101pag-diseno-de-circuitos-electricos-tec.pdf

Upload: miguel-angel-lazarte-chavez

Post on 15-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011

    Educacin BsicaSecundarias TcnicasTecnologa

    Tecnologas de la construccin:Diseo de circuitos elctricos

  • Secretara de educacin Pblica

    Alonso Lujambio Irazbal

    SubSecretara de educacin bSica

    Jos Fernando Gonzlez Snchez

    direccin General de deSarrollo curricular

    Leopoldo Felipe Rodrguez Gutirrez

    direccin General de MaterialeS educativoS

    Mara Edith Bernldez Reyes

    direccin General de deSarrollo de la GeStin e innovacin educativa

    Juan Martn Martnez Becerra

    direccin General de educacin indGena

    Rosalinda Morales Garza

    direccin General de ForMacin continua de MaeStroS en Servicio

    Leticia Gutirrez Corona

  • Tecnologas de la construccin:Diseo de circuitos elctricos

  • Programas de estudio 2011. Educacin Bsica. Secundarias Tcnicas. Tecnologa. Tecnologas de la construccin: Diseo

    de circuitos elctricos fue elaborado por personal acadmico de la Direccin General de Desarrollo Curricular, que per-

    tenece a la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica.

    La Secretara de Educacin Pblica agradece la participacin, en la elaboracin de este documento, de las maestras

    y los maestros de educacin secundaria, los directivos, los coordinadores estatales de Asesora y Seguimiento, y los

    responsables de Tecnologa en las entidades federativas.

    CoorDinACin EDiToriALGisela L. GaliciaMarisol G. Martnez Fernndez

    CUiDADo DE EDiCinErika Lozano Prez

    CorrECCin DE ESTiLooctavio Hernndez rodrguez

    DiSEo oriGinAL DE ForroSMario Enrique Valdes Castillo

    DiSEo DE inTEriorESMarisol G. Martnez Fernndez

    ForMACinVctor Castaedaoscar Arturo Cruz Flix

    PriMErA edicin electrnica, 2011D. r. Secretara de Educacin Pblica, 2011 Argentina 28, Centro, 06020 Cuauhtmoc, Mxico, D. F.

    iSBn: 978-607-467-134-6

    Hecho en MxicoMATEriAL GrATUiTo/Prohibida su venta

    CoordinaCin generalleopoldo Felipe rodrguez gutirrez

    CoordinaCin aCadmiCadaniel guilln guilln

    responsables de Contenidos Blanca irene Guzmn SilvaElizabeth Lorenzo Flores

    reVisin tCniCo-pedaggiCaElvia Diego Guzmnnohem Preza Carreo

  • ndice

    introduccin

    i. Fundamentacin

    ii. Formacin tecnolgica bsica

    iii. enfoque pedaggico

    contenidos

    Primer grado. tecnologa i

    Segundo grado. tecnologa ii

    tercer grado. tecnologa iii

    bibliografa

    anexos

    i. conceptos bsicos de la asignatura de tecnologa

    ii. orientaciones didcticas generales

    7

    7

    12

    17

    27

    29

    45

    57

    69

    71

    73

    83

  • 7introduccin

    E n la educacin secundaria la prctica y el estudio de la tecnologa van ms all del saber hacer de una especialidad tcnica. La asignatura de Tecnologa pretende promover una visin amplia del campo de estudio al considerar los aspectos instru-

    mentales de las tcnicas, sus procesos de cambio, gestin e innovacin y su relacin

    con la sociedad y la naturaleza; adems, recurre a la participacin social en el uso,

    creacin y mejora de los productos tcnicos, as como de las implicaciones de stos

    en el entorno.

    En suma, los contenidos de esta asignatura en la educacin secundaria se abordan

    desde una perspectiva humanista, enfocada en el desarrollo de un proceso formativo

    sistmico y holstico que permita la creacin, aplicacin y valoracin de la tecnologa.

    i. Fundamentacin

    antecedentesEn su origen, la educacin tecnolgica en Mxico se vincul con las actividades labora-

    les. Por tanto, surgi la necesidad de formar a los estudiantes de secundaria con alguna

    especialidad tecnolgica, ante la perspectiva de su consecuente incorporacin al mbito

    laboral. El carcter instrumental de estas actividades era pertinente en el contexto nacio-

    nal del momento, ya que el desarrollo de los procesos industriales demandaba personas

    con conocimientos y habilidades tcnicas sobre diversas ramas de la industria.

  • 8Tradicionalmente, la educacin tecnolgica se ha orientado hacia una formacin

    para el trabajo, y entre sus referentes disciplinarios prevalece una concepcin de tec-

    nologa limitada a la aplicacin de los conocimientos cientficos. Esta forma de con-

    cebir la educacin tecnolgica en el nivel de secundaria predomin en funcin del

    desarrollo histrico del pas y los contextos regionales y locales.

    En la reforma de la educacin secundaria de 1993 no se formularon programas de

    estudio para la educacin tecnolgica. Sin embargo, en la modalidad de secundarias

    generales hubo algunas modificaciones al incorporar nuevos componentes curricu-

    lares, por ejemplo: enfoque, finalidades, objetivo general, lineamientos didcticos y

    elementos para la evaluacin y acreditacin. Estas innovaciones se concretaron en los

    denominados programas ajustados; adems, se propuso la disminucin de la carga

    horaria de seis a tres horas a la semana.

    En la modalidad de secundarias tcnicas se renov el currculo en 1995. En este

    modelo hubo un avance importante al incorporar el concepto de cultura tecnolgica

    y seis ejes como parte de los componentes que impuls la actualizacin pedaggi-

    ca de la asignatura. El planteamiento se caracteriz porque ofreci a los estudiantes

    elementos bsicos para la comprensin, eleccin y utilizacin de medios tcnicos y el

    desarrollo de procesos. Adems, se propusieron cargas horarias diferenciadas de 8, 12

    y 16 horas semanales de clase para los diferentes mbitos tecnolgicos definidos en

    su modelo curricular.

    En cuanto a la modalidad de telesecundaria, en el 2001 se incorpor un nuevo

    material a la asignatura de Tecnologa para primer grado. La propuesta estableci op-

    ciones para abordar la tecnologa en los mbitos de salud, produccin agropecuaria,

    social, cultural y ambiental que permitieran conocer, analizar y responder a las situa-

    ciones que se enfrentaran en los contextos rurales y marginales, sitios en donde se

    ubica la mayora de las telesecundarias. Sin embargo, los trabajos de renovacin de

    materiales educativos quedaron inconclusos.

    Aun con los esfuerzos en cada modalidad, es necesario actualizar la asignatura de

    Tecnologa en el nivel de educacin secundaria con el propsito de incorporar avances

    disciplinarios, pedaggicos y didcticos acordes con las nuevas necesidades formati-

    vas de los alumnos y las dinmicas escolares. De esta manera, se define un marco con-

    ceptual y pedaggico comn para las diferentes modalidades del nivel de secundaria

    que permita incorporar componentes afines con los requerimientos educativos de los

    contextos donde se ofertan los servicios educativos correspondientes.

    la tecnologa como actividad humanaA lo largo de la historia el ser humano ha intervenido y modificado el entorno, por lo que

    ha reflexionado acerca de:

  • 9 La necesidad que es preciso satisfacer y el problema que debe resolverse.

    La relacin entre sus necesidades y el entorno.

    El aprovechamiento de los recursos naturales.

    Las capacidades corporales y cmo aumentarlas.

    Las estrategias para realizar acciones de manera ms rpida, sencilla y precisa.

    Las consecuencias de su accin, respecto a s mismo y para el grupo al que pertenece.

    Las formas de organizacin social.

    La manera de transmitir y conservar el conocimiento tcnico.

    Estos aspectos han posibilitado la creacin de medios tcnicos; la capacidad para

    desarrollarlos es una construccin social, histrica y cultural. Los medios tcnicos tie-

    nen como caracterstica su relacin con el entorno natural y expresan el uso ordenado

    y sistematizado de los diferentes saberes que intervienen en la solucin de problemas

    de distinta naturaleza.

    En vista de que es una construccin colectiva que requiere de la organizacin y el

    acuerdo poltico, econmico e ideolgico del grupo o grupos involucrados, el desarro-

    llo de medios tcnicos es un proceso social. Tambin es un proceso histrico porque

    responde al desarrollo continuo de los pueblos en el tiempo, que transforman las for-

    mas y los medios de intervencin en la naturaleza. Finalmente, es un proceso cultural

    porque se expresa en las diversas relaciones que los seres humanos establecen con

    los aspectos social, natural, material y simblico; es decir, las formas mediante las

    cuales se construyen, transmiten y desarrollan los saberes, los valores y las formas de

    organizacin social, los bienes materiales y los procesos de creacin y transformacin

    para la satisfaccin de necesidades.

    La tecnologa se ha configurado en un rea especfica del saber con un corpus de

    conocimientos propio. En ste se articulan acciones y conocimientos de tipo descrip-

    tivo (sobre las propiedades generales de los materiales, caractersticas de las herra-

    mientas, informacin tcnica) y de carcter operativo o procedimental (desarrollo de

    procesos tcnicos, manipulacin de herramientas y mquinas, entre otros).

    Los conocimientos de diversos campos de las ciencias sociales y naturales se

    articulan en el rea de tecnologa y se resignifican segn los distintos contextos histri-

    cos, sociales y culturales para el desarrollo de procesos y productos tcnicos.

    los conceptos de tcnica y tecnologa en la asignaturaEn esta asignatura la tcnica es el proceso de creacin de medios o acciones instru-

    mentales, estratgicas y de control para satisfacer necesidades e intereses; incluye

    formas de organizacin y gestin, as como procedimientos para utilizar herramientas,

    instrumentos y mquinas.

  • 10

    Como construccin social e histrica, la tcnica cambia y se nutre constantemen-

    te, en una relacin indisoluble entre teora y prctica, mediante el acopio permanente

    de informacin que posibilita la innovacin tecnolgica.

    La tecnologa, por su parte, se entiende como el campo encargado del estudio de

    la tcnica, as como de la reflexin sobre los medios, las acciones y sus interacciones

    con los contextos natural y social. Desde esta perspectiva, la tecnologa implica una

    profunda funcin social que permite comprender e intervenir en los procesos tcnicos

    encaminados a mejorar de manera equitativa la calidad de vida de la poblacin. Por lo

    tanto, la asignatura de Tecnologa es un espacio educativo orientado hacia la toma de

    decisiones para estudiar y construir opciones de solucin a problemas tcnicos que se

    presentan en los contextos social y natural.

    la importancia de la educacin tecnolgicaDesde hace varias dcadas se ha puesto en marcha, en diversos pases, la incorpora-

    cin de la educacin tecnolgica en los programas de estudio de Educacin Bsica,

    por lo que se han propuesto mejoras en la definicin de su objeto de estudio y de sus

    propsitos educativos.

