11-retos_y_desafios_de_colombia_frente_a_america_latina_25_sep.pdf

Upload: manuel-poveda-carvajal

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    1/471

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    2/471

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    3/471

    Retos y Desafos de

    Colombia Frenteal futuro deAmrica Latina

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    4/471

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    5/471

    RETOS Y DESAFIOS DE COLOMBIA FRENTE

    AL FUTURO DE LATINOAMRICA

    COMIT DE GESTIN

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    JAIME ALBERTO LEAL AFANADORRector

    CONSTANZA ABADIA GARCAVicerrectora Acadmica y de Investigacin

    GLORIA C. HERRERA SNCHEZVicerrectora de Medios y Mediaciones

    EDGAR GUILLERMO RODRGUEZ DAVicerrector de Desarrollo Regional y Proyeccin Comunitaria

    ANDREA DEL PILAR BARRERA ORTEGNDecana Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios

    FERNANDO ORTEGA SAN MARTINDirector Prospecta Amrica Latina

    CARLOS WILIAM MERA RODRGUEZ

    Director Prospecta Colombia Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    6/471

    RETOS Y DESAFIOS DE COLOMBIA FRENTE

    AL FUTURO DE LATINOAMRICA

    COMIT DE GESTIN

    FUNDACIN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE LA CMARA DECOMERCIO DE BOGOT UNIEMPRESARIAL

    ALEJANDRO CHEYNE GARCARector

    GOE ROJAS HERNNDEZDirectora Acadmica y Empresarial

    JUAN GUILLERMO CORREA JARAMILLODirector de Investigaciones y Estudios Empresariales

    COMIT CIENTFICO

    Andrea del Pilar Barrera Ortegn

    Carlos William Mera Rodrguez

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Colombia

    Juan Guillermo Correa Jaramillo

    Maril Avendao Avendao

    Marco Antonio Ramrez Len

    Fundacin Universitaria Empresarial de la Cmara de Comerciode Bogot Uniempresarial

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    7/471

    PROSPECTA COLOMBIA 2011, IV Congreso Internacional deProspectiva Estratgica y Estudios de Futuro, nace del trabajoconjunto de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD),en cabeza de su Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,Econmicas y de Negocios (ECACEN) y desarrollado por su Grupode Investigaciones y Estudios Prospectivos y Estratgicos (GIEPE);quienes han venido realizando tradicionalmente desde el ao

    2008 Prospecta Colombia. En esta ocasin se present la cuartaversin del congreso; con la coorganizacin de la Zona CentroBogot Cundinamarca con Nodo Zonal en Bogot, los CEADJos Acevedo y Gmez, Gacheta, Facatativa, Girardot, Arbelez,Zipaquir y la UDR Soacha.

    Nuestra Universidad y Colombia tuvieron el gran reto de ser la

    sede del II CONGRESO PROSPECTA AMRICA LATINA 2011. Estose logr gracias a la confianza depositada por el CONCYTEC de Pery todos los prospectivistas del mundo reunidos en PROSPECTAPER 2010, quienes por decisin unnime seleccionaron aColombia en cabeza de la Universidad Nacional Abierta y aDistancia UNAD, como sede de la segunda versin del Congresode Prospectiva y Estudios de Futuro ms importante para Amrica

    Latina.La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, consciente del

    gran reto que tiene con Amrica Latina ha decidido realizar dichoevento en la hermosa ciudad de Bogot, 2600 metros ms cercade la estrellas, los das 9, 10 y 11 de Noviembre de 2011. En estaocasin contaremos con el apoyo de CONCYTEC PER, PROSPECTAPER, la Red de Escenarios y Estrategias en Amrica Latina (EyE) yThe Millennium Project.

    P R E S E N T A C I N

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    8/471

    PROSPECTA COLOMBIA, en sus anteriores versiones hatenido el honor de contar con los expertos prospectivista msimportantes del mundo entre los cuales tenemos: Toms Roberto

    Miklos, Jordi Serra del Pino, Ral Eduardo Balbi, Antonio AlonsoConcheiro, Axel Didrikson, Jos Luis Cordeiro, Francisco JosMjica, Javier Medina Vsquez, Javier Alejandro Vtale, LuisRagno, Dalci Mara Dos Santos, Rosa Alegra, Ricardo OscarCifuentes, Guillermo Holzmann, Walter Hugo Torres, Jean PaulPinto, Juan Carlos Gmez Barinaga, Jenny Marcela Torres, ManuelJavier Fierro, Lucio Mauricio Henao, Luis Gilberto Caraballo, Carlos

    Fonseca Zarate, Cr. Nelson Ramrez Suarez, entre otros.

    En esta versin el Congreso abord dos nuevas temticas,muy importantes para las organizaciones de hoy: la Vigilanciatecnolgica proceso organizado, selectivo y permanente, decaptar informacin del exterior y de la propia organizacinsobre ciencia y tecnologa, seleccionarla, analizarla, difundirla

    y comunicarla, para convertirla en conocimiento para tomardecisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios, y,la inteligencia competitiva proceso por el cual las organizacionesrecopilan y utilizan la informacin sobre los productos, clientes, ylos competidores, para su planificacin a corto y largo plazo.

    El presente libro recopila las memorias del Congreso, donde se

    realizaron conferencias y ponencias con diferentes temticas, quepermitieron reforzar conceptos, informar de nuevas propuestas yproyectos, conocer nuevos mtodos de trabajo, exponer nuevasaplicaciones de mtodos, el intercambio y la discusin de nuevasideas.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    9/471

    El Comit Acadmico del Congreso tiene el honor de presentar

    a continuacin las apreciaciones que muy amablemente nos hahecho llegar el Dr. Thierry Gaudin, experto prospectivista francstoda una autoridad en el tema de Prospectiva.

    Se puede ver a este seminario, donde estuvieron prospectivistasde casi todos los mayores pases de Amrica latina, como unafecha histrica, en la cual todos los participantes han declarado

    anticipar y desear un acercamiento casi federal de todos los pasesde Amrica Latina, cualquiera sean sus orientaciones polticas.Visto por un prospectivista de Europa, como yo, esto parece almismo tiempo una sorpresa y una gran felicidad.

    Entonces, la pregunta que sigue es: prcticamente, cmo? Paracontestar esta pregunta, tenemos que observar que la voluntadpoltica no es suficiente. Se necesitan tambin estrategias msprecisas de innovacin, un trabajo prctico ms humilde y tcnico,que va alrededor de los obstculos. Se necesita tambin sabercules son los puntos crtico que podran creer una evolucinirreversible en la direccin esperada de la integracin regional.Mi estimacin, como profesional de la poltica de innovacin, selimite a los siguientes 5 puntos:

    La primera necesidad vital es la seguridad jurdica1, sin lacual los intercambios cualquier sea sus naturalezas, no sepodran desarrollar. Esa seguridad necesita una pirmide judicialculminando al nivel continental, que protege a los derechoshumanos, a la legalidad del comercio, contra la criminalidadorganizada, y tambin asegura que la gestin de informacioneshecho por los bancos y otros actores de la informacin satisfagalas necesidades de los individuos.1 Como lo ha dicho el seor Filho en el cuarto panel del 10 de noviembre.

    P R L O G O

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    10/471

    La segunda necesidad es el desarrollo y la armonizacin de laeducacin. Contiene esfuerzos importantes dedicados a la clasems pobre, y tambin reconocimiento mutual de los diplomas;

    ese tipo de progreso es muy visible al nivel poltico, pero necesitaser preparado por intercambios entre los actores que manejan lasuniversidades y los otros niveles ms elementales de la educacin.Hay tambin que definir el contenido de los cursos con una visinprospectiva de las actividades del siglo 21. Finalmente, se necesitauna integracin de las comunicaciones que faciliten el desarrollode la educacin a distancia.

    La tercera necesidad resulta del anlisis sociolgico comnde Amrica Latina, donde hay ciudadanos muy ricos y otros muypobres, y entre los dos, una clase media en nmero insuficientepara esperar establecer una igualdad de oportunidades alnacimiento. La ms comn idea poltica para resolver a estasituacin es coger el dinero a los ricos para darlo de los pobres.

    La experiencia ensea que no funciona, porque el dinero tienefluidez, y que las riquezas no son solamente hechas de dinero; laexcesiva concentracin de la propiedad de las tierras y del capitalcree una vulnerabilidad a la intrusin de capitales extranjeros, quese puede ver en Argentina donde ms de 635.000 hestreas detierra han sido vendidas a capitales extranjeros desde el ao 2000.Entonces, protecciones legales contra excesivas concentracin

    de poder, anti-trust comercial y industrial y reforma agrariaparecen necesarias al desarrollo econmico as como al ejerciciode la democracia y al control de las tierras.

    Recomendar tambin otro tipo de reforma, no exclusiva,cuya inspiracin viene de la china antigua, siendo de crearcategoras de funcionarios, seleccionados por concursos, con

    cierta estabilidad de carrera, pero sirviendo en diferentes pasesdel continente durante sus carreras; hay que evitar, por ejemplo,

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    11/471

    que cuando cambie un ministro todos los funcionarios de abajocambien tambin hasta el portero2. En los pases desarrollados ydemocrticos, el ascensor social ofrece la oportunidad de subir

    a lo alto de la sociedad en ms o menos dos generaciones. Laprimera generacin est a menudo constituida de funcionarios declase media, pero cual seguridad del empleo permite ofrecer a susdescendientes el acceso a estudios superiores. Entonces crear unacategora de funcionarios de nivel intermediario seria una manerainteligente de reforzar la clase media y, al mismo tiempo, de darselas competencias necesarias para efectuar el trabajo tcnico de

    armonizacin de las leyes y los reglamentos entre los diferentespases de Amrica Latina.

