110516 los problemas econÓmicos de colombia

80
LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA ISABEL REDONDO RAMÍREZ GERADO BUCHELLI

Upload: others

Post on 29-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA:

CUESTIÓN DE HISTORIA

ISABEL REDONDO RAMÍREZ

GERADO BUCHELLI

Page 2: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

.

Page 3: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

© Universidad Libre Seccional Pereira

ISABEL REDONDO RAMÍREZGERADO BUCHELLI

1a. Edición 500 EjemplaresPereira, Colombia 2016

ISBN: 978-958-8859-34-7

Edición Universidad Libre Seccional Pereira

Diseño de carátula y diagramación Evelyn Carvajal Restrepo

Impresión Centauro Artes Gráficas

DistribuyeUniversidad Libre Seccional Pereira

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio fotográ-fico o digital, incluyendo las lecturas universitarias, sin previa autoriza-ción de los autores.

Page 4: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

.

Page 5: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

5

PRÓLOGO

Las líneas que componen el trabajo que se pone a disposición de las personas que estudian la historia de la economía de Colombia, que he-mos denominado “LOS PROBLEMAS ECONOMICOS DE CO-LOMBIA”, pretenden recoger, organizar y juntar, para el análisis una serie de argumentos que cotidianamente pueden ser mal interpretados o confundidos, pero que de ninguna manera los autores consideramos que se trata de un error.

Justamente porque en el trato que se les ha dado desde los más encum-brados historiadores, hasta los más legos en la materia, se ha presta-do para interpretaciones no muy precisas, por esas circunstancia nos animamos a realizar el análisis y a formular algunas precisiones que no necesariamente pretenden poner fin a una vieja discusión sobre los problemas económicos colombianos, sino que deseamos contribuir a la discusión y orientarla hacia lo que consideramos, desde nuestra forma-ción y nuestra experiencia, es si no lo correcto, lo que podemos visuali-zar en el caso de la economía colombiana.

La experiencia como docentes universitarios e investigadores nos ani-ma a iniciar esta investigación y convertirla en nuestro proyecto, por-que por un lado nos sentimos identificados con el gusto de la historia económica de Colombia, pero por otro lado se trataba de demostrar que tenemos grandes posibilidades de realizar proyectos en equipo y lograr metas por objetivos.

Con esta investigación se quiere aportar a los estudiosos de la economía, a los estudiantes de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables que deben trasegar, en su etapa de formación, por la importancia de los problemas económicos de Colombia, pero que además en su desempe-ño profesional deben estar en posición de analizar y tomar una posición sobre los mismos, pues la última palabra no está escrita en torno a la connotación de los términos y por ende, cualquier posición es válida en la medida en que tenga la suficiente y coherente argumentación, este será el aporte que desde nuestro conocimiento queremos hacer.

Page 6: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

6

La realización del libro nos implicó investigar, con profundidad, las fuentes que reseñamos en el cuerpo del trabajo y que por su puesto leímos e interpretamos con rigurosidad, pero no de otra manera hubié-ramos podido enriquecerlo. Fueron muchas las fuentes bibliográficas consultadas, como lo podrán corroborar al final del trabajo.

Esperamos que el esfuerzo vertido en esta investigación sea de alguna utilidad para las personas que deban consultar el libro por cuestiones laborales, profesionales o de estudio y documentación de otros trabajos.

Por último, queremos agradecer a todas las personas que nos aportaron y nos colaboraron para la realización de esta investigación y esperamos de ellas también sus críticas para mejorarlo con miras a una segunda edición.

MARLEN ISABEL REDONDO RAMIREZDOCENTE INVESTIGADORA

Page 7: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

7

INTRODUCCIÓN

La historia y los problemas económicos de Colombia han sido, con-ceptualmente hablando, motivo de polémica entre los especialistas en el tema y los historiadores de la nación.

A la discusión no se le ve un final claro o por lo menos cercano, pero lo que sí se puede observar es que todos los escritores, historiadores, economistas entre otros tienden a realizar análisis cada vez más cerca-nos y esto en un sentido práctico se vuelve mucho más útil cuando los factores determinantes de una y otra categoría se vuelven comunes y unos confluyen en los otros.

La presente investigación intenta, a partir de muchos relatos de im-portantes historiadores y economistas, generar una posición sobre los problemas económicos que partieron la historia de la economía colom-biana, es así como se encontrará en el cuerpo del trabajo una parte que se encarga de conceptualizar las instituciones socioeconómicas de la colonia: la encomienda, la mita y el resguardo.

Posteriormente se desarrolla todo lo referente a la agricultura y ar-tesanía durante el siglo XIX, vista desde la apropiación de la tierra, la mano de obra en el siglo XIX y la artesanía y la industria; seguido de la inserción de la economía colombiana en el mercado mundial, la econo-mía colombiana y la industria, la gran recesión.

Por último, se desarrollan los planes de gobierno, comenzando en el año 1986 con el ex presidente Virgilio Barco y terminando con el actual presidente de la república de Colombia Juan Manuel Santos Calderón.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Page 8: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

8

The history and the economic problems of Colombia have been, conceptually speaking, a matter of controversy among specialists in the field and the historians of the nation.

A discussion will not see a clear or at least near the end, but what you can see is that all writers, historians, economists and others tend to make ever closer analysis and in a practical sense this becomes much more useful when the determining factors of the two categories become common and some flow into the other.

This research attempts, from many accounts of important historical and economists, generate a position on the economic problems that started the history of the Colombian economy, and were in the body of the part that is responsible for conceptualizing socio-economic institutions of the colony: The parcel, the mita and guard.

Later on all matters relating to agriculture and crafts in the nineteenth century, seen from the appropriation of land, labor in the nineteenth century and crafts and industry develops; followed by insertion of the Colombian economy in the world market, the Colombian economy and the industry, the great recession.

Finally government plans, beginning in the year 1986 with former President Virgilio Barco and ending with the current President of the Republic of Colombia Juan Manuel Santos Calderon.

Page 9: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

9

CONTENIDO

CAPITULO I INSTITUCIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COLONIA: LA ENCOMIENDA, LA MITA Y EL RESGUARDO 1.1. ENCOMIENDA 1.2. MITA1.3. RESGUARDO EVALUACIÓN DE LA LECTURA CAPITULO II AGRICULTURA Y ARTESANÍA DURANTE EL SIGLO XIX 2.1. LA APROPIACIÓN DE LA TIERRA 2.2. MANO DE OBRA EN EL SIGLO XIX 2.3. ARTESANÍA E INDUSTRIA EVALUACIÓN DE LA LECTURA CAPITULO III LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL MERCADO MUNDIAL 3.1. LA CONFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA CAFETERA 3.2. LA EXPANSIÓN GANADERA 3.3. ARTESANÍA Y MANUFACTURA, HACIENDAS, ESTADO Y MERCADO MUNDIAL, HACIENDAS, ESTADO Y COMERCIO. EVALUACIÓN DE LA LECTURA

CAPITULO IV LA INDUSTRIALIZACIÓN EN COLOMBIA 4.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.2. PRINCIPIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN COLOMBIA 4.3. ASPECTOS QUE IMPULSARON LA INDUSTRIALIZACIÓN 4.4. CRISIS ECONÓMICA DEL 29 EVALUACIÓN DE LA LECTURA

1113161922

2324262729

313335

3537

394041

424647

49

Page 10: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

10

CAPITULO V ECONOMIA COLOMBIA Y LA INDUSTRIA DEL SIGLO XX. 5.1. LA GUERRA DE LOS MIL DIAS (1899-1902). 5.2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS EFECTOS ECONOMICOS EN COLOMBIA .5.3. HUELGAS. 5.4. ROBO E INDEMNIZACION POR PANAMA. 5.5. INFLACIÓN EN LOS AÑOS 20. 5.6. HUELGA Y MASACRE BANANERA. 5.7. LEY 200 DE 1936. 5.8. EPOCA DE LA VIOLENCIA (1948-1964). 5.9. REFORMA AGRARIA. EVALUACIÓN DE LA LECTURA.

CAPÍTULO VI LA GRAN RECESIÓN 6.1. LAS BASES SOCIALES Y POLÍTICAS DEL FRENTE NACIONAL. 6.2. LA TRANSICIÓN DE LA DICTADURA AL FRENTE NACIONAL. 6.3. EL PACTO DE BENIDORM: UN MANIFIESTO DE LA LUCHA COMPARTIDA. 6.4. LA JUNTA MILITAR “UN ATENTADO A LA DEMOCRACIA”. 6.5. EL PACTO DE SITGES: PRIMEROS PASOS HACIA LA COALICIÓN DEL GOBIERNO .6.6. ALBERTO LLERAS “EL GOBIERNO DE LA RESTAURACIÓN NACIONAL”. 6.7. DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA. 6.8. UN ESTADO NEGOCIADOR DE INTERESES PARTICULARES. EVALUACIÓN DE LA LECTURA

BIBLIOGRAFÍA

4950

5253545555585960

65

65

6768

69

70

717273

75

77

Page 11: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

11

CAPITULO IINSTITUCIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COLONIA:

LA ENCOMIENDA, LA MITA Y EL RESGUARDO

“El grito de un marinero diciendo “tierra a la vista” dio inicio a un proceso que marcaría la historia para siempre”

En el siglo XVI el suelo americano fue pisado por europeos, los cuales no llegaron con las intenciones de una visita amistosa, pues si bien es cierto que llegaron por cuestiones de azar, su próxima jugada no tendría nada que ver con suerte, o por lo menos no sería la suerte de ellos la que estuviera en juego. Resulta descabellado pensar, que un hombre por el hecho de verse bien vestido, hablar con cierto acento y por venir de tierras lejanas tuviera tanto poder sobre otros cientos de hombres. Una vez fueron dadas las tierras de América al Rey de España por decreto papal, se procedió con ponerlas a producir, de nada le servía a la Corona adquirir terrenos si estos no contribuirían con el tesoro real.

América simbolizaba una lotería para Europa, un lugar que en ese momento no pasaba por la mejor situación y el descubrimiento de tan rica tierra significaba un aire de respiro que se necesitaba urgentemen-te. Entre los ‘poderosos’ países europeos, España era vista como un reino que poco a poco se quedaba atrasado, donde las reglas feudali-zantes seguían rigiendo por encima de todo y los problemas sociales no permitían avanzar en cuanto al sistema económico. No es de extrañar entonces que España aplicara en tierras americanas sus sistemas, con la diferencia de que estos se moldearían según las tan particularidades características del Nuevo Mundo.

Hablar del ‘descubrimiento’ de América es vacío. No se puede hablar de tal hecho, si se tiene en cuenta que se implantaron y desarrollaron sistemas con el fin de contribuir con la nación materna, que se impuso una religión, un idioma y una cultura, y menos si se tiene en cuenta que se sometieron los nativos; resulta más razonable en esas condiciones hablar de ‘conquista’. Para comprender cabalmente y de una manera verdaderamente enriquecedora, hay que trasladar la mente y el alma a

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

Page 12: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

12

una época llena de imágenes como señores feudales, indios, trochas, carruajes, venias al Rey y todo el espíritu de una nación nueva, que se sometía a los intereses de un reino extranjero; el grito de un marinero diciendo “tierra a la vista” dio inicio a un proceso que marcaría la his-toria para siempre.

In the sixteenth century American soil was trodden by Europeans, which did not come with the intentions of a friendly visit, because although it is true that arrived matters of chance, his next move would have nothing to do with luck, or at less would not be the lot of them that were at stake. It is unreasonable to think that a man by the fact of being well dressed, speak with an accent and come from distant lands have much power over hundreds of men. Once they were given the land of America to the King of Spain by papal decree, we proceeded with them to produce anything he served the Crown acquire land if they do not contribute to the royal treasury.

America symbolized a lottery for Europe, a place which at that time did not go through the best situation and the discovery of rich land meant as an air breather is urgently needed. Among the “powerful” European countries, Spain was seen as a kingdom was gradually backward where feudalizing rules still governed above all social problems and not allow progress in economic system. It is not surprising then that Spain applied on American soil systems, with the difference that they are would shape according as characteristic features of the new world.

Talking about the “discovery” of America is empty, you can not talk about this fact if you consider that implanted and developed systems in order to contribute to maternal nation, that a religion, a language and won culture, and less when taking into account that underwent native; is more reasonable in these circumstances speak of “conquest”. To fully understand and truly enriching way, you have to move the mind and soul to a time full of images as feudal lords, Indians, trails, carriages, were coming to the king and all the spirit of a new nation, which was submitted to the interests of a foreign kingdom; the cry of a sailor sa-ying “land in sight” began a process that marked history forever.

Page 13: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

13

1.1. ENCOMIENDA

La encomienda fue una institución económica y social del siglo XVI que “Consistía en un núcleo de indígenas, por lo general un clan o una tribu, que era obligado como grupo primero y más tarde per cápita a pagar temporalmente a un español meritorio un tributo que fijaban los oficiales de la Corona, como cesión de la carga fiscal debida al rey y con obligación para el beneficiario, entre otros deberes” 1

Surgimiento de la encomienda

Cuando los españoles llegaron a América, se encontraron con una tie-rra extensa y rica en todo tipo de recursos, bastante afortunados fueron los españoles; frente a ellos tenían todo un mundo para moldear, pensar en aquella impresión de tales personas hace 200 años es algo increíble. Pero su llegada a América no era por turismo, habían descubierto nue-vas tierras, se creían los dueños y había que ponerlas al servicio del rey.

Muchos debieron haber sido los planes para América, pero hay que señalar que estos no hubieran sido posibles sino hubieran existido las condiciones para que tales planes se pudieran llevar a cabo. En el caso de la encomienda, ocurrió que condiciones externas como la actitud feudalizantes de España y el hecho de que ese país no fuera potencia y por tanto no manejara un régimen salarial, posibilitaron el estableci-miento de la encomienda como un sistema para obtener los recursos que necesitaban. En cuanto a América, se menciona que existían gran-des grupos de indígenas con cierto grado de civilización y acostum-brados a trabajar la tierra, por lo que no les resultó difícil implementar dicho sistema.

Cuando los españoles llegaron a América, iniciaron una fase insular, que comprendía negociar con los nativos, de tal manera que los euro-peos ofrecían sus manufacturas a cambio del valioso metal que poseían los indígenas; pero resulta que a estos no les interesaron tales prendas y chocó la ‘civilización’ contra la tradición, es así como los españo-les iniciaron un periodo de captura y esclavización de los nativos, lo

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

1 Tirado, Mejía Álvaro. Historia Económica de Colombia. P.19.

Page 14: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

14

que llevó a una drástica e irreparable disminución de esa población. Se puede afirmar que los bárbaros no eran aquellos que eran capturados sino los que capturaban. Los malos tratos dados a los indígenas crearon varias instancias de discusión entre los colonos. En 1512, aparece la encomienda en América como una institución ‘benéfica’ para colonos e indígenas, institución que se convertiría en una de las más importantes en el ámbito social, económico y político.

Algo interesante del tema de la encomienda, es el rol social que jugó esta en la época de la colonia. La Corona española temiendo que en América se creara una sociedad feudal y noble impuso una serie de normas que limitaban el poder de los encomenderos, de tal manera que eliminó el carácter hereditario y la encomienda se permitía solo por dos vidas (dos generaciones) y al pasar tal tiempo, regresaba al poder de la corona, además de que se restringió el actuar del encomendero con nu-merosas leyes y visitas, es así pues, la manera como la corona recordaba su poder en tierras americanas y empezaba a crear insatisfacción entre los colonos llegados a esas tierras.

