11 - transformaciones en el mundo contemporaneo resumen de la materia

Upload: cimprepaabierta

Post on 02-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    1/25

    2014

    MODULO 11: TRANSFORMACIONES EN EL

    MUNDO CONTEMPORANEO

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    2/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 1

    TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO

    CONTEMPORANEO

    GUERRAS, REVOLUCIONESY TRANSICIONES POLTICAS

    En nuestro pas es una tradicin que cada 15 de septiembre celebremos, tanto las familias como el gobierno, lapromulgacin de nuestra independencia como nacin libre y soberana, acontecimiento cuyas caractersticas pertenecena una guerrao conflicto blico.De la misma manera, el 20 de noviembre conmemoramos la Revolucin Mexicana, daespecial para todos los mexicanos. Ambas celebraciones tienen como comn denominador ser guerras o conflictosblicos que marcaron un momento de transicin poltica para el pas; los mexicanos vivimos otro momento de transicinen el ao 2000, cuando el Partido Accin Nacional (PAN) gan la presidencia de la Repblica, derrotando al partido quepor ms de 70 aos estuvo en el poder, es decir, el Partido Revolucionario Instituciona(PRI). Aunque con rasgos comunes, estos sucesos tambin presentan diferencias, podemos equiparar una guerra de independenciacon una revolucin? O bien son guerra y revolucin pasos obligados para una transicin poltica?significan lo mismo?, cules son sus implicaciones? En esta unidad descubriremos el significadode dichos trminos y analizaremos ejemplos de guerras, revoluciones y transicionespolticas que cambiaron la historia delos lugares donde ocurrieron, pero que adems influyeron en la historia mundial.

    El objetivo de esta unidad es que analices movimientos blicos y transiciones polticas que tuvieron lugar enfrica, Asia, Europa y Amrica Latina a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, para que identifiques dos tipos deprocesos de cambio: unos, con carcter sbito y violento; otros, con transformaciones que se presentaron sin queexistiese guerra alguna.

    MOVIMIENTOS BLICOS EN EL MUNDO BIPOLAR

    Empecemos por definir qu es un movimiento blico. El diccionario de la Real Academia Espaola define blicocomo relativo a la guerra. Entonces, un movimiento blico es un movimiento dirigido hacia la guerra, o en otras palabrashacia el conflicto armado entre dos o ms agentes.

    Es difcil pensar en algn lugar del mundo que no haya experimentado una guerra. Algunas de ellas han

    impactado en la historia de manera tal que la cambiaron profundamente. Otras, afortunadamente, se evitaron y eequilibrio lleg de manera pacfica. Para que una guerra alcance magnitudes de violencia, debe presentarse una serie decondiciones que en su momento hicieron pensar a las personas que la lucha armada era el nico camino viable paraconseguir determinados objetivos.

    Los siguientes casosnos ayudarn a comprendermejor los mltiples aspectosque podemos encontrar enuna guerra. Paracontextualizar el entorno en elque se efectuaron losmovimientos blicos queestudiaremos a continuacin,es importante que ubiques aqu nos referimos con laGuerra Fra entre EstadosUnidos y la Unin Sovitica.

    Lee con atencin el siguientetexto.

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    3/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 2

    As, despus de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), por ms de dos dcadas, durante la Guerra Fra, seenfrentaban dos ideologas opuestas: el capitalismo (representado por Estados Unidos) y el socialismo (representado asu vez por la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, o URSS). Ambas ideologas difieren en aspectos clave:mientras el capitalismo aboga por la supremaca del individuo frente a la colectividad y del mercado sobre el Estado, esocialismo defiende lo contrario.

    A esta poca de la Guerra Fra tambin se le conoce como la Era de la bipolaridad, a causa de estos dospolos o lados opuestos de una misma realidad; el trmino emula un imn con dos cargas diferentes, pero que es partedel mismo objeto.

    Asimismo, fue poca de revoluciones que buscaban revertir el orden establecido e instaurar uno mejor. Dichasrevoluciones fueron inspiradas ms que nada en los ideales del comunismo.

    GUERRA FRIA

    Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las naciones vencedoras firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieronEuropa.De esta manera, el mapa europeo se vio modificado y se diferenciaron entonces en tres espacios polticos: laEuropa occidental, capitalista; la Europa oriental, socialista y algunos pases neutrales. A partir de esteconflicto deideologas, surgieron intensas luchas econmicas y diplomticas, e incluso se lleg aconflictos blicos, como lo fueron laGuerra de Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologas.

    Rusia era un gran imperio dominado por emperadoresllamados zares. La intervencin rusa en la Primera GuerraMundial tuvo como consecuencia un grave deterioro delaeconoma y unacrisispoltica que culmin con la cada del zarNicols ll en 1917.

    Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en1917, cuando los revolucionarios tomaron elpoder al mando deLenin, estableciendo el primerestado socialista de lahistoria.

    En 1922 se crea la Unin de Repblicas SocialistasSoviticas (U.R.S.S.), bajo el mando de Jos Stalin. EstadosUnidos intervino en la Guerra Civil Rusa enviando soldados y despus se neg a reconocer el nuevo Estado hasta 1933.

    Los dos pases lucharon contraAlemania durante la II Guerra Mundial. La alianza se disolvi cuando ellder rusoStalin, buscando laseguridad sovitica, utiliz al Ejrcito Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental.

    El presidente estadounidense Truman se opuso a la poltica de Stalin y trat de unificar Europa Occidental bajoelliderazgo estadounidense. Ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial.

    Se denomina Guerra Fra al enfrentamiento poltico, ideolgico, econmico, social, tecnolgico, militarinformativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante elsiglo XX,desde 1945 (fin de laSegunda Guerra Mundial)hastael fin de laURSS (que ocurri entre1989 con lacada del muro de Berln y1991 con elgolpe de Estado en la URSS)entre los bloquesoccidental-capitalista liderado porEstados Unidos,yoriental-comunista liderado por laUnin SoviticaLas razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideolgicas y polticas.

    Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar unaguerra mundial, la entidad y la gravedad de los

    conflictos econmicos, polticos e ideolgicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de lahistoria de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo degobierno en todo el planeta.

    Los lmites temporales del enfrentamiento se ubican entre1945 y1947 (fin de laSegunda Guerra Mundial y finde la posguerra, respectivamente) hasta1985 (inicio de laPerestroika)y1991 (disolucin de laUnin Sovitica).

    Ninguno de los dos bloques tom nunca acciones directas contra el otro, razn por la que se denomin alconflicto guerra fra.

    http://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/crisis-rusia-china/crisis-rusia-china.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacionhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/URSShttp://es.wikipedia.org/wiki/1989http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_del_muro_de_Berl%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/1991http://es.wikipedia.org/wiki/Intento_de_golpe_de_Estado_en_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/1945http://es.wikipedia.org/wiki/1947http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/1985http://es.wikipedia.org/wiki/Perestroikahttp://es.wikipedia.org/wiki/1991http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/1991http://es.wikipedia.org/wiki/Perestroikahttp://es.wikipedia.org/wiki/1985http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/1947http://es.wikipedia.org/wiki/1945http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Intento_de_golpe_de_Estado_en_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/1991http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_del_muro_de_Berl%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/1989http://es.wikipedia.org/wiki/URSShttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacionhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/crisis-rusia-china/crisis-rusia-china.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtml
  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    4/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 3

    LA GUERRA DE VIETNAM Y LA REVOLUCION CHINA: EL DESCONTENTO SOCIAL

    Durante los ltimos dos siglos (XXy XXI), el sureste asitico ha sidoescenario de diversas contiendas ydiferencias, ya sea por cuestiones polticaso ideolgicas. Sin embargo nosconcentraremos en dos pases: China y

    Vietnam, debido a que los eventosocurridos en ellos no solo tuvieron unimpacto interno, sino tambin regional einternacional.

    LA GUERRA DE VIETNAM

    Empezaremos con Vietnam.Como puedes ver en el mapa, es un paslocalizado en la Pennsula Indochina en elSudeste Asitico; aunque es famoso por laGuerra de Vietnam (1961-1975), poseeuna historia ancestral y de gran riquezacultural, adems de que ostenta un futuroprometedor en el mbito econmico.

    La Repblica Democrtica deVietnam proclam su independencia deFrancia el 2 de septiembre de 1945, a partir de un nacionalismo tnico basado en los rasgos raciales, culturales ylingsticos. En toda la Pennsula Indochina haban ocurrido movimientos semejantes, pero a diferencia de otrosgobiernos de la regin, las posiciones claves del gobierno vietnamita fueron ocupadas por una minora comunista, dondeHo Chi Minh ocupaba el cargo de presidente de la nueva repblica.

    Como cualquier guerra y proceso histrico, la de Vietnam fue generada porla confluencia de factores econmicos, polticos, sociales, ideolgicos y culturalesesos factores constituyen las causas del conflicto.

    Durante nueve aos los lderes comunistas lograron mantener suindependencia, ganando el apoyo de otros dirigentes nacionalistas no comunistas yevitando que el pas fuese colonizado de nuevo. No obstante, la coyunturainternacional generada por la Guerra Fra presion al pas para que en 1954 fueradividido en dos y los comunistas se replegaran al norte, mientras en el sur sefundaba la anti-comunista Repblica de Vietnam (o Vietnam del Sur).

    El tenor de la Guerra Fra hizo que Estados Unidos creyese que Vietnamdel Norte significaba una amenaza a su seguridad nacional. Por eso, desde 1955empez a proveer a su aliado, Vietnam del Sur, de material de guerra, asesoramilitar e inversin para la modernizacin de su infraestructura militar. Lashostilidades entre ambos bandos iniciaran el 19 de junio de 1961, con bombardeos

    al Norte de parte de la aviacin estadounidense. El conflicto armado no terminarahasta 1975, resultando en grandes costos polticos y econmicos para EstadosUnidos, y enormes costos en vidas humanas para Vietnam.