    Finalmente, el problema de las monedas, ciertamente, tiene queser arreglado al nivel del continente. Pero sera probablemente unerror de instituir en seguida una moneda nica, como lo hemoshecho en Europa con el . Ahora, con la crisis, podemos decir

    que las diferencias de polticas econmicas con una monedanica llevan a dificultades casi invencibles. Pero se puede crearuna moneda comn, sin que sea una moneda nica. Hemos, enEuropa, antes del , tenido durante 10 aos una moneda comnque se llamaba el ECU. Esto permiti armonizar parcialmentelas polticas econmicas respetando las prerrogativas de losEstados; la informtica y las telecomunicaciones permiten ahora

    intercambios lejanos y conversiones fciles. Iniciativas muyinteresantes de monedas complementarias se desarrollaronen Amrica Latina y su evolucin es seguida con atencin en elmundo entero. Hay que respetarlas, sacar las enseanzas y utilizarlas comunicaciones modernas para facilitar sus funcionamientose intercambios. Entonces, si instituir una moneda comn parecenecesario y til, imponer una moneda nica presentara mucho

    ms inconvenientes que ventajas.2 Como lo ha dicho el Seor Concheiro en el cuarto panel del 10 de Noviembre.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    12/471

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    13/471

    C O N T E N I D O

    PRESENTACIN

    PRLOGO

    GEOPOLTICA MUNDIAL Y FUTUROS DE LAINTEGRACIN DE AMRICA LATINA.

    Antonio Alonso ConcheiroPresidente World Futures Studies FederationIberoamerican ChapterAnaltica Consultores SA de CV,Mxico, D.F.

    INTELIGENCIA PROSPECTIVA: INTERRELACIN YDEPENDENCIA

    Fernando Daniel Ramos HerediaDirector Nodo Uruguay Red de Escenarios y Estrategiasen Amrica LatinaUruguay

    LATINOAMRICA: DEL PASADO AL FUTURO

    Jos Luis CordeiroDirector del Millennium Project (Nodo Venezolano)Miembro de la World Future Society (WFS)Universidad de la Singularidad - NASAVenezuela Estados Unidos

    7

    9

    29

    59

    89

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    14/471

    PERSPECTIVAS Y DESAFOS DE LA INTELIGENCIAESTRATGICA EN EL SIGLO XXI

    Cr. Luis Ernesto Garca HernndezJefe Centro de Inteligencia de la Polica Nacional deColombiaColombia

    RETOS Y DESAFOS DE LA INTEGRACINLATINOAMERICANA: UNA VISIN PROSPECTIVA

    Andrea del Pilar BarreraDecana Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,Econmicas y de Negocios de la Universidad NacionalAbierta y a Distancia UNADColombia

    Carlos William Mera RodrguezDirector Prospecta Colombia Universidad Nacional

    Abierta y a Distancia UNADColombia

    ESTUDIO DELPHI LATINOAMRICA 2030

    Jos Luis CordeiroDirector del Millennium Project (Nodo Venezolano)Miembro de la World Future Society (WFS)Universidad de la Singularidad - NASAVenezuela Estados Unidos

    INNOVAR EL FUTURO DE LA ORGANIZACIN:PROSPECTIVA - SUSTENTABILIDAD - ALINEAMIENTOLuis RagnoDirector del Centro de Estudios Prospectivos (Cep)Argentina

    143

    159

    185

    205

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    15/471

    PROSPECTIVA DE LA EDUCACIN SUPERIOR:APRENDIZAJE, CONOCIMIENTOS Y NUEVASTECNOLOGASAxel Didriksson TakayanaguiUniversidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM)Coordinador de la Ctedra UNESCO Universidad eIntegracin.Mxico

    LAS NANO-BIO-INFO-COGNO CIENCIAS Y LA LECTURADE LA COMPLEJIDAD PARA LA INTERPRETACIN DEUN NUEVO MUNDO

    Ral Trujillo CabezasPresidente de la Fundacin para la Investigacin yProspectiva Empresarial FARO Colombia

    SEGURIDAD INTEGRALGuillermina Baena PazSecretaria World Futures Studies FederationIberoamerican ChapterUniversidad Nacional Autnoma UNAMMxico

    LA EXPERIENCIA EXITOSA DEL MTODO GRUMBACHDE GESTIN ESTRATGICA SOFTWARE PUMA Y LINCE

    Walter Hugo Torres BustamanteUniversidad Nacional de Trujillo- UNTRepresentante en Iberoamrica de Brainstormingconsultora del Brasil.Per

    241

    273

    315

    339

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    16/471

    MODELO PLAN PERU 2040

    Rubn Gmez Snchez Soto.Director Proyecto PColegio de Ingenieros - CIPlan Per 2040Per

    EL DESAFO DE LA INTELIGENCIA COLECTIVA

    Miguel ngel Gutirrez

    Presidente del Centro Latinoamericano de Globalizaciny Prospectiva Director Nodo de Millennum ProjectArgentina.

    EL MODELO PEDAGGICO PROSPECTIVO EN LAEDUCACIN SUPERIOR EN COLOMBIA, PARA EL SIGLOXXII.

    Marco Antonio Ramrez LenDocente Investigador de la Fundacin UniversitariaEmpresarial de la Cmara de Comercio de Bogot Uniempresarial.Colombia

    PLAN PROSPECTIVO ESCUELA DE CIENCIAS

    ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DENEGOCIOS - ECACEN 2019

    Martha Guerrero GuzmnCoordinadora Maestra en Administracin deOrganizaciones de la Universidad Nacional Abierta y aDistancia UNADColombia

    Maril Avendao AvendaoDocente Investigadora Escuela de Ciencias

    371

    407

    427

    437

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    17/471

    Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios -

    ECACEN

    Colombia

    Carlos William Mera Rodrguez

    Director Prospecta Colombia Universidad Nacional

    Abierta y a Distancia UNAD

    Colombia

    CONCLUSIONES DEL DIRECTOR DE PROSPECTA

    AMRICA LATINA: DOCTOR FERNANDO ORTEGA

    SANMARTN

    470

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    18/471

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    19/471

    Prospecta Colombia 2011 IV CongresoInternacional de Prospectiva Estratgica y

    Estudios de Futuro.

    Retos y desafos de Colombia frente al futuro deAmrica Latina y

    II Congreso Prospecta Amrica Latina 2011

    Visiones Prospectivas de la Integracin LatinoamericanaBogot D.C., Noviembre 9, 10 y 11 de 2011

    P O N E N T E S

    Ph.D. Thierry Gaudin

    Ingeniero de la Escuela Politcnica dePars, Francia (1959) e Ingeniero generalde Minas en la Escuela de Minas de ParsFrancia (1964), doctor en Ciencias de laInformacin y la Comunicacin, as comoexperto internacional que ha trabajadopara la OCDE, la Comisin Europea y elBanco Mundial. Autor de" 2100 relatos delprximo siglo", entre otras obras, es as

    mismo miembro del Consejo Editorial deTendencias21.

    Cre y dirigi el Centro de Prospectiva y Evaluacin (CPE) enel Ministerio de la Investigacin y la Tecnologa de Francia (1982-1992), encargndose de tres misiones: la anticipacin tecnolgicainternacional; la prospectiva (particularmente las reuniones de"Europrospectiva") y la evaluacin de las investigaciones y lasestrategias industriales.

    Francia

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    20/471

    Ph.D. Antonio Alonso Concheiro

    Ingeniero mecnico electricista. Nacien la Ciudad de Mxico el 9 de marzo de1949. Egresado de la Facultad de Ingenierade la UNAM (1970) y con un doctorado enIngeniera de Control del Imperial College ofScience and Technology, Londres, Inglaterra(1975). Fue investigador titular, coordinadorde Automatizacin y subdirector del

    Instituto de Ingeniera de la UNAM (1975-84), investigador y director de la FundacinJavier Barros Sierra AC y de su Centro deEstudios Prospectivos AC (1984-94), miembrodel Consejo Ejecutivo de la World Futures Studies Federation (Pars,Francia) y del Institute for 21st Century Studies (Washington DC,Estados Unidos); Miembro del Consejo Directivo del Captulo Mxico

    de la World Future Society y presidente del Captulo Iberoamericanode la World Futures Studies Federation (2007 a la fecha).

    Ph.D. Jos Luis Cordeiro

    Inici su doctorado en MIT, que continuaos ms tarde en Tokio, Japn, y finalmenterecibi su Ph.D. en la Universidad SimnBolvar (USB) en Caracas, Venezuela. es unciudadano mundial en nuestro pequeoplaneta en un gran universo desconocido.

    Estudi en el Massachusetts Institute ofTecnology (MIT) en Cambridge, EUA, donde

    obtuvo su licenciatura (B.Sc.) y maestra(M.Sc.) en Ingeniera Mecnica, con una

    Mxico

    Estados Unidos

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    21/471

    especializacin en Economa e Idiomas. Su tesis de grado considerel modelo dinmico de la Estacin Espacial Freedom (la actualEstacin Espacial Internacional de la NASA y realiz estudios

    de Economa Internacional y Poltica Comparada en GeorgetownUniversity en Washington, EUA.

    Ph.D. Miguel ngel Gutirrez

    Doctor en Historia de la Universidaddel Salvador, Buenos Aires, Argentina

    2001. Licenciado en PlanificacinyGestin de Recursosde Defensaenel Centro de Estudios Hemisfricosde Defensa, Universidad de DefensaNacional, Estado Unidos de Amrica,2000. Graduado en Defensa Nacional dela Escuela de Defensa Nacional, Buenos

    Aires, Argentina, 1975. Licenciadaen Ciencias Polticasy Sociales de laUniversidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 1971.Presidente del Nodo Argentina del Millennium Project.

    MBA. Fernando Ortega SanMartn

    Ingeniero Metalrgico y Siderrgico (Uni-versidad de Lima). Bachiller en ingenieraindustrial (Universidad Nacional FedericoVillarreal). Magster en Administracin (Uni-versidad del Pacco, Premio Robert Maes

    Especial 1992). Egresado del Doctorado en

    Administracin de Negocios Globales (Uni-versidad Ricardo Palma).

    Argentina

    Per

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    22/471

    Ph.D. Guillermina Baena Paz

    Doctora en Estudios Latinoamericanos.Maestra en Administracin Pblica.Licenciada en Ciencias de la Informacin.Dieciocho aos de profesora y directorade tesis en la Facultad de Ciencias Polticasy Sociales de la UNAM y en diversasinstituciones de educacin superior del pas.

