100 acciones prioritarias de gobierno

13

Click here to load reader

Upload: ginamartinez

Post on 28-Aug-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gob

TRANSCRIPT

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    1

    100 acciones prioritarias de gobierno 4.Sep.2006 (Propuesta hecha en la ciudad de Mxico)

    Lupa ciudadana. Una publicacin de Letras libres. Obtenido en agosto de 2007 desde:

    http://www.lupaciudadana.com.mx/SACS/Xstatic/diarios_campana/espanol/promesas.aspx?c=PAN

    I. Estado de Derecho y Seguridad Pblica

    1. Participacin Ciudadana. Se consolidar la participacin de los consejos ciudadanos de supervisin policial haciendo pblicas las estadsticas delictivas y sometiendo al escrutinio ciudadano la actuacin de las agencias policiales. 2. Autonoma del Ministerio Pblico. Se promover la aprobacin de una iniciativa de ley que de autonoma del ministerio pblico. 3. Mando nico de la Polica. Se impulsar la aprobacin de una iniciativa de ley para dar unidad de mando a las policas federales a fin de fusionar la Polica Federal Preventiva, la Agencia Federal de Investigacin, la Polica del Instituto de Migracin y la Central de Inspeccin Fiscal y Aduanera. 4. Polica con Facultades de Investigacin. Se promovern las reformas necesarias que permitan a la nueva Polica Federal tener facultades de investigacin adicionales a las preventivas que poseen las corporaciones policiales. 5. Sistema nico de Informacin Criminal. Los gabinetes de seguridad nacional y seguridad pblica presentarn las caractersticas que tendr el Sistema nico de Informacin Criminal. La estrategia buscar homologar la plataforma tecnolgica y el uso de la misma para que todas las corporaciones y procuraduras tengan acceso a un Sistema nico, as como las acciones y adecuaciones normativas para garantizar la obligatoriedad de alimentar, actualizar y auditar la informacin de dicho Sistema. 6. Garantas para los Denunciantes. Se promovern las reformas necesarias para facilitar la presentacin, recepcin y seguimiento de denuncias. Se otorgarn garantas a los denunciantes a travs de un sistema ms gil y confidencial de denuncias utilizando el internet, llamadas telefnicas y video-grabaciones. 7. Modernizacin en la administracin de justicia. Se promovern ante el Congreso de la Unin la aprobacin de reformas en materia de juicios orales. Se convocar a los integrantes de los tres poderes y rdenes de gobierno para formar un Consejo de Implementacin de Juicios Orales.

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    2

    8. Cadena perpetua para secuestradores. Se impulsar ante el Congreso de la Unin el establecimiento de cadena perpetua a los secuestradores de menores de edad y a los secuestradores que mutilen a sus vctimas. 9. Polica Metropolitana del Valle de Mxico. Se convocar a las autoridades del Estado de Mxico y a las del Distrito Federal para disear la Polica Metropolitana del Valle de Mxico. 10. Transportacin Segura. Se iniciar un programa para la instalacin obligatoria de dispositivos de localizacin satelital en taxis legalmente autorizados y promover la misma en vehculos de nueva fabricacin. Adems, se promover la instalacin de botones de pnico en todas las unidades de transporte pblico, incluyendo microbuses, autobuses y metro. 11. Seguridad en Cajeros Automticos. Se promover la instalacin de alarmas especiales en los cajeros automticos que permitan dar con discrecin y seguridad aviso a la polica de la comisin de un secuestro express. 12. Prevencin y Combate a las Adicciones. Se iniciar un programa contra las adicciones que involucre a las autoridades de los tres rdenes de gobierno as como la participacin ciudadana; asimismo, se crear un mayor nmero de centros de atencin y prevencin para adiccin de drogas. 13. Servicio de Carrera Policial. Se presentar el nuevo Servicio de Carrera Policial con nuevos estndares de profesionalizacin, capacitacin y tica. El sistema vendr acompaado de buenas oportunidades de salario, vivienda, y prestaciones. 14. Cuerpos Policacos de Calidad. Se promover que todas las policas se sometan a estndares de calidad, disciplina, confiabilidad, capacitacin y equipamiento tecnolgico exigibles para cualquier polica del mundo; para ello, se adoptarn parmetros ya definidos en otros pases que garanticen cuerpos policacos de calidad. 15. Equipamiento de la polica. Se iniciar el equipamiento de todas las patrullas y unidades mviles de los cuerpos policacos federales con equipos GPS y mapas georeferenciados para agilizar los tiempos de respuesta y la supervisin de los mismos. 16. Lucha en contra del narcomenudeo. Se pondr en marcha un nuevo programa de Denuncia Ciudadana de puntos de venta de drogas al menudeo, a travs de un nmero telefnico gratuito (01-800). 17. Combate a la Piratera. Se iniciar un programa de modernizacin y profesionalizacin de las aduanas con el fin de combatir la piratera. 18. Rescate de Espacios Pblicos. Se coordinarn esfuerzos con los gobiernos locales para el rescate de espacios pblicos en cada uno de los principales municipios del pas,