Además de que la principal finalidad de la encomienda fuera mera-mente tributaria, se reconocen otras observaciones tales como:

• Los indígenas no solo debían pagar el tributo a la corona, sino que su condición los obligaba a prestar toda clase de servicios a los es-pañoles.

• El encomendero no tenía ningún derecho sobre la tierra, pero mu-chas veces se apropiaba de ella, es necesario entender y situarse en aquella época en la que los procesos eran oscuros y ampliamente disfrazados.

• Hubo contradicción entre lo predicado por las leyes y lo practicado, pues si bien es cierto que las leyes cobijaban y enunciaban benefi-cios para los indígenas, estos no pasaron del papel; resulta irónico pensar que el español que quería explotar al indígena procurara pro-tegerlo.

Page 15: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

15

• Era una institución económica fundamental en épocas en la que la tierra valía poco y en las que lo escaso era la mano de obra.

El papel de la encomienda en la ‘Conquista’.

Como ya se mencionó, la encomienda fue creada con el fin de esta-blecer un sistema que le permitiera a la corona obtener recursos mien-tras volvía útiles a los indígenas en el proceso de conquista.

Pero la encomienda no fue estática, y al igual que muchos de los procesos de la colonia cambiaron a medida que las condiciones de todo tipo, lo requerían. Es así como, en un principio la encomienda aparece como un sistema de trabajo forzado, en el que el indio era capturado y obligado a servirle a un español en la modalidad de “servicios perso-nales”; luego en medio del amor maternal que de repente le surgía a la corona sucedió que se declaró que los indios eran personas libres de su autoridad y no podían ser sometidos ni a esclavitud ni a servidumbre salvo en casos especiales como en guerra justa, es decir, aquellos casos en los que el indio se revelaba y en enfrentamiento con europeos resul-taba prisionero.

En la figura jurídica de la encomienda se señaló que el indio debía ser juzgado y castigado por los jueces reales y nunca por los encomen-deros. La modalidad de “servicios personales” fue reemplazada por una regida por la obtención de un tributo, es decir, que el encomendero ya no disponía de los servicios del indio sino que solo se encargaba de co-brar un tributo a las comunidades, y este sería moderado y controlado por las autoridades coloniales; dicho tributo recibió el nombre de demo-ra, el cual debían pagar los indígenas encomenderos dos veces al año y comprendía el impuesto para el encomendero, el quinto para el rey, salario para el cura doctrinero. La demora pesaba sobre el grupo social y no sobre el individuo, de tal manera que toda la comunidad debía res-ponder siempre por el mismo tributo sin importar que algún miembro de la comunidad se enfermara o no estuviera apto para el trabajo.

Page 16: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

16

La crisis de la encomienda

La encomienda llegó a funcionar como la razón por la cual valía la pena ir a América, esto si se tiene en cuenta de que los encomenderos solían ser los soldados, los conquistadores y diversos funcionarios. Uno de los elementos que conspiraron para el final del sistema fue el abuso dado por los encomenderos a los indígenas; el sacerdote español Bar-tolomé de las Casas dedicó gran parte de su vida a investigar y hacer públicos los exagerados abusos en los que incurrían los españoles. Otro elemento que llevó a la caída de la encomienda fue la expansión del tra-bajo en las haciendas, pues mediante este el indio se convertía en peón, y al parecer esa vida les parecía menos tirana dadas las condiciones en las que vivían. La crisis de la encomienda representó la caída de una de las instituciones económicas coloniales más importante, y a su vez sig-nificó el paso a nuevos sistemas en los que se hablaba de suelo, peón y patrón, delineando claramente el sistema de trabajo actual, con la mar-cada diferencia de que las condiciones laborales eran otras, ¿mejores o peores?, no se sabe con certeza si el régimen laboral es mejor que aquel que se daba en el S. XVI. Resulta bastante interesante saber que los indios que una vez se vieron sometidos a este sistema se encargan hoy en día de cometer las mismas injusticias en el rol de patrones o jefes.

1.2. MITA

La Mita “implicaba para un grupo de indígenas el deber de traba-jar obligatoriamente en un lapso determinado, por turnos, y mediante remuneración en dinero, en ciertas labores económicas importantes”.

La palabra Mita se entiende como turno, reconociendo que funciona-ba como un sistema de trabajo para los indios que se veían obligados a dar lo único que tenían: sus brazos para el trabajo.

Sobre el propósito como tal de la Mita, entre todos hay que conside-rar la finalidad principalmente tributaria, ya que al darle al indígena un salario, este tendría con que responder a sus obligaciones. Además, a través de esta institución se garantizó mano de obra para las principales actividades del reino.

Page 17: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

17

¿Maldad española?

Sin prejuicio alguno, muchos han criticado las políticas de España en América y se les han puesto tantos adjetivos como se ha podido, señalando la crudeza con la que se implantaban y las duras consecuen-cias que tuvieron, principalmente las referidas a la población indígena. Sobre las directrices que se habían dado para las Mitas se encuentran que a los jueces, encargados de las autorizaciones de las mitas, se les imponían severas penas tales como la pérdida del cargo y de hasta 1.000 pesos de multa en caso de asignar un mayor número de mitayos o pro-longar el tiempo de trabajo más allá de lo permitido; se hablaba también de que los caudillos o comisarios de las mitas de minas fueran hombres de mucha bondad, de tal manera que se garantizara que eran personas de sociedad que acatarían las diferentes leyes y respetarían el adoctrina-miento, se ordenaba que los indios fueran bien tratados y se les vendie-ran las ropas y los alimentos a precios moderados, nadie podía disponer de los indios para tareas fuera de las previamente establecidas.

Pero, ¿acaso los españoles se preocupaban por los indios americanos?, ocurría que aplicaba aquel dicho que aún en tiempo actuales es popular “una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace”,(doble moral) de tal manera que aunque las leyes españolas aducían un carácter filantrópico, la realidad era que ante los ojos de los colonizadores los indios “solo servirían para el trabajo”, además donde se hubiera presentado escasez en la mano de obra para trabajar las tierras y las minas, seguramente los españoles habrían abandonado América y el proceso de colonización hubiese fallado. Otra causa de que se hubiera dado condiciones injustas y maltratos a los indios era el hecho de la ineficiencia del control de las respectivas autoridades, pues se conoce que aun cuando estas vigilaban directamente el trabajo indígena, se cometía gran cantidad de maltratos y más aún en aquellas zonas secundarias en las que el control era menor.

Sobre la maldad o no, ello es algo muy relativo, dado que sin ánimo de justificar a los españoles por sus ‘bárbaras acciones’ hay que recono-cer que ellos estaban inmersos en una cultura de dominio sobre el otro, es decir que para ellos resultaba normal explotar al indio, para el cual era lejana e incomprendidas todas aquellas leyes que lo protegían y que

Page 18: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

18

también desde tierras lejanas le ordenaban trabajar al servicio de otro, permitiendo ese duro trabajo mantener toda una sociedad que poco es-taba interesada en la solidaridad hacia el prójimo aun cuando sus auto-ridades y su culturas operaban bajo eslóganes religiosos.

CLASES DE MITASe distinguen varias clases de Mita:

• Minera: Tal como su nombre lo indica la labor de los indígenas giraba en torno a las minas; este tipo de mita fue el responsable de un gran número de muertes dadas las precarias condiciones en que se laboraba.

• Agraria: Dada la cercanía que los indígenas tenían con la tierra, esta mita se desarrolló ampliamente, pues el indio se encargaba de las labores del campo en las haciendas.

• Industrial: En América se desarrollaron algunas fábricas, princi-palmente de paños y tejidos, y en estas se contrataron indígenas, a los que no precisamente se les manejó un trato laboral justo.

La mita de Potosí

Entre los muchos ejemplos de casos de mitas, el más notorio es sin duda el de las minas del Potosí en Bolivia, en la que se recurrió al uso de mano de obra indígena incluso proveniente de tierras lejanas. En Potosí se pudo instaurar un sistema laboral de mita organizado que buscaba es-tandarizar elementos como la composición minera de los contingentes, la duración de la mita, el pago y las condiciones del trabajo, todo ello con el fin de garantizar la mita en esa zona. Un aspecto relevante fue el hecho de que esta organización configuró una estructura socio-política en la que los capitanes de los contingentes mitayos adquirían reconoci-miento en la sociedad. Por mandato del virrey Toledo se dispuso que el turno de la mita ordinaria sería de lunes a sábado teóricamente, los sa-larios dependerían de la tarea, de tal manera que para los mineros sería de 3 reales y medio, los de los ingenios recibirían 2 reales y 3 cuartillos; todas esas disposiciones se volvieron en muchos casos solo teóricas ya

Page 19: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

19

que los turnos de trabajo se extendieron y el número de indios aumen-taba constantemente, todo en pro de obtener más y más metales que alimentaran las arcas reales. Para los mitayos de Potosí aplicaron los mismos agravios y maltratos que para el resto de los indios del reino, como por ejemplo que no se les respetara el descanso dominical, así como imponer cuotas de extracción de los metales llegando al punto de descontarles del jornal en caso de no cumplir con tales cuotas, todo ello fue comprobado por medio de diver-sos testimonios provenientes no solo de los indios sino de los mismos capitanes de los contingentes, quienes además manifestaban el hecho de que con el salario de las mitas los indios podían apenas sobrevivir.

1.3. RESGUARDO

Como resguardo se conocen las porciones de terreno adjudicadas colectivamente a los indígenas de un determinado clan o tribu. Tales porciones de tierras fueron la solución que la corona encontró para pro-curar proteger a los indígenas, cuya población disminuía cada vez más como consecuencia de la cruel explotación europea.

Siendo una institución impulsada por la administración del reino, se crearon varias formas a través de las cuales se adquirían las tierras con el fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones en cuanto a que el indio fuera el principal beneficiado:

• Repartimiento y donación a título gratuito: consistía en otorgar a cierto número de indios, generalmente integrantes de un mismo gru-po o tribu, porciones de tierras para que las trabajaran y de esta manera pudieran cumplir satisfactoriamente con sus obligaciones tributarias.

• La compra: varios terrenos fueron vendidos con la finalidad de es-tablecer resguardos; tales terrenos eran vendidos a precios relativa-mente bajos de tal manera que se garantizara la facilidad de compra para el indígena. En varias ocasiones se encontró que los mismos españoles intervenían en tales compras y no resulta difícil imaginar quien ganaría en una puja entre indios y españoles.

Page 20: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

20

• La composición: Venta a menor precio a los indígenas que tenían posesión sobre la tierra cuando sus títulos no estaban totalmente en regla.

El resguardo, al igual que todas las instituciones de la colonia no apareció de manera gratuita, de tal manera que sus finalidades se pue-den resumir en:

• Preservar a los indígenas, evitar su extinción.

• Con la supervivencia de los indígenas se garantizaba la percepción del tributo.

• Conservando la autoridad del cacique y con la preservación de los resguardos, España pretendía mejorar el tema de administración de los indígenas.

El resguardo: Una entidad colectiva en un ambiente privado

Pensar en que la Corona impulsaría los resguardos como una manera para proteger a los ‘pobres’ e ‘inocentes” indígenas es darle demasia-dos honores, pues se debe tener claro que el Rey como representante de todo un estado debía administrar eficientemente los recursos y entre esos estaba la mano de obra indígena, un recurso bastante valioso en tiempos en los que era imposible pensar en un español labrando la tierra y en los que la percepción de los seres humanos estaba dada por el color de piel.

Se puede pensar que de haber podido, la Corona habría trasladado sus reinos de América hacia Europa, dado lo difícil que les resultó con-trolar tierras tan lejanas. La moda siempre fueron los conflictos entre las autoridades reales y los colonos que incrementaban su poder, pues aunque estos tuvieran muchas hectáreas de tierras y cuantos siervos quisieran, siempre se iban a ver frustrados por las leyes y restricciones que llegaban desde el trono español. Sobre los resguardos, estos fueron blancos de ambición, sujetos a la codicia de los hacendados cercanos

Page 21: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

21

a ellos que buscaban constantemente la oportunidad de devorarlos, de hacerlos parte de su inmensa propiedad y de tomar la fuerza laboral de los indios.

En un mundo que empezaba a volverse privado, una institución co-lectiva era mal vista, acaso ¿se puede pensar en dar cuando la finalidad es vender?, ¿Qué tan productiva es una tierra trabajada por indios que solo piensan en subsistir? Innumerables son las preguntas que cual-quier persona se hace sobre las injusticias que se cometieron sobre cien-tos de indios. Siendo ellos los dueños de las tierras, fueron vistos como arrendatarios, mientras que una voraz hambre de riqueza devoraba los predios. Ese sistema de privatización de tierras se convertiría en el pro-blema constante del país a lo largo de los años, se volvería tema de discusión y análisis, y aún después de tanto tiempo no se le ha hallado la solución. El indio perdió sus tierras y ahora vive en un país dirigido por indios que se creen conquistadores, pues, solo piensan en explotar.

El fin del resguardo

El final del resguardo se dio, entre otras cosas por:

• Ser una institución comunal en medio de un sistema de propiedad privada: Es difícil pensar en un sistema que permitiera lo comunal en lo privado, solo había oportunidad para una elección y los indios no estaban en el bando de los que tenía el poder, así pues, es fácil adivinar cual ganó.

• Régimen de salarios de haciendas vecinas: al tiempo de que en la época colonial se impulsaban varias actividades tendientes a la in-dustrialización, se dieron las bases para el régimen de salarios, de tal manera que los hacendados veían en los indios los peones que necesitaban y a su vez los indios veían en las hacienda el salario que les permitiría cambiar su estilo de vida y mejorar o facilitar ciertas condiciones.

• Invasión del régimen monetario y venta de las tierras de los resguar-dos: los resguardos siempre fueron tema de debate a lo largo de su

Page 22: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

22

historia, la avaricia y ambición de los terratenientes llevó a que en repetidas ocasiones se anhelaran las tierras que componían el res-guardo; tales ventas fueron impulsadas con diversos objetivos pero lo único que primó fue el ampliar la propiedad de unos sin importar el bienestar común.

• Robo por parte de los terratenientes: ello obligó a los indígenas a emigrar a centros urbanos donde trabajaban como asalariados; los terratenientes fueron personas con grandes talentos para obtener lo que querían, se puede incluso imaginar a un terrateniente mirando los resguardos y planeando un sin número de maneras de cómo ob-tenerlas, entre esas maneras, el robo fue una de sus favoritas y dada la ineficiencia de las autoridades de control, tal hecho no les resultó difícil.

EVALUACIÓN DE LA LECTURA

1. Defina brevemente: Encomienda, Mita y Resguardo2. ¿Qué factores hicieron de América un lugar apto para el establecimiento de la encomienda?3. Explique brevemente cómo funcionó la Mita.4. ¿De qué manera adquirían las tierras destinadas a Resguardos?5. Analice qué fallas tuvo España en su administración en América.