    Jefe de Unidad Acadmica enComunicacin, Jefe de Planeacin,Jefe de Relaciones Nacionales y Jefede Coordinadores con dependencias en

    la Direccin de Intercambio Acadmico de la UNAM, Jefe deprogramacin de Radio UNAM y Coordinadora del ProyectoServicios Profesionales de Comunicacin. Tiene varias obraspublicadas sobre investigacin, redaccin, comunicacin ymovimiento obrero, adems de algunas otras en prensa sobreperiodismo y comunicacin.t

    Mxico

    Estudios a nivel de postgrado en prospectiva (APEC Centreof Technology Foresight de Bangkok-Tailandia, y Universidad deManchester, Reino Unido), promocin de inversiones (APEC, Singa-pur), promocin del desarrollo industrial (Taiwan), desarrollo de laciencia, tecnologa e innovacin (Corea del Sur), promocin y desa-rrollo de PYMES (Japn). Miembro de la World Future Society, WorldFuture Studies Federation, Association of Professional Futurists,TheForesight Network, ACTF Network, de la Red Iberoamericana deProspectiva y Vigilancia Tecnolgica, entre otras instituciones.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    23/471

    Ph.D. Walter Hugo Torres

    Ingeniero Industrial, Maestro en

    Administracin de Negocios de laUniversidad Nacional de Trujillo (UNT)-Per,egresado del Programa de Doctorado enEconoma y Desarrollo Industrial de la UNT,Docente y Asesor de Maestra en CienciasEconmicas y Maestra en Ingeniera de laEscuela de Postgrado de la UNT. Consultor

    experto en Planificacin Prospectiva eInteligencia Competitiva en Brasil y Per,Prospectivista representante en Per eIberoamrica de la Consultora InternacionalBRAINSTORMING Miembro de The World Futures StudiesFederation (WFSF).

    Dr. Fernando Daniel RamosHeredia

    Especialista en Economa del Institutode Economa UDELAR. Especialista enDesarrollo Local y Regional del InstitutoUniversitario CLAEH Universidad Catlicadel Uruguay. Especialista en InteligenciaCompetitiva del Instituto de EducacinContinuada de la Universidad PompeuFabra(Barcelona).

    Director del Nodo Uruguay de la Redde Escenarios y Estrategias en Amrica Latina,

    Miembro del CIEN Centro de Investigacin y Estudios Nacionales.

    Per

    Uruguay

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    24/471

    Cr. Luis Ernesto GarcaHernndez

    Jefe de la Oficina de Planeacin de laDireccin de Inteligencia de la Polica (Dipol),fue el ganador de la distincin CoraznVerde en la categora Experiencias exitosasen gestin. Magister en Ciencias Polticas.Especialista en Derecho Administrativo,Especialista en Planeacin Educativa,

    Especialista en Seguridad, Profesional enDerecho, Profesional en Criminalstica,Tecnlogo en Criminalstica.

    Mg. Ral Trujillo Cabezas

    Magister en Administracin de Empresasy Especialista en Pensamiento Estratgicoy Prospectiva de la Universidad Externadode Colombia. Se ha especializado enVigilancia Tecnolgica e InteligenciaCompetitiva por invitacin del CYTED bajolos auspicios de la AECI (Agencia espaola

    de cooperacin internacional). Ingenierode sistemas.

    Colombia

    Colombia

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    25/471

    Dr. Andrea del Pilar BarreraOrtegn.

    Magister en Administracin del Institu-to Tecnolgico de Monterrey, Especialis-ta en Ingeniera de Procesos y gestin deCalidad, Administradora de Empresas de laUniversidad Nacional de Colombia, Investi-gadora del Grupo de Investigaciones y Es-tudios Prospectivos y Estratgicos GIEPE.

    Actualmente se desempea como deca-na de la Escuela de Ciencias Administrativas,Contables, Econmicas y de Negocios ECA-CEN y como Par Acadmico del Ministerio de Educacin Nacional.

    Dr. Carlos William MeraRodrguez

    Actualmente cursa el Doctorateof Business Administation en elSwissMaganement Center. Magister enEducacin de la Pontificia UniversidadJaveriana de Colombia. Especialista en

    Pedagoga y Docencia Universitaria dela Universidad de San Buenaventura.Economista de la Universidad Piloto deColombia. Director General de ProspectaColombia. Director del Nodo UNAD Colombia de la Red Escenarios y Estrategias enAmrica Latina. Miembro de la World Future Studies Federation

    (WFSF). Director del Grupo de Investigaciones y EstudiosProspectivos y Estratgicos GIEPE. Director del Centro Unadistade Pensamiento Prospectivos Y Estratgico - CUPPE.

    UNAD-Colombia

    UNAD-Colombia

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    26/471

    Msc. Luis Ragno.

    Magster en Administracin y Direccinde Empresas - MBA. de la Universidad deSantiago de Chile. Director del Centro deEstudios Prospectivos de la UniversidadNacional del Cuyo Argentina. Esactualmente docente de grado y postgrado,consultor y Director del Centro de EstudiosProspectivos - FCPyS UNCuyo integrantedel Nodo Latinoamericano The MillenniumProject Global Futures Studies & Research.

    Ph.D. AxelDidrikssonTakayanagui.

    Ex Secretario de Educacin delGobierno de la Ciudad de Mxico. Tieneuna licenciatura en Sociologa, unamaestra en Estudios Latinoamericanos yun doctorado en Economa. Fue directordel Centro de Estudios Universitarios de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    (UNAM), que se convirti en el Instituto deInvestigacin de Universidades y Educacin(IISUE). Es el coordinador general de la RedPblica de Macro-universidades de AmricaLatina y el Caribe y vicepresidente de la junta directiva de la Uninde Universidades de Amrica Latina (UDUAL).

    Mxico

    Argentina

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    27/471

    Dr. Marco Antonio Ramrez

    LenAsesor de Investigaciones, Docente

    Investigador y Catedrtico con nfasis enlas Ciencias Empresariales y administrativasde la Fundacin Universitaria Empresarialde la Cmara de Comercio de Bogot,Uniempresarial. Bogot. 2011.

    Mg. Martha de Jess GuerreroGuzmn

    Administradora de Empresas dela Universidad Jorge Tadeo Lozano,Especialista en Pedagoga para elDesarrollo del Aprendizaje Autnomode la UNAD, Magster en Administracinde Empresas y Liderazgo Estratgico de

    la Fundacin Sergio Arboleda San PabloCEU. Coordinadora Nacional de la Maestraen Administracin de Organizaciones.Investigadora del Grupo de Investigacionesy Estudios Prospectivos y Estratgicos GIEPE.

    Colombia

    Colombia

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    28/471

    Dra. Maril AvendaoAvendao

    Actualmente curso la especializacinen Gestin de proyectos, administradorade empresas, directora del curso deprofundizacin prospectiva estratgicapara la planeacin por escenariosempresariales, Investigadora del Grupo deInvestigaciones y estudios prospectivos

    GIEPE

    Colombia

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    29/471

    Geopoltica Mundial yFuturos de La Integracinde Amrica Latina

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    30/471

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    31/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    31

    geopolticamundialyfuturosdelaintegracindeamricalatina*

    Antonio Alonso Concheiro*Analtica Consultores SA de CV,

    Mxico, D.F.

    Resumen:

    La geopoltica mundial no es esttica. El incierto futuro conciertomundial de naciones puede parecer hoy un total desconcierto. Enel presente se incuban ya las semillas de la futura transformacingeopoltica internacional: el llamado choque entre occidente yel Islam; nuevos actores de peso creciente (China, India, Brasil);cambios en las relaciones de Estados Unidos con sus aliados dela posguerra; desequilibrios energticos; sobreexplotacin derecursos naturales y sus consecuencias (cambio climtico); yrevoluciones tecnolgicas y su convergencia.

    El futuro papel de Amrica Latina como actor global es todavams incierto. La no integracin regional equivale a un futuro sinfuturo. Para ser actor con voz y peso, Amrica Latina tendr quetransitar hacia una integracin regional institucionalizada. Y ensta, se plantean en esencia dos caminos en competencia: unaintegracin panamericana (dirigida por Estados Unidos), y otra

    latinoamericana (sin Estados Unidos), con sus muchas variantes.La integracin continental ha sido parte del imaginario colectivoregional, ya sea como el destino manifiesto o como el sueobolivariano. La decisin de optar por uno u otro no debe decidirsepor razones de prosperidad material, o el logro del desarrollo entrminos ms amplios. Lo esencial deber ser la bsqueda comnde la felicidad por y para los latinoamericanos.

    * Ponencia presentada en Segundo Congreso Prospecta Amrica Latina 2011, noviembre 9-11,2011, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogot, Colombia.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    32/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    32

    Palabras clave: geopoltica mundial; factores de cambio;nuevos actores; choque occidente-Islam; relaciones EstadosUnidos-Europa; desequilibrios energticos; recursos naturales;

    revoluciones tecnolgicas; convergencia tecnolgica; AmricaLatina; integracin regional; intentos pasados; mercadoscomunes; futuras alternativas; camino latinoamericano; caminopanamericano.

    Summary:

    Global geopolitics is not an static issue. The uncertain futureconcert of nations may seem today a total disarrangement. Atthe present time the seeds of the future international geopoliticaltransformations are incubating: the clash between the West andIslam, the growing inuence of players like China, India and Brazil;the changing relations between U.S. and its allies since the post-war; also the energy imbalances, the over-exploitation of natural

    resources and its consequences (climate change) and convergingtechnological revolutions.

    The future role of Latin America as a global actor is even moreuncertain. The resistance to regional integration means a futurewithout a future. To be an actor with voice and weight, LatinAmerica must move toward institutionalized regional integration.And for it, there are essentially two competing pathways: onePanamerican integration (led by the U.S.) and one Latinameri-can (whitout USA), with many variants. Continental integrationhas been part of the collective imagination of the region, be itas a manifest destiny or as the Bolivarian dream. The decision tochoose one or the other should not be based only in reasons ofmaterial prosperity or the achievement of development in broad-er terms. The esence should be the common pursuit of happinessby and for Latin Americans.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    33/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    33

    Keywords: global geopolitical, factors of change, new actors,West-Islam clash, US-European relations, energy imbalances,natural resources, technological revolutions, technological con-

    vergence, Latin America, regional integration, past attempts,common markets, future alternatives ; Latinamerican way, Pana-merican way.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    34/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    34

    La geopoltica mundial no es esttica; ha cambiado y seguircambiando. Hacia dnde, cmo y con qu velocidad, est todavapor verse. Pero a pesar de las grandes incertidumbres al respecto,

    hay tela para especular razonada y razonablemente sobrealgunas tendencias aparentes y posibles avenidas de cambiodurante la primera mitad de este siglo. Desde el trmino de laSegunda Guerra Mundial, quiz en ningn momento anterior laestructura y naturaleza de los flujos de geopoltica internacionalhan estado en tal estado de cambio. El fin de la Guerra Fra rompicon un equilibrio mundial frgil de cerca de cuarenta aos. A

    partir de entonces, quiz paradjicamente, el mundo parece msdescompuesto: empiezan a emerger nuevos grandes actores,hay un retroceso en Euroasia, el Medio Oriente est en ebullicin,Europa pasa por serias dificultades, se manifiestan divisiones enla alianza Atlntica, etc. Si de algo podemos estar relativamenteciertos es que el mundo del Siglo 21 estar caracterizado por elcambio turbulento, la complejidad y la incertidumbre. El nuevo

    concierto de naciones que lo habitar podra aparecer, juzgadocon los ojos de nuestra actualidad, como un total desconcierto.

