$1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución,...

44
1 ANEXO 1. D enominación de l P royecto: “Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica” 2. Información Institucional 2.1. Nombre de la Institución: Universitas Estudios Superiores A-809 2.2. Breve reseña histórica Desde la creación del instituto en 1982, hemos seguido el avance constante de la evolución social y junto a ella hemos acompañado el desarrollo de la educación del país con propuestas educativas inmersas en el marco de la actualización constante de las normativas emanadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en particular por la Dirección de General de Gestión de Educación Privada. El PEI de nuestra Institución se manifiesta en los objetivos, valores e ideales del sistema educativo de Universitas Estudios Superiores, que se ven reflejados en los siguientes cometidos: Contribuir a la mejora del capital humano con programas educativos actualizados y de calidad que formen un ser humano competente y competitivo con criterio social y solidario. Promover la capacitación continua para incrementar el capital social de nuestra sociedad. Participar en la formación de personas con alto nivel educativo para facilitar a los egresados la inserción al mundo laboral del tercer milenio. Para ello proponemos: Carreras profesionales que constituyen una modalidad educativa destinada a incrementar las opciones del desarrollo del capital humano y del mercado laboral, porque tienen: Especialidades conducentes para la salida laboral. Articulación con universidades. Contenidos modernos y actualizados con la formación general necesaria. Metodologías capaces de ofrecer al alumno opciones de cursado en forma presencial o a distancia. Títulos Oficiales de reconocimiento y validez nacional. Plataforma de aprendizaje o campus virtual de conocimiento, que incluye materiales básicos de las asignaturas. N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 192

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

1

ANEXO

1. D enominación de l P royecto: “Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica”

2. Información Institucional 2.1. Nombre de la Institución: Universitas Estudios Superiores A-809

2.2. Breve reseña histórica Desde la creación del instituto en 1982, hemos seguido el avance constante de la evolución social y junto a ella hemos acompañado el desarrollo de la educación del país con propuestas educativas inmersas en el marco de la actualización constante de las normativas emanadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en particular por la Dirección de General de Gestión de Educación Privada.

El PEI de nuestra Institución se manifiesta en los objetivos, valores e ideales del sistema educativo de Universitas Estudios Superiores, que se ven reflejados en los siguientes cometidos:

• Contribuir a la mejora del capital humano con programas educativos actualizados y de calidad que formen un ser humano competente y competitivo con criterio social y solidario.

• Promover la capacitación continua para incrementar el capital social de nuestra sociedad.

• Participar en la formación de personas con alto nivel educativo para facilitar a los egresados la inserción al mundo laboral del tercer milenio.

Para ello proponemos: Carreras profesionales que constituyen una modalidad educativa destinada a incrementar las opciones del desarrollo del capital humano y del mercado laboral, porque tienen:

• Especialidades conducentes para la salida laboral.

• Articulación con universidades.

• Contenidos modernos y actualizados con la formación general necesaria.

• Metodologías capaces de ofrecer al alumno opciones de cursado en forma presencial o a distancia.

• Títulos Oficiales de reconocimiento y validez nacional.

• Plataforma de aprendizaje o campus virtual de conocimiento, que incluye materiales básicos de las asignaturas.

ANEXO - RESOLUCIčN NÁ 403/SSPLINED/17

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 192

Page 2: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

2

2.3.Niveles de enseñanza y denominación de la s c arreras e n e l N ivel de

Educación Superior

Carreras que t radicionalmente U niversitas de sarrolla e n laopción Pedagógica Presencial, a saber:

RSSGECP 100/12 Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica RSSGEyCP 14/13 Tecnicatura Superior en Radiología RSSGECP 136/12 Tecnicatura Superior en Administración de Empresas RM 1485/11 Técnico Superior en Administración de Recursos Humanos MEGC 7156/11 Tecnicatura Superior en Turismo RSSGECP 241/12 Analista de Sistemas RSSGEyCP 166/12 Tecnicatura Superior en Administración de Hoteles RSSGEyCP 80/14 Tecnicatura Superior en Esterilización Carreras que tradicionalmente Universitas desarrolla en la opción Pedagógica a Distancia dictadas desde el año 2001: SSGSP 92/13 - 1113/13 Administración de Recursos Humanos RSSGECP 54/13 Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos RSSGSP 57/13 Tecnicatura Superior en Comercialización para Pymes SSGECP 1115/13-229/14 Tecnicatura Superior en Comercialización para Pymes

SSGSP 1121/13 Tecnicatura Superior en Administración para Pymes RSSGECP 8/13 Tecnicatura Superior en Administración para Pymes SSGSP 1107/13 Tecnicatura Superior en Organización de Eventos RSSGECP 3157/12-3648/12 Tecnicatura Superior en Organización de Eventos

SSGECP 1103/13 Tecnicatura Superior en Relaciones Públicas para Pymes SSGECP 1092/13-1122/13 Analista de Sistemas de Computación 3. Responsables directos de la aplicación del Proyecto Universitas Estudios Superiores (A-809)

Responsable de la Carrera:

• RectoraLic. Andrea Susana Reboredo, DNI: 16.385.459 - Equipo de Conducción - Coordinador del área de Salud - Cuerpo Docente - Asesores Pedagógicos

4. Justificación de la necesidad y oportunidad de la Propuesta Formativa El rol del Instrumentador Quirúrgico ha evolucionado y se ha expandido de tal manera en las últimas décadas, que hace necesaria una rigurosa formación técnica de nivel superior.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 193

Page 3: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

3

Actualmente el Instrumentador Quirúrgico es un miembro de vital importancia dentro del equipo quirúrgico, realizando tareas que van desde las más simples hasta las de más alta complejidad.

Los adelantos en cirugía, los nuevos desarrollos en tecnología e instrumentos, el refuerzo y la actualización de conocimientos y destrezas, así como el desarrollo de nuevos estándares técnicos y administrativos y los nuevos conceptos sobre la atención del paciente, hacen necesario delimitar un perfil educacional actualizado para el profesional de la salud.

Las plantas quirúrgicas modernas han tenido un avance tecnológico tan importante, que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación, que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas tecnologías.

En los procesos de instrumentación quirúrgica se requieren profesionales con un alto nivel de calificación, caracterizados por el dominio de conocimientos teóricos y saberes prácticos, que se movilizan en la producción de servicios en el área de salud, y que le permiten desempeñarse de modo competente en un rango amplio de actividades, mejorando la atención del enfermo y elevando el nivel académico del Instrumentador Quirúrgico.

Estas actividades suelen involucrar la identificación, modificación y/o desarrollo de los procedimientos apropiados para la resolución de problemas complejos con grados relevantes de incertidumbre, cuyo análisis requiere de la búsqueda y utilización de herramientas conceptuales especializadas para elaborar planes y tomar decisiones. Quienes obtienen esta titulación deben ser capaces de asumir la responsabilidad sobre el mejoramiento de la organización y de los resultados de trabajos de otros.

A medida que se avanzó en la capacitación de los auxiliares de las Ciencias de la Salud, se evidenció la necesidad de delimitar áreas de especialización, alcances de los títulos otorgados y perfil de los futuros egresados. Ya no podían compartir los mismos objetivos, la misma práctica y menos aún, la misma currícula de un plan de estudios quienes fueran a colaborar con un Médico, un Médico Cirujano o un Médico Radiólogo. Debía formalizarse lo que se daba en la práctica y responder al conjunto de demandas surgidas de los profundos cambios operados en la práctica profesional, debido a los avances científicos y tecnológicos.

De esta manera, los organismos oficiales pertinentes, se ocuparon de enmarcar reglamentariamente la actividad profesional y de capacitación, a través de Decretos y Resoluciones entre los que cabe mencionar:

El Instrumentador Quirúrgico es un profesional de la salud que, desde una formación centrada en el proceso tecnológico y comprometido socialmente con la actividad que realiza, participa en la gestión y en la atención de la salud, ejecutando procedimientos técnicos específicos en el área de la Instrumentación Quirúrgica, desarrollando competencias en lo referido a la promoción de la salud. La complejidad de su actividad, así como las responsabilidades que afronta en el desempeño de sus prácticas, exige una formación integral y amplia que contemplen la práctica y la teoría interrelacionadas, con una sólida formación ética.

Al momento en que se presenta este proyecto no se desconocen las ofertas existen, con el presente proyecto, se busca cómo objetivo la adecuación teórica y práctica a las reales necesidades de la formación de un técnico idóneo y con formación de calidad para el desarrollo de su función en la sociedad, como así también adecuar la estructura curricular a la filosofía pedagógica y al cuerpo docente de la institución, entendiendo que este proyecto, por su orientación teórica y práctica como así también con un enfoque centrado en la responsabilidad social que le compete a la Institución;

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 194

Page 4: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

4

por lo expuesto, entre otros motivos se decidió diseñar este proyecto que cumple ampliamente con las normativas vigentes en el ámbito nacional y jurisdiccional. En síntesis, el Instituto realizó evaluaciones e identificó las demandas insatisfechas y teniendo en cuenta la a ntigüedad de l pla n de e studios que im plementa la institución, como así también las normativas vigentes, y las bases para la transformación educativa, las características de los destinatarios, las posibilidades y experiencia institucional, que data desde 1982 en especialidades de: Instrumentación Quirúrgica, Radiología, Administración, Comercialización, Relaciones Públicas, Recursos Humanos, Administración de Hoteles, Turismo y Guía de Turismo, solicitamos la aprobación de esta carrera a las autoridades educativas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Por ello, este plan es una adecuación del plan vigente SSGECP 100/12 con las normativas vigentes en la resolución 34/07 y CFE229/14y el expertice de la institución en esta carrera. 5. Marco teórico general que fundamenta la propuesta Los avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas por un lado, y la aparición de nuevas patologías y cambios en los tratamientos de patologías ya conocidas por otro, han modificado ostensiblemente la demanda de especialización entre los profesionales del área, a fin de mejorar la atención del paciente quirúrgico.

Los centros quirúrgicos modernos han tenido un avance tecnológico tan importante, que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas tecnologías.

Las primeras escuelas argentinas oficiales formadoras del Instrumentador Quirúrgico inician sus actividades a comienzos de 1940 y se organizaron en centros hospitalarios tales como el Hospital Cosme Argerich, el Guillermo Rawson, Ramos Mejía, Bernardino Rivadavia, Carlos Durand y Hospital de Clínicas. A medida que se avanzó en la capacitación de los auxiliares de las Ciencias de la Salud, se evidenció la necesidad de delimitar áreas de especialización, alcances de los títulos otorgados y perfil de los futuros egresados. Ya no podían compartir los mismos objetivos- la misma práctica y, menos aún, la misma currícula de un plan de estudios, quienes fueran a colaborar con un Médico, un Médico Cirujano o un Médico Radiólogo. Debía formalizarse lo que se daba en la práctica y responder al conjunto de demandas surgidas de los profundos cambios operados en la práctica profesional, debido a los avances científicos y tecnológicos.

El Instrumentador Quirúrgico manifiesta competencias transversales con todos los profesionales del sector de la salud que le permiten asumir una responsabilidad integral del proceso en el que interviene –desde su actividad específica y en función de la experiencia acumulada- e interactuar con otros trabajadores y profesionales. Estas competencias, el dominio de fundamentos científicos de la tecnología que utiliza y los conocimientos de las metodologías y técnicas de la instrumentación, le otorgan una base de polivalencia dentro de su ámbito de desempeño que le permiten ingresar a procesos de formación para adaptarse flexiblemente a distintos roles profesionales, para trabajar interdisciplinariamente y en equipo, para continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida.

Para que los profesionales que egresen de las Instituciones Educativas continúen a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, se pone en consideración, el diseño de una

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 195

Page 5: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

5

nueva propuesta curricular establecida a partir de la resolución del Consejo Federal de Educación 34/07 anexo III, que hará posible la formación del Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica como miembro integro de la familia de salud. 6. Bibliografía Ley de Educación Nacional 26.206. Ley de Educación Superior, arts. 23 y 24 y los Acuerdos Federales logrados en

el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación. Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058. Resolución 537/76: Ministerio de Bienestar Social de la Nación. Resolución 348/96: Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Resolución 302/96: Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Decreto 1147/99: Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires. Decreto 1148/99: Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires. Resolución 527/98: Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires. Resolución CFCYE Nº 34/07 Anexo III. Anexo Resolución CFCYE N° 269/06. Resolución Nº 238/CFCyE/05 (Acuerdo Marco). Resolución Nº 261/CFCyE/06. Resolución Nº 229/CFE/14. Resolución 6437/MEGC/ II y modificatoria Resolución 2926 MEGC/ 15. - Angelini M.; Baumgarther E.; Bulwik M., 1997, Temas de Química general.

Versión ampliada. Editorial EUDEBA, Buenos Aires, Argentina. - Atkinson F.; Harcut B.,2000,Técnicas de Quirófano, 8° Edición, Editorial

Mosby, Madrid, España. - Barreiro Thelma, Trabajos en grupo. Hacia una coordinación facilitadora de

un grupo sano. Novedades Educativas 2005. - Broto M.; Delor S. M., 2000, Técnicas en Cirugía General. Volumen 1 y 2.

Editorial Médica Panamericana S.A., Buenos Aires, Argentina. - Davini María Cristina. 2005,La formación docente en cuestión: Política y

Pedagógica. Paidos 2° reimpresión. Buenos Aires. - Davini María Cristina; Nervi Laura; Roschke María Alice.2002.Capacitación

del Personal de los servicios de Salud. Serie Observatorio de Recursos Humanos de Salud. N° 3, OPS/OMS. Ecuador, Quito

- Eggen Paul D, Kauchack Donald P.2000,Estrategias docentes enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de las habilidades de pensamiento. Allyn& Bacon. Buenos Aires.

- Füller J., 2007, Instrumentación Quirúrgica. Teoría, técnicas y procedimientos, Editorial Panamericana. 4° Edición, Buenos Aires, Argentina.