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    3

    recobrando particularmente reas verdes, deportivas y recreativas de las ciudades que presentan esta problemtica. 19. Apoyo a mujeres vctimas de violencia intrafamiliar. Se fortalecern y profesionalizaran, junto con los gobiernos estatales, a las instancias de procuracin para la defensa y atencin de las mujeres y vctimas de violencia intrafamiliar o cualquier otro delito cometido en su agravio. 20. Red de albergues para mujeres golpeadas. Se fortalecer, en coordinacin con los gobiernos locales, una red nacional de albergues para mujeres golpeadas con el objeto que sean recibidas temporalmente y canalizadas a las instancias de procuracin para su defensa y atencin. 21. Penas ms severas por maltrato y violacin. Se propondr que se aumenten las penas para los casos de maltrato y violacin, para ello vamos a establecer mecanismos que faciliten y hagan menos traumtica su denuncia, as como programas intensivos para la rehabilitacin de las vctimas de estos delitos. II. Economa Competitiva y Generadora de Empleos II. a) Acciones para la Generacin de Empleos 22. Mantener la estabilidad econmica. Se continuar con las polticas responsables para mantener la estabilidad econmica. Esto se ver reflejado en un Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2007 balanceado, que privilegie los gastos de inversin y social sobre el gasto burocrtico. 23. Reduccin del gasto burocrtico. Se revisar a detalle el funcionamiento de la estructura administrativa y programtica del gobierno federal a fin de eliminar redundancias y duplicidades. 24. Programa Nacional de Primer Empleo. Se promovern las adecuaciones al marco jurdico para que a partir del 1 de enero de 2007 el Gobierno Federal pague la cuota patronal del IMSS durante el primer ao del primer empleo de cada trabajador. 25. Empleo para adultos mayores y para personas con discapacidad. Se realizarn las adecuaciones al marco fiscal para otorgar incentivos fiscales a las empresas que contraten adultos mayores o personas con discapacidad. 26. Sistema de Guarderas y Estancias Infantiles. Se presentar el plan de desarrollo para las primeras 100 nuevas guarderas y estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras.

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    4

    27. Apoyo a la Pequea y Mediana Empresa. Se integrarn en una sola instancia administrativa todos los apoyos que se otorgan a las PYMES. Se realizar una reasignacin del presupuesto para fortalecer los recursos que se destinan al financiamiento de las PYMES. 28. Apoyo para jvenes emprendedores. Se pondr en marcha el Programa para dar acceso a jvenes emprendedores a incubadoras de negocios. Se iniciarn al menos 50 nuevas incubadoras de negocios, poniendo especial atencin a las instituciones de educacin superior del sur-sureste del pas. 29. Sistema de Apertura Rpida de Empresas. Se establecern convenios con los gobiernos municipales para incorporar al menos 100 nuevos al Sistema de Apertura Rpida de Empresas. Esto reducir los trmites que tienen que cumplir las nuevas empresas. 30. Impuestos simples y competitivos. Se promovern las adecuaciones legales para que las personas fsicas y morales paguen una menor tasa de impuesto sobre la renta y se cuente con un sistema sencillo de pago de impuestos. 31. Turismo como prioridad nacional. Se declarar al turismo como prioritario en la agenda del gobierno. Se iniciarn las sesiones de la Comisin Intersecretarial de Turismo, presidiendo la primera reunin el Jefe del Ejecutivo Federal. Se iniciarn las sesiones de la Comisin Intersecretarial de Turismo, presidiendo la primera reunin el Jefe del Ejecutivo Federal. Se establecern las lneas y canales de comunicacin adecuados con las instancias correspondientes en los gobiernos locales. Se elaborar el programa de ampliacin de nichos y mercados considerando el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo cultural, entre otros, para ampliar la oferta y crear nuevos destinos potenciales. Se elaborar el programa de promocin de Mxico como destino turstico para los turistas nacionales y para los de otros pases. Se crear el programa de financiamiento y capacitacin de las PYMES tursticas. II. b) Energticos de Calidad y a Precios Competitivos 32. Asociaciones tecnolgicas en PEMEX. Se promover una legislacin que permita a PEMEX realizar asociaciones tecnolgicas con otras empresas del sector para la explotacin de yacimientos en aguas profundas.

