12 de octubre de 2012 electricidad sin compañías políticas - acento - el más Ágil y moderno...

2
José Antonio VanderhorstSilverio Autor / acento.com.do Electricidad sin compañías políticas Por José Antonio VanderhorstSilverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 12 de octubre de 2012 8:23 am Un año después de que se capitalizara el sector eléctrico y se identificara el fin de la CDE, el Congreso Nacional reintrodujo la CDEEE queriendo ser otra vez empresario del sector eléctrico. Poco tiempo después, la CDEEE se hizo cargo de dos distribuidoras y más tarde de la otra. De ahí en adelante hemos visto varios intentos del gobierno de convertirse en empresario de generación de centrales de gran tamaño. En esta ocasión, la razón del gobierno de querer ser empresario generación para reintegrase verticalmente se debe al laberinto en que se encuentra ese sector a consecuencia de un modelo de negocio que ya el presidente Medina ha dicho que no podemos seguir. Sin embargo, como explica Robert L. Bradley Jr., en su artículo “Enron: The Perils of Interventionism (http://bit.ly/GMH709) ,”(ENRON: los peligros del intervencionismo) el problema de los empresarios privados del sector eléctrico es que, con la anuencia de la banca multilateral y de los sucesivos gobiernos en casi todo el mundo, siguen los principios de ENRON como compañía política. Esos empresarios han seguido tan campantes como Johnny Walker evitando la competencia en la industria eléctrica global. En Estados Unidos, Europa y en otras partes son compañías políticas en vez de ser compañías de libre mercado. Esas compañías políticas son protegidas de la competencia con un modelo marco que según el Lic. José Luís De Ramón “…prácticamente se ha convertido en un consenso, que “… es el informe del Banco Mundial: Besant Jones: Lessons from Power Sector Reform, World Bank 2006.” El problema con el informe BesantJones es que se basa en la errónea suposición de la desaparecida garantía de la energía barata para definir una estrategia que debe comenzar con la competencia en generación a largo plazo. En muchos casos, como el nuestro no avanza más allá. En un mundo en que la realidad se debe basar en la garantía de la información barata, para permitir a los consumidores elegir su suplidor en un mercado de comercialización competitivo de electricidad al detalle, a corto y largo plazos, no son necesarias compañías políticas de ninguna especie. En vez de compañías políticas del sector público o del sector privado, lo expresado en el artículo Salida del laberinto eléctrico (http://bit.ly/GMH620) y sus enlaces exigen que compañías de libre mercado se hagan responsables de la electricidad en la República Dominicana. Al ser los pioneros en la electricidad del verdadero libre mercado, tendremos grandes oportunidades para hacer que la destrucción creativa de la industria eléctrica nos llene de bendiciones de desarrollo. En el artículo Financiando el sector eléctrico (http://bit.ly/GMH703) y sus enlaces, se explica como las compañías de libre mercado participarían de “…una política desarrollista que impulsaría la generación de nuevos competidores y muchos empleos dignos. En realidad podría hacer la diferencia para ayudar a sacar el mundo de la depresión MENÚ (http://acento.com.do) OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

Upload: edwin-sosa

Post on 12-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vanderhorst

TRANSCRIPT

Page 1: 12 de Octubre de 2012 Electricidad Sin Compañías Políticas - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

José AntonioVanderhorst­SilverioAutor / acento.com.do

Electricidad sin compañías políticasPor José Antonio Vanderhorst­Silverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 12 de octubre de 2012 ­ 8:23 am ­

Un año después de que se capitalizara el sector eléctrico y seidentificara el fin de la CDE, el Congreso Nacional reintrodujola CDEEE queriendo ser otra vez empresario del sectoreléctrico. Poco tiempo después, la CDEEE se hizo cargo dedos distribuidoras y más tarde de la otra.

De ahí en adelante hemos visto varios intentos del gobiernode convertirse en empresario de generación de centrales degran tamaño. En esta ocasión, la razón del gobierno dequerer ser empresario generación para reintegraseverticalmente se debe al laberinto en que se encuentra esesector a consecuencia de un modelo de negocio que ya elpresidente Medina ha dicho que no podemos seguir.

Sin embargo, como explica Robert L. Bradley Jr., en suartículo “Enron: The Perils of Interventionism(http://bit.ly/GMH709),”(ENRON: los peligros delintervencionismo) el problema de los empresarios privados delsector eléctrico es que, con la anuencia de la banca

multilateral y de los sucesivos gobiernos en casi todo el mundo, siguen los principios de ENRON como compañíapolítica. Esos empresarios han seguido tan campantes como Johnny Walker evitando la competencia en laindustria eléctrica global.

En Estados Unidos, Europa y en otras partes son compañías políticas en vez de ser compañías de libre mercado.Esas compañías políticas son protegidas de la competencia con un modelo marco que según el Lic. José Luís DeRamón “…prácticamente se ha convertido en un consenso, que “… es el informe del Banco Mundial: Besant­Jones: Lessons from Power Sector Reform, World Bank 2006.”

El problema con el informe Besant­Jones es que se basa en la errónea suposición de la desaparecida garantía dela energía barata para definir una estrategia que debe comenzar con la competencia en generación a largo plazo.En muchos casos, como el nuestro no avanza más allá. En un mundo en que la realidad se debe basar en lagarantía de la información barata, para permitir a los consumidores elegir su suplidor en un mercado decomercialización competitivo de electricidad al detalle, a corto y largo plazos, no son necesarias compañíaspolíticas de ninguna especie.

En vez de compañías políticas del sector público o del sector privado, lo expresado en el artículo Salida dellaberinto eléctrico (http://bit.ly/GMH620) y sus enlaces exigen que compañías de libre mercado se haganresponsables de la electricidad en la República Dominicana. Al ser los pioneros en la electricidad del verdaderolibre mercado, tendremos grandes oportunidades para hacer que la destrucción creativa de la industria eléctrica nosllene de bendiciones de desarrollo.

En el artículo Financiando el sector eléctrico (http://bit.ly/GMH703) y sus enlaces, se explica como las compañíasde libre mercado participarían de “…una política desarrollista que impulsaría la generación de nuevos competidoresy muchos empleos dignos. En realidad podría hacer la diferencia para ayudar a sacar el mundo de la depresión

 MENÚ  (http://acento.com.do)

OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

Page 2: 12 de Octubre de 2012 Electricidad Sin Compañías Políticas - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

económica.”

Esa es la única forma de garantizar la atracción de inversionistas con compañías de libre mercado, de forma que elgobierno pueda dedicar el 4 por ciento a la educación y satisfacer otros importantes reclamos de la población, quese requiere en el pacto fiscal.