- Gardella J., 2005, Manual de Cuidados e Instrumentación en Neurocirugía, Biblioteca de Neurociencias, Buenos Aires, Argentina.

- Gvirtz Silvina, Palamidessi Mario.2005,El ABC de la tarea Docente: curriculum y enseñanza. Aique, Buenos Aires.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 196

Page 6: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

6

- Incucai, 1998, Protocolo de Diagnóstico y muerte bajo criterios neurológicos, Buenos Aires, Argentina.

- Incucai, Ley 24.193 de Transplante de Órganos y material Anatómico Humano, Buenos Aires, Argentina.

- Malagón L.; Galán M.; Pontón L., 2008, Administración Hospitalaria 3° Edición, Editorial Panamericana, Buenos Aires, Argentina

- Parisi, 2002.Temas de Biofísica, Editorial del Autor, Buenos Aires, Argentina. - Perkins David; ShariTishman; Jay Eileen.2001, Un aula para pensar. 3°

Edición. Aique. - Sampieri R; Collado C., 2003, Metodología de la Investigación, Editorial MC

Graw-Hill, México. - Sacristán Gimeno J : 2005, El Currículum: una reflexión sobre la práctica,

Editorial Morata, Madrid - Sacristán Gimeno J.2010,¿Qué significa el currículum?, en

Sinéctica no.34 Tlaquepaque ene./jun. . España - Spiegel Alejandro. Planificando clases interesantes. Novedades Educativas.

Mayo 2007. - Vaggio J. A., 1999, Elementos de Instrumentación Quirúrgica, Editorial

Akadia, Buenos Aires, Argentina. 7. Estructura Curricular a) Denominación de l pla n de estudios: Tecnicatura Superior en Instrumentación

Quirúrgica. b) Título que otorga: Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica.

c) Características Generales: c.1. Nivel: Superior

c.2. Modalidad: Presencial

c.3. Familia Profesional: Salud c.4. Figura profesional: Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica

d)Duración total de la carrera:

d.1. Carga horaria total en horas reloj: 1984

d.2. Carga horaria total en horas cátedra: 2976

d.3. En años de estudio: 3 (tres) e)Condiciones de Ingreso:

Documentación requerida por la institución: • Estudios de nivel medio completos o equivalente.

• Examen médico: al momento de la inscripción los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Certificado de vacunas: Antitetánica, Hepatitis A y B. Certificado de Apto psico-físico.

f)Descripción del Perfil del Egresado

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 197

Page 7: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

7

El Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica está capacitado de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el perfil profesional para realizar el proceso de instrumentación quirúrgica, instrumentar los distintos procedimientos quirúrgicos, en las distintas especialidades, circular y atender los procedimientos quirúrgicos en las áreas en las que se desarrolla actividad, gestionar su ámbito de trabajo, garantizar la calidad en el proceso de instrumentación y desarrollar acciones correctivas.

Actúa de manera interdisciplinaria con profesionales de diferente nivel de calificación en otras áreas, eventualmente involucrados en su actividad: médicos de otras especialidades, enfermeros, otros técnicos.

Como Técnico en Instrumentación Quirúrgica es capaz de interpretar las definiciones estratégicas surgidas de los estamentos profesionales y jerárquicos correspondientes en el marco de un equipo de trabajo en el cual participa, gestionar sus actividades específicas y recursos de los cuales es responsable, realizar y controlar la totalidad de las actividades requeridas hasta su efectiva concreción, teniendo en cuenta los criterios de seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, calidad, productividad y costos.

El Instrumentador Quirúrgico manifiesta competencias transversales con todos los profesionales del sector de la salud que le permiten asumir una responsabilidad integral del proceso en el que interviene –desde su actividad específica y en función de la experiencia acumulada- e interactuar con otros trabajadores y profesionales. Estas competencias, el dominio de fundamentos científicos de la tecnología que utiliza y los conocimientos de las metodologías y técnicas de la instrumentación, le otorgan una base de polivalencia dentro de su ámbito de desempeño que le permiten ingresar a procesos de formación para adaptarse flexiblemente a distintos roles profesionales, para trabajar interdisciplinariamente y en equipo, para continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida.

Desarrolla el dominio de un “saber hacer” complejo en el que se movilizan conocimientos, valores, actitudes y habilidades de carácter tecnológico, social y personal, que definen su identidad profesional. Estos valores y actitudes están en la base de los códigos de ética propios de su actividad profesional.

g) Alcances del Título El Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica según su perfil profesional está capacitado para realizar el proceso de instrumentar y circular los distintos procedimientos quirúrgicos. Área de competencia 1: Realizar el proceso de instrumentación quirúrgica.

1.1 Instrumentar los distintos procedimientos quirúrgicos en las distintas especialidades.

1.2 Circular y atender los procedimientos quirúrgicos en las áreas en las que se desarrolla actividad quirúrgica.

Área d e co mpetencia 2: Gestionar su ámbito de trabajo: Centros Quirúrgicos y Centros Obstétricos. Esto implica participar en el equipo quirúrgico, planificar, supervisar y ejecutar normas técnicas. Área d e co mpetencia 3: Garantizar la calidad en el proceso de instrumentación. Reconocer no conformidades y realizar acciones correctivas y preventivas. Área de competencia 4: Desarrollar acciones educativas. Participar en educación e investigación.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 198

Page 8: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

8

Área oc upacional: primordialmente es la de la salud, básicamente se pueden citar: Hospitales, Clínicas y sanatorios, Comités de Ética profesional, Empresas relacionadas con la especialidad. Instituciones Educativas.

h) Finalidades y Objetivos

h.1. Finalidad Se plantea como objetivo general la formación técnica integral que promueve en los alumnos la construcción de las herramientas intelectuales y prácticas necesarias para fortalecer su identidad como profesionales de la salud y la elaboración de las perspectivas éticas que les han de permitir asumir la responsabilidad social de la tarea moralmente bien hecha.

h.2. Objetivos El plan de estudios ofrece:

A los alumnos: • Brindar una nueva formación técnico-profesional que lo capacite para

desempeñarse tanto como Instrumentador Quirúrgico del equipo específico como circulante del mismo.

• Adquirir destrezas en la instrumentación quirúrgica y actividades afines. • Comprender, reflexionar sobre los quehaceres de la Instrumentación Quirúrgica

y poder aplicar la opción pertinente. • Considerar a la salud desde una perspectiva integral e integrada desde los

distintos niveles de atención. • Garantizar el derecho a que sus estudios sean reconocidos en cualquier

jurisdicción. • Empatía para comprender como se siente el paciente, cuáles podrían ser sus

puntos de vista de “de dónde vienen”. • Valorar al ser humano desde su concepción holística. • Elaborar un proyecto personal de vida, con sus valores y virtudes.

A la comunidad local: • Contribuir con la formación de profesionales de la salud. • Colaborar desde su lugar como actor de salud con las necesidades de la

comunidad.

Al sistema Educativo: • Disponer de un plan de estudios que garantice una formación profesional de

excelencia y que jerarquice la carrera de Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica.

• Promover la calidad, pertinencia y actualización permanente de las ofertas formativas de educación técnico profesional

i) Organizaciones Curriculares

1. Área de Formación General

Finalidad: Destinada a abordar saberes que posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social. Objetivos:

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 199

Page 9: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

9

• Brindar al alumno los saberes éticos, filosóficos y humanísticos, necesarios para un desempeño profesional activo en la esfera efectiva de la realización de la tarea, técnica y moralmente bien terminada.

• Fomentar el desempeño en forma autónoma y responsable en el ejercicio de sus funciones dentro del marco ético-legal correspondiente.

DENOMINACION DE LAS UNIDADES CURRICULARES

Tipo de unidad

Curricular y Duración

Horas cátedras D

OC

EN

TE

HORAS ALUMNO

Tipo de unidad

Duració

n

Horas Clase Sem.

T.A T.C Práct.

Prof.

Hs. Cát. Total

Área de "Formación General"

Ética y Ejercicio Profesional M C 48 3 48 Comunicación y Metodología de la Investigación M C 48 3 48

Inglés Técnico M C 48 3 48

Informática M C 48 3 48

Carga horaria Total: - En horas cátedra 192 En horas reloj: 128 6.45%

2. Área de Formación de Fundamento

Finalidad: Destinada a abordar los saberes anatómicos, fisiológicos y biológicos que fundamenten la teoría y la práctica propias del campo profesional. Adquirir conocimientos concernientes a la protección de la salud y las medidas de bioseguridad requeridas en el desempeño profesional. Objetivos:

• Identificar y discriminar los sistemas, las estructuras, las funciones y los procesos biológicos del cuerpo humano.

• Brindar al alumno los saberes biológicos y legales que fundamenten su accionar técnico profesional.

• Abordar los fundamentos físicos y químicos necesarios para las unidades curriculares del área específica.

DENOMINACION DE LAS UNIDADES CURRICULARES

Tipo de unidad

Curricular y Duración

Horas cátedras D

OC

EN

TE

HORAS ALUMNO

Tipo de unidad

Duración

Horas Clase Sem.

T.A T.C

Práct. Prof.

Hs. Cát. Total

Área de "Formación de Fundamento" Organización y Gestión de Instituciones de Salud M C 48 3 48 Anatomía y Fisiología I M C 48 3 48 Anatomía y Fisiología II M C 48 3 48

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 200

Page 10: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

10

Microbiología, Parasitología y Virología M C 48 3 48 Salud Pública M C 48 3 48 Primeros Auxilios M C 48 3 48 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo M C 48 3 48 Psicología M C 48 3 48 Carga horaria Total: - En horas cátedra 384 En horas reloj: 256 12.90% 3. Área de Formación Específica Finalidad: Destinada a abordar los saberes propios de la Instrumentación Quirúrgica, así como también los procedimientos vinculados a la atención del paciente. Proporcionar las herramientas adecuadas para circular y atender los procedimientos quirúrgicos en las áreas en las que se desarrolla actividad quirúrgica.

Objetivos:

• Brindar al alumno saberes sobre las técnicas y procedimientos quirúrgicos. • Adquirir destreza en la preparación de materiales quirúrgicos. • Integrar saberes de microbiología con los procedimientos asépticos. • Resolver las situaciones emergentes que sean necesarias dentro de su ámbito

laboral.

DENOMINACION DE LAS UNIDADES CURRICULARES

Tipo de unidad

Curricular y Duración

Horas cátedras D

OC

EN

TE

HORAS ALUMNO

Tipo de unidad

Duració

n

Horas Clase Sem.

T.A T.C Práct.

Prof.

Hs. Cát. Total

Área de "Formación Específica" Química y Física Biológica M C 48 3 48 Farmacología y Toxicología M C 48 3 48 Fundamentos de Instr. Quirúrgica I M C 48 3 48 Fundamentos de Instr. Quirúrgica II M C 48 3 48 Atención al paciente Quirúrgico I M C 48 3 48 Atención al paciente Quirúrgico II M C 48 3 48 Procedimientos Quirúrgicos Menores M C 64 4 64 Procedimientos Quirúrgicos Medianos I M C 64 4 64 Procedimientos Quirúrgicos Medianos II M C 64 4 64 Procedimientos Quirúrgicos Mayores M C 80 5 80 Cirugía Pediátrica M C 48 3 48 Carga horaria Total: - En horas cátedra 608 En horas reloj: 405 20.43% 4. Área de Formación de la Práctica Profesionalizante Finalidad: Destinada a lograr la integración de los saberes constituidos en los distintos campos de formación, en un ambiente real de trabajo. Poner en práctica los contenidos curriculares instrumentando y circulando en los distintos procedimientos quirúrgicos, en prácticas reales de cirugía. Objetivos:

• Realizar la tarea de Instrumentación Quirúrgica propiamente dicha. • Realizar la tarea de circulación de un procedimiento quirúrgico.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 201

Page 11: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

11

• Aplicar las normas de bioseguridad. • Estimular la resolución de problemas en situaciones reales de trabajo. • Realizar procedimientos vinculados con la atención del paciente. • Asistir al equipo médico quirúrgico aséptico.

DENOMINACION DE LAS UNIDADES CURRICULARES

Tipo de unidad

Curricular y Duración

Horas cátedras D

OC

EN

TE

HORAS ALUMNO

Tipo de unidad

Duració

n

Horas Clase Sem.

T.A T.C Práct.

Prof.