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    5

    33. Mayor produccin de gas natural. Se revisar la cartera de proyectos de la Cuenca de Burgos, buscando agilizar la entrada en operacin de aquellos que tengan ms oportunidades de incrementar la produccin de gas natural. 34. Inversin complementaria a la del Estado. Se impulsar una nueva legislacin energtica para que sea posible atraer inversin complementaria a la del Estado en refinacin y petroqumica, en beneficio de la industria nacional. 35. Mejor administracin de PEMEX y CFE. Se promovern adecuaciones para la instalacin de Comits de Auditora Independientes en PEMEX y CFE que garanticen rendicin de cuentas y transparencia en el uso de los recursos. 36. Flexibilidad para el suministro elctrico. Se promover que los municipios puedan perseguir proyectos de autoabastecimiento. Asimismo se impulsarn leyes y reglamentos que permitan contratos bilaterales entre grandes consumidores y productores de energa elctrica. 37. Electrificacin de comunidades remotas. Se impulsar un programa de electrificacin de comunidades remotas que se base en el uso de tecnologas renovables, aprovechando los recursos naturales locales de forma sustentable. II. c) Telecomunicaciones 38. Portabilidad numrica. Se definirn los aspectos tcnicos y econmicos que permitan a los usuarios de servicios de telefona, a partir del segundo semestre del 2007, cambiar de compaa sin perder su nmero. 39. Convergencia plena. Se atendern las recomendaciones de la Comisin Federal de Competencia para eliminar las barreras regulatorias de entrada para permitir a toda red pblica de telecomunicaciones la prestacin de todo tipo de servicios en convergencia (televisin, Internet, telefona, transmisin de datos). 40. Radio digital. Se comenzar con la definicin del estndar tecnolgico y de los criterios administrativos que permitan la migracin de la radio analgica a la radio digital, incluidas las estaciones permisionarias, culturales, educativas y de amplitud modulada. 41. Nuevas estaciones de radio y televisin. Se identificarn las ciudades susceptibles de ser atendidas con nuevos servicios de radio y televisin, tanto comercial como cultural, educativa, comunitaria y oficial, a efecto de iniciar los procedimientos de licitacin pblica o permisionarios, segn se trate, durante el primer semestre del 2007. II. d) Infraestructura