    Si la futura geopoltica mundial es incierta, ms lo es el papelque en ella podran jugar los Estados de Amrica Latina. Y mstodava cul podra tocarle jugar a nuestra Amrica Latina comoregin, entre otros, porque ni siquiera es segura su conformacin

    unitaria como uno de los futuros actores.

    No pretendo dar en esta presentacin un anlisis completo niprofundo de la posible geopoltica mundial, ni sobre los futuros dela integracin latinoamericana y el posible papel de una AmricaLatina integrada en el contexto mundial. Se trata apenas dealgunos apuntes y un bosquejo incompleto.

    El mundo bipolar de la guerra fra surgido de la SegundaGuerra Mundial, resultado de dos cosmovisiones o visiones

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    35/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    35

    paradigmticas enfrentadas, termin con la cada del Murode Berln (en 1989) y la desintegracin de la Unin Sovitica (aprincipios de la dcada de los 1990). A pesar de la conformacin

    de la Unin Europea (primero en forma nuclear y luego de maneracada vez ms extendida, con las ventajas y problemas que ellole ha planteado), el mundo qued a fines del Siglo 20 comofundamentalmente unipolar, centrado en el podero econmico,tecnolgico y militar de Estados Unidos. El gran ganador quedsin rival al frente que pudiese retar su supremaca absoluta.

    Con la victoria del mundo del capital y la democracia liberalcomo sistema de gobierno, el libre mercado se adue de laaccin, ponindose en duda incluso el papel de los gobiernoscomo mediadores de intereses y reguladores. El llamado neo-liberalismo qued como la doctrina econmica dominante y fueadoptado como receta tipo bala de plata, incluso por la granmayora de los pases en desarrollo y aquellos que alguna vez

    fueron economas centralmente planificadas. Desde entoncescobr mpetu la llamada globalizacin, como una fuerzairresistible y destino inexorable frente a la que todo habra desucumbir. La globalizacin no fue un proceso espontneo, niderivado de las condiciones naturales de la evolucin mundial, ni,como con frecuencia se sugiere, resultado de la mayor movilidad ycomunicacin derivadas de los grandes avances en las tecnologas

    de la informacin y las telecomunicaciones, ni producto de unaracionalidad de beneficios econmicos universales evidentes. Laglobalizacin fue resultado de un proceso diseado, inducido ydirigido desde los primeros aos posteriores a la Segunda GuerraMundial por los pases ms avanzados, en particular EstadosUnidos. Tuvo su inicio con los acuerdos de Bretton Woods (en1944) y la formacin de instituciones como el Banco Mundial y el

    Fondo Monetario Internacional y el GATT (Acuerdo General deTarifas y Comercio, en 1947, que luego, en 1994, derivara en la

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    36/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    36

    creacin de la Organizacin Mundial del Comercio). La adopcinde la doctrina del libre mercado y la apertura de las economasal comercio mundial y los flujos de capital internacionales fueron

    respuestas a la misma lgica de dominacin geopoltica deltriunfador de la Guerra Fra.

    La globalizacin, de la que hoy parece no haber escape,descansa en buena medida en la hegemona del conocimientocientfico y tecnolgico, imponiendo como criterios de xitola eficiencia, la productividad y la competitividad. Las exiguas

    inversiones en investigacin y desarrollo cientfico y tecnolgicode nuestra regin no son en ese sentido nada halageas. Porotra parte, el conocimiento y las recetas que se producen sobre laglobalizacin son mucho menos globales que sta; la mayor partede los estudios y los discursos sobre globalizacin se producen enel norte poderoso, y se mercadean entre los pases del Sur. As esa pesar de los inestimables esfuerzos que las lites regentes en

    algunos de los pases del sur realizan para ser ms papistas que elPapa. A la globalizacin le importa la renta y la tasa de retorno, laapertura econmica, el libre viaje transfronterizo de los capitales,pero le importan un bledo las necesidades de los seres humanosque generan la renta, las condiciones de vida de los pueblos queabren sus fronteras a la inversin, el estado del medio ambienteplanetario, o la felicidad global de los pueblos del Norte o del Sur.

    La racionalidad econmica del Norte termina as por arrollar a laexperiencia social del Sur. El mundo se convierte en una estrechacaja registradora de ganancias o perdidas materiales, que baila a lamsica que toca el Norte e ignora el clido son del Sur. Y con todo,el sistema econmico neoliberal global no est exento de gravesproblemas. La desregulacin y la derrota de la economa real amanos de la financiera, entre otros, han mostrado, en particular

    a partir de la crisis de 2008 que an no desaparece, que quiz eseno sea el camino. Los movimientos tipo Ocupemos Wall Street,

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    37/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    37

    muestran que el actual sistema enfrenta problemas crecientes.Segn Jim Dator, uno de los ms preclaros gurs de los estudios delos futuros, ese sistema est muerto; podr resucitar y gobernar

    nuevamente, pero esta tan muerto como el petrleo abundante ylos climas templados estables.

    Es as que en ese mundo unipolar triunfante de fines delsiglo 20 se incuban ya las semillas de la futura transformacingeopoltica internacional: el llamado choque de civilizacionesentre occidente y el Islam; la aparicin de nuevos actores de peso

    mundial creciente (China, India, Brasil); el cambio en las relacionesde Estados Unidos con sus aliados europeos y asiticos de laposguerra; los desequilibrios energticos; la sobreexplotacin delos recursos naturales y sus consecuencias (el cambio climtico);y las revoluciones tecnolgicas y su convergencia. El mundounipolar parece as destinado a tener corta vida. Resulta que elmundo plano, de Thomas Friedman, no parece ser tan plano;

    ni el fin de la historia, de Francis Fukuyama, parece ser el destinofinal. El Siglo 21 parece ms bien encaminado a ser multipolar.

    Recin nacido el Siglo 21, con Estados Unidos apenasacomodndose en su nueva posicin, el 11 de Septiembre de 2001,independientemente de si ste fue producto de una conspiracindesde afuera o desde adentro, le dio un vuelco a su poltica exteriorhacia la llamada guerra global contra el terrorismo, enfrentndoloal mundo del Islam, con una particin demasiado simplista entre losbuenos (los que estn conmigo) y los malos (el Eje del Mal). Loacontecido despus fue clara muestra de la arrogancia adquiridapor Estados Unidos como centro indiscutido del poder, un motivode enfriamiento, por lo menos temporal, al interior de la alianzaatlntica (Europa-Estados Unidos), y una comprobacin de la

    incapacidad del proto-organismo de concertacin multilateral,Naciones Unidas, para acotar las decisiones de la potencia mundiala la negociacin y el consenso internacional.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    38/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    38

    Hoy la tercera parte del mundo es cristiano (en sus mltiplesdenominaciones) y la quinta parte islmico1; sin embargo, el Islames ya la religin con mayor nmero de adherentes (ms de 1,200

    millones), superando al catolicismo2. Aunque slo sea por las tasasde crecimiento demogrfco, el cristianismo ir perdiendo peso y

    el Islam ganndolo, pudiendo igualarse ambas demogrfcamente

    hacia el ao 2050. Aunque la imagen comn prevaleciente igualaal Islam con los pases rabes, la situacin es ms compleja. Deltotal de los musulmanes, slo el 18% son tnicamente rabes, 20%se encuentran en la regin sur del Sahara en frica, y un 30%

    adicional en el subcontinente Indio (Pakistn, Bangladesh, India)3.Adicionalmente, para complicar ms las cosas, dentro del Islamexisten varias denominaciones con diferencias teolgicas y legalesimportantes; las ms importantes, los sunes (o sunitas, que sonalrededor del 90% de los musulmanes) y los chies (o shiitas). Msall de los factores religiosos o culturales (las civilizaciones), yquiz como motor del enfrentamiento, esta el desigual reparto

    de los estratgicos recursos de hidrocarburos entre los mundosOccidental y del Islam. La mayor parte de las reservas mundialesde petrleo y gas natural se encuentran en los pases rabes.

    Ms all de Estados Unidos y Europa, y de un papel mssecundario de Japn y Rusia, tres estados continente, cuyapoblacin agregada representa hoy cerca del 40% de la total y su

    superficie conjunta cerca del 20% de la mundial, se perfilan comoactores de creciente importancia: China, con tasas de crecimiento

    1 Segn la Organizacin Islmica para Amrica Latina (OIPAL), en Amrica Latina el nmerode musulmanes supera los 6 millones, ms de 1.5 millones en Brasil y ms de 0.7 millones en

    Argentina; vase http://www.islamerica.org.ar/oipal.htm2 Segn monseor Vittorio Formenti en una entrevista con el peridico vaticano LOsservatore

    Romano, Por primera vez en la historia, [los catlicos] ya no estamos en la cima: losmusulmanes nos han alcanzado.

    3 Entre los paises en que los musulmanes representan mas del 85% de la poblacion son:

    Afganistan, Arabia Saudita, Argelia, Azerbaiyan, Barein, Bangladesh, Egipto, Gambia,Guinea, Indonesia, Iran, Irak, Jordania, Kuwait, Libia, Mali, Mauritania, Marruecos, Niger,Pakistan, Qatar, Senegal, Somalia, Siria, Tayikistan, Tunez, Turquia, Turkmenistan, EmiratosArabes Unidos, Uzbekistan, y Yemen.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    39/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    39

    econmico cercanos al 10% anual, es ya hoy la segunda economamundial, detrs de Estados Unidos, y en las prximas dos o tresdcadas podra alcanzar y rebasar a ste (incluso antes, si se

    emplean los tamaos en paridad de poder de compra); India vienedetrs, con tasas de crecimiento algo menores, cercanas al 6-7%anual, y podra convertirse en la tercera economa del mundo enlas prximas tres dcadas y acercarse a Estados Unidos hacia elao 2050; y Brasil, cuya economa si bien crece hoy con tasas muypor debajo de las de China e India, en tres dcadas podra estaracercndose o rebasando a las economas nacionales de Europa.