Hs. Cát. Total

Campo de la "Práctica Profesionalizante" Práctica Profesional I P C 128 128 Práctica Profesional II P C 128 128 Práctica Profesional III P C 256 256 Práctica Profesional IV P C 384 384 Práctica Profesional V P C 384 384 Práctica Profesional VI P C 384 384 Práctica Profesional VII P C 128 128 Carga horaria Total: - En horas cátedra 1792 En horas reloj: 1195 60.22% La Práctica Profesional I y Práctica Profesional II, se realizarán en el Gabinete de la Institución y las restantes en Hospitales, Centros de Salud, Sanatorios, con rotaciones en diferentes tipos de cirugías, supervisadas por el Instructor. Cuadro Resumen

Campos Hs

cátedra Hs reloj % Formación General 192 128 6.45 Formación Fundamento 384 256 12.90 formación Específica 608 405 20.43 Formación Práctica Profesional 1792 1195 60.22 Totales 2976 1984 100.00

Cuadro Prácticas Formativas

Unidad curricular

Cantidad de horas por campo o área formación Horas

totales

Prácticas formativas

Formación General

Formación Fundamento

Formación Específica

Horas cátedra %

Ética y Ejercicio Profesional 48 48 12 25.00 Comunicación y Metodología de la Investigación 48 48 12 25.00

Inglés Técnico 48 48 12 25.00 Informática 48 48 12 25.00 Organización y Gestión de Instituciones de Salud 48 48 12 25.00

Anatomía y Fisiología I 48 48 20 41.67

Anatomía y Fisiología II 48 48 20 41.67 Microbiología, Parasitología y Virología 48 48 20 41.67

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 202

Page 12: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

12

Salud Pública 48 48 12 25.00 Primeros Auxilios 48 48 20 41.67 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 48 48 12 25.00

Psicología 48 48 12 25.00

Química y Física Biológica 48 48 12 25.00 Farmacología y Toxicología 48 48 20 41.67 Fundamentos de Instr. Quirúrgica I 48 48 8 16.67 Fundamentos de Instrumentación Quirúrgica II 48 48 12 25.00

Atención al paciente Quirúrgico I 48 48 18 37.50 Atención al paciente Quirúrgico II 48 48 17 35.42 Procedimientos Quirúrgicos Menores 64 64 20 31.25

Procedimientos Quirúrgicos Medianos I 64 64 30 46.88

Procedimientos Quirúrgicos Medianos II 64 64 30 46.88

Procedimientos Quirúrgicos Mayores 80 80 35 43.75

Cirugía Pediátrica 48 48 20 41.67

Totales 192 384 608 1184 398

Área de Formación Horas Cátedra %

Prácticas Formativas

hs. %

cátedra

Formación General 192 6.45

398 33.61 Formación Fundamento 384 12.90

Formación Específica 608 20.43

Formación Práctica Profesional 1792 60.22

Total 2,976 100.00 J, L, M Secuencia de Implementación

ESPACIOS CURRICULARES

Tipo de unidadcurricular

Duración

Horas cátedras D

OC

EN

TE

HORAS ALUMNO

Horas Clase Sem

T.A. T.C

Práct. Prof

Hs. Cat. Total

PRIMER AÑO

Primer cuatrimestre Anatomía y Fisiología I M C 48 3 48 Fundamentos de Instrumentación Quirúrgica I M C 48 3

48

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 203

Page 13: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

13

Química y Física Biológica M C 48 3 48 Atención del Paciente Quirúrgico I M C 48 3 48 Primeros Auxilios M C 48 3 48 Práctica Profesional I P C 128 128

Carga horaria: total del cuatrimestre 240 15 128 368 Segundo cuatrimestre Microbiología, Parasitología y Virología M C 48 3 48 Anatomía y Fisiología II M C 48 3 48 Fundamentos de Instrumentación Quirúrgica I M C 48 3

48

Atención del Paciente Quirúrgico II M C 48 3 48 Salud Pública M C 48 3 48 Informática M C 48 3 48 Práctica Profesional II P C 128 128

Carga horaria: total del cuatrimestre 288 18 128 416 Carga horaria: total anual: en horas cátedra 528 33 256 784 SEGUNDO AÑO Primer cuatrimestre Procedimientos Quirúrgicos Menores M C 64 4 64 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo M C 48 3

48

Psicología M C 48 3 48 Inglés Técnico M C 48 3 48 Farmacología y Toxicología M C 48 3 48 Práctica Profesional III P C 256 256

Carga horaria: total del cuatrimestre 256 16 256 512

Segundo cuatrimestre

Organización y Gestión de Instituciones de Salud M C 48 3

48

Comunicación y Metodología de la Investigación M C 48 3

48

Procedimientos Quirúrgicos Medianos I M C 64 4 64 Práctica Profesional IV P C 384 384

Carga horaria: total del cuatrimestre 160 10 384 544

Carga horaria: total anual: en horas cátedra 416 26 640 1056 TERCER AÑO

Primer cuatrimestre

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 204

Page 14: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

14

Procedimientos Quirúrgicos Medianos II M C 64 4 64 Cirugía Pediátrica M C 48 3 48 Ética y Ejercicio Profesional M C 48 3 48 Práctica Profesional V P C 384 384

Carga horaria: total del cuatrimestre 160 10 384 544

Segundo cuatrimestre Procedimientos Quirúrgicos Mayores M C 80 5 80 Práctica Profesional VI P C 384 384 Práctica Profesional VII P C 128 128

Carga horaria: total del cuatrimestre 80 5 512 592

Carga horaria: total anual: en horas cátedra 240 15 896 1136

Carga horaria total de carrera: Hora Cátedra: 2976

Carga horaria total de carrera: Horas reloj: 1984

K) Descripción de los espacios curriculares Ética y Ejercicio Profesional Finalidad

Valorar actitudes en el desarrollo profesional y considerar las consecuencias éticas y sociales del desarrollo científico y tecnológico.

Objetivos

• Analizar los conflictos éticos más frecuentes que se presentan en la práctica profesional.

• Hacer uso de la libertad propia del ser humano competente, con la racionalidad y conciencia que le impone su responsabilidad social.

• Desarrollar un espíritu crítico respecto de aquellos valores morales que considere debe tener en cuenta en el ejercicio de la profesión.

Contenidos mínimos Ética: Objeto de estudio, material y formal: los actos humanos deseables o virtuosos. Aspecto descriptivo-explicativo, normativo y práctico de lo ético. La norma ética como pauta óptima: convalidación teórica y vindicación de la misma. La libertad, el acto moral. Legalidad y ética. Valores, los fines y medios. Virtud y vicio. La investigación científico-tecnológica. Cooperación y asunción de responsabilidades en su tarea diaria. Valoración del buen clima de funcionamiento grupal centrado en la tarea. Valoración del trabajo cooperativo y solidario. Valoración de la Educación Permanente. Responsabilidad respecto de la aplicación de las normas de Bioseguridad. La legalidad ética y jurídica. La deontología profesional. Requisitos y cualidades morales para el ejercicio de la profesión. El perfeccionamiento propio y el servicio social. Planteos morales en la práctica médica. El juramento Hipocrático y los códigos de ética profesional. Su estructura y contenidos. Conocimientos de las normas que rigen el ejercicio de la profesión y su responsabilidad legal. Ejercicio

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 205

Page 15: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

15

legal de la profesión. Responsabilidad y sanciones. Obligaciones médico-paciente y técnico-paciente: situación, roles, comunicación. Deberes del técnico. Asistencia del paciente. Secreto profesional. Secreto médico. Nociones básicas de obligación y responsabilidad civil. Responsabilidad profesional. Códigos de ética internacional y nacional. Dilemas bioéticos vinculados a las creencias. Comités de bioética intrahospitalarios: estructuras y funciones.

Actividades Prácticas Formativas: 12 horas cátedra

• Se realizan trabajos prácticos de análisis e investigación de textos y se exponen presentaciones en Power Point para debatir en grupo.

• A partir de la lectura de un texto, deberá confeccionar un informe con el análisis del mismo.

• Se realizarán análisis y entrega de informes sobre aspectos centrales del Código de Ética de Instrumentación Quirúrgica.

Comunicación y Metodología de la Investigación Finalidad:

Abordar conocimientos sobre el lenguaje y la comunicación oral y escrita, comprensión, producción y adecuación léxica. Impartir conocimientos mínimos sobre investigación.

Objetivos:

• Valorar la utilización de un vocabulario preciso y de las convenciones • Conocer las competencias comunicativas y las convenciones que rigen el

intercambio comunicativo. • Adquirir destreza en la producción oral y escrita de textos de divulgación

científica, discursos y demás documentos. • Argumentar distintos tipos de narraciones y documentaciones. • Cuantificar y cualificar datos científicos. • Adquirir nociones básicas sobre estadísticas

Contenidos mínimos

Las competencias comunicativas. Convenciones que rigen el intercambio comunicativo. Producción oral y escrita de textos y discursos. Aspectos referidos a la comprensión y producción. Coherencia y cohesión. Jergas y lenguajes del sector. Elaboración, expresión, justificación, evaluación, confrontación e intercambio de opiniones. Los discursos. Tipos y géneros según la práctica social de referencia. Discurso técnico, instrumental, instruccional, de divulgación científica, argumentativo. El informe. La monografía. El instructivo. Las guías. El reglamento. Las fichas. Documentales. Conferencias. Comprensión y producción. Adecuación léxica. Textos administrativos. Notas, circulares, actas, expedientes, notas de elevación, recibos. Protocolos. Instrumentos discursivos para la investigación científica. Formulación de hipótesis, muestra, unidades de análisis, indicadores y variables, conclusiones. Estadística. Estadística descriptiva. Estadística inferencial. Variable: continua, discreta. Frecuencia: absoluta, relativa. El dato. Presentación de los datos. Actividades Prácticas Formativas

12 horas cátedra • Se realizará una investigación simple, exploratoria y se elaborará un

informe. Se trabajará en pequeños grupos y se realizarán coloquios para exponer la información y conclusión recabadas.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 206

Page 16: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

16

Inglés Técnico Finalidad:

Este espacio curricular está destinado a la adquisición de conocimientos gramaticales sobre la lengua extranjera.

Objetivos:

• Comprender las construcciones gramaticales necesarias para construir oraciones y textos.

• Conocer verbos, modos, tiempos y sus aplicaciones. • Adquirir los conocimientos necesarios para leer y traducir textos relacionados

con la especialidad. • Adquirir habilidades para la utilización de diccionarios manuales y

traductores. • Buscar y comprender material científico en internet.

Contenidos mínimos El alfabeto, análisis de los elementos constitutivos, siglas, abreviaciones por iniciales. Familias de palabras. Personas: pronombres – sujeto, verbos principales o de acción, funciones y tiempos. Verbos auxiliares y sus funciones. Incorporación de vocabulario. Oraciones, verbos modales o defectivos. Aplicaciones. Análisis de oraciones. Adjetivos, sustantivos, plurales, latinos y griegos. Modos: indicativo, imperativo, subjetivo. Voces: activa y pasiva. Análisis de los nueve elementos de la lengua: adjetivo, adverbio, sustantivo, pronombre, verbo, artículo, preposición, conjunción, interjección. Ingles técnico aplicado al área de competencia. Vocabulario, estructuras morfosintácticas y funciones lingüísticas propias del inglés técnico de las Ciencias de la Salud. Lectura y traducción de textos de la especialidad. Uso del diccionario técnico-científico. Abreviaturas y simbología según convenciones internacionales. Uso de internet y adecuada utilización del servicio de traductores virtuales. Glosario de la especialidad. Actividades Prácticas Formativas:

12 horas cátedra • Leerán y traducirán textos específicos con el uso del diccionario o

traductores Web. • Verán escenas de películas sobre operaciones en inglés sin subtitulados y

escribirán informes sobre el argumento • Armarán el Glosario de su especialidad en inglés • Realizarán ejercicios en donde pondrán en práctica lo aprendido respecto a

cuestiones gramaticales. Informática Finalidad:

Este espacio curricular tiene por finalidad dar a conocer en su aspecto técnico y utilitario las nuevas tecnologías de Información y Comunicación.

Objetivos:

• Conocer la importancia de un S.O. y conseguir destreza en el uso del sistema operativo Windows.

• Aplicar las herramientas provistas por paquete Microsoft Office: Word, Excel, Power Point y Access.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 207

Page 17: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

17

• Navegar en Internet con el propósito de búsqueda de información relacionada a su carrera.

Contenidos mínimos

Hardware y Software. Clasificación del Software. Introducción al Sistemas Operativo Windows. Word: uso básico del procesador de textos. Excel: formulas y funciones sencillas. Power Point: diseño de presentaciones. Access: manejo básico de tablas, formularios y reportes. Actividades Prácticas Formativas:

12 horas cátedra Se realizarán en el centro de cómputos diversos trabajos en grupo con exposiciones en PowerPoint, sobre temáticas específicas de la carrera. Organización y Gestión de Instituciones de Salud Finalidad: Brindar saberes para normar, planificar, ejecutar, evaluar procesos de gestión y administración.

Objetivos:

• Conocer la estructura del sistema sanitario, sus estructuras orgánicas y funcionales. Planificar, supervisar y ejecutar las normas técnicas, administrativas y profesionales.

• Adquirir conocimientos y herramientas para el proceso de gestión de calidad. • Reflexionar sobre los diferentes estilos de liderazgo y roles.

Contenidos mínimos

Organizaciones. Concepto. Perspectiva histórica. Organizaciones modernas. Organizaciones de salud. Fines de la organización y su relación con el contexto. Los sistemas de salud. Organización sanitaria. Estructura del Sistema Sanitario en Argentina. División del trabajo y la especialización. Estructuras orgánicas y funcionales. Los servicios de salud. Legislación aplicada al sector. Los manuales de procedimientos. Planificación. Planificación de corto, mediano y largo plazo. Organización de objetivos y determinación de prioridades. Asignación de recursos humanos, educativos, materiales y financieros. Diseño del plan de acción y evaluación de progresos y resultados. Centralización y descentralización. Conceptos. Su relación con el proceso de toma de decisiones. Descentralización. Organizaciones de salud pública y privada. Las relaciones de poder y autoridad. Conceptos de poder, autoridad y responsabilidad. Las relaciones de poder y autoridad en las organizaciones de servicios de salud. Grupos y equipos de trabajo. Liderazgo: estilos. El trabajo en equipo. Delegación. Negociación. Grupos sociales en las instituciones sanitarias. Gestión de calidad. Calidad: definiciones. Evolución histórica del concepto de calidad. Herramientas de la calidad. Modelos de gestión: ISO 9001. Premio Nacional de la Calidad.

Actividades Prácticas Formativas

12 horas cátedra Realizarán una investigación sobre el Sistema sanitario Argentino. Determinarán sus aciertos y falencias. Escribirán informes. Expondrán las conclusiones ante el grupo clase. Anatomía y Fisiología I Finalidad:

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 208

Page 18: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

18

Aportar saberes sobre los principios fundamentales de estructura, organización y funciones del organismo.

Objetivos:

• Conocer la estructura anatómica del cuerpo humano y su fisiología como un todo.

• Diferenciar entre aparato y sistema. • Conocer los huesos y las articulaciones del cuerpo humano. • Reconocer los distintos músculos y sus inserciones. • Ubicar topográficamente los órganos del cuerpo humano.