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    6

    42. Construccin de Infraestructura y Generacin de Empleos. Se promover la instalacin en todos los estados de la Repblica de Comits para la aplicacin del Programa de Empleo Temporal. 43. Continuidad a las obras en proceso. Continuar con los corredores carreteros longitudinales y transversales, especficamente con los trabajos en la autopista Oaxaca-Istmo, como obra pblica con cargo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sureste. 44. Tren Suburbano. Se iniciarn las corridas del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico, en su primera fase Buenavista-Cuautitln. 45. Inicio de obras de infraestructura carretera. Banderazo de inicio de las siguientes obras: Puente internacional Reynosa-Anzaldas; las autopistas Arriaga-Ocozocoautla, Perote-Acajete, Compostela-Las Varas-Puerto Vallarta, Nuevo Necaxa-vila Camacho (con el que se terminar la autopista Mxico-Tuxpan) y Durango-Mazatln; los libramientos de Irapuato, Chihuahua y la Piedad con acceso a Zamora, y las modernizaciones de Tapachula-Talismn con ramal a Cd. Hidalgo; Nueva Italia-Apatzingn; Ro Verde-Cd. Valles y Zacatecas-Saltillo. 46. Licitaciones de obras de infraestructura carretera. Entrega del fallo de la licitacin de la concesin Saltillo-Monterrey. Entrega del fallo de la licitacin de la concesin Arriaga-Ocozocoautla, e inauguracin del tramo Arriaga-Tierra y Libertad. 47. Financiamiento de Infraestructura. Se buscarn destinar en el PEF 2007 17,000 millones de pesos al Fideicomiso de Infraestructura (FINFRA) para dar inicio al programa de modernizacin de los ejes transversales y longitudinales; y la construccin de las plantas de tratamiento de agua. 48. Infraestructura Hidrulica. Se dar seguimiento a las obras del Zapotillo, Arcediano, Realito y Acueducto 2, a fin de garantizar la disponibilidad de agua para los prximos 20 aos, de Len y los Altos de Jalisco, Guadalajara, San Luis Potos y Quertaro 49. Estudios de infraestructura. Se desarrollarn los estudios de viabilidad y factibilidad tcnica, socio-econmica y ambiental de los proyectos de los trenes suburbanos que conectan el Estado de Mxico con la Cd. de Mxico en sus lneas Los Reyes-La Paz y Ecatepec. 50. Infraestructura Hospitalaria. Se dar seguimiento a la construccin y preparacin de la licitacin, de siete hospitales de tercer nivel en Guerrero, Estado de Mxico, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Quertaro y Sinaloa, por la va de Proyectos de Prestacin de Servicios. II. e) Desarrollo Agropecuario

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    7

    51. Continuidad de Procampo. Se establecer de manera formal el esquema de continuidad del programa Procampo, orientado a compensar el ingreso de la familia campesina en los territorios marginales y de escasa productividad, con trmites ms sencillos y mayor transparencia. 52. Plan emergente para la produccin de maz, frijol, caa de azcar y leche. Para enfrentar con xito la apertura del maz, frijol, caa de azcar y leche en 2008, estipulada en el TLCAN, el Gobierno Federal articular un plan emergente a fin de bajar los costos de produccin para acercarlos a los que enfrentan los productores de Estados Unidos y Canad. A travs de FIRA y la Banca de Desarrollo los productores tendrn ms acceso a crditos. Asimismo, el gobierno impulsar la creacin de infraestructura necesaria para el acopio, la comercializacin y el transporte y se continuarn con los programas de agricultura por contrato para garantizar a los trabajadores del campo un ingreso por sus cosechas. 53. Certeza en el campo. Iniciar la conformacin del Catastro Rural Nacional que articule en un solo instrumento los diferentes regmenes de propiedad: ejidal, comunal, pequea propiedad, terrenos nacionales, colonias y parques nacionales; el uso de suelo y el aprovechamiento actual, como un instrumento que contribuya a la planeacin y ejecucin de polticas que promuevan el desarrollo sustentable, con certeza jurdica. 54. Fortalecer Fondo de Tierras. Se otorgarn crditos a los jvenes para la puesta en marcha de proyectos productivos y la adquisicin de derechos parcelarios de campesinos mayores, para el arraigo de los jvenes en sus lugares de origen, frenando la migracin, y propiciar su acceso a crdito, capacitacin y asistencia tcnica, para impulsar el relevo generacional, la reconversin productiva y la innovacin tecnolgica del campo. II. f) Mares y Costas 55. Ordenamiento territorial en los mares y costas. Se presentar el programa de planeacin del ordenamiento costero, que determine las zonas con vocacin y potencial, turstico, industrial y acucola. 56. Continuidad en los apoyos al sector pesquero. Se continuar el programa de apoyos al diesel marino y se pondr en marcha un esquema ms sencillo para acceder al apoyo, sobre todo a los pescadores de pequeas comunidades costeras, que por desconocimiento y falta de informacin an no se benefician de dicho apoyo. Asimismo, se disearn y promovern programas de financiamiento para el sector pesquero en condiciones que se adecuen a las caractersticas de este sector. III. Igualdad de Oportunidades III. a) Salud