    La creciente presencia de estos actores, los tres con herenciasnacionalistas fuertes, har del mundo del futuro uno multipolar,pero no necesariamente uno estable y sin conflictos. La aparicinde China e India como potencias, ms que algo indito, es unareconquista del papel que alguna vez tuvieron. En buena medida lafutura estabilidad mundial depender del grado de responsabilidadcon que China y Estados Unidos administren sus relaciones de

    dependencia (interdependencia) y de competencia. La crecientehuella de China en el mbito internacional probablemente la llevara competir de manera creciente con Estados Unidos. A la vez, lainterdependencia entre ambos pases en trminos financieros,econmicos, comerciales ha sido creciente. Pero sin duda tambinexisten mbitos de conflicto, como la poltica cambiaria china, lasrestricciones estadounidenses a la inversin china (como el cierre

    repetido de las puertas a la empresa china fabricante de equipode telecomunicaciones, Huawei, que es ya la segunda empresafabricante de equipos de telecomunicaciones en importanciaen el mundo) y asuntos de propiedad intelectual. El acomodoinstitucional del futuro mundo multipolar que se vislumbra podradarse con o sin un nuevo sistema regulador multinacional. Loque parece claro es que el actual sistema ser insuficiente para

    ordenar las relaciones entre los actores y moderar sus potencialesconflictos.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    40/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    40

    La frgil estabilidad mundial que la transicin hacia unanueva geopoltica global parece sugerir, se ver influida ademspor mltiples factores. Por una parte estn los desequilibrios

    demogrficos. De los mil millones de habitantes o ms quese agregarn a la poblacin mundial en los prximos 30 a 50aos, ms del 80% nacern en pases en desarrollo. Los pasesdesarrollados tienen una pirmide de edades envejecida, y comoconsecuencia una escasez relativa de fuerza de trabajo. Ello, juntoa la creciente poblacin joven de los pases en vas de desarrolloque no encuentran medios para una vida digna en sus pases, est

    incrementando los flujos migratorios, con sus efectos positivos ynegativos, segn desde cul lado de las fronteras se juzguen. Losefectos secundarios pueden tener consecuencias importantes.Quin podra haber imaginado hace unos lustros que en Franciams del 15% de la poblacin sera hoy, como lo es musulmana? Y,Qu consecuencias podra tener este cambio en la poblacin enla poltica exterior francesa?

    Por otra, estn las grandes disparidades de ingresos entrepases y regiones, y parece ser que crecientemente tambin alinterior de los pases. La estabilidad mundial depender en partedel tamao de esta brecha. Pero an suponiendo que se puedansuperar las diferencias maysculas, ello no bastar. Se requiereadems una tica social, un sentido del deber, responsabilidad

    social y bienestar compartido, a nivel mundial, que hoy estausente. Existe adems una escasez absoluta, tanto en lospases desarrollados como en desarrollo, de lderes polticos quetengan una visin sistmica de los problemas del mundo y susnaciones, y la capacidad para conducir a sus estados y al conciertointernacional en una senda de verdadero progreso integral, conobjetivos consensuados de largo plazo.

    Adicionalmente, el acceso a los recursos naturalesindispensables para la vida de las sociedades actuales y los

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    41/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    41

    problemas ambientales, en particular el calentamiento global y elcambio climtico, podran resultar determinantes para la nuevaconfiguracin geopoltica mundial. El acceso a los hidrocarburos,

    posiblemente est detrs de buena parte de los conflictos recientesen Oriente Medio. El pico petrolero y la futura declinacin delas reservas probadas y la produccin de petrleo es inevitable.La transicin energtica hacia otras fuentes seguramente alterarlas relaciones de poder entre pases. En el futuro difcilmente unade las fuentes alternas alcanzar el papel predominante que hoytienen los hidrocarburos.

    El mundo enfrenta hoy un reto maysculo frente a los problemasambientales y del cambio climtico. La respuesta internacionala este reto ha sido vaga y sin muchos compromisos reales. Lasolucin a dichos problemas requiere cambios muy importantesen la base de produccin y consumo, y que dichos cambios se dencon celeridad, so pena de no darse a tiempo y poner en peligro la

    supervivencia misma de la humanidad. An tomndose medidasdrsticas y suponiendo que stas fuesen las correctas, de lo queno tenemos certeza alguna, los problemas no desaparecern enlos prximos aos. Y lo que se requiere de los distintos actoresmundiales difiere de unos a otros. Cmo pedirle a los pases endesarrollo que renuncien a su aspiracin legtima de consumircomo los desarrollados? O, cmo lograr que los desarrollados

    acepten reducir sus niveles de consumo a niveles sostenibles?Un cambio climtico moderado podra incluso resultar en unaampliacin de la brecha entre pases ricos y pobres, afectandoms a stos ltimos, provocando migraciones masivas, con susconflictos asociados, alterando la geografa, y generando nuevasreas de conflicto como el acceso al agua. La desmaterializacinde la base econmica en las ltimas dcadas es un hecho, pero es

    insuficiente frente al crecimiento demogrfico.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    42/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    42

    Entre otros muchos factores de importancia geopolticaseguramente estarn tambin: el papel de las grandes empresastransnacionales, las existentes y otras surgidas de los nuevos

    actores y los cambios tecnolgicos de las prximas cuatrodcadas, que seguramente dibujarn su huella en ese nuevoterritorio internacional por encima de los intereses nacionales;el papel de las nuevas redes sociales (formadas a travs demedios virtuales) como posibles agentes configuradores denuevas realidades geopolticas (hay ya quienes, en mi opininingenuamente, sugieren que los acontecimientos actuales en

    Medio Oriente, la as llamada Primavera rabe, estn siendoposibles en gran parte gracias a ellas); y la proliferacin nuclear,en particular entre naciones situadas en zonas de turbulencia ycon querellas nada fciles de resolver. Una proliferacin ilegal,por otra parte, pues slo cinco de los pases se han abrogado elderecho legal de posesin de las armas nucleares.

    Caben muchas preguntas sobre el futuro. Entre las que meparecen ms importantes est la de cules sern las bases para latoma de decisiones nacionales; esto es, los valores y la tica quesern empleados al decidir. Por ejemplo, hoy, en el mejor de loscasos el ambiente es considerado una externalidad para la visineconomicista prevaleciente, cuando en realidad tendra que ser a lainversa, pues es la economa la que es una externalidad del mundo

    natural. El tipo de decisiones que se tomarn en la geopolticamundial sern muy distintas si los valores prevalecientes son losde la competitividad y el egosmo que si son los de la colaboraciny la solidaridad; o si prevalecen los valores financieros sobre los dela economa real. Sern tambin muy distintas segn la valoracindel tiempo. En la medida en que el corto plazo, la retribucininmediata, se valore ms que el de largo plazo, las consideraciones

    de estabilidad diferirn.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    43/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    43

    En cualquier caso, en la conformacin de la nueva geopolticade la primera mitad del Siglo 21 parece haber poca cabida para lospases pequeos y medios independientes. Ante las circunstancias

    y las tendencias actuales, parece difcil que en los prximos lustroslos estados nacin tradicionales sean capaces de sobrevivir demanera medianamente decente sin asociarse con otros. O stosse agrupan en uniones multinacionales o quedarn sujetos a losintereses de los poderosos, sin tener mucho que decir en lasdecisiones y negociaciones que los afectarn. Puesto de otramanera, en el futuro, o pierden soberana frente a las potencias

    mundiales, o la pierden, quiz en menor medida y en otro sentido,en la conformacin de grupos regionales con otros actoressimilares. El asunto es cierto incluso para pases con economasnada despreciables como Alemania o Francia, que as parecenhaberlo comprendido hace algunas dcadas al decidir emprenderel camino de la Unin Europea.

    Hoy, a pesar de nuestros pesares, cuando se habla de distintosparadigmas y civilizaciones en competencia, la distincin esentre occidente y oriente. Amrica Latina pertenece al mbito deoccidente y poco tiene que ofrecer de propio y particular, por lomenos hasta ahora, en ese concierto de diversas concepcionesdel mundo. De tanto imitar, nuestra regin perdi su personalidadpropia desde la cual proyectar un mundo diferente. Amrica Latina

    no es hoy uno de los actores sobresalientes de la geopolticamundial. Y aparentemente tampoco es vista como quien podrallegar a serlo en los prximos lustros; por lo menos no antes de queconcluya la primera mitad de este siglo. Por ejemplo, una revisinrpida de los asuntos incluidos en las principales publicacionesperidicas sobre prospectiva y estudios de los futuros muestrauna ausencia casi total de la regin como tema de reflexin para el

    porvenir. Brasil, ms que Amrica Latina, parece ser la excepcinregional como territorio con futuro, y eso slo tmidamente. En

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    44/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    44

    buena parte ello es producto de la falta de proyectos y visionesde la regin sobre sus propios futuros; pero slo en parte, porquelas imgenes existentes de China o India como futuros actores

    geopolticos principales no proviene principalmente de autoresindios y chinos.

    Para ser actor en la futura geopoltica mundial, Amrica Latinatendr que transitar forzosamente hacia una integracin regionalinstitucionalizada. De darse, dicha integracin colocara a la reginen otro estadio. Hoy el producto bruto regional es cercano a la mitad

    del de Japn, superior al de los estados nacin de Europa y de entrela quinta y la cuarta parte del de la Unin Europea; con tasas decrecimiento como las de los ltimos lustros, en el ao 2030 rebasaraal de Japn y se acercara a la mitad del de la Unin Europea.