    La incorporacin de la educacin tecnolgica en los programas escolares est

    fundamentada en su relevancia en las esferas econmica, sociocultural y educativa:

    En el sector econmico destaca el papel de los conocimientos tcnicos en los

    procesos productivos, como motor de desarrollo y debido a su importancia en la

    preparacin de los jvenes para la vida y el trabajo.

    En el mbito sociocultural se pretende que las personas e instituciones sean cons-

    cientes de sus actos, as como de las implicaciones de sus decisiones e interven-

    ciones en relacin con las actividades tecnolgicas, tanto respecto a la sociedad

    como a la naturaleza. En este mbito se pone especial cuidado en la adquisicin y

    generacin de saberes o experiencias que impactan y caracterizan los modos de

    vida, la cultura y la identidad de los grupos sociales.

    En el mbito educativo, la tecnologa contribuye al desarrollo de las capacidades

    de las personas y a su reconocimiento como creadores y usuarios de los procesos

    y productos tcnicos, y tambin se pretende que los alumnos adquieran una cultu-

    ra tecnolgica para comprender e intervenir en procesos y usar productos tcnicos

    de manera responsable.

  • 11

    la visin sistmica en la asignatura de tecnologaLos temas y problemas propios de la actividad tecnolgica se relacionan con la vida y

    el entorno de los seres humanos, lo que exige una aproximacin que articule distintos

    aspectos y conocimientos, es decir, se requiere de una visin sistmica.

    Un sistema es un todo cuyos elementos se organizan, interactan y se afectan re-

    cprocamente a lo largo del tiempo y operan con un propsito comn. En este contexto,

    la asignatura de Tecnologa se concibe como un espacio integrador de saberes, en tan-

    to se interrelacionan con diferentes aspectos de la tcnica, la naturaleza y la sociedad.

    La visin sistmica permite a los alumnos aproximarse a la comprensin e inter-

    vencin de la realidad para analizar los objetos tcnicos y las interacciones que se

    establecen entre la innovacin tcnica y los aspectos sociales y naturales, de manera

    que puedan intervenir de forma responsable e informada en el mundo tecnolgico,

    actual y futuro.

    A continuacin se muestra un esquema de la visin sistmica para el estudio de

    la tecnologa; ah se observa la interaccin entre la tcnica, la sociedad y la naturaleza.

    TECNOLOGA

    TCNICA

    Funcionestcnicas

    Procesos tcnicos

    insumos

    implicaciones de la intervencin tcnica

    Influenciadelanaturaleza en la

    creacin tcnica

    Influenciadelosaspectossocioculturales en la creacin

    y uso de la tcnica SistemastecnolgicosMedios tcnicos

    intervencin tcnicaInfluenciadelatcnica en las formas de vida

    Desarrollo histrico de la tcnicaComunicacin

    tcnica

  • 12

    ii. Formacin tecnolgica bsica

    Al definir la formacin tecnolgica bsica se consideran diversas posturas. Por un lado,

    la alfabetizacin tecnolgica que se da en tres niveles; el primero refiere al usuario inte-

    ligente, donde los alumnos comprenden las herramientas, conocen sus lgicas de fun-

    cionamiento y desarrollan habilidades para emplear las herramientas. En el segundo,

    denominado de las personas lcidas, crticas y responsables, los alumnos comprenden

    las lgicas del desarrollo y la extensin de las nuevas tecnologas, la articulacin de los

    factores econmicos y sociales con los tcnicos como motor de la innovacin. En el

    tercero, denominado creativo eficaz, los alumnos realizan proyectos tcnicos, organi-

    zan la produccin de bienes y servicios, disean y construyen instrumentos tcnicos, y

    desarrollan una inteligencia convergente y divergente.

    Por otra parte, la cultura tecnolgica permite que los alumnos desarrollen hbitos

    de pensamiento racional, dominen reglas de operacin de las tcnicas y respeten va-

    lores, tanto intrnsecos eficiencia, eficacia de productos y procesos tcnicos como

    extrnsecos propios de la cultura y la sociedad, adems de que desarrollen una ac-

    titud crtica.

    Estos aspectos se concretan en la formacin tecnolgica bsica que orienta y

    define los propsitos, competencias y aprendizajes esperados de la asignatura de Tec-

    nologa. La formacin tecnolgica bsica se compone de:

    El saber, que se expresa en las diversas opciones de los procesos de diseo e

    innovacin tecnolgica, para lo cual los alumnos parten de sus saberes previos,

    movilizan y articulan conocimientos tcnicos y de otras asignaturas.

    El saber hacer, que se expresa mediante mtodos propios del campo de estudio, el

    manejo de diferentes clases de tcnicas y la integracin de sistemas tcnicos para

    el desarrollo de proyectos que satisfagan necesidades e intereses.

    El saber ser, que se manifiesta en la toma de decisiones e intervencin responsable

    e informada dirigida a mejorar la calidad de vida, as como la prevencin de los

    impactos ambientales y sociales en los procesos tcnicos.

    La adquisicin de estos saberes busca alcanzar el Perfil de Egreso de la Educa-

    cin Bsica y agregar valor y posibilidades al proceso educativo mediante la articula-

    cin de contenidos con las diversas asignaturas del mapa curricular en la formacin

    integral de los estudiantes de la educacin secundaria.

  • 13

    Propsitos de la asignatura de tecnologaEl estudio de la tecnologa en la educacin secundaria deber promover entre los alum-

    nos los siguientes propsitos:

    1. identificar y delimitar problemas de ndole tcnica con el fin de plantear soluciones

    creativas para enfrentar situaciones imprevistas y as desarrollar mejoras respecto

    a las condiciones de vida, actual y futura.

    2. Promover la puesta en prctica y el fortalecimiento de hbitos responsables en el

    uso y creacin de productos por medio de la valoracin de sus efectos sociales y

    naturales con el fin de lograr una relacin armnica entre la sociedad y la naturaleza.

    3. Disear, construir y evaluar procesos y productos; conocer y emplear herramientas

    y mquinas segn sus funciones, as como manipular y transformar materiales y

    energa, con el fin de satisfacer necesidades e intereses, como base para com-

    prender los procesos y productos tcnicos creados por el ser humano.

    4. reconocer los aportes de los diferentes campos de estudio y valorar los cono-

    cimientos tradicionales, como medios para la mejora de procesos y productos,

    mediante acciones y la seleccin de conocimientos de acuerdo con las finalidades

    establecidas.

    5. Planear, gestionar y desarrollar proyectos tcnicos que permitan el avance del pen-

    samiento divergente y la integracin de conocimientos, as como la promocin de

    valores y actitudes relacionadas con la colaboracin, la convivencia, el respeto, la

    curiosidad, la iniciativa, la creatividad, la autonoma, la equidad y la responsabilidad.

    6. Analizar las necesidades e intereses que impulsan el desarrollo tcnico y cmo

    impacta en los modos de vida, la cultura y las formas de produccin para intervenir

    de forma responsable en el uso y creacin de productos.

    7. identificar, describir y evaluar las implicaciones de los sistemas tcnicos y tecno-

    lgicos en la sociedad y la naturaleza para proponer diversas opciones que sean

    coherentes con los principios del desarrollo sustentable.

    competencias para la asignatura de tecnologaEn la actualidad existen, entre las personas y las organizaciones, nuevas formas de in-

    teraccin e intercambio caracterizadas por la vertiginosa velocidad con que se genera

    y comunica el conocimiento, las innovaciones tcnicas y sus impactos en la economa,

    la sociedad y la naturaleza. Por tanto, es imprescindible contar con nuevos conoci-

    mientos y habilidades para desempearse y adaptarse a estos cambios y afrontar de

    mejor manera la vida personal y social.

  • 14

    Con el fin de atender estas nuevas necesidades, el Plan de Estudios 2006 esta-

    blece el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica, el cual describe competencias para la

    vida como un referente para orientar los procesos educativos.

    La asignatura de Tecnologa retoma estas orientaciones para el desarrollo de los

    programas de estudio. Las competencias se consideran intervenciones con las cua-

    les los alumnos afrontan situaciones y problemas del contexto donde confluyen los

    factores personal, social, natural y tecnolgico. Esta definicin orienta a entender que

    las competencias se caracterizan por:

    integrar diferentes tipos de conocimiento: disciplinares, procedimentales, actitudi-

    nales y experienciales.

    Movilizar de forma articulada conocimientos para afrontar diversas situaciones.

    Posibilitar la activacin de saberes relevantes segn la situacin y el contexto.

    Es importante sealar que las competencias se desarrollan y convergen constan-

    temente cuando los alumnos afrontan diversas situaciones de ndole tcnica. As, se-

    gn las caractersticas de dichas situaciones, las competencias se integran de manera

    distinta.

    integracin de las cuatro competencias de la asignatura de tecnologa.

    Resolucin de problemas

    Intervencin

    Gestin

    Diseo Situacin

  • 15

    A continuacin se describen las competencias de la asignatura que permitirn

    disear y desarrollar situaciones de aprendizaje en el laboratorio de Tecnologa.

    IntervencinEsta competencia implica que los alumnos tomen decisiones responsables e infor-

    madas al crear y mejorar procesos y productos, as como al utilizar y consumir bienes

    y servicios. Al recurrir a ella los alumnos buscan informacin, describen y comparan

    productos y servicios con base en criterios de eficiencia, eficacia y desarrollo susten-

    table para tomar decisiones orientadas a la mejora de su calidad de vida y la de su

    comunidad. Adems, participan en el desarrollo de proyectos tcnicos, a partir de la

    implementacin de acciones estratgicas, instrumentales y de control, en las cuales

    ponen en prctica conocimientos, habilidades y actitudes para generar, disear y usar

    productos y servicios, considerando las posibles implicaciones sociales y naturales.

    Mediante esta competencia los alumnos conocen y describen las relaciones entre

    los procesos tcnicos, la naturaleza y la sociedad; previenen impactos no deseados y

    proponen diversas opciones de desarrollo tcnico para la satisfaccin de necesidades

    e intereses en diferentes contextos.