Page 23: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

23

CAPITULO IIAGRICULTURA Y ARTESANÍA DURANTE EL SIGLO XIX

“La República había nacido y debía administrar el nuevo porvenir”

Desde sus inicios como colonia y posteriormente como República, el país se vio envuelto en una serie de cambios que involucraron prin-cipalmente el manejo de la tierra, pues en ella se sentarían las bases económicas y sociales que moldearían todo el territorio nacional. En este capítulo se abordará el tema de la tierra en el siglo XIX, pues, en aquel entonces la República había nacido y debía administrar el nuevo porvenir. Entrados en la nueva administración, se procedió con la distri-bución de las tierras y esto se dio a través de varios procesos, entre los que se mencionan la adjudicación por diversos medios, la liquidación de los resguardos y la desamortización de tierras de manos muertas.

Pero para dar mayor dinamismo a la economía nacional se hizo ne-cesario contar con más factores, pues si bien es cierto, que se reconoce la importancia de la tierra, también es cierto que “esta no se trabaja sola”. La mano de obra que se destaca dentro de las características del siglo XIX dada la implantación de regímenes laborales y la eliminación continua de secuelas feudalizantes, jugó un papel importante, puesto que les permitió a los hacendados contar con la fuerza laboral para la producción de sus terrenos, pese a las vulnerables condiciones laborales que se presentaron. Los intereses llevaron la economía a sectores más allá de la agricultura, se vislumbra la idea de crear industria, ello repre-senta la posición de una nación de darse a conocer como una República incipiente pero no alejada del escenario mundial, y aunque los intentos de industria resultaran fallidos, permitirían sentar las bases para impul-sarla en otro momento. La artesanía jugo un papel importante a lo largo de la colonia, sin embargo su estado estático y ligado al pasado sería visto como un obstáculo al desarrollo que se perfilaba para la reciente nación.

From its beginnings as a colony and later as Republic, the country was embroiled in a series of changes that primarily involved the mana-

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

Page 24: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

24

gement of land, for in it the economic and social bases that would shape the entire national territory would sit. In this chapter the issue of land in the nineteenth century will be discussed, because at that time the Re-public was born and would administer the new future. He entered into the new administration proceeded with the distribution of land and this occurred through several processes, including the abdication by various means mentioned, the liquidation of the guards and the confiscation of lands in mortmain.

But to give greater dynamism to the national economy became more factors needed because if it is true that the importance of land is recog-nized, it is also true that “this does not work alone.” The workforce that stands out among the characteristics of the nineteenth century because of the implementation of labor regimes and continuous removal of feu-dalizing sequels, play an important role, since it allowed the landowners have the workforce to produce their land, despite the vulnerable wor-king conditions that were presented. The interests led economy sectors beyond agriculture, the idea of creating industry looms, it represents the position of a nation to become known as an incipient but not far from the world stage Republic, and although attempts industry will result failed, would lay the foundation for promoting it at another time. The craftsmanship played an important throughout the colony role, howe-ver its static and linked to the last state would be seen as an obstacle to development that was outlined to the recent nation.

2.1. LA APROPIACIÓN DE LA TIERRA

La tierra se ha convertido en un tema nacional que a lo largo de la historia generaría debate y controversia. La tenencia de tierras se había perfilado ya en pleno siglo XIX, muchos españoles monarquistas hu-yeron del país y sus tierras pasaron a nuevos dueños, antiguos terrate-nientes, que en la independencia participaron al lado de los vencedores, recibieron tierras a cambio de sus servicios, al igual que varios comer-ciantes. Todas las figuras sociales de aquel entonces mediaron de una u otra manera para acaparar tierras, tenerlas representaba poder, y todos querían tenerlo. Otro ejemplo de apropiación de tierras fue el caso de los militares, que “por sus acciones heroicas” recibieron grandes terre-

Page 25: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

25

nos; este medio de pago se debió a que la nueva República carecía de fondos y dadas las grandes porciones de terrenos resultaba una adecua-da forma de pago. Aunque la tierra no solo representó beneficios para algunos nacionales, puesto que fueron varias las iniciativas que se im-pulsaron a fin de atraer inmigrantes, “el Congreso en 1823 expidió una ley por la que se autorizaba la distribución de 3.000.000 de fanegadas de tierra con el objeto de promover la inmigración”2 ; se promovió la inmigración de europeos y norteamericanos y se facultó al poder eje-cutivo para conceder terrenos a cada una de estas familias, entre otros tantos beneficios que les otorgaban.

En el capítulo anterior se abordó el tema de los Resguardos, estos no escaparon a la voracidad de los terratenientes. Dentro de los ideales liberales se procuró por liquidar las comunidades indígenas y dar un fin “más económico” a las tierras destinadas a resguardos, ello liderado plenamente por los terratenientes y su deseo de ensanchar los predios y obtener mano de obra barata, de tal manera que para el año de 1850 ha-bían desaparecido prácticamente todos los resguardos en el país. Para el siglo XIX se estima que los terrenos baldíos representaban cerca del 75% del territorio, tales terrenos funcionaron dentro del proceso de adjudicación mediante el cual se repartieron baldíos a militares, funcio-narios públicos, personas con bonos de la deuda pública, inmigrantes, colonos y empresarios que construyeron caminos o canales. De tal ad-judicación se recogen los problemas de poco desarrollo de la agricultu-ra de exportación y la creación de latifundios improductivos.

En el año 1850 se impulsaron una serie de leyes que suponen una reforma que delinearía el porvenir del país en materia de tierras, entre las que se destacan la Ley 20 de abril de 1850 con la cual se eliminó el diezmo, este consistía en una contribución eclesiástica a la que estaban sometidos los agricultores; otra carga que se suprimió fue el censo, a través de la Ley 30 de mayo de 1850. La esclavitud, que era un factor importante para el trabajo en los latifundios, fue abolida el 21 de mayo de 1851. Otra medida importante de tal reforma fue la desamortización de bienes de manos muertas liderada por Tomás Cipriano de Mosquera,

2 Tirado M. Álvaro (1988) Historia económica de Colombia.

Page 26: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

26

mediante la cual las propiedades que de una u otra manera se les ha-bía transferido a las comunidades religiosas, y que por su carácter no representaban un rendimiento, fueron transferidas a la nación con la seria intención de eliminar cualquier secuela de feudalismo y dar paso seguro al capitalismo. De toda la reforma no se puede hablar de resulta-dos palpables, ya que aunque tenía como emblema mejorar la tenencia de tierra en el país, lo que ocurrió fue que el latifundista se mantuvo, e incluso más fuerte, los “hombres idealistas y liberales” del siglo XIX fueron temerosos.

Durante el siglo XVIII la propiedad de la tierra estaba concentra-da principalmente en Antioquia, ello se encontraba acompañado de un serio atraso económico que se reflejaba en la cruda situación de los habitantes de esa región. La necesidad de buscar nuevos terrenos para cultivar impulsó a los antioqueños a la colonización que a su vez servi-ría de base para el incremento de la agricultura en diversas regiones del país. La colonización permitió la democratización de la propiedad de tal manera que surgiera la mediana y pequeña propiedad entre cientos de familias sin tierras.

2.2. MANO DE OBRA EN EL SIGLO XIX

La mano de obra y todos sus factores adyacentes se han constituido como algo relevante para el desarrollo de cualquier nación. La aboli-ción de los resguardos y de la esclavitud posibilitó mano de obra libre para que trabajaran las tierras de manera productiva. Se menciona que aunque la tierra era extensa, los peones eran escasos y es por ello que los propietarios procuraron por crear modalidades que aparentemen-te representaban grandes beneficios para la mano de obra, entre esas modalidades surgen los arrendatarios, aparceros, entre otros, en esa re-lación se le otorgaba al peón una porción de tierra y como contrapresta-ción este daba su mano de obra sin remuneración.

Las condiciones de la mano de obra se vieron en muchas ocasiones vulneradas, como suele suceder siempre, por merced de quien dispone de la tierra. Pero si la vida de los arrendatarios era triste, la de los peo-nes remunerados era peor, y ejemplo de ello son los salarios. Durante

Page 27: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

27

todo el siglo XIX los salarios se mantuvieron bajos, para ilustrar un poco la situación se menciona que mientras la clase media “ganaban entre $150 y $700 al año, la mayor parte de la mano de obra campesina, así como la gente dedicada al servicio doméstico y los trabajadores no calificados de las ciudades, ganaban entre $70 y $75 al año”3 Realmente la situación de aquel entonces no se aleja mucho de lo que se ve hoy en día, el costo de vida aumentaba y los salarios apenas permitían sobre-vivir, no es de extrañar entonces las múltiples revueltas que se vivieron como consecuencia de las injustas condiciones laborales.

La situación de la mano de obra campesina en el siglo XIX puede visualizarse de la siguiente manera: “grandes masas de indígenas en los resguardos hasta mediados del siglo; esclavitud en la minería y en cier-ta haciendas del Cauca, Valle del Cauca y de la Costa, hasta la misma época, mano de obra asalariada sobre todo a partir de las reformas del medio siglo y vinculada a los cultivos de exportación; crecimiento de la población en las regiones de colonización en el occidente, con formas de trabajo que iban desde el asalariado hasta la producción del minifun-dista y el aparcero; ganadería extensiva con poca mano de obra asala-riada en las regiones cálidas; y gran cantidad de campesinos ligados a la tierra por deudas con el propietario que laboraban como aparceros, arrendatarios concertados, medias-güeros, terrasgueros, etc., en todo el país”4.

2.3. ARTESANÍA E INDUSTRIA

Los obrajes, dedicados principalmente a la fabricación de mantas de lana y de algodón, funcionaron con mano de obra indígena, en un principio obligado mediante la Mita y posteriormente mediante un con-trato en el que a cambio de su mano de obra recibían un salario, tales condiciones de trabajo al igual que en las otras áreas resultaron deplo-rables e injustas. Sobre la actividad artesanal, fueron varias las medidas impulsadas con el fin de evitar su decadencia y dar una mejor organiza-

3 Tirado M. Álvaro (1988), pág. 1954 Tirado M. Álvaro (1988), pág. 198

Page 28: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

28

ción a los gremios, que desde el siglo XVIII venían operando con una estructura regida por costumbres de aprendizaje, relaciones entre un aprendiz y un maestro artesano, producciones reglamentadas y básicas, y otra serie de elementos que hacían ver la artesanía como algo estático y que no permitía vislumbrar algo más allá.

A inicios del siglo XIX se dieron los primeros intentos industriales, que se vivenciaron principalmente en fábricas de porcelana y loza fina. Aunque se esperaba que los comerciantes fueran quienes lideraran los ideales de industrialización, fueron los terratenientes quienes lo hicie-ron y los motivos son claros: aunque los comerciantes tenían el capital para crear industria, no podían desviar ganancias ya que el comercio que manejaban incluía grandes gastos que no se podían pasar por alto; otro motivo fue el hecho de que los comerciantes importaban del exte-rior todo lo que necesitaban, además la actividad comercial se encontra-ba bien sentada y eran los terratenientes los que empezando a percibir perdidas en la inversión en tierras se vieron obligados a buscar nuevos horizontes económicos. Pero para impulsar la industria en el país, se hizo necesario contar con factores más allá de la simple motivación, factores relacionados con la infraestructura y el capital necesario, que para el siglo XIX funcionaban como obstáculo dado su poco o nulo avance, de tal manera que no resulta difícil imaginarse por que fracasa-ron todos los intentos industriales de aquel siglo.

Mientras se trabajaba en el tema de la industria, en el país se pujaba la decisión de establecer un sistema político que permitiera una mejor integración con el mercado mundial; los artesanos se apoyaron fuer-temente en la idea proteccionista, tomando una posición contraria al desarrollo que se deseaba, puesto que la Nueva Granada era vista como una “economía de segundo orden del sistema colonial del siglo XVIII”5

queriendo decir ello lo pobre que era la nación en relación con las otras. Siendo la artesanía una actividad que se había quedado en los rezagos de la colonia no pudo hacer nada más que defender sus intereses y una manera de hacerlo fue la creación de la Sociedad Democrática de Arte-sanos en 1847 con la intención clara de detener las consecuencias funes-

3 Polo Buitrago, Sandra M. Los artesanos bogotanos y el antilibrecambismo 1832-1836.

Page 29: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

29

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

tas de la ley de libre cambio. Sin embargo las mercancías del exterior llegaron y golpearon al sector artesano, a unas regiones más que otras ya que las condiciones geográficas así lo permitieron y como ejemplo de ello se toma la situación de los artesanos bogotanos y los del caribe, siendo los segundos los más afectados pues allí llegaban las mercancías extranjeras más directamente que al centro del país. Para el siglo XIX entre todas las ramas de la artesanía, la textil fue sin duda alguna la más afectada por las ideas librecambistas ejecutadas, reconociendo que el problema de los artesanos al igual que de los demás grupos sociales fue la lucha particular de sus intereses dejando de lado la idea integral de administrar adecuadamente una nación que recientemente independi-zada pudo haber creado las condiciones necesarias para un desarrollo económico, político y social.

EVALUACIÓN DE LA LECTURA

1. ¿Qué procesos caracterizaron la tenencia de tierras en el siglo XIX?2. Analice la situación de la mano de obra en el XIX.3. ¿A qué se debió la posición proteccionista de los artesanos?4. Analice el proceder del país como república en relación con la colonia de acuerdo a la lectura.5. Según el contexto del siglo XIX, ¿Qué políticas o medidas hubieran resultado más eficientes?

Page 30: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

30

.

Page 31: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

31

CAPITULO IIILA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL

MERCADO MUNDIAL

La economía colombiana siempre fue calificada como comercial-mente pobre, esto se debía principalmente a que hasta 1850 el oro conti-nuaba siendo el único producto de exportación, solo después cuando se produce un estancamiento y las exportaciones de oro descienden surge la participación de otros productos como el tabaco, la quina, el añil, el algodón, y finalmente el café en el mercado internacional; el comercio exterior se vio afectado por factores que impedían su libre desarrollo, el mal estado de los caminos por ejemplo encarecían el transporte de las mercancías, debido a que se construían en línea recta de manera que se iba de la cima a la hondonada, esto hacia más lento el transporte de las mercancías de un lugar a otro, adicionalmente el mal estado de los caminos empeoraba en tiempos de invierno cuando se hacían intransi-tables paras las mulas de carga y el único medio de transporte eran los peones quienes no mbién personas, este oficio le costó la vida a milla-res de robustos indígenas, este factor hacia mucho más complicado el traspaso de mercancías entre las regiones de Colombia, de hecho era mucho más fácil y económico traer las mercancías de otro país, de esta manera se dio la existencia de un mercado nacional, pues las regiones eran tan distantes como el resto del mundo.

The Colombian economy has always been rated as poor commer-cially, this was mainly due to the fact that until 1850 gold was still the only export, only later when stagnation and gold exports occurs down the involvement of other products such as snuff arises , quinine, indigo, cotton, and finally the coffee on the international market; foreign trade was affected by factors impeding their free development, the poor state of the roads such prices soared transportation of goods, because they were built in a straight line so that it went from the top to the gully, this to slow the transport of goods from one place to another, additionally the poor state of the roads worse in winter times when impassable stop became the mules and the only means of transportation were the labo-rers who not only loaded goods but people too, this office will cost the lives of thousands of indigenous robust, this factor to much more com-

Page 32: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

32

plicated the transfer of goods between the regions of Colombia, in fact it was much easier and cheaper to bring goods from another country, in this way He is given the existence of a national market, as the regions were as distant as the rest of the world.