    Los intentos de integracin latinoamericana, aunquenumerosos, han tenido resultados apenas incipientes. A pesar dela proximidad fsica, de una historia con muchos rasgos en comn,y un lenguaje y cultura similares, los pases de la regin estn lejosde ser tan cercanos como para que no se puedan diferenciar conclaridad los unos de los otros, o como para presentarlos sin mscomo una comunidad. Los obstculos y retos de una integracinlatinoamericana son muchos. La historia no es nueva y acompaaa los pases de la regin desde su configuracin misma como

    estados independientes, desde los sueos de Bolvar y Sucre.Los estados de Amrica Latina son apenas construcciones

    modernas; y como tales, son entidades imaginarias, construidasartificialmente al interior de fronteras geogrficas impuestasexternamente a sus pueblos y culturas originarios. NuestraAmrica Latina es as una regin de semejanzas, pero tambinde disimilitudes importantes. Si bien todos nuestros pueblos sonpobres, ni siquiera nuestros grados de pobreza son equiparables.Como en la Granja de los animales de Orwell, todos los pases de

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    45/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    45

    Amrica Latina somos iguales, pero unos somos ms iguales queotros. El caso es que, hasta ahora, como regin, Amrica Latina nopasa de ser un sustantivo que denota un gran y variado espacio

    geogrfico. Existe acaso algo que verdaderamente podamosdenominar conciencia latinoamericana?; y, en caso afirmativo,cul es o debiera ser el contenido de ella? Ser cierto aquello deque Amrica Latina pugna por construirse un lugar en el mundo?La verdad es que, hasta ahora, frente a los Estados Unidos deAmrica del Norte, slo hemos podido ser los Estados Des-unidosde Amrica Latina.

    Los pases de Amrica Latina somos hoy, mayoritariamente,apenas imitacin de lo que en el pasado fueron Estados Unidos,Europa, los pases avanzados, y parecemos empeados enconvertirnos en el futuro en lo que hoy son dichas naciones. Estemodelo de evolucin social de imitacin, adoptado por voluntadpropia o por imposicin, nos deja, tcnicamente, sin muchas

    opciones de futuro. De no cambiar el actual paradigma mundial,creado e impuesto por los pases avanzados, probablementestos se desarrollarn an ms en el futuro en el sentidooccidental, materialista y tecnolgico, y en ese futuro los pasesde Amrica Latina, que sin duda habrn progresado en ese mismosentido, como lo hicieron ya en el pasado, seguirn tratando dealcanzarlos. A modo de ejemplo, ms all de las diferencias entre

    pases, si la economa de la regin creciese de manera sostenidaal 6% anual durante los prximos 30 aos (nada fcil, si tomamosen cuenta que entre 1990 y 2007, hasta antes de la actual crisis,el PIB creci con una tasa anual media inferior al 3.5%), an conun crecimiento demogrfico bajo, llegaramos al ao 2040 con unPIB per cpita inferior al que tuvieron las economas avanzadasen el ao 2000. Una de las primeras preguntas que podemos

    (debemos) hacernos es entonces si podremos o no romper conesta inercia de progresismo, modernismo o desarrollismo copiado

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    46/471

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    47/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    47

    mbitos regionales, como mecanismo de defensa o deposicionamiento internacional. Y ello plantea irremediablemente,sobretodo a pases como los nuestros, cuya historia se ha

    escrito desde procesos de conquista y sometimiento, el delicadoproblema de una cesin parcial de soberana. Por supuesto, elasunto puede juzgarse en diferentes planos. Por una parte, habraque empezar por dilucidar qu tan soberanos somos hoy y qutanto podramos serlo en el futuro sin integrarnos a o como unaregin. Por otra parte, porque habra que sopesar la soberananacional perdida con la integracin, contra la soberana adquirida

    como regin, si la regin terminase siendo un actor internacionalde peso. Y por otra ms, porque la forma de integracin, todavaindefinida, tiene mucho que ver con qu es lo que se cede.

    En la posible integracin latinoamericana cabe distinguir almenos dos clases de procesos, con caractersticas y consecuenciasmuy diferentes. La primera es una integracin inducida y dirigida

    por Estados Unidos (ALCA, consenso de Washington), que seacomodara a los intereses de ste, y que probablemente quedaralimitada a un mercado comn continental; una integracin msamericana que latinoamericana. La potencia norteamericana hapensado desde el Siglo 19 en una integracin regional de AmricaLatina, pero no una autnoma, sino en trminos subordinadosy meramente econmicos, ms hecha a sus intereses, sin el

    fondo lingstico, tnico y cultural comn; no poltica, sino comounin mercantil (moneda de plata de uso forzoso y comn,unificacin de pesos y medidas, regulaciones aduaneras, polticassanitarias, creacin de un banco interamericano), destinada a lacreacin de un bloque comercial de exclusividad. Una integracinpanamericana4, en la que Amrica Latina jugara el papel de

    4 El trmino panamericano apareci por vez primera en 1882 en el peridico The EveningPostde Nueva York. Se popularizara en la prensa gracias a las noticias sobre la ConferenciaInternacional Americana celebrada en Washigton (1889-1890) que derivara en la formacinde la llamada Unin de las Repblicas Americanas.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    48/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    48

    traspatio de los Estados Unidos de Norteamrica. Una Amricapara los americanos, segn la frase de John Quincy Adams,y que James Monroe empleara en 1823 para definir la doctrina

    que lleva su nombre, una advertencia a las potencias europeasde que Estados Unidos no estaba dispuesto a tolerar intromisinalguna por parte de ellas en el continente americano. Amricapara los americanos, frase as de resistencia al colonialismo, quedesafortunadamente luego, convertida en la Doctrina del destinomanifiesto y el corolario de Theodore Roosevelt, con su Doctrinadel gran garrote, sera interpretada y aplicada con propsitos

    colonialistas, defendiendo abiertamente la intervencin deEstados Unidos en Amrica Latina (y otras latitudes), inclusomilitar, en defensa de los derechos e intereses econmicos delos estadounidenses. Estos intentos de conduccin y supervisncontinental por parte de Estados Unidos se reactivaron a partir de1881, con James G. Blaine como Secretario de Estado del presidenteJames Garfield, y desembocaron en 1890 en el establecimiento

    de una Unin de las Repblicas Americanas, aunque sin efectosintegradores, que nunca los tuvo como propsito, salvo en elsentido de una adhesin que bajo la bandera del libre comercioregional propiciase un proteccionismo que excluira a los europeos.Por la fuerza econmica o por la fuerza de las armas, nuestraAmrica desunida, que en mucho an suspiraba por Europa, sefue plegando a la idea integracionista proveniente del Norte.

    As, en la lgica de la articulacin continental panamericana: en1947 se firm en Ro de Janeiro el Tratado Interamericano deAsistencia Recproca; en 1948 se estableci la Organizacin deEstados Americanos (OEA), con sede en Washington; en 1960 sefirm el Tratado de Montevideo, constituyndose la AsociacinLatinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que ms tarde(en 1980) sera sustituida por la Asociacin Latinoamericana de

    Integracin (ALADI); en 1965 se cre, como una unidad del BancoInteramericano de Desarrollo (BID), el Instituto para la Integracin

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    49/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    49

    de Amrica Latina y el Caribe (INTAL); en 1975 se constituy, a partirdel Convenio de Panam, el Sistema Econmico Latinoamericano(SELA); y en 1994 se estableci, como mecanismo de cooperacin,

    la Asociacin de Estados del Caribe. Vale aclarar que la articulacina la panamericana, la del libre comercio, el dominio de las leyesdel mercado y la competencia, es hoy impulsada y defendidacomo la va preferible, y muchas veces como la nica, no slo porEstados Unidos, sino por terceros, como el Banco Interamericanode Desarrollo, y un grupo importante de latinoamericanosconvencidos, algunos de ellos ex-funcionarios de gobiernos

    neoliberales5.

    La otra clase de proceso posible sera el de una integracinverdaderamente latinoamericana, seguramente encabezada porBrasil, que, entre otros, probablemente se orientara a resistir alos intereses del norte, y que podra caminar ms lejos para, enun futuro distante, acercarse a una federacin de estados con

    instituciones y programas vinculantes. En ste, seguramenteun primer paso sera la integracin de un mercado comnlatinoamericano, excluyente de Estados Unidos, pero luegosera necesario un movimiento claro hacia un federalismo a nivelinstitucional, una moneda nica, y polticas de competencia ycomercio internacional comunes.

    Los intentos de este tipo de integracin en Latinoamrica hansido tambin antiguos y numerosos, pero ms como declaracionespolticas e ideolgicas que como realizaciones. En el planointelectual, quiz la frustracin con el lento realizar de nuestrospueblos, inscritos ya en la periferia y el subdesarrollo, llev a5 Vanse, por ejemplo: Devlin, Robert, y Antoni Estevadeordal, Qu hay de nuevo en el

    regionalismo de las Amricas?, Instituto para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe,Documento de trabajo 7, Buenos Aires, agosto 2001, 51 pp; Blanco M, Herminio, JaimeZabludovsky K y Sergio Gmez Lora, Una llave para la integracin hemisfrica, Instituto

    para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe, Documento de divulgacin IECI-03,Buenos Aires, marzo 2004, 36 pp; o Ianelli, Norberto, Logros, perspectivas y desafos dela cooperacin hemisfrica, Instituto para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe,Documento de divulgacin 38, Buenos Aires, junio 2006, 44 pp

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    50/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    50

    principios del Siglo 20 a una ola de variadas reivindicaciones delo latinoamericano y de la restitucin independiente de la unidadcolonial perdida; as La raza csmica, de Jos Vasconcelos en

    Mxico, elAriel, de Jos Enrique Rod, en Uruguay, y los escritostempranos de Leopoldo Lugones en Argentina. Desde el nguloeconmico terico, recin nacido el siglo (en 1909) AlejandroBunge (Argentina) propuso la formacin de un bloque aduanerobasado en la unin poltica entre Argentina, Chile, Uruguay, yParaguay, idea que retomara ms tarde (en 1926) de manera msamplia y formal, a raz de la publicacin de un manifiesto que,

    en su opinin, promova una poltica progresiva hacia la UninEconmica Europea6. Desde el ngulo poltico, el nicaragenseAugusto Csar Sandino propona abiertamente en 1935 la ereccinde una gran alianza republicana latinoamericana para realizar elsueo de Bolvar. Con todo, no fue sino la situacin econmicamundial que dej la Segunda Guerra Mundial la que propici quelos procesos integracionistas de Amrica Latina cobrasen nuevo

    impulso, en particular a partir de la dcada de los 1950, y, ahoras, con algunas realizaciones concretas ms estables, aunque decarcter subregional: en 1951 se constituy la Organizacin deEstados Centroamericanos (ODECA), que propiciara, en 1960, laentrada en vigor el Tratado General de Integracin EconmicaCentroamericana (y la creacin del Banco Centroamericano deIntegracin Econmica), estableciendo un plazo de cinco aos

    para la constitucin del Mercado Comn Centroamericano (MCCA)y mas tarde (en 1987), dentro de ste, dando origen al ParlamentoCentroamericano; en 1969 se firm el Acuerdo de Cartagena,dando origen al Grupo Andino, que terminara formando unazona de libre comercio (en 1993) y luego (en 1997) se convertiraen la Comunidad Andina de Naciones (CAN); en 1973 se firm el

    6 Audino, Patricia y Fernando Thom, Un acierto anticipado de Alejandro Bunge: La UninAduanera del Sud,http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ponencias/Actas%20XIII/Trabajos%20Episte/Audino_Tohme_trabajo.pdf (consultado septiembre 3, 200)

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    51/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    51

    Tratado de Chaguaramas, dando origen a la Comunidad del Caribe(CARICOM); en 1985 se inici el proceso de integracin del MercadoComn del Sur (MERCOSUR), fortalecido por el Tratado de

    Asuncin de 1991; en 1993 se constituy el Sistema de IntegracinCentroamericana (SICA); en 2000 Mxico lanz el Plan PueblaPanam; en 2001 surgi la Alianza Bolivariana para los Pueblos deNuestra Amrica (ALBA), y dentro de ella (en 2006) el Tratado deComercio de los Pueblos (TCP); y ms recientemente (en 2004) seform la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR).