    Resolucin de problemasLa presente competencia implica que los alumnos identifiquen, caractericen y expli-

    quen situaciones que limiten la satisfaccin de necesidades e intereses, y representen

    retos intelectuales. En este proceso movilizan conocimientos, habilidades y actitudes

    para proponer opciones de solucin que permitan mejorar, considerando sus efectos

    naturales y sociales, procesos, productos y servicios.

    Los alumnos observan, registran aspectos de la situacin que debe afrontarse

    y comparan sucesos de su regin; describen las condiciones naturales y sociales en

    que se presenta la situacin, as como las limitaciones y oportunidades que devienen

    requerimientos para satisfacer necesidades e intereses. Tambin establecen las rela-

    ciones entre los elementos que originan dicha situacin y sus consecuencias, como

    punto de partida para la generacin de diversas opciones de solucin.

    Por medio de esta competencia los alumnos buscan informacin, discuten, ar-

    gumentan, asumen una postura y logran acuerdos sobre sus propuestas de solucin

    para seleccionar la opcin ms pertinente que responda a la situacin y satisfaga las

    necesidades o intereses que le dieron origen.

  • 16

    DiseoAl ponerla en prctica, la competencia implica que los alumnos movilicen conocimien-

    tos, habilidades y actitudes para prefigurar diversas y nuevas propuestas, representar-

    las grficamente y ejecutarlas. El objetivo es resolver problemas y satisfacer necesida-

    des e intereses en un espacio y tiempo determinados.

    Los alumnos desarrollan la solucin seleccionada mediante la bsqueda y el uso

    de informacin, toman en cuenta conocimientos tcnicos, experiencias, requerimien-

    tos y condiciones del contexto, las cuales se incorporan a la imagen objetivo de la

    situacin que debe cambiarse o del problema que se resolver.

    Al ejercer esta competencia los alumnos utilizan lenguaje tcnico para representar

    y comunicar las caractersticas de su prefiguracin, e identifican materiales, energa,

    informacin, medios tcnicos y tcnicas que se emplearn, entre otros, para evaluar su

    factibilidad y viabilidad con el fin de ejecutarla.

    Durante el proceso de ejecucin, los alumnos crean modelos, prototipos y propo-

    nen simulaciones como medios para evaluar la funcin y su relacin con la necesidad

    o inters que le dio origen. Adems, mejoran los procesos y productos a partir de cri-

    terios de ergonoma, esttica y desarrollo sustentable.

    GestinAl ejercitar esta competencia los alumnos planean, organizan y controlan procesos

    tcnicos para lograr los fines establecidos, considerando los requerimientos definidos y

    su relacin con las necesidades e intereses en un contexto determinado. Tambin es-

    tablecen secuencias de sus acciones en tiempos definidos para la ejecucin de los

    procesos tcnicos que permiten elaborar productos o generar servicios; consideran

    costos, medios tcnicos, insumos y participantes, as como criterios de eficiencia y

    eficacia para desarrollarlos.

    Asimismo, los alumnos ordenan y distribuyen los diferentes recursos con los que

    cuentan; definen las funciones de los participantes segn las caractersticas del ser-

    vicio que se generar o del producto que se elaborar, con base en los criterios del

    desarrollo sustentable. Adems, le dan seguimiento a las acciones que emprenden y

    evalan finalidades, resultados y consecuencias de las diferentes fases del proceso,

    lo que permite la toma de decisiones orientadas a la mejora de procesos, productos y

    servicios.

    Mediante el ejercicio de estas competencias se busca contribuir a alcanzar el Perfil

    de Egreso de la Educacin Bsica y agregar valor y posibilidades al proceso educativo,

    al enlazar contenidos con las diversas asignaturas del mapa curricular de educacin

    secundaria.

  • 17

    iii. enfoque pedaggico

    El enfoque pedaggico de esta asignatura busca promover el estudio de los aspectos

    instrumentales de la tcnica, sus procesos de cambio, gestin e innovacin, y su rela-

    cin con la sociedad y la naturaleza para la toma de decisiones en contextos diferentes.

    Esto implica analizar cmo resuelve el ser humano en el plano social sus necesidades y

    atiende sus intereses; qu tipo de saberes requiere y cmo los utiliza; a qu intereses

    e ideales responde, y cules son los efectos del uso de esos saberes en la sociedad, la

    cultura y la naturaleza. Adems, es necesario reconocer que los temas y problemas de

    la tecnologa se relacionan con la vida y el entorno de los alumnos.

    Los propsitos de la asignatura se concretarn y alcanzarn si los alumnos desarro-

    llan procesos tcnicos, resuelven problemas y participan activamente en el desarrollo

    de proyectos y prcticas educativas fundamentales cuya finalidad sea satisfacer nece-

    sidades e intereses personales y colectivos.

    la enseanza de la tecnologaLa asignatura de Tecnologa no debe entenderse slo como la coleccin de herramien-

    tas o mquinas en general. Tampoco se identifica en exclusiva con los conocimientos

    prcticos o tericos que sustenten el trabajo en algn campo tecnolgico o aquellos que

    la tecnologa contribuya a construir.

    Los nuevos programas de estudio de la asignatura de Tecnologa se fundamentan

    en una actualizacin disciplinaria y pedaggica, y la consideran un espacio curricular

    que incluye tres dimensiones para distinguir e integrar diferentes aproximaciones para

    estudiarla:

    La educacin para la tecnologa se centra sobre todo en los aspectos instrumen-

    tales de la tcnica que favorecen el desarrollo de las inteligencias lgico-matem-

    ticas y corporal-kinestsicas.

    La educacin sobre la tecnologa se enfoca en los contextos culturales y organi-

    zativos que promueven el desarrollo de las inteligencias personales y lingsticas.

    La educacin en tecnologa, una concepcin que articula los aspectos instrumen-

    tales, de gestin y culturales con particular inters en la formacin de valores,

    permite el desarrollo de las inteligencias mltiples y relaciona la educacin tecno-

    lgica con las dos dimensiones previamente descritas y con una visin sistmica

    de la tecnologa. La educacin en tecnologa permite el desarrollo de habilidades

    cognitivas, instrumentales y valorativas.

  • 18

    En sntesis, la educacin para la tecnologa se centra en lo instrumental y pone el

    acento en el saber hacer; la educacin sobre la tecnologa relaciona los procesos tc-

    nicos con los aspectos contextuales, y la educacin en tecnologa hace hincapi en los

    niveles sistmicos; es decir, analiza los objetivos incorporados a los propios sistemas

    tcnicos referidos a valores, necesidades e intereses, la valoracin de sus resultados,

    la previsin de riesgos o consecuencias nocivas para el ser humano o la naturaleza, el

    cambio social y los valores culturales asociados a la dinmica de los diversos campos

    tecnolgicos.

    El diseo curricular de la asignatura de Tecnologa considera las tres dimensiones:

    educacin para, sobre y en tecnologa, e incluye las consideraciones de carcter instru-

    mental, cognitivo y sistmico como elementos estratgicos que definen los propsitos

    generales, las competencias y los aprendizajes esperados.

    Con el fin de apoyar el trabajo de los docentes, en el anexo ii del presente documento

    se proponen las orientaciones didcticas generales y en particular el trabajo con proyectos

    que podrn orientar y facilitar el abordaje de los contenidos de la asignatura de Tecnologa.

    elementos para el desarrollo de las prcticas educativas La asignatura de Tecnologa considera los siguientes elementos para el desarrollo del

    proceso educativo:

    Contexto social. Debido a que los aspectos locales, regionales e histricos influyen

    en la eleccin de una alternativa tcnica, se pretende que los alumnos visualicen

    las causas sociales que favorecen la creacin de productos, el desarrollo de proce-

    sos tcnicos y la generacin de servicios, as como las consecuencias que dichos

    cambios tcnicos tienen en la vida del ser humano y en la naturaleza.

    Diversidad cultural y natural. Las condiciones de nuestro pas brindan mltiples

    ejemplos de cmo resolver un problema, y de los efectos en las formas de vida de-

    rivadas de la manera de solucionarlo. El uso de tcnicas debe examinar el entorno

    natural y cultural de una regin en particular, con el propsito de que los alumnos

    comprendan que el empleo de determinados medios tcnicos supone el conoci-

    miento de intereses, finalidades, implicaciones y medidas precautorias.

    Equidad en el acceso al conocimiento tecnolgico. Es necesario promover la parti-

    cipacin en el uso de bienes y servicios y en los procesos de desarrollo tcnico. La

    equidad se vincula con la construccin y promocin de mecanismos y espacios de

    toma de decisiones informadas y responsables. Al asumirlas, los alumnos deben

    conocer las posibles implicaciones de las creaciones tcnicas para los diversos

    grupos sociales, y comprometerse a facilitar el acceso y los beneficios a los secto-

    res sociales menos favorecidos.

  • 19

    Equidad de gnero. Segn la tradicin, los alumnos de gnero masculino deben

    encaminar sus intereses hacia los nfasis de campo en los cuales se les considera

    capaces de desarrollar mejor sus capacidades de gnero, acorde con los roles

    establecidos: carpintera e industria de la madera, diseo y mecnica automotriz,

    mquinas herramientas y sistemas de control y diseo de estructuras metlicas,

    entre otros. En el mismo sentido, se asume que la eleccin de las alumnas debe

    dirigirse hacia actividades que cumplen el estereotipo relacionado con su gnero:

    confeccin del vestido e industria textil, preparacin y conservacin de alimentos,

    esttica y salud corporal, entre otros.

    El programa de la asignatura de Tecnologa pretende promover la equidad de g-

    nero. Por lo tanto, la eleccin del nfasis de campo que estudiarn los alumnos deben

    guiarla, fundamentalmente, sus intereses y aspiraciones personales por encima de la

    visin tradicional. En este sentido, el docente deber aportar dinamismo cuando atienda

    estos intereses y aspiraciones, considerando la oferta educativa de la asignatura en el

    plantel y, en caso necesario, solicitar los apoyos institucionales para lograr que los alum-

    nos participen en el estudio de los nfasis de campo con igualdad de oportunidades.

    Seguridad e higiene. En el laboratorio de Tecnologa estos factores abarcan una

    serie de normas generales y particulares encaminadas a evitar los accidentes y

    enfermedades en los alumnos y profesores. Los accidentes son resultado de situa-

    ciones que, en la mayora de los casos, es posible prever, sin embargo otros son

    aleatorios. Al investigar las causas se determinar que se han producido debido a

    la conducta imprudente de una o ms personas, o a la existencia de condiciones

    peligrosas, casi siempre previsibles.