La participación de otros productos en el mercado internacional debe explicarse en condiciones históricas, a mediados de la década del 50 la producción de oro se fortaleció en California y Australia, lo que dis-minuyó la venta de oro colombiano y el metal que hasta ese momento era el único producto tipo exportación, fue relegado a un segundo lugar, en este contexto los productores y comerciantes se vieron obligados a encontrar nuevas fuentes de divisas en otros sectores, fue así como el tabaco se estableció como el primer producto agrícola con participación significativa en las exportaciones nacionales, en mayo de 1848 la Ley 23 eliminó el estanco del tabaco, un arbitrio que controlaba la cantidad y la ubicación de las siembras; esta ley declaró libre el cultivo del taba-co e inmediatamente se desarrolló la producción en miles de hectáreas de tierras cálidas, principalmente en Ambalema y regiones cercanas a Carmen de Bolívar y Palmira. La producción de este cultivo fue de gran trascendencia para la economía nacional, en primer lugar se estabilizó la navegación por el río magdalena y como consecuencia el puerto de Barranquilla se consolidó hasta llegar a ser una de las ciudades más importantes del país; en segundo lugar al decrecer la producción taba-calera, grandes extensiones de tierra quedaron abiertas y promovieron la extensión ganadera, por otro lado el tabaco le permitió a unos cuantos acumular dinero, principalmente, los antioqueños que utilizaron dicho dinero en la inversión industrial años más tarde. La decadencia del ta-baco se puede resumir en las siguientes causas, primero una reducción en la calidad del producto principalmente el de Ambalema, pues las siembras se realizaban con las mismas semillas y sin una preparación óptima del terreno, segundo la competencia del producto de Java, de igual calidad y a menor precio y el tabaco de Brasil, que aunque era de menor calidad, tenía un precio muy bajo, y por último los altos impues-tos en Alemania que era el principal mercado del tabaco nacional.

Page 33: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

33

La quina fue otro producto que impulsó la experiencia nacional en el exterior, la exportación de la quina se había ensayado desde la época de la colonia pero sólo fue a mediados del siglo XIX que se fortaleció y logró una participación significativa en las exportaciones nacionales. La quina es una planta medicinal que se exportaba como ungüento o jarabe. Entre 1880 y 1881 se registró la mayor importación de quina al exterior. El añil fue otro producto que impulsó la inserción de la eco-nomía colombiana en el mercado internacional aunque en una menor y más efímera producción, el añil era un tinte que se demandaba princi-palmente desde Inglaterra y Francia, convirtiéndose en una exportación casi exclusiva hacia estos países debido a la producción de textiles. La decadencia del añil se debió a la falta de técnica en el cultivo, pero prin-cipalmente por la competencia de colores artificiales, cuando se inventó el azul de Prusia, los colores de anilina desplazaron a los naturales, así pues el añil producido en el país no tenía como competir.

Debido a los trastornos causados por la guerra de sucesión norteame-ricana, la producción de algodón colombiana se vio impulsada, en 1869 se presentó la mayor participación del algodón en las exportaciones nacionales, tanto el algodón como el añil fueron productos exportados en virtud de circunstancias ocasionales, y al finalizar la guerra cesaron las exportaciones de algodón al extranjero.

Tomado de la revista ciencias de la salud, www.scielo.org.co.

3.1. LA CONFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA CAFETERA

El café se consolidó como el producto de mayor importancia para la economía nacional manteniendo dicha significación durante más de un

Page 34: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

34

siglo, sus características de siembra y cultivo contribuyeron su produc-ción y surgimiento en la industria. Razones geográficas como el clima favorecieron su producción en el territorio nacional, pero hubo otras de carácter socioeconómico que lo consolidaron, la ampliación del merca-do mundial del café, por ejemplo, fue una de las principales causas, el hecho que el principal comprador fuera Estados Unidos, que no podía producirlo en su suelo, permitieron que el café se mantuviera estable en la economía de Colombia.

La difusión de las grandes extensiones de tierra sembradas en café fueron establecidas por los terratenientes en Santander a mediados de 1840, en la faja oriental principalmente en Cundinamarca, Tolima y Cúcuta, en este último los cultivadores siguieron el ejemplo de los venezolanos quienes sembraban café desde 1825, y dedicaron extensas haciendas para el cultivo del mismo. La producción evolucionó rápida-mente hasta el punto que en 1873 se exportaron 10.000 toneladas. Hasta 1913 Santander y Cundinamarca fueron los principales productores, en Santander se producía el 90% del café colombiano. Estas regiones, en donde se había desarrollado inicialmente la economía cafetera, se vie-ron afectadas por las actividades bélicas de la guerra de los mil días que tuvo lugar entre 1899 y 1902, que no sólo devastaron las exportaciones y los precios del producto sino que además llevaron al gobierno a emitir un decreto en donde se ponía a disposición la cantidad de dinero que fuese necesaria para retomar el orden público, los productos de primera necesidad se encarecieron y el cambio extranjero creció en proporcio-nes descomunales. Luego de la guerra el gobierno emprendió acciones en busca de una reconstrucción económica en el país, el gobierno de Reyes implementó la reforma al sistema monetario, adoptando una po-lítica sustentada por el proteccionismo y el impulso a las actividades empresariales, y adicionalmente se desarrolló una política agresiva de trasporte y el desarrollo de vías de comunicación, esto último hizo que la comercialización del café tuviera una mayor demanda y mejores vías que facilitaban su transporte. La nueva expansión del café no se de-sarrolló en las haciendas como inicialmente había sucedido sino en la pequeña producción en parcelas, en el occidente del país, con la coloni-zación antioqueña, el occidente del país, obtuvo la importancia que no había tenido en otras épocas.

Page 35: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

35

3.2. LA EXPANSIÓN GANADERA

La expansión de la ganadería en Colombia se desarrolló gracias a las órdenes religiosas, aunque el ganado como tal había ingresado al país en siglos anteriores; las órdenes religiosas recibían grandes donaciones por parte del estado y particulares, pero la orden que sobresalió fueron los jesuitas quienes poseían grandes extensiones de tierras y haciendas dedicadas a la producción. El territorio que poseían los jesuitas era su-perior a cualquier fortuna privada en el país, los jesuitas eran agriculto-res y ganaderos, con un manejo modelo de los animales.

Durante el siglo XX en los llanos orientales se había desarrollado la ganadería de manera muy primitiva y con poca tecnificación, debido al alejamiento con respecto a las demás ciudades y a la inseguridad en el campo.

En Antioquia la ganadería y la colonización de grandes extensiones de tierra se desarrollaron de manera equivalente. En la Costa Atlántica se introdujeron los pastos lo que significó una revolución porque les permitió a los hacendados organizar su producción ganadera y cercar con alambre las haciendas, consolidando una posición individual o pro-piedad privada.

3.3. ARTESANÍA Y MANUFACTURA, HACIENDAS, ESTADO Y MERCADO MUNDIAL, HACIENDAS, ESTADO Y COMER-CIO.

Para la época de la colonia la producción manufacturera era mínima, y se resumía a la producción de textiles de calidad básica elaborados principalmente en algodón y lana, en departamentos como Santander, Boyacá, Cundinamarca, parte del Casanare y en regiones como Pasto, viéndose este último muy influenciado por la producción de textiles que abarcaba un gran territorio desde Quito hasta Pasto; para la producción de textiles en las zonas ya mencionadas, los españoles contaban con un gran número de indígenas quienes se encargaban de las labores artesa-nales como el hilado, en un principio estas labores las debían realizar los indígenas bajo la figura de la mita, después de un tiempo se esta-

Page 36: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

36

bleció esta labor bajo un contrato en el que los indígenas realizaban su trabajo a cambio de un salario. Aunque la producción artesanal de textiles realizada por los indígenas había sufrido un cambio importante, es decir pasar de ser un trabajo obligatorio a un trabajo remunerado, las condiciones de los trabajadores eran malas, y esto se debía a los lugares de trabajo, las largas jornadas, y la reducida paga que obtenía por sus actividades.

En el siglo XVIII, después de la expulsión de los jesuitas, la pro-ducción manufacturera en el Casanare, una de las más prosperas del país, inició su decadencia, de esta manera la producción concentrada en Tunja se trasladó hacia las regiones cálidas del Socorro, a la vez se fortaleció la producción de manufacturas de cuero, como zapatería y talabartería, y la producción en fique de alpargatas y costales. En otras regiones como Bogotá se estableció fábricas de pólvora y a su vez se inició la producción de locería con el fin de construir vasijas en las que se pudiera transportar la pólvora sin que esta se dañara por la humedad. En Antioquia que fue la región en donde surgió realmente la industria no había para esa época producción artesanal ni manufacturera.

La producción artesanal en la colonia se vio influenciada por las ideas europeas de organización, que consistían en agrupar la produc-ción artesanal en gremios y así darle una organización, surgió entonces en 1777 la ‘’introducción general para los gremios’’, pretendiendo así someter a los artesanos a un control, fomentando además la producción artesanal en decadencia. La nueva producción artesanal basada en el modelo europeo se realizaba de la siguiente manera: la edad de inicia-ción era entre los 10 y 12 años de edad, el aprendiz quien debía vivir en la casa de su maestro, comenzaba su proceso bajo un contrato firmado por su padre o representante y el maestro, en el contrato se establecían las obligaciones que el aprendiz tenía con el maestro, entre las más im-portantes estaban, respetar a su maestro, quien además tenía la facultad para corregirlo, asistir a misa, y aprender a leer y escribir; por otra parte el maestro debía enseñarle el arte u oficio a su aprendiz, lucrándose al recibir una cantidad de dinero por acoger al aprendiz en su casa, cuidarlo y enseñarle un oficio. Una vez finalizaba el aprendizaje los aprendices solicitaban la presentación de un examen que consistía en

Page 37: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

37

la elaboración de una obra según el arte que hubiesen aprendido. Otra de las condiciones que tenían los artesanos era, que para poder ejercer su oficio, debían contar con una licencia, de igual manera si abrían una tienda de maestro.

De esta manera se establecieron entonces los gremios de artesa-nos, los más comunes eran, los oribes, talabarteros, plateros, herreros, albañiles, barberos, carpinteros, zapateros y sastres, además de otros oficio que fueron surgiendo con el tiempo como los pintores, tintoreros, panaderos, músicos, cafeteros y aserradores. Con respecto a las agre-miaciones, los artesanos tenían dos costumbres básicas, la distancia y la demarcación, esta última consistía en que los artesanos de un mismo oficio estuvieran ubicados en un área geográfica determinada, y la dis-tancia correspondía a la prohibición de poner un taller seguido de otro, cuidando así que todos pudieran vender sus productos. Por otra parte las fiesta religiosas les jugaban una mala pasada a los artesanos, pues cada gremio tenía un santo o patrón a quien se le veneraba, adicionalmente ellos debían contribuir económicamente para la realización de las fies-tas, y los días que se realizaban, debían asistir, perdiendo así tiempo y días de trabajo.

Ya en el siglo XIX entre los años 1830 y 1850 se dio en Colombia un interesante intento fallido de industrialización, principalmente en la sa-bana de Bogotá, donde ricos hacendados fundaron unos establecimien-tos con las mejores técnicas; Gracias a esto se establecieron fábricas de papel, loza fina, y vidrio en Bogotá, estas fábricas no tuvieron éxitos y tuvieron que cerrarse finalmente.

EVALUACIÓN DE LA LECTURA1. ¿En qué consistía la ''introducción general para los gremios''?2. ¿Cómo fue la inserción de la economía nacional en el mercado mundial?3. ¿Por qué los jesuitas fueron una figura religiosa tan importante en la colonia?4. ¿Qué efectos tuvo la guerra de los Mil Días en la economía colombia na?5. ¿Cuáles fueron las repercusiones positivas del cultivo de tabaco para el desarrollo de la colonia?

Page 38: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

38

.

Page 39: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

39

CAPITULO IVLA INDUSTRIALIZACIÓN EN COLOMBIA

“La industria tiene la connotación de ser amada y odiada por unos y por otros, pero cualquiera que sea su perspectiva siempre

será necesaria”

En el mundo, todos los países en vía de desarrollo a través de la generación de una industria nacional han buscado fortalecer su produc-ción para atender la demanda doméstica y dejar de depender de países avanzados, en importación de productos finales e intermedios princi-palmente.

En el presente capítulo se describe el comienzo de la industria en Colombia, estableciéndose las razones por las cuales se generó de una manera concreta y continua, además, las acciones emprendidas para el progreso de la misma en los primeros años del siglo XX.

El reflejo del proceso de industrialización en el país, se puede re-presentar en los orígenes de las empresas que a lo largo del tiempo han tenido un lugar privilegiado en la mente de los colombianos.

Un último aspecto a destacar, es el referente a la crisis económica de 1929 o la Gran Recesión, como también es llamada, y el cual tuvo una repercusión definitiva para el país, así como para otros países de la región en materia de producción nacional

“The industry has the connotation to be loved or hated by one or other, however, it does not matter its perspective always the industry will be necessary”

In the world, all developing countries through of generation of an in-ternal industry have searched to strengthen its production for attending the domestic demand and letting to depend of advanced countries with regard to intermediate and end products importation mainly.

Page 40: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

40

In the present chapter it describes the beginning of the Colombian industry, establishing the reasons why it starts in concrete and continue ways, in addition, the actions launched for the progress of the industry in the first years of the twenty century.

The reflex of the industrialization process in the country, it can re-present the origin of the companies that through the time have had a privileged place in Colombian´s mind.

Finally, an aspect that it has to be highlighted is about the economic crisis of 1929 or the Great depression as well as called it, which had a definitive repercussion in Colombia and other countries in Latin Ame-rica in terms of internal production.

4.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para explicar cómo fue el proceso de industrialización en Colombia, primero hay que realizar una contextualización o definición de lo que fue para la humanidad en general la Revolución Industrial, el paso de-cisivo de una sociedad mayormente rural y campesina a una sociedad urbana e industrial. Este desarrollo de industrialización en el mundo ha ayudado a opti-mizar procesos productivos, a mejorar la calidad de los bienes y de igual manera a producir a escala, se debe saber también que este cambio de cómo la sociedad produce los diferentes bienes o productos nació en la Inglaterra del siglo XVIII.

Esa búsqueda de mejorar procesos se generó mediante la sustitución de fuerza humana y animal por maquinaria e instrumentos mecánicos ayudando tal cambio a fabricar más cantidad y con menos costos de operación.

Los cambios ocasionados en la sociedad europea por la Revolución Industrial, se produjeron en diferentes campos, además del industrial.

Page 41: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

41

Uno de los cuales fue el social ya que desde aquí se establecieron las dos clases sociales propias del capitalismo; la clase de los dueños de fábricas o industriales y los obreros. En este campo también se generó el sindicalismo, medio por el cual los obreros buscaban proteger sus derechos, teniendo como causa la deficiencia en buenos resultados en materia de leyes laborales por parte de los gobiernos.

En el campo político se derribaron los gobiernos absolutistas para dar paso a los gobiernos democráticos. Además, desaparecieron aspec-tos de connotación feudalista. Con respecto al campo demográfico, se evidenció el aumento de la población la cual fue significativa, pasando de 600 millones en 1750 a 2500 millones en 1950

4.2. PRINCIPIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN COLOM-BIA

Al haberse realizado un acercamiento general de cómo nació y qué implicaciones conllevó el comienzo de la industrialización en el mun-do. Se genera la pregunta ¿cómo y cuándo fue que apareció esta indus-trialización en Colombia?