Contenidos mínimos:

La estructura del cuerpo humano. Cavidades. Funciones. Introducción a la biología celular y molecular. La célula: estructura y función de cada una de las organelas que la componen. Diferentes tipos celulares: procariontes, eucariontes, la célula vegetal. Tejidos: tipos, su origen embriológico. Estructura y función de los distintos tipos de tejidos. La estructura del cuerpo humano: su organización en órganos, aparatos y sistemas. Concepto de estroma y parénquima, diferencia entre aparato y sistema. Forma de estudio de la anatomía humana: anatomía descriptiva y topográfica. Órganos: ubicación, Funciones. Osteología: clasificación de huesos. Ubicación. Funciones. Artrología: clasificación de articulaciones. Ubicación. Funciones. Miología: clasificación de músculos. Ubicación. Inserciones. Funciones. Abdomen: Integración de la anatomía ósea, articular, muscular y órganos de los diferentes aparatos y sistemas contenidos en la región. Pared abdominal, peritoneo, cavidades y transcavidades. Las regiones abdominales: reparos anatómicos para su división topográfica, relaciones entre los diferentes órganos. Aparato Digestivo: órganos y funciones. Fisiología y anexos. Fenómenos mecánicos y químicos de la digestión. Contenido energético de los alimentos. Metabolismo del agua. Metabolismo intermedio de glúcidos, lípidos y proteínas. Carbohidratos. Colesterol. Secreciones gástricas. Materia fecal. Aparato Circulatorio: Fisiología de la circulación. Arterias, venas, capilares, vasos linfáticos. Sangre y plasma. Fisiología del corazón. Masaje cardíaco externo. Fibrilación. Arritmias cardíacas.

Actividades Prácticas Formativas

20 Horas Cátedra Los alumnos utilizarán muñecos para describir la anatomía humana y se observarán videos para comprender como la anatomía y fisiología interaccionan. En ciertas oportunidades se utilizará material proveniente de animal(vaca) para su estudio y compresión. Se entregarán informes y trabajos prácticos con esquemas y gráficos. Anatomía y Fisiología II Finalidad: Aportar saberes sobre los principios fundamentales de estructura, organización y funcionamiento del organismo.

Objetivos:

• Conocer la anatomía de aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano. • Conocer la fisiología de los distintos sistemas y aparatos. • Relacionar la función de los órganos dentro de un aparato y sistema.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 209

Page 19: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

19

Contenidos mínimos

Aparato Respiratorio: órganos y fisiología. Tracto respiratorio. Mecánica de la respiración. Conductos respiratorios. Principales volúmenes y capacidades. Regulación y alteraciones del ritmo cardíaco. Aparato genital femenino y masculino: composición anatómica. Fisiología de la reproducción. Ciclo sexual femenino. Anticoncepción. Principales patologías bio-psico-sociales de la esfera genital. Aparato secretor y excretor: anatomía y fisiología de las glándulas. Hipófisis. Tiroides. Timo y suprarrenales. Aparato urinario. Formación y composición química de la orina. Sistema nervioso, generalidades. Sistema nervioso central. Sistema nervioso-periférico y autónomo. Fisiología del sistema nervioso central y periférico. Líquido cefalorraquídeo. Órganos de los sentidos. Descripción y funciones. Cabeza y cuello: Integración de la anatomía ósea, articular, muscular y órganos de los diferentes aparatos y sistemas contenidos en la región. Topografía regional: cavidades, compartimientos y áreas de interés quirúrgico. Tórax: Integración de la anatomía ósea, articular, muscular y órganos de los diferentes aparatos y sistemas contenidos en la región. Topografía regional: cavidades, compartimientos y áreas de interés quirúrgico.

Actividades Prácticas Formativas 20 horas cátedra Investigarán en sitios médicos específicos de la Web y bibliografía sobre diversas temáticas del programa de la materia y prepararán Power Point para exponer en pequeños grupos, a lo largo de todo el cuatrimestre, favoreciendo así la exploración, investigación y posibilidad de exposición ante un auditorio. Microbiología, Parasitología y Virología Finalidad: Estudio de los microorganismos, específicamente los que causan enfermedades e identificar los agentes infecciosos presentes en la sangre, orina, esputo, las heces, liquido cerebroespinal, y otros fluidos corporales

Objetivos:

• Comprender las características básicas de los microorganismos relacionados con el organismo urbano.

• Inferir sobre los microorganismos y los procesos de contaminación y esterilización.

Contenidos mínimos Vida microbiana: generalidades. Patología infectocontagiosa: introducción. Asepsia, desinfección y esterilidad: concepto, métodos de esterilización. Bacterias: morfología y estructura. Cultivo. Antibióticos y quimioterápicos. Metabolismo de resistencia bacteriana. Zoo parasitosis: generalidades. Descripción de los principales zoo parásitos. Micología: generalidades. Principales micosis. Nociones de transmisión y tratamiento. Virus: generalidades. Infección viral. Descripción de las principales virosis. Inmunidad: concepto, generalidades, mecanismo y sistema inmunológico. Antígenos y anticuerpos: Vacunas. Desinfección, asepsia, sepsia y antisepsia. Aislamiento. Infecciones: descripción de las principales infecciones. Enfermedades infecciosas más frecuentes en cirugía. Transmisión y tratamiento. Infecciones Intrahospitalarias: Lucha ambiental contra las bacterias. Prevención de las infecciones en el quirófano. Heridas

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 210

Page 20: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

20

quirúrgicas infectadas. Causas y prevenciones. Complicaciones post quirúrgicas. Infección cruzada. Muestreo Bacteriológico. Comités de infecciones.

Actividades Prácticas Formativas

20 horas cátedra Presentación por parte del docente de casos específicos relacionados con los temas teóricos desarrollados en clase. Los alumnos resolverán los casos en forma individual o grupal según las circunstancias y luego se discutirán con la coordinación del docente. Proyección de una película que permita al alumno extraer información nueva y establecer relaciones con los contenidos desarrollados en clases previas con presentación de un informe individual de aprovechamiento.

Salud Pública Finalidad: Destinada a abordar contenidos que faciliten el seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en la salud pública como así su promoción.

Objetivos:

• Comprender el proceso de salud y enfermedad en su concepción integral. • Aplicar, articular políticas de salud, los factores socio-culturales y económicos

con la salud pública. • Adquirir los conocimientos sobre epidemiología y su campo de aplicación en

la salud pública.

Contenidos mínimos

Proceso salud-enfermedad. Evolución histórica del concepto de salud. Concepción integral del proceso salud-enfermedad. Factores sociales económicos, culturales y psicológicos interviniente. Atención Primaria de la Salud. Diversidad cultural y Atención Primaria de la Salud. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica: compromiso profesional. Políticas Nacionales de la Salud. Bases del Plan Federal de Salud. Organización de la atención médica. Regionalización de los efectores de Salud. Programas de Salud. Rol de los organismos internacionales relacionados con la Salud. OMS. OPS. Salud pública. Características generales. Fines y objetivos. El derecho a la salud. La seguridad social. Salud y desarrollo. La salud como inversión en el marco de las políticas públicas. Las reformas de los sistemas de salud en la región. Su incidencia sobre las instituciones y los servicios de salud. Epidemiología. Definiciones. Desarrollo histórico del concepto. Campo de aplicación al área de salud pública. Vigilancia epidemiológica. Conceptos de riesgo y grupo vulnerable. Concepto de prevención. Niveles. Diagnóstico de epidemias y prevención. Características epidemiológicas y riesgos consecuentes de las enfermedades más comunes. Uso de la epidemiología en los servicios de salud. Perfiles epidemiológicos nacionales, regionales, locales. Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades. Foco de las intervenciones, objetivos, actores intervinientes, metodologías. Fortalecimiento de la acción comunitaria. Responsabilidades individuales y Políticas de Estado en la construcción de estilos de vida saludables. Interdisciplinar e Intersectorialdad en la promoción de la salud. Educación para la Salud. Sus escenarios principales: Los medios masivos, las instituciones comunitarias, las instituciones educativas, los servicios de salud. Herramientas para el diseño de un programa de promoción de la salud y/o prevención de enfermedades relacionadas con la especialidad.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 211

Page 21: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

21

Actividades Prácticas Formativas

12 horas cátedra • Describir la población por grupo etario y sexo que concurre al servicio de

guardia y consultorios externos de clínica médica del hospital del barrio. • Realizar encuestas sobre el motivo de consulta y el tiempo de demora en

atención. Establecer si los pacientes presenta algún tipo de cobertura, OS, Prepagas, etc.

Primeros Auxilios Finalidad: Está orientada a brindar a los alumnos pautas de actuación ante situaciones de urgencia o emergencia.

Objetivos:

• Analizar la información que brinda la situación para decidir cursos de acción pertinentes.

• Adquirir habilidades para brindar apoyo psicosocial a la víctima. • Conocer la importancia de la activación rápida de los recursos de emergencia

comunitarios y locales para brindar ayuda. • Conocer la secuencia prioritaria de evaluación y atención a la víctima. • Aplicar la secuencia de acción a seguir en la evaluación inicial de la víctima. • Identificar acciones fundamentales que pueden mejorar el estado de la

víctima.

Contenidos mínimos Concepto de primeros auxilios. Terminología clínica. Valoración del estado del accidentado: primaria y secundaria. Legislación en primeros auxilios. Accidentes. Prioridades, signos vitales, posición y atención de los heridos - Transporte - Perdida de conocimiento: desfallecimiento, desmayo, lipotimia - Shock Convulsiones - Heridas, hemorragias, hemostasia - Traumatismos: fracturas, luxaciones y esguinces - Vendajes - Quemaduras - Asfixias - Envenenamiento e intoxicaciones - R.C.P (reanimación cardio - pulmonar). El botiquín. Componentes.

Actividades Prácticas Formativas

20 horas cátedra Este espacio curricular es de características teórico-prácticas. Las actividades de índole práctica podrán realizarse en el aula o gabinete, debidamente habilitado y equipado para el fin, de Universitas. Se llevaran a cabo diversas pautas de actuación ante situaciones de urgencia o emergencia.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Finalidad:

Destinada a abordar contenidos sobre seguridad que permitan al alumno conocer y aplicar estrategias pertinentes para el proceso de trabajo.

Objetivos:

• Conocer las condiciones y medio ambiente de trabajo. • Aplicar normas y conductas pertinentes al proceso de trabajo y medio

ambiente. • Adquirir los conocimientos y actitudes necesarios para desenvolverse en un

quirófano seguro.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 212

Page 22: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

22

Contenidos mínimos:

Condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT). Conceptualización. Incidencia de las CYMAT en la eficacia de una organización. Variabilidad permanente de las CYMAT. El proceso de trabajo y las condiciones del medio ambiente de trabajo. Las condiciones de trabajo. La organización, el contenido y la significación del trabajo. Duración y configuración del tiempo de trabajo. Ergonomía de las instalaciones, útiles y medios de trabajo. La carga de trabajo y sus dimensiones. La carga física y el esfuerzo muscular; la carga mental y la carga psíquica. El medio ambiente donde se desenvuelve el trabajo. Medio ambiente físico (ruidos, vibraciones, iluminación, temperatura, humedad, radiaciones); medio ambiente químico (líquidos, gases, polvos, vapores, tóxicos); medio ambiente biológico (virus, bacterias, hongos, parásitos, picaduras y mordeduras de animales e insectos). Factores tecnológicos y de seguridad: riesgos de transporte, orden y limpieza, riesgos eléctricos, de incendio, derrames, mantenimiento del equipamiento.

Actividades Prácticas Formativas:

12 horas cátedra • Aplicarán normas y conductas pertinentes al proceso de trabajo y medio

ambiente en protocolos descriptos a partir de datos recabados en hospitales, en los cuales realizan este cuatrimestre la Práctica profesional.

• Realizarán búsquedas en la Web y escribirán informes sobre el trabajo con líquidos, gases y vapores tóxicos.

• Observarán películas en donde se observen picaduras de insectos venenosos o mordeduras de animales, analizando el medio ambiente.

Psicología Finalidad:

Está destinada a brindar un marco teórico sobre las necesidades o ansiedades del paciente, como así también, brindar al alumno herramientas psicosociales para su adaptación al medio asistencial. Objetivos:

Lograr: • Comprender los cambios de conducta individual, en las etapas del desarrollo

del ser humano. • Analizar las consecuencias inmediatas y a largo plazo del establecimiento de

ciertas conductas. • Analizar las distintas áreas involucradas en el concepto de salud y

enfermedad, a los efectos de poder brindar un mejor servicio en el ámbito donde se desempeñan como profesionales.

• Conocer los recursos físicos, psíquicos y materiales necesarios para realizar una intervención quirúrgica.

• Adquirir habilidad para dar contención al paciente en el quirófano.

Contenidos mínimos

Perspectivas psicológicas en las ciencias de la salud. Características generales psicológicas en las diferentes etapas del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adultez, tercera edad. Teorías de los procesos psicológicos: constitución de la subjetividad, percepción, cuerpo, afectividad, entre otras.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 213

Page 23: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

23

Constitución del vínculo. El lugar del otro. Las representaciones personales y sociales. El rol del personal de la salud. Interrelaciones del personal de la salud. Nivel manifiesto y latente de sus objetivos. Normas que la rigen. Organización formal e informal. Evaluación de los resultados. Grado de dinámica institucional: diferencias entre problemas, conflictos y dilemas. Concepto de iatrogenia y su relación con la mala praxis. Instituciones terapéuticas. Concepto de estereotipia institucional: mecanismos de resistencia al cambio. Actitud de adaptación versus integración. Conflicto y defensa. Angustia. Ansiedad. Generalidad sobre modos relacionales. Conflicto y cambio en el conflicto. Áreas de expresión en el conflicto. El Paciente. La familia. Psicología del hombre enfermo y en situación de muerte. Psicopatología. Herramientas para su contención. Impacto psicológico del personal ante la muerte del paciente en quirófano. Herramientas para su contención. La institución y la contención psicológica de su personal frente a situaciones de muerte.