    La seguridad y la higiene en la asignatura de Tecnologa deben considerarse

    como propsito de aprendizaje. En este sentido, los docentes deben resaltar la

    importancia del cuidado y la seguridad de los alumnos, as como del equipo con

    que cuenta el laboratorio de Tecnologa. Tambin es recomendable que este tema

    se retome, junto con los alumnos, a lo largo del trabajo de los bloques para reiterar

    las indicaciones y los lineamientos bsicos que contribuyen a la promocin de la

    seguridad e higiene en el estudio de los nfasis de campo.

    los mtodos en tecnologaLos mtodos de trabajo en Tecnologa tienen mucho en comn con los que se emplean

    en otros mbitos disciplinarios; sin embargo, su identidad la determinan las prcticas

    sociales o hechos concretos, de ah que los mtodos de anlisis sistmico y de proyec-

    tos sean empleados como los principales, a pesar de que existen otros propios de la

    Tecnologa y que tienen pertinencia en la prctica educativa: los anlisis de la funcin,

    estructural-funcional, tcnico, econmico, entre otros, que se describen en el anexo ii.

  • 20

    El papel del alumnoLa asignatura de Tecnologa considera al alumno como actor central del proceso edu-

    cativo y que adquiere gradualmente conciencia para regular su propio aprendizaje.

    El trabajo en el aula propicia que el alumno, de manera individual, en interaccin

    con sus pares y con el docente, desarrolle competencias de intervencin, resolucin de

    problemas, diseo y gestin en el desarrollo de los procesos tcnicos implementados

    en el laboratorio de Tecnologa. De esta manera se propone que los alumnos participen

    en situaciones de aprendizaje que les permitan disear y ejecutar proyectos para resol-

    ver problemas tcnicos de su contexto.

    En estos trminos, es deseable que los alumnos:

    Participen en las situaciones de aprendizaje de manera individual y grupal.

    Compartan sus ideas y opiniones en los dilogos, debates y discusiones grupales pro-

    puestas, muestren disposicin al trabajo con otros y, a la vez, argumenten sus ideas.

    Desarrollen su creatividad e imaginacin en la creacin de productos y en el de-

    sarrollo de procesos tcnicos, como respuesta a situaciones problemticas en

    las cuales el diseo es un elemento fundamental para la implementacin de sus

    proyectos.

    Desarrollen valores y actitudes como respeto, equidad y responsabilidad, y tam-

    bin dilogo, colaboracin, iniciativa y autonoma, entre otros.

    Utilicen sus competencias desarrolladas previamente, con el fin de mejorarlas,

    aplicarlas y transferirlas a nuevas situaciones.

    Cumplan las normas de higiene y seguridad y los acuerdos establecidos con los

    docentes y con sus pares para el desarrollo de las actividades propuestas en el

    laboratorio de Tecnologa.

    Es preciso sealar que los aspectos enunciados constituyen un referente de lo que

    se espera que los alumnos logren en su proceso educativo.

    Asimismo, es importante considerar que los aspectos descritos respecto de lo que

    se espera del alumno el docente debe analizarlos en forma crtica y adecuarse a los

    contextos, necesidades e intereses de sus alumnos.

    El papel del docenteLa enseanza de esta asignatura demanda que el docente domine los conocimientos

    disciplinarios, las habilidades tcnicas y la didctica propia de la materia (conocimien-

    tos sobre planeacin, estrategias para la enseanza y tipos e instrumentos para eva-

    luar) con el fin de emplearlos en su prctica.

  • 21

    El papel del docente consiste en facilitar los aprendizajes y orientar las situaciones

    de aprendizaje en el laboratorio de Tecnologa para el desarrollo de competencias, as

    como dar seguimiento al trabajo de los alumnos y evaluar junto con stos sus logros

    para realimentarlos de manera continua.

    En estos trminos, es deseable que el docente:

    reconozca que el actor central del proceso educativo es el alumno, quien regula

    su aprendizaje y desarrolla competencias.

    Conozca los aspectos psicolgicos y sociales que le permitan comprender a los

    alumnos e intervenir en el contexto donde se desarrollan las prcticas educativas.

    Promueva el trabajo colaborativo y atienda los ritmos y estilos de aprendizaje de

    los alumnos mediante diferentes estrategias didcticas, para asegurar que todos

    aprendan eficazmente.

    Asegure la participacin equitativa del grupo, el respeto entre sus integrantes, el

    dilogo, el consenso y la toma de acuerdos.

    Proponga el uso de medios tcnicos y tecnolgicos como recurso didctico para

    el desarrollo de las actividades en el laboratorio de Tecnologa.

    Valore el uso adecuado de diversas fuentes de informacin con el fin de apoyar el

    anlisis de problemas y la generacin de opciones de solucin.

    Favorezca la apertura y valoracin de las ideas en la bsqueda de opciones de

    solucin a problemas cotidianos.

    Fomente la valoracin de las diferencias individuales y de la diversidad de grupos

    culturales en el desarrollo de los procesos tcnicos, la elaboracin de productos y

    la generacin de servicios.

    Propicie que los alumnos diseen, ejecuten y evalen proyectos que respondan a

    sus intereses y a las necesidades del contexto.

    En el anexo ii se describen los conceptos fundamentales que se incorporan como

    parte de la actualizacin disciplinaria y algunas estrategias para facilitarle a los docen-

    tes la adecuada interpretacin de los contenidos.

    El laboratorio de Tecnologaste es el espacio fsico con los medios necesarios para que los alumnos desarrollen

    procesos tcnicos, busquen opciones de solucin a problemas tcnicos de su contex-

    to, y pongan a prueba modelos, prototipos y simulaciones de acuerdo con las propues-

    tas de diseo seleccionadas como parte de sus proyectos.

    El nuevo enfoque de la asignatura busca que los alumnos realicen actividades que

    se centran en el estudio del hacer para promover el desarrollo de competencias tecno-

  • 22

    lgicas de intervencin, resolucin de problemas, diseo y gestin. Asimismo, deja de

    ser una actividad de desarrollo (Plan y programas de estudio, 1993) para concebirse

    como asignatura (Plan y programas de estudio 2006).

    Los recursos de apoyo para la enseanza y el aprendizaje de la Tecnologa se

    redefinen y dejan de considerarse como talleres para concebirse como laboratorios.

    El objetivo es incorporar aspectos pedaggicos y didcticos que permitan prcticas

    educativas relevantes y pertinentes en congruencia con el enfoque de la asignatura.

    El uso de herramientas, mquinas e instrumentos prevalece en el trabajo de la

    asignatura; sin embargo, las prcticas en el laboratorio de Tecnologa deben promover

    el desarrollo de habilidades cognitivas a la par con las de carcter instrumental. Por

    esta razn, los alumnos adems de saber usar los instrumentos, tambin deben estu-

    diar su origen, el cambio tcnico en su funcin y su relacin con las necesidades e intereses

    que satisfacen, ya que la finalidad es que propongan mejoras en los procesos y productos,

    tomando en cuenta, entre los aspectos ms importantes, sus impactos sociales y en

    la naturaleza.

    La presencia de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TiC) abre una

    gama de posibilidades didcticas, pero impone, al mismo tiempo, una serie de retos y

    restricciones ineludibles en la planeacin del trabajo docente. El uso eficaz de las TiC en

    el laboratorio requiere cambios significativos en los espacios escolares; implica disear

    estrategias didcticas especficas, a partir de la revisin de los contenidos y aprendi-

    zajes esperados, que permitan al docente y al alumno aprovechar sus posibilidades

    de interaccin al mximo. Por tanto, es necesario buscar nuevas configuraciones res-

    pecto al papel del docente y de sus alumnos que permitan el aprendizaje autnomo

    y permanente, tomar decisiones, buscar y analizar informacin en diversas fuentes y

    aprovecharla en el trabajo colaborativo, entre otros.

    La evaluacin en el laboratorio de Tecnologarespecto a la evaluacin, se propone considerarla como un proceso permanente, con-

    tinuo y sistemtico que permita al docente dar seguimiento al logro de los aprendizajes

    esperados, con base en criterios que le sirvan para seleccionar y recopilar evidencias

    sobre las actividades desarrolladas. De esta manera el docente podr identificar los

    avances y dificultades de los alumnos en su aprendizaje, con el fin de realimentar el

    trabajo de stos y su prctica docente, as como planear estrategias e implementar

    actividades que contribuyan a la mejora del proceso educativo.

    En consecuencia, el docente establece criterios, es decir, acciones (que implica el

    saber hacer con saber) y disposiciones concretas que los alumnos deben realizar para

    llevar a cabo una actividad u obtener un producto. Al definir los criterios es esencial

    tomar como referente los aprendizajes esperados.

  • 23

    Es preciso realizar la evaluacin de manera continua durante el desarrollo de las

    actividades que realicen los alumnos y que integre evidencias, entre otras:

    Escritos sobre conclusiones de debates.

    reportes de investigacin y visitas guiadas.

    resultados de entrevistas.

    Mapas conceptuales.

    Cuadros comparativos.

    Prototipos.

    Modelos.

    representaciones grficas.

    informes tcnicos de los proyectos.

    Adems, debe incluir aspectos relacionados con la capacidad que los alumnos

    poseen para, entre otros:

    Trabajar en equipo y en grupo.

    Definir problemas tcnicos y proponer opciones de solucin.

    Argumentar sus ideas.

    Buscar y seleccionar informacin.

    Planear y organizar procesos tcnicos.

    Establecer las relaciones entre los componentes de un sistema.

    Asumir postura ante una situacin.

    Proponer mejoras a procesos y productos.

    Como parte del proceso de evaluacin los alumnos deben conocer los propsitos

    educativos. Esto les permitir construir sentido y significado de lo que se espera que

    logren en el laboratorio de Tecnologa. En consecuencia, los alumnos podrn identifi-

    car en lo individual y con sus pares los avances en sus aprendizajes, al igual que las

    dificultades enfrentadas y las fortalezas demostradas durante el desarrollo de procesos

    y en la elaboracin de productos. Estos aspectos pueden utilizarse como insumos en

    la evaluacin de las prcticas docentes, pues mediante stas los docentes deben dar

    seguimiento a las estrategias y actividades didcticas implementadas, con el fin de

    tomar decisiones para mejorarlas o proponer nuevas formas de intervencin.