    Como podemos ver, este conflicto en el sudeste asitico fue un evento importante que cambi la geopolticaregional. Tras muchos intentos fallidos de Estados Unidos por reforzar sus posiciones militares despus de la ofensivadel Tet, debieron retirarse de Vietnam en 1975. En general, se considera que Estados Unidos fue derrotado en la guerrala URSS, por su parte, aument su influencia ideolgica cuando al finalizar el conflicto Vietnam del Norte logr unificarsecon el Sur bajo un sistema de gobierno comunista que se mantiene hasta la fecha.

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    5/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 4

    REVOLUCIN CHINA

    Si observas el mapa podrs notar que este pas es inmenso encomparacin con Vietnam (de hecho es el tercer pas con mayor extensinterritorial en el mundo, despus de Rusia y Canad; tambin contiene el mayornmero de habitantes). Sus caractersticas histricas, demogrficas, polticas,culturales y econmicas hicieron que, a diferencia de la guerra vietnamita queslo impact de manera regional, la revolucin china tuviese alcances mundiales.

    Veremos a continuacin las razones del por qu.

    Durante muchos siglos convivieron y se enfrentaron diversos pueblos enlo que hoy es la parte centrooriental de China. Para fines analticos, se haperiodizado su historia a travs del anlisis de las dinastas que en su momentodominaron la regin. No obstante las constantes guerras, florecieron la cultura,las artes y la ciencia, de manera tal que se convirti en objeto de admiracin porparte de las nacientes civilizaciones europeas que, a travs de la Ruta de laSeda, conocieron los frutos de sus avances tecnolgicos como el papel y laplvora.

    Sin embargo, en el siglo xix China fue objeto de humillaciones por parte de las potencias occidentales, perdiendoel respeto del que una vez goz a nivel mundial. Fue la colonizacin de su territorio, la prdida de su soberana, e

    sistema feudal que mantena la dinasta en turno (y que ocasionaba grandes rezagos sociales y econmicos), as comolas constantes agresiones de otros pases, lo que foment el deseo de cambiar las cosas. Es decir, fueron las causas dela Revolucin China. Lo anterior sera parteaguas de la Revolucin de 1911, liderada por Sun Yat Sen, con el objetivo deacabar con la dinasta de los Qing que haba mantenido al pas en caos. A pesar del cambio de rgimen, la vieja clasedirigente mantuvo intactos sus privilegios, por lo que no existi la sensacin de un verdadero cambio.

    Al momento de caer la dinasta Qing y su imperio surgi un vaco de poder que result de inmediato en laemergencia de varias facciones que pelearon entre s. Un episodio importante fue el Movimiento 4 de mayo, que aunsiendo parte integral de la efervescencia social que ya se viva, dispar las protestas y la violencia. Fue la gota quederram el vaso.

    As, las facciones que protagonizaran la lucha por el poder seran, por un lado, los nacionalistas que queran unarepblica liberal, con democracia al estilo occidental; por otro lado, los comunistas que buscaban establecer una

    repblica popular siguiendo el modelo sovitico. De 1927 a 1949 se estableci una repblica con Chiang Kai-Shek, lderde los nacionalistas, quien pronto empez a perseguir a los comunistas, incluyendo a Mao Zedong (Mao Tse Tung), undesconocido comunista que pronto lograra su ascenso poltico, debido al liderazgo que mostr frente a los ataquesnacionalistas.

    Despus de casi tres dcadas de luchas internas, la derrota replegara a los nacionalistas a la Isla de Formosa(hoy Taiwn), mientras los comunistas proclamaban el nacimiento de un nuevo pas: la Repblica Popular China (RPC)El gobierno de Mao puso manos a la obra para arreglar el diezmado pas y conducirlo hacia el socialismo.

    Mientras organizaba la industrializacin del aparato productivo y fomentaba una alianza nacionalista de clases,Mao estableci relaciones diplomticas con otros pases socialistas, insertndose de manera inevitable en la dinmica dela Guerra Fra.

    Esta alineacin de un solo lado, como la reconoceel diplomtico mexicano Eugenio Anguiano, le gan a Mao laamistad con la URSS, pero la enemistad con Estados Unidos. De manera inmediata, los propios estadounidensescomenzaron a bloquear a la RPC en los recin formados organismos internacionales, como la ONU, y se le negcualquier tipo de asistencia econmica y comercial.

    Partido Comunista de la URSS comenzaran a tener discrepancias ideolgicas, que los llevara a unrompimiento. China se acerc a Estados Unidos, hecho que deriv en su reconocimiento tcito ya que fue aceptada en eseno de la ONU en 1971. Al morir Mao en 1976 ascendera al poder el comunista moderado Deng Xiaoping, que iniciarauna serie de reformas econmicas para incrementar la productividad y el nivel de vida de la poblacin. A varias dcadasde iniciadas dichas reformas, que veremos en la Unidad 4, China est en boca de todos; las reformas implementadas

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    6/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 5

    han contribuido al ascenso de este pas, pasando de ser considerado pas del tercer mundo a ser una potenciaemergente.

    AFRICA: SUDAFRICA Y ANGOLA. LA DESCOLONIZACION PACIFICA Y VIOLENTA

    Durante la segunda mitad del siglo xxel continente africano tambin fue escenariode numerosas revoluciones, guerras ytransiciones cuyo comn denominador es la

    colonizacin europea. En este sentido,estudiaremos los casos de Sudfrica y

    Angola para comprender la complejadinmica regional en este continente.

    ANGOLA

    Angola fue una colonia europea bajoel dominio del imperialismo portugus desdeel siglo XVI. Algo comn en todas lascolonias europeas fue la explotacin de lospueblos que, bajo rgimen de esclavitud,llevaron a muchos nativos africanos a otrascolonias, principalmente en Amrica.

    Los primeros intentos de abolir estaprctica inhumana en Angola se registraronen 1836. Pero si los viejos modelos deesclavitud llegaban a eliminarse, daban lugara otros nuevos ms eficaces, que acelerabany profundizaban la explotacin de los nativosy el subdesarrollo regional. A pesar de lastmidas reformas sociales introducidas por lametrpoli portuguesa en la primera mitad delsiglo xx, el racismo y la marginacin de

    amplios sectores de la poblacin angoleapersistan. En 1961 el Movimiento Popularpara la Liberacin de Angola (MPLA), que sehaba creado en 1956, organiz un levantamiento armado nacionalista mediante el cual los africanos-angoleosbuscaban liberarse de siglos de explotacin colonial. En los aos subsecuentes surgieron otros grupos guerrilleros quecompartan el mismo fin, aunque no las mismas estrategias e ideologas.

    En la independencia de Angola frente a Portugal se present una respuesta de violencia y reformas combinada.La metrpoli busc crear una opinin escptica sobre la independencia de Angola, pues muchos portugueses (nacidosen Angola) an dominaban puntos estratgicos de la poltica y del ejrcito. Lo anterior se relacionaba con la falta deoportunidades del resto de la poblacin para acceder a niveles educativos superiores; adems, los europeos y susdescendientes seguan controlando el comercio.

    La oportunidad para concretar la independencia de Angola se presentara tras la cada del rgimen autoritarioportugus y la Revolucin de los claveles, en 1974, y que abordaremos en el siguiente captulo. En 1975 Portugareconoci la independencia de Angola y entreg el poder a un gobierno integrado por representantes de los tresprincipales grupos revolucionarios.

    Estos grupos pronto se dividieron y comenzaron a disputar por la va armada el control poltico del pas. Tal fue laviolencia que esta guerra civil desat, que a principios de 1976 haban emigrado de Angola cerca de 40 000 portugueses

    Al final del proceso la guerra civil angolea provoc alrededor de 1.5 millones de muertos y un gran nmero de personaslisiadas.

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    7/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 6

    En el contexto de la Guerra Fra los rebeldes angoleos, principalmente representados por el MovimientoPopular por la Liberacin de Angola (MPLA), buscaban hacer una revolucin socialista, siguiendo el ejemplo de Cuba yVietnam. Pero como tambin ocurra en esos dos pases, Estados Unidos busc evitar la creacin de un nuevo enemigode su ideologa. Al haber aprendido de su derrota en Vietnam, en lugar de intervenir directamente, el gobiernoestadounidense apoy a los enemigos del MPLA, como la Unin Nacional por la Independencia Total de Angola (UNITA)y a pases que se sentan amenazados por la revolucin angolea, como Zaire (hoy Congo) y Sudfrica. Por su parte, laUnin Sovitica y Cuba apoyaron al MPLA, incluso con el envo de efectivos militares. Gracias a su organizacin y a losapoyos provenientes del exterior, el MPLA logr resistir los embates y pudo asegurar el triunfo de su revolucin.

    SUDFRICA

    Sudfrica padeci la expansin colonialista holandesa y britnica durante el siglo XIX. Esta ltima forz eestablecimiento de la paz entre los numerosos y poderosos grupos nativos que ya habitaban en la zona y que seencontraban en constante conflicto.

    Desde mayo de 1910 la Unin de Sudfrica se constituy como un territorio semiautnomo, perteneciente aImperio Britnico. Ms all de la situacin legal del territorio, la minora blanca desarroll la regin a partir de laexplotacin de la poblacin nativa negra.

    Las luchas por los derechos civiles en Sudfrica, aquellos emanados por la igualdad ante la ley, haban iniciadodesde principios del siglo xx. Entonces se registraron rebeliones locales, se formaron partidos polticos y se crearon

    gremios de trabajadores.

    En 1912, por ejemplo, se fund el Congreso Nacional Nativo deSudfrica (SANC, por sus siglas en ingls). Con el correr de los aos, elSANC se transformara en el Congreso Nacional Africano (ANC, por sussiglas en ingls). Esta organizacin buscaba eliminar las restriccionesbasadas en el color y el derecho al voto, as como adquirir unarepresentacin parlamentaria para la poblacin de raza negra.

    A pesar de estos esfuerzos, en la primera mitad del siglo xx elgobierno de Sudfrica continu aprobando leyes que limitaban las libertadesde los nativos y su insercin igualitaria en la sociedad.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaa sigui laestrategia llevada en sus posesiones asiticas, dando luz verde a losprocesos independizadores de sus territorios. La mayora de las coloniasinglesas, como Sudfrica, se independizaron de forma pacfica ymantuvieron su nexo con Gran Bretaa al integrarse al Commonwealth. Laindependencia, sin embargo, no acab con los problemas, ya quepermaneci la estructura racista del gobierno de los blancos sobre losnativos.