El inicio de este proceso en Colombia, tuvo lugar en Antioquia dado que esta era la región del producto de mayor exportación, por lo cual se debió establecer mecanismos para el mejoramiento del proceso productivo del mismo y satisfacer las necesidades de sus jornaleros y campesinos.

La sociedad antioqueña ayudó al desarrollo industrial ya que sus características inherentes y establecidas desde tiempo atrás como la in-dependencia de terratenientes y la movilidad de su gente por razones de falta de empleo y pobreza, además de la expansión del café, hizo que se crearán fábricas semiartesanales, pequeñas factorías mecanizadas que fueron abarcando y satisfaciendo las necesidades de consumo de la población, asimismo para mejorar los procesos productivos con maqui-naria para trillar, para preparar el grano, etc.

Page 42: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

42

Estas pequeñas fábricas en las cuales se confundían dueños y tra-bajadores, se evidenciaba ausencia de un gran capital fijo, por lo que el paso de las mismas a una industria más avanzada fue por asociación de los dueños de estas pequeñas empresas con comerciantes importadores de maquinaria más moderna o también por la venta de las pequeñas empresas a estos importadores que pasaban a ser entonces productores con mejor capital de trabajo.

La expansión de la industria se da hasta los puertos de Cartagena y Barranquilla, los cuales por tener un mayor tránsito de importaciones y exportaciones, y por la llegada de sirio-libaneses, italianos y alemanes se crearon empresas de importación y de industrias. Con respecto a la capital del país, esta influyó en la industrialización con grandes empre-sas como Bavaria.

4.3. ASPECTOS QUE IMPULSARON LA INDUSTRIALIZA-CIÓN

Hubo ciertos factores que contribuyeron a potencializar este sector económico, los hechos ya sean políticos, socioeconómicos y hasta tec-nológicos habían moldeado el principio de la industria.

La energía eléctrica.

La energía eléctrica ocasionó un cambio simbólico en las fábricas de Colombia a principios del siglo XX, la llegada de esta forma de energía fue de manera paulatina en diferentes ciudades del país; a Bogotá llegó en 1890, a Bucaramanga en 1891, en la costa Atlántica llegó en 1892 a Barranquilla, a Santa Marta y Cartagena en 1893.

El servicio de energía eléctrica se prestó por parte de empresas pri-vadas y mixtas, las cuales en primera instancia se dirigió a iluminar las calles y luego a fábricas y las familias pudientes. En Bogotá la primera empresa de energía eléctrica pertenecía a los hermanos Samper, que conocían como era el proceso de producción de energía de Europa y Estados Unidos, además, tenían la solvencia económica suficiente para poder emprender este proyecto en la ciudad.

Page 43: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

43

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

Bucaramanga fue la segunda ciudad del país en poseer energía eléc-trica, sus promotores, establecieron la primera planta hidroeléctrica en Chitota, la cual contaba con un motor de 300 caballos de fuerza para iluminar las primeras calles.

En Medellín, la empresa Instalaciones Eléctricas se institucionalizó con capital departamental, municipal y de personas privadas, la primera planta estuvo situada en Santa Helena.

Se reflejó la relación directa entre las compañías que prestaban este servicio con la creación de fábricas en diversos sectores. Así se eviden-ció que las primeras empresas de energía en las ciudades de Bogotá, Medellín y Barranquilla fueron las que un poco más tarde fundaron fá-bricas como Cementos Samper en la capital del país, la fábrica de textil en Bello o Tejidos Obregón en Barranquilla.

Acciones gubernamentales de Reyes y Ospina

El avance de la industrialización colombiana, contó en un modo relevante, con la participación de dos presidentes que por medio de sus acciones, este proceso tuvo mayor impulso.

Durante el gobierno del presidente Rafael Reyes Prieto, se dieron ciertas medidas para proteger la naciente industria colombiana, como por ejemplo, realizar un aumento en los impuestos de importación e introducir unos nuevos aranceles para los productos manufacturados y con esto poderle dar mayores oportunidades a los industriales naciona-les para que crearan empresa o que crecieran las ya existentes, de igual manera reducir los impuestos de importación, para maquinaria, mate-rias primas y demás insumos.

Uno de los presidentes destacados en el proceso de industrialización fue Pedro Nel Ospina, quien tenía a su cargo la administración nacional desde 1922 hasta 1926. Este mandatario contribuyó de maneras diver-sas: por un lado mejoró el transporte, con el ferrocarril, aumentando los kilómetros de vías, de igual manera lo hizo con las carreteras y cables telegráficos, por otro lado contribuyó a la industrialización en aspectos

Page 44: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

44

como el proteccionismo y políticas de fomento a la producción nacio-nal, por ejemplo en industrias textiles, de metal mecánica en Antioquia, industrias azucareras en el Valle, tabacaleras y de alimentos en el orien-te del país, principalmente en el departamento de Santander.

Inicio de empresas representativas a nivel nacional

En este apartado se realizará una breve historia de los inicios de las empresas más relevantes que tuvieron sus orígenes a finales del siglo XIX y principios del XX, y que transcurrido el siglo pasado estas em-presas obtuvieron mayor reconocimiento nacional por parte de los co-lombianos y lograron ser insignia de las industrias a las que pertenecían.

Una de estas empresas relevantes es Bavaria S.A, que fue la primera empresa en el país que tuvo una planta apta y práctica para el desarrollo funcional del proceso productivo, sus visionarios fueron el alemán Leo Kopp y los hermanos Castello, la cual fue fundada en Bogotá, en el año de 1889

Esta compañía fue pionera en el uso de maquinaria y procesos para la elaboración de la cerveza, otorgando características diferentes y mejores al producto, y por ser procesos mecanizados otorgaron mayor volumen de producción. Para esa época, la fabricación de esta bebida era de manera artesanal.

Su impulso y éxito temprano por ende fue la tecnología que utilizó para la fabricación de la cerveza, y además el ingenio de Kopp en mate-ria administrativa, ya que él emprendió estrategias como la integración vertical con la construcción de la fábrica Fenicia para poder obtener botellas y dejar de importarlas.

La segunda empresa colombiana es Postobon S.A, que se creó en la ciudad de Medellín en el año de 1904, en donde para esa época las be-bidas dulces eran directamente traídas de Inglaterra, por lo cual el señor Valerio Tobón se propuso a establecer la preparación de estas bebidas y en asociación con el señor Gabriel Posada conformaron esta empresa.

Page 45: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

45

Sus comienzos productivos estuvieron caracterizados por la obten-ción de equipos e insumos que le fueron ofrecidos a Posada por $1.000. Para la segunda mitad de esa primera década del siglo XX ya contaba con plantas en Manizales y Cali y para el año 1913 se constituye la so-ciedad Posada & Tobón, en donde se integra un nuevo socio Gonzalo Posada y para 1917 los tres socios cambian la empresa a sociedad anó-nima, contando con un capital en ese momento de $300.000.

Y la tercera empresa es Coltejer, la compañía textil más representa-tiva de Medellín y del departamento de Antioquia, tuvo su fundación en 1907, siendo su fundador y primer dirigente el señor Alejandro Echa-varría, contando con 12 operarios y mil pesos de capital, la empresa comenzó sus actividades sin planta de hilados, las madejas de hilo eran traídas de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos y en la fábrica proce-saban esas hilazas o madejas de hilos en un telar para poder formar la tela, se evidenciaba la producción de camisetas y ropa interior en lana y algodón.

En 1914, Coltejer emprendió la compra de maquinaria para hilado y la posibilidad de adquirir insumos en el país, los cuales ya se podían conseguir en la costa caribe. El crecimiento se concentró tanto en la ad-quisición de materia prima nacional y capital fijo para mejorar procesos como en la recaudación de fondos a través de la venta de acciones a $50 por lo que se evalúo la empresa en $470.000.

Estos hechos políticos, socioeconómicos y tecnológicos hicieron que la industria por fin tuviera un inicio moderno. Sin embargo, situa-ciones externas condujeron a un aceleramiento mayor en la industriali-zación de país, Por ejemplo, durante la primera guerra mundial, muchas empresas debieron ser provistas de materia prima nacional por causa de la guerra, como lo enuncian Pertuz (2007) en su módulo Historia Em-presarial Colombiana. “Después de la Primera Guerra Mundial se pasó de 289 fábricas a 442. Algunas fábricas dejaron de importar por causa de la guerra y utilizaron materia prima nacional, como fue el caso de las empresas de Fósforos El Sol (Bogotá) y La Colombina (Cartagena)”.

Page 46: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

46

4.4. CRISIS ECONÓMICA DEL 29

Un tema relevante y decisivo en la industrialización del país, fue la crisis económica de 1929, que para el caso de la producción colombia-na fue favorable ya que al haber carencias de importación de materias primas o productos terminados del exterior, se produjo que la industria doméstica tuviera que satisfacer tales necesidades, el cual se le denomi-nó sustitución de importaciones.

Con el propósito de entender este modelo de sustitución de importa-ciones que se hizo en el país en la década del 30, se debe saber primero que fue la crisis económica mundial de 1929 o gran depresión.

Luego de la primera guerra mundial, Estados Unidos fue el país que salió bien librado del conflicto bélico, tenía una excelente economía, sus habitantes tenían la facilidad de comprar productos que antes eran de lujo y que para ese momento se convertían en productos necesarios. Durante los años 20’s este optimismo económico abarcó la bolsa de va-lores, en esta ya la gente podía comprar acciones o especular acciones de empresas en donde la rentabilidad era muy elevada.

Su popularidad y estabilidad de ganancias hizo que demasiada gente realizara préstamos para poder comprar acciones, todo hasta este punto era optimismo y confianza, hasta que el jueves 24 de octubre de 1929 la bolsa de valores de Nueva York empezó a desplomarse, las personas quedaron en una situación financiera bastante deplorable. El efecto de desconfianza se transmite a los bancos, en donde las personas que no habían participado en la bolsa de valores retiran sus ahorros, esto oca-siona que los bancos cierren y las Empresas no tengan posibilidad de obtener préstamos para financiar sus diferentes actividades y por ende se van a la bancarrota y de igual manera trabajadores quedan en situa-ción de desempleo. Por lo que la demanda o consumo también dismi-nuyó fuertemente.

Se ocasionó una crisis a nivel mundial, por dicha crisis muchos paí-ses buscaban medidas para proteger sus economías, y como se señaló al principio, en Colombia fue el modelo de sustitución de importaciones a

Page 47: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

47

través de medidas arancelarias, y por esta razón se promulgó en Colom-bia la Ley 62 de 1932, la cual adoptó el funcionamiento de aranceles proteccionistas, principalmente para productos industriales.

EVALUACIÓN DE LA LECTURA

1. ¿Cuáles fueron las consecuencias que trajo la crisis eco nómica de 1929 generada en EE.UU y cuál fue la respues ta de Colombia ante este evento?2. ¿En qué consistió el concepto de sustitución de importa ciones que se generó en la década de 1930 y se intensificó durante la Segunda Guerra Mundial?3. ¿Cuál fue la particularidad que tuvo Bavaria para que esta tuviera éxito entre la industria a la que pertenece?4. ¿Cuáles fueron las acciones gubernamentales realizadas para incentivar la industria nacional a comienzos del siglo XX?5. ¿Por qué se dio la necesidad de iniciar el proceso de indus trialización en Antioquia?

Page 48: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

48

.

Page 49: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

49

CAPITULO VECONOMIA COLOMBIA Y LA INDUSTRIA DEL SIGLO XX

En el siguiente apartado se tratarán muchos temas relacionados con la industria en el siglo XX, teniendo en cuenta que en este periodo se presentaron hechos de gran, por ejemplo: fue la Guerra de los Mil Días (1899-1902),y como resultado de este episodio en Colombia se produ-jo una inflación por la emisión desmesurada de papel moneda, con el tiempo se produjo una insatisfacción de la demanda, puesto que la pro-ducción de materia prima y alimentos estaba en manos de la economía campesina y las grandes haciendas pero con la producción de estas no se alcanzaban a abastecer la demanda nacional, por lo cual se empezó a importar. Después de 1918 en se inicia el periodo de las grandes huel-gas de las cuales se destacan: la Huelga de los Indígenas en el Tolima y Cauca, las Huelgas Urbanas por parte de los Sindicatos, la Huelga Por-tuaria y la Tropical Oíl Company. En esta época de la historia se inicia el proceso de la separación de Panamá.

Durante la segunda década del siglo XX a causa de los emprésti-tos americanos se presentó una inflación y el precio de los productos se elevó de forma excesiva. Empiezan a llegar a Colombia empresas extranjeras con la intención de explotar los recursos, una de ellas es la United Fruit Company la cual se encargó de explotar la zona bananera aunque por las pésimas condiciones que le ofrecían a sus trabajadores, estos decidieron hacer una huelga pacífica, la cual terminó en una terri-ble matanza; a raíz de todo lo sucedido durante los últimos años se creó la Ley 200 de 1936 para controlar los efectos de la inflación.

Otro de los temas a tratar es todo lo sucedido durante la época de la violencia (1948-1964) durante la cual se dio el Bogotazo (1948), el con-flicto bipartidista (1950), el gobierno de Rojas Pinilla (1953) y el frente nacional (1958). Y con estos conflictos concluimos lo que en la historia se conoció como el periodo de La Violencia en Colombia.

Page 50: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

50

5.1. LA GUERRA DE LOS MIL DIAS (1899-1902)

Para ponerlos más en contexto se dará un recuento sobre lo que fue la Guerra de los Mil Días.

El factor detonante de esta guerra fue el enfrentamiento bipartidis-ta entre liberales y conservadores quienes buscaban el poder del país, además de unos consecutivos alborotos contra el entonces gobernante Miguel Antonio Sanclemente y lo que enfurecía aún más a los partidos era el déficit económico del país.

Esta guerra civil se tenía planeada para el 20 de octubre de 1899 por el afán de algunos generales pertenecientes al partido libre se adelantó y dio inicio el 17 de octubre aunque algunos miembros del Partido Li-beral aseguraban no estar organizados para dar inicio a esta guerra. Sin importar que no contaran con la organización suficiente la guerra empe-zó en Socorro, en ese momento también se esperaban fuerzas militares desde Venezuela.

Para el 24 de octubre de 1899 en la batalla del Rio Magdalena el Partido Liberal sintió los primeros golpes de la guerra. El Partido Con-servador quien entonces se dividía en histórico y nacionales quedó en desventaja frente al Partido Liberal. Al tiempo se derrotó al presidente Sanclemente y sube al mando José Manuel Marroquín quien también era del Partido Conservador, mientras que por el otro lado el Partido Liberal nombró como gobernante a Gabriel Vargas Santos, para que se encargara de interferir con en el mandato de Marroquín. Después de esto la guerra tomó un camino más agresivo puesto que la población tomó parte en cada partido.

El Partido Liberal consiguió ganar algunas batallas a manos de Ra-fael Uribe Uribe, por el contrario los conservadores comprendieron que era mejor detener la guerra puesto que se estaba extendiendo a Panamá y el Mar Caribe, esa decisión se tomó como el fin de no internacionali-zar la guerra. El presidente de Venezuela apoyaba a los liberales puesto que ellos querías colocar a Uribe en el poder. El Partido Conservador logra quitar el apoyo venezolano a los liberales el 29 de julio de 1901, al

Page 51: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

51

suceder esto el general Uribe decide rendirse, pero antes pone algunas condiciones.

