1938 BAJO 1,6 ZAPATA

118 K62+642,76 s_22 NO 3,5 2220 BAJO 1,6 ZAPATA

119 K63+100,77 ss_31 NO 5,5 1409 BAJO 1,6 PARRILLA

120 K63+869,76 ss_31 NO 5,5 274 BAJO 1,1 PARRILLA

121 --------------- s_26_5 1,5 5,5 1171 ALTO 1,1 ZAPATA

122 K64+702,64 t_17_5 NO 5,5 1671 BAJO 1,1 ZAPATA

123 K65+077,76 s_31 0,5 5 1759 ALTO 1,1 ZAPATA

124 K65+461,76 s_26_5 1 5 1000 ALTO 1,1 ZAPATA

125 K65+822,25 s_26_5 1,2 5,5 603 BAJO 1,1 ZAPATA

126 K66+330,76 s_35_5 NO 5,5 600 BAJO 1,1 PARRILLA

127 K66+780,48 s_31 NO 5,5 600 BAJO 1,1 PARRILLA

128 K67+090,76 s_26_5 NO 6,5 670 MEDIO 1,1 ZAPATA

129 K67+470,76 s_26_5 NO 4 768 BAJO 1,1 ZAPATA

130 K67+904,76 s_26_5 NO 5,5 811 BAJO 1,1 PARRILLA

131 K68+266,76 s_22 NO 6 402 BAJO 1,1 PARRILLA

132 K68+703,87 s_40 NO 6 400 BAJO 1,1 PARRILLA

133 K69+125,93 s_22 NO 6 400 BAJO 1,1 PARRILLA

134 K69+466,76 s_26_5 NO 6 400 BAJO 1,1 PARRILLA

135 K69+958,38 s_35_5 NO 6 400 BAJO 1,1 PARRILLA

136 K70+438,75 r_35,5 NO 6 336 BAJO 1,1 ZAPATA

137 K70+893,76 s_35_5 NO 6 300 BAJO 1,1 PARRILLA

138 K71+408,76 s_35_5 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

139 K71+871,76 s_26_5 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

140 K72+324,76 s_22 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

Page 68: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-68

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

141 K72+634,87 s_17_5 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

142 K72+938,81 s_26_5 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

143 K73+300,48 s_26_5 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

144 K73+662,15 r_17_5 NO 5 300 BAJO 1,1 ZAPATA

145 K74+167,76 ss_31 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

146 K74+665,79 r_31 NO 5 300 BAJO 1,1 ZAPATA

147 K75+109,54 s_31 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

148 K75+474,73 s_22 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

149 K75+836,99 s_22 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

150 K76+315,73 s_31 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

151 K76+700,49 s_31 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

152 K77+215,31 s_40 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

153 K77+550,57 r_22 NO 5 300 BAJO 1,1 ZAPATA

154 K77+791,76 s_22 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

155 K78+285,49 s_26_5 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

156 K78+669,29 s_31 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

157 K79+144,76 s_31 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

158 K79+492,46 s_17_5 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

159 K79+652,88 rr_17_5 NO 5 300 BAJO 1,1 ZAPATA

160 K80+035,76 s_40 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

161 K80+462,18 s_22 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

162 K80+946,76 s_31 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

163 K81+339,76 s_31 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

164 K81+794,76 s_31 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

165 K82+178,76 s_22 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

166 K82+551,76 s_26_5 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

167 K83+038,77 s_40 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

168 K83+331,59 s_22 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

169 K83+679,76 s_22 NO 5 300 BAJO 1,1 PARRILLA

Page 69: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-69

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

170 K84+041,15 r_17_5 NO 5 300 BAJO 1,2 ZAPATA

171 K84+336,76 s_26_5 NO 5 300 BAJO 1,2 PARRILLA

172 K84+826,59 s_31 NO 5 300 BAJO 1,2 PARRILLA

173 K85+326,76 ss_22 NO 5 300 BAJO 1,2 PARRILLA

174 K86+071,42 r_17_5 NO 5 300 BAJO 1,2 ZAPATA

175 K86+444,76 s_26_5 NO 5 300 BAJO 1,2 PARRILLA

176 K86+773,56 ss_31 NO 5 300 BAJO 1,2 PARRILLA

177 K87+448,7 s_17_5 NO 5 300 BAJO 1,2 PARRILLA

178 K87+588,34 s_17_5 NO 5 300 BAJO 1,2 PARRILLA

179 K88+008,62 ss_17_5 NO 5 300 BAJO 1,2 PARRILLA

180 K88+676,78 s_17_5 NO 5 300 BAJO 1,2 PARRILLA

181 K88+915,92 ss_22 NO 5 300 BAJO 1,2 PARRILLA

182 K89+678,09 r_17_5 NO 5 300 BAJO 1,2 ZAPATA

183 K90+155,23 r_17_5 NO 5 300 BAJO 1,2 ZAPATA

184 K90+826,46 ss_22 NO 5 300 BAJO 1,2 ZAPATA

185 K91+140,11 ss_17_5 NO 5 300 BAJO 1,2 ZAPATA

186 K92+498,95 rr_40 NO 5 132 MEDIO 1,2 ZAPATA

187 K92+903,71 ss_17_5 NO 4,5 1129 MEDIO 1,2 ZAPATA

188 K94+162,41 rr_17_5 NO 5 100 ALTO 1,2 ZAPATA

189 K94+338,85 s_26_5 NO 5 94 BAJO 0,9 PARRILLA

190 --------------- ss_17_5 NO 5,5 1470 BAJO 1,2 PARRILLA

191 K95+530,1 ss_17_5 NO 4,5 383 ALTO 1,2 ZAPATA

192 K96+073,84 s_17_5 NO 5,5 366 BAJO 1,2 PARRILLA

193 K96+196,2 r_17_5 NO 5 210 BAJO 1,2 ZAPATA

194 K96+552,76 s_26_5 NO 4,5 162 MEDIO 1,2 ZAPATA

195 K96+955,76 s_31 NO 5 464 BAJO 1,2 PARRILLA

196 K97+402,16 ss_31 NO 4,5 489 MEDIO 1,2 ZAPATA

197 K98+138,44 r_35,5 NO 4,5 946 BAJO 1,2 ZAPATA

198 K98+528,01 s_40 NO 4,5 737 MEDIO 1,2 ZAPATA

Page 70: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-70

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

199 K98+975,33 ss_17_5 NO 4 513 ALTO 1,6 ZAPATA

200 K99+895,76 r_26_5 NO 4 1275 MEDIO 1,2 ZAPATA

201 K100+245,09 r_22 NO 4,5 448 BAJO 1,2 ZAPATA

202 ---------------- s_31 NO 3,5 500 MEDIO 1,2 ZAPATA

203 K100+932,19 ss_31 NO 6 3477 BAJO 1,2 PARRILLA

204 K102+112,09 ss_40 NO 6 1494 BAJO 1,2 PARRILLA

205 K102+719,09 s_22 NO 6 3557 BAJO 1,2 PARRILLA

206 K102+843,46 t_17_5 NO 5 1669 MEDIO 1,2 ZAPATA

207 K103+018,03 s_22 NO 5 687 BAJO 1,2 PARRILLA

208 K103+505,04 ss_26_5 NO 6 2062 BAJO 1,2 PARRILLA

209 K104+028,1 ss_31 NO 5,5 2969 MEDIO 1,2 ZAPATA

210 K104+561,09 s_17_5 1,5 4,5 324 BAJO 1,2 ZAPATA

211 K104+690,09 s_17_5 NO 5 1989 BAJO 1,2 PARRILLA

212 K105+161,09 s_31 NO 5 236 BAJO 0,8 PARRILLA

213 K105+576,82 s_22 1,2 5,5 243 BAJO 0,8 ZAPATA

214 K105+842,33 s_22 NO 4,5 6911 BAJO 0,9 ZAPATA

215 K106+239,09 s_17_5 NO 6 802 BAJO 0,9 PARRILLA

216 K106+497,47 t_17_5 NO 6 345 BAJO 0,9 ZAPATA

217 K106+904,09 s_26_5 NO 6 300 ALTO 0,9 ZAPATA

218 K107+065,94 r_22 NO 6 155 ALTO 0,9 ZAPATA

219 K107+326,09 s_17_5 NO 6 129 MEDIO 0,9 ZAPATA

220 ----------------- r_22 NO 6 150 BAJO 0,9 ZAPATA

221 K108+382,23 s_31 NO 6 4825 BAJO 0,9 PARRILLA

222 K108+708,88 s_22 NO 6 1663 BAJO 0,9 PARRILLA

223 ----------------- s_26_5 NO 6,5 1700 BAJO 0,9 PARRILLA

224 K109+534,31 rr_22 NO 4 1817 BAJO 0,9 ZAPATA

225 K109+955,09 s_35_5 NO 5,5 550 BAJO 0,9 PARRILLA

226 K110+261,09 s_40 NO 5 1183 BAJO 0,9 PARRILLA

227 K110+673,4 s_26_5 NO 5,5 973 ALTO 0,9 ZAPATA

Page 71: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-71