    A partir de 1950 la aplicacin de la poltica de separacin racial conocida como apartheid (separacin) comenza hacerse an ms estricta. Legalmente se prohiba a los negros el acceso a los espacios de la poblacin blanca y seejerca una represin sistemtica contra la poblacin de color. En 1960, a raz de una protesta en la localidad deSharpeville, el ANC fue prohibido. En 1961, y en gran medida para sacudirse la presin internacional por sus excesossegregacionistas, Sudfrica decidi independizarse por completo de la Gran Bretaa. En 1962 Nelson Mandela, eprincipal lder en la lucha por los derechos de los negros, fue encarcelado. Habra de permanecer en prisin hasta 1990.

    Forzados a la clandestinidad, el ANC y otros grupos anti-apartheid combatieron al rgimen a travs de unaguerra de guerrillas. Tras varios aos de lucha y de levantamientos en lugares como el barrio negro de Soweto (1976)en 1984 se promulg una nueva constitucin que permita a los negros un papel limitado en el gobierno nacional. Enltima instancia, sin embargo, el poder segua en manos de los blancos, y los derechos polticos de los negros y otrosgrupos marginados (como los originarios de la India) se reducan al terreno de lo simblico.

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    8/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 7

    Nuevas rebeliones de la poblacin nativa en 1985, sumadas a un creciente repudio internacional contra elrgimen sudafricano, convencieron a algunos miembros de la lite blanca de que era necesario emprendertransformaciones sociopolticas ms profundas. Esta posibilidad se potenci con la salida del primer ministro Pieter Bothaen 1989 y su sustitucin por el moderado Frederick de Klerk, quien anunci en febrero de 1990 el levantamiento de laproscripcin de la ANC y otros grupos que luchaban contra el apartheid. Dos semanas ms tarde, Nelson Mandela fueliberado de prisin.

    A partir de entonces los hechos se sucedieron con rapidez. Las leyes en que se basaba el apartheid fueron derogadaspaulatinamente. En el referndum de 1993, los blancos aceptaron otorgarle el derecho al voto a la mayora negra. En1994, se realizaron las primeras elecciones democrticas e incluyentes en el pas. El ANC, con Nelson Mandela a lacabeza, triunf en dichos comicios. Tras una serie de elecciones democrticas, y a pesar del retiro de Mandela en 1997,el ANC se ha mantenido en el poder desde entonces.

    AMERICA LATINA: CUBA Y NICARAGUA

    Seguiremos con Amrica Latina,especficamente Cuba y Nicaragua. Suimportancia radica en la cercana conEstados Unidos, una potenciaespecialmente sensible a las turbulenciaspolticas que ocurren en su zona deinfluencia. Analicemos con mayor

    atencin estos dos procesos histricos.

    LA REVOLUCIN CUBANA

    Cuba, la isla ms grande delCaribe latinoamericano, fue colonizadapor tres potencias: Espaa (1510),Inglaterra (a partir de 1762), Espaa denuevo (1880) y Estados Unidos (1889).En ella se desarroll una agroindustriaazucarera y, en menor medida, cafetalera

    y tabaquera. La explotacin por parte delos colonizadores de dicho potencialprocuraba extraer lo ms que se pudiera, sacarlo del pas y dejar muy pocas ganancias en l, lo que provoc un alto nivede subdesarrollo en la isla.

    Aunado a lo anterior, Cuba comparta una caracterstica de las coloniasespaolas e inglesas en Amrica: la importacin de esclavos negros y la consiguientedisminucin relativa de la poblacin indgena. Todo ello conform una sociedad muyestratificada, en cuya cspide se encontraba una oligarqua local que disfrutaba de losbeneficios de la explotacin de recursos naturales, agrcolas y humanos. Esto provoctambin la creacin de una poderosa burguesa cubana, duea de los medios deproduccin y que prefera apostarle al ganador hasta que perdiese. As, esta burguesaapoy primero a los espaoles y luego a los estadounidenses, de tal manera que la

    situacin siempre resultara favorable para sus intereses. Tras la salida definitiva de losespaoles de Cuba, en 1902, el sistema colonial continu bajo el dominioestadounidense, manteniendo intactos los privilegios burgueses sobre la industriaazucarera.

    Desde 1902 hasta 1959 gran parte de la sociedad cubana vivi tiempos difcilespor la explotacin a la que era sometida, lo que a su vez caus numerosas revueltasciviles orientadas a cambiar el estado de las cosas; cabe mencionar que en su mayoraestas revueltas fueron reprimidas de manera violenta. Empero, el acabose fue el golpe de

    Estado provocado por el coronel Fulgencio Batista en 1952, en un intento por asegurar los intereses coloniales

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    9/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 8

    estadounidenses y continuar la explotacin de los recursos cubanos. Fidel Castro y el Movimiento 26 de julio llevaron acabo el asalto al Cuartel Moncada en 1953, con el fin de destituir a Batista. La lucha prosigui en la Sierra Maestra hasta1959, y lograron as culminar la Revolucin Cubana. Al lado de lderes como Ernesto Ch Guevara, Camilo Cienfuegosy su hermano Ral, Fidel Castro estableci el primer Estado comunista en Amrica Latina.

    Despus del triunfo de la Revolucin cubana llegaron una serie de crticas, condenas, presiones y ataques encontra de la isla por parte del bloque capitalista liderado por Estados Unidos. Una cosa era Vietnam en la lejana Asia, yotra era sentir la influencia sovitica / comunista justo frente a la costa estadounidense. El conflicto cobr alcancesglobales en octubre de 1962, cuando la URSS provey de material a Cuba para la supuesta produccin de armamentonuclear. Este periodo, con una duracin de trece das, se conoce como La Crisis de los Misiles, y llev al mundo al

    borde de la tercera guerra mundial.

    El movimiento blico que result en una revolucin y un Estado comunista latinoamericano tuvo consecuenciasmundiales, debido a la estrecha alianza entre la Cuba castrista y la URSS. Esta alianza desat la agresividad deEstados Unidos, que desde 1960 inici un bloqueo econmico a Cuba. A causa de este bloqueo, todava vigente en sumayor parte, se prohbe toda transaccin econmica entre Estados Unidos y Cuba. Al desaparecer la URSS en los aosnoventa, Cuba se qued sola frente a Estados Unidos; al iniciar la dcada de 2010, Cuba opt por hacer reformas en laisla para insertarse en la globalizacin.

    CRISIS CUBANA DE LOS MISILES

    La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre losEstados Unidos, laUninSovitica yCuba en octubre de1962, generado a raz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases demisiles nucleares soviticos en territorio cubano. EnRusia se la denomina Crisisdel Caribe, mientras que enCuba se la llama Crisis de octubre.

    Junto alBloqueo de Berln son las mayores crisis entre ambas potenciasdurante laGuerra Fra y en la de Cuba es donde ms cerca se estuvo deunaguerra nuclear. De hecho ha sido la nica vez que se ha alcanzadounDEFCON 2.

    La crisis abarca el perodo comprendido entre el descubrimiento de losmisiles (15 de octubre de1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento ytraslado de vuelta a laURSS(28 de octubre de1962). Sin embargo, a otros

    niveles se extendi hastanoviembre de1962 e inclusoenero de1963 en sucesivas mini crisis.

    DEFCON

    Este texto se refiere a una palabra tcnica utilizada por el ejrcito estadounidense. Todas las referencias acuerpos militares o a estados de emergencia se refieren solo a situaciones dadas en losEstados Unidos.

    DEFCONes unacrnimo para DEFense CONdition, estado de defensa. Se utiliza para medir el nivel dedisponibilidad y defensa de lasFuerzas Armadas de EE. UU. Estas condiciones de defensa describen estadosprogresivos de alerta y disponibilidad que son activados por la Junta de Jefes delEstado Mayor y los comandantes de lasfuerzas armadas. Los niveles de DEFCON se adecuan en funcin de la gravedad de la situacin militar. En tiempos depaz se activa el DEFCON 5, que va descendiendo a medida que la situacin se vuelve ms crtica. DEFCON 1representa la previsin de un ataque inminente y jams se ha alcanzado.

    Los estados DEFCON son fases incrementales sobre la preparacin de defensa.

    DEFCON 5se refiere a la situacin normal en tiempos de paz. La Junta de Jefes del Estado Mayor es laencargada de ejecutar el aumento del nivel de alerta de EE. UU. El nivel puede ser incrementado aDEFCON 4, 3, 2 o 1.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloqueo_de_Berl%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_nuclearhttp://es.wikipedia.org/wiki/DEFCONhttp://es.wikipedia.org/wiki/15_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/28_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Enerohttp://es.wikipedia.org/wiki/1963http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Acr%C3%B3nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Mayorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Mayorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Acr%C3%B3nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/1963http://es.wikipedia.org/wiki/Enerohttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/28_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/15_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/DEFCONhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_nuclearhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloqueo_de_Berl%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    10/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 9

    DEFCON 4se refiere a una situacin en la que se incrementa ligeramente la actividad de los servicios deinteligencia y se endurecen las medidas de Seguridad Nacional. Se mantuvo este nivel durante la mayorparte de laGuerra Fra.

    DEFCON 3implica un aumento de la disponibilidad de las fuerzas por encima de lo normalLosCallsign de radio utilizados por las Fuerzas Armadas pasan a modo de seguridad. El ejrcitoestadounidense alcanz este nivel de alerta en1962 durante laCrisis de los misiles de Cuba (exceptoel Strategic Air Command, Comandos Areos Estratgicos que lleg a DEFCON 2).

    Todas las fuerzas armadas de los EE. UU. pasaron a DEFCON 3 durante laGuerra del Yom Kippur en1973cuando laUnin Sovitica amenaz con intervenir en favor deEgipto.La tercera ocasin en la que se alcanz este nivefue durante losAtentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center deNueva York.

    DEFCON 2se asigna cuando se alcanza el nivel inmediatamente inferior al mximo. Solo se hadeclarado una vez, en laCrisis de los misiles de Cuba.