El 24 de octubre de 1902 se firma el tratado de Paz de Neerlandia, pero sin importar esto siguen los combates hasta noviembre del mis-mo año en Panamá, donde combatían los navíos del Almirante Padilla (liberal) y el Lautaro (de propiedad chilena expropiado por los con-servadores), en este momento son derrotados los conservadores con la muerte de Carlos Albán, quien iba en el Lautaro.

Más tarde los liberales del general Benjamín Herrera se ven forzados a un cese de armas puesto que la marina estadounidense enviada por el presidente Theodore Roosevelt está dispuesto hacer lo que sea para proteger el Canal de Panamá.

El 21 de noviembre de 1902 en el buque norteamericano Wisconsin se firmó un tratado de paz definitivo, aunque los conservadores siguen en el mandato hasta 1930. Esta guerra afectó gravemente a Colombia, ya que se perdieron entre 80.000 y 100.000 vidas y la economía del país quedó totalmente arruinada.

Al finalizar la guerra, Colombia quedó grave económicamente. El gobierno colombiano recurrió a diversas formas para el financiamiento de la guerra y una de ella fue desmesurada emisión de papel moneda. Mientras la moneda en circulación al inicio de la guerra se estimaba en el orden de cuarenta millones de pesos, para 1903 había alcanzado novecientos millones. La acelerada inflación de este período propició la inversión en tierras, pues la inflación permitía a las clases dominan-tes, que sin actividad alguna se les incrementara su capital. El tipo de cambio en 1899 estaba en 412% con referencia a 1886 y para octubre de1902 se encontraba al 18,900% de la base. La inflación alcanzó nive-les exorbitantes.

Page 52: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

52

5.2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS EFECTOS ECONOMICOS EN COLOMBIA

Para comenzar, empezaremos dando un breve recuento sobre lo que fue la Segunda Guerra Mundial, esta se dio cuando la Alemania Nazi y el imperio japonés por medio de la conquista militar pretendían esta-blecer un dominio permanente sobre Europa y Asia. En este entonces estos dos países mencionados anteriormente eran los miembros más importante de la Alianza del Eje, que era integrada por Alemania que dominaba la mayor parte del continente europeo, Italia que dominaba sobre el mediterráneo y Japón que dominaba sobre Asia del este y el Pacífico; durante la Segunda Guerra Mundial la Alianza del Eje incluyó países como Eslovaquia, Hungría, Rumania entre otros, esta alianza se basaba en el anticomunismo y la insatisfacción que quedo como resul-tado de la Primera Guerra Mundial.

A finales de 1939, se dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, aunque en Colombia sus efectos económicos se comenzaron a sentir en 1942, un poco después de que Estados Unidos ingresara a formar parte de este conflicto, debido a las dificultades para importar.

Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial la economía colombiana decayó, puesto que se redujeron los términos de intercam-bio y de las importaciones principalmente de materia prima debido a situaciones propias de la guerra, para la fecha de 1942 el país afrontaba un déficit fiscal entre 15 y 20 millones de pesos. Para agosto de 1942 el doctor Alfonso López Pumarejo se disponía a iniciar su segundo perio-do y para octubre el Ministro de Hacienda dio a conocer el plan fiscal para saldar el déficit, este consistía en la emisión de Bonos de Defensa Económica Nacional, y presidencial algunos declarantes de renta de-bían suscribir el 50% del valor de su liquidación.

Desde la Segunda Guerra Mundial Colombia adoptó por la sustitu-ción de las importaciones, la idea era que la producción nacional abas-teciera el mercado nacional, a esto se le llama una política proteccio-nista. A esta estrategia se le denominó “Desarrollo hacia Adentro”, con la idea de generar una industria nacional, favoreciendo los monopolios

Page 53: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

53

y oligopolios y con esto cerró la puerta a la inversión extranjera, y bajo los estándares de desarrollo para el sector rural.

5.3. HUELGAS

En enero de 1918, se inicia el periodo de las grandes huelgas en el país. Se presentaron dificultades internas al estallar un movimiento in-digenista en Tolima y Cauca, mediante el cual los indígenas pretendían frenar la expansión de las haciendas y el despojo de sus tierras por parte de los grandes terratenientes. El líder de este movimiento fue Manuel Quintín Lame.

El proceso de industrialización y las obras públicas relacionadas con la construcción de vías habían permitido el surgimiento de un grupo de obreros urbanos, algunos de los cuales se organizaron en sindicatos para defender sus derechos y luchar por el mejoramiento de sus condi-ciones de vida. La mayoría de estos sindicatos recibieron influencia de las ideas socialistas y fueron prohibidos por el gobierno.

En 1918, los trabajadores portuarios de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena llevaron a cabo una huelga, gracias a la cual consiguieron algún reajuste en sus salarios.

En 1924, el Partido Socialista dirigió la primera de las grandes huelgas que se sucedieron en el país en los años 20. En ese año, los tra-bajadores de la Tropical Oíl Company, compañía norteamericana que explotaba petróleo en la zona oriental, declararon la huelga general para conseguir mejores condiciones de trabajo y aumentos salariales.

La huelga fue reprimida y los trabajadores no lograron ninguna de sus peticiones. En 1927 declararon una segunda huelga que, al igual que en la primera, fue rechazada por el gobierno que brindó apoyo a la compañía.

Este hecho aumentó el desprestigio del gobierno conservador entre los obreros; Ospina fue sucedido en la presidencia por Miguel Abadía Méndez. Para esa época, la oposición al conservatismo era ya bastante

Page 54: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

54

fuerte por la forma como los gobiernos se habían comportado frente a las huelgas.

5.4. ROBO E INDEMNIZACION POR PANAMA

Durante el gobierno de Marco Fidel Suárez, elegido para el perío-do 1918-1922. El Gobierno se preocupaba por presionar a los Estados Unidos para que aprobara el tratado Urrutia-Thompson y pagara la in-demnización. El tratado fue aprobado finalmente en 1921, poco después de que nuestro gobierno reformó algunas leyes relacionadas con la ex-plotación del petróleo colombiano. Las nuevas leyes favorecieron a las empresas norteamericanas interesadas en extraer petróleo en nuestro país.

La construcción de vías de comunicación continuó durante el gobier-no de Pedro Nel Ospina y sus proyectos fueron favorecidos por el pago de los 25 millones de dólares prometidos por el gobierno de los Estados Unidos en el tratado Urrutia-Thompson.

Se inició en 1923-1924 un acelerado proceso de construcción de obras públicas, que tenía como base la gran utilización de mano de obra para construir ferrocarriles, túneles y carreteras que se hacían mediante pi-cas, palas y carretillas.

Los salarios para las obras públicas aumentaron y se calculaba en 36.000 nuevos empleos, con esto se motivó la migración de campesinos a otros sectores.

La vía férrea que conectara la capital con la Costa Atlántica, enla-zando los ferrocarriles existentes de Santa Marta, el de Puerto Wilches y prolongando el Ferrocarril del Norte, que ya avanzaba desde Bogotá hacia el río Magdalena en dirección norte. Fue uno de los propósitos del presidente Pedro Nel Ospina.

Page 55: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

55

5.5. INFLACIÓN EN LOS AÑOS 20

Lacausadelainflaciónenlasegundadécadadelsiglopasado,fuedebido a los empréstitos americanos, que se pueden calcular por US$198 millones.

Entre 1923 y 1928 los precios de los productos de consumo se elevaron de forma excesiva.

Todo lo correspondiente a la inflación fue beneficioso para los terra-tenientes, ya que al pasar los días se avaluaba más sus propiedades y de igual manera los precios de los productos agropecuarios.

Lo que no permitirían era que sus trabajadores se desplazaran a la ciudad para trabajar en las obras públicas que se adelantaban, ya que se tenía mejor ingreso.

5.6. HUELGA Y MASACRE BANANERA

En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company se lanzaron a una huelga general para protestar contra las pésimas condiciones de trabajo que existían en la zona bananera. El gobierno de Abadía Mén-dez ofreció apoyo militar a la compañía y en diciembre de ese año el ejército recibió la orden de disparar contra una multitud de manifestan-tes reunidos en la plaza de Ciénaga.

Este acontecimiento, conocido como ‘la masacre de las bananeras’, produjo una gran reacción en todo el país y fue severamente criticado por algunos líderes del Partido Liberal, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán.

Al desprestigio causado por la represión del movimiento obrero se aumentó la crítica de los liberales a la forma como los gobiernos con-servadores habían conducido la economía.

Con la elección de Enrique Olaya Herrera se inició un nuevo período conocido en nuestra historia como la República Liberal.

Page 56: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

56

Las gestiones entre el sindicato obrero de las bananeras, dirigido por Raúl Eduardo Mahecha, y la United Fruit Company, también llamada Compañía Frutera de Sevilla, llegaron a su punto culminante con la aprobación de la Ley Heroica. La United endureció sus posiciones y rechazó de plano el pliego de los trabajadores, cuyas peticiones princi-pales eran la abolición del sistema de contratistas, el aumento general de los salarios, el descanso dominical remunerado, la indemnización por accidente y la construcción de viviendas decorosas para los obreros de la zona bananera. La Frutera de Sevilla rechazó esas peticiones ‘sub-versivas’ amparada en la ley 69 de 30 de octubre de 1928 que había de-clarado la ilegalidad anticipada de cualquier pretensión del obrero que tratara de obtener, mediante huelgas o cualesquiera otros medios “de fuerza”, concesiones por parte de los patronos. A los trabajadores de la zona bananera no les quedó otro recurso que ir a la huelga. Los Directi-vos de la United movieron enseguida su vasto aparato de influencias en el alto Gobierno, que desplegó un contingente del ejército, al mando del general Carlos Cortés Vargas, para proteger las propiedades en la zona bananera, las vidas de los directivos de la United, y el orden público amenazado por “los comunistas”. La huelga de los trabajadores de la zona comenzó el 12 de noviembre.

Durante el lapso transcurrido entre el 12 de noviembre y el 6 de diciembre la huelga en la zona bananera no fue una noticia que llama-ra la atención de la prensa en la remota capital de la república, ni de las capitales departamentales. Los diarios conservadores se referían a ella como a una peligrosa conspiración comunista, y los liberales daban cuenta de las justas peticiones formuladas por los trabajadores de la zona bananera; pero sin mayor despliegue en unos y otros.

Los primeros comunicados recibidos en Bogotá daban cuenta de que los huelguistas, hasta ese momento pacíficos, manipulados por agitado-res comunistas, habían emprendido una revolución de tipo bolchevique ,cuyo primer paso era la degollina de los directivos de la United Fruit y de sus familias, acto que debía ejecutarse el 6 de diciembre, lo que obligó a la pronta intervención del ejército. Los huelguistas, resueltos a llevar a cabo sus propósitos, enfrentaron la tropa que, a la orden dada por el general Carlos Cortés Vargas, disparó contra ellos, mató a varios,

Page 57: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

57

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

tomó el control de la zona y puso fin con éxito al movimiento subver-sivo. El Presidente de la república felicitó al general Cortés Vargas por haber salvado al país de la anarquía.

Hubo enorme confusión en las primeras versiones. Los despachos periodísticos hablaban en unos caos de “miles de muertos” y en otros de “unos pocos muertos y heridos”. La prensa liberal destacó el hecho de que se había disparado sobre obreros inermes que efectuaban una marcha pacífica compuesta por trabajadores, sus mujeres y sus niños, dato reconocido por el propio general Cortés Vargas, que justificó el abaleo en el supuesto de que los huelguistas habían puesto de mampara a las mujeres y a los niños en la creencia absoluta de que el ejército no se atrevería a dispararles y que así los obreros podrían llegar a salvo a los cuarteles de Ciénaga y apoderarse de ellos.

La United Fruit Company siguió explotando la extensa zona banane-ra de Santa Marta y a partir de 1947 por contrato con el gobierno colom-biano, se estableció que además de la producción directa en tierras de su propiedad, también compraba los racimos de bananos a productores colombianos a quienes esta empresa les daba crédito.

Para la compañía, se presentaron muchas ventajas, como estar libre de riesgos y responsabilidades en el manejo de fincas y además que garantizaba una muy buena calidad del banano con un mínimo de in-versión de fondos propios.

A finales de la década de los 50´s la compañía fomentó la siembra de banano en el Urabá. En esta parte del país United Fruit prestaba dinero a los agricultores para que ellos explotaran la zona, se presentó un monopolio de compra de la fruta ya que United con los préstamos, tenía la facultad de indicar las especificaciones del cultivo además que el agricultor quedaba en sus manos con respecto a los precios.

Podía abandonar el país en cualquier momento, ya que no tenía nin-guna tierra como propiedad ya que las de Santa Marta las vendió.

Page 58: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

58

5.7. LEY 200 DE 1936

La crisis de años 30´s hizo que la situación del campo tuviera re-percusiones, como por ejemplo, las exportaciones bajaron, muchos de los trabajadores de obras públicas volvieron al campo y se acrecentó la lucha por tierras.

Las invasiones de tierras se generalizaban y se respondía con desalo-jos. No servía de nada que los colonos tuvieran a su favor la legislación de que los propietarios o arrendatarios les debían pagar las mejoras ya que, con una orden que se estaba ejecutando por las autoridades, el colono no tenía más que recibir lo que le quisiera dar el terrateniente.

Una ley de 1905 indicaba que los policías, luego de 48 horas de pre-sentarse la carta de queja de invasión, debían ir al predio en cuestión y reclamar o verificar que las personas que estuvieran ahí si tuvieran un contrato de arrendamiento si no era así los desalojaban. Más adelante se cambiaron las leyes que beneficiaban aún más a los terratenientes ya que al momento de presentarse la queja de invasión, la policía procedía, pero luego de 30 días, con lo que hacía que los campesinos que invadían las tierras las trabajaran durante esos días y fueran desalojados con lo que los propietarios ganaban ya tierras elaboradas.

Los campesinos se organizaron para invadir tierras, realizar huelgas y oponerse a desalojos, con ayuda del Partido Comunista, antes llamado Partido Socialista revolucionario.

Con esto se da la Ley 200 de 1936, cuyas motivaciones se centraron en la explotación económica de los predios de manera obligatoria, otor-gando el derecho de dominio sobre los mismos o su restitución al Es-tado, y reconociendo el derecho de los trabajadores rurales al dominio de las tierras

El proceso de industrialización que tenía el país determinó cambios en las estructuras agrarias, la aparcería por lo que debía sustituir por trabajo asalariado, que además permitía el aumento del mercado de ma-nufacturas.

Page 59: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

59

La ley 200 de 1936, por la cual se estableció la reforma agraria, tenía como finalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territo-rios que no les pertenecían y llevar a la práctica el principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían territorios ajenos y facultó al Estado para expropiar tierras en caso de que fuera necesario.

Con esta ley se pretendía terminar con los conflicto entre terratenien-tes y colonos, pero la corte suprema de justicia establecía: que en caso de litigio, quien pretendiera ser dueño de una tierra, debía presentar títulos, que se remontaran a la concesión de la corona o la república, de esa forma, favorecía a los terratenientes que si tuvieran tales títulos en su poderío.