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

228 K111+055,89 ss_35_5 NO 5,5 700 BAJO 0,9 PARRILLA

229 K111+407,07 s_17_5 NO 5 668 BAJO 1,5 PARRILLA

230 K111+907,37 s_17_5 NO 6 686 BAJO 1,5 PARRILLA

231 K112+254,43 rr_17_5 3,5 4 874 BAJO 1,5 ZAPATA

232 ----------------- s_40 NO 5 1157 BAJO 1,5 PARRILLA

233 K112+956,34 s_40 NO 5,5 699 BAJO 1,5 PARRILLA

234 K113+325,54 r_40 NO 6 1386 MEDIO 1,5 ZAPATA

235 K113+690,09 r_22 NO 6 1039 BAJO 0,9 ZAPATA

236 K114+644,73 r_40 NO 6 311 MEDIO 0,9 ZAPATA

237 ----------------- ss_40 NO 5,5 858 MEDIO 0,9 ZAPATA

238 K116+092,09 ss_35_5 NO 4,5 209 MEDIO 0,9 ZAPATA

239 K116+355,46 s_26_5 NO 3,5 362 MEDIO 0,9 ZAPATA

240 K117+053,24 ss_22 NO 4,5 128 ALTO 0,9 ZAPATA

241 K117+414,09 s_17_5 NO 3 651 BAJO 0,9 ZAPATA

242 K117+658,57 rr_17_5 NO 3 1257 BAJO 0,9 ZAPATA

243 K117+917,22 s_22 NO 5 610 BAJO 0,9 PARRILLA

244 K118+148,15 s_26_5 NO 4 225 BAJO 0,9 ZAPATA

245 K118+840,09 r_35,5 NO 6 3416 BAJO 0,9 ZAPATA

246 K119+595,69 rr_26_5 NO 6 540 BAJO 1,1 ZAPATA

247 K120+460,21 t_40 NO 6 290 MEDIO 1,1 ZAPATA

248 K120+851,09 r_17_5 NO 3 606 BAJO 1,0 ZAPATA

249 K121+178,13 s_35_5 NO 3 314 BAJO 1,0 ZAPATA

250 K121+675,93 s_35_5 NO 6 147 BAJO 1,0 PARRILLA

251 K122+051,79 s_22 NO 6 354 BAJO 1,0 PARRILLA

252 K122+413,7 s_22 NO 5 579 BAJO 1,0 PARRILLA

253 K122+797,01 s_22 NO 5 600 BAJO 1,0 PARRILLA

254 K123+153, r_17_5 NO 5 727 BAJO 1,0 ZAPATA

255 K123+513,09 s_35_5 NO 5 700 BAJO 1,0 PARRILLA

256 K123+978,09 s_35_5 NO 6 794 BAJO 1,0 PARRILLA

Page 72: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-72

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

257 K124+446,02 s_26_5 NO 6 700 BAJO 1,0 PARRILLA

258 K124+852,09 s_22 NO 6 700 BAJO 1,3 PARRILLA

259 K125+189,61 s_26_5 NO 6 700 BAJO 1,3 PARRILLA

260 K125+618,09 s_31 NO 6 369 BAJO 1,3 PARRILLA

261 K125+985,09 s_22 NO 5,5 1380 MEDIO 1,3 ZAPATA

262 K126+216,93 r_17_5 NO 5,5 700 BAJO 1,3 ZAPATA

263 K126+530,09 s_22 NO 5,5 700 BAJO 1,3 PARRILLA

264 K126+848,36 s_26_5 NO 5 449 BAJO 1,3 PARRILLA

265 K127+475,09 r_17_5 NO 5 500 BAJO 1,3 ZAPATA

266 K128+100,09 r_17_5 NO 5,5 242 BAJO 1,9 ZAPATA

267 K128+449,23 rr_17_5 NO 5 686 MEDIO 1,9 ZAPATA

268 K129+070,2 ss_40 NO 5 378 BAJO 0,9 PARRILLA

269 K129+535,98 s_22 NO 6 1559 BAJO 0,9 PARRILLA

270 K129+987,08 s_35_5 NO 5 28 BAJO 0,9 ZAPATA

271 K130+511,09 ss_26_5 NO 4,5 4896 BAJO 0,9 ZAPATA

272 K130+983,12 s_22 NO 5,5 5830 BAJO 0,9 PARRILLA

273 K131+193,89 ss_17_5 NO 5,5 2427 BAJO 0,9 PARRILLA

274 K131+566,09 s_31 0,6 4 781 BAJO 1,0 ZAPATA

275 K131+927,04 s_22 NO 4 700 BAJO 1,0 ZAPATA

276 K132+562,11 ss_31 NO 3 658 BAJO 1,4 ZAPATA

277 K133+102,09 s_26_5 NO 4,5 794 BAJO 1,4 ZAPATA

278 K133+544,09 s_26_5 NO 6 792 BAJO 1,4 PARRILLA

279 K133+871,07 ss_31 NO 3 10000 BAJO 1,4 ZAPATA

280 K134+751,72 r_35,5 NO 4,5 595 ALTO 1,5 ZAPATA

281 K135+391,09 s_22 NO 4,5 937 BAJO 1,4 ZAPATA

282 K135+545,96 rr_26_5 NO 5 5927 BAJO 1,4 ZAPATA

283 K135+957,09 s_35_5 NO 5 3000 BAJO 1,4 ZAPATA

284 K136+152,09 s_35_5 NO 3 3211 BAJO 1,4 ZAPATA

285 K136+372,92 r_40 4,2 6,5 2396 BAJO 1,4 ZAPATA

Page 73: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-73

Estructura Eléctrica Nº

Abscisa Tipo de Estructura Nivel Freático

(m)

pH

(unidades)

Resistividad Expansibilidad

qadm (kg/cm2) Tipo de

Fundación Ω-m Diseño

286 K137+180, ss_26_5 NO 4 731 BAJO 1,4 ZAPATA

287 K137+365,06 rr_40 NO 6 2500 BAJO 1,4 ZAPATA

288 K137+761,06 r_40 NO 6 2129 BAJO 1,4 ZAPATA

289 K138+283,82 r_17_5 NO 6 2500 BAJO 1,4 ZAPATA

290 K138+552,32 s_17_5 NO 6 2500 BAJO 1,4 PARRILLA

291 K138+853,77 ss_31 NO 4,5 5001 BAJO 1,4 ZAPATA

292 K139+899,31 r_26_5 NO 4,5 2500 BAJO 1,5 ZAPATA

293 K140+524,22 ss_31 NO 4,5 2500 BAJO 1,5 ZAPATA

294 K141+003,01 r_17_5 NO 4,5 2067 BAJO 1,4 ZAPATA

295 K141+271,26 s_40 NO 4,5 97 MEDIO 1,4 ZAPATA

296 K141+646,26 ss_26_5 NO 5,5 800 BAJO 1,4 PARRILLA

297 K142+448,77 t_26_5 NO 5,5 800 BAJO 1,4 ZAPATA

298 K143+019,47 s_26_5 2 5,5 800 MEDIO 1,2 ZAPATA

299 K143+376,25 s_17_5 2 5,5 800 MEDIO 1,2 ZAPATA

300 K143+587,82 s_31 2 5,5 800 MEDIO 1,2 ZAPATA

301 K144+099,86 ss_40 2 5,5 800 MEDIO 1,2 ZAPATA

302 K144+668,45 s_35_5 2 5,5 800 MEDIO 1,2 ZAPATA

303 K144+982,25 s_40 2 5,5 800 MEDIO 1,2 ZAPATA

304 K145+642,79 s_35_5 NO 6,5 21 MEDIO 1,5 ZAPATA

305 K145+965,59 r_17_5 NO 6,5 141 MEDIO 1,5 ZAPATA

306 K146+401,26 s_26_5 NO 7 808 MEDIO 1,5 ZAPATA

307 K146+912,05 ss_31 NO 6,5 808 MEDIO 1,5 ZAPATA

308 K147+651,14 t_40 NO 6 272 MEDIO 0,8 PILOTES

309 K148+125,64 r_17_5 NO 5 359 MEDIO 0,8 PILOTES

Page 74: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-74

De igual manera, con los análisis geotécnicos en cada sitio de torre se definieron los siguientes tipos de protección en los mismos:

Tabla 10.34. Tipo y localización de los controles de inestabilidad en las torres de la línea a 230 kV

Torre Longitud

Trincho (m) Cuneta Tipo Gavión (m)

7 36

8 cuneta T2

9 18

11 cuneta T3

12 cuneta T1

15 18

16 cuneta T2

28 cuneta T2

36 18

38 36

39 cuneta T1

40 18

41 cuneta T3

42 cuneta T1

45 36

53 18

55 18

57 cuneta T2

62 cuneta T1

67 cuneta T3

73 18

75 18

84 cuneta T2

91 cuneta T2

97 18

100 36

102 cuneta T2

105 cuneta T1

107 36

109 10

110 cuneta T2

111 cuneta T2

Page 75: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-75

Torre Longitud

Trincho (m) Cuneta Tipo Gavión (m)

112 36

118 18

143 cuneta T1

161 cuneta T2

165 cuneta T2

167 cuneta T1

180 18

181 36

189 cuneta T1

191 cuneta T1

192 36

195 cuneta T1

196 36

207 18

210 36

212 cuneta T1

233 cuneta T2

235 cuneta T3

247 36

249 cuneta T1

251 cuneta T2

252 cuneta T1

253 cuneta T1

271 36

272 36

279 18

283 72

284 72

285 cuneta T2

286 36

287 72

288 72

304 36

308 cuneta T2

Page 76: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-76

El detalle de las cunetas tipo T1, T2 o T3 se encuentra más adelante en la Tabla 8.3.

Definición de drenajes superficiales

Todas las obras de estabilización geotécnica deberán ser complementadas con las obras requeridas de drenaje para el manejo de aguas de escorrentía con el fin de garantizar la funcionalidad y duración de las obras. Por lo tanto, se recomienda construir cunetas o zanjas de coronación revestidas en la parte superior y al pie de los taludes con el fin de disminuir la acción del agua de escorrentía sobre los cortes. Asimismo, se recomienda la construcción de filtros compuestos de material filtrante envuelto en geotextil y tubería de filtro, en todos los taludes en corte debajo de las cunetas de pie de talud y en los sitios que se estime conveniente.