    DEFCON 1Es el mximo nivel de alerta. Nunca se ha utilizado. Est reservado para activarse ante uninminente ataque contra las fuerzas armadas estadounidenses o contra su territorio por una gran fuerzamilitar extranjera y autoriza el uso de armas de destruccin masiva.

    LA REVOLUCIN SANDINISTA

    Al igual que Cuba, Nicaragua, localizada en Centroamrica, hered de la colonizacin europea subdesarrollo yatraso, as como la explotacin de los recursos naturales.

    Sufri repetidas invasiones estadounidenses, as como la imposicin de una dictadura militar entre 1909 y 1933.Como ocurri en Cuba, el sistema autoritario, el desigual reparto de la riqueza y la complicidad entre las lites locales yextranjeras, ocasion una diferenciacin social extrema, donde un reducido grupo controlaba al pas. En el casonicaragense, el poder poltico se fusion con el econmico. La familia Somoza, que gobern de manera autoritaria ydinstica al pas entre 1934 y 1979, lleg a acumular recursos equivalentes a una cuarta parte de la riqueza nacional.

    Como respuesta a esta larga dictadura en 1961 se fund el Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN), ungrupo guerrillero cuyo objetivo era derrocar a la dictadura de Somoza y establecer un gobierno socialista. Tras unaprolongada lucha los sandinistas tomaron el poder en julio de 1979. La consolidacin de un Estado socialista y pro

    sovitico en Centroamrica fue vista con desconfianza por Estados Unidos, mxime cuando el ejemplo nicaragensepropici el auge de movimientos guerrilleros de izquierda en El Salvador y Guatemala. Entre 1979 y 1981 las relacionesentre el nuevo gobierno sandinista y Estados Unidos fueron estables, aunque fras y con algunas fricciones; sin embargoel ascenso al ejecutivo estadounidense de Ronald Reagan en 1981 cambiara por completo las cosas.

    A partir de sus experiencias en Vietnam y Cuba, Estados Unidos desarroll una estrategia diferente paracombatir al gobierno de Nicaragua. Evit una intervencin militar directa en el pas, pero instrument la denominadaguerra de baja intensidad,estrategia que supona el saboteo de la Revolucin sandinista por todos los medios posiblesexcepto la intervencin directa de tropas estadounidenses.

    La agresin contra Nicaragua se expres en el frente econmico mediante la cancelacin de prstamos ycrditos previamente autorizados; asimismo, Estados Unidos acusaba a los sandinistas de fomentar la inestabilidadregional con el financiamiento de diversas guerrillas en Amrica Central. Sin duda los impactos ms severos de este

    desgaste ocurrieron en el frente militar: Estados Unidos apoy la organizacin de fuerzas contrarrevolucionarias leales aantiguo rgimen, asesor y financi al ejrcito de Honduras (vecino de Nicaragua y aliado de Estados Unidos), y mantuvoamenazas constantes de invasin militar, a travs de maniobras navales y terrestres conjuntas en la zona. Junto con loserrores de gestin poltica y econmica cometidos por los sandinistas, la agresin externa retras el cambio social yeconmico que buscaba el FSLN, y termin precipitando su derrota electoral en 1990.

    FAMILIA SOMOZA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indicativo_(aerol%C3%ADnea)http://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_los_misiles_de_Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Yom_Kippurhttp://es.wikipedia.org/wiki/1973http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Egiptohttp://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_del_11_de_septiembre_de_2001http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Yorkhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_los_misiles_de_Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_los_misiles_de_Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Yorkhttp://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_del_11_de_septiembre_de_2001http://es.wikipedia.org/wiki/Egiptohttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/1973http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Yom_Kippurhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_los_misiles_de_Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Indicativo_(aerol%C3%ADnea)http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa
  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    11/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 10

    Somoza es el apellido de una familia influyentedeNicaragua de origeneuropeo y algunos de sus miembroseran ciudadanosestadounidenses.

    Miembros de esta familia ejercieron el cargo dePresidente de este pascentroamericano y gobernaron en formadinstica; bien, imponiendo a gobernantes tteres, desde1934 hasta el 17 de julio de1979, amasando una de lasfortunas ms grandes del mundo.

    La fortuna de Somoza ascenda a ms de $1000 millones dedlares,otros afirman quela riqueza de Somoza lleg a $5000 millones, aunque nunca se supo a ciencia ciertacunto era en realidad, puesto que las empresas familiares y bienes tanto en Nicaraguacomo en el exterior, no fueron contados en su totalidad. Aparentemente el patrimoniode Somoza era tan grande, que no se sinti afectado al momento en que se divorcideHope Portocarrero. Tena importantes negocios en Nueva York, Texas y variospases de Europa. Somoza ocult su fortuna astutamente en decenas de bancos enSuiza, Las Bahamas, Estados Unidos entre otros pases.

    En octubre de 1978, la familia Somoza contaba en Miami, con un depsito de500 millones de dlares en el Whitney Bank of Miami; igual suma en el Healed Bank yotros 500 millones de dlares en el Miami Bank. Adems tena intereses importantes enel banco del VaticanoBanco Ambrosiano Somoza Debayle tambin estaba involucradoen empresas de exploracin de petrleo y minerales, como la Rucker Co. y en el BancoMorgan Trust Co., y hasta antes de su enfermedad cardaca, deba viajar en formaregular a los EE.UU. para sostener juntas de negocios en Florida, Texas y Chicago.

    Desde su juventud la familia era considerada la ms rica deAmrica Central y una de las ms ricas deAmricaLatina. Su padre el General Somoza Garca lleg a ocupar la posicin del quinto hombre ms rico del mundo. En

    Amrica Latina, la fortuna de los Somoza slo era comparada con la del dictador dominicanoRafael Lenidas Trujilloconocido por sus cuantiosos bienes.

    Otra fuente que puede llevar a la verdadera suma sobre la fortuna de Anastasio Somoza Debayle, esJeanZiegler,quien fue parlamentario suizo durante la dcada de los 80. Segn la revista Brecha, Nmeros 388-404, Zieglerindica que Somoza posea cuentas bancarias en Suiza estimadas en $6000 millones de dlares y quien habra ayudadoa esconder esa cuantiosa fortuna fue su yerno Richard Rapold, quien estaba casado con Julia Patricia la hija queSomoza habra tenido antes de su matrimonio con Hope Portocarrero.

    Durante la dcada de los 80, el gobierno Sandinista fracas en demostrar que en Suiza se encontrara una

    inmensa fortuna a nombre de Anastasio Somoza. La conclusin fue que se encontraba a nombre de terceros. En SuizaSomoza posea importantes acciones enNestl.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidenseshttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Centroamericanohttp://es.wikipedia.org/wiki/1934http://es.wikipedia.org/wiki/17_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/1979http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3larhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hope_Portocarrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Ambrosianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Le%C3%B3nidas_Trujillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Zieglerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Zieglerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nestl%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Nestl%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Zieglerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Zieglerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Le%C3%B3nidas_Trujillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Ambrosianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hope_Portocarrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3larhttp://es.wikipedia.org/wiki/1979http://es.wikipedia.org/wiki/17_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/1934http://es.wikipedia.org/wiki/Centroamericanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidenseshttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicaragua
  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    12/25

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    13/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 12

    Los movimientos blicos y revoluciones gestados a partir de la segunda mitad del siglo xx moldearon la realidadinternacional. Sin embargo, no todo cambio en una sociedad es resultado de una accin violenta. En ocasiones ocurre elcambio de forma gradual y ms que de revoluciones se trata de evoluciones. Encontrars, en los casos queanalizaremos en los siguientes prrafos, que la transicin de un rgimen poltico a otro no est exenta de dificultades; sinembargo el grado de violencia es mucho menor que en un movimiento blico. Es importante sealar que casi todas lasrevoluciones que hemos estudiado se desarrollaron entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la dcada de los setentaEn contraste, casi todos los casos de transiciones que analizaremos a continuacin abarcan desde esa dcada hasta elfin de la Guerra Fra, en 1991.

    Es posible predecir cundo ocurrir una transicin? No al 100%, como ocurre en tantos otros fenmenossociales y naturales (por ejemplo, un temblor). Sin embargo algunos politlogos han desarrollado hiptesis que permitenentender e incluso prever este tipo de fenmenos. Uno de ellos es Seymour Martin Lipset quien considera que, a medidaque el crecimiento econmico genera mayores niveles de educacin, urbanizacin e ingreso, se gestan las condicionespara una transicin del autoritarismo a la democracia. A decir de Lipset, mientras ms prspera es una nacin, mayoresposibilidades tendr de sostener una democracia. Al menos inicialmente esta teora tiene sentido, pues al aumentar eingreso y el nivel educativo de las personas, stas desarrollan una mayor educacin y tienen (al menos en teora) mayorconciencia crtica y conocen mejor de sus derechos polticos.

    Por su parte, el socilogo Barrington Moore argumenta, basado en la revisin de la historia poltica de paseseuropeos, asiticos y de Estados Unidos, que el surgimiento de una clase media fuerte es un requisito indispensablepara la construccin de la democracia.

    La evidencia disponible demuestra que, en casi todos los pases que estudiaremos, la transicin hacia la

    democracia estuvo precedida de procesos de crecimiento econmico, la consolidacin de amplias franjas de clasemedia, y la maduracin de una clase empresarial que paulatinamente fue reclamando un mayor protagonismo en la vidapoltica.

    LA UNION SOVIETICA: DE LA TRANSICIN DEMOCRATICA AL COLAPSO DE UNA

    POTENCIA

    Veamos ahora qu tan certeras resultan estas teoras en el laboratorio de la historia, el nico del que disponenlas Ciencias sociales. Para ello analizaremos los procesos polticos y sociales en distintos pases y regiones: URSS/Rusia, Europa Occidental, Europa del Este, el Este Asitico y Amrica Latina.

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    14/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 13

    Comencemos con el caso de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. Coincidirs con nosotros en quepocos han sido los sucesos que realmente han cambiado la historia de la humanidad. La cada de Roma, la conquista de

    Amrica, la Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial por mencionar algunos, son acontecimientos queindiscutiblemente acompaarn al imaginario humano por mucho tiempo ms.