Además, decretó la extinción del dominio a los 10 años, es decir, que si una propiedad no estaba debidamente explotada a los 10 años a partir de la expedición de la ley, podía ser expropiada por el Estado y entregada a campesinos sin tierra.

Para darles una destinación económica, muchas propiedades fueron dedicadas a la ganadería extensiva en donde podía haber una res por hectárea o por varias de ellas.

A esta reforma se opusieron los terratenientes que se organizaron en un movimiento político llamado APEN (Asociación Patriótica Econó-mica Nacional). Gracias a ella, López ganó el apoyo del campesinado.

5.8. EPOCA DE ‘LA VIOLENCIA’ (1948-1964)

Las causas principales durante el periodo de ‘la violencia’ en Colom-bia fueron las teorías bipartidistas conformadas por liberales y conser-vadores y las teóricas político-económicas que se desencadena después de la muerte de Gaitán.

Page 60: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

60

Laépocade‘laviolenciatienecuatrofases:

EL BOGOTAZO 1946-1950

Esta época de violencia empieza bajo la presidencia de Ospina Pérez. Se da primero en las zonas rurales, denominándolos enfrentamientos bipartidistas, aunque son menos violentos porque existía la presencia de las autoridades locales y regionales. Al tiempo la violencia se pre-senta en las zonas urbanas y de manera más intensa para el sindicalismo orientado por los liberales. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948 denominado el acto que marcó ‘el bogotazo’.

ROJAS PINILLA 1950-1953

La violencia se intensificó en Colombia bajo el mandato de Lau-reano Gómez, este siguió con la misma propuesta que tenía Ospina de perseguir a los liberales, aparte de todo esto le dio a la violencia un enfoque religioso con lo que logró empeorar la situación; comparó a los liberales con los comunistas, y a las personas que portaban armas las denominó bandoleros. Los liberales por su lado formaron los gru-pos guerrilleros. A medida que pasaba el tiempo, el Partido Comunista, con su política de autodefensa, se hace fuerte en regiones tales como Cundinamarca, Tolima, entre otras. Para controlar la situación Gómez lanzó una campaña contraguerrilla, pero para su desgracia no logran desarticular el movimiento.

Rojas Pinilla 1953-1957: En este periodo Pinilla inicia con un pro-ceso de reconciliación con los guerrilleros, este proceso es aceptado por los grupos del Llano, pero en el resto del país siguen poniendo resistencia.

5.9. REFORMA AGRARIA

Las causas externas que se presentaron en la década del 60 (1960), fueron la revolución cubana y la respuesta dada a ello por el imperia-lismo americano, a través del programa de la Alianza para el Progreso, planteado en la reunión de Punta del Este.

Page 61: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

61

Es un hecho de que Cuba expulsó el imperialismo norteamericano y llevó a cabo una reforma agraria radical. Se expropiaron las grandes cañeras de capital y el estado entró a producir; se expropiaron grandes latifundios ganaderos y se organizaron cooperativas.

Gunder Frank (Berlín, Febrero 24 de 1929 - Luxemburgo, Abril 23 del 2005) fue un economista y sociólogo alemán y uno de los creadores de la teoría de la dependencia en los 60, considerándose él mismo como un neo-marxista y economista radical, determinó tres tipos de reformas agrarias que se dieron en América Latina.

1. Una mal llamada reforma agraria en donde no se hacen cambio po-líticos significativos, donde las propiedades de tierra no se afectan: ej. Reforma agraria en Colombia del 60.

2. Se vincula al campesino dentro del ámbito económico y campo social pero se ve amenazada porque las estructuras de clases y poder siguen sin ningún cambio.

3. Se fundamenta en un cambio radical como el que vivió Cuba.

Como ya lo señalamos atrás, que el capitalismo encuentra en las formas de propiedad un obstáculo como el que se tiene en Cuba relativo a la penetración del capitalismo en el agro. Vimos como igualmente a la industria le interesa que la oferta agrícola sea suficiente, y el capitalis-mo penetre en el campo.

Un aspecto interno para la reforma agraria que estaba ligado al factor de la revolución cubana es el movimiento de oposición al frente nacio-nal, el MRL (Movimiento Revolucionario Liberal) que tenían a través de sus discursos una simpatía por la revolución en Cuba, además de que sus seguidores eran las masas campesinas que fueron golpeados en la época de la violencia.

Otro aspecto muy importante era el económico, que para ese tiempo la disminución de las divisas a causa del bajo precio que tuvo el café, se

Page 62: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

62

necesitaba una fuente capitalista en el campo para el abastecimiento de materias primas para la industria nacional

Estados Unidos repartiría 20 mil millones de dólares a los países lati-noamericanos con la condición de que se efectuaran reformas agrarias.

En 1961 en Bogotá el señor Hubert Humphrey dio la posición del país con respecto a las reformas agrarias, diciendo que las grandes tie-rras se deben redistribuir y que se debe abrir a tierras vírgenes para dárselas a los que no tienen y tener mayor productividad.

Durante el debate de la reforma agraria hubo tres posiciones:

a. Conservadores que todo lo referente a esta reforma creían que era comunista

b. El movimiento MRL que decía que no era una verdadera reforma agraria

c. La posición ultramoderna del senador Alfonso Uribe Misas que de-cía que se tenía que detener porque se eliminaba la propiedad privada, provocar fuertes conflictos y por ser una derivación de la Ley de 1936.

El doctor Carlos Lleras Restrepo, ante su discurso en el Senado de-terminó la inequidad que se presentaba en la distribución de la tierra, se reconoció el latifundio y la necesidad de redistribución con la reforma agraria.

Enrique Peñalosa Camargo, decía que la reforma agraria debía tener como aspecto fundamental entregarle al campesino la tierra, diciendo también que si se quería que se incorporara al desarrollo económico que debía tener una mejor distribución de la riqueza y por ende una mejor distribución de los ingresos.

Paul Baran escribió que al dividirse las fincas y dando pequeñas tierras a campesinos se tendría a corto plazo en los ingresos, pero que a medida que creciera la población habrían mayores repartos de la tierra

Page 63: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

63

con lo que el ingreso per cápita, estaría en su nivel anterior o peor a este, y que la productividad que necesitan los países atrasados solo se daría a gran escala y con tecnificación y no en una economía agrícola que estén en pequeñas unidades rurales.

Una segunda fase de la reforma agraria fue concentrándose en la pro-ductividad sin redistribuir la tierra, ya que según INCORA en 1963-64 no existían los latifundios y que ya estaba distribuida.

No se dio una reforma en donde se pudieran distribuir las tierras, ya que no se podía expropiar las tierras de industrial-terrateniente porque ellos con sus capitales hacían que se pudieran importar máquinas para que la industria liviana que se presentaba en Colombia.

La nueva concepción de la reforma agraria, dejó intacta las tierras de latifundistas y se limitó a la diversificación de materias primas de ex-portación y sustitución de importaciones correspondientes a productos agropecuarios. Para lograrlo se impulsó la tecnología mediante distritos de riego y créditos que beneficia a los productores y además beneficia a los estadounidenses ya que para estos distritos de riego se necesitan maquinaria como tractores, palas mecánica, productos químicos, lo que creaba un mercado dependiente, además de que bancos como Brif tam-bién se beneficiaban con créditos.

EVALUACIÓN DE LA LECTURA

1. Mencione las tres posiciones que se dieron durante el de bate de la reforma agraria2. ¿Cuál fue la causa de la inflación durante y después de la Guerra de los Mil Días?3. ¿Cuáles eran los principales motivos de la huelga banane ra?4. ¿Por qué la huelga contra la Tropical Oíl Company no progresó, pese a los esfuerzos de los trabajadores?5. ¿Cuál fue el mayor efecto que produjo la Segunda Guerra Mundial en Colombia?

Page 64: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

64

.

Page 65: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

65

CAPÍTULO VILA GRAN RECESIÓN

En el siguiente capítulo se abordarán temas relacionados con el pe-riodo de recesión en el cual se vio involucrado el país, donde se parte desde las bases sociales y políticas del Frente Nacional como detonante de dicho periodo, continuando con el periodo de transición en el que se vio inmerso el país, los diferentes pactos que se debieron realizar con el fin de superar este periodo y se culmina con las consecuencias que dejó el periodo de recesión.

The next chapter topics related to the recession period in which he was involved the country, where you start from the social and political bases of the National Front as a trigger for that period, continuing with the transition period in which was immersed the country, the various covenants which should make in order to overcome this period and cul-minates with the consequences that leaves the recession.

Cabe resaltar que los argumentos y las ideas que son presentadas en este capítulo, son tomados del historiador Álvaro Tirado Mejía en la publicación titulada “Nueva Historia de Colombia”, debido a la calidad de la información y la veracidad que representa al ser planteada por un historiador con tan amplia trayectoria.

6.1. LAS BASES SOCIALES Y POLÍTICAS DEL FRENTE NA-CIONAL

La historia convencional presenta el acuerdo del Frente Nacional como una coalición que nace espontáneamente a manera de respuesta democrática para enfrentar una dictadura. Esta visión hace parte de la mitología que rodea la historia contemporánea del país. La coalición bipartidista se gesta, en el ambiente de la confrontación con el gobierno militar del general Rojas Pinilla, y muchas de las fuerzas que la estimu-la y consolidan son producto del autoritarismo y el despotismo de ese régimen; pero la historia quedaría incompleta si no se profundiza en aquellas raíces políticas que trajeron como consecuencia esta coalición.

Page 66: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

66

En el ámbito social, hay que tener como perspectiva los cambios que se produjeron desde comienzos del siglo, acerca de la conformación de las élites económicas del país. Antes de este hecho, la orientación del desarrollo económico estaba marcada por un agudo conflicto entre los distintos sectores que conformaban la dirigencia social terratenien-tes, burócratas, banqueros, ya que existían grandes diferencias sobre la concepción del estado, su papel en la economía y la forma de adminis-trar y orientar el país. Se encontraban todos ellos en clara competencia por el poder social, al igual que por impulsar sus intereses particulares.

Por ejemplo, el país feudal, clerical e inmóvil que defendía los terratenientes, chocaba con el que querían construir los comerciantes, mercado por el liberalismo económico, la secularización y el trabajo libre remunerado salarialmente, moviéndose al ritmo de la iniciativa individual y la acumulación de capital. Estos pensamientos divididos se expresaban atreves de los partidos, siendo las colectividades políticas el instrumento utilizado por las distantes fuerzas de las elites social para buscar el poder y defender su concepción del estado, la economía y la sociedad. La continuidad de la violencia partidista durante el siglo XIX es la expresión de estos forcejeos entre grupos sociales dirigentes por hacer que primen sus intereses. Pero la cosas cambian a medida del de-sarrollo económico apunta con creciente intensidad hacia un modelo de modernización capitalista alimentado por los excedentes que empezó a generar la economía cafetera, de manera relativamente estable, desde los años 1870.

Para el cuarto decenio del siglo XX, el esquema de desarrollo por la vía capitalista se impuso definitivamente, y ya se habían presentado importantes procesos de unificación económica y social de las clases dirigentes, que hacían cada vez más innecesarios los conflictos abiertos entre los partidos. No se trataba como en el pasado de desatar el con-flicto partidista para llegar por allí a imponer los intereses sectoriales en la orientación del estado, puesto que estos intereses se hacían cada vez homogéneos, en la medida que la elite se hacía una sola fuerza social, las diferencias entre los partidos perdían importancia para esos, gru-pos dirigentes y las posibilidades de coalición y gobierno compartido se hacían más intensas. A partir de allí la historia de las coaliciones

Page 67: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

67

será la historia de la lucha de las élites para encontrarle una salida al tradicional conflicto violento entre los dos partidos (que ahora era un real peligro para la reproducción del sistema social y de su dirigencia económica) y crear un clima de estabilidad política para el desarrollo de las fuerzas productivas.

La convergencia de intereses económicos y sociopolíticos de la élite dirigente hacía viable esta propuesta a la luz de los acontecimientos y ante el riesgo real de que una movilización popular masiva fuera capaz de alterar la estructura del régimen político. Las primeras voces que hablan de la alianza entre los partidos se dejan oír, y puede afirmarse que las palabras de Lleras Camargo son los primeros pasos hacia la con-solidación de la coalición constitucional. Estas son expresiones de una clase dirigente que, sin encontrarle ya más sentido a la confrontación partidista, intenta construir una salida a la cotidianeidad de la violencia política.

6.2. LA TRANSICIÓN DE LA DICTADURA AL FRENTE NA-CIONAL

La dinámica del proceso político que trajo como consecuencia la creación del frente nacional, estuvo basada en la evolución de tres con-flictos distintos. El primero de ellos, fue la autoritaria dictadura del ge-neral Rojas Pinilla, quien a medida que revelaba sus intenciones de per-petuarse en el poder entraba en contradicción con los partidos políticos y con los sectores civilistas y democráticos de la sociedad.

En segundo lugar, las aspiraciones partidistas de suceder al régimen militar creaban una contradicción entre las dos colectividades: los con-servadores, sabiéndose minoría, buscaban la forma para heredar el po-der, mientras que los liberales intentaban reconstruir los procedimientos electorales para hacer valer sus mayorías. Además, los enfrentamientos internos de los partidos eran intensos, especialmente en el conservatis-mo, ya que para los ‘laureanistas’ la colaboración del sector de los ‘os-pinistas’ con la dictadura equivalía a una traición. La creación del Fren-te Nacional se debe entender como una tarea que pretendía dejar atrás un periodo de violencia, aprovechando las posibilidades que ofrecían

Page 68: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

68

estas contradicciones al igual que para neutralizar sus aspectos adversos y llevar a todos los el espectro político partidista a comprometerse con la idea de un gobierno de coalición plasmado en la constitución.

La idea de encontrar una salida bipartidista al régimen militar surgió aun antes del deterioro de las relaciones entre los dos partidos y el gene-ral Rojas Pinilla. Aunque existen antecedentes difusos, las declaracio-nes de Alfonso López Pumarejo, el 25 de marzo de 1954, se constituye en la primera propuesta concreta para avanzar hacia un esquema de convergencia bipartidista que permitiera el retorno a la democracia y, sobre todo, escapar a la lógica de la violencia sectaria. En cierta forma, se puede atribuir al ex presidente López Pumarejo el papel de ideólogo precursor de Frente Nacional, ye que es él quien públicamente propone las primeras fórmulas que van a permitir el desarrollo de los posteriores acuerdos. Dos años después de las declaraciones mencionadas, López Pumarejo, en una carta a los liberales de Antioquia, retoma las propues-tas de coalición bipartidistas en las que venían insistiendo de una forma u otra desde 1950. Este documento es considerado como la piedra an-gular del pensamiento frente nacionalista.

López plantea el establecimiento de reformas a la constitución que garanticen la representación ministerial de los dos partidos, dando fuer-za de mandato constitucional a la participación de ambos sectores en el gobierno y, por lo tanto, evitando las posibilidades de reversar los pactos de coalición como recurrentemente había ocurrido en el pasado.