El diseño de las cunetas de drenaje se desarrolló a un nivel conceptual y todas las estructuras propuestas para cada torre deben ser determinadas en campo de acuerdo con las condiciones del terreno y los diseños geotécnicos específicos.

Determinación del caudal de diseño

Las áreas de drenaje para cada torre se establecieron con base en el modelo de elevación del terreno ASTERGDEM, producido por la NASA (USA) y El Ministerio Economía, Comercio e Industria de Japón, utilizando los hydrotools de ArcGis. Adicionalmente se tuvo en cuenta el comportamiento hidrológico de las diferentes zonas de acuerdo con los datos de precipitación máxima en 24 horas.

Con base en las estaciones incluidas en este informe se realizó una zonificación mediante polígonos de Thiessen, a continuación para cada estación se determinó la intensidad para un periodo de retorno de 5 años, y se estimó la intensidad para un tiempo de concentración de 15 minutos con la metodología establecida en el documento Curvas Sintéticas Regionalizadas de Intensidad-Duración-Frecuencia para Colombia (Díaz-Granados & Vargas, 1998).

Teniendo en cuenta que el tamaño de las áreas de drenaje es inferior a 2,5 km2, se adoptó el Método Racional para la estimación de los caudales pico con la intensidad asociada a cada una de las torres según los polígonos de Thiessen.

Dimensionamiento hidráulico de las cunetas

Para determinar el recubrimiento de la cuneta se tiene en cuenta la velocidad máxima del flujo, para lo cual se adoptaron las recomendaciones sobre velocidades máximas sugeridas en Hidráulica de Canales Abiertos (Chow, 1994).

El dimensionamiento hidráulico de cunetas se realizó de acuerdo con los siguientes criterios:

- El caudal de diseño de las cunetas se determinó mediante el método racional, con un área de drenaje estimada mediante el procedimiento antes mencionado adyacente a las torres, la intensidad de diseño corresponde al período de retorno de diseño (5 años) y el coeficiente de escorrentía de 0,5.

Page 77: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-77

- Para el dimensionamiento de la sección transversal de la cuneta se utilizó la expresión de Manning, suponiendo que el flujo es uniforme:

21321SRA

nQ W

En donde:

Q = Caudal de diseño, en m³/s

S = Pendiente de fricción, en m/m

n = Coeficiente de rugosidad

Aw = Área mojada, en m²

R = Radio hidráulico, en m

La geometría adoptada corresponde a una sección triangular con pendientes longitudinales que podrán variar de 0,5% a máximo 2,0% y taludes 1H:1V para el lado del corte o terreno con pendiente pronunciada y 1H:2V para el lado de la estructura o parte plana. Se tipificaron tres cunetas de acuerdo con la magnitud del caudal teniendo en cuenta un funcionamiento al 90% de profundidad.

En la Tabla 10.35, se presentan las dimensiones, la capacidad máxima que puede transportar cada tipo de cuneta para las diferentes pendientes. En la Figura 8.1 se muestra la geometría de la cuneta tipo que se deberá construir en los sitios de las torres que tengan un drenaje deficiente.

Tabla 10.35. Caudales máximos para los distintos tipos de cuneta

CUNETAS H Z1 Z2 A B C Capacidad máxima (m³/s)

Sección (m) (-) (-) (m) (m) (m) P = 0,5 %* P = 1 %* P = 2 %*

TRIANGULAR 1 0.3 2 1 0.6 0.3 0.9 0.1276 0.1816 0.2556

TRIANGULAR 2 0.4 2 1 0.8 0.4 1.2 0.2747 0.3898 0.5510

TRIANGULAR 3 0.5 2 1 1 0.5 1.5 0.4981 0.7053 1.0000

Page 78: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-78

Figura 10.7. Detalle típico de drenaje en los sitios de torre definidos

Instalación de trinchos naturales (trinchos en madera)

Se instalarán trinchos en madera para establecer en las zonas susceptibles de erosión una red de ellos que detendrá la erosión y favorecerá la estabilización de suelo y embellecimiento paisajístico.

Para los trinchos, se estimaron por pata de torre tres filas de 6 m de longitud separadas cada 2 m, con los detalles que se relacionan en la Figura 10.8.

Page 79: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/20141

10-79

Figura 10.8. Trinchos para la protección de sitios de torres con inestabilidad media

Detalle transversal Detalle frontal

Page 80: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/20141

10-80

Detalle transversal

Page 81: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-81

Instalación gaviones en piedra

Para los muros de gaviones se estimaron longitudes de 10 m, en módulos de 1 m x 1 m de 3 m de altura de acuerdo con el esquema típico, tal como se muestra en la Figura 10.9.

Figura 10.9. Detalle típico muro de gaviones

Otros procedimientos están relacionados con:

Adelantar las actividades de excavación y la operación de los rellenos de acuerdo con los diseños (corte, altura e inclinación de los taludes, construcción de obras de drenaje, etc.).

Verificar continuamente que los diseños estén acordes con la realidad encontrada en campo, con el fin de adelantar las modificaciones que sean del caso.

Llevar un estricto control de los cambios de estabilidad de las excavaciones mediante monitoreos de las condiciones geotécnicas.

Realizar la recuperación de las zonas de canteras explotadas y la revegetalización de los taludes de los sitios de depósito de estériles en el menor tiempo posible.

Adelantar el mantenimiento preventivo de toda la infraestructura asociada al proyecto (canales interceptores de aguas lluvias, vías, cobertura vegetal, sistema de tratamiento de agua potable, etc.).

En caso de presentarse un sismo, se adelantará una evaluación de estabilidad con el fin de iniciar en el menor tiempo posible las acciones del caso.

Page 82: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-82

d. Medidas de contingencia

Se controlarán los fenómenos geomorfodinámicos tales como remoción de masa mediante las técnicas diseñadas para tales fines (trinchos, zanjas de coronación de taludes, cunetas, revegetalización, etc.).

En caso de deslizamientos y dependiendo de su magnitud se comunicará a las autoridades del caso (oficina de prevención y atención de desastres de Cundinamarca o comités locales de emergencia) y se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada mediante su adecuada delimitación y señalización. En caso de ser necesario se evacuarán las personas que se encuentren en peligro; posteriormente se iniciarán las obras de reconformación cuidando de no causar un mayor deslizamiento.

10.7.7.2 Plan de contingencia para sismos

a. Características del evento

La zona de estudio, se ubica en una región de actividad sísmica generada por diferentes fuentes sismogénicas asociadas con la evolución de la cordillera oriental. Es posible esperar la ocurrencia de sismos de cierta intensidad durante la vida útil de línea de transmisión que afecten o generen deslizamientos en zonas de cimentación de torres y taludes de corte de vías de acceso, y campamentos, con afectación también al personal, así como maquinarias y equipos.

b. Procedimientos Preventivos

Previamente se deberán demarcar en toda el área del proyecto “Zonas de Seguridad” para sismos, estas deberán estar alejadas de cualquier construcción, de cortes de taludes o almacenamiento de materiales o combustibles.

c. Procedimientos una vez iniciado el sismo

El personal presente en la zona del proyecto deberá seguir los siguientes pasos:

El personal deberá apartarse de estantes y objetos que puedan caerse.

Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada hacia las zonas de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin.

El personal de las Brigadas tomará las medidas para actuar si se presentan incendios u otras emergencias, como consecuencia del sismo.

Page 83: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-83

d. Procedimiento una vez concluido el sismo

Todo el personal debe acudir al punto de reunión principal acordado de antemano, para efectuar el conteo de personal.

El personal de mantenimiento deberá hacer una inspección inmediata en la zona del tanque de combustible, sistema de agua, acopio de material, entre otros, a fin de verificar los posibles daños como consecuencia del sismo.

El Supervisor de Base entrará en contacto con INGEOMINAS y otras instituciones a fin de informar e informarse de los efectos del sismo y comunicar las medidas a la que hubiera lugar, en apoyo al personal de la empresa y la comunidad.

10.7.7.3 Plan de Contingencias para crecientes e inundaciones

a. Características del evento

Las crecientes, son uno de los fenómenos naturales que periódicamente se presentan en nuestro país, este fenómeno hidrometeorológico origina inundaciones de diversas magnitudes y duraciones, aún en áreas donde no parecería factible que sucedieran. Contribuyen a la formación de las crecientes, los efectos orográficos y fenómenos meteorológicos convectivos que debido a la diferencia de temperaturas hace ascender la humedad que favorecen la formación de nubes, esta diversidad de fenómenos produce la precipitación, con una secuela de avenidas que pueden generar desbordamiento de cauces e inundación de terrenos.

Las inundaciones pueden inducir otros fenómenos como la erosión del suelo, depósito de sedimentos, deslizamientos de taludes de ríos y de terrenos.

Los mayores riesgos asociados con este fenómeno, se relacionan con la afectación de las excavaciones de las cimentaciones de las torres en zonas planas y a la movilidad y tránsito de vehículos y personas por el proyecto por las inundaciones.

Una creciente puede afectar a:

Recursos hídricos, suelo o biótico

Personal presente en el área del proyecto

Afectación de la infraestructura asociada al proyecto

Afectación al proyecto en sí mismo

b. Procedimientos Preventivos

Page 84: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-84

Previamente se deberán demarcar en toda el área del proyecto “Zonas de Seguridad”, estas deberán estar alejadas de cursos de agua, en un terreno alto y lejos de cortes de taludes que pueden estar expuestos a crecientes.

Dar a conocer al personal del proyecto las rutas de evacuación en caso de inundaciones.

Informar al personal en donde están las zonas de seguridad, y las vías señaladas para ese fin.

Informar al personal que en caso de indicarles que salgan del área, lo hagan de forma inmediata.