    Uno de estos sucesos fue, sin duda alguna, la Revolucin de Octubre, que en 1917 dio vida a la URSS. Por qufue ste un captulo importante en la historia universal? Por mltiples razones: a) Porque su mera presencia marc ecurso de la dinmica global durante ms de 70 aos; b) porque durante su existencia, el conflicto con Estados Unidospropici una desmedida acumulacin de armas nucleares capaces de destruir varias veces al mundo; c) porque fue unintento de crear una sociedad ms justa, experimento que tuvo relativo xito durante cinco dcadas; y d) porque porprimera vez en la historia, haba otra opcin en lo referente a desarrolloeconmico, social, cultural y poltico.

    La URSS, est claro, constituye un fascinante caso de estudio. Pero, ms que la creacin de esa entidad, aqunos interesa conocer las causas de su desaparicin y la transicin de su sucesora, Rusia, a un rgimen democrtico.Curiosamente esta transicin a la democracia tambin signific un acontecimiento que muy pocos esperaban: la velozdivisin del pas con la mayor extensin territorial en el mundo. De repente, un 8 de diciembre de 1991, tras la firma del

    Acuerdo de Minsk sobre la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el mundo amaneci sin la URSS, el actor quehaba puesto en jaque a Estados Unidos y al mundo occidental.

    A pesar de discretas reformas econmicas y polticas en los aos veinte y sesenta, una fuerte crisis, expresadade diversas maneras, se manifestaba en la URSS entre las dcadas de los setenta y ochenta. Como argumentaremos enel captulo 3 de la ltima unidad del libro, la carencia de estmulos materiales, el excesivo igualitarismo y la

    burocratizacin del aparato productivo propiciaron un estancamiento de la economa sovitica. Si bien sta habaobtenido considerables logros en ciertas ramas de la industria pesada, en materia armamentista y aeroespacial, en loreferente a la produccin agrcola y de bienes de consumo se haba rezagado frente a Occidente.

    Este rezago presion a los dirigentes soviticos en la segunda mitad de ladcada de 1980 a pensar seriamente en cmo revitalizar la economa. MijailGorbachov, quien haba asumido el poder sovitico en 1985, comprendi que conla estructura de poder y el sistema poltico existente al interior de la UninSovitica sera imposible llevar a cabo cualquier intento de reforma losuficientemente amplia y fuerte para lograr la revolucin econmica y cientfico-tecnolgica que tanto necesitaba el pas para salir adelante.

    Los dos pilares estratgicos para reformar al rgimen socialista eran la

    trasparencia poltica (glasnost) y la restructuracin econmica (perestroika). Quizel principal problema en la instrumentacin del cambio fue que ambas avanzarona velocidades diferentes. La glasnost se desarroll primero y con ms fluidez: enefecto, Gorbachov propici una mayor transparencia informativa, desmontdiversos mecanismos represivos del Estado sovitico, toler cierta libertad deexpresin y reconoci pblicamente los excesos y errores cometidos por elsistema en el pasado. El cambio poltico avanzaba en avin, para beneplcito delos observadores occidentales.

    En cambio, la transformacin econmica sera el taln de Aquiles del proyecto. La perestroika buscaba apartar ala economa sovitica de los bajos niveles de productividad y crecimiento a travs de un uso ms extensivo de losmecanismos de mercado. Sin embargo estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues se toparon conla resistencia de la poblacin y el escepticismo de una lite poltica burocratizada. Los posibles beneficios de laperestroika no eran percibidos por la gente comn, pues trajeron mayor pobreza para algunos y desestructuraron esistema econmico existente sin crear, al mismo tiempo, prcticas e instituciones econmicas slidas. La conjuncin deestos factores foment las tensiones sociales, atizadas por los grupos de inters afectados por las reformas.

    Para decirlo de una forma coloquial, con las reformas propuestas por Gorbachov sali el tiro por la culata; enlugar de un cambio ordenado hacia un modelo con ms eficiencia econmica y libertad poltica, las transformacionesocurrieron de manera catica. A diferencia de sus homlogos chinos, quienes haban emprendido reformas similaresunos aos antes, Gorbachov perdi el control del ritmo de las aperturas gemelas, esto es la glasnost y la perestroika. Eideal del dirigente era una reforma a cuentagotas, pero el torbellino de los acontecimientos precipit cambios muyrpidos, que no necesariamente marchaban en la direccin deseada por Gorvachov y sus aliados.

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    15/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 14

    El problema se agrav por la naturaleza de la URSS, una entidad conformada por 15 repblicas concaractersticas histricas y culturales diversas. Hacia 1990, en lugar del socialismo que haba mantenido unidos adiferentes pueblos, empezaban a sonar con resonancia conceptos como nacionalismo, fundamentalismomusulmnpopulismo, independencia y separatismo. Mientras las reformas de mercado penetraban desordenadamente entodas las capas de la sociedad sovitica, sta a su vez se desmembraba para dar paso a la sociedad rusa, ucranianageorgiana o lituana, por slo mencionar algunos casos.

    A comienzos de 1991 los conservadores del Partido Comunista de la URSS (PCUS) intentaron retomar el controdel pas, pero el esfuerzo fue intil: las fuerzas sociales, econmicas, polticas y regionales que se haban gestadodurante 1989 y 1990 haban adquirido tal mpetu que en enero y febrero las Repblicas Blticas (Lituania, Letonia yEstonia) convocaron a una consulta popular sobre su independencia y result en un 85% promedio de aceptacin. Entremarzo y abril la Repblica Caucsica de Georgia proclam su independencia y se registraron varias huelgas en diversasentidades de la Unin; en mayo y junio se realizaron elecciones presidenciales (despus de 70 aos de gobiernocomunista) en Rusia y Georgia, donde fue electo para la primera el pro-capitalista Boris Yeltsin, mientras que en lasegunda el ganador era el anticomunista y nacionalista Zviad Gamsajurdia.

    Lo acontecido en el segundo semestre de 1991 no fue mejor: en julio se empez a fragmentar el PCUS, atiempo que Gorbachov viajaba a Londres para pedir ayuda para recomponer el frgil sistema financiero sovitico. Enagosto se efectu un fallido golpe de Estado del ala conservadora del PCUS y Gorbachov renunciara a su cargo en epartido. En septiembre se redact una nueva, pero tambin fallida, constitucin poltica, mientras proliferaban los minigolpes de Estado en todas las dirigencias comunistas de las repblicas miembros de la Unin. Ya para diciembre, comoanotamos lneas arriba, se desintegraba la URSS y en su lugar emergan 12 Estados independientes.

    Como podrs notar, la transicin que entre 1985 y 1991 sufri la URSS fue originada por una voluntad de cambiodesde arriba. Sin embargo, la deficiente sincronizacin de las transformaciones poltica y econmica deriv en uncambio desordenado y catico que trajo resultados no previstos por los iniciadores del mismo.

    En la dcada de los noventa, tras la disgregacin de la URSS y el fallido intento de sustituirla por la Comunidadde Estados Independientes (CEI), la nueva Federacin Rusa evolucionara hacia un sistema electoral competitivo queconsagr como lder a Boris Yeltsin; sin embargo se oper una transicin desbocada al capitalismo que dej al pas enuna situacin muy frgil.

    En suma, la URSS refleja muy bien la naturaleza de una transicin poltica e ideolgica, que, al nacer, dio origena la fragmentacin de un gran Estado y, quiz ms importante, precipit un nuevo orden mundial.

    EUROPA COMUNITARIA. ESPANA, PORTUGAL Y GRECIA, LAS TRANSICIONES AL

    ESTILO MEDITERRANEOEn el siglo xx, e incluso antes, la democracia encontr ms sustento en los pases del norte europeo (Suecia,

    Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda y Alemania con el parntesis de Hitler) que en los pases mediterrneos, al sude Europa. Por sus caractersticas polticas a muchos analistas esa regin les pareca ms cercana a Amrica Latina queal resto de Europa. En efecto, durante buena parte del siglo xx Espaa, Portugal y Grecia sufrieron el dominio deregmenes autoritarios.

    ESPAA

    Empezaremos por analizar el caso de Espaa. Como puedes ver en el mapa de Europa Occidental, este pas seencuentra en la parte occidental del continente europeo, en la Pennsula Ibrica. Antes de la Segunda Guerra Mundial,Espaa vivi una guerra civil, producto de una sublevacin militar que buscaba terminar el proceso democrtico iniciadocon la proclamacin de la II Repblica. Como resultado de la guerra se impondra un Nuevo Estado de perfil puramentemilitar y que recordaba los tiempos de las monarquas al concentrar todo el poder en una sola persona: FranciscoPaulino Hermenegildo Tedulo Franco Bahamonde, mejor conocido como Francisco Franco, General del EjrcitoEspaol y veterano de la guerra contra Marruecos.

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    16/25

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    17/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 16

    vecino Franco, Salazar encabez una frrea dictadura, prohibi la actividad de los partidos polticos (excepto uno deellos, el oficial), y estableci un asedio permanente contra los opositores a travs de la temible Policia Internacional e deDefesa do Estado (PIDE).

    En el lado positivo, la economa portuguesa creci a tasas muy altas, especficamente en el sector industrial. Apesar de varios intentos de golpe de Estado, el rgimen sobrevivi y Salazar no lleg a ver su fin. Muri en 1970 y fuesucedido por Marcelo Caetano.El 25 de abril de 1974, despus de casi 48 aos, se desarroll en este pas un cambio poltico que acabara por vencer ala dictadura fascista que ah haba permanecido. El protagonista de dicha revuelta fue nada menos que el propio Ejrcitoportugus que, cansado de los excesos dictatoriales y las guerras para mantener a las colonias portuguesas en frica, serebel contra sus anteriores jefes y estableci el camino para un pas ms democrtico.

    Esa revuelta, que en slo siete horas logr terminar con una tirana de dcadas, se conoci como Revolucin delos Claveles, pues fue la flor que eligieron numerosos ciudadanos portugueses para agradecer a los soldados que habanterminado con una larga nocheautoritaria. En realidad, este fue un golpe de Estado pacfico, ms que una revolucinen el sentido que definimos la palabra en el captulo previo.