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    8

    57. Seguro Universal de Salud. Se disear el esquema de aseguramiento para las nios recin nacidos y se realizarn todas las adecuaciones presupuestales y legales para que las nias y nios que nazcan a partir del primer trimestre 2007 cuenten con un seguro mdico. 58. Caravanas de la Salud. Se enviarn las primeras Caravanas de la Salud a los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca para dar atencin mdica y preventiva en aqullos comunidades en donde no se cuente con hospitales y clnicas pblicas. 59. Programa de Prevencin de Enfermedades y Promocin de la Salud. Se iniciar una campaa nacional de prevencin y promocin de la salud, particularmente para prevenir el cncer crvico-uterino y cncer de mama y diabetes. 60. Abasto de Medicinas. Se reasignarn recursos presupuestales para que en el 2007 se cuenten con mayores recursos para la adquisicin de medicamentos y para tener abasto suficiente en todos las clnicas y hospitales pblicas del pas. 61. Fortalecer al Seguro Popular. Se iniciar el proceso para lograr la cobertura universal de tratamiento mdico quirrgico a todas las mujeres con cncer de mama, pacientes con hipertensin arterial, pacientes con diabetes mellitus que carecen de seguridad social, utilizando el esquema del Seguro Popular. III. b) Educacin, Cultura y Deporte 62. Becas Educativas. Se reasignarn los recursos presupuestales a fin de incrementar el presupuesto destinado a becas en beneficio de ms de 7.5 millones de nios. 63. Programa Escuelas Seguras. Con la participacin de maestros, padres de familia y la comunidad, se presentar el programa para garantizar escuelas seguras, sin drogas y violencia, en las primarias y secundarias ubicadas en las ciudades con mayores ndices de delincuencia y drogadiccin infantil y juvenil. 64. Fondo de Financiamiento Educativo. Se diseara y negociar con los municipios y los estados un Fondo de Financiamiento Educativo para la Educacin Bsica, con recursos de la federacin, de los estados, de los municipios y de la sociedad, que podra llegar inicialmente a un monto de 10 mil millones de pesos anuales. Este fondo se canalizar para atender las necesidades de infraestructura que tienen nueve de cada 10 escuelas, el mantenimiento de inmuebles y la dotacin de materiales educativos. 65. Opcin de horarios extendidos en escuelas. Se diseara el esquema piloto de horarios extendidos para dar la opcin, para las madres que as lo deseen, para que sus hijos permanezcan en la escuela hasta las 5 de la tarde. 66. Fortalecer la educacin fsica y artstica. Se disear el programa para organizar las

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    9

    materias a fin de que durante 4 horas a la semana los estudiantes de educacin bsica practiquen deporte y desarrollen su capacidad artstica. 67. Ampliar la cobertura de la educacin superior. Se disear el programa para aumentar, de manera sustentable, la matrcula, e iniciar la ruta que nos permita llegar a una cobertura del 35% para el 2012. 68. Garantizar Calidad en Educacin Superior. Se promover una Ley de Coordinacin de la Educacin Superior que unifique los criterios para el otorgamiento del Registro de Validez de Estudios (RVOE) a las universidades particulares con el fin de detener la proliferacin de instituciones de educacin superior de mala calidad en el pas. 69. Nueva poltica cultural. Se integrar el Cuerpo Colegiado del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con representantes de las instituciones pblicas dedicadas a la Cultura, la Cancillera, la UNAM, el Colegio Nacional, El Colegio de Mxico y los Consejos Estatales. 70. Desarrollo de Infraestructura cultural. Se realizar el censo de las necesidades de readaptacin y equipamiento de la infraestructura existente en la red de Teatros Centenarios, Casas de la Cultura y Centros Comunitarios. Una vez concluido el censo, se comenzar a trabajar en la modernizacin del equipamiento e infraestructura de dichos centros culturales. 71. Fiestas del 2010: Ao de Mxico. Se dar seguimiento puntual al planteamiento artstico-cultural y a los trabajos de organizacin para las fiestas conmemorativas del 2010, Ao de Mxico. 72. Identificacin de talentos deportivos. Se disear un Sistema Nacional de Competencias en donde se involucre organizadamente a todas las instituciones deportivas y educativas para incentivar la participacin de la sociedad, y para detectar el talento deportivo y canalizarlo a su adecuado nivel de competencia. III. c) Vivienda 73. Apoyo para familias de menores ingresos. Se pondr en marcha el Programa de Apoyo para la Adquisicin de Vivienda, dedicado a familias con ingresos de hasta tres salarios mnimos, que consiste en un apoyo econmico para complementar el pago del enganche. 74. Registro Pblico de la Propiedad nico. Se comenzar a trabajar conjuntamente con los gobiernos municipales a fin de realizar las adecuaciones jurdicas y desarrollar la plataforma tecnolgica que permita transitar a un Registro Pblico de la Propiedad nico. 75. Mejoramiento Habitacional. Se pondr en marcha el Programa Nacional de Mejoramiento Habitacional, para mejorar y remodelar 1.2 millones de viviendas.