    En esencia, de cara al futuro, estas dos concepciones, unalatinoamericana, la otra panamericana, siguen siendo an hoylos dos caminos en competencia hacia la integracin de nuestraregin, si bien cada una con nuevos matices y variantes. Revisemosel asunto con algo ms de detalle. Primero, cabe preguntarse si elfuturo ser en efecto uno de integracin u otro de fragmentacin.Las condiciones histricas parecen apuntar, finalmente, a que la

    integracin dar pasos firmes. No slo est claro que los esfuerzosde los pases de la regin en esa direccin se han intensificadoen los ltimos lustros, marcando lo que podra denominarse unatendencia fuerte, sino que el mundo todo parece comprometidocon la conformacin de bloques, por lo menos de carctereconmico comercial. Permanecer desunidos, desintegrados,es condenarnos a la dependencia, a la pobreza y al silencio de

    nuestras voces en el entorno internacional; es condenarnos a unfuturo sin futuro. Hoy uno de cada tres latinoamericanos vive pordebajo de la lnea de la pobreza (y en algunos pases de la reginlo hacen prcticamente dos de cada tres); la fragmentacincontinuada en nacionalismos cerrados seguramente se encargarade hacer estas cifras insuperables. Si la presencia geopoltica deuna posible Amrica Latina unida podra ser insuficiente para la

    defensa de nuestros intereses comunes, las voces aisladas denuestras naciones difcilmente sern escuchadas. Los acuerdos

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    52/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    52

    econmicos bilaterales no tienen mecanismos compensatorios;le abren la puerta de los dbiles a los fuertes, y si alguien en elSur se beneficia con ellos son justamente quienes ya detentan el

    poder econmico. Con todo, que la fragmentacin no parezcaconveniente, preferible o deseable, no significa que por ellos seaimposible o improbable. Todava ms, en algunos pases dondeIndoamrica es numerosa (posiblemente la poblacin indgena dela regin rebasa hoy los 25-30 millones de habitantes, o alrededordel 5% de la poblacin total) y su despertar ideolgico polticoautctono organizado y fuerte, y otros donde los gobiernos

    centrales enfrentan a poderes fcticos provinciales contrarios ybeligerantes, ni siquiera est claro que no pueda darse en el futuroun proceso de balcanizacin que termine por fragmentarnosan ms.

    Supongamos que en efecto el porvenir apunta hacia un procesode integracin latinoamericana. Siguen an ah abiertas mltiples

    posibilidades y muy variados escenarios en cada una de las dosgrandes opciones que he sealado: En la primera, la integracin enun concierto panamericano, se vislumbran al menos dos posiblesvertientes: (i) una basada en la proliferacin de acuerdos bilateralesde libre comercio entre organizaciones subregionales y EstadosUnidos; y (ii) otra que conduzca a la profundizacin de una integracinpanamericana, centrada principalmente en intereses econmicos y la

    conformacin de una zona americana de libre comercio encabezadapor Estados Unidos, de corte neoliberal y basado en la competenciacomo columna vertebral; una ALADI fortalecida, en la que participarala mayora de los pases de la regin.

    En la segunda opcin, una integracin propiamentelatinoamericana, cabe distinguir al menos las siguientes

    variantes: (i) Fortalecimiento de los mecanismos de cooperacinsubregionales ya existentes, en una vertiente meramente

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    53/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    53

    econmica y comercial, hacia la profundizacin de mercadoscomunes, o en otra con su ampliacin a la colaboracin en temassociales, culturales, polticos, de defensa, y quiz la inclusin de

    algunos mecanismos de compensacin en el mbito econmico;(ii) La integracin de los mecanismos de cooperacin subregionalen uno de carcter multinacional latinoamericano nico, conlas mismas dos vertientes sealadas; (iii) La formacin de variasorganizaciones subregionales de carcter supranacional, concierta cesin de soberana en favor de la unin subregional por elbien comn, por ejemplo en la Unin Centroamericana, la Unin

    Caribea, la Unin Andina, o la Unin del Sur; (iv) La construccinde una verdadera federacin de naciones latinoamericanas,con el concurso de la mayora de ellas y con cierta estructurajurdica supranacional y una cesin parcial de la soberana enasuntos internacionales, de defensa y coordinacin de polticaseconmicas; y (v) La formacin de una Unin Latinoamericana,con una estructura jurdica supranacional fuerte, moneda nica,

    libre circulacin de bienes y personas, homologacin de polticaspblicas (econmicas, energticas, sociales, ambientales,culturales; etc.), un parlamento latinoamericano, y otrasestructuras supranacionales similares.

    El desarrollo de la primera de estas opciones, la integracinpanamericana, est actualmente estancado, aunque ha habido un

    nuevo intento para su reactivacin por parte de la administracindel presidente Barack Obama, que es percibido en la regin entrminos ms favorables que su antecesor. Si este fuese el futurovencedor, Amrica Latina difcilmente transitara hacia a unaintegracin poltica, social y cultural, no tanto por resistenciade los pases latinoamericanos sino por la de Estados Unidos.Si la apertura de una regin continental de libre comercio

    tuviese el xito que quienes la postulan aseguran podra tener,probablemente la macroeconoma latinoamericana mejorara,

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    54/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    54

    el PIB per cpita crecera, seguramente se ampliaran las clasesmedias y hasta podra reducirse en cierto grado la pobreza;pero en el fondo, Amrica Latina seguira diluida, sin tener voz

    y presencia propias, y sin cambios estructurales profundos. Contodo, actualmente puede percibirse una resistencia importante aque sta sea la direccin a seguir. La burra no era arisca, la hicieron.Dicha resistencia vara sin duda de pas a pas, y los hay incluso queprefieren esta categora (Mxico y Colombia, sin duda, Chile quizcon algunas reservas o un poco menos de entusiasmo). Por otraparte, conviene recordar que, en la nueva geopoltica multipolar

    del futuro, la hegemona de nuestro vecino del norte seguramentese ver retada seriamente. Si as fuese, si Estados Unidos fuese unapotencia con cada vez menor poder relativo, cabra preguntarsesobre las ventajas de integrarse bajo su batuta.

    El desarrollo de la segunda de estas categoras, la de unaintegracin propia latinoamericana, actualmente muy activa,

    representa profundizar algunos caminos ya andados, comolas uniones aduaneras o las regiones de libre comercio, perotambin posibles rutas nuevas como el inicio de un seguramentelargo y nada fcil proceso hacia una mancomunidad de pases,una nacin de repblicas, con una estructura supranacionalms que multinacional. Se trata de una opcin que, al menos enel discurso, pretende ser ms solidaria y ms comprehensiva,

    tomando en cuenta las asimetras de los que se integran y losproblemas sociales de sus respectivos pueblos. Su patrimonioreside en la coincidencia de orientacin poltica de los gobiernosde varios pases

    La mayor parte de los pases latinoamericanos son loque Bertrand de Jouvenel denominaba sociedades poco

    estructuradas, en las que: las decisiones dependen de unoscuantos, con tendencias frecuentes al caudillismo; los rumbos

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    55/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    55

    pueden cambiar drsticamente con relativa facilidad; loscompromisos polticos son de corto plazo; y los procesos de tomade decisiones sobre las polticas pblicas rara vez son abiertos y

    discutidos ampliamente, con tiempo y amplitud. Son pases en losque las posturas de los actores polticos suelen ser tan disparesy alejadas unas de otras como desiguales son las condiciones desus habitantes; no se trata como en otras regiones, Europa, porejemplo, de diferencias de matiz, por importantes que stas sean,sino de diferencias abismales en las definiciones bsicas. Sonpases con democracias representativas relativamente jvenes, y

    todava, a pesar de lo avanzado en los ltimos lustros, frgiles,dominadas por las organizaciones partidistas y con relativo pocopeso de la sociedad civil organizada de manera independiente.Son adems, pases con necesidades apremiantes y recursosescasos para atenderlos. Y Amrica Latina, como un todo, est,metafricamente hablando, en una infancia temprana o a losumo una pubertad cuasi adolescente, en la que todava est

    aprehendiendo el mundo, con un sentido temporal en formacin,sin un sentido cabal de la responsabilidad, todava en busca deuna identidad propia, aprendiendo a manejar sus emociones, y unpoco esquizofrnica. Ms all de ello estn las desavenencias yconflictos entre los pases de la regin, y las diferencias ideolgicasy de orientacin de sus gobiernos. Todo ello apunta sin duda a quelos procesos de integracin, si se profundizan, estarn lejos de ser

    tersos. La integracin profunda de nuestros pueblos podr sermuy deseable, pero vientos importantes parecen estar en contra.

    Sin duda el futuro rumbo de la integracin latinoamericana estodava incierto. Pero al pensar en la integracin regional, haramosbien en regresar una vez ms al pensamiento de Bolvar, parafijarle rumbo a la naciente latinoamericana integrada, un rumbo

    que no debe centrarse en el mero crecimiento econmico, ni enla prosperidad material, ni siquiera en el desarrollo entendido en

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    56/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    56

    trminos ms amplios, sino en la bsqueda comn de la felicidadpor y para los latinoamericanos7. Y es que justo la felicidad es unode los asuntos ms ausentes en las polticas econmicas y sociales

    de nuestro tiempo y nuestros pueblos (y, agregara, uno de lostemas ms olvidados en los ejercicios de prospectiva).