    GRECIA

    El caso de Grecia es particularmente importante por las proyecciones internacionales que adquirieron eautoritarismo y la democracia en ese pas. La decadencia de la gran cultura que floreci en Grecia se inici tras las

    guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta en el siglo v a.C., Grecia se convirti, sucesivamente, en una posesinde diversos imperios: el macedonio, el romano, el Bizantino y el otomano. Este ltimo control la pennsula entre el sigloxv y la independencia de Grecia, en 1830. Lord Byron, el renombrado poeta del romanticismo ingls, muri en 1824luchando, precisamente, por lograr la emancipacin de la Pennsula Helnica respecto al dominio otomano (es decir,turco). Empero, la situacin poltica no haba quedado del todo clara desde que Grecia se independiz de ese Imperio, yaque se debata entre la monarqua y la repblica. En esta indefinicin pesaron muchas veces los intereses de las grandespotencias, derivados a su vez de la ubicacin estratgica de Grecia.

    Despus de que el pas fue invadido por los fascistas italianos en 1940, las guerrillas comunistas, con la ayudade los ejrcitos aliados, lograron vencer al enemigo y expulsarlo del pas. Pero el conflicto apenas comenzaba puesGrecia enfrentaba entonces un dilema ideolgico entre comunismo o nacionalismo. La decisin entre una opcin y otrano estuvo exenta de condicionantes internacionales. Bajo los llamados Acuerdos de porcentajes, las potencias yahaban decidido el futuro de Grecia: Gran Bretaa tendra influencia en una Grecia no comunista a cambio de que

    Rumania, Bulgaria y Hungra se ubicaran bajo el dominio de la Unin Sovitica. Debido al protagonismo del movimientode resistencia comunista griego, Gran Bretaa ofreci respaldo militar al gobierno pro occidental griego.

    Este apoyo britnico no fue suficiente para calmar los nimos. En diciembre de 1944 la polica, acompaada desoldados britnicos, dispar contra una manifestacin comunista en la Plaza Sintagma de Atenas. Las siguientessemanas testificaron fieros combates entre la izquierda y la derecha, y seran conocidas como la Dekemvriana (sucesosde diciembre). Este periodo constituy el primer episodio de la guerra civil griega. Slo la intervencin de las tropasbritnicas impidi una victoria de las fuerzas comunistas. En 1946 una eleccin muy cuestionada, boicoteada a su vezpor los comunistas, prepar el camino para la restauracin monrquica, que instaur a Jorge II de Grecia en el trono.

    Persuadidos de que la va legal no tena futuro, los comunistas formaron una guerrilla, denominada EjrcitoDemocrtico de Grecia. No obstante su gran arraigo en el pas, el factor internacional no favoreca a los comunistas. En1947 Estados

    Unidos haba relevado a Gran Bretaa como garante del orden en Grecia y la guerra civil de ese pas se habaconvertido en uno de los escenarios de la naciente Guerra Fra. El resultado final del enfrentamiento, que se prolongarahasta 1949, fue muy desfavorable: murieron ms griegos en la guerra civil que durante la ocupacin italiana, y unas 250000 personas quedaron sin hogar.

    A partir del fin de la guerra civil, Grecia fue gobernada bajo la influencia directa de Estados Unidos, que proveagrandes recursos para el gasto militar orientado a la defensa del pas contra el comunismo. Los gobiernos eran dederecha, pues la izquierda era reprimida y el gobierno era acusado de realizar fraudes electorales en las votaciones paraque sus allegados siempre ganaran. Lo anterior desat la corrupcin y una mala administracin pblica. Como no haba

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    18/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 17

    demasiada inversin para el desarrollo econmico, la educacin o la industria, un milln de griegos emigraron a AustraliaCanad o Gran Bretaa. Muchos no regresaran jams.

    A pesar de la represin y la rigidez ideolgica en 1963 ascendera al poder un gobierno de centro, presidido poGeorgios Papandreou. El nuevo gobierno realiz reformas que no fueron del agrado de Estados Unidos ni de losconservadores. Los presos polticos fueron liberados, se permiti el regreso de los exiliados a Grecia, se aument egasto social en educacin y se redujo el destinado a la defensa. Alarmados por estas tendencias, los militares, al mandode Giorgos Papadopoulos, dieron en 1967 un golpe de Estado. La represin de los aos cincuenta se aviv an ms,pues la junta militar (conocida como la dictadura de los coroneles) decretla ley marcial, prohibi los partidos polticos ysindicatos, encarcel y tortur a miles de personas y envi al exilio a otras tantas. De todos modos, para principios de lossetenta la poblacin ya mostraba signos de hartazgo frente al gobierno.

    Como sucedi en muchos de los otros casos de transiciones que analizamos aqu, los estudiantes tomaron lainiciativa y a fines de 1973 iniciaron protestas que fueron reprimidas, con un saldo de 20 muertos. El incidente precipitun relevo en la cpula militar, pero no el fin del rgimen. Como en el caso de Argentina, que revisaremos ms adelantelos militares buscaron ganar legitimidad a travs de una accin externa. En vista de que en la vecina isla de Chipre viveuna poblacin de origen mayoritariamente griego, los militares estructuraron un plan para asesinar al arzobispo MakariosIII, presidente del vecino Chipre, y anexar por la fuerza ese pas. El plan de los coroneles griegos result un fiasco: nopudieron ultimar a Makarios, pero en cambio propiciaron la intervencin militar turca en Chipre. La presencia turca noderiv en una guerra con Grecia, pero s condujo a la divisin de la isla. Una tercera parte de la isla pas a ser controladapor los turcos y la otra, de mayora griega, se ha mantenido como Chipre.

    EUROPA DEL ESTE. LAS TRANSICIONES DE PLOMO Y TERCIOPELO ENYUGOSLAVIA

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    19/25

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    20/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 19

    Las razones de esta diversidad se analizarn con ms detalle en el captulo 3 de la Unidad 4, donde encontrarsms informacin sobre la URSS y Yugoslavia.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, la heterogeneidad yugoslava fue posible gracias al frreo controgubernamental que ejercan los comunistas, aunado a las alianzas ideolgicas con los diversos sectores tnicos.

    No obstante, a partir de 1980, tras la muerte Josip Broz Tito, el personaje que mantena cohesionado al pas, los nacionalismos empezaron a resurgir comohongos despus de la lluvia. Al combinarse con factores religiosos, estosnacionalismos alimentaron violencia regional. Imagnate! En la pennsula de losBalcanes ocupada por Yugoslavia convivan serbios, croatas, macedonios,montenegrinos y eslovenos, adems de que 41% de su poblacin era cristianaortodoxa, 32% catlicos romanos, 12% musulmanes y el resto de otras filiacionesreligiosas. Evidentemente que sus diferencias, a las que habra que aadir elfactor histrico, hicieron que en cuestin de poco tiempo se produjesen choquesa gran escala.

    Aunque el rgimen trat de contener los fervores nacionalistas, pronto fuesuperado por la complejidad de las diferencias. A finales de la dcada de losochenta comenzaron a realizarse elecciones especficas referndums yplebiscitos en todas las Repblicas miembros del Estado yugoslavo. Ladisyuntiva era decidir si permanecan como parte de la federacin u optaban porla independencia. La transicin yugoslava del socialismo al capitalismo no fue el

    mayor problema.

    El motivo principal del conflicto fue el tema de las divisiones tnicas yreligiosas que aflor de una manera extrema: en junio de 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia deYugoslavia. En septiembre del mismo ao una mayora abrumadora de macedonios aprob la independencia de su pas,hacindola efectiva en enero de 1992. En febrero y marzo del mismo ao un 63% de los bosnios vot a favor de lasecesin con la consiguiente guerra-represin por parte de Serbia, y migraciones masivas de personas que huan de losconflictos. En 1995 empieza la llamada limpieza tnica por parte de tropas serbias hacia la poblacin musulmanabosnia; ante la imposibilidad de la separacin legal y pacfica, se conforma el Ejrcito de Liberacin de Kosovo en 1996para luchar por la independencia de esa regin. En 2000 el presidente yugoslavo Slobodan Milosevic fue acusado decrmenes de lesa humanidad por la agresin hacia Kosovo y perdi las elecciones. Posteriormente sera entregado parasu juicio al Tribunal Internacional de La Haya.

    Tras ms de una dcada de convulsiones y divisiones, en 2003 slo quedaban dos de los seis pases queconformaron la Repblica Popular y Federal de Yugoslavia: Serbia y Montenegro, misma que se hizo llamar RepblicaFederal de Yugoslavia. No por mucho tiempo: en 2006 un 56% de los montenegrinos vot a favor de su separacin deSerbia, declarando la independencia en junio del mismo ao. En 2008, Kosovo declar unilateralmente suindependencia, siendo considerado como el ltimo paso de la desintegracin total de Yugoslavia. As, Yugoslavia dej deexistir.

    Su transicin no fue suave, pues estuvo acompaada de una densa coleccin de odios, resentimiento y violenciaque casi podra ubicarla en los movimientos blicos que analizamos en el anterior captulo. En este sentido, suexperiencia no slo contrasta con la de Espaa, sino con las de otros pases de Europa Oriental. Checoslovaquia viviuna transicin sin violencia y despus se dividi de manera pacfica. Polonia, cuyo caso revisaremos enseguida, semantuvo unida como Estado; vivi una transicin mucho menos violenta que la de Yugoslavia, pero desde luego msaccidentada que la checoslovaca.

    AMERICA LATINA, DEL GOLPISMO A LAS TRANSICIONES. CHILE, ARGENTINA Y

    BRASIL

    Para finalizar este captulo estudiaremos los casos latinoamericanos de Chile, Argentina y Brasil. Comorecordars, en el primer captulo revisamos las situaciones de Cuba y Nicaragua en donde por medio de procesosrevolucionarios se suscitaron rpidas y violentas transformaciones polticas y econmicas. En este captulo revisaremoslos casos de tres pases sudamericanos que en los sesenta y setenta sufrieron dictaduras militares; analizaremos tanto

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    21/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 20

    los orgenes y el desempeo de stas como la manera en que se impuls la salida de los militares del poder y susustitucin por gobiernos civiles. Estas transiciones, ocurridas en los aos ochenta, tuvieron tres caractersticas:implicaron una salida del autoritarismo y una vuelta a formas de organizacin pluralistas; no significaron un cambioestructural o profundo en las relaciones sociales, y ocurrieron con un grado de violencia social menor al de lasrevoluciones.