    Es importante conocer distintas maneras de evaluar y utilizarlas con pertinencia,

    segn las caractersticas de los alumnos, sobre todo considerando que la evaluacin

    deber distinguirse de una visin tradicional reducida a una calificacin, por lo que de-

    ber considerarse como una herramienta de enseanza y aprendizaje que se incluye en

    diversas etapas del proceso educativo y con un enfoque formativo.

  • 24

    organizacin de los contenidos para la educacin secundaria tcnicaA diferencia de la educacin secundaria general, los programas de la asignatura de

    Tecnologa para la educacin secundaria tcnica tienen las siguientes caractersticas:

    1. Mayor profundidad en el estudio de la tecnologa mediante la inclusin de temas

    especficos en cada bloque.

    2. inclusin de la resolucin de problemas en los contenidos de cada bloque.

    3. incorporacin del trabajo con proyectos conforme se avanza en el desarrollo de

    los contenidos.

    4. Adecuacin de los proyectos a los procesos productivos.

    5. Los proyectos aumentan de complejidad de acuerdo con el grado que se cursa:

    produccin artesanal en el primer grado, produccin industrial en el segundo, y de

    innovacin en el tercero.

    Los contenidos para el estudio del campo de la asignatura de Tecnologa se es-

    tructuran a partir de cinco ejes que integran y organizan los contenidos de los bloques

    del programa de estudio en cada grado, e incorporan el saber, saber hacer y saber ser

    para el desarrollo del proceso educativo en el ciclo escolar.

    El siguiente cuadro presenta la organizacin de los bloques de la asignatura de

    Tecnologa para la escuela secundaria tcnica.

    Bloque grado

    eje1 2 3

    i conocimiento tecnolgico

    Tcnica y tecnologa P

    r

    o

    Y

    E

    C

    T

    o

    Tecnologa y su relacin con otras reas del conocimiento

    P

    r

    o

    Y

    E

    C

    T

    o

    Tecnologa, informacin e innovacin

    P

    r

    o

    Y

    E

    C

    T

    o

    iisociedad,

    cultura y tcnica Medios tcnicosCambio tcnico y cambio social

    Campos tecnolgicos y diversidad cultural

    iii tcnica y naturaleza

    Transformacin de materiales y energa

    La tcnica y sus implicaciones en la naturaleza

    innovacin tcnica y desarrollo sustentable

    iV gestin tcnica Comunicacin y representacin tcnica

    Planeacin y organizacin tcnica

    Evaluacin de los sistemas tecnolgicos

    V participacin tecnolgica

    Proyecto de produccin artesanal

    Proyecto de diseo Proyecto de innovacin

  • 25

    A continuacin se describen cada uno de los ejes que organizan los contenidos

    del programa de estudio:

    Conocimiento tecnolgico. Articula el saber terico-conceptual del campo de la

    tecnologa con el saber hacer tcnico-instrumental para comprender el hecho tc-

    nico por medio de la produccin, diseo e innovacin de las tcnicas.

    Sociedad, cultura y tcnica. Toma en cuenta la interaccin de los cambios sociales

    y tcnicos. Considera las motivaciones econmicas, sociales, culturales y polticas

    que propician la creacin y el cambio de los sistemas tcnicos.

    Tcnica y naturaleza. incorpora los principios del desarrollo sustentable que orien-

    tan la visin prospectiva de un futuro deseable. Considera la tcnica como elemen-

    to de articulacin entre la sociedad y la naturaleza, considera el principio precauto-

    rio y el aprovechamiento sustentable de los recursos.

    Gestin tcnica. Toma en cuenta las caractersticas y posibilidades del contexto

    para la puesta en marcha de actividades productivas, as como la planeacin, or-

    ganizacin, consecucin y evaluacin de los procesos tcnicos.

    Participacin tecnolgica. incorpora la integracin de conocimientos, habilidades y

    actitudes para la implementacin de proyectos tcnicos que permitan a los alum-

    nos resolver problemas o situaciones relacionadas con la satisfaccin de necesi-

    dades e intereses de su comunidad.

  • contenidos

  • 29

    primer grado. tecnologa i

    E n primer grado se estudia la Tecnologa como campo de conocimiento, con nfasis en los aspectos comunes a todas las tcnicas y que permiten caracterizar la tc-nica como objeto de estudio.

    Se propone la identificacin de las formas en que el ser humano ha transferido

    las capacidades del cuerpo a las creaciones tcnicas, por ello se pone en prctica

    un conjunto de acciones de carcter estratgico, instrumental y de control orientadas

    hacia un propsito determinado. De esta manera, se analiza el concepto de delegacin

    de funciones, la construccin y el uso de herramientas, mquinas e instrumentos que

    potencian las capacidades humanas, en correspondencia con las caractersticas de

    los materiales sobre los cuales se acta, los tipos de energa y las acciones realizadas.

    Tambin se promueve el reconocimiento de los materiales y la energa como in-

    sumos en los procesos tcnicos y la obtencin de productos. Asimismo, se pretende

    que los alumnos elaboren representaciones grficas como medio para comunicar sus

    creaciones tcnicas.

    Finalmente, se propone la ejecucin de un proyecto de produccin artesanal, que

    permita articular y analizar todos los contenidos desde una perspectiva sistmica y con

    nfasis en los procesos productivos.

    Lo anterior permitir tener un acercamiento de los alumnos al anlisis del sistema

    ser humano-producto, referido como el trabajo artesanal donde el usuario u operario

    interviene en todas las fases del proceso tcnico.

  • 30

    Primer grado. Tecnologa i

    descripcin, propsitos y aprendizajes por bloque

    primer grado

    Bloque i. tcnica y tecnologa

    Este bloque posibilita un primer acercamiento de la tecnologa como estudio de la tcnica, la cual se caracteriza desde una perspectiva sistmica como la unidad bsica de estudio de la tecnologa.

    Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de tcnicas, que desarrolla una serie de actividades de carcter estrat-gico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus necesidades de acuerdo con su contexto e intereses.

    Tambin se pretende el estudio de la tcnica como sistema y conjunto de acciones orientadas a satisfacer necesidades e intereses. Se promueve el anlisis de la relacin de las necesidades e intereses de los grupos sociales con la creacin y el uso de las tcnicas. Desde esta perspectiva, se propone la tcnica como construccin social e histrica debido a la estrecha relacin e incorporacin de los aspectos culturales en las creaciones tcnicas.

    Una caracterstica de la naturaleza humana es la creacin de medios tcnicos, por lo que uno de los propsitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con capacidades para intervenir en la elaboracin de productos como forma de satisfacer ne-cesidades e intereses.

    propsitos

    1. Reconocer la tcnica como objeto de estudio de la tecnologa.2. Distinguir la tcnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfaccin de necesidades e intereses.3. Identificar los sistemas tcnicos como el conjunto que integra las acciones humanas, los materiales, la energa, las herramientas y

    las mquinas.4. Demostrar la relacin entre las necesidades sociales y la creacin de tcnicas que las satisfacen.

    aprendizajes esperados

    Caracterizan la tecnologa como campo de conocimiento que estudia la tcnica.Reconocen la importancia de la tcnica como prctica social para la satisfaccin de necesidades e intereses. Identifican las acciones estratgicas, instrumentales y de control como componentes de la tcnica.Reconocen la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para la creacin y el uso de tcnicas en diferentes

    contextos sociales e histricos.Utilizan la estrategia de resolucin de problemas para satisfacer necesidades e intereses.

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    1. tcnica y tecnologa

    1.1. tcnica

    la tcnica en la Vida cotidiana

    Los objetos tcnicos de uso cotidiano como productos de la tcnica.

    Las tcnicas en la vida cotidiana para la satisfaccin de necesidades e intereses.

    La tcnica en el diseo de circuitos elctricos y sus implicaciones en la vida cotidiana para la satisfaccin de necesidades e intereses.

    Tcnica. Intervencin tcnica.Necesidades e

    intereses sociales.

    Elaborar un catlogo de los objetos tcnicos de uso cotidiano en el hogar y en la escuela; describir sus funciones e identificar las necesidades que satisfacen.

    Mediante una lluvia de ideas identificar los diferentes aparatos elctricos empleados en la vida cotidiana. Enlistarlos y definir qu tipo de necesida-des satisfacen.

    Demostrar y reproducir las tcnicas empleadas en la vida cotidiana. Iden-tificar los componentes de las tcnicas por medio de un diagrama, o red conceptual, en el que se caracterice la tcnica en funcin de sus compo-nentes. Identificar entre las tcnicas las empleadas en el diseo de circui-tos elctricos.

    Realizar una investigacin documental de la electricidad. Con base en los resultados, construir el concepto de electricidad e identificar el tipo de necesidades e intereses que satisface.

  • 31

    Diseo de circuitos elctricos

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    la tcnica como sistema, clases de tcnicas y sus elementos comunes

    Los componentes de las tcnicas como conjunto de acciones estratgicas, instrumentales y de control.

    Las operaciones puestas en prctica en el diseo de circuitos elctricos: la toma de decisiones, la seleccin de materiales y la ejecucin de las acciones.

    La instalacin y operacin de circuitos en paralelo y en serie como clases de tcnicas.

    Tcnica.Acciones estratgicas.Acciones

    instrumentales.Acciones de control.Clases de tcnicas:

    transporte, ensamblado, trasformacin, modelado, reparacin, preparacin, captura, manejo y servicio, entre otros.

    Sistema tcnico.

    Enlistar las tcnicas bsicas empleadas en el diseo de circuitos elc-tricos. Se sugiere retomar las acciones empleadas en la elaboracin de amarres y conexiones elctricos y reproducirlos en el laboratorio de tec-nologa.

    Analizar el diagrama impreso de un circuito elctrico para conocer y des-cribir cada uno de sus componentes. Representar en forma grfica un circuito elctrico.

    Elaborar un circuito elctrico bsico y enlistar y caracterizar la o las tcni-cas empleadas. Incluir fuente de energa, conectores, sistema de control y fuente lumnica. Identificar en la prctica las acciones estratgicas, instru-mentales y de control aplicadas.

    Realizar el anlisis estructural de un circuito elctrico y definir, en grupo, el concepto de circuito elctrico.

    Elaborar el circuito elctrico bsico de un timbre para identificar los com-ponentes y tcnicas empleados en su instalacin.

    la tcnica como prctica sociocultural e histrica y su interaccin con la naturaleza

    Los procesos de produccin de bienes y servicios para la satisfaccin de necesidades e intereses.

