(11)mt06_01_sistemas de gestion ambiental_residuos solidos domiciliarios urbanos.pdf

5
Biología MA05 BIOLOGÍA Práctica: Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios Urbanos (RSDU) INTRODUCCIÓN Los residuos sólidos domiciliarios son aquellos que se generan en las viviendas, oficinas, establecimientos educacionales, así como en los locales comerciales y restaurantes, incluidos los generados en los restaurantes de industrias y hospitales, que presentan composiciones similares a los generados dentro de los hogares. Por su origen estos residuos se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos son biodegradables, es decir, tienen la capacidad de fermentar y ocasionan procesos de descomposición. Aunque la naturaleza los puede aprovechar como parte del ciclo natural de la vida, cuando se acumulan posibilitan la multiplicación de microbios y plagas, convirtiéndose en potenciales fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. Algunos residuos orgánicos son: restos de comida, papel de todo tipo, cartón, textiles, cuero, madera, entre otros. Por otro lado, los residuos inorgánicos se componen de desechos como latas, botellas, metales, plásticos y otros productos de uso cotidiano de origen industrial, los cuales tardan mucho tiempo en desintegrarse o nunca se descomponen, y por ello se les llama no biodegradables. Estos desechos no siempre resultan inservibles, pues existen diferentes formas de aprovecharlos o reutilizarlos; si esto no es posible deben enterrarse, para evitar la degradación del medio y el deterioro del suelo. También existen productos de uso cotidiano en el hogar que contienen componentes peligrosos. Estos pueden ser pinturas, limpiadores, barnices, baterías para automóviles, aceites de motor y pesticidas. Según la definición de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, los sobrantes de tales productos o el contenido ya usado de éstos es lo que se conoce como "desechos domésticos peligrosos". La tasa de generación de residuos aumenta cada año, lo cual es favorecido por una actitud ciudadana completamente indiferente en cuanto a la cantidad y calidad de los desechos que genera. Este incremento se debe principalmente a un aumento del nivel de ingresos de la población y por ende del consumo, lo que además provoca cambios en la composición de los residuos. Por otro lado, los principales problemas asociados a una mayor generación de residuos tienen que ver con su disposición final, ya que al no contar con sitios adecuados para este fin comienzan a proliferar los lugares donde se acumula basura o vertederos que no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad. Impactos ambientales producidos por el mal manejo de los residuos domiciliarios La inadecuada implementación y el mal manejo del sitio de disposición final de los residuos sólidos domiciliarios urbanos (RSDU), así como el deficiente control sanitario, pueden originar riesgos para la comunidad y daños al medio ambiente, como por ejemplo: Contaminación del agua: es uno de los problemas más serios provocados por los sitios de disposición final de los residuos. El proceso de descomposición de la basura genera líquidos (lixiviados) que pueden contaminarse con una gran variedad de agentes biológicos (bacterias, virus) y químicos (metales, pesticidas, solventes orgánicos) en su migración a través del vertedero. Los lixiviados pueden filtrarse hacia las aguas superficiales y alcanzar las aguas subterráneas que alimentan ríos y pozos. Todo esto constituye una gran amenaza para la vida silvestre del lugar y para la salud de los vecinos.

Upload: karen-karenn

Post on 10-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Biologa MA05

    BIOLOGA

    Prctica: Recoleccin Selectiva de Residuos Slidos Domiciliarios Urbanos (RSDU)

    INTRODUCCIN

    Los residuos slidos domiciliarios son aquellos que se generan en las viviendas, oficinas,establecimientos educacionales, as como en los locales comerciales y restaurantes, incluidos losgenerados en los restaurantes de industrias y hospitales, que presentan composiciones similaresa los generados dentro de los hogares.

    Por su origen estos residuos se clasifican en orgnicos e inorgnicos. Los orgnicos sonbiodegradables, es decir, tienen la capacidad de fermentar y ocasionan procesos dedescomposicin. Aunque la naturaleza los puede aprovechar como parte del ciclo natural de lavida, cuando se acumulan posibilitan la multiplicacin de microbios y plagas, convirtindose enpotenciales fuentes de contaminacin de aire, agua y suelo. Algunos residuos orgnicos son:restos de comida, papel de todo tipo, cartn, textiles, cuero, madera, entre otros.