    Independientemente de la evaluacin que pueda hacerse decada uno de estos caminos y de sus posibilidades de avanzar enel futuro, lo que est claro es que el debate sobre la integracinlatinoamericana se ha revitalizado enormemente en los ltimos

    lustros y cobrar an ms fuerza en los prximos, por lo que noestara mal analizarlos con mayor detalle e ir tomando partido,porque los tiempos de materializacin son, como lo muestra laexperiencia europea, largos.

    7 Bolvar, al transmitir el poder a los representantes del pueblo en su clebre Discurso deAngostura, les seala su deber de consagrarse a la felicidad de la Repblica: El sistema de

    gobierno ms perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor sumade seguridad social, y mayor suma de estabilidad poltica (...) Son derechos del hombre: lalibertad, la seguridad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad,consiste en el perfecto goce de estos derechos.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    57/471

    Bibliografa

    Devlin, Robert, y Antoni Estevadeordal, Qu hay de nuevo en

    el regionalismo de las Amricas?, Instituto para la Integracinde Amrica Latina y el Caribe, Documento de trabajo 7, BuenosAires, agosto 2001, 51 pp.

    Blanco M, Herminio, Jaime Zabludovsky K y Sergio GmezLora, Una llave para la integracin hemisfrica, Instituto parala Integracin de Amrica Latina y el Caribe, Documento de

    divulgacin IECI-03, Buenos Aires, marzo 2004, 36 pp Ianelli, Norberto, Logros, perspectivas y desafos de la

    cooperacin hemisfrica, Instituto para la Integracin deAmrica Latina y el Caribe, Documento de divulgacin 38,Buenos Aires, junio 2006, 44 pp

    Audino, Patricia y Fernando Thom, Un acierto anticipado

    de Alejandro Bunge: La Unin Aduanera del Sud,

    http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ponencias/Actas%20XIII/Trabajos%20Episte/Audino_Tohme_trabajo.pdf (consultado septiembre 3, 200)

    Organizacin Islmica para Amrica Latina (OIPAL, vase

    http://www.islamerica.org.ar/oipal.htm

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    58/471

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    59/471

    Inteligencia Prospectiva:Interrelacin yDependencia

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    60/471

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    61/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    61

    inteligencia prospectiVa:interrelacin y dependencia

    Fernando Ramos

    RESUMEN

    La presentacin tiene como objeto destacar la necesidad de

    conocer las caractersticas de la accin del hombre para lograruna anticipacin efectiva de los hechos futuros.

    En primer lugar, se establecen los conceptos que constituirnel marco de referencia sobre el cual se realizan las reflexionessobre la accin humana y las variables que tienen incidencias enla misma, y que por consiguiente, afectarn la realidad futura que

    se construya.Posteriormente, se destaca la importancia de contar con un

    sistema de captura y anlisis permanente de informacin, paraobtener un conocimiento vlido y oportuno de dichas variables,lo cual se logra con estructuras adecuadas de inteligencia. Seevidencia de esta forma la incidencia de la inteligencia en eltrabajo de prospectiva.

    La incidencia de la prospectiva en la inteligencia no se haceexplcita. Pero, la misma queda evidenciada por cuanto el procesode anlisis de inteligencia debe generar informacin til parala toma de decisiones, es decir que debe aportar informacinadecuada para los resultados futuros de las acciones que sedecidan realizar, lo cual requiere el empleo de herramientas

    prospectivas.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    62/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    62

    ABSTRACT

    The objective of the presentation is to higlight the necesity of

    knowing the characteristics of the human action and, by it, to beable to efectibly anticipate future events.

    First, the concepts are established, which will constitute theframe of reference over which the analysis of human action is done.Also, the variables that influence it and that will affect the realitythat is built upon it.

    Furthermore, it is important to have a data colector system withpermanent information gathering and analysis, to obtain a validand up to date knowledge. This is achieved by well estructuredintelligence, a main aspect of the prospective work.

    The importance of prospective in the intelligence work is notmade explicit, but it is clear when the analytic process needs to

    generate useful information for the decision making. This means,that it needs to provide relevant information for the future resultsof the actions that are taken. Prospective tools are needed for this.

    Palabras claves: Accin humana Futuro - Informacin -Inteligencia Prospectiva.

    INTRODUCCIN

    Las vidas de los individuos y de las organizaciones estncondicionadas por los hechos o sucesos pasados y dependen delos que ocurran en el futuro, es precisamente sobre estos hechosaun sin ocurrir, sobre los cuales el hombre dispone de algn

    margen de accin para intervenir, de forma que su concrecinresulte lo ms cercano a sus deseos.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    63/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    63

    Para saber a qu atenerse respecto a cmo evolucionarn loshechos presentes y cules sern los efectos de las acciones que serealicen, el hombre siempre a necesitado disponer de informacin

    adecuada, que le permitiera tomar las mejores decisiones posibles.

    En la sociedad actual, esta necesidad se ha visto incrementadapor la creciente complejidad derivada de las profundas y rpidastransformaciones ocurridas, que han impactado las diversasactividades humanas en forma integral y espacial.

    Estas transformaciones, gobernadas por el desarrollotecnolgico y la globalizacin, han alterado las formas deproduccin, de comercializacin, de relacionamiento, deconsumo, la cultura y los estilos de vida, entre otros aspectos dela vida humana y cada da presentan una dinmica ms acelerada,haciendo aumentar los niveles de incertidumbre, dificultando losesfuerzos de planificacin necesarios para cualquier organizacino individuo.

    Esta realidad hace necesario tener una actitud anticipatoriaque permita detectar las seales de cambio y comprender lastransformaciones a que puedan dar lugar. Tener una visin integral,completa y actualizada, requiere de estructuras que analicen lainformacin en forma sistemtica, para arribar a un conocimientotil y oportuno para el proceso de toma de decisiones.

    La prospectiva utiliza una serie de instrumentos y mtodosdiseados especficamente, que han demostrado ser apropiados yefectivos para la realizacin de sus trabajos. Sin embargo, tambinhace uso de tcnicas y conocimientos provenientes de otrasdisciplinas con las cuales mantiene una profunda interrelacin. Sepueden destacar, entre otras, a la Inteligencia, cualquiera sea su

    denominacin (competitiva, estratgica, de negocios, etc.), con lacual se interrelaciona en virtud de la necesidad que tienen ambas

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    64/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    64

    de conocer cmo acta el ser humano y cules sern los efectosde dichas acciones.

    La Prospectiva procura establecer los posibles escenarios quepueden materializarse en el futuro como producto de las accionesdel hombre, mientras que la Inteligencia se enfoca en conocerlos resultados de las acciones realizadas, qu acciones se estndesarrollando y cules probablemente sern llevadas a cabo en elfuturo, para aportar elementos de juicio a la toma de decisiones,de forma que permita asegurar los objetivos trazados.

    El mayor nivel de conocimiento y de informacin disponible,ha conducido a una mayor especializacin en distintos campos deestudios, con la consiguiente prdida de capacidad para relacionarlo que ocurre en ellos y en la sociedad en su conjunto.

    Las herramientas disponibles para investigar e imaginar cmopodra ser el futuro y cmo influir en l, muchas veces, conducen

    al anlisis de temas especficos que requieren una especializacinparticular en ciertos sistemas o campos de accin, como puedenser el desarrollo tecnolgico, la evolucin poltica o econmica,el medio ambiente o el desarrollo demogrfico, quedando laaccin del hombre condicionada a un conjunto de criterios y leyesespecficas del campo objeto de estudio.

    Por esta razn, esta intervencin apuntar a reflexionar sobrela accin del hombre, dado que es precisamente sta la que dasurgimiento a las realidades sociales en las cuales se desarrollala vida humana, a la vez que es condicionada por esas mismasrealidades.

    Para comprender la importancia que tiene el conocimiento

    de la accin humana en la comprensin de las relaciones entreindividuos y entre organizaciones que generarn las realidades

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    65/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    65

    futuras, es necesario establecer algunos conceptos sobre elfuturo y sobre las caractersticas de la accin.

    CONCEPCIN DE FUTURO

    Cuando se habla de futuro se hace referencia a un estado decosas que est ms all del tiempo presente. La Real Academia dela Lengua Espaola lo define como algo que est an por ocurrir,que est por venir, como tiempo que an no ha llegado.

    Esta definicin abarca dos conceptos fundamentales asociadosal futuro, uno de ellos hace referencia a la evolucin del tiempo,al continuo entre pasado, presente y futuro; mientras que el otrotiene que ver con el contenido de ese continuo, es decir con loshechos, circunstancias y sucesos que se materializarn en esemomento venidero.

    El futuro como concepto temporal representa una etapadel tiempo. El tiempo tiene un carcter dinmico, continuo quesolo tiene existencia real en un nfimo momento, cuando espresente, el futuro es la porcin de la lnea temporal que todavano ha sucedido mientras el pasado es el conjunto de hechos queya sucedieron. La historia del mundo muestra que no existiun presente sin pasado ni ningn presente pudo perpetuarse

    e impedir la llegada del futuro, aunque cuando ste llego fuepresente y luego pasado.

    La dimensin de este inters es aquella que tiene que ver conel contenido del futuro, con los hechos, situaciones y sucesos queocurrirn en ese tiempo venidero. La falta de materialidad delfuturo, impide que se pueda conocer o ver su conformacin real,por lo que slo es posible crear una imagen especulativa sobre loshechos y circunstancias que probablemente se materializarn alconstituirse en presente.

  • 7/30/2019 11-RETOS_Y_DESAFIOS_DE_COLOMBIA_FRENTE_A_AMERICA_LATINA_25_SEP.pdf

    66/471

    Retos y Desafos de Colombia Frente a Amrica Latina

    66

    El futuro es el conjunto de sucesos capaces de ser fluidos porlos sucesos presentes, comprende procesos y hechos naturales(independientes del accionar del hombre) y humanos (productos

    de la accin del hombre).

    Son procesos naturales todas aquellas manifestaciones naturalesque no implica la accin del hombre (mineral, vegetal, animal, etc.). Loshechos naturales estn regidos por leyes fsicas, qumicas y biolgi