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    10

    76. Regularizacin de propiedad. Se iniciar un Programa de Regularizacin de la Propiedad, para eliminar la incertidumbre jurdica que tienen muchos mexicanos sobre su propiedad. III. d) Combate a la Pobreza 77. Fortalecer Programa Oportunidades. Se fortalecer al Programa Oportunidades y se elaborar un proyecto para que tenga carcter de Ley, a fin de garantizar su continuidad y que se mantenga ajeno a polticas sexenales. 78. Programa de combate a pobreza urbana. Se iniciar una nueva estrategia en zonas de atencin prioritaria para poblacin urbana en zonas marginadas que incluye un paquete de programas: Hbitat (Tradicional), Seguro Popular, crditos FONHAPO, apoyo para micro-negocios y talleres familiares, escuelas de calidad y educacin para adultos. 79. Oportunidades Energtico. Se iniciar un programa de subsidios a la electricidad destinado a las familias ms pobres. 80. Microcrditos. Se duplicar el monto destinado al Programa Nacional de Microcrditos para que las familias de menores ingresos puedan iniciar un negocio o un taller familiar. 81. Programa 5 X 1. A fin de ampliar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, principalmente en zonas rurales, se disear el esquema de un fondo de financiamiento mixto en donde, por cada peso que aporte el usuario, se garantizan cuatro ms, provenientes de los gobiernos federal, estatal, municipal y de los organismos internacionales. caractersticas de este sector. IV. Desarrollo Sustentable 82. Reservas naturales mejor protegidas. Se aumentar en 15% el personal dedicado a preservar las reas Naturales Protegidas actuales. Se presentar el Programa de incremento de las zonas declaradas como reas Naturales Protegidas. Para el mejor cuidado y aprovechamiento se promover el ecoturismo en ellas, generando inters de la sociedad y recursos para su mantenimiento. 83. Proteccin de las especies en peligro de extincin. Se presentar e iniciar el Programa de Conservacin y Recuperacin para las especies mexicanas en peligro de extincin. 84. Reforestacin. Se iniciar el programa de reforestacin con 500 mil hectreas para el primer ao de gobierno. Para este ambicioso proyecto de reforestacin nacional se usarn especies nativas y tcnicas efectivas que aumenten el porcentaje de supervivencia de los rboles.

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    11

    85. Programa Prorbol. Se iniciar el programa PRORBOL para que los dueos de bosques y selvas reciban un pago por servicios ambientales que cubra el costo de oportunidad de dedicar ese terreno a otras actividades diferentes de la silvcola. 86. Tratamiento de aguas residuales. Se presentar el programa de expansin de la capacidad de tratamiento de aguas residuales. En particular se promover la construccin de las plantas de tratamiento de aguas que la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico requiere. 87. Manejo de residuos slidos. Se delinear una estrategia para el manejo de residuos slidos y estableceremos el Programa Nacional de Manejo de Residuos Slidos y Peligrosos para promover la separacin de la basura, la reutilizacin, el reciclaje y confinamiento de desechos. Lo anterior a travs de alianzas pblico-privadas con el apoyo del FINFRA. 88. Estndares de emisiones vehiculares. Se elaborar un calendario para la adopcin en Mxico de estndares internacionales para el control de las emisiones de vehculos nuevos. V. Democracia Efectiva y Poltica Exterior Responsable V.I Democracia Efectiva y Rendicin de Cuentas 89. Agenda legislativa conjunta. Se sostendrn reuniones de trabajo con los lderes de los partidos y con los coordinadores parlamentarios para acordar de manera conjunta una agenda legislativa de proyectos de prioridad inmediata para el Pas. 90. Democracia Efectiva. Se promovern reformas para: disminuir el tiempo de las campaas polticas; reducir el financiamiento a los partidos polticos; organizar elecciones que concurran en un solo da; y, disminuir el tamao del poder legislativo. 91. Mayor rendicin de cuentas. Se promovern las reformas necesarias para ampliar a los sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental, para incluir a todas las instancias que reciban y ejerzan recursos pblicos federales, tales como gobiernos estatales y municipales, partidos polticos, organizaciones sociales, sindicatos y universidades pblicas. V.II Poltica Exterior Responsable 92. Diseo de un programa norteamericano de canalizacin de inversin productiva a polos de desarrollo regional en Mxico. Se disear una ruta crtica para darle contenido al programa "Por nuestra tierra", el cual tendr como objetivo canalizar inversin productiva de los tres socios norteamericanos a regiones expulsoras de mano de obra en Mxico. Como parte de este proyecto se propondr la reformulacin del mandato del NADBANK para que