    Por otro lado, los residuos inorgnicos se componen de desechos como latas, botellas, metales,plsticos y otros productos de uso cotidiano de origen industrial, los cuales tardan mucho tiempoen desintegrarse o nunca se descomponen, y por ello se les llama no biodegradables. Estosdesechos no siempre resultan inservibles, pues existen diferentes formas de aprovecharlos oreutilizarlos; si esto no es posible deben enterrarse, para evitar la degradacin del medio y eldeterioro del suelo.

    Tambin existen productos de uso cotidiano en el hogar que contienen componentes peligrosos.Estos pueden ser pinturas, limpiadores, barnices, bateras para automviles, aceites de motor ypesticidas. Segn la definicin de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos,los sobrantes de tales productos o el contenido ya usado de stos es lo que se conoce como"desechos domsticos peligrosos".

    La tasa de generacin de residuos aumenta cada ao, lo cual es favorecido por una actitudciudadana completamente indiferente en cuanto a la cantidad y calidad de los desechos quegenera. Este incremento se debe principalmente a un aumento del nivel de ingresos de lapoblacin y por ende del consumo, lo que adems provoca cambios en la composicin de losresiduos. Por otro lado, los principales problemas asociados a una mayor generacin de residuostienen que ver con su disposicin final, ya que al no contar con sitios adecuados para este fincomienzan a proliferar los lugares donde se acumula basura o vertederos que no cumplen con lascondiciones mnimas de seguridad.

    Impactos ambientales producidos por el mal manejo de los residuos domiciliariosLa inadecuada implementacin y el mal manejo del sitio de disposicin final de los residuosslidos domiciliarios urbanos (RSDU), as como el deficiente control sanitario, pueden originarriesgos para la comunidad y daos al medio ambiente, como por ejemplo:

    Contaminacin del agua: es uno de los problemas ms serios provocados por los sitios dedisposicin final de los residuos. El proceso de descomposicin de la basura genera lquidos(lixiviados) que pueden contaminarse con una gran variedad de agentes biolgicos (bacterias,virus) y qumicos (metales, pesticidas, solventes orgnicos) en su migracin a travs delvertedero. Los lixiviados pueden filtrarse hacia las aguas superficiales y alcanzar las aguassubterrneas que alimentan ros y pozos. Todo esto constituye una gran amenaza para la vidasilvestre del lugar y para la salud de los vecinos.

  • Biologa MA05

    2

    Contaminacin del aire: ocurre porque los gases liberados pueden contribuir al efectoinvernadero si no reciben un tratamiento adecuado. Los ms importantes son el metano (CH4)yel dixido de carbono (CO2).

    Otros riesgos: puede causar muchas enfermedades, al ser un foco infeccioso que atrae roedorese insectos, los que a su vez infectan a las personas y animales; provoca olores molestos. Porltimo, el conjunto de peligros inherentes a los vertederos incontrolados repercute tambin en unproblema econmico, debido a la desvalorizacin de los terrenos circundantes.

    La prctica de las 5Rs

    Rechazar no adquirir un producto que por su forma u origen es daino al medio ambiente.Reduccin busca la disminucin de la cantidad de envases y recipientes descartables, sin alterarla calidad del proceso. Requiere que el consumidor reoriente sus preferencias, favoreciendoaquellos productos con menos envases, lo que a su vez presiona a los productores (empresas eindustrias) a utilizar la menor cantidad de embalaje posible. La reduccin tambin permite cambiarla nocividad de los residuos, por ejemplo, sustituyendo pinturas en base de solventes por pinturasen base de agua.

    Reutilizacin es una tcnica de re-aprovechamiento de un material o producto, sin cambiar suforma o naturaleza original. A travs de un proceso mecnico, manual o industrial se puedenrecuperar diferentes tipos de residuos, tales como: botellas, diarios, revistas, libros y cualquierproducto que permita posteriores usos.

    Reparar Una alternativa a producir desechos innecesarios.Reciclaje se considera a escala mundial como una importante alternativa para reducir la cantidadde basura domstica, al mismo tiempo de disminuir los costos de tratamiento y los problemasambientales que surgen por la acumulacin de la basura. Uno de los incentivos ms importantespara reciclar es el ahorro de energa y de recursos naturales. El reciclaje es la transformacin deciertos materiales en materia prima para procesos productivos. Esta actividad tambin se entiendecomo la separacin de los desechos para recoger materiales que pueden volver a usarse como elmismo producto o como uno nuevo. El proceso de reciclaje, para el cual se requiere separar losresiduos (en el origen, en las estaciones de transferencia o en el destino final), incorpora treselementos: los centros de acopio, las empresas recicladoras y las industrias que compran losresiduos de las anteriores. Para disminuir los costos de transporte, especialmente en localidadesdistantes del relleno sanitario, surgen las estaciones de transferencia como instalaciones donde sereciben y transfieren los residuos slidos domiciliarios, para su compactacin y envo al destinofinal.

