110104 aquilanos

3
GPS GUÍA PARA SALIR Viernes 4.02.11 La frontera del silencio Los Montes Aquilanos ponen una barrera a la salida de El Bierzo por el sur y la llenan de un paisaje remoto y de una serena belleza [P2] Arquitectura tradicional en la localidad de Peñalba de Santiago. :: J. PRIETO GALLEGO

Upload: amaranto-scout

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Lafrontera delsilencio LosMontesAquilanos ponenunabarrera alasalidadeElBierzo porelsurylallenan deunpaisajeremoto ydeunaserena belleza [P2] Arquitectura tradicional enlalocalidad dePeñalba deSantiago. Viernes 4.02.11 :: J.PRIETOGALLEGO

TRANSCRIPT

GPSGUÍA PARA SALIR

Viernes4.02.11

La fronteradel silencioLos Montes Aquilanosponen una barreraa la salida de El Bierzopor el sur y la llenande un paisaje remotoy de una serenabelleza [P2]

Arquitecturatradicional

en la localidadde Peñalba

de Santiago.:: J. PRIETO GALLEGO

PLANES Viernes 4.02.11EL NORTE DE CASTILLAGPS2

Están a un paso de Ponferra-da pero a siglos luz del aquíy ahora. De hecho, parecenanclados en un pasado remo-to, en una burbuja del tiem-po de la que se pudiera entrary salir, pero sin cambiar nada.

Puede que esa cualidad in-material, esa barrera capaz dedetener el trote del calenda-rio fuera la que tanto atrajoa la legión de ermitaños queen torno al siglo X ocuparonlas cuevas de uno de sus va-lles para cumplir el sueño debajarse del mundo, de apear-se del trajín de vivir en laEdad Media para disfrutar dela santa paz, del aislamientomístico que lleva hasta la an-tesala de Dios. Mucho, mu-cho antes de que el Valle del

Silencio fuera un cocederode santones las tribus celtasque luego prestarían sus bra-zos a Roma para extraer eloro de Las Médulas ya habíanvisto en estas montañas, losMontes Aquilanos, una con-dición sagrada que aún hoyse percibe junto a cada pie-dra del camino.

Su perfil contundente y os-curo acompaña a los peregri-nos desde que entran en ElBierzo por la Cruz de Ferrohasta que salen por Villafran-ca. Son las estribaciones mon-tañosas que cercan el horizon-te por la izquierda, la paredcon la que chocan las miradasque miran al sur, la barreramontañosa que delimita poresa parte el cuenco orográfi-co que es El Bierzo. Con cimasque superan a menudo los2.000 metros, marcan fron-tera con la vecina Cabrera,otra burbuja del tiempo.

Así, de este a oeste, el arcomontañoso de los MontesAquilanos, que se extiende alo largo de unos 200 kilóme-tros cuadrados y forma par-te de las estribaciones de losMontes de León, ve despun-tar en su reguero de cumbres

las alturas de Cabeza de la Ye-gua (2.315 m.), Meruelas(2.020 m.), el Alto de las Ber-diaínas (2.116 m.) o La Aquia-na (1.849 m.). Pero tambiénsiente la hondura de los in-trincados valles que se abrendesde esas alturas hacia elnorte, marcando las estre-checes oscuras y empinadasque tanto atrajeron a quie-nes buscaban la paz del silen-cio. Valles frondosos por don-de bajan ríos como el Oza oarroyos con tanta fuerzacomo para mover los pesadosmartillos pilones de las abun-dantes ferrerías que explota-ban por igual la riqueza fo-restal y minera.

Perderse por estos vericue-tos continúa exigiendo cier-ta pericia al volante. La carre-tera estrecha y arriscada queasciende hasta Peñalba deSantiago, por ejemplo, vue-la en algunos puntos sobreprofundos barrancos. Es elprecio por alejarse, al menosdurante un rato, del mundo.

Peñalba de SantiagoEs la joya de la corona de losMontes Aquilanos. Su estam-pa ancestral y el espectacu-

lar enclave montañoso quela rodea atraen cada fin de se-mana decenas de visitantes.Tantos que a veces es impo-sible acercar el coche. En me-dio del mar de tejados de pi-zarra que cubren de manerauniforme todas las construc-ciones del pueblo despunta,como la vela de un buque, laespadaña de la iglesia de San-tiago, joya entre las joyas.Esta iglesia mozárabe es enrealidad el único trozo super-viviente del monasterio quefundara a finales del siglo IXsan Genadio, quien a su vezse propuso revitalizar la olea-da de santurrones y ermita-ños que guió hasta aquí sanFructuoso dos siglos antes.El templo es una maravillatan llena de enigmas comode hermosura, empezandopor la espléndida portada dearcos geminados de herradu-ra apoyados sobre capitelesde mármol y terminando porla colección de graffitis dibu-jados en la Edad Media sobreel yeso de las paredes desnu-das, apuntes, caricaturas ytrazos que hablan de la vida