    La participacin social organizada y dirigida de la produccin mediante la tcnica.

    La tcnica como medio de relacin con la naturaleza.

    El uso de circuitos elctricos en diversos mbitos de la vida cotidiana para la satisfaccin de necesidades e intereses.

    TcnicaCulturaTransformacin

    de la naturaleza

    Realizar una investigacin documental, mediante trabajo colaborativo, de la produccin de bienes y servicios. Identificar los productos empleados en el diseo y construccin de circuitos elctricos y reconocer, en grupo, su impacto en la vida cotidiana. Elaborar una presentacin de los resultados.

    Comentar, en grupo, qu pasara si no contramos con energa elctrica: cmo realizaramos las diferentes tareas de la vida cotidiana?, qu me-dios seran necesarios para satisfacer esa necesidad?, qu medios se empleaban antes para realizar esta funcin?

    Realizar una lnea del tiempo de los avances tcnicos de la electricidad. Comentar, en grupo, su impacto sociocultural y econmico.

    Construir un circuito elctrico bsico e identificar las necesidades sociales que satisface en la vida cotidiana y en los procesos productivos.

    Representar grficamente el proceso de produccin de electricidad en una termoelctrica, sealar su funcin social y los beneficios entre la po-blacin.

    las tcnicas y los procesos productiVos artesanales

    Los procesos tcnicos artesanales en la comunidad.

    Las caractersticas de los procesos tcnicos artesanales en el diseo y construccin de circuitos elctricos.

    El proceso artesanal en el diseo de circuitos elctricos: empleo de herramientas e intervencin del ser humano en las fases del proceso tcnico.

    Tcnica.Proceso productivo.Proceso tcnico

    artesanal.

    Por medio de una lluvia de ideas caracterizar un proceso tcnico artesanal.

    Identificar y caracterizar los procesos tcnicos artesanales y la interven-cin del ser humano en ellos. Se sugiere indagar procesos artesanales desarrollados en el contexto: hilado, curtido, herrera, alfarera, cermica y orfebrera, entre otros. Presentar un informe ilustrado.

    Ilustrar con un diagrama de flujo el proceso desarrollado en la elaboracin del circuito elctrico bsico. Comentar, en grupo, por qu es un proceso tcnico artesanal.

    Elaborar un circuito elctrico bsico empleando las tcnicas de amarre, aislamiento y continuidad. Identificar las acciones tcnicas y la interven-cin del ser humano en cada fase del proceso.

    Representar, en forma grupal, cada fase del proceso de construccin de un circuito elctrico.

  • 32

    Primer grado. Tecnologa i

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    1.2. tecnologa

    la tecnologa como campo de conocimiento

    La tecnologa como campo de estudio y reflexin de la tcnica.

    Las diversas acepciones de tecnologa.

    El estudio de las tcnicas en el diseo de circuitos elctricos para entender y mejorar sus prcticas:Funciones y acciones

    tcnicas.Recursos naturales como

    fuentes de insumos.Funcionalidad. Infraestructura y equipos.Preferencias del

    consumidor.

    Tecnologa.Tcnica.

    Llevar a cabo un ejercicio de asociacin de palabras para conocer las acepciones de tecnologa de los alumnos y propiciar la construccin del concepto de manera grupal.

    Realizar un juego de roles con el fin de identificar y caracterizar problemas tcnicos del nfasis de campo; por ejemplo, para la instalacin de circui-tos elctricos, considerando:

    La identificacin del problema tcnico. El planteamiento de alternativas de solucin. La discusin y la toma de decisiones de las alternativas de solucin. La puesta en prctica de la alternativa de solucin ms adecuada

    para resolver el problema tcnico.

    Realizar el anlisis sistmico de un motor elctrico, identificar sus com-ponentes y funcin en el desarrollo de los procesos tcnicos del nfasis de campo.

    Analizar, en grupo, la funcin de la corriente elctrica en el desarrollo de los procesos tcnicos.

    Hacer una investigacin documental acerca de la historia de la lmpara in-candescente. Presentar un informe ilustrado. Con base en los resultados, efectuar, en grupo, un anlisis de la funcin y el funcionamiento.

    el papel de la tecnologa en la sociedad

    La tecnologa para la satisfaccin de necesidades e intereses y para la mejora de procesos y productos.

    El diseo de circuitos elctricos para la seguridad y el confort.

    Tecnologa.Tcnica.Necesidades e

    intereses sociales.

    Elaborar un mapa conceptual de los mtodos de trabajo en Tecnologa. Presentar, en plenaria los trabajos.

    Proponer la resolucin de problemas de electricidad para la satisfaccin de necesidades e intereses en el hogar, la escuela o la comunidad.

    Analizar, en equipos, los conocimientos tcnicos aplicados en la ela-boracin de un circuito elctrico y definir su importancia respecto a la satisfaccin de necesidades e intereses.

    Realizar una entrevista con un especialista acerca del empleo de circuitos elctricos bsicos en serie y en paralelo en un hogar y en una industria para identificar el tipo de necesidades que se satisfacen.

    Elaborar un cuadro comparativo de las diferencias entre ambos circuitos, de acuerdo con sus caractersticas de distribucin y manejo de la energa, y exponerlas en clase.

    la resolucin de proBlemas tcnicos y el traBajo por proyectos en los procesos productiVos

    La tecnologa y sus mtodos de trabajo: Trabajo por proyectos.Resolucin de problemas.

    Los problemas tcnicos en la vida cotidiana.

    El proyecto productivo artesanal.

    Resolucin de problemas.

    Proyecto tcnico.Procesos productivos.

    Identificar diversos problemas tcnicos en los mbitos familiar, escolar y comunitario y elaborar un listado. Analizar y describir cmo se resolvieron y el papel de la tcnica en este proceso.

    Realizar una entrevista con un especialista para identificar problemas tc-nicos usuales en instalaciones elctricas, y enlistar sus causas y efectos. Presentar un informe escrito.

    Seleccionar un problema tcnico para desarrollarlo por medio de un pro-yecto. Se sugiere la resolucin de problemas tcnicos en instalaciones elctricas.

    Elaborar el modelo a escala del diseo de una instalacin elctrica. Con-siderar el espacio en donde se instalar.

    Construir un circuito elctrico bsico en paralelo para una recmara, una sala, un comedor o una oficina. Considerar los aspectos de seguridad y confort segn el espacio elegido.

  • 33

    Diseo de circuitos elctricos

    Bloque ii. medios tcnicos

    En este bloque se aborda el anlisis y operacin de herramientas, mquinas e instrumentos. Se promueve la reflexin en el anlisis funcional y en la delegacin de funciones corporales en las herramientas como proceso y como fundamento del cambio tcnico, se pretende que las actividades que realicen los alumnos permitan una construccin conceptual y as facilitar la comprensin de los proce-sos de creacin tcnica, desde las herramientas ms simples hasta las mquinas y procesos de mayor complejidad.

    El estudio de las herramientas se realiza a partir de las tareas en que se emplean, de los materiales que se procesan y de los gestos tcnicos requeridos. Para el anlisis de las mquinas se recomienda identificar sus componentes: el motor, la transmisin del movimien-to, el operador y las acciones de control, as como la transformacin de los insumos en productos. En el bloque tambin se promueve el reconocimiento de los medios tcnicos como una construccin social, cultural e histrica y como forma de interaccin de los seres humanos con el entorno natural.

    propsitos

    1. Reconocer la delegacin de funciones como una forma de extender las capacidades humanas por medio de la creacin y uso de herramientas y mquinas.

    2. Utilizar herramientas, mquinas e instrumentos en diversos procesos tcnicos.3. Reconocer la construccin de herramientas, mquinas e instrumentos como proceso social, histrico y cultural.

    aprendizajes esperados

    Identifican la funcin de las herramientas, mquinas e instrumentos en el desarrollo de procesos tcnicos.Emplean herramientas, mquinas e instrumentos como extensin de las capacidades humanas e identifican las funciones que se

    delegan en ellas.Comparan los cambios y adaptaciones de las herramientas, mquinas e instrumentos en diferentes contextos culturales, sociales e

    histricos.Utilizan las herramientas, mquinas e instrumentos en la solucin de problemas tcnicos.

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    2. medios tcnicos

    herramientas, mquinas e instrumentos como extensin de las capacidades humanas

    Los procesos de creacin de herramientas y mquinas segn sus funciones en las sociedades antiguas y sus procesos de cambio: las acciones y los gestos tcnicos.

    La delegacin de funciones en herramientas y mquinas empleadas en la instalacin de circuitos elctricos.

    Herramientas.Mquinas. Instrumentos.Delegacin de

    funciones.Gesto tcnico.Sistema ser

    humano-producto.

    Elaborar una lnea del tiempo acerca de las herramientas empleadas en las sociedades antiguas y definir sus funciones tcnicas. Ejemplificar en el laboratorio de tecnologa los gestos tcnicos en su uso.

    Llevar a la clase una herramienta antigua, realizar una demostracin de las funciones delegadas en sta y de las acciones humanas empleadas, y des-tacar el cambio en el gesto tcnico en su uso respecto a herramientas ac-tuales. Comentar por qu son una extensin de las capacidades humanas.

    Emplear herramientas de corte para unir cables de diversas formas, apli-cando las normas de higiene y seguridad adecuadas.

    Practicar tcnicas para el corte de alambre de diferentes grosores en distintas situaciones: a) Sin herramientas y slo utilizando las capacida-des corporales; b) Empleando diferentes herramientas, como martillos y cinceles; c) Utilizando herramientas e instrumentos especiales para dicha tarea, como pinzas de corte. Identificar, en la prctica, la importan-cia de la extensin de las capacidades humanas y los gestos tcnicos desplegados.

    herramientas, mquinas e instrumentos: sus funciones y su mantenimiento

    Los componentes de una mquina: fuentes de energa, motor, transmisin, actuador, sistemas de regulacin y control.

    Mquinas.Herramientas. Instrumentos.Delegacin de

    funciones.Sistema ser

    humano-mquina.Mantenimiento

    preventivo y correctivo.

    Realizar el anlisis estructural de un apagador o un rel para identificar su estructura (componentes y relaciones) y sus funciones de control en diferentes aparatos y circuitos elctricos.

    Llevar a cabo el inventario de las herramientas, mquinas e instrumentos ubicados en el laboratorio de tecnologa, y elaborar un catlogo con la informacin y clasificar los objetos de acuerdo con su funcin.