    El tiempo de descomposicin depende del tipo de desechoEl proceso de descomposicin vara segn los distintos tipos de desechos y lugares donde sonarrojados. A la hora de tirar la basura, conviene tener presente los tiempos de un ciclo quemuchas veces no son tenidos en cuenta.

    3 meses: La lignina es uno de los principales componentes del rbol y, por supuesto, del papel.No se degrada con facilidad. El tamao den sus molculas es mayor que el de las bacteriasencargadas de desintegrarlo. En un sitio lo suficientemente hmedo tarda tres meses endescomponerse. Si el sitio es seco el proceso es ms largo. Pero tambin la descomposicindepende del tipo de papel algunos duran varios meses; mientras que los peridicos depositadosen basurales pueden permanecer sin alterarse durante aos

    3-6 meses: Un boleto de colectivo o ticket de supermercado sobre el asfalto comienza adescomponerse con la lluvia, antes que le pongan el diente las bacterias para aniquilarlo en elplazo de 4 a 6 meses.

  • Biologa MA05

    3

    8 meses: La descomposicin de un fsforo de madera comienza con la invasin de hongosxilfagos (que se alimentan de madera). De todas formas, el proceso se realiza con gran lentitud.Si el ambiente es hmedo, un fsforo no se destruye hasta pasados los 8 meses

    8-12 meses: La materia orgnica es biodegradable por poltica sanitaria natural sin ningn tipo deinconvenientes. Seres microscpicos, como bacterias y hongos se encargan de degradarlos,aunque no pueden con toda la materia orgnica; reciben ayuda de otros seres, tales como laslombrices.

    12 36 meses: Es el caso de un cigarrillo que tarda de 1 a 3 aos en descomponerse. Uncigarrillo con filtro tarda de uno a dos aos en consumirse. Las enzimas de las bacterias y loshongos digieren el acetato de celulosa, un compuesto de sntesis con el que se fabrican los filtros.Arrojar una colilla sin filtro en el campo es menos nocivo pues, al estar compuesta solo de tabacoy celulosa, tarda unos cuatro meses en degradarse. En el asfalto, no obstante, su tiempo de vidaes mayor.

    5 aos: La goma de mascar o chicle arrojado negligentemente al pavimento, puede quedarse allalgo ms de cinco aos. Empieza a destruirse por la luz y el oxgeno del aire, que le hacen perdersu elasticidad y viscosidad. Sin embargo, como contiene gomas, resinas naturales extradas derboles exticos, resinas sintticas, azcar y otros ingredientes, el proceso puede durar hastacinco aos. Su pulverizacin nicamente se ve acortada si antes se pega a la suela del zapato dealguna persona.

    10 aos: Si dejamos al aire libre artefactos como heladeras, cocinas, encendedores, estufas otelevisores, parte de ellos al cabo de diez aos, habran desaparecido, pero otras partes,construidas fundamentalmente por vidrio y plsticos sern inmutables al paso del tiempo.

    100 aos: Las excelentes cualidades de los plsticos (resistencia a la humedad, productosqumicos, resistencia mecnica y durabilidad) juega totalmente en contra a la hora de serbiodegradados por la naturaleza. Los plsticos pueden permanecer por 100 aos o ms en elambiente.Alrededor del 1 por ciento del volumen de los vertederos municipales est ocupado por lospaales descartables que pueden durar ms de 500 aos sin descomponerse.La bandejita que contena el alimento que adquirimos en el supermercado est formada porpolietileno, que no es biodegradable y es muy difcil que desaparezca; incluso luego de 500 aos.

    100 aos a ms: Los metales son esencialmente no biodegradables. Una lata de acero sedesintegra en unos 10 aos, convirtindose en xido de hierro. En cambio, una lata de aluminiocomo no se corroe nunca, puede permanecer como un residuo slido por ms de 500 aos. Locual es grave, porque estos envases acaparan la mayor parte del mercado de bebidasrefrescantes.

    4000 aos: El vidrio, no se biodegrada jams. La mayora se fabrica con tres materias primasbsicas: arena, caliza y carbonato de sodio, que se calientan hasta unos 1.400 grados centgradoshasta que se funden completamente y se vuelven transparente. La botella de vidrio que tiran hoy,luego de 4000 aos puede permanecer sin sufrir grandes modificaciones. Los arquelogos hanencontrado utensilios de vidrio del ao 2000 A.C.