Actividades Prácticas Formativas:

12 horas cátedra • Se realizarán trabajos prácticos de análisis e investigación de textos y se

expondrán presentaciones en Power Point para debatir en grupo. • A partir de la lectura de un texto, deberán confeccionar un informe con el

análisis del mismo. • Se observarán videos y se realizarán trabajos prácticos. • Se trabajará por métodos de casos.

Química y Física Biológica Finalidad:

Está orientada a realizar una descripción química de las moléculas que participan en el proceso de la vida, como también las diferentes reacciones químicas que ocurren para producir las moléculas necesarias para el sostenimiento de la vida celular. La comprensión de principios físicos.

Objetivos:

• Comprender los fundamentos básicos de la Química en general y de los ítems relevantes para la Instrumentación Quirúrgica en particular.

• Aplicar los principios químicos al funcionamiento de los aparatos utilizados en cirugía y a los procedimientos habituales de su práctica.

• Conocer los fundamentos básicos de Física en general y de los ítems relevantes para la Instrumentación Quirúrgica en particular.

Contenidos mínimos:

Química: Átomo. Molécula. Ion. Combinaciones Químicas. Elementos inorgánicos: Agua: Caracteres generales. Componentes orgánicos: Principales moléculas biológicas: Hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. Composición, caracteres bioquímicos y principales funciones en los seres vivos. Soluciones: concepto de soluto y solvente. Diluciones. PH: concepto de ácido, bases y sales. Física: Principios básicos sobre: Temperatura. Tensión superficial. Osmosis y presión osmótica. Presión: Atmosférica y de los gases. Relación con la fisiología respiratoria. Electricidad: Tipos de corrientes. Circuito eléctrico. Cable a tierra. Polo positivo y negativo en los equipos de electrocoagulación. Óptica: lentes y sus usos. Relación con el ojo humano.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 214

Page 24: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

24

Radiaciones ionizantes: Ultravioleta, X y Gamma. Equipos de Rx, Cobalto 60, Aceleradores lineales y otros. Dosimetría y radio protección del personal de quirófano.

Actividades Prácticas Formativas

12 horas cátedra Presentación por parte del docente de casos específicos relacionados con los temas teóricos desarrollados en clase. Los alumnos resolverán los casos en forma individual o grupal según las circunstancias y luego se discutirán con la coordinación del docente. Proyección de una película que permita al alumno extraer información nueva y establecer relaciones con los contenidos desarrollados en clases previas con presentación de un informe individual de aprovechamiento.

Farmacología y Toxicología Finalidad:

Estudio de los fármacos en todos sus aspectos: sus orígenes o de donde provienen; su síntesis de preparación, sean de origen natural o no; sus propiedades físicas, químicas, mediante herramientas de la química biológica como su forma de administración. Objetivos:

• Conocer conceptos específicos sobre drogas, sus propiedades, mecanismos de acción, indicaciones y dosis.

• Conocer sobre los tipos de anestesia. • Adquirir las habilidades necesarias para la colaboración en la resolución de la

emergencia de quirófano.

Contenidos mínimos:

Farmacodinamia. Farmacocinética de las drogas más utilizadas en el quirófano. Drogas: Clasificación y funciones. Acción farmacológica. Administración de medicamentos. Efectos en el organismo. Antibióticos. Esquemas de tratamiento. Cuidado y manejo de drogas. Anestesia: Clasificación. Anestesia general y regional. Materiales necesarios para cada tipo de anestesia. Máquinas de anestesia. Drogas utilizadas. Formas medicamentosas, dosis, efectos, diluciones, toxicidad. Anestesia en las distintas especialidades. Recuperación post anestesia. Prevención de accidentes. Emergencias en el quirófano. Transfusión de sangre: concepto, generalidades y accidentes.

Actividades Prácticas Formativas:

20 horas cátedra • Buscar en la Web información que enriquezca los contenidos desarrollados

en clase. Esta actividad puede derivar en la presentación de un trabajo escrito individual, en grupo o en la presentación oral grupal de los temas con el formato seleccionado por los alumnos: confección de láminas o presentación Power Point a sus compañeros con supervisión del docente.

• Presentación por parte del docente de casos específicos relacionados con los temas teóricos desarrollados en clase, que los alumnos resolverán en forma individual o grupal según las circunstancias y luego se discuten con la coordinación del docente

• Proyección de una película que permita al alumno extraer información nueva y establecer relaciones con los contenidos desarrollados en clases previas con presentación de un informe individual

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 215

Page 25: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

25

Fundamentos de la Instrumentación Quirúrgica I Finalidad:Conocer las características de los centros quirúrgicos, su funcionamiento y las normas de asepsia.

Objetivos:

• Determinar características específicas sobre las áreas quirúrgicas. • Aplicar los conocimientos adquiridos en microbiología, toxicología y

farmacología sobre los procesos realizados en el centro quirúrgico. • Discernir sobre los distintos métodos de esterilización. • Adquirir conocimientos para desarrollar la actividad de la instrumentación

quirúrgica. • Adquirir destreza en la confección de materiales y preparación de insumos.

Contenidos mínimos:

Antisepsia: antisépticos y desinfectantes. Tipos y usos. Limpieza y antisepsia de la piel: estructura fisiológica de la misma. Factores que influyen en la antisepsia. Agentes para la antisepsia y asepsia de la piel. Acción química. Preparación preoperatoria. Métodos de desinfección. Reglamentaciones nacionales e internacionales. Controversias en la elección de procesos de desinfección. Acción química de los desinfectantes sobre los microorganismos. Monitoreo de la eficacia de los desinfectantes en las técnicas de esterilización química. Técnica de la limpieza del área quirúrgica: desinfectantes utilizados. Prácticas de control de infecciones para el personal de quirófanos. Métodos de limpieza de instrumental para prevención de infecciones. Lavadoras mecánicas, máquinas de ultrasonido, maquinas esterilizadoras-lavadoras. Métodos físicos de esterilización: calor seco, vapor de agua saturado, autoclave de óxido de etileno. Materiales estériles: generalidades, preparación y acondicionamiento. Asepsia médica y quirúrgica. Lavado, vestido y enguantado. Campos quirúrgicos.

Actividades Prácticas Formativas

8 horas cátedra • Práctica del lavado de manos quirúrgico según técnica. • Práctica del vestido y enguantado del Instrumentador Quirúrgico. • Práctica del vestido y enguantado del Equipo Quirúrgico. • Vestido y armado de una mesa. • Práctica de la disposición de campos.

Fundamentos de la Instrumentación Quirúrgica II Finalidad: Establece pautas para el manejo y la aplicación de normas de bioseguridad y el control de infecciones y conocimiento de los conceptos de epidemiología.

Objetivos:

• Reconocer los conocimientos sobre el paciente a partir de conceptos sobre sexualidad, muerte, enfermedades crónicas, etc.

• Conocer, respetar y hacer respetar las normas de Bioseguridad.

Contenidos mínimos

El acto quirúrgico: definición. Generalidades y descripción. El instrumental quirúrgico: características generales, clasificación y acondicionamiento. Mesa de instrumental. Descripción. Tipos, distribución del material. Suturas: concepto, clasificación,

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 216

Page 26: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

26

elementos necesarios, aplicaciones. Sondas y drenajes: tipos, características. Manejo de los mismos. Emergencias quirúrgicas. Normas de bioseguridad y manejo de residuos peligrosos. La bioseguridad en el quirófano. Principios básicos de bioseguridad. Manuales de normativas y procedimientos. Normativas de OMS, OPS y reglamentaciones argentinas. Organismos de control ANMAT (Argentina) y FDA (USA). Control de los equipos y materiales a utilizar. Manejo del material radiactivo. Normas de la ARN. Tratamiento de residuos. Marco legal.

Actividades Prácticas Formativas: 12 horas cátedra

• Reconocimiento de instrumental quirúrgico. • Clasificación del instrumental en diferentes grupos. • Reconocimiento de las diferentes suturas, según composición y calibre. • Reconocimiento de los diferentes mecanismos de recolección (sondas y

drenajes). • Verificación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en los diferentes

campos prácticos. • Reconocimiento de los diferentes tratamientos de los residuos patológicos.

Atención del Paciente Quirúrgico I Finalidad:Brindar saberes pertinentes sobre la relación Instrumentador Quirúrgico-paciente, médico-paciente ya las necesidades psicofísicas del mismo. Insertarse en un medio ambiente laboral, donde se sienta cómodo para brindar la mejor calidad de atención al paciente.

Objetivos:

• Comprender las necesidades físicas, espirituales y psicosociales del paciente.

• Reflexionar sobre el paciente como persona humana. • Adquirir conocimientos sobre los signos vitales. • Implementar el checklist. • Aprender a brindar confort y cuidados al paciente, respetando ante todo sus

derechos y necesidades. • Conocer y respetar el medio ambiente de trabajo para poder brindar el

máximo confort al paciente.

Contenidos mínimos

El paciente y su grupo sociocultural de pertenencia. Admisión. Historia Clínica. Marco legal. Signos vitales, confort e higiene, rutina y preparación preoperatoria, traslado y movilización, cuidados post operatorios. Egreso/Alta. Certificados médico legales de interés para la instrumentación Quirúrgica: nacimiento, defunción, cremación. Responsabilidad profesional. Necesidades psicosociales del paciente. Admisión del paciente en quirófano. Verificación de la identidad del paciente (checklist). Explicación de los procedimientos. Consentimiento quirúrgico. Consentimiento informado. Mala praxis. Oblito quirúrgico. Leyes sobre las enfermedades transmisibles. Ley de Trasplantes. Atención directa del paciente en quirófano. Protección física y psicológica del paciente: cuidados generales de paciente pediátricos, adultos y gerontes.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 217

Page 27: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

27

Actividades Prácticas Formativas

18 horas cátedra • Búsqueda, exposición y debate sobre temas vistos durante la cursada que

sean relevantes y demostrables mediante ejemplos. • Coloquios en equipo. • Una vez desarrollado un tema juntarse por equipos y encontrar posibles

ejemplos y debatirlos. Trabajo sobre material de clase y resolución de casos.

Atención del Paciente Quirúrgico II Finalidad: Enfocada a los saberes y destrezas necesarios para resolver problemas y ejecutar las tareas que integran la disciplina.

Objetivos:

• Adquirir los saberes específicos para circular y atender los procedimientos quirúrgicos en las áreas que se desarrolla actividad quirúrgica.

• Aplicar los principios de la física sobre los dispositivos médicos en su funcionamiento.

• Reflexionar sobre los principios de bioseguridad en la infección. • Conocer las distintas posiciones quirúrgicas. • Acondicionar piezas operatorias y muestras biológicas. • Comprender la importancia y obligatoriedad de la confección de registros

quirúrgicos.

Contenidos mínimos:

El equipo quirúrgico: función de sus integrantes. El Instrumentador Quirúrgico circulante. Función antes, durante y antes de finalizar el acto quirúrgico. Comunicación entre los actores quirúrgicos. Posiciones quirúrgicas. Dinámica corporal. Preparación de la mesa de operaciones. Acondicionamiento de las piezas operatorias y muestras biológicas. Cuidados y responsabilidades. Dispositivos quirúrgicos especializados: termo regulador, electrocauterios, aspiraciones, posicionadores del paciente, láser, endoscopios y microquirúrgicos. Heridas quirúrgicas: tipos, clasificación, curaciones, drenajes, vendajes. Infección: concepto, clasificación, origen, tratamiento. Infecciones hospitalarias: control. Manejo de cadáveres: preparación. Registro de datos: parte quirúrgico, anatomía patológica, insumos, reporte diario, libro de cirugía, libro de esterilización. Certificados y libros de implantes.

Actividades Prácticas Formativas:

17 horas cátedra • Acondicionamiento del paciente es su respectiva posición: antisepsia de la

zona a operar, colocación de campos • Rotulados de las piezas operatorias • Reconocimiento de los diferentes tipos de certificados y partes que se

manejan a diario en el quirófano Procedimientos Quirúrgicos Menores Finalidad:

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 218

Page 28: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

28

Espacio curricular está destinado al saber y dominio de las técnicas quirúrgicas de menor complejidad.

Objetivos:

• Conocer las distintas técnicas quirúrgicas en procedimientos menores. • Aplicar con fundamento los conocimientos adquiridos en otros espacios

curriculares a fin de realizar con eficiencia el acto quirúrgico. Contenidos mínimos

Fisiopatología. Patologías quirúrgicas. Diagnostico preoperatorio. Técnicas quirúrgicas. Incisiones y cierres de heridas. Tipo de anestesia. Complicaciones más frecuentes. Urgencias. Preparación y armado de quirófano. Instrumental, materiales y suturas necesarios para el desarrollo de cada una de las cirugías. Preparación y armado de la mesa de instrumentación. Ingreso del paciente. Posiciones quirúrgicas. Cuidados especiales. Colocación de campos. Disposición del equipo quirúrgico. Traslado del paciente. Cirugía General: Cirugía menor: concepto, clasificación. Tipos de anestesia local y diluciones. Biopsia: concepto, clasificación, tipos. Epitelioma vaso celular. Quiste sebáceo. Lupias. Abscesos, lipomas, nevus, verrugas, uña encarnada. Patología quirúrgicas en partes blandas: hemangioma: tratamientos. Melanoma. Reposición cutánea. Biopsia ganglionar del músculo, Q.D.S.C. punciones y drenajes. Incisiones quirúrgicas abdominales: concepto de laparotomía. Clasificación según las distintas regiones, cuadrantes. Hernias. Clasificación. Anatomía. Técnicas. Eventración y evisceración. Clasificación y técnicas. Apendicetomía. Clasificación. Anatomía. Técnicas. Divertículo de Meckel. Técnica. Patología anal benigna: hemorroides. Abscesos anales. Fístulas. Fisuras. Pólipos. Prolapso rectal. Concepto de quimioterapia, radioterapia, cobaltoterapia y láser. Colocación de Porta-cath. Cirugía gástrica: tiempo limpio y sucio. Gastrostomía tipos. Vagotomía tipos Cirugía urológica: Concepto. Hematología. Torsión testicular. Criptorquidia, orquidolisis, orquidopexia, orquidectomia y prótesis testiculares. Punción vesical (cistostomía). Abscesos prostáticos. Drenajes. Vías de acceso. Prostatectomía. Intrauretral o endoscópica. Hidrocele. Varicocele. Epididimectomía. Biopsia testicular. Fimosis. Parafimosis. Frenulectomía. Cirugía ginecológica: Intervenciones por vía vaginal: punción del saco de Douglas. Histerosalpingografia. Abscesos. Glándula de Bartholino (quistes y abscesos). Polipectomía. Colpoperineorrafia. Mama y su cadena linfática. Patología benigna: tumores benignos. Anomalías del desarrollo: ginecomastia, gigantomastia, hipomastia, mastitis. Biopsias por punción y por congelación. Cuadrantectomias. Cirugía del tórax y el Mediastino: broncoscopía. Mediastinoscopía. Drenajes. Traumatismo de tórax. Toracocentesis. Cirugía vascular: marcapasos cardiacos. Cirugía vascular periférica. Concepto de varices. Safenectomía interna y externa. Exploración y resección del cayado. Resección escalonada. Vendaje Traumatología y Ortopedia: conceptos generales sobre la patología ósea. Clasificación de fracturas. Conocimientos sobre osteotomías y osteosíntesis. Cirugía de la mano: síndrome del túnel carpiano. Fractura. Sutura de tendones. Ganglión. Enfermedad de Dupuytren. Cirugía del pie. Halluxvalgus. Dedo martillo. Amputación del miembro inferior y miembro superior. Tracción esquelética (redacción cerrada). Injerto óseo. Cirugía de cabeza y cuello: Cirugía de las glándulas salivales: exploración. Cirugía de la tráquea: traqueotomía. Biopsia de tiroides por punción.