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    12

    ste pueda ampliar el espectro de proyectos de infraestructura ms all de la franja fronteriza entre Mxico y E.U. 93. Disminucin de costos en el envo de remesas. Se buscar que los mexicanos en el extranjero cuenten con una tarjeta de dbito con la que puedan hacer transferencias a sus familiares en Mxico a muy bajo costo. 94. Restablecer el funcionamiento regular del Gabinete de Poltica Exterior y designar al Canciller como su Secretario Ejecutivo. La cancillera asumir la vocera de las decisiones que tome el Ejecutivo Federal en la materia y garantizar la adecuada coordinacin con otras dependencias del Ejecutivo en aquellos temas que afectan la agenda internacional de Mxico. 95. Reanudar las discusiones en torno a la construccin de una Comunidad de Amrica del Norte. Se disear la estrategia para iniciar las discusiones encaminadas a institucionalizar la Alianza para la Seguridad y Prosperidad en Amrica del Norte (ASPAN) mediante: a) La reactivacin de las reuniones de planeacin poltica y prospectiva entre las cancilleras de Canad, Mxico y Estados Unidos. b) El establecimiento de una Cumbre Norteamericana anual. c) La concrecin de los procesos de facilitacin turstica y documentacin aeroportuaria en los tres pases. 96. Canalizar la totalidad de la recaudacin consular en Estados Unidos a la red consular mexicana. Se promovern las reformas necesarias para garantizar que los recursos recaudados por trmites consulares se asignen, en su totalidad y sin menoscabo del presupuesto general de la SRE, a mejorar los recursos de proteccin y gestin consular en Estados Unidos. 97. Relanzamiento de la relacin con Amrica Central. A principios del prximo ao se celebrarn los 15 aos de la firma de los acuerdos de paz en Centroamrica, en Chapultepec. En este contexto, y coincidiendo con la firma de los acuerdos, se convocar a una reunin de presidentes centroamericanos para relanzar el Plan Puebla Panam y reasumir un dilogo integral y de largo aliento entre Mxico y sus vecinos centroamericanos. 98. Reactivacin de dialogo Mxico-ABC (Argentina, Brasil, Chile). Se propondr a las cancilleras argentina, brasilea y chilena la instrumentacin de un mecanismo cuatripartito de dilogo poltico para profundizar y ampliar las relaciones entre Mxico y Sudamrica. 99. Instrumentacin de mecanismos de coordinacin poltica con pases europeos. Se convocar a las cancilleras europeas con intereses relevantes en Amrica Latina y el Caribe a iniciar un dilogo encaminado a explorar mecanismos de respuesta rpida conjunta y

  • Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    13

    coordinada ante temas como la degradacin ambiental, los desastres naturales, las pandemias, la proteccin de los derechos humanos, y el combate al crimen organizado. 100. Fortalecimiento del Servicio Exterior Mexicano (SEM). Se fortalecer la profesionalizacin y depuracin de lo cuadros diplomticos mexicanos mediante: a) un concurso inicial de ingreso al Instituto Matas Romero de Estudios Diplomticos de 100 plazas en el 2007; la radicacin de 50 nuevas plazas en distintos rangos del escalafn del SEM; b) continuacin del programa de ascensos piramidal; c) armonizacin de la Ley del SEM y la Ley del Servicio Civil de Carrera; d) la instrumentacin de un programa anual de rotacin de cuadros; y. e) establecimiento de una relacin 65% a 35% en los nombramientos de diplomticos y Artculos 7 (designaciones fuera del SEM), respectivamente, en las titularidades de las representaciones mexicanas en el extranjero.