cotidiana de una comunidadde monjes perdidos entremontañas.La Cueva de San GenadioUn paseo de media hora lle-va desde la iglesia de Santia-go de Peñalba hasta la Cue-va de San Genadio. Es el mis-mo camino que recorría elsanto cada vez que quería

alejarse del bullicio del con-vento. El camino hoy está se-ñalizado y la mayor dificul-tad estriba en cruzar un arro-yo que puede bajar muy car-gado de agua. La cueva pue-de estar cerrada por una ver-ja pero un vistazo entre losbarrotes deja ver las dimen-siones de este pequeño tem-plo modelado por la tradiciónde perseguir las huellas delsanto. La misma tradiciónpor la que, en el pasado, sesacaba tierra de una covachacontigua en la creencia deque aliviaba dolencias y ma-les. La misma por la que sepersiguieron y robaron confruición los restos del san-to y sus reliquias de su tum-ba en la iglesia de Peñalba.

Montes de ValduezaUnos kilómetros antes de al-canzar Peñalba surge el des-vío hasta esta población deaires rústicos y auténticos.Junto a inmensos bosques decastaños y a los pies del pue-blo queda el monasterio deSan Pedro. Sus orígenes serastrean en la fundación lle-

Las montañassagradasde El BierzoViejos monasterios, cuevaseremíticas y pueblos perdidosen medio de intrincados valles

JAVIERPRIETO

RUTAS CON ENCANTOLOS MONTESAQUILANOS

Cerca de Santiago de Peñalba, uno de los muchos castaños centenarios de estos montes.

Pueblos, bosques y olvidados cenobios, como el Monasterio de San Pedro de Montes, se

Este arco montañosove despuntar unreguero de cumbrespero también sientela hondura de susintrincados valles

Una hermosa vistasobre El Bierzoes lo que aguardaa quienes seaventuran por laempinada carretera

Viernes 4.02.11EL NORTE DE CASTILLA PLANES 3GPS

vada a cabo por san Fructuo-so en el siglo VII cuando lle-gó hasta aquí cansado de lostrajines del monasterio queantes había fundado enCompludo. La historia deeste de San Pedro pervivióhasta que las desamortiza-ciones del XIX y un pavoro-so incendio posterior le de-jaron en el limbo de los mo-nasterios abandonados.

El tejo de San CristóbalSi hay alguien que podríacontar la historia de los Mon-tes Aquilanos de pe a pa esees el tejo que pervive a lasafueras de San Cristóbal deValdueza, en el extremo oc-cidental de esta cadena mon-tañosa. Junto a las ruinas deuna ermita que hace de cam-posanto se alza este árbolmonumental al que un in-

geniero forestal ha atribui-do, exactamente, la edad de1.247 años. Y dicen que no esel más longevo ni el más her-moso de la zona. Pero sí esuno de los más visitados.Desde luego, sus 15 metrosde altura dejan con la bocaabierta. Tiene un diámetrode copa de 19 metros y unperímetro de tronco de casi5. Es un ejemplo de libro

para recordar que el tejo fueárbol sagrado para los celtas,que se relacionaba con la in-mortalidad y con el recuer-do de los antepasados. La lle-gada del cristianismo nopudo hacer olvidar los ecosde aquellas creencias dandopaso a la costumbre, muy ex-tendida por el noroeste pe-ninsular, de cultivar tejosjunto a las iglesias o ermitas

como la de San Cristóbal deValdueza.

El Campo de las DanzasUna hermosa vista sobre ElBierzo es lo que aguarda aquienes se aventuren por laempinada carretera que des-de San Esteban de Valduezase eleva hasta las praderasherbosas conocidas como ElCampo de las Danzas, cuyo

nombre de nuevo trae remi-niscencias de las liturgias quelos celtas practicaron en es-tas montañas. El camino pro-sigue hasta el semidespobla-do de Ferradillo y, para losamantes de las alturas, has-ta lo alto de La Aquiana, la au-téntica montaña sagrada encuya cumbre vela duranteunos meses al año la virgendel mismo nombre.

�En marcha. El recorridopor los Montes Aquilanospuede comenzarse en Pon-ferrada siguiendo las indi-caciones que señalan haciala estación de esquí de ElMorredero. En la subida aesa estación se localiza SanCristóbal de Valdueza. Paraascender hacia Peñalba deSantiago hay que dirigirseantes hasta San Esteban de

Valdueza. En esta localidadse desgajan las carreterasque suben hacia Peñalba,por un lado, y Villanuevade Valdueza y Ferradillo,por el otro..

�Dormir. Teléfono de in-formación institucional:902 20 30 30. Turismo ru-ral: www.castillayleonesvi-da.com..

Portada de arcos mozárabes geminados en la iglesia deSantiago de Peñalba.rastrean en las faldas de los Montes Aquilanos. :: REPORTAJE GRÁFICO DE JAVIER PRIETO

Arquitectura tradicional en la localidad de Montes de Valdueza. Tejo milenario a las afueras de San Cristóbal de Valdueza.

GUÍA