Actividades Prácticas Formativas:

20 horas cátedra.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 219

Page 29: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

29

• Coloquios en equipo. • Visualización de película relacionada con la asignatura: Bajo Anestesia y

posterior debate. Procedimientos Quirúrgicos Medianos I Finalidad:Manejar técnicas quirúrgicas de mediana complejidad. Objetivos:

• Conocer las diferentes técnicas quirúrgicas de cirugía mediana. • Adquirir habilidad para la instrumentación de las mismas. • Aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas a fin de realizar

correctamente el acto operatorio.

Contenidos mínimos

Cirugía general: Cirugía de las vías biliares: operaciones de vesícula: Colecistectomía. Tipos. Colecistostomía. Exploración radiográfica de vías biliares intra y postoperatorias. Tubo de Kher. Anastomosis biliodigestivas. Coledocoyeyunoanastomosis, hepaticoyeyunoanastomosis, cirugía sobre la papila. Cirugía gástrica: tiempos fundamentales. Concepto de tiempo limpio y tiempo sucio. Gastrostomía. Tipos. Gastrostomía. Tipos. Vagotomía. Tipos. Gastrectomías: clasificación. Cirugía del intestino delgado: concepto de tiempo limpio y tiempo sucio en cirugía intestinal. Técnicas quirúrgicas. Enterostomía. Yeyunostomía, tipos. Características de las suturas. Materiales. Suturas mecánicas. Cirugía del colon: colostomías, tipos. Cecostomía, anotransverso. Ano contranatura. Técnicas quirúrgicas. Colectomías: clasificación. Cirugía ginecológica: Intervenciones por vía abdominal: quiste de ovario. Ooforectomía: parcial y total. Histerosalpingografía. Salpinguectomía. Histerectomía: parcial y total. Convencional y laparoscópica. Intervenciones por vía genital: prolapso. Patología maligna de la mama: Cadena linfática de la mama. Concepto de resecciones oncológicas. Mastectomías. Tipos. Cirugía obstétrica: Concepto de fecundación y de gestación. Nociones de embriología. Parto. Embarazo de alto riesgo. Aborto. Embarazo ectópico. Esterilidad. Concepto. Microcirugía y plástica tubaria. Cirugía urológica: cirugía de la vejiga y de la próstata: adenoma de próstata. Prostatectomías. Resecciones por vía endoscópica. Cistoscopia. Cirugía de cabeza y cuello: cirugía de la laringe: laringectomía parcial y total. Cirugía de tiroides: tiroidectomía parcial y total. Cirugía de la paratiroides: concepto. Tratamiento del quiste y la fístula tiroglosa. Ranura supratiroidea. Cirugía de la lengua: biopsia de la lengua. Glosectomías parciales y totales. Cirugía del paladar: fisura, tipos y tratamiento. Vaciamiento del cuello: incisiones. Concepto de resección oncológica. Concepto de operaciones comando.

Actividades Prácticas Formativas

30 horas cátedra • Se realizarán coloquios en equipo. • Armado de la mesa de acuerdo a las técnicas quirúrgicas vistas en cada

especialidad. • Selección del material quirúrgico a utilizar en cada especialidad, utilizando

como herramientas caja de sutura y agujas. • Manipulación y reconocimiento de la sutura mecánica que existe para cada

parte del tubo digestivo a partir de simuladores de sutura mecánica.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 220

Page 30: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

30

• Reconocimiento del instrumental y aparatología utilizados en laparoscopia, mantenimiento, cuidado y acondicionamiento de los mismos.

Procedimientos Quirúrgicos Medianos II Finalidad: Manejar técnicas quirúrgicas de mediana complejidad.

Objetivos:

• Conocer las diferentes técnicas quirúrgicas de cirugía mediana. • Adquirir habilidad para la instrumentación de las mismas. • Aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas a fin de realizar

correctamente el acto operatorio.

Contenidos mínimos

Cirugía traumatológica y ortopédica: cirugía de rodilla. Menisectomía. Fractura y luxación recidivante de rótula. Rotura de ligamentos. Artroplastía total de rodilla. Fractura de fémur: externa, distal y diáfisis. Cirugía de la cadera: fracturas, osteosíntesis y reemplazos parciales. Osteotomías. Artrodesis. Artroplastia total de cadera. Amputación de miembro inferior. Desarticulación de la cadera. Cirugía de columna. Punción. Biopsia vertebral. Exploración de la columna. Laminectomías. Hernia de disco. Artrodesis. Columna cervical: vías de abordaje. Tratamiento quirúrgico de la escoliosis. Traumatismo y fracturas expuestas de miembro inferior. Liberación del nervio cubital. Artroscopias. Osteosíntesis de muñeca. Prótesis. Artroplastías totales. Cirugía plástica y reconstructiva: quemaduras: clasificación, cirugía plástica. Tipos de injertos: clasificación. Instrumental para su obtención. Cuidado del lecho dador y receptor. Colgajos: clasificación. Métodos. Colgajo tubulado. Suturas. Estética de la piel. Elementos. Métodos. Cirugía de la oreja. Orejas en asas. Agenesia de oreja. Cirugía de labio. Labio leporino, tipos. Técnicas quirúrgicas. Cirugía de la nariz: cirugía del tabique. Cirugía de los párpados. Retinoplastía. Ptosis. Blefaroplastia. Dermolipectomía. Tipos: abdomen, muslos, glúteos y brazos. Incisiones. Cirugía de la mano: sindactilia. Polidactilia. Concepto de cirugía reconstructiva y reparadora. Urgencias: quemaduras. Cirugías estéticas (lifting, mamas, etc.). Cirugía torácica: concepto de neumotórax. Empiema. Toracocentesis. Drenajes del tórax. Concepto e importancia. Fundamento del drenaje bajo agua. Definición y clasificación de las toracotomías. Cirugía cardiovascular: cirugía vascular periférica: concepto de varices. Safenectomía interna y externa. Exploración y resección del cayado. Fleboextracción, resección escalonada y vendaje. Operación de Linton II. Concepto de cirugía arterial. Concepto de By- Pass. Clasificación. Cirugía oftalmológica: queratoplastías. Desprendimiento de retina. Estrabismo. Cataratas. Enucleación. Plástica. Mesas. Instrumental. Urgencias. Cirugía del oído: operaciones sobre el tabique y senos paranasales. Anatomía quirúrgica del oído. Principales operaciones. Injertos. Amigdalectomía. Urgencias.

Actividades Prácticas Formativas:

30 horas cátedra • Coloquios en equipo. • Reconocimiento de huesos y accidentes óseos con el material de la clase. • Armado y acondicionado de una mesa y el quirófano, para las diversas

especialidades que se dictan en la materia. • Reconocimiento del material e instrumental que se expone de especialidad

de oftalmología, gentileza de Instrumentadoras del Hospital Santa Lucía.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 221

Page 31: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

31

• Manejo del instrumental de Otorrino, cuidado, acondicionamiento y preservación.

Procedimientos Quirúrgicos Mayores Finalidad: Manejar técnicas quirúrgicas de alta complejidad.

Objetivos:

• Conocer las diferentes técnicas quirúrgicas de cirugía mayor. • Adquirir habilidad para la instrumentación de las mismas. • Aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas a fin de realizar

correctamente el acto operatorio.

Contenidos mínimos

Cirugía gástrica: tipos de anastomosis. Gastroenteroanastomosis. Gastroyeyunoanastomosis. Anastomosis esofagoyeyunales. Gastrectomías, tipos. Gastrectomía total. Colectomías: tipos se anastomosis. Operaciones sobre recto. Endoscopias. Urgencias. Obstrucciones y oclusiones intestinales. Operaciones en 1, 2 y 3 tiempos. Concepto. Hepatectomías. Clasificación y técnica. Quiste hidatídico. Quiste y pseudoquiste de páncreas. Pancreatectomías, tipos. Técnicas quirúrgicas de cirugía de bazo. Esplenectomía. Urgencias: traumatismo y rotura de bazo. Concepto de várices esofágicas. Divertículos. Técnicas quirúrgicas: hernia hiatal. Megaesófago. Dilatación y operación de Séller. Procedimientos antirreflujo. Esofagectomía cairresecable. Esofagoplastías. Técnicas modernas de reconstrucción. Urgencias. Esofagostomías. Acalasias. Cirugía ginecológica: anexohisterectomía total ampliada. Operación de Werthein. Vulvectomías. Laparoscopías ginecológicas. Microcirugía plástica de trompa. Cirugía urológica: Riñón: neurotomía, nefrostomía, nefrectomía, nefropexia: tipos pielolitotomía. Suprarrenalectomía. Cirugía de uréter, vías de abordaje. Ureterotomía. Plástica de uréter. Reimplante de uréteres. Ureterostomía cutánea. Cistectomías, clasificación. Cirugía traumatológica y ortopédica: Columna cervical: vías de abordaje. Tratamiento quirúrgico de la escoliosis. Artroscopias. Osteosíntesis de muñeca. Prótesis. Artroplastías totales. Cirugía de rodilla. Meniscectomía. Fractura de rótula. Rotura de ligamentos. Cirugía maxilo- facial: fractura de cara, tipos y tratamiento. Tratamiento de fracturas recientes y mal consolidadas. Elementos. Arcos, peines, tumores externos. Malformaciones congénitas: comunicación bucosinusal. Pragmatismo. Pranasia. Cirugía bucal: concepto de tratamiento de las patologías más comunes. Cirugía oncológica. Cirugía toráxica: definición y clasificación de las toracotomías. Técnicas quirúrgicas. Biopsia. Toracotomía posterolateral. Neumonectomía. Concepto, parciales y totales. Segmentectomía. Lobectomía y neumonectomía total. Decorticación pleural. Hidatidosis pulmonar. Toracoplastías. Urgencias. Timectomía. Cirugía cardiovascular: cirugía arterial periférica: concepto de obliteración arterial crónica. Tipos y técnicas delby- pass. Síndrome de Leriche. By- passaortobifemoral y by- pass extra- anatómicos. Técnica quirúrgica. Cirugía de la carótida: Técnicas. Cirugía cardíaca: concepto de circulación extracorpórea. Técnicas quirúrgicas. Comisurotomía. Reemplazos valvulares: mitral aortica. Técnicas. Tetralogía de Fallot. Concepto de bloqueo auriculoventricular. Neurocirugía: métodos de diagnósticos. Arteriografía. Neuroencéfalograma. Técnicas quirúrgicas. Craneotomía menor. Hidrocefalia. Colocación de válvulas descompresivas de cushing. Craneotomía: concepto y clasificación. Instrumentación especial. Tumores: concepto. Vías de abordaje. Craneotomía: concepto. Fosa posterior. Esterotaxia. Concepto y material. Aplicaciones. Instrumental de neurocirugía. Urgencias. Traumatismo de cráneo.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 222

Page 32: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

32

Tratamiento. Posiciones quirúrgicas: cuidados especiales. Colocación de campos. Instrumental y material necesario para el desarrollo de cada una de las cirugías. Armado de la mesa de instrumental. Preparación y armado de quirófano. Disposición del equipo quirúrgico. Trasplante de Órganos y reimplantes. Concepto., donante vivo y cadavérico, receptor, ablación, implante. Ley de trasplante. Planta funcional para realización de trasplantes. Trasplantes de: cornea, riñón, medula ósea, hígado, pulmón, corazón, páncreas. Concepto y técnica quirúrgica. Concepto de trasplante en bloque. Implante de órganos y reimplante de materiales anatómicos.

Actividades Prácticas Formativas:

35 horas cátedra • Coloquios en equipo. • Investigación sobre los últimos adelantos en las técnicas vistas en el

cuatrimestre. • Realización de trabajos de investigación de diferentes técnicas quirúrgicas. • Asistencia a diferentes centros quirúrgicos con diversidad de especialidades. • Observación de Videos y análisis de los mismos.

Cirugía Pediátrica Finalidad: Saber y dominio de las técnicas quirúrgicas en pacientes pediátricos.

Objetivos:

• Conocer las distintas técnicas del procedimiento quirúrgico infantil. • Adquirir los conocimientos especiales para la atención y traslado del paciente

pediátrico. • Aplicar los conocimientos adquiridos en otros espacios curriculares a fin de

realizar con eficacia el acto quirúrgico.