    CHILE

    Comenzando por Chile es importante sealar que, a diferencia de la mayor parte de los pases latinoamericanosque desde su independencia haban padecido inestabilidad y una continua intromisin de los militares en los asuntospolticos, para los aos setenta del siglo xx Chile haba logrado construir un sistema poltico relativamente democrticoMientras en Bolivia, Ecuador, Honduras y otros pases latinoamericanos los golpes militares se podan contar pordecenas, slo tres presidentes haban sido derrocados en Chile desde 1831: Jos Manuel Balmaceda en 1891, Arturo

    Alessandri en 1924 y Juan Esteban Montero en 1932.

    Entre 1964 y 1970 se instal un gobierno de corte demcrata-cristianoque impuls un profundo programa dereformas para el pas. Entre esos cambios, denominados Revolucin en libertad por el presidente Eduardo FreMontalva, el gobierno llev a cabo una reforma agraria, ampli el ciclo de la educacin obligatoria a ocho aos, reformel sistema de salud y decret que el Estado debera tener participacin en todas las empresas dedicadas a la explotacindel cobre. A la luz de que en 1959 haba triunfado la revolucin en Cuba, las clases propietarias y los grandes

    empresarios chilenos reaccionaron con alarma.

    Este proceso de polarizacinpoltica y social aument en 1970 tras laeleccin de Salvador Allende Gossens.La figura de Allende es muy importanteen la historia poltica de Amrica Latina,pues fue el primer presidente marxistaque accedi al poder mediante el voto yno a travs de una revolucin. Comoera de esperarse, Allende defendi lava chilena al socialismo y para ellomantuvo e incluso aceler las reformas

    iniciadas por su antecesor. Entre otrasmedidas, nacionaliz las compaasextranjeras de cobre, profundiz lareforma agraria y congel los precios deuna gran cantidad de bienes y servicios.

    A la resistencia de las clases medias yaltas frente a estas medidas se sumuna fuerte crisis econmica: laeconoma decreca, la inflacin no podadetenerse y el gobierno gastaba muchoms que sus ingresos (estos conceptosse explican en las unidades 3 y 4 deeste libro). El 11 de septiembre de 1973,

    con el apoyo de Estados Unidos, lasfuerzas armadas efectuaron un golpe deEstado que derroc al gobierno electodemocrticamente e instaur ungobierno militar bajo el liderazgo delgeneral Augusto Pinochet Ugarte.

    Pinochet presidi una dictaduraque se aferrara al poder durante 17aos, lo que constituye el gobierno ms

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    22/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 21

    prolongado en la historia de Chile. Admirador del dictador espaol Francisco Franco, Pinochet busc eliminar todaoposicin de manera muy violenta. La dictadura estableci un toque de queda que durara hasta

    1987; al mismo tiempo incurri en el terrorismo de Estado, concepto que se explica en la unidad 4 de este libro.Pinochet y sus asesores econmicos,egresados en su mayora de la Universidadde Chicago (se les llamaba Chicago boys),optaron por una poltica econmicaneoliberal, que prefigur los elementos delConsenso de Washington.

    El gobierno de Pinochet redujo lasbarreras para el ingreso de mercancasextranjeras, redujo el gasto pblico yprivatiz numerosas empresas. Si bien estasmedidas permitieron disminuir la inflacin yretomar el crecimiento econmico,propiciaron un mayor desempleo yaumentaron la desigualdad social.

    Aunque la dictadura intent liquidartoda forma de oposicin poltica, sta nuncadej de existir. Sectores progresistas de laIglesia Catlica, encabezada por el arzobispo

    de Santiago, Ral Silva Henrquez, protestaron contra las violaciones a los derechos humanos.

    El arzobispo Silva fund el Comit Pro Paz y posteriormente la Vicara de la Solidaridad, organismos defensoresde los derechos humanos. Superando el miedo, y en el marco de una severa crisis econmica causada por las extremaspolticas liberales, en 1983 la Confederacin de Trabajadores del Cobre (CTC) y diversos grupos de la oposicin polticaorganizaron la Primera Protesta Nacional. A esa manifestacin siguieron diversas movilizaciones que se prolongaranhasta 1986. En ese ao un grupo armado, el Frente Patritico Manuel Rodrguez, realiz un atentado que estuvo a puntode terminar con la vida de Pinochet.

    La presin social hizo que en octubre de 1988 y a mediados de 1989 se realizaran plebiscitos y referndumspara reformar la constitucin. Habiendo perdido el plebiscito de 1988 (en el que de resultar triunfante el gobierno dePinochet hubiera extendido su gestin hasta 1997), el dictador intent dar un auto-golpe de Estado, pero sussubordinados lo impidieron. As, en 1990 Pinochet entregara el poder al primer presidente civil despus de la dictadura

    el democristiano Patricio Aylwin Azcar. Pinochet sigui siendo comandante en jefe del ejrcito hasta 1998, ao en quese retir. No obstante, y segn la constitucin, an le corresponda el cargo de senador vitalicio.

    La transicin de Chile desde un rgimen autoritario hacia uno democrtico ha sido considerada, junto con laespaola y algunas de Europa del Este, como una de las ms exitosas. Ello tiene mucho que ver con la Concertacinuna alianza de partidos polticos que durante varios aos ha permitido la gobernabilidad en Chile. En vista de que, antras la salida de Pinochet ste y sus aliados seguan siendo muy poderosos, los partidos de oposicin de centro, centro-izquierda y centro-derecha decidieron unirse para formar gobiernosdecoaliciny as impedir el retorno de Pinochet y/odel pinochetismo. De esa forma, apoyados por los partidos Demcrata Cristiano (PDC), por la Democracia (PPD),Radical Social Demcrata (PRSD) y Socialista (PS), los demcrata-cristianos obtuvieron dos presidencias consecutivascon Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000). En las siguientes elecciones presidenciales seeligi para gobernar a los socialistas Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010), quienes llegaron apoder apoyados por todos los partidos de la Concertacin.

    La Concertacin logr estructurar una slida agenda para afianzar el proceso democrtico chileno, encabez unarecuperacin econmica sostenida que elev la posicin de Chile en Amrica Latina, tuvo xito en diversificar los sociosdel comercio exterior chileno, e introdujo medidas para reducir la desigualdad social en Chile, que era una de las msaltas de Amrica Latina. El futuro est abierto pero, como bien seala el acadmico y diplomtico chileno Gabriel GasparChile parece seguir un efecto de pndulo entre el centro (1964 con el gobierno democristiano), la izquierda (1970 con

    Allende) y la derecha (1973 con Pinochet). Entre 1990 y 2010 los moderados regresaron al poder con la Concertacin yen 2010 el pndulo se inclin hacia la derecha, con la eleccin de Sebastin Piera. Estos movimientos pendulares sonnaturales en toda democracia, puesto que representan la diversidad de formas de pensar en una sociedad y reflejan los

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    23/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 22

    cambios en el estado de nimo de los ciudadanos. La alternancia en el poder es aceptable en tanto no existan rupturasdel orden constitucional.

    ARGENTINA

    Si bien Chile haba consolidado una democracia slida antes de transitar hacia la dictadura militar, en Argentinano sucedi lo mismo. Antes del golpe de 1976 los militares haban dado golpes de Estado en 1930, 1943, 1955, 1962 y1966; as se haba escrito una larga historia de ciclos de inestabilidad, breves ciclos de democracia y de experienciasautoritarias. En 1976 los militares argentinos tomaron de nuevo el poder e iniciaron un gobierno con caractersticas

    similares al de Pinochet en Chile y a la junta militar que gobernaba Uruguay al mismo tiempo. La dictadura argentina seexpres en cuatro sucesivas juntas militares, cada una de tres miembros.

    Los propios militares bautizaron a este periodo como Proceso de Reorganizacin Nacional; el rgimenautoritario se prolongara hasta 1983. El gobierno golpista buscaba preservar los intereses de los propios militares y deciertos grupos empresariales, aunque esto implicase violaciones masivas a los derechos humanos. Por ello durante eseperiodo la represin a la oposicin y los diversos movimientos sociales fue indiscriminada. La violencia (o la amenaza desu uso) fue ejercida por los militares y los paramilitares no slo contra los opositores al rgimen, sino tambin contra lossospechosos de serlo. Las vctimas de la persecucin abarcaron un amplio espectro de la sociedad argentinasindicalistas, polticos, estudiantes, acadmicos, activistas de derechos humanos y periodistas fueron asesinados odesaparecidos a raz de una estrategia represiva conocida como guerra sucia.

    Cuntas personas fueron vctimas de la represin y el terrorismo de Estado en Argentina? En los setenta

    algunos analistas estimaban el nmero de desaparecidos en 30 000 personas. La Comisin Nacional sobre laDesaparicin de Personas (CONADEP), establecida en 1983 tras el fin de la dictadura militar para investigar lasviolaciones a los derechos humanos, contabiliz casi 9 000 personas, sin contar aquellas que oficialmente murieron naquellas cuya desaparicin no se report a causa del miedo al gobierno.

    Ms all del nmero de vctimas, la violencia de la dictadura fue considerable. En las conclusiones de suinvestigacin, la CONADEP seal: Los derechos humanos fueron violados en forma orgnica y estatal por la represinde las fuerzas armadas. Y no violados de manera espordica, sino sistemtica, de manera siempre igual con similaressecuestros e idnticos tormentos en toda la extensin del territorio.

    A su vez el abogado Julio Csar Strassera, fiscal en el juicioque se entabl en 1985 contra nueve miembros de las juntasmilitares, seal en su alegato: hay tres palabras para calificar la

    represin ejercida por el ltimo rgimen militar: feroz, clandestina ycobarde.