Construir jarillones si se requieren, para evitar que el agua salga del cauce e inunde terrenos bajos que afecten obras del proyecto.

Estabilizar taludes que pueden taponar cauces de agua y que podrían generar una creciente tan solo si afectan al proyecto

Dar a conocer al personal que labore en la zona montañosa que arroyos, canales de drenaje, ríos, y otras áreas que se sabe se inundan de repente. Las inundaciones repentinas pueden ocurrir en estas áreas con o sin las señales de advertencia típicas, tales como nubes de lluvia o fuertes lluvias.

c. Medidas de contingencia

En caso de ser afectados por inundación y dependiendo de su magnitud se comunicará con el Supervisor de Comunicaciones y se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada mediante su adecuada delimitación y señalización. En caso de ser necesario se evacuarán las personas que se encuentren en peligro.

Si la inundación taponó o destruyó cunetas de vías, canales y/o zanjas de coronación de taludes estos deberán ser recuperados, ya sea reconstruyéndolos o dándoles mantenimiento.

Si la inundación desestabilizó algún talud, se iniciarán las obras de reconformación cuidando de no causar un mayor deslizamiento.

10.7.7.4 Plan de Contingencias para Incendios y explosiones

a. Características del evento

Se pueden producir incendios no controlados de grandes proporciones, que pueden presentarse en forma súbita, gradual o instantánea en el área del proyecto en donde se emplean líquidos inflamables como combustibles o hidrocarburos.

Page 85: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-85

También puede ocurrir en el corredor por donde transitan los vehículos con tanques de líquidos inflamables.

Se pueden producir incendios generados por el cableado eléctrico, en campamentos, bodegas, talleres o en islas de combustibles

Como consecuencia de incendios en el área del proyecto, se puede ocasionar incendios forestales, afectando los recursos bióticos (vegetación), afectando a las comunidades vecinas al área de influencia local, recurso aire e infraestructura física del proyecto.

En Almacenes y Talleres: Se pueden presentar incendios también por falta de orden y limpieza, cortos circuitos por falta de mantenimiento o por actos inseguros del personal.

b. Procedimientos Preventivos

Verificar de manera periódica las condiciones bajo las cuales se almacenan las sustancias inflamables, con el fin de determinar necesidades de ventilación.

Verificar periódicamente el adecuado mantenimiento de equipo y maquinaria.

Implementar el programa de seguridad industrial y hacer un estricto seguimiento y control de las medidas de seguridad donde se almacene material inflamable.

Verificar periódicamente el estado general de cableado eléctrico en campamentos, oficina, talleres y bodegas.

Instalar un sistema de detección y alarma contra incendio que permita detectar la presencia de humo o aumento de temperatura en el interior de los recintos.

Consolidar y definir un programa de entrenamiento periódico para la brigada contra incendios.

c. Medidas de contingencia

En caso de presentarse un evento contingente de incendio o explosión y dependiendo de su magnitud, se deberá comunicar inmediatamente al Supervisor de Comunicaciones y a los organismos de apoyo presentes en la zona del proyecto, evacuar a la comunidad y al personal al igual que la maquinaria vinculada al proyecto que pueda verse en peligro.

Activar las Brigadas de Emergencia

El personal que observe fuego o un amago de incendio debe informar inmediatamente, al mismo tiempo que evaluará la situación y si es posible tratar de extinguir el fuego con los extintores (véase Tabla 10.32).

Page 86: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-86

La entrada en la zona de peligro debe hacerse, siempre que sea posible, con el viento por la espalda y la salida con el viento de cara.

El personal debe abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, apenas suenan las alarmas y así no exponer su vida.

Después de la evacuación de personas y maquinaria se procederá a determinar los métodos para controlar el incidente sin que estos causen problemas a las comunidades asentadas en cercanías al proyecto.

En caso de incendios se deberán aislar las posibles fuentes de conflagración o propagación mediante el retiro de material comburente.

En caso de necesidad, se paralizarán las operaciones del área comprometida y no se permitirá el funcionamiento de motores u otros equipos eléctricos no antideflagrantes y se debe cortar la corriente eléctrica en la zona comprometida, no se permitirá el funcionamiento de otros equipos o vehículos que pueden provocar un punto de ignición.

Se debe observar la dirección del viento, y delimitar ampliamente LA ZONA DE PELIGRO y se impedirá el acceso a la misma del personal que no esté adecuadamente equipado, alejando preferentemente en dirección contraria al viento a toda persona ajena a la emergencia.

Se limitará el número de personas en la zona de peligro al mínimo imprescindible, controlándolos constantemente por un responsable que deberá permanecer en el exterior de la zona, el cual dispondrá de un equipo de socorro listo para intervenir si fuera necesario.

Una vez controlada la emergencia se procederá a evaluar el estado final de la infraestructura con el fin de determinar las necesidades de reparaciones y restricciones.

d. Equipo y recursos necesarios

Herramienta manual.

Extintores.

Red contra incendios.

10.7.7.5 Plan de Contingencias para derrame de combustible

a. Características del evento

Page 87: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-87

Se puede presentar por una falla operativa en el suministro de alimentación de combustible a los equipos, maquinarias, vehículos, o como consecuencia de fallas generadas por eventos naturales como sismos, remoción en masa o crecientes, originando fuga o derrame de líquidos combustibles y aceites.

La deficiente manipulación y almacenamiento de sustancias pueden causar derrame de líquidos combustible y lubricantes. Con el derrame se pueden generar nubes de vapor de combustible que pueden ocasionar incendios y explosiones.

El riesgo generado por el derrame es la contaminación del recurso suelo, hídrico y biótico.

b. Procedimientos Preventivos

Definir y preparar sitios adecuados y específicos para el almacenaje y uso de combustibles, aceites y grasas.

El encargado del suministro de combustible, deberá contar con un dispensador apropiado que minimice las fugas y pequeños derrames. Contará con materiales absorbentes que serán colocados debajo del punto de suministro. En el caso de producirse un derrame, el material contaminado (suelo), deberá ser recolectado y confinado en un sitio seguro.

Capacitar al personal sobre el adecuado manejo de combustibles, aceites y grasas.

Revisión permanente del estado de los sistemas de almacenamiento de líquidos combustibles y lubricantes.

Cumplir con el programa de inspección y mantenimiento de los tanques de almacenamiento de hidrocarburos y/o sistemas relacionados.

Efectuar listas de verificación para las operaciones de descarga de combustibles de camiones cisternas.

Adelantar el almacenamiento de las sustancias de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

El sitio de almacenamiento de combustibles y lubricantes se confinará por medio de un dique de contención perimetral que permita la contención de por lo menos el 110% del volumen almacenado.

Los recipientes de almacenamiento de combustibles y lubricantes se dispondrán de manera horizontal soportados sobre estructuras resistentes, esto con el objeto de detectar más fácilmente, posibles fugas.

Page 88: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-88

El suministro de combustible a la maquinaria y equipos se deberá adelantar mediante bombas manuales, por ningún motivo se permitirá el empleo de embudos o cualquier otro medio que no sea seguro.

Revisión permanente del estado mecánico de los equipos y maquinaria

c. Medidas de Contingencia

En caso de presentarse un evento contingente de derrame de combustibles y lubricantes y dependiendo de su magnitud, se deberá comunicar inmediatamente a los organismos de apoyo presentes en la zona del proyecto y evacuar al personal y maquinaria vinculada al proyecto que pueda verse en peligro.

Las acciones de control estarán determinadas de acuerdo a la cantidad de combustible derramado y el lugar donde se ubica la contingencia.

Como primera medida se determinará el sitio del cual se está generando la fuga y se procederá de inmediato a su control, si es del caso, paralizar las operaciones que originaron el derrame.

Una vez identificado el sitio del siniestro se confinará el sitio donde se presentó el derrame.

Evitar que personal extraño tenga acceso al lugar de la emergencia y pueda obstaculizar las tareas del personal asignado al plan de respuesta.

En caso de que el contaminante sea líquido se retirará la parte del suelo afectada, se encapsulará y dispondrá en un sitio seguro.

Trabajar de modo coordinado para evitar incendios, explosiones o accidentes en el sitio.

Disponer de acciones para el drenaje y limpieza del área afectada.

Disponer de acciones - medidas correctivas y de protección ambiental del caso.

d. Equipos y recursos necesarios

Herramienta manual.

Bombas de succión manual

Estopa, sacos de arena, aserrín.

Material impermeable.

10.7.7.6 Plan de Contingencias por terrorismo y orden público

Page 89: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-89

a. Características del evento

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la obra, deberá dar aviso inmediato a la Interventoría y a EPM., sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han motivado.

Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común), donde el contratista sea uno de los afectados, se deberá, en primer lugar dar aviso a las autoridades competentes (Policía Nacional y Ejercito) para que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes. Seguidamente se informará a la Interventoría y a EPM.

b. Procedimientos Preventivos

Limitar el acceso al /los sitios afectados del proyecto.

Revisión permanente de la señalización y delimitación de los frentes de trabajo.

Revisión permanente de las condiciones de seguridad de las instalaciones y áreas del proyecto.

Contar con información permanente de las condiciones de orden público en la zona.

Señalizar y controlar el acceso de particulares a las instalaciones del proyecto.

Verificar la identidad de las personas que tienen acceso a las instalaciones del proyecto.

Establecer condiciones labores de acuerdo con la ley y lo pactado en el plan de manejo ambiental.

Verificar periódicamente el estado de salud de los trabajadores.

Mantener varios proveedores de insumos y materiales.

Tener comunicación permanente con todos los frentes de trabajo.

c. Medidas de contingencia

Verificación de la identidad de las personas dentro de las áreas del proyecto.

Información a las autoridades competentes de las actividades a desarrollar.

Aseguramiento de maquinaria y equipos, para evitar el movimiento de vehículos o equipos.