Contenidos mínimos

Fisiopatología. Patologías quirúrgicas. Diagnostico preoperatorio. Técnicas quirúrgicas. Incisiones y cierres de heridas. Tipo de anestesia. Complicaciones más frecuentes. Urgencias. Preparación y armado de quirófano. Instrumental, materiales y suturas necesarios para el desarrollo de cada una de las cirugías. Preparación y armado de la mesa de instrumentación. Ingreso del paciente. Posiciones quirúrgicas. Cuidados especiales. Colocación de campos. Disposición del equipo quirúrgico. Traslado del paciente. Cirugía infantil: concepto, importancia y alcances de la Pediatría. Atención del paciente pediátrico y su entorno. Malformaciones congénitas. El paciente pediátrico con patología quirúrgica. El recién nacido. Termorregulación. Clasificación de las intervenciones. Técnicas quirúrgicas por especialidades. Cirugía General: hernia inguinal, atresia esofágica, fístula traqueoesofágica, hipertrofia pilórica, atresia intestinal, obstrucción intestinal, imperforación anal, disgenesia pulmonar. Onfalocele. Neurocirugía: meningocele, mielomeningocele, craneoestenosis. Traumatología y Ortopedia: pie bot, varo y equino, luxación congénita de cadera, sindáctila, polidactilia. Cirugía plástica: fisura labial y palatina. Traumatismo obstétrico. Cirugía cardiovascular: comunicación interauricular, comunicación interventricular, tetralogía de Fallot, estenosis congénita valvular, ductus arterioso persistente, coartación de Aorta.

Actividades Prácticas Formativas:

20 horas cátedra

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 223

Page 33: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

33

• Practicarán distintas posiciones quirúrgicas y cuidados del paciente pediátrico en camillas de simulación.

Práctica P rofesional I: (Se r ealizará e n e l G abinete de la Ins titución, supervisada por el docente a cargo) Finalidad:Integrar los saberes aprehendidos en el curso de las unidades teóricas y volcarlas de manera eficiente e idónea mediante la práctica en el gabinete. Objetivos:

• Relacionar y afianzar los conocimientos adquiridos en las asignaturas teóricas.

• Reconocer el instrumental y materiales básicos. • Adquirir destreza para realizar conexiones de equipamiento de quirófano.

Práctica:

Lavado de manos: técnica y tiempo de cepillado. Vestimenta aséptica: camisolín y guantes según técnica. Vestimenta habitual: ambos, gorros, botas y barbijos. Paquete de ropa, variantes de acuerdo a la cirugía. Preparación de la mesa (con funda de Finochietto o sábana). Colocación de camisolín y guantes al cirujano. Disposición del equipo operatorio: cirujano, primer ayudante, segundo ayudante, instrumentador, anestesiólogo, cardiólogo y circulante. Reconocimiento de los diferentes envoltorios según método de esterilización. Reconocimiento de los indicadores internos y externos según método de esterilización. Práctica del lavado de manos quirúrgico según técnica. Práctica del vestido y enguantado del Instrumentador Quirúrgico. Práctica del vestido y enguantado del Equipo Quirúrgico. Campo operatorio: primer campo, compresas, sábanas, vestimenta y material descartable. Mesa de Finochietto. Medidas. Ubicación de acuerdo a la cirugía. Instrumental quirúrgico: diéresis y Prehensión elástica. Disposición en la mesa. Entrega del mismo. Se llevaran a cabo diversas pautas de actuación ante situaciones de urgencia o emergencia. Práctica P rofesional II: (Se r ealizará e n e l G abinete de la Institución, supervisada por el docente a cargo) Finalidad:Integrar los saberes aprehendidos en el curso de las unidades teóricas y volcarlas de manera eficiente e idónea mediante la práctica en el gabinete.

Objetivos: • Relacionar y afianzar los conocimientos adquiridos en las asignaturas

teóricas. • Reconocer el instrumental y materiales básicos que hay en gabinete

simulando que es un verdadero quirófano. • Adquirir destreza para realizar conexiones de equipamiento de quirófano.

Práctica:

Reconocimiento de las diferentes posiciones quirúrgicas y sus cuidados específicos. Reconocimiento de instrumental quirúrgico. Clasificación del instrumental en diferentes grupos. Reconocimiento de las diferentes suturas, según composición y calibre.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 224

Page 34: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

34

Reconocimiento de los diferentes mecanismos de recolección (sondas y drenajes). Conocimiento de las normas de bioseguridad en los diferentes nosocomios. Reconocimiento de los diferentes tratamientos de los residuos patológicos.

Práctica Profesional III: Se realizará en Hospitales, Centros de Salud, Sanatorios, con rotaciones en diferentes tipos de cirugías, supervisadas por el Instructor. Finalidad:

Integrar los saberes aprehendidos en el curso de las unidades teóricas y volcarlas de manera eficiente e idónea en la práctica real de una cirugía.

Objetivos:

• Relacionar y afianzar los conocimientos adquiridos en las asignaturas teóricas.

• Reconocer el instrumental y materiales básicos. • Adquirir destreza para realizar conexiones de equipamiento de quirófano. • Circular adecuadamente en los ambientes de trabajo. • Asistir en todo momento al equipo quirúrgico.

Práctica:

• Preparación y armado del quirófano para procedimientos quirúrgicos menores.

• Preparación de instrumental, materiales y suturas necesarios para determinada cirugía.

• Colocación del paciente en posición adecuada. . • Desempeño del rol del circulante. • Cura plana y acondicionamiento del paciente para su próximo traslado. • Reconocimiento de diferentes sondas y drenajes.

Las actividades serán supervisadas por un instructor que se encargará de:

• Planificar la unidad curricular de la práctica profesionalizante. • Organizar las actividades diarias. • Distribuir a los alumnos entre los diferentes quirófanos. • Asignar tareas de acuerdo a las capacidades del alumno y a la complejidad

de la cirugía. • Orientar, guiar y acompañar en los problemas emergentes. • Verificar asistencia del alumnado. • Promover estudio de casos y generar debates. • Fomentar la participación del alumnado en diversas actividades. • Evaluar a conciencia a cada alumno a su cargo.

Práctica Profesional IV: Se realizará en Hospitales, Centros de Salud, Sanatorios, con rotaciones en diferentes tipos de cirugías, supervisadas por el Instructor. Finalidad:

Integrar los saberes aprehendidos en el curso de las unidades teóricas y volcarlas de manera eficiente e idónea en la práctica real de una cirugía de mediana complejidad.

Objetivos:

• Relacionar y afianzar los conocimientos adquiridos en las asignaturas teóricas, para cirugías de mediana complejidad.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 225

Page 35: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

35

• Reconocer el instrumental y materiales básicos. • Adquirir destreza para realizar conexiones de equipamiento de quirófano. • Circular adecuadamente en los ambientes de trabajo. • Comenzar a Instrumentar idónea y ágilmente procedimientos de menor

complejidad. • Asistir en todo momento al equipo quirúrgico.

Práctica:

Preparación y armado del quirófano. Preparación de instrumental, materiales y suturas necesarios para determinada cirugía de mediana complejidad. Colocación del paciente en posición adecuada. Verificación y acondicionamiento de aparatología y equipamiento para cirugías mínimo invasivas. Desempeño del rol de Instrumentador. Desempeño del rol del circulante. Verificación del correcto traslado del paciente al finalizar la cirugía.

Las actividades serán supervisadas por un instructor que se encargará de:

• Planificar la unidad curricular de la práctica profesionalizante. • Organizar las actividades diarias. • Distribuir a los alumnos entre los diferentes quirófanos. • Asignar tareas de acuerdo a las capacidades del alumno y a la complejidad

de la cirugía. • Orientar, guiar y acompañar en los problemas emergentes. • Verificar asistencia del alumnado. • Promover estudio de casos y generar debates. • Fomentar la participación del alumnado en diversas actividades. • Evaluar a cada alumno a su cargo.

Práctica profesional V: Se realizará en Hospitales, Centros de Salud, Sanatorios, con rotaciones en diferentes tipos de cirugías, supervisadas por el Instructor. Finalidad:

Integrar los saberes aprehendidos en el curso de las unidades teóricas y volcarlas de manera eficiente e idónea en la práctica real de una cirugía.

Objetivos:

• Relacionar y afianzar los conocimientos adquiridos en las asignaturas teóricas.

• Reconocer el instrumental y materiales básicos para cirugías de mediana complejidad.

• Adquirir destreza para realizar conexiones de equipamiento de quirófano para cirugías de procedimientos de mediana complejidad.

• Circular adecuadamente en los ambientes de trabajo. • Instrumentar idónea y ágilmente. • Aprender la verificación de la identidad del paciente.

Práctica:

Preparación y armado del quirófano. Preparación de instrumental, materiales y suturas necesarios para determinada cirugía de mediana complejidad. Colocación del paciente en posición adecuada.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 226

Page 36: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

36

Verificación y acondicionamiento de aparatología y equipamiento. Desempeño del rol de Instrumentador. Desempeño del rol del circulante. Cura plana y acondicionamiento del paciente para su próximo traslado. Resolución de situaciones emergentes. Verificación de la identidad del paciente utilizando checklist.

Las actividades serán supervisadas por un instructor que se encargará de:

• Planificar la unidad curricular de la práctica profesionalizante. • Organizar las actividades diarias. • Distribuir a los alumnos entre los diferentes quirófanos. • Asignar tareas de acuerdo a las capacidades del alumno y a la complejidad

de la cirugía. • Orientar, guiar y acompañar en los problemas emergentes. • Verificar asistencia del alumnado. • Promover estudio de casos y generar debates. • Fomentar la participación del alumnado en diversas actividades. • Evaluar a cada alumno a su cargo.

Práctica Profesional VI: Se realizará en Hospitales, Centros de Salud, Sanatorios, con rotaciones en diferentes tipos de cirugías, supervisadas por el Instructor. Finalidad:

Integrar los saberes aprehendidos en el curso de las unidades teóricas y volcarlas de manera eficiente e idónea en la práctica real de una cirugía.

Objetivos:

• Relacionar y afianzar los conocimientos adquiridos en las asignaturas teóricas.

• Reconocer el instrumental y materiales básicos de procedimientos de mayor complejidad.

• Adquirir destreza para realizar conexiones de equipamiento de quirófano. • Resolver situaciones de conflicto dentro del quirófano. • Circular adecuadamente en los ambientes de trabajo. • Instrumentar idónea y ágilmente todo tipo de cirugía. • Ofrecer apoyo emocional a los pacientes. • Serenar al equipo quirúrgico ante una situación extrema. • Asistir en todo momento al equipo quirúrgico.

Práctica:

Preparación y armado del quirófano. Preparación de instrumental, materiales y suturas necesarios para determinada cirugía compleja. Colocación del paciente en posición adecuada. Verificación y acondicionamiento de aparatología y equipamiento para todo tipo de cirugía. Desempeño del rol de Instrumentador. Desempeño del rol del circulante. Resolución de situaciones emergentes (cortes de luz, material no esterilizado debidamente, faltante de instrumental, falla en equipos). Las actividades serán supervisadas por un instructor que se encargará de:

• Planificar la unidad curricular de la práctica profesionalizante.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 227

Page 37: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

37

• Organizar las actividades diarias. • Distribuir a los alumnos entre los diferentes quirófanos. • Asignar tareas de acuerdo a las capacidades del alumno y a la complejidad

de la cirugía. • Orientar, guiar y acompañar en los problemas emergentes. • Verificar asistencia del alumnado. • Promover estudio de casos y generar debates. • Fomentar la participación del alumnado en diversas actividades. • Evaluar a cada alumno a su cargo.

Práctica P rofesional V II: Se realizará e n H ospitales, C entros de S alud, Sanatorios, c on r otaciones e n dif erentes t ipos de c irugías pe diátricas, supervisadas por el Instructor. Finalidad:

Integrar los saberes aprehendidos en el curso de las unidades teóricas y volcarlas de manera eficiente e idónea en la práctica real de una cirugía pediátrica.

Objetivos:

• Relacionar y afianzar los conocimientos adquiridos en las asignaturas teóricas.

• Reconocer el instrumental y materiales básicos para todo tipo de cirugías pediátricas.

• Adquirir destreza para realizar conexiones de equipamiento de quirófano. • Circular adecuadamente en los ambientes de trabajo. • Instrumentar idónea y ágilmente todo tipo de cirugías pediátricas. • Ofrecer apoyo emocional a los pacientes pediátricos. • Serenar al equipo quirúrgico ante una situación extrema. • Asistir en todo momento al equipo quirúrgico.

Práctica: Preparación y armado del quirófano. Preparación de instrumental, materiales y suturas necesarios para determinada cirugía pediátrica. Colocación del paciente pediátrico en posición adecuada para su seguridad. Verificación y acondicionamiento de aparatología y equipamiento. Desempeño del rol de Instrumentador. Desempeño del rol del circulante.

Las actividades serán supervisadas por un instructor que se encargará de:

• Planificar la unidad curricular de la práctica profesionalizante. • Organizar las actividades diarias. • Distribuir a los alumnos entre los diferentes quirófanos. • Asignar tareas de acuerdo a las capacidades del alumno y a la complejidad

de la cirugía. • Orientar, guiar y acompañar en los problemas emergentes. • Verificar asistencia del alumnado. • Promover estudio de casos y generar debates. • Fomentar la participación del alumnado en diversas actividades. • Evaluar a conciencia a cada alumno a su cargo.