    Practicar el uso del cautn uniendo cables de cobre con soldadura de estao. Se sugiere soldar cables de cobre.

  • 34

    Primer grado. Tecnologa i

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    Las herramientas, mquinas e instrumentos empleados en el diseo y construccin de circuitos elctricos:Definicin conceptual.Morfologa.Funcin.

    El mantenimiento preventivo y correctivo de herramientas y mquinas utilizadas en el laboratorio de tecnologa de diseo de circuitos elctricos.

    Realizar el anlisis morfolgico de las mquinas, herramientas e instru-mentos usados en el laboratorio de tecnologa y representarlos en un di-bujo, destacando las funciones de regulacin y control. Analizar un taladro e identificar sus componentes y estructura: soportes, actuadores y sus funciones al realizar una tcnica.

    Demostrar las funciones delegadas en herramientas y mquinas emplea-das en el laboratorio de tecnologa; por ejemplo, taladro de columna, esmeril y cortadoras, entre otros, para identificar y poner en prctica las acciones de control delegadas en las herramientas y mquinas elctricas.

    Analizar el diagrama de un generador elctrico o dnamo, especifican-do sus componentes, materiales y funciones. Presentar los resultados en plenaria.

    Proponer el mantenimiento preventivo de herramientas y mquinas del laboratorio de tecnologa de diseo de circuitos elctricos. Sugerir un cro-nograma para realizarlo.

    las acciones tcnicas en los procesos artesanales

    Los procesos artesanales para el diseo y construccin de circuitos elctricos.

    El proceso artesanal: El empleo de herramientas y

    mquinas e intervencin del ser humano en las fases del proceso tcnico.

    Las acciones de regulacin y control en el uso de herramientas y mquinas para la instalacin de circuitos elctricos.

    Proceso tcnico artesanal.

    Sistema ser humano-producto.

    Sistema ser humano-mquina.

    Acciones estratgicas.Acciones

    instrumentales.Acciones de

    regulacin y control.

    Investigar qu es un proceso tcnico artesanal, cules son sus fases y cules acciones humanas estn involucradas.

    Elaborar el esquema o dibujo de un circuito elctrico bsico; identificar y describir en un texto las acciones humanas y herramientas empleadas en su diseo y construccin.

    Representar las fases de intervencin humana en los procesos artesana-les desplegados para la construccin de un circuito elctrico.

    Demostrar las acciones de regulacin y control en un proceso tcnico mediante el manejo de herramientas y mquinas para el corte y unin de cables. Describir el proceso artesanal y los saberes tcnicos empleados.

    Entrevistar a un especialista del nfasis para conocer el proceso de insta-lacin de una red elctrica domstica. Presentar un informe ilustrado con los resultados. Determinar: Qu procesos tcnicos realiza? Qu mate-riales emplea? Cules son las normas de higiene y seguridad?

    conocimiento, uso y manejo de las herramientas, mquinas e instrumentos en los procesos artesanales

    Los conocimientos para el manejo de herramientas, mquinas e instrumentos en los procesos tcnicos.

    La descripcin de las acciones estratgicas e instrumentales:La toma de decisiones

    para alcanzar los fines deseados en las fases del proceso.

    Las acciones instrumentales para el manejo de herramientas y mquinas.

    Los procesos de regulacin y control en el uso de herramientas y mquinas.

    Herramientas.Mquinas. Instrumentos.Acciones estratgicas.Acciones

    instrumentales.Acciones de

    regulacin y control.

    Elaborar un manual de operacin de las herramientas y mquinas dispo-nibles en el laboratorio de tecnologa de diseo de circuitos elctricos.

    Demostrar la adecuada utilizacin de herramientas, mquinas e instru-mentos en el desarrollo de un proceso tcnico. Propiciar la comprensin del concepto de gesto y acciones tcnicas empleadas. Se sugiere la de-mostracin del uso del multmetro.

    Operar las herramientas, mquinas e instrumentos disponibles en el la-boratorio de tecnologa de diseo de circuitos elctricos. Identificar en la prctica las acciones estratgicas, instrumentales, de regulacin y control que se hayan aplicado.

    Realizar la instalacin elctrica de un contacto sencillo polarizado. Con el multmetro medir el valor del voltaje en el contacto instalado.

  • 35

    Diseo de circuitos elctricos

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    Introduccin a las tcnicas en la construccin de circuitos elctricos:El uso del multmetro en

    los circuitos elctricos.

    aplicaciones de las herramientas y mquinas en nueVos procesos segn el contexto

    El origen y adecuacin de las funciones de herramientas y mquinas.

    La aplicacin de motores elctricos a las mquinas: la refrigeracin y las computadoras.

    El empleo de nuevos medios tcnicos en el diseo de circuitos elctricos.

    Herramientas.Mquinas.Cambio tcnico.Flexibilidad

    interpretativa.

    Realizar una lnea del tiempo acerca de diferentes tipos de motor, sus procesos de cambio tcnico e identificar cmo han evolucionado su es-tructura, funcin y uso.

    Comentar, en grupo, la adecuacin de estos productos tcnicos y sus nuevas aplicaciones. Presentar un informe ilustrado.

    Llevar a clase un motor elctrico y realizar un anlisis sistmico. Analizar en grupo la aplicacin de motores elctricos para el funcionamiento de di-versos mecanismos, como en el caso de la refrigeracin, para el funciona-miento de las computadoras, automviles o juguetes mviles, e identificar las necesidades e intereses que satisfacen.

    Elaborar el diagrama de un circuito elctrico bsico. Se sugiere el empleo de un software libre para el diseo de circuitos elctricos. Comentar en grupo la importancia de la inclusin de nuevos medios tcnicos en el dise-o de circuitos elctricos, as como sus lmites y posibilidades.

    herramientas, mquinas e instrumentos en la resolucin de proBlemas tcnicos y el traBajo por proyectos en los procesos productiVos

    Las herramientas, mquinas e instrumentos empleados en el proceso de instalacin y mantenimiento de circuitos elctricos.

    El trabajo por proyectos en el diseo de circuitos elctricos.

    Herramientas.Mquinas. Instrumentos.Resolucin de

    problemas.Proyecto tcnico.Procesos productivos.

    Elaborar y definir, en forma grupal, un listado de problemas tcnicos usua-les en el nfasis de campo de diseo de circuitos elctricos.

    Proponer alternativas de solucin a problemas tcnicos del nfasis de campo y tomar decisiones conjuntas para implementarlas como parte del desarrollo del proyecto.

    Seleccionar las herramientas, mquinas e instrumentos que se emplearn en el desarrollo del proyecto de diseo de circuitos elctricos.

  • 36

    Primer grado. Tecnologa i

    Bloque iii. transformacin de materiales y energa

    En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para analizar los materiales desde dos perspectivas: la primera considera el origen, las caractersticas y la clasificacin de los materiales, y hace hincapi en la relacin de sus caractersticas con la funcin que cumplen; la segunda propone el estudio de los materiales, tanto naturales como sintticos.

    Se propone el anlisis de las caractersticas funcionales de los productos desarrollados en un campo tecnolgico y su relacin con los materiales con los que estn elaborados, as como su importancia en diversos procesos productivos. Asimismo, se revisan las impli-caciones en el entorno por la extraccin, el uso y transformacin de materiales y energa, y la manera de prever riesgos ambientales.

    La energa se analiza a partir de su transformacin para la generacin de la fuerza, el movimiento y el calor que posibilitan el funciona-miento de los procesos o la elaboracin de productos; de esta manera ser necesario identificar las fuentes y tipos de energa, as como los mecanismos para su conversin y su relacin con los motores. Tambin es necesario abordar el uso de la energa en los procesos tcnicos, principalmente en el empleo y efecto del calor, adems de otras formas de energa para la transformacin de diversos materiales.

    propsitos

    1. Distinguir el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de los materiales segn la finalidad.2. Clasificar los materiales de acuerdo con sus caractersticas y su funcin en diversos procesos tcnicos.3. Identificar el uso de los materiales y de la energa en los procesos tcnicos.4. Prever los posibles efectos derivados del uso y transformacin de materiales y energa en la naturaleza y la sociedad.

    aprendizajes esperados

    Identifican los materiales de acuerdo con su origen y aplicacin en los procesos tcnicos.Distinguen la funcin de los materiales y la energa en los procesos tcnicos.Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energa en la operacin de sistemas tcnicos para minimizar

    el impacto ambiental.Emplean herramientas y mquinas para transformar y aprovechar de manera eficiente los materiales y la energa en la resolucin de

    problemas tcnicos.

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    3. transformacin de materiales y energa

    3.1. materiales

    origen, caractersticas y clasificacin de los materiales

    Los materiales en los procesos y productos tcnicos: en la casa, oficina y laboratorio de tecnologa.

    Los materiales con que estn hechas las herramientas y su relacin con los materiales sobre los que actan.

    Los materiales, propiedades y usos:Materiales aislantes

    y conductores de la electricidad en los circuitos elctricos. Resistencia al paso de la corriente elctrica.

    Aislantes naturales y sintticos.

    Reacciones qumicas y la electricidad.

    La pila de hidrgeno.

    Materiales naturales y sintticos.

    Propiedades fsicas y qumicas.

    Propiedades tcnicas. Insumos.

    Elaborar una tabla que muestre la relacin de los materiales de los que estn hechos los objetos del hogar, definir la funcin de stos y comparar el mismo objeto hecho de un material distinto.

    Realizar un anlisis grupal acerca de las caractersticas de los materiales en relacin con las acciones y el uso de herramientas para transformarlos. Ejemplificar el anlisis con arcilla, madera, aluminio y cobre, entre otros.

    Realizar el anlisis morfolgico de una herramienta. Identificar su forma, funcin y materiales con los cuales est elaborada.

    Realizar pruebas de las propiedades elctricas de diversos materiales: conductores, aislantes, semiconductores y superconductores. Redactar un informe de los datos observados.

    Construir una pila elctrica a partir de un limn o papa (electrolito), elec-trodos de cobre y zinc para hacer funcionar un aparato elctrico (diodo o led). Identificar la funcin tcnica en los circuitos elctricos de los diferen-tes materiales: componentes del electrolito, cobre, zinc, conductor.

    Elaborar mediante trabajo colaborativo un muestrario de conductores, estableciendo sus caractersticas: materiales, funciones y propiedades, como conductibilidad, resistencia trmica y mecnica, porosidad, flexibi-lidad y dureza.