6.3. EL PACTO DE BENIDORM: UN MANIFIESTO DE LA LUCHA COMPARTIDA

Las conversaciones de los jefes liberales con la élite Laureanista del Partido Conservador prosperaron rápidamente, en especial, porque su líder profesaba un odio intenso a la dictadura que lo había despojado del poder, capaz de superar la intolerancia que caracterizó su gobier-no. Igualmente el conflicto con el sector Ospinista no era menos agu-do, puesto que la interpretación del ex presidente Laureano Gómez: la dictadura solo sobrevivía gracias al respaldo y la colaboración que este grupo le venía ofreciendo, se hace necesario mencionar que los

Page 69: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

69

‘Ospinistas’ mantenían la esperanza de ser los herederos civiles de la dictadura militar, lo que los hacia ignorar sus críticas y mantenerse en una posición blanda frente al régimen autoritario, razón por la cual el liberalismo no los concebía como unos aliados confiables.

Los temas de las conversaciones entre Alberto lleras y Laureano Gómez en España, en 1956 no se conocen en detalle, pero de ese inter-cambio germinó un acuerdo político de decisiva trascendencia para la historia del país, el pacto Benidorm, que se divulgó como una declara-ción en conjunto firmada el 24 de julio de 1956. El acuerdo compren-de un diagnóstico de la problemática política del país, al igual que el primer esbozo de un programa de acción conjunta para el retorno a la democracia y una declaración de principios que va a determinar todo el pensamiento político de colombiano a partir de esa fecha.

6.4. LA JUNTA MILITAR “UN ATENTADO A LA DEMOCRA-CIA”

Consolidación del Frente Nacional

El gobierno de Rojas Pinilla fue suplantado por una junta militar conformada por cinco miembros: los generales Gabriel París, Luis Or-doñez, Rafael Navas Pardo, el mayor general Deogracias Fonseca, con-traalmirante Rubén Piedrahita. El primer paso para la junta afianzarse políticamente fue garantizada al país que en el término de un año se realizarían elecciones para construir un gobierno civil. La posibilidad de un pronto retorno al régimen constitucional, al igual que al carácter bipartidista del gabinete ministerial seleccionado por la junta militar, le ganaron el apoyo de los principales jefes de liberalismo y el conserva-tismo. Para Alberto Lleras y los sectores comprometidos con el afian-zamiento de la coalición, esta etapa se caracterizó por una permanente lucha para lograr que los conflictos internos entre el conservatismo, no desbarataran la marcha hacia el gobierno civil y compartido.

Este escenario de transición democrática despertó nuevamente las pugnas entre los sectores en conflicto dentro del conservatismo. Los ‘Ospinistas’ sostenían firmemente la asignatura de Guillermo León Va-

Page 70: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

70

lencia como la única posibilidad presidencial para un gobierno de coa-lición. Pero los ‘Laureanistas’ no demoraron en oponerse en esa posi-bilidad. Un pacto de unión entre los conservadores promovido por los ‘Ospinistas’, fue rápidamente rechazado por Laureano Gómez. Luego de un acuerdo surgió una comisión bipartidista encargada de plantear los mecanismos para el retorno a la democracia, la cual durante el mes de junio de 1957 presentó un informe en el que se proponía una Re-forma Constitucional, restablecer el gobierno compartido durante tres periodos presidenciales seguidos, se fijaban fechas para las elecciones y se establecían otros mecanismos para el retorno de la democracia. La Junta Militar, creyendo efectivamente, que este documento, recogía el pensamiento de la amplia mayoría del espectro político, puesto que en ella participaban algunos miembros del ‘Laureanismo’, procedieron por adoptar algunas de las medidas contempladas en la respuesta. La reacción de los más fieles seguidores del ex presidente Gómez no se hizo esperar y se planteó una situación de desautorización política para esos esfuerzos de unión conservadora.

Alberto Lleras se enfrentaba a la tarea de decidir sobre cuál de los dos sectores políticos era más conveniente apoyarse para sacar avante a la coalición y para defender los intereses del liberalismo. El jefe li-beral afirmó su escogencia inicial de seguir al ‘Laureanismo’ como el jefe del Partido Conservador. Los posteriores resultados electorales le darían la razón. El 20 de julio de 1957 se firma el pacto de Sitges, entre lleras Camargo y Laureano Gómez, acuerdo fundamental que define los principios conceptuales concretos sobre los cuales se van a construir la instituciones del Frente Nacional

6.5. EL PACTO DE SITGES: PRIMEROS PASOS HACIA LA COALICIÓN DEL GOBIERNO

La posibilidad de desarrollar la búsqueda de fórmulas políticas para encontrar la puerta hacia la democracia fue dada por el espacio que dejó la Junta Militar. Esta se dedicó preferencialmente a reorganizar el frente económico, pero dejó severas dificultades al intentar desmontar los brotes de violencia partidista, delincuencial y social que todavía persis-tían en varias regiones. La labor de definir alternativas para el retorno a

Page 71: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

71

la democracia quedó entonces en mano de los civiles, quienes asumie-ron pronto la tarea. El Pacto de Sitges surge en este momento como la propuesta más sólida, no solo en términos políticos, ya que contaba con la firma de los dos principales líderes de los partidos tradicionales, sino también por ser una síntesis de las propuestas y las alternativas existen-tes hasta el momento.

El acuerdo es en general una reafirmación del proceso de coalición bipartidista iniciado en Benidorm y una propuesta concreta para avan-zar en la reconstrucción del gobierno civil y la democracia electoral.

6.6. ALBERTO LLERAS “EL GOBIERNO DE LA RESTAURA-CIÓN NACIONAL”

Alberto Lleras fue el mandatario que inició los cuatro periodos del Frente Nacional. Recibía un país que no había eliminado los continuos brotes de violencia política a lo largo y ancho del territorio nacional. Para agravar las cosas, la situación económica heredada del gobierno de las fuerzas armadas era caótica. La situación fiscal impedía al gobierno austeridad, mientras que las dificultades cambiarias impedían un desa-rrollo normal de la actividad productiva.

El proyecto político que lleva a Alberto Lleras Camargo a la Pre-sidencia de la república está claramente definido en sus discursos al Congreso Nacional, al iniciarse la legislatura de 1958, y de su alocución de posesión el 7 de agosto del mismo año. Los tres objetivos centrales de la estrategia política de Lleras estaban estrechamente ligados; con-solidación de las instituciones del Frente Nacional; establecer un mo-delo político de colaboración bipartidista en todas las ramas del poder público, capaz de eliminar la confrontación burocrática entre las dos colectividades históricas; y por último, siendo el aspecto principal del proyecto político de Alberto Lleras, la erradicación de la persistente violencia política en las áreas rulares del país, primordialmente en los departamentos del Valle del Cauca, Caldas, Tolima, Huila, y Cauca. Al res-pecto, esto dijo Lleras al recibir el poder: “por esta razón quisiera hoy, con vuestra benevolencia, limitarme a anticipar, como pienso yo que debe ser la conducta general del nuevo gobierno… para reducir la violencia y reprimirla,

Page 72: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

72

ya lo estamos viendo, es preciso que la nación entera sin reservas se dedique a ese trabajo supremo, en los objetivos mencionados que implicaban una serie de tareas y conflictos.”

El primer plan de desarrollo que se realizó en Colombia fue el del gobier-no de Alberto Lleras Camargo, llamado Plan Decenal. Este es el primer plan oficial que elabora el país después del periodo de conflicto y por consiguiente revela propósitos de un plan global y de cierta perspectiva, planteando obje-tivos a largo plazo, debido a que se prolonga por un periodo de diez años. Se inicia así la planeación sistemática en el país que con la sola excepción de la Administración de Guillermo León Valencia: 1962-1966, donde no se desa-rrolló un plan formal, pero sí algunos proyectos de desarrollo, los gobiernos subsiguientes adoptaron los planes respectivos. El plan basa sus propósitos en el diagnóstico de la situación económica y social en la década de los cin-cuenta. 6.7. DE LA VIOLENCIA A LA VIOLENCIA

Cuando se acudió a la fórmula del Frente Nacional, se realizó para tal decisión que tenía por objeto aclimatar la convivencia perdida y terminar con la violencia que invadía el país y que se había intensificado macabramente a partir del 9 de abril de 1948. Treinta años después de los pactos originados del Frente Nacional, los factores de convivencia están en crisis y la violencia proyecta su fatídica sombra sobre las diferentes esferas de la sociedad. Es probable, que la dimensión del enfrentamiento hubiera sido aún más fuerte en ciertos periodos de los años cincuenta. Pero lo que diferencia a una y otra violencia, más que su magnitud, es su aspecto cualitativo. Se distinguen tres etapas de la violencia en la historia republicana: las de las guerras civiles en el siglo XIX, en la que se manifestaba claramente las rivalidades entre las clases dirigentes. En esas contiendas las elites participaban como actores bélicos, ostentaban los grados militares. El mismo carácter de la guerra hacía que fuera posible un acuerdo final que terminaban con pactos, amnistías e indulto, los cuales eran cumplidos. Como segunda etapa se encuentra la fase conocida en la historia colombiana reciente como ‘la violencia de los años cincuenta’ del siglo XX, La conducción de esta guerra ya no la adelanta directamente el sector campesino. La tercera etapa es la de la violencia actual. En ella, y en lo que concierne a la violencia política, porque ahora coexisten con estas violencias de otro tipo y procedencia, las élites no aparecen en la dirección militar, pero tan poco en orientación política. Sus objetivos no están dirigidos a la incorporación al Estado, sino a un cambio de sistema.

Page 73: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

73

Durante los enfrentamientos del siglo XIX y los de mediados de este siglo, en el lúgubre paisaje de la violencia se distinguían dos banderas: la roja y la azul que significaban la confrontación bipartidista. Ahora que actúa sin estandar-tes, el panorama se pobló de siglas: FARC, ELN, EPL, M19, etc. Pero aparte de estas se instauraron otras organizaciones como Tiznados, Justiciero, etc. El poder se fragmentó y, forzando los términos, podríamos decir que vamos en vía de fidelización, pues ante la quiebra del estado van apareciendo los señores que controlan el poder dentro de su propio feudo. Dispersión que se va imponiendo en las diferentes instancias y actividades y que la sabiduría del lenguaje cotidiano capta cuando consagra situaciones y se refieren, por ejemplo, a “los varones electorales”, etc. El poder estatal se está volviendo ficción y se ejerce fragmentadamente por haber perdido el control de ciertas divisiones, que pueden ser territoriales, como en el caso de las “zonas libe-radas o de protección que pasa a los grupos de autodefensa. La efectividad del control por parte del estado se ha ido reduciendo ante la población. Ante la importancia del estado, manifestada entre otras cosas en su lentitud, la po-blación se acoge a otras protecciones y a métodos más expeditos, entre ellos el que con al amparo de la ambigüedad se llama ahora, anfibológicamente, cobro de cuenta por “la vía ejecutiva”.

6.8. UN ESTADO NEGOCIADOR DE INTERESES PARTICULARES

Durante los últimos tiempos se ha ido convirtiendo en un negociador de intereses particulares más que en el representante del interés general, por ejemplo, desde el año cincuenta los gremios de industriales, comerciantes, terratenientes y en general los que representan el capital, se fortalecieron e incluso invadieron los primeros papeles de la escena política. Su momento de triunfo fue la exitosa acción para dar al traste con el gobierno de Rojas Pinilla. A partir de allí, su poder quedó patentizado en el hecho de que el escenario escogido por los gobiernos para presentar las políticas al país, dejo de ser el Parlamento y se trasladó a los congresos gremiales, a los que debían acudir los ministros para sufrir pasivamente críticas y reprimendas y la calificación que, y que como se tratase de escama, les otorgaba en su presencia algunos impertinencias de dirigentes gremiales. Pero, y este fue el elemento adverso para qué no se hubiera podido equilibrar las cargas, la contrapartida no fue el surgimiento o fortalecimiento paralelo de las agremiaciones de trabajadores, de campesinos de clases medias de consumidores, etc. El sector popular que-dó desprotegido en su representación y percibió que ésta tan poco quedaba garantizadas por los voceros políticos.

Page 74: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

74

Estos a fuerzas de hacer concesiones al doctrinarismo que impuso el Frente Nacional, y se dedicaron en gran parte a representar intereses fraccio-nados, de tipo regional, cuando no los de su intereses particular. Una de las consecuencias fue entonces la abstención electoral que se elevó guarismos superiores al cincuenta por ciento, privando así de legitimidad al sistema y en consecuencia agregando un nuevo elemento conflictivo. Ha ido creciendo en algunos la sensación de que cada vez hay más intereses legítimos que no pueden ser satisfechos institucionalmente por el Estado y acuden entonces a resolverlos por fuera de él. Estamos llegando a una situación de inexistencia de un contrato o pacto social, en la medida en que no existen o desaparecen los elementos comunes globalizantes. Por ejemplo, en México, una sociedad tan parecida a la nuestra por muchos aspectos, el mito de la revolución ha fun-cionado como elemento unificador y de unidad nacional; acá, por el contrario, lo que en otros momentos operaba como factor aglutinante, como era el caso de los partidos políticos, el de la iglesia y las creencias religiosas, entraron en crisis también y ya no despiertan la mística unificante cuando uno observa tantos factores concomitantes de dispersión y se pregunta angustiado ¿por qué el régimen institucional no se ha derrumbado ante el tamaño asedio? no atina a encontrar una respuesta. Tal vez, ella se halle en una circunstancia prosaica que puede perder sentido hasta en los mitos que dicen que a pesar de todo hay mucho dinero. Porque como diría el presidente de la Asociación Nacio-nal de Industriales, “los negocios van muy bien pero el país va mal”. En esa dicotomía incomprensible para aquel que supere la estrecha concepción de lo particular para elevar al campo del interés social, posiblemente se encuentra la transitoria resolución del problema. Si a estos hechos se les agrega los que en el orden económico padecen generalmente los pueblos del tercer mundo y en particular la mayoría de los países de América Latina; acá tuviésemos por ejemplo una situación económica como la del Perú, es muy probable que los restos que quedan del andamiaje institucional estuvieran en declive.

Page 75: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

75

EVALUACIÓN DE LA LECTURA

1. ¿Cuáles fueron los cambios sociales que surgieron a raíz de la con formación del Frente Nacional?2. Mencione los conflictos que funcionaron como detonantes para la creación del Frente Nacional.3. ¿Qué temas conforman el pacto de Benidorm y quienes fueron los protagonistas de dicho suceso?4. ¿Cuáles fueron los objetivos centrales de la estrategia política de Lleras Camargo al iniciar el Frente Nacional?5. Mencione 4 de los grupos ‘guerrilleros’ que se consolidaron después de la violencia bipartidista.

Page 76: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

76

Page 77: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA: CUESTIÓN DE HISTORIA

77

BIBLIOGRAFÍA

Rivera, Julián B. (1990). La mita en los siglos XVI y XVII. Tomado de http://institucional.us.es/revistas/americanistas/7/art_1.pdfTirado Mejía, Álvaro (1989) Nueva historia de Colombia – Tomo II (Historia política 1946-1986) –– Planeta Colombiana Editorial - S. A Bogotá D.C.

Tirado M. Álvaro (1988) Historia económica de Colombia.Vélez Álvarez, Luis Guillermo (2012). Política y legislación de tierras en Colombia, siglos XIX y XX.

Zagalsky, Paula C. (2013) La mita de Potosí: una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (siglos XVI-XVII; charcas, virreinato del Perú). Tomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562014000300005&script=sci_arttext

Page 78: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

78

.

Page 79: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA

Impresión

artes gráficasTel.: 3360570 - 3291707

Pereira - Risaralda - Colombia2016

ISBN 978-958-8859-34-7

Page 80: 110516 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE COLOMBIA