Régimen de correlatividades

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 228

Page 38: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

38

Para cursar Deberá tener aprobada 1º año 2do.cuatrimestre. Atención del Paciente Quirúrgico I, Anatomía y

Fisiología I, Fundamento de la Instrumentación Quirúrgica I

2º año 1º cuatrimestre Atención del Paciente Quirúrgico II, Anatomía y Fisiología II, Fundamento de la Instrumentación Quirúrgica II

2º año 2º cuatrimestre Procedimientos Quirúrgicos Menores 3º año 1º cuatrimestre Todos los espacios curriculares de 1ro y 2do año 3º año 2º cuatrimestre Procedimientos Medianos II

Para rendir Deberá tener aprobada Anatomía y Fisiología II Anatomía y Fisiología I Fundamentos de la Instrumentación Quirúrgica II

Fundamentos de la Instrumentación Quirúrgica I

Atención del Paciente Quirúrgico II Atención del Paciente Quirúrgico I Procedimientos Quirúrgicos Menores Atención del Paciente Quirúrgico II,

Anatomía y Fisiología II, Fundamento de la Instrumentación Quirúrgica II

Farmacología y Toxicología Química y Física Procedimientos Quirúrgicos Medianos I

Procedimientos Quirúrgicos Menores

Procedimientos Quirúrgicos Medianos II

Procedimientos Quirúrgicos Medianos I

Procedimientos Quirúrgicos Mayores Procedimientos Quirúrgicos Medianos II Régimen de asistencia Se ajustará a la normativa vigente para las Instituciones de Educación Técnica Superior. Régimen de e valuación y pr omoción de la s distintas unida des y e spacios curriculares Se ajustará a la normativa vigente para las Instituciones de Educación Técnica Superior. Tabla de promoción directa y examen final

Unidades Curriculares Con

Examen Final

Promoción Directa

Ética y Ejercicio Profesional X Comunicación y Metodología de la Investigación X Inglés Técnico X Informática X Química y Física Biológica X Farmacología y Toxicología X Fundamentos de Instr. Quirúrgica I X Fundamentos de Instr. Quirúrgica II X

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 229

Page 39: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

39

Atención al paciente Quirúrgico I X Atención al paciente Quirúrgico II X Procedimientos Quirúrgicos Menores X Procedimientos Quirúrgicos Medianos I X Procedimientos Quirúrgicos Medianos II X Procedimientos Quirúrgicos Mayores X Cirugía Pediátrica X Organización y Gestión de Instituciones de Salud X Anatomía y Fisiología I X Anatomía y Fisiología II X Microbiología, Parasitología y Virología X Salud Pública X Primeros Auxilios X Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo X Psicología X Práctica Profesional I X Práctica Profesional II X Práctica Profesional III X Práctica Profesional IV X Práctica Profesional V X Práctica Profesional VI X Práctica Profesional VII X 8. Antecedentes académicos a- Del Director o Coordinador Académico delProyecto: Deberá acreditar ser Instrumentador Quirúrgico con título universitario, Licenciado en Instrumentación Quirúrgica, o Instrumentador Quirúrgico con cinco años de experiencia profesional como mínimo y capacitación docente. Deberá poseer capacidades didácticas y tecnológicas relativas a la formación de Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica.

Se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Disposición 407/15. b- Perfil del docente

Ética y Ejercicio Profesional

Profesor en Filosofía Licenciado en Filosofía con orientación docente.

Comunicación y Metodología de la Investigación

Profesional con orientación en metodología de la investigación y formación docente Licenciado en Comunicación con formación docente.

Inglés

Licenciado en Lengua extranjera con capacitación docente. Profesor de Inglés. Traductor Nacional con capacitación docente.

Informática

Profesor de informática Analista de Sistema con capacitación docente.

Organización y Gestión de Instituciones de Salud

Licenciado en Instrumentación Quirúrgica. Médico con capacitación docente.

Anatomía y Fisiología I

Profesor de Anatomía y Fisiología. Profesor de Ciencias Biológicas. Médico con carrera docente.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 230

Page 40: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

40

Anatomía y Fisiología II

Profesor de Ciencias Biológicas .Médico con carrera docente Profesor de Anatomía y Fisiología..

Microbiología, Parasitología y Virología

Licenciado en Ciencias Químicas con orientación en análisis biológico; con capacitación docente. Bioquímico con capacitación docente. Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Biológicas. Médico infectólogo con capacitación docente.

Salud Pública

Médico especialista en salud Pública con capacitación docente. Licenciado en Instrumentación Quirúrgica.

Primeros Auxilios

Instructor certificado por Centro de Referencia de Primeros Auxilios. Licenciado en Instrumentación quirúrgica con capacitación en emergencia, o BTLS.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Técnico en seguridad y medio ambiente con capacitación docente. Licenciado en Instrumentación Quirúrgica.

Psicología

Profesor de Psicología. Psicólogo con capacitación docente. Licenciado en Psicología

Química y Física Biológica

Profesor de Enseñanza Media y Superior en Química y Física. Licenciado en Ciencias Químicas y Físicas, con capacitación docente. Bioquímico con capacitación docente.

Farmacología y Toxicología

Licenciado en Ciencias Químicas, orientación en Análisis Biológicos, con capacitación docente. Bioquímico con capacitación docente. Farmacéutico con capacitación docente.

Fundamentos de Instrumentación Quirúrgica I Licenciado en Instrumentación Quirúrgica.

Fundamentos de Instrumentación Quirúrgica II Licenciado en Instrumentación Quirúrgica

Atención del Paciente Quirúrgico I Licenciado en Instrumentación Quirúrgica Atención del Paciente Quirúrgico II Licenciado en Instrumentación Quirúrgica

Procedimientos Quirúrgicos Menores

Médico Cirujano o especialista con capacitación docente. Licenciado en Instrumentación Quirúrgica

Procedimientos Quirúrgicos Medianos I

Médico cirujano especialista con capacitación docente. Licenciado en Instrumentación Quirúrgica

Procedimientos Quirúrgicos Medianos II

Médico Cirujano o especialista con capacitación docente. Licenciado en Instrumentación Quirúrgica

Procedimientos Quirúrgicos Mayores

Médico Cirujano o especialista con capacitación docente. Licenciado en Instrumentación Quirúrgica.

Cirugía Pediátrica

Médico cirujano o especialista en cirugía infantil con capacitación docente. Licenciado en Instrumentación Quirúrgica con orientación en cirugía infantil.

Práctica Profesional I Licenciado en Instrumentación Quirúrgica con capacitación docente.

Práctica Profesional II Licenciado en Instrumentación Quirúrgica con capacitación docente.

Práctica Profesional III Licenciado en Instrumentación Quirúrgica con capacitación docente..

Práctica Profesional IV Licenciado en Instrumentación Quirúrgica con capacitación docente.

Práctica Profesional V Licenciado en Instrumentación Quirúrgica con

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 231

Page 41: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

41

capacitación docente.

Práctica Profesional VI Licenciado en Instrumentación Quirúrgica con capacitación docente.

Práctica Profesional VII Licenciado en Instrumentación Quirúrgica con orientación en cirugía infantil.

Profesores e Instructores Docentes El instituto contará con Profesores e Instructores con la titulación, formación e idoneidad acorde al espacio curricular asignado.

El Instructor será capaz de: • Tomar decisiones por sí mismo y conjuntamente con otros miembros del

equipo quirúrgico y jefes del área, para actuar con consecuencia. • Promover la integración del grupo de alumnos a su cargo y de éstos con

todos los integrantes del ámbito quirúrgico. • Desarrollar en los futuros egresados una conciencia plena de su vocación y

de las actividades inherentes a la misma. • Garantizar la calidad de los procesos de instrumentación quirúrgica. • Asumir la educación permanente como un compromiso de desarrollo

personal y profesional. • Deberá cumplir con todos los aspectos desarrollados en cada uno de los

espacios curriculares prácticos y de las prácticas Profesionalizantes. • Comprometerse con el compromiso con el proyecto institucional. • Vincularse con los diversos actores y niveles institucionales. • Comprometerse y actuar en consecuencia con los principios y valores de la

Institución. • Organizar con el responsable institucional asignado (Rector o Director de

Estudios o el Coordinador), las rotaciones de los alumnos por hospital y servicio según necesidades de formación.

• Realizar con el responsable institucional asignado (Rector o Director de Estudios o el Coordinador) el cronograma con días y horarios de cursada en los centros de práctica; consignando comisión de alumnos y docente a cargo de los espacios de la práctica, con sede y horarios.

• Controlar todas las actividades de la carrera, en los establecimientos de salud donde se desarrolle el espacio de la práctica.

9. Condiciones Operativas

a) Infraestructura Edilicia

• Dirección: Lavalle 1838

• Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

• Provincia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

• Código Postal: C1051ABB

• Teléfonos/Fax: (011) 4373-3199 / 4374-2230 / 4372-2107

• Correo electrónico: [email protected]

• Horario de atención: - Administración: Lunes a Viernes de 8 a 20 horas - Informes y Asesoría Carreras: lunes a viernes de 8 a 20 horas - Pedagógica y Académica: lunes a viernes de 8 a 23 horas

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 232

Page 42: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

42

• Actividad específica de la sede (administrativa, académica):

• Características de la infraestructura edilicia:

El edificio consta de 4 plantas, con un total de 19 aulas equipadas con el mobiliario necesario para impartir sus clases e instalaciones sanitarias.

En PB se ubica el Centro de Cómputos, con 20 PC destinado a los alumnos. Aula de Tutorías, con 6 PC destinadas exclusivamente para el desarrollo de la actividad de enseñanza de los profesores/tutores. Las autoridades poseen oficinas equipadas para los fines de gestión. En dicha planta se encuentran ubicados los sectores de: Administración, Secretaría Académica, Rectoría/Dirección de Estudios, Bedelía, Coordinación de Distancia, Informes y Biblioteca.

En los pisos superiores, se encuentran las aulas para el dictado de clases, Auditorio / Salón de usos múltiples y Gabinetes de Radiología y de Instrumentación Quirúrgica.

Todas las instalaciones cumplen con las normas de seguridad e higiene y proveen un entorno apropiado para las diversas actividades que se desarrollan en la Institución.

b) Piso Tecnológico Tics

Equipamiento informático y conectividad. - 26 Computadoras INTEL DUAL CORE G1610 – Memoria DDR3 8GB,

disco rígido 500 GB SATA y monitor LED de 15”. - 4 Impresoras - 10 Notebooks - Conexión Wi-Fi - Campus Virtual alojado en Servidor Virtual IPLAN - Servidor propio de alojamiento, conectividad e interactividad. - LCD 32”, reproductor DVD - Proyectores Benq y Viewsonic alta definición. - Pantalla de proyección de 100x100 - Equipos de reproducción de audio y video - Fax - Campus Virtual Universitas

c) Equipamiento

La simulación de la práctica de Instrumentación Quirúrgica corresponde al acercamiento del alumno con el ámbito quirúrgico. El equipamiento para el dictado de las Práctica Profesional I y II en la Institución se describe a continuación:

• Equipo de ropa (camisolines campos grandes y campos chicos) • Mesa de instrumentación de Finochietto. • Mesa de instrumentación de Mayo • Bachas y elementos para el lavado de manos (cepillos descartables

esponjas, dispenser de jabón) • Camilla. • Agujas para enhebrar. • Suturas. • Gasas. • Jeringas • Potes • Riñoneras • Abbocath.

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 233

Page 43: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

43

• Catéteres • Sondas y Drenajes • Aspiro fusores • Bolsas colectoras de orina • Instrumental básico. • Tensiómetro • Estetoscopio

d) Organización de los procesos administrativos Universitas, a los efectos de la implementación de este Plan, ajusta su funcionamiento administrativo a todo lo dispuesto en la normativa vigente. Los procesos administrativos que se llevan a cabo, supervisados por la Rectoría y Secretaría, son:

• Brindar informes y difundir la carrera. • Matricular alumnos. • Custodiar la documentación pertinente de la Institución. • Gestionar en forma ordenada y actualizada la documentación institucional. • Llevar el registro de alumnos matriculados, evaluaciones parciales y finales

y otras actividades específicas. • Controlar la confección de actas de exámenes. • Confeccionar, de acuerdo a lo establecido, la documentación anual,

cuatrimestral, según corresponda. • Confeccionar certificados y títulos. • Verificar la asistencia del personal docente y archivar la documentación

pertinente.

10. Criterios para la evaluación del proyecto 10.1. Cumplimiento de los objetivos del plan. 10.2. Dimensión alumnos: 10.2.1. Indicadores. • Número de alumnos al comenzar el curso. • Porcentaje de egresados en relación con los inscriptos en 1º año. • Porcentaje de egresados en el tiempo establecido en el plan con relación con

los inscriptos en 1° año. • Porcentaje de alumnos que aprobaron cada asignatura en el año de la cursada. • Principales causas de deserción. • Principales causas de atraso en los estudios.

10.2.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los alumnos, registros, libro matriz, registros de entrevistas, actas de reuniones. 10.2.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / ponderación, listas de control /cotejo. 10.2.4. Técnicas de recolección de datos: observación, encuestas, entrevistas, triangulación. 10.3. Dimensión docentes:

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 234

Page 44: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 663/,1(' · que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas

44

10.3.1. Indicadores • Porcentaje con título docente. • Porcentaje con título profesional de carreras afines. • Porcentaje de docentes que acredite antecedentes académicos. • Porcentaje de docentes que dan cumplimiento a acciones de

perfeccionamiento, capacitación y/o actualización. • Porcentaje de docentes que cumplimentan las acciones requeridas por la

institución. 10.3.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los docentes, registros de entrevistas, actas de reuniones. 10.3.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / ponderación, listas de control /cotejo. 10.3.4. Técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas. 10.4. Dimensión egresados: 10.4.1. Indicadores en relación con las demandas del mercado laboral: • Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral dentro de su

especialidad. • Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en áreas

afines. • Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en tareas no

vinculadas con la carrera. • Porcentaje de egresados que no se insertaron en el mercado laboral.

10.4.2. Fuentes de información: fichas de seguimiento del desempaño en el campo laboral, registros de entrevistas a especialistas del área y empresarios de la zona. 10.5. Dimensión Curricular.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 403/SSPLINED/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5214 - 18/9/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 235