Page 90: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-90

Determinación de las áreas saboteadas con el fin de iniciar las reparaciones en el menor tiempo posible.

Establecimiento de faltantes.

Contratación de maquinaria en el menor tiempo posible para reanudar el normal funcionamiento del proyecto.

Controlar el evento dentro del menor tiempo posible, mediante negociación con el personal.

Contratación de personal temporal para evitar la suspensión de las actividades del proyecto.

d. Apoyo Logístico

Policía Nacional.

Ejército.

Alcaldía de los municipios aledaños.

e. Equipos y recursos necesarios

Radios portátiles o celulares

10.7.7.7 Plan de Contingencias Sanitaria

a. Características del evento

Es una manifestación masiva de alteraciones en la salud del personal del proyecto.

b. Procedimientos Preventivos

Adelantar continuamente campañas educativas de prevención de enfermedades infecto - contagiosas, venéreas y las producidas por agua o alimentos contaminados o descompuestos.

Revisión médica periódica

Cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional

Identificación y Control de focos de generación de vectores (aguas estancadas, depósitos de basuras, etc.)

Promover campañas de fumigación en campamentos, talleres, oficinas, depósitos

Page 91: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-91

Promover campañas de vacunación

c. Medidas de contingencia

Evaluar la condición del paciente, suministrando el cuidado médico de emergencia necesario, y de determinar la necesidad de cuidado médico posterior.

Informar a los centros hospitalarios de los municipios aledaños de la emergencia y la probabilidad de traslado de pacientes.

Traslado a centros hospitalarios de municipios aledaños.

10.7.7.8 Plan de Contingencias Manejo de desechos sólidos

a. Características del evento

Se puede presentar por no aplicar los procedimientos de recolección, almacenamiento y disposición de los desechos sólidos y líquidos generados durante las actividades de la construcción de la línea de transmisión de 230 kV (Chivor – Campo Rubiales).

b. Procedimientos Preventivos

Identificar los tipos de desechos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto.

Destinar un sitio para almacenamiento temporal de desechos antes de su entrega o disposición final fuera del área.

Colocar en cada punto o frente de trabajo dos contenedores debidamente rotulados, uno para desechos domésticos como botellas, plásticos, residuos de comida, papel, cartón, etc., y otro para desechos peligrosos como: baterías, pilas, filtros, etc., los contenedores no deberán contener desechos más allá de 50 kg. Estos desechos deberán ser sacados del área a un sitio de disposición final, o entregados a un gestor autorizado.

Definir un programa de clasificación, recolección y disposición final de desechos.

Definir programas de reuso y reciclaje de desechos.

Capacitar al personal sobre los diferentes programas de manejo adecuado de desechos.

Establecer un programa adecuado de manejo de suelos y vegetación producto de excavaciones y desbroce.

Page 92: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-92

Regirse a lo establecido en el diseño del proyecto y la legislación vigente en lo que respecta a dimensiones de vías, derecho de vía, tendido de cables conductores y excavaciones para torres.

c. Medidas de contingencia

Una vez terminadas las labores de construcción e instalación de las estructuras, se debe retirar todo el material sólido sobrante como restos de hormigón, de cables, de estructuras, sacos de cemento, carretes y cualquier otro sobrante.

La responsabilidad del retiro del material de desecho es de la empresa contratista de la construcción y tendido de la línea de transmisión.

La frecuencia de desalojo de los desechos puede ser semanal o en cuanto se termine la instalación de cada estructura y se abandone el sitio.

10.7.7.9 Plan de Contingencias Manejo de Cuerpos de Agua

a. Características del evento

Los cuerpos de agua en el área del proyecto pueden ser afectados por las labores de construcción de la línea de transmisión, se recomiendan las siguientes medidas de prevención:

b. Procedimientos Preventivos

Identificar drenajes y fuentes de aguas que pudieran ser afectadas por las actividades del proyecto.

Capacitar al personal sobre manejo y cuidado de aguas

Definir rutas de tránsito de personal

Situar las instalaciones de obra alejadas de cualquier curso de agua.

c. Medidas de contingencia

Evitar la acumulación de tierras, escombros, restos de obra o cualquier otro tipo de materiales en las zonas de servidumbres de los cursos fluviales, para evitar su incorporación a las aguas en el caso de deslizamiento superficial, lluvias o crecidas del caudal.

10.7.7.10 Plan de Contingencias para aves migratorias por fuera de áreas protegidas

a. Características del evento

Page 93: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-93

El área de estudio del proyecto está localizada sobre la Cordillera Oriental de los Andes y dada su ubicación geográfica a nivel nacional e internacional constituye un corredor de paso para diferentes especies de avifauna migratorias australes y boreales. Por lo tanto, para dichas especies es de esperarse una afectación de sus corredores de vuelo por la construcción y operación de las líneas de transmisión y también por la alteración del paisaje, fragmentación y pérdida de hábitat, incluso es posible que se genere colisión de individuos de las 15 especies identificadas como migratorias para la zona de estudio. Estas son: Buteo platypterus, Piranga rubra, Hirundo rustica, Dendroica fusca, Seiurus noveboracensis, Catharus ustulatus, Vireo olivaceus, Tyrannus savanna, Tringa melanoleuca, Tringa solitaria, Tringa flavipes, Actitis macularius, Buteo platypterus, Falco columbarius y Egretta caerulea.

b. Procedimientos preventivos

Capacitación para todo el personal que labore en campo durante la fase de construcción y operación del proyecto sobre el programa de educación ambiental y el cuidado de la fauna y flora silvestre desarrollado por EPM, en el cual será prohibida la caza o aprovechamiento de la fauna silvestre por parte del personal vinculado a la obra.

Instalación de ahuyentadores visuales entre la cobertura vegetal a intervenir (árboles y arbustos) tales como espantapájaros inflables, siluetas colgantes de aves rapaces espanta aves, cintas vibradoras anti pájaros de 30 y 500 m y hojas de metal iridiscente. Estos ahuyentadores deberán ser combinados para lograr mayor efectividad y evitar el acostumbramiento de las aves a estos durante la preconstrucción. De igual forma, durante la construcción se contempla el uso de ahuyentadores en algunas torres o en áreas aledañas a estas para evitar el arribo, la percha y anidación de aves migratorias en las mismas.

Ahuyentamiento de fauna silvestre y aves migratorias durante la preconstrucción mediante la generación de ruidos fuertes empleando silbatos, golpeando madera, agitando la vegetación, inspeccionando el estrato herbáceo y utilizado humo para ahuyentar animales en espacios confinados como troncos huecos. Esto con el fin de provocar comportamientos evasivos en los individuos presentes y que conlleven al desplazamiento de estos hacia zonas seguras lejos de las obras del proyecto.

En el trazado de la línea de transmisión y reconfiguración en aquellos sectores por fuera de áreas protegidas se realizarán inspecciones en campo durante las etapas de construcción y operación del proyecto por parte de biólogos especialistas en avifauna con el fin de identificar la presencia de las 15 especies de aves migratorias relacionadas en la fase de campo del presente estudio de Impacto Ambiental en el AID (Tabla 10.23 y Tabla 10.24), así como los nuevos registros de aves migratorias en la zona. Igualmente, de manera simultánea se deben establecer las rutas de migración de dichas especies en diferentes épocas del año

Page 94: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-94

para registrar el paso de aves migratorias australes y boreales y de aquellas crepusculares y/o nocturnas migratorias sobre el AID del proyecto.

La información consignada en estas inspecciones de campo será almacenada como base de datos del presente Plan de Contingencia por parte de la empresa responsable del proyecto en donde se considerarán los datos de localidad y las especies registradas (clasificación taxonómica, sexo, talla, estado reproductivo, categoría de edad estimada, gremio trófico y condiciones de hábitat, entre otras).

c. Medidas de contingencia

En caso de encontrar individuos de aves migratorias por fuera de las área protegidas identificadas en el trazado de la línea a 230 kV Guavio – Nueva Esperanza y la reconfiguración de la línea Circo – Paraíso como son AFD Área de Restauración Los Arbolocos-Chiguaza, AFD Área de Restauración Subpáramo Parada del Viento, DMI Cerro Manjuí y Salto del Tequendama - AICA CO180 Bosque de la Falla del Tequendama, AFD Encenillales del Mochuelo, RFP Páramo Grande, AFD Páramo Las Mercedes-Pasquilla y la zona AICA CO080 Humedales de la Sabana de Bogotá se recomienda realizar las siguientes acciones:

Registro de los individuos encontrados, incluyendo los datos de localidad (municipio y vereda), altitud, fecha, clasificación taxonómica, sexo, talla, estado reproductivo, categoría de edad estimada, gremio trófico y condiciones de hábitat en donde fueron encontrados. En caso de encontrar aves migratorias crepusculares y nocturnas del AID se indicará su presencian en dicho registro.

Salvamento contingente de fauna, se realizará en el evento de encontrar individuos de aves migratorias durante la construcción de las líneas que hayan sufrido algún tipo de daño o lesión que impida su movilidad. Estos individuos serán valorados tomando como referencia los datos de localidad (municipio y vereda), altitud, fecha, clasificación taxonómica, sexo, talla, estado reproductivo, categoría de edad estimada, gremio trófico y condiciones de hábitat en donde se encontraron. Posteriormente, serán marcados, trasladados y liberados en el menor tiempo posible para causar la menor afectación o estrés en estos. Todos los individuos involucrados en este proceso de salvamento deberán contar con registro fotográfico.

Finalmente, aquellos individuos que se encuentren exhaustos, debilitados o estresados, o en cualquier otra condición que ponga en peligro su sobrevivencia, serán entregados de manera inmediata a la autoridad competente y los individuos encontrados muertos o que perezcan durante las actividades constructivas del Proyecto serán preservados adecuadamente para ser entregados posteriormente en una colección científica reconocida por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).

