1.1 Ética y persona libertad y bien

4
Página 1 de 4 UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB ÁREA DE HUMANIDADES APUNTES DE ÉTICA Y BIOÉTICCA Mtra. María José Victoria Aguilar TEMA 1. QUÉ ES LA ÉTICA. 1. 1 Ética y persona: libertad y bien. ¿Qué es la ética? La ética define las normas, expresa juicios sobre lo que es bueno o malo, y proporciona los motivos de estos juicios, es decir, demuestra por qué es así. Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: Es una ciencia normativa y práctica. Orienta las acciones. Estudia el actuar humano desde el punto de vista de su conformidad con la dignidad de la persona humana. Acentúa el hecho de que un acto bueno perfecciona verdaderamente al hombre que los está realizando. Para entender un poco más… El objeto material de una ciencia es la realidad o conjunto de realidades que constituyen su objeto de estudio. El objeto formal, en cambio, es el aspecto o la propiedad del objeto material que directamente le interesa. En el caso de la Ética, su objeto material son los actos humanos y el objeto formal la bondad y maldad de estos. ¿Estudia la ética todo lo que el hombre hace? NO, únicamente los actos humanos, es decir aquellos que el hombre es dueño de hacer y de omitir, de hacerlos de un modo o de otro. Los llamados actos del hombre, son los que no son libres, ¿por qué? porque puede faltar el necesario conocimiento y voluntad, o bien,

Upload: juanjo-basto

Post on 16-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes para la clase de ética y bioética

TRANSCRIPT

Page 1: 1.1 Ética y Persona Libertad y Bien

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB

ÁREA DE HUMANIDADES

APUNTES DE ÉTICA Y BIOÉTICCA

Mtra. María José Victoria Aguilar

TEMA 1. QUÉ ES LA ÉTICA.

1. 1 Ética y persona: libertad y bien.

¿Qué es la ética?

La ética define las normas, expresa juicios sobre lo que es bueno o malo, y

proporciona los motivos de estos juicios, es decir, demuestra por qué es así.

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Es una ciencia normativa y práctica.

Orienta las acciones.

Estudia el actuar humano desde el punto de vista de su conformidad con la

dignidad de la persona humana.

Acentúa el hecho de que un acto bueno perfecciona verdaderamente

al hombre que los está realizando.

Para entender un poco más…

El objeto material de una ciencia es la realidad o conjunto de realidades que

constituyen su objeto de estudio.

El objeto formal, en cambio, es el aspecto o la propiedad del objeto material

que directamente le interesa.

En el caso de la Ética, su objeto material son los actos humanos y el objeto

formal la bondad y maldad de estos.

¿Estudia la ética todo lo que el hombre hace?

NO, únicamente los actos humanos, es decir aquellos que el hombre es dueño

de hacer y de omitir, de hacerlos de un modo o de otro. Los llamados actos del

hombre, son los que no son libres, ¿por qué? porque puede faltar el necesario

conocimiento y voluntad, o bien, porque son procesos sobre en el que el hombre

no tiene un dominio directo (circulación de la sangre, digestión, respiración,

etc.).

Origen de la palabra “Ética”.

Procede del vocablo “ethos” que significa “carácter”, “modo de ser”.

Aristóteles lo traduce como “hábito” o “costumbre”.

Page 2: 1.1 Ética y Persona Libertad y Bien

Página 2 de 3

Esto quiere decir que es la forma de ser que la persona adquiere para sí misma

a lo largo de su vida, emparentada con el hábito que es bueno (virtud) o malo

(vicio).

¿Es lo mismo Ética que Moral?

No, la moral, son normas existentes, establecidas en un ambiente dado o en

una determinada época histórica, que acepta o se aceptaba como bueno o

como malo algo.

Todo hombre protagoniza cotidianamente una existencia moral, pues posee un

conjunto de ideas y criterios con los cuales toma determinadas decisiones

relativas a su comportamiento concreto y a la dirección de su vida. Enjuicia el

comportamiento y la vida de los demás.

¿Qué es la naturaleza humana?

Es el principio de identidad ontológica específica del individuo. Su esencia

que tiene un conjunto de características inteligibles estables. Orienta al

individuo hacia su realización. Es un principio interno del movimiento,

principio dinámico real del desarrollo del individuo y de sus actividades

específicas. Se le reconoce con consistencia propia y autónomo.

La persona como ser social.

La persona se ubica en el centro del orden social porque es un fin y no un

medio. Es un ser social por naturaleza, no por elección o en virtud de un

contrato. Para realizarse necesita de relaciones que se establezcan con otras

personas. Se encuentra en el núcleo de una red formada por círculos

concéntricos: familia, entorno en que vive, trabajo, comunidad de vecinos,

nación y humanidad. La persona recibe de cada uno de estos círculos los

elementos necesarios para su propio crecimiento y a su vez, contribuye a su

perfeccionamiento.

La persona y el bien común.

Debido a que los seres humanos tienen la vocación de vivir en sociedad con los

demás, se benefician de un conjunto de bienes que deben lograr y de valores

que deben defender. Esto es lo que se denomina “bien común”.

Si la persona es un fin en sí misma, la sociedad tiene como fin promover,

consolidar y desarrollar su bien común.

En un primer nivel, el bien común puede comprenderse como el conjunto de

condiciones que permiten a la persona ser cada vez más humana, como por

ejemplo, educación, seguridad, acceso al trabajo, economía, justicia social,

búsqueda espiritual, etc.

En segundo nivel estaría lo que establece el orden político y la ciudad misma.

Page 3: 1.1 Ética y Persona Libertad y Bien

Página 3 de 3

La persona y la libertad

La libertad es la primera condición de un orden político humanamente

aceptable. Sin la libertad de seguir la propia conciencia, expresar sus propias

opiniones y realizar sus propios proyectos, resulta imposible la existencia de

cualquier ciudad humana, incluso si la búsqueda de bienes privados se dirige en

todo momento a la promoción del bien común de la ciudad.

Conclusión:

La ética te guía para que actúes siempre evitando el mal y buscado el bien de

acuerdo a tu dignidad especial de persona humana, construyéndote en cada

acto, sin permitirte desviaciones que te aparten de la coherencia en la

búsqueda de la recta opción fundamental realizada.

Bibliografía

Rodríguez, A. (1998) Ética general. EUNSA, España. 3ª edición.

Wojtyla, K. (2005) Mi visión del hombre. Hacia una nueva ética. Biblioteca

Palabra, Madrid. 5ª edición.

Carmena, M. (2009) Ética para Pancho. Al rescate de los valores de los jóvenes.

Editorial Diana, México. 2ª edición.

Comisión Teológica Internacional (2009) En busca de una ética universal: nueva

mirada sobre la ley natural. Obra Nacional Buena Prensa, A.C.