    Es importante decir que los elementos extrados y concentrados de minerales que se encontrabanen la naturaleza- como el uranio, el plomo, el cadmio, el mercurio, el nquel, el arsnico, y otros-antes de concentrarlos, se hallaban convenientemente distribuidos a lo largo y ancho del planeta,pero hoy, al volver a desecharlos, representan una amenaza.

  • Biologa MA05

    4

    PRESENTACIN DEL INFORME

    1.- OBJETIVOSEsta prctica tendr una duracin de una semana, en ella se busca que el alumno:

    a. Realice una recoleccin selectiva de los residuos domiciliarios, segn su grado debiodegradacin, como paso previo para su correcta recuperacin y reciclaje o tratamientofinal.

    b. Fomentar la seleccin domiciliaria acompaada de una campaa de concientizacin yeducacin ambiental.

    2.- MATERIALESBolsas de plstico o de papel, balanza, etiqueta, plumn o lapicero.

    3.- MTODOSa) Durante 2 das de la semana (se recomienda elegir 1 da entre el lunes y el viernes, el segundoda elegido que sea sbado o domingo), llevar a cabo el recojo selectivo de los RSDU de su casa,el mismo que se realizar en bolsas, las cuales debern llevar indicado el tipo de materiales quese depositar en una de ellas: Por ejemplo:

    Bolsa N 1: Materias orgnicas (verduras, carnes, restos de alimentos, cscaras de huevos,frutas o verduras etc.).Bolsa N 2: Papel y cartnBolsa N 3: PlsticoBolsa N 4: VidrioBolsa N 5: MetalesBolsa N 6: MaderaBolsa N 7: Tejidos (algodn, lana)Bolsa N 8: Otros (indicar cules son esos otros residuos?, Ej: pueden ser cajas o blistersde medicamentos).Bolsa N 9: Pilas y Bateras.

    b) Al finalizar el da, se pesar cada una de las bolsas (kilos o gramos) y anotar el dato.

    NOTA: Si hay das que no obtienen residuo para alguna de las bolsas, el valor correspondienteser cero (no repita el valor obtenido el da anterior)

    CONTENIDO DEL INFORME QUE DEBEN PRESENTAR

    Presentarlo en un archivo que ser expuesto durante la clase, indicando lo siguiente:a. Responsable, de la seleccin y evaluacin (colocar sus datos personales)

    b. Distrito, colocar los datos de la zona donde reside, mostrado en un plano.

    c. Nmero de integrantes, de la casa (indicando el nmero de menores, adolescentes,adultos, ancianos de su familia y sus edades).

    d. Materiales y mtodos, describa los mtodos utilizados.

    e. Resultados, Completar en el siguiente cuadro los datos obtenidos y hacer una grficaindicando los resultados obtenidos (por da y por tipo de RSDU).

  • Biologa MA05

    5

    DESCRIPCIN L Ma Mi J V S DTotal x tipo de

    residuoPeso (Kg o g)

    Materia orgnica

    Papel y cartn

    Plstico

    Vidrio

    Metales

    Madera

    Tejidos

    Pilas y bateras

    Otros

    Total por da(Kg o g)

    f. Interpretacin de los resultados, significado o interpretacin de los resultados obtenidos.

    g. Conclusiones, desde el punto de vista medioambiental.

    h. Recomendaciones, Si tuviera que repetir la prctica, qu cambios realizara en suprocedimiento.

    i. Presentar fotografas o videos correspondientes a la fase experimental.

    4.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    CONAM (Consejo Nacional del Ambiente por el desarrollo sostenible). 2007. Residuos slidos.Website: http://www.conam.gob.pe/geo/ii3le.htm

    Minimizacin de desechos. En: Conama, Centro de Orientacin Ambiental al Inversionista.http://www.conama.cl/portal/1089/article-28392.html . Extrado en junio de 2004; "La Obligacin deAvanzar". En: Revista Induambiente. Ao 11, N62, Mayo - Junio 2003. p. 106

    Induambiental. 2003. Residuos slidos. Website: http://www.induambiental.cl/1615/propertyvalue-37261.html

    Tassano, R.E. 1998. Los tiempos de la descomposicin. Publicado en Planeta Verde Green Planet/ agosto 1998. Website: http//www.buenosairesbook.com.ar/TiemposDescomposicin.asp