10.7.7.11 Plan de comunicaciones

Page 95: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-95

La efectividad del Plan de contingencia requiere de la realización de una adecuada labor de comunicación del riesgo fundamentada en un proceso interactivo de intercambio de información y opinión sobre la naturaleza y gestión del riesgo. El Plan de comunicaciones pretende brindar conocimiento en el manejo de las situaciones que se puedan presentar tanto al personal del Proyecto, a las entidades de apoyo externas como a la comunidad en general. Por lo tanto este Plan es transversal a los planes específicos.

Objetivos

­ General

Definir los lineamientos de comunicación del riesgo a todos los actores sociales e institucionales involucrados en el Proyecto mediante campañas de capacitación y entrenamiento que difundan conocimiento sobre vulnerabilidad, riesgo y medidas de prevención, para la creación de una cultura preventiva frente al desarrollo del Proyecto.

­ Específicos

- Difundir conocimientos a las comunidades, personal del proyecto, organismos de

socorro y municipalidad, sobre los riesgos identificados para el Proyecto y sus

respectivas medidas de atención.

- Establecer contacto directo con las comunidades y los actores interesados, para

brindarles la información correspondiente a los riesgos identificados para el

Proyecto y sus respectivas medidas de atención.

- A través de los líderes comunitarios, asignar voceros responsables para emitir

información, rápida, oportuna y confiable mediante la definición de mensajes

claves de los planes de contingencias.

- Cobertura social de la divulgación y socialización

El Plan de comunicaciones está dirigido a las comunidades del área de influencia directa del Proyecto, contratistas y personal operativo del Proyecto y los organismos de prevención y atención de emergencias a nivel de cada uno de los municipios, Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres-CLOPAD y los Comités Locales de Emergencia -CLE de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar. En este sentido la Tabla 10.36 indica los municipios y veredas con los cuales se desarrollarán las actividades planteadas en el Plan.

Tabla 10.36 Cobertura social por municipios y veredas

Veredas AID 230

Municipio Veredas

Ubalá Boca De Monte

Page 96: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-96

Veredas AID 230

Municipio Veredas

Algodones

Gachalá

Boca de Monte

Sinaí

Murca

Santa Helena

Guarumal

Escobal

Tendidos del Guavio

Gama

Guavio

Siatala

Santuario

Unión

Palenque

Junín

San Antonio

Cabecera

Valle de Jesús

San Francisco

Nemosten

Carmen de Sueva

Potreritos

Guatavita Juiquín

Guasca

Concepción

Santa Bárbara

La Floresta

Santa Ana

Trinidad San Francisco

La Calera

Santa Helena

Buenos Aires

El Volcán

Quizquiza

Treinta y Seis

Tunjaque

La Junia

Choachí Yerbabuena

Page 97: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-97

Veredas AID 230

Municipio Veredas

El Hato

Quiuza

El Pulpito

El Uval

Bobadillas

Ubaque

Guayacundo

Pueblo Nuevo

Sabanilla

Pueblo viejo

Belén

Chipaque

Cerezos Grandes

Cerezos Chiquitos

Nizame

Mongue

Alto del Ramo

Cumba

Caldera

Usme

Olarte

Corinto

Chiguaza

Ciudad Bolívar Mochuelo Alto

Quiba Alta

Soacha

Hungría

Tinzuque

La Chacua

Alto de la Cruz

Cascajal

Sibaté San Eugenio

Chacua

Granada Santafé

Sabaneta

San Antonio del Tequendama

Arracachal

Soacha San Francisco

Page 98: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-98

- Actualización del directorio de entidades de atención de emergencias a nivel municipal- CLOPAD y los Comités Locales de Emergencias –CLE de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar.

A continuación se presenta el directorio de los CLOPD y CLE que hacen parte del área de influencia del Proyecto. Sin embargo, la actualización del directorio de las entidades encargadas de la atención de emergencias a nivel de los 15 municipios y dos localidades del Distrito Capital se realizará en los dos primeros meses de la etapa de construcción del Proyecto.

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Ubalá

Alcalde municipal 8537000 - 3106807436

Secretario de gobierno 8537000

Jefe de Planeación 8537007 ext. 107

Coronel ejercito 2211570

Sargento policia 8537000

Coordinador de CTI 8537000

Jefe seccional sijin 8537000

Comandante de bomberos 8537000

Personero municipal 8537025 Ext. 115

Corpoguavio 8538513/34

Defensa Civil (la están conformando) 8537000

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Gachalá

Alcaldía municipal 8538507

Policía de Cundinamarca 8538507

Secretaría de gobierno 8538503

Desarrollo económico 8538507

Desarrollo social 8538507

Hospital San Antonio 8538507

IED Pio XII 8538507

Comisaría de familia 8538507

CorpoGuavio 8538513/34

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Guasca

Alcaldía municipal 8573161

Personería municipal 8573161

Planeación municipal 8573161 ext 19

Secretaría de gobierno 8573161 ext 13 21

Desarrollo social 8573161

CorpoGuavio 8538513/34

Policía Nacional 8573161 ext 31

Bomberos 8573161

Ecosiecha 8573161

Page 99: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-99

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Instituciones educativas 8573161 ext 29

Comisaría de familia 8573161

Calera

Alcadía municipal 8600466 ext 101 - 102

Secretaría de Planeación 8600466 ext 112

Policía 8600466

Ejercito 8600466

Personería 8600466

ESPUCAL 8600466 ext 106

Defensa Civil 8600466

Bomberos 8600466

Secretaría de Gobierno 8600467 8600033

CAR 3209000

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Gama

Alcaldía municipal 8536559

Policía de Cundinamarca 8536559 ext 18

Secretaría de gobierno 8536559 ext 15

Desarrollo económico 8536559

Desarrollo social 8536559 ext 21

Comisaría de familia 8536559 ext 19

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Junín

Alcaldía municipal 8533044

Policía de Cundinamarca 8533044

Secretaría de gobierno 8533044

Desarrollo económico 8533044

Desarrollo social 8533044

Comisaría de familia 8533044

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Choachí

Alcadía municipal 8486806

Personería 8486806

Planeación 8486806

Secretaría de gobierno 8486806

Bombero 8486806

Policía 8486806

Page 100: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-100

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Centro de salud 8486806

Servicios Públicos 8486806

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Ubaque

Alcaldía municipal 8487003 ext 102

Policía de Cundinamarca 8487003

Secretaría de gobierno 8487003

Desarrollo económico 8487003

Desarrollo social 8487003

Comisaría de familia 8487003

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Guatavitá

Alcaldía municipal 8577292 - 8577069

Policía de Cundinamarca 8577069

Secretaría de gobierno 8577292 - 8577069

Desarrollo económico 3112238116

Desarrollo social 8577292 - 8577069

Comisaría de familia 3122419004

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Chipaque

Alcaldía municipal 8484266 - 8484269

Policía nacional 8484266 - 8484269

Centro de salud 8484266 - 8484269

Defensa civil 8484266 - 8484269

Bomberos 8484266 - 8484269

Caviandes 8484266 - 8484269

Juntas de acción comunal 8484266 - 8484269

Localidad Integrantes del CLE Teléfono

Usme

Alcaldía local 7693100

Coordiandor 7693100 ext 155

Policía 7693100

Bomberos 7693100

Defensa civil 7693100

Hospitales 7693100

Page 101: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-101

Localidad Integrantes del CLE Teléfono

Ciudad Bolívar

Alcaldía local 7799280

Personería local 7799280

Policía 7657151

Bomberos 7151464

Defensa Civil 7799280

Hospitales 7300000 - 7656873

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Soacha

Alcaldía 7305500

Secretaría de gobierno 7305500

Desarrollo Social 7305500

Empresa de aseo 7305500

Policía 7190444

Ejército 7305500

Bomberos 7324547 ext 148

Defensa Civil 7305500

CAR 3209000

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Sibaté

Alcaldía municipal 7250106 ext 103

Personería municipal 7250106

Policía 7250106

Bomberos 7250106

Empresas de servicios públicos 7250106

CAR 3209000

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

Granada

Alcaldía municipal 8669334

Personería municipal 8669334

Secretaría de gobierno 8669334

Juntas de acción comunal 8669334

Policía Nacional 8669334

Bomberos (convenio con Silvania) 8669334

Ejército Nacional 8669334

CAR 3209000

Sector educativo 8669334

Municipio Integrantes del CLOPAD Teléfono

San Antonio de Policía 8450226

Page 102: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-102

Tequendama Defensa civil 8450226

Hospital ESE 8450226

Instituciones educativas 8450226

Alcaldía municipal 8450226

- Estrategias de socialización para la difusión del Plan de Contingencias

Personal operativo y contratistas del Proyecto

Es fundamental la divulgación y socialización del Plan de Contingencias de tal forma que todo el personal que trabaje en el Proyecto lo conozcan, identifiquen su papel dentro del mismo y participen en su implementación.

Para ello se programarán en cada frente de trabajo, “charlas periódicas de 5 minutos”, en temas relacionados con los riesgos existentes y los procedimientos que deberán seguir en caso de presentarse una emergencia.

Los trabajadores recibirán además entrenamiento adicional en lo siguiente:

­ Cómo funciona el equipo de emergencia, y los pasos a seguir durante una emergencia.

­ Cómo usar, inspeccionar, arreglar, y reponer equipo de emergencia.

­ Cómo funcionan los sistemas de comunicación y de alarma.

­ Cómo responder a un evento determinado.

­ Cómo proceder a la suspensión de las operaciones y al cierre de los sistemas eléctricos.

Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres-CLOPAD y Comités Locales de Emergencias-CLE

Se plantea la realización de una reunión que permita la articulación y coordinación con las entidades y autoridades del área de influencia del Proyecto, a través de las oficinas de Atención al Usuario del Proyecto quienes coordinarán con los CLOPAD y CLE las reuniones de difusión del Plan de Contingencia así como de las actividades planteadas dentro del presente Plan.

En estas reuniones se explicará la infraestructura de operación para cada uno de los Planes de Contingencia específicos. Igualmente se establecerán los compromisos y los mecanismos de apoyo esperados en caso de emergencias

Los temas a tratar son los siguientes:

­ Presentación del Plan de Contingencia

Page 103: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-103

­ Análisis de riesgos.

­ Estructura organizacional del Proyecto Nueva Esperanza

­ Organización de respuesta para emergencias.

­ Niveles de activación.

­ Sistemas de comunicación.

­ Coordinación con entidades externas.

­ Equipos disponibles

­ Definición de compromisos con los asistentes

Comunidades del AID

El siguiente procedimiento se realizará para la difusión del Plan de Contingencia con las comunidades del AID

Coordinación con los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal para la programación de las reuniones de difusión del Plan de Contingencias

Citación a los CLOPAD y/o CLE para el acompañamiento a las reuniones de difusión

Citación mediante escrito, para la reunión de socialización con las comunidades

Las reuniones se celebrarán en las escuelas, salones comunales y/o lugares que se acuerden previamente con los líderes comunitarios

EPM elaborará una cartilla explicativa relacionada con el Plan de contingencias la cual será suministrada a los asistentes a las reuniones de difusión.

Los temas a tratar son los siguientes:

­ Presentación del Plan de Contingencia

­ Análisis de riesgos

­ Estructura organizacional del Proyecto Nueva Esperanza

­ Organización de respuesta para emergencias.

­ Niveles de activación.

­ Sistemas de comunicación.

­ Responsabilidad de EPM en la atención de emergencias

­ Procedimientos de notificación

­ Equipos disponibles.

­ Definición de compromisos con los asistentes

Page 104: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-104

Adicionalmente, EPM realizará durante el primer año de la etapa de operación simulacros

prácticos para emergencias en los cuales se trabajará sobre situaciones determinadas de emergencia y la forma en que debe responder ante ellas. Las mejoras y acciones correctivas identificadas durante las prácticas y simulacros serán incorporadas en el Plan.

Las prácticas deben ser conducidas para desarrollar las habilidades personales y las capacidades de respuesta de las comunidades frente a los eventos que se puedan presentan.

Los simulacros se realizarán en los seis meses siguientes de inicio de la etapa de operación y ser de un alcance suficiente para asegurar la capacidad de respuesta adecuada en actividades de emergencia como pueden ser las comunicaciones, incendios, voladura de torres, entre otros.

La programación de los simulacros deberá remitirse a los CLOPAD de cada uno de los municipios de tal forma que se cuente con los representantes de estos organismos.

Antes del simulacro, EPM elaborará el escenario o guion técnico del simulacro, el cual describirá una secuencia de situaciones que sea verosímil y adecuada para el desarrollo de las acciones de respuesta esperadas. Esta secuencia tendrá su origen en uno o varios de los sucesos iniciadores de emergencia. La duración del simulacro será adecuada y suficiente para verificar los objetivos previstos en el mismo. Esta duración del simulacro deberá darse a conocer a la comunidad en el momento de realizar la convocatoria a la comunidad.

La realización de un simulacro permite verificar tanto la operatividad del Plan de Contingencias, como detectar posibles deficiencias en su implementación. Por ello resulta necesario realizar una evaluación de su desarrollo, con el objeto de mejorar los aspectos que hayan mostrado deficiencias.

Para ello, se diseñaran registros de las actividades observadas y desarrolladas que serán diligenciados por parte de los participantes en el simulacro.

- Cronograma de actividades del Plan de comunicaciones

Actividad

Etapa del proyecto

Construcción Operación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5

Actualización directorio CLOPAD y CLE

Socialización del Plan de Contingencias

Page 105: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-105

Actividad

Etapa del proyecto

Construcción Operación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5

Personal operativo y contratistas del Proyecto

CLOPAD Y CLE

Comunidades

Simulacros Elaboración de cartilla pedagógica

10.7.8 Prevención de accidentes laborales y afectación a terceros

Es indispensable contar con las medidas necesarias para prevenir accidentes e incidentes laborales que puedan afectar la integridad física de los trabajadores del contratista, durante la ejecución de sus actividades.

Como mínimo se debe contemplar las siguientes medidas:

Capacitar al personal sobre el programa de seguridad y salud ocupacional desarrollado por EPM.

Todo el personal deberá usar equipos de protección personal, tipo nivel 1: Casco, botas de punta de acero, lentes de protección, guantes de trabajo y mascarillas cuando se requiera.

El personal deberá estar consciente de otros riesgos de trabajo como son la exposición al sol y el viento, deshidratación, caídas y descuidos.

Abastecer al proyecto de equipos de protección personal, equipos para trabajos en altura, equipos para levantar cargas pesadas, equipos y herramientas para trabajos con energía eléctrica.

Colocar la señalización adecuada de seguridad para la realización de las diferentes actividades.

Designar un supervisor de seguridad, ambiente y salud, el cual deberá tener claras sus funciones dentro del proyecto.

Page 106: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-106

10.7.9 Prevención y afectación a viviendas y población

Para prevenir la afectación de viviendas de pobladores asentados a la largo del área de influencia de la línea de transmisión, se debe garantizar la seguridad y bienestar tanto de las personas como de sus propiedades.

Como mínimo se debe contemplar las siguientes medidas:

Elaborar programas informativos y de socialización a la comunidad sobre la realización del proyecto en sus diferentes etapas.

Realizar las negociaciones pertinentes antes del inicio del proyecto.

Definir áreas rurales y urbanas, con el fin de evitar la colocación de torres cerca de sitios muy poblados.

Realizar donde sea posible, variantes al diseño de la línea de transmisión, para evitar afectar directamente viviendas ubicadas en la ruta de la línea.

Este programa es responsabilidad de EPM quien habrá emprendido un proceso de información y acercamiento con la comunidad por donde irá el trazado de la línea de transmisión, antes del inicio de las actividades y en la que ya debe haber un consenso respecto a las indemnizaciones con los afectados.

10.8 MEDIOS Y RECURSOS

10.8.1 Recursos logísticos, físicos y económicos

Los medios y recursos involucrados en la atención de las emergencias se relacionan con aspectos físicos, logísticos y económicos. En la Tabla 10.37 se presentan los medios y recursos por niveles de organización.

Page 107: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-107

Tabla 10.37. Medios y recursos por niveles organizativos

10.8.2 Directorios de entidades a nivel local

En la Tabla 10.38 se presenta el directorio de las entidades que pueden apoyar en la respuesta a las emergencias del proyecto, están organizadas por Municipios, departamento y nacional:

Cundinamarca

Page 108: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-108

Tabla 10.38. Directorio de Entidades de apoyo externo para manejo de emergencias

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO DESCRIPCIÓN

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Calle 37 No. 8 - 40 (1) 332 4400 Autoridad medio ambiente a nivel nacional

COORDINACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DEL PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA - DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Calle 13 No. 32 - 69 Laboratorio piso 4

(1) 364 9090

Autoridad encargada de definir responsabilidades y funciones e integrar esfuerzos públicos y privados para la prevención y atención de emergencias

COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES

Av El Dorado CAN Cra 52

(1) 2222072

Fax: 2222935

Seguridad, maquinaria, personal, apoyo logístico y comunicaciones

FUERZA AÉREA COLOMBIANA Av El Dorado CAN

Cra 52 (1) 2220499 Apoyo operaciones aéreas

POLICÍA NACIONAL CAN Tr. 45 No 40-11 (1) 2227988 Seguridad, apoyo para controlar la seguridad del área

EPM Medellín (4) 444 41 41 Servicios Públicos

Page 109: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-109

TABLA DE CONTENIDO

10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU RECONFIGURACIÓN....... 10-1

10.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 10-1 10.2 LOCALIZACIÓN ........................................................................................... 10-1 10.3 ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................... 10-1 10.4 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS ...................................... 10-2 10.5 IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERCEPTADOS

POR LA LÍNEA DE 230 KV ......................................................................................... 10-3 10.5.1 Línea de transmisión de 230 kV Guavio - Torca ..................................... 10-3 10.5.2 Línea de transmisión de 230 kV Chivor - Torca ...................................... 10-3 10.5.3 Línea de transmisión de 230 kV Paraíso - Circo ..................................... 10-3 10.5.4 Línea de transmisión de 230 kV Reforma - Tunal ................................... 10-3

10.6 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS PARA LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN

Y/O OPERACIÓN ...................................................................................................... 10-3 10.6.1 Amenazas exógenas .............................................................................. 10-4

10.6.1.1 Amenazas hidrológicas ....................................................................... 10-4 10.6.1.2 Amenaza sísmica ................................................................................ 10-7 10.6.1.3 Amenaza geotécnica ........................................................................ 10-10 - Susceptibilidad Alta .................................................................................... 10-11 - Susceptibilidad Media ................................................................................. 10-11 10.6.1.4 Amenaza Atmosférica ....................................................................... 10-12 10.6.1.5 Generación de campos eléctricos y magnéticos por la presencia de infraestructura eléctrica .................................................................................... 10-16 10.6.1.6 Efecto Corona por la Línea de Transmisión de energía a 230 kV ..... 10-18 10.6.1.7 Amenaza Ambiental .......................................................................... 10-20 10.6.1.8 Atentados o sabotajes sobre la infraestructura ................................. 10-20 10.6.1.9 Paros cívicos, asonadas y/o retención forzosa de funcionarios de EPM 10-20