    A pesar del terror, poco a poco surgieron expresiones dedescontento frente a las carencias y, sobre todo, contra los excesosdel ProcesodeReorganizacinNacional. El 30 de abril de 1977,a slo un ao de establecida la dictadura, un grupo de madres dedesaparecidos comenz a reunirse en la Plaza de Mayo, centrohistrico del pas. Ataviadas con una paoleta blanca en la cabeza,el grupo de mujeres apareca en la plaza todos los jueves a las 11de la maana. El gobierno las bautiz como locas de la Plaza de Mayo, pero el mundo las conoca y conoce como:Madres de la Plaza de Mayo. Alentados por el ejemplo de las Madres pronto surgieron otros organismos defensores de

    los derechos humanos. Uno de ellos fue el Servicio Paz y Justicia cuyo director, Adolfo Prez Esquivel, recibi ePremio Nobel de la Paz en 1980.

    Los sindicatos argentinos haban sido tradicionalmente fuertes, pero sus militantes estuvieron entre lasprincipales vctimas de la violencia. De todos modos, en 1979 los sindicatos lograron organizarse para crear laCoordinadora nica de Trabajadores Argentinos (CUTA) que reivindicaba el restablecimiento de los contratos colectivosde trabajo, as como la restitucin del derecho de huelga, abolido por el gobierno militar. Poco a poco los sindicatosfueron retomando protagonismo, hasta organizar dos huelgas generales en 1979 y 1981, y marchas multitudinarias endemanda de paz, pan y trabajo en noviembre del ltimo ao.

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    24/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 23

    Aunque suprimidos por los militares, los partidos polticos tambin comenzaron a despertar. En 1981 lograronformar la Multipartidaria Nacional o Multipartidaria, instancia colectiva para presionar al gobierno militar a abandonar elpoder y cederlo de nuevo a los civiles. En esa organizacin convergan los peronistas y los radicales, principales partidospolticos en el pas; tambin se sumaron otras fuerzas, como la intransigencia, la democracia cristiana y el Movimiento deIntegracin y Desarrollo del expresidente Arturo Frondizi. La influencia de la Multipartidaria fue creciendo a medida que lacrisis poltica y econmica se agravaba, aunque algunos de sus dirigentes apoyaron a los militares en la Guerra de lasMalvinas. Observa en el mapa 1.11 la ubicacin de las Islas Malvinas.

    Para finales de 1982 sectores como las clases medias y algunas fracciones de la iglesia y los empresarios sehaban sumado al descontento. La dictadura militar argentina comenzaba a estar a la defensiva, y sus principalesmiembros estaban divididos entre s. Mientras algunos abogaban por una apertura gradual que le quitara presin a lasdemandas opositoras, otros optaban por mantener y an acrecentar la mano dura. La crisis econmica se agreg aesta problemtica poltica; los estrategas argentinos haban apostado a una apertura econmica y a polticas deprivatizacin semejantes a las de Pinochet. No obstante este proyecto, las debilidades del propio modelo, sumadas agraves fallas de instrumentacin y a factores internacionales adversos, precipitaron una fuerte crisis. Entre 1981 y 1982la economa decreci ms de 11%, el consumo y la inversin se derrumbaron, el desempleo aument y la inflacinescal hasta llegar a 210%. Para entonces, Argentina ya era el tercer pas ms endeudado del mundo, despus de Brasiy Mxico.

    Qu hacer frente a esta difcil situacin? Quedaba, para restaurar la legitimidad perdida (o nunca ganada) erecurso a la amenaza externa y la unidad nacional frente a otro pas. La demanda histrica de Argentina por la soberanade las Islas Malvinas (a su vez llamadas Falkland por los britnicos, quienes mantenan el control territorial sobre ellas)constitua un excelente pretexto para desatar el nacionalismo argentino. El clculo era que si Argentina ganaba la guerra

    la ciudadana hara de lado sus posturas crticas y los militares podran quedarse en el poder muchos aos ms. Ademspensaban que Estados Unidos apoyara a Argentina en la guerra con Gran Bretaa, pues Argentina haba apoyado agobiernos autoritarios cercanos a Estados Unidos en Centroamrica.

    Todos estos clculos fallaron. Las fuerzas armadas argentinas desembarcaron en las islas el 2 de abril de 1982.Ante la negativa argentina a desalojar las islas, la primera ministra britnica Margaret Thatcher decidi enviaembarcaciones de guerra al Atlntico Sur que desembarcaron el 21 de mayo. Contra las expectativas de los militaresargentinos, Estados Unidos no prest a Buenos Aires apoyo militar, econmico o diplomtico. Adems, eraprcticamente imposible que Argentina pudiese derrotar a la Gran Bretaa, potencia mundial con un ejrcito mejorentrenado y armamento de mayor sofisticacin.

    La exaltacin del nacionalismo funcion, aunque slo temporalmente. En Buenos Aires se organizaronmanifestaciones de cientos de miles de personas en apoyo a la aventura militar. El da 15 de junio de 1982, a 73 das de

    haber iniciado la guerra, las fuerzas armadas argentinas anunciaron su rendicin frente a la armada de la reina Isabel.

    Esta derrota aceler el retiro de los militares en el poder. En octubre de 1983 se realizaron elecciones generalescon la participacin de todos aquellos partidos polticos que haban sido proscritos por la dictadura. En los comiciospresidenciales triunf Ral Alfonsn, abogado centrista del Partido Radical, con 52% de los votos.

    El nuevo gobierno asumi el poder el 20 de diciembre, poniendo fin a uno de los periodos ms difciles de lahistoria argentina. Acosado por la crisis econmica, la gran deuda externa, la hiperinflacin, el poder estructural de laslites y las exageradas expectativas en torno a su gestin, Alfonsn intent recomponer el desastre, y en 1985 inici un

    juicio a los miembros de las Juntas militares. Alfonsn finaliz su periodo en medio de una crisis que lo oblig a entregarel poder de manera anticipada a su sucesor, el peronista Carlos Sal Mnem. Mnem gobern por dos periodosconsecutivos (1989-1995 y 1995-1999), en los que se convirti en un acrrimo defensor de las polticas neoliberales. Susucesor, Fernando de la Ra (1999-2001), fue incapaz de cambiar la poltica econmica que propici una impugnacingeneralizada a la clase poltica, y una fuerte crisis econmica que se prolong de 1998 a 2001. Tras una inestabilidadpoltica, la democracia argentina habra de girar a la izquierda, con los gobiernos progresistas de Nstor Kirchner (20032007) y su esposa Cristina Fernndez (2007).

    BRASIL

    Por ltimo, indagaremos un poco en el caso de Brasil. Este enorme pas de Amrica del Sur tambin vividurante algn tiempo una dictadura militar. Para esto hay que ver un poco de historia y tambin echar una ojeada al

  • 8/10/2019 11 - Transformaciones en El Mundo Contemporaneo Resumen de La Materia

    25/25

    COLEGIO INTERAMERICANO DE MEXICO S.C 24

    primer captulo de la Unidad 4, en el que tratamos otros aspectos histricos y contemporneos de ese pas. Desde queen 1889 Brasil se proclamara una repblica, con la renuncia del Emperador Pedro II, los militares quedaron insatisfechosya que la monarqua haba beneficiado a sus intereses. En 1922 se organiz en la zona de la famosa playa Copacabanade Ro de Janeiro una revuelta por oficiales del ejrcito brasileo, que fue salvajemente reprimida. Ya para 1929,acompaando a la crisis mundial, se produjo una cada en los precios del caf, actividad a la que Brasil haba destinadomuchos esfuerzos.

    Para 1930 result electo el candidato presidencial Jlio Prestes; descontento con su derrota, el candidatoopositor Getlio D. Vargas y sus seguidores organizaron revueltas en los estados sureos, particularmente en RoGrande Do Sul. Si bien Prestes asumi la presidencia, dur poco. Para noviembre las revueltas se haban extendido atodo el pas y el presidente debi renunciar. Esto le permiti a Getlio D. Vargas llegar al poder para ejercerlo de unamanera dictatorial de 1930 hasta 1945. El hecho de que ese poder desptico haya estado acompaado por un intento demodernizacin populista seguramente fue el factor principal para que Vargas regresara al poder, ahora medianteelecciones democrticas en 1950.

    Los militares ambicionaban el poder desde la cada del imperio. El pas experimentaba un acelerado crecimientoeconmico bajo gobiernos civiles en los cincuenta y sesenta pero las fuerzas armadas brasileas ya presionaban paratomar el poder. En 1961 el entonces presidente Janio Quadros se apoy en los sectores de izquierda para contrarrestaresas presiones, pero tras unos cuantos meses en la presidencia renunci para ser sucedido por el vicepresidente JoaoGoulart, de tendencia izquierdista.

    Para 1964 la presin militar se hizo insoportable y los militares lograron completar el golpe de Estado. Lasfuerzas armadas contaron con el apoyo de Estados Unidos, que tema que un Brasil de izquierda pudiese atentar contra

    sus intereses en Amrica Latina. Pero a diferencia de otras experiencias en las que el gobierno militar se asociaba a uncaudillo, en el Brasil de 1964 los militares tomaron el poder como institucin. A lo largo de los siguientes aos y hasta1985 se sucederan seis distintas administraciones militares y no el gobierno de una sola persona. A partir de 1965comenzaron a notarse las clsicas acciones represivas de las dictaduras: supresin de toda oposicin, censura a losmedios impresos y electrnicos, exilio a los dirigentes de partidos opositores, represin a movimientos sindicales yencarcelamiento de intelectuales incmodos. Es cierto que en Brasil la dictadura dur 21 aos, pero sus alcancesrepresivos no fueron tan intensos como en otros pases. Alfred Stepan, experto en asuntos militares, ha calculado que ladictadura militar argentina de los setenta desapareci a 32 personas por cada 100 000 habitantes, la uruguaya de lamisma poca a 1 y la brasilea a 0.1. Represin, sin duda, pero ms focalizada y dosificada que en Argentina y otrospases. La ruptura del orden constitucional no es justificable desde ningn ngulo. Sin embargo, la dictadura brasileamostr algunas interesantes lneas de continuidad. En primer lugar, los militares brasileos tenan la intencin depotenciar el crecimiento econmico en el pas, aunque no necesariamente estaban interesados en distribuir mejor elingreso ni en terminar con la pobreza y el analfabetis