    Realizar una presentacin grupal acerca de las aplicaciones de diversos materiales empleados como recubrimientos aislantes de metales; incluir pinturas, barnices, fibra de vidrio, silicones, asbesto, cintas de aislar, por-celana, chapopote, vidrio, mica y baquelita.

  • 37

    Diseo de circuitos elctricos

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    uso, procesamiento y aplicaciones de los materiales naturales y sintticos

    Los nuevos materiales y sus aplicaciones.

    Los metales como conductores de la electricidad.

    Los conductores de cobre y su funcin segn el calibre.

    Las aleaciones de plomo y estao para la unin de componentes en los circuitos elctricos.

    Los materiales inflamables y resistentes al calor.

    Los nuevos materiales para el aislamiento de cables.

    Materiales: naturales y sintticos.

    Proceso tcnico.

    Construir un contacto con soporte de madera y otro con soporte de materiales plsticos para identificar las caractersticas de los materiales. Representar grficamente los procesos artesanales desplegados al cons-truirlos, as como las ventajas y desventajas del uso de estos materiales y su impacto en el desempeo.

    Realizar una entrevista a un experto en el nfasis para identificar las condi-ciones a las que pueden estar sujetos los diversos materiales empleados en la construccin de circuitos elctricos, por ejemplo: aislantes plsticos, conductores de electricidad y materiales para unirlos.

    Efectuar una investigacin sobre la aplicacin de los nuevos materiales empleados en los circuitos elctricos para mejorar su desempeo y segu-ridad. Exposicin de resultados en una sesin plenaria.

    Realizar conexiones elctricas aplicando tcnicas de estaado. Identificar, en la prctica, los materiales utilizados y la importancia de sus caracters-ticas tcnicas.

    Elaborar mediante trabajo colaborativo un muestrario de conductores elctricos donde se muestre su calibre, el calibrador circular y las espe-cificaciones tcnicas para calcularlos y aplicarlos (normas AWG y NOM).

    Emplear un calibrador circular para identificar el calibre de diferentes con-ductores elctricos.

    preVisin del impacto amBiental deriVado de la extraccin, el uso y procesamiento de los materiales

    Los problemas que genera en los ecosistemas la extraccin y el uso y procesamiento de los materiales empleados en el diseo de circuitos elctricos.

    La previsin de los impactos ambientales por medio de nuevas tcnicas en la construccin de circuitos elctricos: el empleo de materiales de ltima generacin.

    Materiales.Desecho. Impacto ambiental.Resultados esperados

    e inesperados.Procesos tcnicos.

    Realizar una investigacin documental acerca del impacto ambiental que generan los materiales plsticos en los ecosistemas. Identificar entre ellos los materiales empleados en los procesos tcnicos de construccin de circuitos elctricos.

    Llevar a cabo un debate grupal acerca de las posibles soluciones o alter-nativas para aminorar los efectos del uso de materiales plsticos en los ecosistemas y su uso eficiente.

    Proponer un estudio de caso sobre los posibles impactos en la naturaleza de fuentes de energa portable, por ejemplo: pilas o bateras de auto. Proponer su uso adecuado, reciclado y disposicin final para prevenir im-pactos ambientales.

    Trazar un esquema sobre el ciclo de vida de materiales empleados en el diseo de circuitos elctricos, por ejemplo: cobre, aluminio, estao o plomo. Elaborar propuestas para fomentar su buen manejo mediante car-teles. Presentar el trabajo realizado en plenaria.

    Indagar sobre materiales de ltima generacin empleados en el diseo y construccin de circuitos elctricos, y presentar un informe tcnico con los resultados.

    3.2. energa

    fuentes y tipos de energa y su transformacin

    Los tipos y fuentes de energa empleados en los procesos tcnicos para el diseo y construccin de circuitos elctricos.

    La energa elctrica y sus usos.

    Fuentes de energa.Tipos de energa.Transformacin de

    energa.Proceso tcnico.

    Elaborar un cuadro comparativo acerca de las diversas fuentes de ener-ga. Presentar los resultados en plenaria.

    Realizar una observacin de campo para reconocer diferentes fuentes de energa y su uso en los procesos tcnicos: de luz, fuerza del viento, calor, flujo de agua, la fuerza humana, la traccin animal y los combustibles de origen orgnico.

    Indagar sobre las especificaciones tcnicas en diferentes aparatos elctri-cos para el ahorro de energa y comentar en grupo cul es su importancia respecto a las preferencias de los consumidores.

  • 38

    Primer grado. Tecnologa i

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    Llevar a cabo una investigacin documental sobre las aplicaciones de una pila de hidrgeno como fuente de energa elctrica alternativa. Exponer los resultados en plenaria.

    Redactar un informe acerca del uso de la energa en las actividades del hogar.

    Construir la maqueta de una vivienda, identificar las fuentes de energa utilizadas (por ejemplo, el uso de equipos elctricos en el hogar, colec-tores de energa solar trmica, placas fotovoltaicas, calderas y sistemas alternativos para la calefaccin, hidrulica, elica, entre otros). Comentar en grupo la importancia del uso de la energa en la vida cotidiana.

    funciones de la energa en los procesos tcnicos y su transformacin

    Las funciones de la energa en los procesos tcnicos: activacin de mecanismos y transformacin de materiales.

    La funcin de los conversores de energa.

    Las funciones tcnicas de la energa elctrica y el magnetismo.

    La relacin entre la corriente elctrica, su conduccin y usos.

    El circuito elctrico: voltaje, resistencia e intensidad de la corriente, sus relaciones y usos. (Ley de Ohm.)

    Tipos de energa. Insumos.Procesos tcnicos.Conversor de energa.

    Indagar y representar con elementos grficos el proceso de conversin y generacin de energa. Con base en los resultados, construir un conver-sor de energa elctrica.

    Realizar un recorrido de campo para identificar fuentes, tipos y funciones de la energa. Efecturar una representacin grfica al respecto. Analizar el uso de la energa y su trasformacin en distintas actividades en la comunidad:

    El transporte. La iluminacin. Los aparatos electrodomsticos. Las mquinas.

    Construir una lmpara incandescente controlada mediante una resistencia variable, cuyos componentes sean el grafito de un lpiz partido a lo largo por la mitad para registrar las magnitudes elctricas con el multmetro al conectar el circuito en diferentes posiciones de la resistencia.

    Realizar el anlisis funcional de la lmpara incandescente o motor para analizar su estructura, as como la funcin de la energa elctrica en rela-cin con los materiales y condiciones de funcionamiento.

    Desarrollar prcticas para la distribucin de energa elctrica en instala-ciones residenciales o comerciales. Registrar los aspectos observados.

    preVisin del impacto amBiental deriVado del uso de la energa

    Los problemas que generan en los ecosistemas el uso de la energa y su previsin.

    Las corrientes de agua y el viento como fuentes de energa: La rueda hidrulica y el

    molino de viento como antecedente de los conversores de energa.

    Los dnamos, alternadores y generadores.

    Las corrientes directa y alterna y sus usos.

    Proceso tcnico. Impacto ambiental.Conversor de energa.

    Realizar el anlisis sistmico de los conversores de energa, incluyendo dnamos, alternadores y generadores. Ejemplificar el proceso de produc-cin de electricidad mediante una bicicleta con dnamo para demostrar la conversin de energa de movimiento a energa elctrica.

    Generar electricidad usando diversas fuentes no contaminantes para ejemplificar alternativas que prevengan el deterioro ambiental. Se sugiere emplear un generador elico o las celdas de hidrgeno.

    Efectuar una investigacin documental acerca de las caractersticas y aplicacin de la corriente directa y la corriente alterna. Practicar ambas corrientes en el laboratorio de tecnologa.

  • 39

    Diseo de circuitos elctricos

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    Las bateras de materiales no contaminantes como fuente de energa.

    El sol, el viento y las mareas como fuentes para la generacin de energa elctrica no contaminante; conversores: fotoceldas y turbinas.

    los materiales y la energa en la resolucin de proBlemas tcnicos y el traBajo por proyectos en los procesos productiVos

    Seleccin de los materiales y la energa para el desarrollo del proyecto.

    El trabajo por proyectos en el nfasis de diseo de circuitos elctricos.

    Resolucin de problemas.

    Proyecto tcnico.Procesos productivos.

    Justificar la seleccin de los materiales y los recursos energticos para el proyecto de produccin artesanal en funcin de lo analizado en el desa-rrollo del bloque.

    Definir el presupuesto para el desarrollo del proyecto: Costo de insumos. Herramientas, mquinas e instrumentos que se emplearn. Mano de obra (energa).

    Realizar una valoracin crtica sobre el uso de la energa en los procesos tcnicos desarrollados a lo largo del bloque.

    Desarrollar el proyecto de produccin artesanal de diseo de circuitos elctricos.

  • 40

    Primer grado. Tecnologa i

    Bloque iV. comunicacin y representacin tcnica

    En este bloque se analiza la importancia del lenguaje y la representacin en las creaciones y los procesos tcnicos como medio para comunicar alternativas de solucin. Se hace hincapi en el estudio del lenguaje y la representacin desde una perspectiva histrica y su funcin para el registro y la transmisin de la informacin que incluye diversas formas, como los objetos a escala, el dibujo, el diagrama y el manual, entre otros.

    Asimismo, se destaca la funcin de la representacin tcnica en el registro de los saberes, en la generacin de la informacin y de su transferencia en los contextos de reproduccin de las tcnicas, del diseo y uso de los productos.

    propsitos

    1. Reconocer la importancia de la representacin para comunicar informacin tcnica.2. Analizar diferentes lenguajes y formas de representacin del conocimiento tcnico.3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos, esquemas y smbolos, entre otros, como formas

    de registro.

    aprendizajes esperados

    Reconocen la importancia de la comunicacin en los procesos tcnicos.Comparan las formas de representacin tcnica en diferentes momentos histricos.Emplean diferentes formas de representacin tcnica para el registro y la transferencia de la informacin.Utilizan diferentes lenguajes y formas de representacin en la resolucin de problemas tcnicos.

    temas y suBtemas conceptos relacionados sugerencias didcticas

    4. comunicacin y representacin tcnica

    la importancia de la comunicacin tcnica

    La importancia de la comunicacin tcnica en el diseo y construccin de circuitos elctricos.

    Los medios de comunicacin tcnica: oral, gestual, escrita, grfica y seales.

    Comunicacin tcnica.Lenguaje tcnico.Cdigos tcni