10.6.2 Amenazas endógenas .......................................................................... 10-21 10.6.2.1 Amenaza Biótica ............................................................................... 10-21 10.6.2.2 Amenazas propias en la fase de construcción que el proyecto puede generar 10-28 10.6.2.3 Amenazas propias de la fase de operación....................................... 10-29

10.6.3 Evaluación de amenazas ..................................................................... 10-31 10.6.3.1 Escala cualitativa para la calificación de amenazas .......................... 10-31 10.6.3.2 Valoración de amenazas identificadas. ............................................. 10-31

10.6.4 Evaluación de la vulnerabilidad ............................................................ 10-33 10.6.4.1 Escala cualitativa para la calificación del grado de vulnerabilidad ..... 10-33 10.6.4.2 Valoración de la vulnerabilidad física ................................................ 10-34

10.6.5 Evaluación del nivel de riesgo .............................................................. 10-35 10.6.5.1 Valoración del riesgo ........................................................................ 10-35 10.6.5.2 Priorización del riesgo ....................................................................... 10-37

10.7 PLAN DE CONTINGENCIA.......................................................................... 10-38

Page 110: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-110

10.7.1 Fases del Proyecto ............................................................................... 10-38 10.7.1.1 Construcción de la ampliación de la subestación Guavio .................. 10-38 10.7.1.2 Construcción de la subestación Nueva Esperanza ........................... 10-39 10.7.1.3 Construcción línea transmisión 230 kV ............................................. 10-40 10.7.1.4 Fase de operación ............................................................................ 10-43 10.7.1.5 Fase de desmantelamiento ............................................................... 10-44

10.7.2 Preparación para contingencias ........................................................... 10-44 10.7.2.1 Capacitación de personal .................................................................. 10-45 10.7.2.2 Unidades móviles de desplazamiento rápido .................................... 10-45 10.7.2.3 Equipos de comunicaciones ............................................................. 10-45 10.7.2.4 Equipos contra incendios .................................................................. 10-46 10.7.2.5 Equipos de auxilios paramédicos y apoyo ........................................ 10-47 10.7.2.6 Equipos de movimientos de tierra y remoción de escombros ............ 10-47

10.7.3 Estructura de organización para respuesta a contingencias ................. 10-47 10.7.3.1 Estructura de Organización general .................................................. 10-48 10.7.3.2 Responsabilidades ............................................................................ 10-49

10.7.4 Roles .................................................................................................... 10-53 10.7.5 Procedimiento de reacción en caso de emergencia ............................. 10-57 10.7.6 Control de la emergencia ..................................................................... 10-58

10.7.6.1 Acciones inmediatas en caso de deslizamiento ................................ 10-58 10.7.6.2 Acciones de manejo remedial definitivo para deslizamientos ............ 10-58 10.7.6.3 Acciones inmediatas en caso de creciente ....................................... 10-59 10.7.6.4 Acciones inmediatas en caso de incendio ......................................... 10-59 10.7.6.5 Acciones inmediatas en caso de ataques terroristas. ........................ 10-59 10.7.6.6 Acciones inmediatas en caso de paro cívico, asonada y/o retención de empleados que trabajen para el Proyecto. ........................................................ 10-59

10.7.7 Planes de contingencia específicos ...................................................... 10-60 10.7.7.1 Plan de Contingencias para derrumbes y deslizamientos ................. 10-60 10.7.7.2 Plan de contingencia para sismos ..................................................... 10-82 10.7.7.3 Plan de Contingencias para crecientes e inundaciones .................... 10-83 10.7.7.4 Plan de Contingencias para Incendios y explosiones ........................ 10-84 10.7.7.5 Plan de Contingencias para derrame de combustible ....................... 10-86 10.7.7.6 Plan de Contingencias por terrorismo y orden público ...................... 10-88 10.7.7.7 Plan de Contingencias Sanitaria ....................................................... 10-90 10.7.7.8 Plan de Contingencias Manejo de desechos sólidos ......................... 10-91 10.7.7.9 Plan de Contingencias Manejo de Cuerpos de Agua ........................ 10-92 10.7.7.10 Plan de Contingencias para aves migratorias por fuera de áreas protegidas 10-92 10.7.7.11 Plan de comunicaciones ................................................................. 10-94

10.7.8 Prevención de accidentes laborales y afectación a terceros ............... 10-105 10.7.9 Prevención y afectación a viviendas y población ................................ 10-106

10.8 MEDIOS Y RECURSOS ........................................................................... 10-106 10.8.1 Recursos logísticos, físicos y económicos .......................................... 10-106 10.8.2 Directorios de entidades a nivel local ................................................. 10-107

Page 111: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-111

LISTA DE TABLAS

Tabla 10.1 Elementos expuestos del sistema de transmisión de energía eléctrica ....... 10-2

Tabla 10.2. Identificación de amenazas del proyecto según su origen .......................... 10-4

Tabla 10.3. Crecientes máximas del río Guavio en la estación La Vega ....................... 10-5

Tabla 10.4. Crecientes máximas del río Une en la estación Carazá ............................. 10-5

Tabla 10.5. Crecientes máximas del río Negro en la estación Guacapate .................... 10-5

Tabla 10.6. Crecientes máximas del río Tunjuelo en la estación Embalse La Regadera ...... 10-6

Tabla 10.7. Crecientes máximas del río Guatiquía en la estación Leticia ...................... 10-6

Tabla 10.8. Crecientes máximas del río Chorrera en la estación El Palmar .................. 10-6

Tabla 10.9. Crecientes máximas del río Bogotá en la estación Puente Vargas y Puente Cundinamarca ....................................................................................................... 10-7

Tabla 10.10. Fallas y Plegamientos en la zona del proyecto ......................................... 10-8

Tabla 10.11. Procesos morfodinámicos presentes en el área del proyecto. ................ 10-10

Tabla 10.12. Áreas de influencia. Fenómeno de remoción en masa ........................... 10-11

Tabla 10.13. Valores medios de velocidad del viento (m/s) ........................................ 10-12

Tabla 10.14. Relación de niveles ceráunico con densidad de descargas a tierra ........ 10-14

Tabla 10.15. Índice de riesgo por rayos ...................................................................... 10-15

Tabla 10.16. Valoración del riesgo en la línea 230 kV (Subestación Guavio – Subestación Nueva Esperanza) ............................................................................................... 10-15

Tabla 10.17. Límites máximos de exposición a campos eléctricos y magnéticos ........ 10-17

Tabla 10.18. Especies de anfibios registradas en el AID del Proyecto ........................ 10-21

Tabla 10.19 Especies de reptiles registradas en el AID del Proyecto .......................... 10-21

Tabla 10.20 Avifauna registrada en el AID del Proyecto ............................................. 10-22

Tabla 10.21 Especies de mamíferos registradas en el AID del Proyecto .................... 10-25

Tabla 10.22 Especies de fauna de interés, catalogadas dentro de alguno de los estatus de endemismo, amenaza de extinción y/o comercialización ..................................... 10-27

Tabla 10.23 Especies de aves migratorias registradas en el AID ................................ 10-28

Page 112: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-112

Tabla 10.24 Especies de aves migratorias crepusculares y/o nocturnas del AID ........ 10-28

Tabla 10.25. Escala cualitativa para la calificación de amenazas ............................... 10-31

Tabla 10.26. Evaluación de las amenazas identificadas ............................................. 10-32

Tabla 10.27. Escala cualitativa para la calificación del grado de vulnerabilidad .......... 10-33

Tabla 10.28. Valoración de la vulnerabilidad de los elementos componentes del sistema de transmisión de energía eléctrica ..................................................................... 10-34

Tabla 10.29. Criterio para la toma de decisiones. Nivel de riesgo ............................... 10-35

Tabla 10.30. Calificación de riesgo para el proyecto de línea de transmisión energía de 230 kV ................................................................................................................. 10-36

Tabla 10.31. Elementos del sistema de transmisión de energía eléctrica con más riesgo ............................................................................................................................ 10-37

Tabla 10.32. Identificador del extintor por tipo de Combustible ................................... 10-46

Tabla 10.33. Selección del tipo de fundación de las torres de la línea a 230 kV ......... 10-63

Tabla 10.34. Tipo y localización de los controles de inestabilidad en las torres de la línea a 230 kV ................................................................................................................. 10-74

Tabla 10.35. Caudales máximos para los distintos tipos de cuneta ............................ 10-77

Tabla 10.36 Cobertura social por municipios y veredas .............................................. 10-95

Tabla 10.37. Medios y recursos por niveles organizativos ........................................ 10-107

Tabla 10.38. Directorio de Entidades de apoyo externo para manejo de emergencias ........ 10-108

Page 113: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - LÍNEA 230 KV Y SU ... · PDF fileRed que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 10/17/2014

10-113

LISTA DE FIGURAS

Figura 10.1. Amenaza sísmica para la infraestructura eléctrica de Colombia ............... 10-9

Figura 10.2. Niveles ceráunico mensuales multianuales para la ciudad de Bogotá ..... 10-14

Figura 10.3. Esquema del espectro electromagnético ................................................. 10-17

Figura 10.4. Panorámica general línea a 230 kV. Localidad Ciudad Bolívar ............... 10-20

Figura 10.5. Organización para la atención de emergencias ....................................... 10-48

Figura 10.6. Secuencia de comunicaciones y flujo de información durante la emergencia ............................................................................................................................ 10-51

Figura 10.7. Detalle típico de drenaje en los sitios de torre definidos .......................... 10-78

Figura 10.8. Trinchos para la protección de sitios de torres con inestabilidad media .. 10-79

Figura 10.9. Detalle típico muro de gaviones .............................................................. 10-81